Version classiqueVersion mobile

Visiones de fin de siglo

 | 
Dora Cajías
, 
Magdalena Cajías
, 
Carmen Johnson
, 
et al.

Ponencias magistrales

Ensayo de prospectiva: ¿Cuál es el futuro de la democracia?

Jorge Lazarte R.

Texte intégral

  • 1 Para una aproximación a la prospectiva, véase el excelente estudio de Michel Godet: Manual de pros (...)

1La democracia es un bien público, que beneficia aún a los que no están de acuerdo con ella. Por ello su preservación es tan importante. Lo que intentaremos hacer es un ejercicio muy simple de prospectiva para tener una idea de que podría pasar con la democracia en los próximos diez años, teniendo en cuenta los desafíos que enfrenta. Para ello, nos apoyaremos en una cierta metodología desarrollada desde hace varios años y de la que tomaremos lo que consideremos necesario para nuestro propósito. Y como la prospectiva1 implica al mismo tiempo opciones estratégicas, orientadas a hacer probables futuros posibles, de acuerdo a nuestros valores planteados como fines, terminaremos el análisis en una propuesta de acciones susceptibles de asumirse desde ahora para desarrollar y hacer durable la democracia.

El advenimiento de la democracia

2En Bolivia, quizá lo más importante que se hizo en el país, sino desde la fundación de la República, por lo menos en las últimas décadas, es el actual proceso de democratización. Su importancia no se debe a su presunto carácter violento y rápido de sus orígenes, que más bien han sido los signos de los acontecimientos marcantes de nuestra historia pasada, sino por el contrario a sus efectos inducidos, silenciosos y durables, en la cultura del país, en los comportamientos de la población y en la lógica política. Entre nosotros, ciertamente, la expresión “democracia” o, mejor, “democrático”, ya fue usada en el xix, empezando por Simón Bolívar, y con más intensidad en el discurso político del xx; pero es recién ahora que se convierte en una demanda de densidad sociológica y cargada de ricas determinaciones.

3En todos los casos anteriores se ignoró o se despreció su sentido primario, sin el cual la democracia simplemente no existe. Este sentido primario está vinculado a dos supuestos de la democracia, que son al mismo tiempo los supuestos de todo sistema político: los fundamentos valorativos del sistema y sus reglas de funcionamiento.

4Estos supuestos son los que han convertido en única y sin antecedentes históricos, a la experiencia de democratización en el país desde 1982. En este sentido, podríamos decir que en el xix y hasta los años ochenta del xx, existía la palabra, sin referente empírico, mientras que en las dos últimas décadas la palabra empezó a ser también la cosa.

  • 2 Ver Marta Irurozqui Victoriano: “A bala, piedra y palo La construcción de la ciudadanía política (...)

5Lo que conoció el país como democracia hasta los años ochenta es una caricatura de democracia, “a bala, piedra y palo”, título tan expresivo de un reciente libro de Marta Irurozqui2.

6La dura experiencia de los años del autoritarismo, con su cortejo de privaciones y de violaciones a los derechos humanos, junto a la nueva ola democrática que llegaba desde fuera, viabilizaron la democracia en Bolivia pero de una democracia que muy pocos habían imaginado. La idea de la democracia asentada en valores y como régimen de garantías y derechos “formales” con efectos reales, es nueva en Bolivia. Esta democracia funciona desde 1982.

7Desde ese año, se vota regularmente en Bolivia. El voto ahora define a los titulares del poder elegidos en elecciones competitivas, cuyos resultados son fiables y garantizados por instituciones electorales con credibilidad y autonomía. Estas elecciones se realizan desde ese entonces bajo las mismas reglas básicas de funcionamiento del sistema político. Este funcionamiento continuo es la prueba de su estabilidad, que contrasta con la inestabilidad política permanente anterior.

  • 3 Leonardo Morlino define la estabilidad como la previsible capacidad del sistema de durar en el tie (...)

8Estabilidad política es la permanencia y el acatamiento de las reglas de constitución y de funcionamiento del sistema político3, lo que tiene un enorme significado desde el punto de vista de la cultura política. La estabilidad permite pensar en horizontes temporales de largo plazo, y por tanto, cambiar nuestra perspectiva.

9Con la estabilidad de las reglas, los comportamientos se han hecho previsibles en la medida en que se ajustan a reglas. Es decir, se puede anticipar razonablemente, por ejemplo, que los plazos del proceso electoral serán respetados; que los resultados electorales serán reconocidos como válidos; que las faltas o delitos electorales, serán sancionados con imparcialidad y que todos estarán sometidos a las mismas reglas. Esta certidumbre normativa en el campo electoral, es un avance de los más significativos que el país ha alcanzado en los últimos años, y que ha servido de paradigma a otros ámbitos institucionales.

10Para lograr esta estabilidad, que fue el primer problema político que debió resolverse en democracia, los partidos tuvieron que incorporar reformas al sistema electoral, a la Constitución Política del Estado, a la elección uninominal de la mitad de los diputados; a la conformación de organismos electorales confiables, a la participación popular en los municipios, a las reformas del Poder Judicial, a la creación del Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura, Defensoría del Pueblo, y al nombramiento por el parlamento de autoridades principales de todas estas instituciones por mayorías calificadas y concertadas. Todas estas reformas pusieron al país de un proceso permanente de democratización, de institucionalización, y de avance en la dimensión representativa y participativa del sistema político.

