Versión clásicaVersión móvil

El siglo XIX: Bolivia y América latina

 | 
Rossana Barragán
, 
Seemin Qayum

Economía y política

Comerciantes, habilitadores e inmigrantes en la formación del capital minero de Corocoro (1830 - 1870)

Iván Ramiro Jiménez Chávez

Texto completo

1Al estudiar el surgimiento del sector minero capitalista en Bolivia se han planteado varios problemas: la forma concreta que asumió su proceso de acumulación inicial, sus relaciones con otros sectores (como la hacienda o el comercio) y la introducción del capital internacional.

  • 1 Silvia Rivera, “La expansión del latifundio en el Altiplano Boliviano: elementos para la caracteri (...)
  • 2 Gustavo Rodríguez, “Acumulación originaria, capitalismo y agricultura precapitalista en Bolivia (1 (...)

2Estos temas fueron presentados en 1978 por dos artículos clásicos dentro de la historiografía boliviana: el de Silvia Rivera1 y el de Gustavo Rodríguez2, publicados en el segundo número de la revista Avances. Entonces, el análisis se concentró preferentemente en las relaciones entre el sector minero capitalista, durante su etapa formativa, y la hacienda feudal, planteándose el problema de su articulación.

3Los nuevos estudios sobre la minería boliviana del siglo xix, realizados en los años recientes, no han mostrado un interés específico sobre la génesis capitalista minera. Sin embargo, aportan una visión global del desarrollo de ese rubro productivo y permiten conocer más profundamente acerca del tipo de integración que tuvo con la dinámica regional andina y sobre el proceso socio-político por el cual los empresarios de la plata, y luego los del estaño, lograron subordinar al estado boliviano a sus intereses.

4Tomando estos avances como nueva perspectiva, interesa ahora, conocer el comportamiento individual de quienes intervinieron en el desarrollo de la minería. Así, se busca determinar cuáles fueron las prácticas de acumulación empleadas por los empresarios mineros, qué participación tuvo en ellas el capital comercial y cómo se articuló este conjunto minero a la economía regional.

5En este trabajo se realiza un seguimiento de los aportes realizados por los comerciantes al proceso de acumulación de capital minero en el distrito de Corocoro, proceso situado entre 1830 y 1870 aproximadamente. También se periodiza el desarrollo de las relaciones entre el capital comercial y el sector minero, y se establece que, en una primera fase, el capital comercial llegó a subordinar al aparato productivo de ese distrito: luego, en un segundo momento, el capital productivo logró consolidarse y adquirir independencia respecto a los intereses comerciales.

6Puede decirse que Corocoro pasó desapercibido por mucho tiempo para la historiografía minera boliviana, al igual que otros distritos no productores de plata o estaño. Sólo los estudios de Silvia Rivera y, últimamente con más detalle, de Gustavo Rodríguez, permitieron conocer la importancia histórica que tuvo. Sin embargo, es oportuno remarcar las diferencias de este distrito respecto a otros. Debe decirse, inicialmente, que en él se producía cobre y, por tanto, siempre fue un centro productivo orientado a la exportación con un mercado nacional casi inexistente. Corocoro, además, se diferenció de la minería de la plata por estar situado en la región paceña y sur peruana, en la cual, sus minas resultaban -junto a la producción de quina, oro e incluso estaño-sólo otra opción para la inversión. De todos modos, la vinculación del distrito con ese espacio regional fue estrecha durante el período del que se ocupa este estudio.

UBICACION GEOGRAFICA DE COROCORO Y LOS CENTROS URBANOS Y MINEROS REGIONALES MAS IMPORTANTES DEL SIGLO XIX

UBICACION GEOGRAFICA DE COROCORO Y LOS CENTROS URBANOS Y MINEROS REGIONALES MAS IMPORTANTES DEL SIGLO XIX

7El distrito minero de Corocoro se encuentra situado en la parte sur del altiplano paceño, en una zona no tradicionalmente minera y, más bien, de actividades campesinas. Como se puede ver en el mapa, está ubicado muy cerca de las ciudades de La Paz y Tacna.

Evolución histórica del distrito

8Las minas de Corocoro fueron explotadas desde el siglo xvii, sin embargo, después de las rebeliones indígenas de 1781, permanecieron cerradas por medio siglo. Aunque no hay evidencia que compruebe un efectivo abandono del yacimiento durante ese largo período, las fuentes coinciden en señalar que fue a partir de 1830 cuando se formalizaron los trabajos en el área.

9Estas primeras inversiones estuvieron estimuladas por un período de auge productivo al que contribuyeron tres circunstancias favorables:

  • Los altos precios del mineral en el mercado europeo.
  • La existencia de ricos filones superficiales de cobre nativo.
  • Una oferta de mano de obra proporcionada a las exigencias del sistema productivo.
  • 3 El quimbalete es un molino compuesto por una piedra cóncava a la cual, mediante un palo que la atr (...)
  • 4 Se trata de molinos, de mayor capacidad que los quimbaletes, similares a los utilizados para el mo (...)

10La tecnología, a pesar de ser muy rudimentaria, ya había fijado las dos operaciones fundamentales del proceso de refinado que iba a utilizarse en el distrito durante todo el siglo xix. El mineral extraído era primero triturado y luego lavado a mano hasta lograr separarlo de la escoria, consiguiéndose como mínimo una pureza del 70%. El instrumento utilizado para la molienda del mineral era el quimbalete3, sólo posteriormente, en la dácada de 1850, se introdujeron mecanismos hidráulicos (el torno y el malacate)4 junto con algunas máquinas a vapor.

11A pesar de la primitiva tecnología, que no imponía grandes inversiones para su establecimiento, y de las favorables condiciones en las que desarrollaba el distrito, hacia 1840 la mayor parte de las empresas pasaron a depender de préstamos que les otorgaban los habilitado res establecidos en el distrito.

12Lastimosamente, no existe una serie completa de datos referentes a la producción durante las cuatro décadas estudiadas aquí; pero, por informaciones aisladas, se puede deducir que hasta 1850 la producción fue aumentando, registrándose más de 4.000 t.m. en ese año. En el siguiente lustro hubo un descenso productivo, llegándose a extraer sólo 2.500 t.m. en 1856. Luego se dio un nuevo ascenso que duró, con oscilaciones, hasta mediados de la década de 1860; los siguientes años marcaron una nueva caída cuyo peor registro fue de 2.300 t.m. en 1870.

Las empresas mineras de Corocoro y los habilitadores hasta 1850

13Tras el reinicio de los trabajos en 1830, se dio un proceso de consolidación y crecimiento del aparato productivo. Fue en este momento cuando se constituyeron las primeras compañías del distrito y comenzó, en él, la acumulación del capital minero. El origen de estas primeras inversiones puede determinarse tomando en consideración los planteamientos que Antonio Mitre presenta en su obra Los patriarcas de la plata.

  • 5 Mitre, Antonio: Los patriarcas de la plata. Lima, LE. P, 1981.

14Básicamente, este autor propone que luego del auge importador, ocurrido en los primeros años republicanos, hubo una transferencia de capitales comerciales hacia la minería, debido a que se habían agotado las posibilidades de expansión del comercio. Esta transferencia, estimulada por el Estado, se dio mediante sociedades de accionistas en las que se agrupaban las pequeñas sumas de dinero que aquellos poseían, logrando superar así la dispersión de sus capitales5.

15El estudio de Corocoro confirma ampliamente lo señalado por Mitre. En las primeras décadas, luego de su reapertura, fluyó hacia el distrito dinero proveniente de una amplia gama de actividades económicas, entre las que sobresalió el comercio, sobre todo el intermediario establecido en La Paz. Otra fuente de inversiones provino de un grupo de inmigrantes, llegados de Europa y de los países vecinos, que se asentaron en el poblado durante ese período.

  • 6 Archivo Nacional de Bolivia (en adelante ANB), Ministerio de Hacienda (MH), t. 106. n° 12.

16Hacia 1846, según un cuadro de propiedades mineras elaborado por el Superintendente de Minas de Corocoro6, el distrito era un mosaico de pequeñas empresas, treinta y ocho en total. Veintinueve de ellas poseían una o dos “estacas” mineras; las más extendidas eran apenas cuatro poseyendo también cuatro pertenencias.

17Así, una visión panorámica muestra que las inversiones iniciales correspondieron mayormente tanto a los propios mineros, es decir aquellos individuos (bolivianos o extranjeros) dedicados a la exploración y el trabajo minero, como también a pequeños inversores de la región que aportaron modestos capitales para la prosecusión de los trabajos. Sobre ellos confluyeron luego otros flujos de inversión provenientes de personas ligadas a la explortación regional, cuyas características serán descritas luego, y al comercio de la costa que actuaron preferentemente mediante la habilitación. Al final, la relación entre mineros y habilitadores resultó contradictoria hasta que, luego de su colapso, los primeros lograron controlar toda la actividad minera y consolidaron el capital productivo. Las inversiones provenientes de los otros sectores actuaron colateralmente a estos dos grupos y, como se verá, tuvieron una importancia menor.

18Al caracterizar a las empresas de acuerdo con el tipo de capital que poseían se encuentran hasta cuatro clases, las que se describen a continuación ilustrándose con algunos ejemplos.

Las empresas mineras no asociadas al capital comercial

19Pertenecían a esta categoría las empresas conformadas en base a pequeñas inversiones realizadas por los propios empresarios mineros sin asociación con otros inversionistas. No obstante, debido a las exigencias del trabajo minero, pronto estas compañías buscaron el refuerzo del capital comercial, ya que éste resultaba la fuente de financiamiento más accesible para ellas. Como es de suponer, en esta relación mediaron los habilitadores cuyos préstamos se dieron bajo condiciones muchas veces asfixiantes para los mineros, pero aún así algunos de éstos lograron acrecentar el capital propio hasta independizarse del capital comercial.

20Hacia 1846, al interior del grupo podía distinguirse cierta variedad producida por la diferentes dimensiones de cada empresa (había algunas como la de los hermanos Teare con tres adjudicaciones, mientras la mayor parte de las demás tenían apenas una) o también por la diferente nacionalidad de sus propietarios (en Corocoro se establecieron extranjeros provenientes de Europa, la zona rioplatense. Perú y Chile). La importancia que tuvieron estas variables al interior del grupo pueden evaluarse en los ejemplos que se presenta.

  • 7 Gustavo Rodríguez. “Vida, trabajo y luchas sociales de los mineros del distrito Corocoro - Chacari (...)