  • 4 No hay que olvidar que hasta 1982, las reformas electorales, que son enormes en el país, las hacía (...)

11Estas experiencias repetidas han convertido los pactos en un hábito. La rutinización de los acuerdos sobre reglas de juego, es otra de las conquistas en democracia, que reemplaza el verticalismo excluyente de las políticas institucionales tradicionales4.

12Junto a todo ello, los mismos valores de la democracia empezaron a difundirse en la sociedad. Partidos políticos desafectos con la democracia, empezaron a valorarla positivamente; del mismo modo que sectores cada vez más importantes de la sociedad, asumen cada vez más los principios de la democracia y exigen su vigencia. La democracia está permeabilizando poco a poco las duras trincheras tradicionales del autoritarismo.

  • 5 Ver Freedom in the world. The Anual Survey of Political Rights and Civil Liberties. 1998-1999. En (...)

13Estos avances tan importantes de los últimos quince años han tenido reconocimiento internacional. La Freedom House, en su informe anual (1998-1999), ha puesto a Boli-via en términos de derechos políticos y libertades civiles entre los países con mejor puntuación en América Latina5. ¿Pero de qué democracia estamos hablando?

La nueva idea de la democracia

14Dada la existencia de distintos sentidos de democracia, y la necesidad de ponerse de acuerdo sobre alguno de ellos, será útil diferenciar los distintos niveles de uso definiendo aquel que sea el más apropiado e históricamente fundado. Desde el punto de vista del razonamiento lógico, aunque el último desde el punto de vista histórico, diríamos que el primer nivel es la idea básica de democracia; el segundo nivel desde sus distintos arreglos institucionales de esta idea básica, y por último, las distintas concepciones de democracia. La idea básica alude al principio de la democracia que los ciudadanos como ciudadanos pueden compartir independientemente de sus atributos sociales y sus preferencias, mientras que el segundo nivel implica distintos arreglos o armados institucionales y percepciones y variaciones evaluativas diferentes, en el marco del mismo principio básico. Por ejemplo, se puede diferir entre presidencialismo o parlamentarismo y estar sin embargo de acuerdo con los mismos principios de la democracia; igualmente, la izquierda y la derecha pueden diferir en la medida en que la primera pone más el acento en la igualdad que en la libertad, y la segunda a la inversa, pero ambas pueden ser democráticas porque están de acuerdo con los principios de la democracia. En este sentido, puede decirse de algún modo que los principios de la democracia son el género, y los distintos arreglos institucionales, especies del mismo género. Es lo que algunos llaman definición mínima de democracia, en la que pueden y deben estar de acuerdo partidos políticos distintos, culturas distintas, regiones, grupos socio-profesionales, religiones, individuos como opiniones divergentes. Así entendida, la democracia es una forma de relación social en la que los hombres pueden vivir juntos siendo diferentes y resolver los conflictos sin hacer uso de la violencia.

  • 6 El modelo comunal de democracia (cfr. Ticona, Rojas, Albo: Votos y Whipalas, Campesinos y pueblos (...)
  • 7 J.A. Schumpeter: Capitalismo, socialismo y democracia. Aguilar, México, 1952, p. 358.
  • 8 Amartya Sen en un texto reciente ha replanteado en sus justos términos la relación entre el cómo y (...)

15Pero otra cosa es lo que se ha llamado “concepciones” distintas de democracia, por ejemplo, concepción “marxista” de democracia, concepción “socialista”, concepción “primitiva”, cocepción “integral” de democracia, “andina”6, vinculadas a grandes doctrinas del mundo, o a culturas. Si la historia sirve para algo, sobre todo sus altos costos humanos en guerras de religión, limpieza étnica, máquinas de matar, purgas, gulags, y todos los horrores de los campos de concentración, es para decir que estas concepciones de “democracia” se han revelado como falacias trágicas contra la condición humana. En este sentido, las distintas concepciones de la democracia no son democráticas. Los actuales derechos humanos universales son correlativos de una idea también universal de la democracia, como sistema compartido de valores. Tampoco las definiciones puramente “procedimentales” en la letra, o las sustancialistas, parecen ser satisfactorias. Las primeras, porque limitan la democracia a procedimientos, por lo menos en su versión original de “método”, como lo hiciera en su momento Schumpeter7; y las segundas, porque lo que define primeramente la democracia no son los productos, o el qué de las decisiones sino el cómo. Sin embargo, se puede ir más allí de esta dicotomía, pero preservando los principios sin los cuales la democracia deja de ser tal, y entender que lo que define algo como democrático, es primeramente el cómo, sobre cuya base puede asentarse el por qué8. Del mismo modo que un proceso electoral es democrático no por el qué o el quién ha sido elegido sino cómo ha sido elegido. Por ello mismo en la base de la definición de la democracia debe partirse de la definición procedimental e ir más lejos.

  • 9 Ver Norberto Bobbio, Democracia, en Norberto Bobio: el filósofo y la política José Fernández S. (c (...)