21No existe información respecto al momento preciso en el que llegaron al distrito migrantes de un ámbito tan extenso como Irlanda, Francia, Inglaterra, Argentina, Uruguay, Chile además del Perú. Gustavo Rodríguez dice de ellos: "Su mayor capacidad financiera y su conocimiento del negocio minero les permitió controlar la producción de Corocoro y Chacarilla"7. A lo que debe añadirse otra ventaja, el tener una mayor cercanía a las casas comerciales de Tacna (sobre todo los europeos), posibilitándoseles así acceder directamente al crédito y alcanzar condiciones más favorables para la venta de sus minerales.

  • 8 Archivo de La Paz (en adelante ALP), Protocolos Notariales (PN) Caja 10, leg. s/n, 17 de septiembr (...)

22Por lo anotado, no es extraño que pertenezcan a este grupo muchos de los mineros exitosos del distrito; así se tiene al argentino Angel Marquiegui, sobrino político de Lorenzo Eguren, (otro gran empresario de Corocoro) cuya mina “boyó” hacia 1870. También está José Grifes, minero de origen británico establecido en el distrito desde 1836 y cuya compañía fue una de las principales del distrito en la década de 1850; es interesante señalar que este minero negociaba incluso algunos préstamos con el comercio inglés establecido en Valparaíso8.

  • 9 Rigoberto Paredes, op. cit., p. 38.

23Pero el caso más interesante es el de Juan Hugo Teare, quien fue uno de los primeros mineros del distrito. Junto a sus tres hermanos -Felipe, Roberto y Jorge- figura en el cuadro de 1846 como propietario de tres adjudicaciones9.

  • 10 Por su generosidad se le llamaba “El padre de los pobres”. Rigoberto Paredes, op. cit.. p. 46.

24El apellido de estos mineros se hizo legendario en el asiento minero y la biografía de Juan Hugo Teare, quién adquirió la fama para su familia, escrita por R. Paredes, parece más bien ser una creación novelesca. Era un inmigrante irlandés dedicado al trabajo de las minas de cobre que en 1846 se convirtieron en minas de plata; llegó a tener una fortuna relativamente considerable para el país y su tiempo, la misma que no solamente compartió con sus hermanos, sino también con la gente pobre del pueblo10.

25Además de sus actitudes filantrópicas, la fama de Teare se debía a su capacidad empresarial, reflejada en su preocupación por mecanizar el sistema productivo y racionalizar el empleo de la fuerza de trabajo en el mismo. Estos aspectos atañen al mayor conocimiento del negocio minero, según la caracterización que hace G. Rodríguez de estos empresarios extranjeros.

  • 11 Archivo Nacional de Bolivia (ANB), Ministerio de Hacienda (MH), t. 108, n°42.

26También, por otra parte, debió haber obrado favorablemente para Teare el descubrimiento de plata en su mina San Jorge en 1846; de la que remitió, hasta enero del siguiente año, más de 1.395 marcos a Potosí11. Aunque esa "boya" argentífera fue esporádica, casi una anécdota en la historia del distrito, es muy probable que haya contribuido a la capitalización de su compañía, ya que ésta fue la más beneficiada.

27A poder de Teare llegaron las pertenencias de otros empresarios mineros, como ser las de:

  • Otto Felipe Braun, un connotado militar de origen alemán que actuó en la Guerra de la Independencia12; sus minas habían pasado primero a poder de la compañía comercial inglesa Nay lors, Conroy y Ca (al parecer debido a las deudas que tenía) y fueron transferidas después al minero irlandés13.
  • Claudio Rivero, propietario de la mina más antigua del distrito, llamada "Rosario", transferida primero a manos de Genaro Ibañez y posteriormente vendida por éste a Teare14.
  • Juan Grifes, su compatriota, cuyas pertenencias mineras al parecer fueron compradas por Teare en la década de 186015.

28Los mineros bolivianos que explotaron sus minas sin asociarse al capital comercial o exportador fueron menos afortunados que los extranjeros de su misma categoría. Una revisión de la historia particular de cada una de estas compañías muestra que ninguna de ellas sobrevivió a la década de 1860. Su escasa concentración de capital y las duras condiciones impuestas al crédito por los habilitadores son las principales causas de su extinción.

  • 16 ALP, PN. Caja 3. leg. 6, fs. 168-171.
  • 17 Situación muy frecuente por la reducida área de explotaciones. Paredes, op. cit.. p. 65.

29La extrema dependencia de estas compañías respecto a los habilitadores se ilustra perfectamente con el caso del minero Joaquín Suárez y su habilitador Pedro José de Uría. El primero poseía la mina llamada Milagro, para la cual se prestó 5.750 pesos de De Uría; en 1850, al no poder pagarlos, consiguió un alargamiento del plazo más un nuevo crédito de 1.000 pesos. Pero esta vez se fijó en el contrato que el prestamista supervisaría el gasto de ese dinero y podría denunciar cualquier incumplimiento sólo de palabra (lo que conduciría al embargo de la mina); también se prohibía a Suárez contratar nuevas habilitaciones con otras personas si antes no cancelaba la deuda a De Uría16. No se tienen más informaciones sobre este pequeño minero; es posible que su mina, contigua a las propiedades de Enrique Hertzog, otro de los grandes empresarios del distrito, haya sido absorbida por éste17.

Empresas con capitales mineros, exportadores y comerciales

30Este grupo estaba conformado por sociedades empresariales en las que participaban mineros, o propietarios de minas, quienes aportaban la propiedad minera además de su trabajo administrativo en la explotación, junto a socios capitalistas -provenientes de los sectores paceños relacionados con el comercio o la exportación- que aportaban la inversión inicial.

31Sin embargo, las inversiones realizadas por estos socios capitalistas, de acuerdo a los casos estudiados, resultaron exiguas, por lo que sus compañías, al igual que las de los mineros no asociados, dependían de las habilitaciones. Ninguna de las empresas correspondientes a esta categoría sobrevivió a la década de 1860, sus bienes, ya sea por venta directa o a través de los habilitadores, pasaron a poder de otras compañías. Por ello puede decirse que, como grupo, no tuvieron una significación específica en el proceso evolutivo de Corocoro.

  • 18 ALP, PN. Caja n° 3. leg. 5, fs. 19 - 21.
  • 19 ALP, PN. Caja n° 3, leg. 5. fs. 153v - 154.
  • 20 ALP, PN, Caja n° 3, leg. 5, fs. 154v - 157.

32Como ejemplo, basta citar el caso de la “Empresa Animas”. Sus socios eran los hermanos Eyzaguirre, propietarios de algunas pertenencias en el distrito, y Florencio Calderón, un importante hacendado paceño muy relacionado al sector exportador; este último aportó el capital para el inicio de los trabajos y la construcción de un ingenio de refinado con seis quimbaletes18. Calderón era, a la vez, socio de la compañía habilitadora de Pedro José de Uría, junto con Benigno Clavijo19. Esta misma compañía habilitó a la "Empresa Animas", la cual, al no poder reponer el monto adeudado, tuvo que transferirle sus pertenencias. Florencio Calderón recibió el ingenio construido con su dinero y los únicos expropiados resultaron los Eyzaguirre20.

Las empresas del capital exportador

33Este fue un grupo reducido conformado por compañías pertenecientes a los mismos habilitadores y a comerciantes intermediarios establecidos en La Paz o en Corocoro. Con excepción de las empresas pertenecientes al uruguayo Lorenzo Eguren y a la familia Rejo-Gurruchaga, las otras tuvieron más bien una existencia coyuntural y desaparecieron cuando la crisis productiva del distrito se agravó.

  • 21 Saenz era un comerciante importador y exportador, distribuía productos europeos, enviando al Viejo (...)

34Así ocurrió con la compañía minera de Juan Millet, quien, como se verá luego, transfirió todas sus pertenencias a Eguren el año 1858. Similar suerte tuvieron las compañías organizadas por el comerciante español Pedro Saenz (la Saenz & Solá y la Saenz & Suazo) cuyas existencias no excedieron la década de 185021.

  • 22 Paredes, op. cit., p. 58.

35Los Gurruchaga eran acaudalados comerciantes de La Paz y Tacna. El encargado de administrar las minas que ellos poseían en Corocoro fue Fermín Rejo, esposo de una de las hijas de esta familia. En la década de 1850 llegó a ser una de las empresas más prósperas del distrito; pero después, cuando sobrevino la crisis, las minas permanecieron cerradas hasta 1888, cuando J. K. Child, súbdito inglés casado con otra de las Gurruchaga, reinició los trabajos22.

  • 23 ALP, Prefectura Expedientes. Caja n°41, leg. s/n, 1859. El documento está fechado en mayo 29 de 18 (...)
  • 24 Períodico La situación, n” 67. La Paz, octubre 31 de 1869.
  • 25 ALP. CSD. Caja n° 239, expediente s/n. 1869.
  • 26 Id.

36Lorenzo Eguren poseía tres estacas mineras en 1846; posteriormente, el año 1858, adquirió varias minas e ingenios del francés Juan Millet23. Además de minero, era socio de una casa comercial establecida en La Paz24, propietario de dos fincas en el departamento25 y prestamista; en su testamento menciona que se le adeudaba 38.817 pesos por varios préstamos aún no cobrados26. Esta empresa tuvo un desarrollo mayor cuando se encargó de ella Eduardo de las Carreras, uno de los sobrinos y herederos de Eguren.

Las otras compañías

37Corocoro, por su dinámica económica, concitó gran interés regional y muchos de los vecinos de la ciudad de La Paz buscaron la manera de beneficiarse con su crecimiento.

  • 27 El nombre delata la adhesión de sus miembros al Presidente Ballivián pues así fue llamado el movim (...)
  • 28 ALP, PN. Caja n° 3, leg. 5, fs. 33 y ss.

38Esta situación se evidencia en el caso de la llamada “Sociedad Restauradora” o “De los Cincuenta”27, conformada en 1847, un año después del hallazgo de filones argentíferos en las minas de Teare. Aunque nominalmente se hablaba de cincuenta socios, en el momento de su constitución se indicaba que tenía sólo 35 accionistas, de los cuales firmaron el acta de creación únicamente 2828.

  • 29 ALP, PN. Caja n° 3, leg. 5, fs. 33 y ss.

39La “Sociedad Restauradora” estaba formada por personas con diversas actividades económicas y ocupacionales, aunque al parecer predominaban los individuos de clase media. Por ejemplo, se encontraban en ella Juan Pinilla, un Notario Público; Manuel Andrade, un tendero y Francisco Javier de Saá que era el Mayordomo de la Catedral29.

  • 30 Id.

40El objetivo de la empresa era aglutinar pequeñas cantidades de dinero que sus socios aportarían a razón de dos pesos por semana. Sin embargo, nunca llegó a regularizarse ese aporte y la “Sociedad Restauradora” terminó vendiendo sus pertenencias mineras30.