16La conocida definición mínima y más actualizada, de democracia, como el conjunto de reglas a través de las cuales la población elige, libremente, a los titulares del poder, tiene el mérito, por un lado, de remitirnos a la necesidad de instituciones sin las cuales no es concebible la democracia; y, en segundo lugar, nos remite a los valores que la sostienen. Esto quiere decir, que la democracia, en primer lugar, es mucho más que las elecciones, y en segundo lugar, que lo que permite calificar un proceso electoral democrático, es que exprese los valores o principios que están en su base9.

  • 10 Existe una amplia bibliografía sobre la democracia, sobre todo la publicada en los último años. En (...)

17Este sentido de democracia, es lo que permite calificar una actitud o comportamiento individual o colectivo, de democrático o de no democrático. Por tanto, los valores de la democracia están también en la base de la organización de la sociedad. Valores entendidos como referentes que orientan la acción. Estos valores son el pluralismo, la tolerancia, el diálogo; la eliminación de la violencia en los conflictos; el conjunto de derechos y libertades; valores como la igualdad, la participación, la confianza y la responsabilidad. Este conjunto es lo que forma lo que los franceses llaman “espíritu republicano”10.

  • 11 Zbigniew Brzezinski calculó que en el xx “no menos de 167,000,000 de vidas fueron deliberadamente (...)

18Estos nuevos sentidos de la democracia son el resultado de experiencias históricas catastróficas, vinculadas a regímenes políticos y formas de funcionamiento de la sociedad, que representaron altos costos en vidas y en dignidad humana en las últimas décadas11. En América Latina, el factor más inmediato han sido los costos humanos del autoritarismo en los años setenta y ochenta, que hicieron emerger, en primer lugar, la convicción colectiva de la necesidad de impedir nuevas experiencias autoritarias, y, luego, de optar por la democracia. Las recientes guerras de exterminio y de limpieza étnica en distintas partes del mundo, han puesto una vez más de relieve la importancia y la urgencia de la democracia como forma de convivencia entre distintos, y la necesidad de eliminar la violencia para resolver los conflictos.

Los escenarios probables de la democracia

  • 12 Consolidada en el sentido de un apoyo durable de la población a los valores que fundan el sistema (...)

19A pesar de estos avances la democracia vive bajo la presión de problemas o amenazas desde dentro y desde fuera, que podrían fragilizarla. La democracia está estabilizada pero no consolidada12.

20Los problemas que enfrenta la democracia esquemáticamente son:

  • 13 Vicepresidencia de la República, Propuesta contra la pobreza, 1998, p. 34.

21Económicos: crecimiento insuficiente o recesión. A pesar de la estabilidad de las variables macroeconómicas desde la segunda mitad de los años ochenta, y de un crecimiento promedio en los últimos años por encima del crecimiento demográfico, se necesita un promedio mucho más alto, casi el doble13, para disponer de recursos necesarios sobre cuya base sea posible revertir los altos índices de pobreza de los dos terceras partes de la población.

  • 14 udapso, 1993, citado en Vicepresidencia de la República, op. cit. p. 19.
  • 15 Ver Distribución de los ingresos: más desigual que antes. En Nueva Economía No. 338, 24-30 de juli (...)

22Sociales: pobreza y desigualdades sociales. De un lado los indicadores de pobreza entre 1976 y 199214, bajaron, pero del otro, y paradójicamente, esta baja sólo benefició al 10% que tiene los mayores ingresos en perjuicio de los 10% más pobres15. El mercado, como estructura de poder, tiende a favorecer a aquellos que son los favorecidos. El mercado por sí mismo aumenta las desigualdades. Lo que quiere decir que no basta un crecimiento sostenido, sino políticas redistributivas en favor de los que menos tienen.

  • 16 Ver Jorge Lazarte R. Partidos políticos, problemas de representatividad y nuevos retos de la democ (...)

23Políticos: representatividad, participación y corrupción. Existe una separación creciente entre la población y los políticos y la política. Uno de los factores de esta separación es la corrupción, asociada en general a los políticos16; el otro, que en general no es tomado en cuenta, es la “impotencia” de la política en el proceso de la mundialización.

  • 17 Jorge Lazarte R. Entre dos mundos: la cultura política en Bolivia. Plural, La Paz, 2000.

24De cultura política: las tradiciones autoritarias y no pluralistas de la sociedad boliviana, son una pesada herencia de estructuras profundas para los procesos de democratización17.

25De estas cuatro variables, las tres primeras son diríamos dinámicas, en la medida en que sus cambios son más rápidos y constatables que la variable “cultura política”, más lenta y resistente aunque no invariable en el largo tiempo. Por ello mismo, esta última no será tomada en cuenta en las combinaciones posibles de escenarios sino al final, cuando tratemos lo que puede hacerse para que la democracia sea más durable.

  • 18 Para el caso de Bolivia, puede leerse con mucha utilidad odape: Bolivia: Prospectiva económica y s (...)