Los habilitadores

41La reconstrucción de las actividades de préstamo y comercialización que realizaron las compañías habilitadoras completan la descripción del panorama empresarial de Corocoro a mediados del siglo xix.

42Puede asumirse que esta modalidad de relaciones entre el capital comercial y las empresas mineras se extendió desde el sur, es decir de la minería chilena, mediante las casas comerciales europeas que actuaron allí y también en la costa sur peruana.

43La dependencia de las empresas corocoreñas respecto a los habilitadores se explica básicamente por dos motivos:

  1. El control del flujo de refinanciamiento y crédito proveniente de las casas comerciales establecidas en la costa, específicamente en Tacna. La debilidad de los capitales mineros impedía que éstos pudiesen responder independientemente a las variaciones en los factores que condicionaban la producción minera, como el agotamiento de las capas explotadas o el descenso de las cotizaciones, por lo que resultaba indispensable contar con una fuente de reinversiones a fin de continuar con la producción de las compañías.
  2. Sin embargo, una importancia mayor tuvo el monopolio de la demanda que tenían las casas comerciales europeas en la región. Su intermediación era ineludible para la llegada de la barrilla de cobre hasta su mercado de consumo. Es posible que esta situación haya sido aprovechada por los habilitadores para, mediante la manipulación de precios, mantener siempre endeudados a los mineros.

44Una revisión somera de la historia de algunas compañías dedicadas a la habilitación, permitirá apuntar las características que tuvieron sus actividades. Los casos de tres habilitadores, muy importantes y con grandes capitales, permitirá conocer aproximadamente el papel que desempeñaron esos prestamistas en la evolución capitalista de Corocoro.

  • 31 Varios autores se han referido a los agentes comerciales europeos establecidos en Sudamérica que s (...)

45Primero se describirán las actividades del francés Juan Millet, quien radicó en Corocoro hasta 1858 aproximadamente. Desde allí dirigía sus negocios: la minería, la habilitación y el comercio. Al principio fue solamente un representante comercial de la Casa de Adolfo Roux y Cía., con sede en Tacna, pero en el transcurso de los años se independizó y, aunque mantuvo sus relaciones con el comercio de la costa, invirtió y capitalizó por su cuenta31.

  • 32 ALP, PN. Caja n° 5, leg. 11, 1851.
  • 33 Id.
  • 34 ALP. PE. Caja n°41, exp. s/n, 1859.

46Las actividades comerciales de Millet tenían su núcleo en Tacna, donde poseía una tienda32. El año 1851, seguramente para ampliar sus negocios hacia Bolivia, abrió otra tienda en La Paz asociándose con otras personas33 Hacia 1857, según otro documento, Millet formó en Tacna una nueva sociedad comercial con Fernando y Aymé Hugues, este último yerno suyo34.

  • 35 “Informe del Cónsul General de Francia en Arica, Sr. Cazotte”, f. 7, 1848.
  • 36 “... por abril del año de 1845 se supo que el gobierno del Perú iba a poner una fuerte pensión po (...)
  • 37 Diario La Epoca; La Paz, junio 16 de 1846.

47Durante la década de 1840, Juan Millet fue uno de los más importantes habilitadores en Corocoro; es posible que ello se haya debido a la fuerte presencia comercial francesa en el puerto de Arica, testimoniada por el cónsul Cazotte en un informe al gobierno de París35. Pero, con mayor seguridad, se debió a la pericia que él demostró como negociante. Así, por ejemplo, hasta los enfrentamientos aduaneros entre Bolivia y el Perú, ocurridos en 1845, fueron aprovechados por Millet para conseguir contratas ventajosas con los mineros del distrito36. En ese mismo año, aparecía una queja en la prensa paceña firmada por varios mineros de Corocoro en la que se decía: “... ¿cuál de los mineros de Corocoro puede en el día disponer de un peso? Todos están debiendo a la Compañía del Sr. Roux, por habilitaciones que ha dado para rescate de barrilla de cobre...”37.

48Las condiciones de las habilitaciones realizadas por Juan Millet seguían el modelo acostumbrado para ese tipo de acuerdo, consistente en hacer al minero un pago adelantado por determinada cantidad de barrilla, este dinero no cobraba intereses pero, en compensación, el precio del mineral era fijado independientemente del mercado. En el riesgoso negocio minero muchas veces no se podía cumplir puntualmente con los pagos y era frecuente que los prestamistas embargaran las minas de sus deudores.

  • 38 ALP. PE. Caja n° 41, leg. s/n. 1859.

49Considerando el poder que llegó a tener Millet no es extraño que haya acrecentado sus posesiones a costa de otros mineros. En la lista de propietarios mineros de 1846, él tenía registradas cuatro pertenencias. Doce años después, cuando retornó a Francia, su esposa se encargó de vender todas las propiedades mineras que tenía en Corocoro. En el documento de transferencia se vuelve a mencionar tres de esas pertenencias, como las más importantes -agregándose la frase “y otros nombres”- además de dos ingenios de refinado38. El comprador de estas minas fue Lorenzo Eguren.

50En la década de 1850 la presencia inglesa se hace más notoria en el distrito. Los nombres de las firmas Naylors, Conroy y Cía, Hawswors y Cía. junto a José Hegan y Cia. aparecen con más frecuencia en los documentos.

  • 39 ALP. PN. Caja n° 5. leg. 11. s.f.