26A partir de estas variables, es posible ensayar combinaciones que podrían producir nueve escenarios posibles, desde los más pesimistas y catastróficos hasta los más deseables y poco realistas. Sin embargo, este ejercicio sólo tendría un valor académico, con poca utilidad práctica. Lo que hay que hacer es operar una reducción a escenarios probables, a partir del conocimiento de lo que se ha estado produciendo en los últimos años. Para simplificar, podríamos decir que tres podrían ser los escenarios en los próximos años, diríamos en toda la década del 200018. En los tres casos mantendremos constante la variable “internacional”, para no complicar el análisis, pero de la cual tampoco se piensa que podría ser muy distinta de lo que hoy es.

27En los tres escenarios, o en cualquier otra combinación, partiremos de la idea de que los factores políticos son la variable decisiva en la preservación o el hundimiento de un régimen político. Un sistema político en condiciones de presión “externa” de los factores económicos, y sociales, puede resistir si su legitimidad no es erosionada significativamente; es decir, si la población no le retira su apoyo.

28Primer escenario: todo será peor. Es la variable pesimista y catastrófica, pues en las tres variables, la situación se degrada conjuntamente. La crisis económica no se revierte; la economía de mercado sigue aprovechando a unos pero dejando en el camino a muchos. La pobreza aumenta; las desigualdades sociales se amplían, y las dos Bolivias, la de los incluidos y la de los excluidos, se separan aún más. En lo político, los partidos se muestran renuentes a las demandas de la sociedad; se alejan cada vez más de la población, lo que se traduce por una caída en la participación política más allí del umbral crítico; la corrupción se multiplica; las reformas institucionales se paralizan y los políticos hacen todo para desplomarse. Crece la violencia pública (manifestaciones, bloqueos, tomas, etc.) y la población transfiere su descontento por los políticos a su rechazo de la democracia, dando el salto hacia el vacío. Está claro que una combinación de crisis acumulada y de descontento convergente, que une a los pobres con los descontentos de clase media, en condiciones de conflictos sociales incontrolados, potenciados y entrelazados con los conflictos políticos, crean una situación de ingobernabilidad prolongada y generalizada. La invocación al orden y el clamor por la justicia, juntos, producirían como en los viejos tiempos, el desplome de la democracia.

29Este escenario parte de varios supuestos. Un supuesto es la creencia de que el lado “malo” de los procesos actuales en todos los ámbitos avanzará por inercia, y que la crisis terminal va a producirse por propia gravitación, como una enfermedad que sigue su curso si nada encuentra en su paso, que la interfiera. Este escenario parte también del supuesto de que el sistema político no cuenta con mecanismos de defensa y de preservación ante desafíos externos. Por último, parte del supuesto que no toma en cuenta variables estratégicas por lo menos de los que más perderán en el desplome, de quienes se supone que no harán nada para evitar que la corriente de crisis generalizada los arrastre y que, justamente por ello mismo, es presumible pensar, al contrario, que harán algo para inviabilizar o neutralizar los efectos disruptivos de las cuatro variables. Una ceguera suicida sólo se da en situaciones demasiado excepcionales, y que por ello mismo, su probabilidad es muy lejana. Por estas razones estos supuestos son más bien poco realistas, que hacen poco probable este escenario catastrófico.

30Segundo escenario: todo será mejor. El otro escenario es exactamente el opuesto. Es el escenario deseable. Hay crecimiento económico sostenible en un porcentaje que es del doble del promedio del crecimiento demográfico; y que los beneficios del crecimiento inusitado reducen ostensiblemente la pobreza. Por la acción del Estado y los municipios, a la que se suman los empresarios, se disminuyen las desigualdades y bajan los conflictos. Hay una clase media en crecimiento importante y cada vez más satisfecha. Los partidos y políticos se reconcilian con la sociedad; resuelven problemas de representación; la participación crece y la corrupción disminuye aceleradamente; la impunidad es cada vez más cosa del pasado mientras que la justicia y las instituciones, como el parlamento y la policía, son respetados y creíbles. En este escenario, Bolivia es un ejemplo de desarrollo democrático pleno, que la población apoya sin reticencias. Está claro que siendo analíticamente posible, tampoco es probable teniendo en cuenta la prueba de la realidad, presente y pasada. Es un cuadro demasiado idealizado para ser verdadero. Es el escenario deseable, pero no probable.

  • 19 En lo que concierne a la prospectiva tendencial en economía, y su apoyo cuantitativo, véase udape. (...)

31Tercer escenario: todo será más o menos igual. Lo más probable es lo que podríamos llamar escenario tendencial19 y realista. Lo que pueda pasar en los próximos años, será una combinación desigual de las tres variables, que de algún modo prolongue las tendencias actuales. Crecimiento económico insuficiente, pero acompañado con políticas mejor elaboradas y articuladas de lucha contra la pobreza, que evitan su agravamiento y a más largo plazo pueden revertiría. La política ortodoxa de economía de mercado sufre algunos entorsos por la intervención estatal, encaminada a estimular el crecimiento. En lo social se produce igualmente una mayor intervención estatal que aunque no cierra las desigualdades sociales, evita su agravamiento. A su vez, sectores sociales cada vez más significativos se hacen más activos y autónomos con respecto al Estado, y buscan su propio camino.

32A pesar de todo ello, se mantienen los conflictos sociales en la forma revelada por la rebelión de abril del pasado año y que involucran sectores importantes de la población, sobre todo a excluidos, o se sienten excluidos, que desordenan a la sociedad pero sin salida política. Estos conflictos sociales sin embargo, no se yuxtaponen con los conflictos políticos, más manejables, pero influyen en las políticas de gobierno.

33En lo político, de un lado, continúa la distancia entre políticos y población, entre otras razones porque los políticos siguen siendo de opereta en el marco de un debilitamiento de la eficacia de la política; no se “resuelven” problemas de representación. Crecen las protestas de la población que se expresan en un descenso de la participación política y electoral. Esta situación puede generar oportunidades para políticos “populistas” que crecen estigmatizando a los políticos “tradicionales” y logran gran receptividad en sectores populares.

34Pero, por el otro, los políticos “tradicionales” no abandonan, sin embargo, la política de concertación, canalizan ciertos cambios institucionales, habilitando nuevos mecanismos participativos, o aceptando otros “sustitutivos”, que funcionan de válvulas de escape y les permite aguantar mejor la presión de los de “abajo”. Los políticos al hacerse de este modo más permeables a los reclamos ciudadanos, no agravan su situación.

35En este escenario más probable, la corrupción continúa, pero paralelamente se producen mayores casos de sanciones. El Poder Judicial a su vez mejora su funcionamiento, tanto en la Corte Suprema como en el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura.

36Es decir, en lo político, la situación seguirá siendo ambigua entre su deterioro y las respuestas al deterioro, lo que puede permitirle asimilar, si es fuera el caso, el surgimiento de nuevos “outsiders”.

37Ciertamente este cuadro es el necesario para que la protesta social continúe pero no el suficiente para que la población, a pesar de todo, en los próximos años revierta su apoyo actual a la democracia, abandonando su racionalidad presente, de preservar lo que tiene y no asumir riesgos con muy altos costos si decidiera lanzarse al vacío de una oferta encandiladora de “liberación”, donde puede perder todo por buscar ganar todo.

38Todo ello permitirá preservar la democracia y la estabilidad del sistema político. Quizá más bien en este escenario el conflicto político podría trasladarse al interior de la democracia, entre la democracia deseada y la democracia como realidad. La brecha entre ambas va a ser el conflicto político central.

39El supuesto político básico y realista de este escenario es que por lo menos, los dos factores políticos desestabilizantes del pasado, ff.aa. y Central Obrera Boliviana, deben ser considerados fuera del juego. Las ff.aa., porque han perdido la seguridad en sí mismas y la certeza respecto a lo que creen que pueden hacer desde el gobierno del país.

40Al contrario, una corriente de fondo de adaptación democrática, no siempre muy perceptible, recorre esa institución, que podría hacer, en cualquier situación, de neutralizante disuasivo ante cualquier intento aún presente de ceder ante la tentación de reemplazar los votos por las botas. En cuanto a la c.o.b. y al sindicalismo, su crisis basta para considerar poco seria la proposición de que cualquier riesgo serio de desestabilización pueda pasar por el movimiento sindical. Al contrario, las mayores tensiones al sistema político no tendrán su fuente en el sindicalismo tradicional sino más bien en formas de protesta “nuevas” propias de la muchedumbre.

41El otro supuesto es que si acaso emergieran con éxito, los “nuevos populistas”, entrarán rápidamente al juego de las reglas de funcionamiento de la democracia. Aún en el supuesto impensable de una fractura, pronto se retomaría su curso. En este escenario probable pesará ciertamente la inexistencia de mejores alternativas políticas a la democracia.

42Es decir, en los próximos años la democracia y el sistema político seguirán funcionando en un entorno interno y externo de fuerte presión pero no la suficiente como para ponerlos en crisis.

43Lo que si no está descartado es el recambio político de los actuales políticos muy marcados por lo que la población rechaza, por otros identificados con lo que podríamos llamar una “nueva generación moral”, que no necesariamente es biológicamente generacional.

44Entretanto, ¿qué puede hacerse hacia adelante, si lo que se busca es preservar lo más valioso que hizo el país en política en las últimas décadas? La prospectiva no es sólo un ejercicio sobre lo que puede ocurrir, proyectando hacia adelante, por ejemplo las tendencias actuales, sino que además cómo podemos reforzar las tendencias “positivas”, si ahora se toman las decisiones más apropiadas.

La opción estratégica por la cultura política

45La metodología de elaboración de escenarios tiene por objeto anticipar futuros posibles a partir de los cuales se definan acciones desde el presente, para hacer que uno o algunos de ellos se cristalicen según nuestras preferencias y disponibilidades actuales.

46Ciertamente a partir de ello, podrían trazarse varias opciones estratégicas que tiendan a consolidar la democracia en el tiempo poniendo el acento en la acción sobre cada una de las variables presentadas. Una de ellas, que puede comprometer a varios grupos de la sociedad, es actuar sobre la cultura política y sus valores, en la medida en que en cualquiera de los escenarios, la democracia necesita ser reforzada en su funcionamiento con una mayor capacidad de resistencia ante un entorno hostil, y evitando que colapse como resultado conjugado de problemas irresueltos. Es aquí donde tiene su pertinencia retornar a la variable cultura política que convierta en durable, o si se quiere en actitudes, lo que actualmente son en la mayor parte de los casos, sólo opiniones favorables a la democracia.