51Al igual que Roux, la casa de Hegan y Cía. operó en el distrito mediante un representante, primero fue Antonio Rodríguez y luego Manuel Félix Suazo. Lastimosamente, no se tiene la nómina de mineros que recibían habilitaciones de esta compañía; se sabe únicamente que habilitaba a Anselmo Peñaloza, un pequeño minero que finalmente fue expropiado39.

  • 40 Diario La Epoca, t. VI, n° 1367: La Paz, noviembre 26 de 1852.

52La Casa Naylors y Cía. habilitaba a la empresa de Otto Felipe Braun, de la que se apropió en 185240; posiblemente vendió esas minas a Teare.

  • 41 Diario El Eco de La Paz. año 1, n° 58; La Paz. abril 30 de 1865.
  • 42 Paredes, op. cit., p. 47.

53La Hawswors y Cía. habilitaba las minas de la familia Zavala, situadas en el distrito de La Chacarilla, hasta que finalmente las expropió41. Paredes menciona que estas minas fueron compradas, posteriormente, por el mismo Teare42.

54En este período, comenzó a operar en el distrito la firma estadounidense Patricio Dowling y Cía, su representante fue José Rosa Gil y habilitó al minero Pedro José Guerra.

55El único caso de un habilitador boliviano, ya mencionado anteriormente, fue el de José de Uría. El dinero que prestaba provenía más bien de un círculo de capitalistas, en el sentido literal de la palabra, muy ligados a la exportación. Junto a Florencio Calderón y Benigno Clavijo conformó una sociedad para el rescate de barrilla en el distrito de Corocoro. Por el documento de liquidación de la mencionada compañía, puede deducirse que Calderón y Clavijo actuaban como socios capitalistas, mientras se encargaba a De Uría la conducción de los negocios.

  • 43 Dato tomado de la ponencia titulada “ Yo tengo, yo pienso, yo soy: economía, sociedad e ideología (...)
  • 44 ALP, PN. Caja n° 3. leg. 6, fs. 136-137.
  • 45 ALP, PN. Caja n° 5. leg. 12, f. 85. Caja n° 4. documento fechado en 12 de julio de 1852.

56Calderón y Clavijo representaban a un mismo grupo social que tenía intereses económicos dispuestos sobre una variedad de actividades. La familia Clavijo fue una de las mayores latifundistas del departamento durante el siglo pasado43. Al igual que Calderón, poseía acciones en varias compañías extractoras de quina44. También tenía acciones en empresas auríferas ubicadas en la región de Suchez, al norte de La Paz, mientras que Calderón estaba asociado a mineros de Tipuani. Finalmente, tanto Clavijo como Calderón desempeñaron altos cargos políticos a nivel departamental, siendo el primero Gobernador de las provincias de Pacajes y Muñecas y, el segundo, Juez del Tribunal de Alzadas. Para completar el cuadro, sólo resta decir que Florencio Calderón estaba casado con una de las Clavijo45.

57Otra de las características centrales de este grupo, definido en este trabajo como exportador, fue su preferencia por las inversiones especulativas cuando debía operar con productos exportables, como los minerales y la cascarilla. Esta actitud correspondería a una política de inversiones, seguida por estos acaudalados negociantes, consistente en evitar comprometer sus capitales con el fin de poder evacuarlos rápidamente hacia otras actividades cuando lo considerasen necesario.

  • 46 ALP. PN. Caja n° 3. leg. 5. fs. 153v-154.
  • 47 Id.

58No fue posible determinar la lista de mineros que recibían las habilitaciones de esta sociedad, únicamente se sabe de Joaquín Suárez y los hermanos Eyzaguirre, a cuyos casos ya se ha hecho referencia. Por las declaraciones que el mismo De Uría formuló al cerrarse la compañía, parecería que no fue un habilitador competente y que, más bien, distrajo los fondos de la misma para sus propios negocios, llegando a adeudar a sus socios la suma de $ 22.59746. Esta deuda fue vendida a Manuel Félix Suazo por 20.000 pesos47.

59La aparición de habilitadores ingleses permite deducir un quiebre en el monopolio de la actividad que tenía Millet en Corocoro. Pero, más que eso, muestra que había un mayor contacto entre las compañías de Corocoro y las casas comerciales de la costa. Al respecto, es interesante constatar que Grifes buscaba crédito en Valaparíso y que Pedro Saenz, a través de San Joseph & Cia., remitía sus exportaciones hasta Liverpool.

La consolidación del capital minero y el fin de los habilitadores

60A partir de 1850 se dieron una serie de cambios adversos en los factores que determinaban la producción minera del distrito. La nueva disposición de las condiciones de desarrollo, que antes habían sido favorables, afectó a las compañías provocando una crisis productiva general, cuyo peor momento se dio entre los años 1880 a 1886.

61Como suele ocurrir en la historia de la minería, una consecuencia de esta crisis fue el aceleramiento del proceso de concentración del capital. De esta manera, hacia 1870, quedaban solamente cinco compañías de las casi cuarenta que operaban tres décadas antes.

62La crisis se produjo por tres causas fundamentales:

  1. La caída de los precios internacionales del cobre, provocada por una transformación tecnológica originada en los EE.UU. hacia principios de la década de 1870, país donde se inició la explotación en gran escala de minerales de baja ley. Esto determinó que la producción chilena, hasta entonces la mayor del mundo, sea superada por la norteamericana48.
  2. El agotamiento de las capas mineralógicas de Corocoro que se explotaban hasta entonces.
  3. La escasez de mano de obra, notoria aproximadamente desde 1850, ocasionada por el crecimiento del aparato productivo propio y el de la minería argentífera49.