47En efecto, la democracia puede venirse abajo por efecto de crisis sociales y políticas prolongadas y graves, si los ciudadanos en general tienen una relación muy débil o negativa con la democracia. Un modo probado de que la democracia resiste mejor los efectos de crisis política y social, es la adhesión de la población a la democracia, que evita o hace más difícil salidas no democráticas a la crisis. Por lo tanto, la estabilidad y consolidación de la democracia requieren de políticas que logren una relación positiva, fuerte y durable de la población con la democracia.

  • 20 Gabriel A. Almond y Sidney Verba: La Cultura Cívica. Euramérica, Madrid, 1970.
  • 21 Ronald Inglehart: La transition culturelle dans les sociétés industrielles avancees. Económica, Pa (...)

48La nueva idea de la democracia al mismo tiempo ha renovado el interés por la cultura política, que había pasado a la reserva desde fines de los años sesenta y setenta muy “economicistas”, luego de un vigoroso impulso después de los horrores de la segunda guerra, principalmente debido a Almond y Verba20. La preocupación por asentar la democracia en países considerados, de acuerdo a parámetros tradicionales, poco aptos para la democracia, ha revalorizado fuertemente el interés por la cultura política, una vez que se ha producido en los últimos años una disminución de la utilidad marginal del deter-minismo económico, como dice Inglehart21. La cultura política parece ser una de las respuestas más efectivas a la necesidad de consolidar las democracias recientes.

49Sin embargo, el interés por la cultura política es también nuevo en el país y muy reciente. No sólo porque el tema mismo de la democracia no hubiera atraído la atención de los analistas o ensayistas sino sobre todo, porque su importancia fue ahogada por la cultura autoritaria tradicional y las realidades violentas del poder y la política. No es tampoco puro azar que las preocupaciones por la cultura política coincidieran con la instalación de la democracia. Por ello mismo, los estudios sobre cultura política en el país son escasos, como lo son en América Latina.

  • 22 El hecho de que los laimes y los cacachacas, comunidades originarias de Potosí y Oruro, reaccionen (...)

50El lugar de lo cultural ha sido reestablecido como variable con efecto propio, a falta de la cual muchos fenómenos quedarían sin explicación. Es decir, que ante los mismos hechos o situaciones, las respuestas o los comportamientos suelen ser diferentes. Ante un conflicto de cualquier naturaleza se puede por ej. intentar desactivarlo, intensificarlo o ser indiferente22. Por ello, puede ser útil tomar dos ideas, una de la antropología y otra de las ciencias sociales para delimitar su sentido, por lo menos aquel que está en la base de nuestro razonamiento sobre cultura política.

  • 23 Clifford Geertz: La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona, 1989, p. 262.
  • 24 Idem.
  • 25 Ronald Inglehart: Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y politico en 43 (...)
  • 26 La cultura política (nos) informa sobre los conocimientos, sentimientos y valoraciones de una pobl (...)

51La primera es la del antropólogo muy conocido y reconocido, Clifford Geertz, que entiende por cultura las “estructuras de significación en virtud de las cuales los hombres dan forma a su experiencia”23, o dicho lo mismo desde el ángulo que nos interesa “la política de un país refleja el sentido de su cultura”24. Más recientemente, ya en el campo de la ciencia política y de la sociología, y yendo más allí de lo que pretendió el mayor impulsor de la cultura política, G. Almond y S. Verba, Ronald Inglehart, el más importante especialista actual sobre el tema, entiende la cultura como “un sistema de valores comunes básicos que contribuyen a moldear los comportamientos de la gente de un sociedad dada”25, que es muy próxima a la de Almond y Verba26.

52Estos valores interiorizados predisponen a los individuos a reaccionar de una cierta manera ante una situación dada. Precisando aún más su idea de cultura, Inglehart cita a Eckstein al decir que “el hombre-producto-de-una-cultura transforma su experiencia en acción, gracias a sus disposiciones cognitivas, afectivas y evaluativas”. La proximidad entre Geertz, Almond y Verba e Inglehart sobre lo que hay que entender por cultura, es muy clara. Es decir, que entre una situación y el comportamiento se sitúa la cultura en forma de disposición hacia una cierta forma de acción inducida por los valores, normas y reglas culturales.

  • 27 Almond y Verba, op. cit. p. 555.
  • 28 R. Inglehart, Modernización posmodernización. Op. cit. p. 215.
  • 29 idem p. 216.
  • 30 David Easton: Analyse du Systéme Politique. A. Colin, Paris, 1974, p. 300.

53Precisando aún más el concepto, podemos decir, en primer lugar que “a menos que la cultura política sea capaz de soportar un sistema democrático, las posibilidades de éxito de ese sistema son escasas”27. A su vez, Inglehart en su estudio más reciente, reitera que “el papel de la cultura política tiende a ser cada vez más importante en la consolidación de la democracia y en su supervivencia en tiempos difíciles”28 y que “la cultura política estabiliza la democracia porque le proporciona una base duradera de apoyo de masas29. El apoyo a largo plazo a un determinado régimen político quiere decir que los valores implícitos en los comportamientos individuales y colectivos son congruentes con los valores sobre los cuales el régimen político se ha constituido. Esto es lo que David Easton llama ”apoyo difuso“30.