63La tecnología en general había permanecido rudimentaria, sólo la utilización de mecanismos hidráulicos para la trituración del mineral había cambiado el sistema de trabajo pues desplazó a los quimbaleteros, con lo cual la empresa logró un mayor control sobre esta etapa del proceso de refinado. Sin embargo, se continuaba con el lavado a mano del mineral.

64Estas variaciones ocasionaron una crisis en el sistema impuesto por los habilitadores a las compañías de Corocoro. Ante la nueva situación, las condiciones de préstamo resultaban muy rígidas, especialmente para las pequeñas compañías, por lo que el embargo de sus bienes o su simple transferencia se hizo frecuente, como se vio en la descripción de las actividades de José de Uría y los habilitadores ingleses.

65No obstante, el capital comercial, representado por los habilitadores, no retuvo para sí esos bienes y simplemente los transfirió al capital productivo. Las compañías que sobrevivieron a la coyuntura de crisis concentraron, mediante compras a los embargantes, una gran parte de las minas del distrito. El caso de Teare y Eguren son pruebas evidentes de ello.

Conclusiones

66El distrito de Corocoro es poco significativo en el desarrollo minero boliviano debido, principalmente, a la escasa importancia económica que tuvo la producción cuprífera en el país. Su influencia se ejerció, más bien, sobre el ámbito regional paceño.

67Así pues, el estudio confirma la importancia central que tuvo para el desarrollo minero, la transferencia de capital comercial. El despertar de Corocoro, en el siglo xix, se produjo por la actividad de pequeños mineros, que poseían capitales reducidos y que precisaron fuentes de refinanciamiento para continuar la explotación de sus minas. Como se vio, las nuevas inversiones provinieron principalmente del sector exportador nativo (con base en el comercio y la exportación regional) o de las casas comerciales de la costa.

68Mientras el capital del sector exportador prefirió generalmente asociarse a los mineros, el capital comercial actuó a través del sistema de la habilitación. La reconstrucción de las actividades de estos habilitadores demostró la predominancia que tuvo el capital comercial frente al productivo. Esta situación se dio como resultado de un proceso, originado en la debilidad financiera de las primeras compañías que acudieron a solicitar préstamos a los habilitadores, como también por el monopolio en la comercialización del mineral que tenían éstos, al ser representantes de las casas comerciales de la costa.

69Las consecuencias de esta relación fueron variadas. Muchos mineros terminaron expropiados por los habilitadores y algunos de estos últimos se hicieron empresarios mineros; pero,en general, los habilitadores contribuyeron, aún cuando fuese indirectamente, al crecimiento del aparato productivo, ya sea proporcionando el dinero requerido para la adquisición de activos fijos (por ejemplo la construcción de ingenios de refinamiento) o costeando la simple continuidad del trabajo.

70La crisis de mediados de siglo produjo el colapso de ese sistema, pues precipitó a la ruina a numerosas pequeñas compañías, muchas de las cuales fueron embargadas por los habilitadores, quienes transfirieron esos bienes a las empresas supervivientes. Con ello, el capital productivo resultó fortalecido, como se dice en el título anterior.

71La transferencia de esas propiedades, del capital comercial al minero, constituye el final del período y resulta una etapa decisiva en la consolidación del capital minero.

72De esta manera, el estudio del comportamiento de empresarios mineros, habilitadores y comerciantes, en Corocoro, revela características de un proceso de acumulación capitalista similar al presentado en otras regiones de América Latina, contribuyéndose al conocimiento de la dinámica económica regional paceña y surperuana.

Notas

1 Silvia Rivera, “La expansión del latifundio en el Altiplano Boliviano: elementos para la caracterización de una oligarquía regional” en Avances № 2, Ed. Khana Cruz; La Paz. 1978.

2 Gustavo Rodríguez, “Acumulación originaria, capitalismo y agricultura precapitalista en Bolivia (1870-1885)” en Avances № 2. Ed. Khana Cruz; La Paz. 1978.

3 El quimbalete es un molino compuesto por una piedra cóncava a la cual, mediante un palo que la atraviesa, se le impulsa un movimiento oscilatorio que se aprovecha para moler los minerales. Normalmente, se instalan los quimbaletes sobre corrientes de agua o acequias.

4 Se trata de molinos, de mayor capacidad que los quimbaletes, similares a los utilizados para el molido de cereales.

5 Mitre, Antonio: Los patriarcas de la plata. Lima, LE. P, 1981.

6 Archivo Nacional de Bolivia (en adelante ANB), Ministerio de Hacienda (MH), t. 106. n° 12.

7 Gustavo Rodríguez. “Vida, trabajo y luchas sociales de los mineros del distrito Corocoro - Chacarilla (1830 -1919)” en Historia y Cultura № 9; La Paz, 1986.

8 Archivo de La Paz (en adelante ALP), Protocolos Notariales (PN) Caja 10, leg. s/n, 17 de septiembre de 1861.

9 Rigoberto Paredes, op. cit., p. 38.

10 Por su generosidad se le llamaba “El padre de los pobres”. Rigoberto Paredes, op. cit.. p. 46.

11 Archivo Nacional de Bolivia (ANB), Ministerio de Hacienda (MH), t. 108, n°42.

12 Hugo Reck, “Das Vorkommen, die Gerwinnung und die Aufbereitung des kupfer in der serranía de Corocoro-Chacarilla auf der Hochebenes Bolivia” en Gazeta Minera de Freiburg, año xxii, n° 12, 14-15.

13 Diario La Epoca, t. VI, n° 1367; La Paz, noviembre 26 de 1852.

14 Rigoberto Paredes, op. cit.. p. 56.

15 No se ha encontrado el documento de la transacción; pero lo cierto es que las minas de Grifes figuran entre los bienes que Teare transfirió a la Corocoro de Bolivia en 1873, Paredes, op. cit., p. 56.

16 ALP, PN. Caja 3. leg. 6, fs. 168-171.

17 Situación muy frecuente por la reducida área de explotaciones. Paredes, op. cit.. p. 65.

18 ALP, PN. Caja n° 3. leg. 5, fs. 19 - 21.

19 ALP, PN. Caja n° 3, leg. 5. fs. 153v - 154.

20 ALP, PN, Caja n° 3, leg. 5, fs. 154v - 157.

21 Saenz era un comerciante importador y exportador, distribuía productos europeos, enviando al Viejo Continente quina, estaño y cobre. Habilitaba también a mineros en el distrito aurífero de Tipuani. ALP. CSD; caja n° 105. “Expte. seguido por don Pedro Saenz contra don Laurencio Villamil cobrando cantidad de pesos. 1852”. ANB. MH. t 145 n° 15, 1857.

22 Paredes, op. cit., p. 58.

23 ALP, Prefectura Expedientes. Caja n°41, leg. s/n, 1859. El documento está fechado en mayo 29 de 1858.

24 Períodico La situación, n” 67. La Paz, octubre 31 de 1869.

25 ALP. CSD. Caja n° 239, expediente s/n. 1869.

26 Id.

27 El nombre delata la adhesión de sus miembros al Presidente Ballivián pues así fue llamado el movimiento político que le llevó al poder en 1841.

28 ALP, PN. Caja n° 3, leg. 5, fs. 33 y ss.

29 ALP, PN. Caja n° 3, leg. 5, fs. 33 y ss.

30 Id.

31 Varios autores se han referido a los agentes comerciales europeos establecidos en Sudamérica que se convirtieron en empresarios independientes sin romper los vínculos con las casas matrices del Viejo Mundo. Entre otros véase a Manuel Burga y Wilson Reátegui, Lanas y capital mercantil en el sur. La casa Ricketts. 1895-1935, IEP. Lima 1981; Fernando Silva, Comerciantes, Habilitadores y Mineros. Santiago 1984; Steven S. Volk, “Mine Owners, Moneylenders and the State in Mid-Nineteenth-Century Chile: Transitions and Conflicts” en Hispanic American Historial Review 73. 1.1993; Antonio Mitre. Bajo un cielo de estaño. Fulgor y ocaso del metal en Bolivia. Biblioteca Minera Boliviana, La Paz 1993.

32 ALP, PN. Caja n° 5, leg. 11, 1851.

33 Id.

34 ALP. PE. Caja n°41, exp. s/n, 1859.

35 “Informe del Cónsul General de Francia en Arica, Sr. Cazotte”, f. 7, 1848.

36 “... por abril del año de 1845 se supo que el gobierno del Perú iba a poner una fuerte pensión por derecho de tránsito a los cobres de Corocoro; el Señor Millet que procede de la casa de Adolfo Roux y Ca. convocó entonces a todos los mineros que tenían relación con él, para realizar contratas que en realidad eran supuestas, e
impedir por medio del Cónsul Francés, o de los individuos de la casa a que pertenece el recargo de los derechos, manifestando las contratas fechadas en Io de enero del citado año 1845 ...” Diario La Epoca; La Paz, junio 16 de 1846.

37 Diario La Epoca; La Paz, junio 16 de 1846.

38 ALP. PE. Caja n° 41, leg. s/n. 1859.

39 ALP. PN. Caja n° 5. leg. 11. s.f.

40 Diario La Epoca, t. VI, n° 1367: La Paz, noviembre 26 de 1852.

41 Diario El Eco de La Paz. año 1, n° 58; La Paz. abril 30 de 1865.

42 Paredes, op. cit., p. 47.

43 Dato tomado de la ponencia titulada “ Yo tengo, yo pienso, yo soy: economía, sociedad e ideología de las élites paceñas 1880-1900” presentada por Ana María Lema, Rossana Barragán y Seemin Qayum al Seminario “Sociedades y economías regionales, siglos xix y xx”, realizado el mes de julio de 1992 en Cochabamba.

44 ALP, PN. Caja n° 3. leg. 6, fs. 136-137.

45 ALP, PN. Caja n° 5. leg. 12, f. 85. Caja n° 4. documento fechado en 12 de julio de 1852.

46 ALP. PN. Caja n° 3. leg. 5. fs. 153v-154.

47 Id.

48 William Culver y Cornel Reinhart, “La fundición del Paipote y la pequeña minería: orígenes de la fundición estatal en Chile” en Fundición y Territorio. Reflexiones históricas sobre los orígenes de la Fundición Paipote, comp. Juan O'brien, ENAM1, 1992.

49 Antonio Mitre, Los Patriarcas de la Plata, IEP, Lima 1981, p. 39.

Índice de ilustraciones

Título UBICACION GEOGRAFICA DE COROCORO Y LOS CENTROS URBANOS Y MINEROS REGIONALES MAS IMPORTANTES DEL SIGLO XIX
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/7437/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 196k

Autor

Coordinadora de Historia. La Paz-Bolivia

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search