  • 31 Para un enfoque del conflicto como comportamiento cultural, ver Marck Howard R. La Cultura del con (...)

54Existe congruencia entre los valores de la sociedad y los del sistema democrático, cuando por ejemplo los valores que orientan los comportamientos inhibe a los miembros de la sociedad a31 usar la violencia en la solución de sus controversias; o cuando orientan a los gobernantes en su relación con las desidencias u oposiciones políticas. En ambos casos, los valores comunes limitan o hacen inaceptable el uso de la violencia; y el apoyo difuso se expresa porque existe la creencia que de así deben ser las cosas, o que es mejor que así sean.

  • 32 Robert Dahl: La democracia, Taurus, Buenos Aires, 1999,p. 177 y ss.
  • 33 Samuel Huntington: La tercera ola. La democratización a finales del xx. Paidós, Buenos Aires, 1994 (...)
  • 34 Seymour M. Lipset: La centralidad de la cultura política. In Larry Daimond y Marc Plattner (comp.) (...)

55Analistas como R. Dahl32, S. Huntigton33, o Lipset34, interesados en la preservación de las recientes democracias, igualmente han encontrado una relación más estrecha y positiva entre democracia y la cultura política. La democracia, como cualquier régimen político necesita de una cultura política que le sea congruente.

56Si esos son los sentidos de cultura y de cultura política, parece estar clara la importancia de los factores culturales, en el funcionamiento de la democracia y en su capacidad de resistencia ante los asedios de los problemas ya mencionados.

57Lo que quiere decir, que la democracia será tanto más frágil y expuesta a los efectos de conflictos o crisis sociales, económicas y políticas, cuanto menos apoyada se encuentre en una cultura que le sea compatible. Este es el caso de Bolivia, cuya tradicional cultura política no es precisamente democrática.

58La democracia en Bolivia sólo podrá ser preservada a pesar de su entorno poco auspicioso, si es apoyada por una cultura política y ciudadana que le sea afín. Sólo a través de un largo proceso por el cual se cambien las pautas de comportamiento no democrático, que ponga en correspondencia la democracia con la cultura, podremos decir con certeza la democracia ha alcanzado su consolidación: entre tanto queda para los que adhieren a la democracia, la fatigosa y prometedora tarea de emprender el camino de difundir en la sociedad los nuevos valores democráticos, hasta convertirlos en pautas de comportamientos cotidiano.

59Para retornar a la pregunta inicial: ¿tiene futuro la democracia en Bolivia?

60La respuesta está contenida en el tercer escenario. No existen riesgos inminentes de desplome de la democracia. Lo que sí existe son desafíos, unos que desbordan la democracia y le vienen desde fuera, y otros que se originan en su propio espacio. En todos los casos, todo parece indicar que los desafíos y los conflictos se ventilarán más bien en el interior de la democracia y no contra ella. El conflicto será entre la democracia deseable y la democracia real; entre la democracia como sistema de legitimación y la democracia con rendimiento. Por las razones ya expuestas no es probable que la distancia se convierte en un divorcio y ruptura, hasta echar abajo a ambas en favor de alternativas actualmente inexistentes. Un salto en el vacío por un viejo amor al riesgo, no es muy probable en una sociedad que busca sobre todo seguridad. Tampoco es muy probable que la opción actual por la democracia pueda ser erosionada gravemente por el valor que ella misma empieza a tener para la población, en la medida en que representa un régimen de garantías inexistentes en cualquier otro régimen político.

61Sin embargo, algo puede hacerse para mejorar su situación actual y aumentar su capacidad de resistencia ante los acosos desde fuera y desde dentro. Una mayor y durable adhesión a la democracia por los valores que representan, hará menos probable que el descontento se exprese a sus expensas. Es decir, el futuro de la democracia no es un destino, sino la resultante de una combinación de factores, uno de los más importantes son los estratégicos, vinculados con las decisiones y con la voluntad de los actores.

Notes

1 Para una aproximación a la prospectiva, véase el excelente estudio de Michel Godet: Manual de prospective strategique. 2 Vol. -Donod París, 1997.

2 Ver Marta Irurozqui Victoriano: “A bala, piedra y palo La construcción de la ciudadanía política en Bolivia. 1826-1925. Diputación de Sevilla. Sevilla 2000.

3 Leonardo Morlino define la estabilidad como la previsible capacidad del sistema de durar en el tiempo. Cfr. Norberto Bobbio y Nicola Matteucci: Diccionario de política, xxi, México, 1985.

4 No hay que olvidar que hasta 1982, las reformas electorales, que son enormes en el país, las hacía directamente el Poder Ejecutivo, y normalmente contra la oposición, que a su vez hacia lo mismo cuando era gobierno.

5 Ver Freedom in the world. The Anual Survey of Political Rights and Civil Liberties. 1998-1999. En las dos variables, derechos políticos y libertades civiles, Bolivia tiene la mejor puntuación del mundo andino.

6 El modelo comunal de democracia (cfr. Ticona, Rojas, Albo: Votos y Whipalas, Campesinos y pueblos originarios en democracia. Fundación Milenio, La Paz, 1995) difícilmente podría llamarse “democrático”, entre otras razones porque funciona a consenso, lo que implica la ausencia del derecho al disenso. Sin embargo, contiene una dimensión de la democracia que es la participación. Probablemente hay que buscar en otro lugar, en la lógica del “pensamiento andino”, un principio, el de complementariedad, que es compatible con la lógica democrática. Ver; Thérese Bouysee-Cassagne, Olivia Harris, Tristan Platt, Verónica Cereceda; Tres reflexiones sobre el pensamiento andino Hisbol, La Paz, 1987.

7 J.A. Schumpeter: Capitalismo, socialismo y democracia. Aguilar, México, 1952, p. 358.

8 Amartya Sen en un texto reciente ha replanteado en sus justos términos la relación entre el cómo y el qué. Ver A. Sen: A importancia da democracia, en Desenvolvimiento como libertade Ed. Schmarcz, Sao Paolo, 2000.

9 Ver Norberto Bobbio, Democracia, en Norberto Bobio: el filósofo y la política José Fernández S. (comp.). F.C.E., México, 1996.

10 Existe una amplia bibliografía sobre la democracia, sobre todo la publicada en los último años. Entre otros pueden citarse: Norberto Bobbio, El futuro de la democracia, F.C.E. México, 1989; Robert Dahl: La democracia y sus críticos, Paidós, Buenos Aires, 1991, Samuel Huntigton: La tercera ola, Paidós, Buenos Aires, 1994; Varios: La democratización y sus límites, en política No. 2, Paidós, Buenos Aires, 1992; Giovani Sartori: Teoria de la democracia, 2 voi. Alianza Editorial, Madrid, 1988; Varios: Situations de la democratie, Gallimard-Le Seuil, Paris, 1993; Adam Przeworky: Democracia y mercado. Cambridge University Press, 1995.

11 Zbigniew Brzezinski calculó que en el xx “no menos de 167,000,000 de vidas fueron deliberadamente extinguidas en matanzas provocadas por motivos políticos”. Citado por Larry Daimond en: El Cultivo de la ciudadanía democrática: la educación para un nuevo de democracia en las Américas, 1996.

12 Consolidada en el sentido de un apoyo durable de la población a los valores que fundan el sistema político.

13 Vicepresidencia de la República, Propuesta contra la pobreza, 1998, p. 34.

14 udapso, 1993, citado en Vicepresidencia de la República, op. cit. p. 19.

15 Ver Distribución de los ingresos: más desigual que antes. En Nueva Economía No. 338, 24-30 de julio, 2000.

16 Ver Jorge Lazarte R. Partidos políticos, problemas de representatividad y nuevos retos de la democracia. Una reflexión con referencia empirica a la situación en Bolivia. En Thoman Manz, Moira Zuazo (ccord): Partidos políticos y representación en América Latina Nueva Sociedad, Caracas, 1998.

17 Jorge Lazarte R. Entre dos mundos: la cultura política en Bolivia. Plural, La Paz, 2000.

18 Para el caso de Bolivia, puede leerse con mucha utilidad odape: Bolivia: Prospectiva económica y social 2000-2010. Cuaderno de Futuro 10. pnud, La Paz, 2000.

19 En lo que concierne a la prospectiva tendencial en economía, y su apoyo cuantitativo, véase udape. Bolivia: Prospectiva...op. cit. p. 35 y ss.

20 Gabriel A. Almond y Sidney Verba: La Cultura Cívica. Euramérica, Madrid, 1970.

21 Ronald Inglehart: La transition culturelle dans les sociétés industrielles avancees. Económica, Paris. 1993.

22 El hecho de que los laimes y los cacachacas, comunidades originarias de Potosí y Oruro, reaccionen con violencia “vengadora” a sus conflictos, y no de otra manera, es una cuestión cultural. Está en sus sistemas de valoración y percepción el que interpreten un diferendo de linderos, en clave de violencia.

23 Clifford Geertz: La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona, 1989, p. 262.

24 Idem.

25 Ronald Inglehart: Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y politico en 43 sociedades. cus, xxi, Madrid, 1999, p. 287.

26 La cultura política (nos) informa sobre los conocimientos, sentimientos y valoraciones de una población respecto a los objetos políticos”, ob.cit. p. 30.

27 Almond y Verba, op. cit. p. 555.

28 R. Inglehart, Modernización posmodernización. Op. cit. p. 215.

29 idem p. 216.

30 David Easton: Analyse du Systéme Politique. A. Colin, Paris, 1974, p. 300.

31 Para un enfoque del conflicto como comportamiento cultural, ver Marck Howard R. La Cultura del conflicto. Paidós, Barcelona, 1993.

32 Robert Dahl: La democracia, Taurus, Buenos Aires, 1999,p. 177 y ss.

33 Samuel Huntington: La tercera ola. La democratización a finales del xx. Paidós, Buenos Aires, 1994, p. 232 y ss.

34 Seymour M. Lipset: La centralidad de la cultura política. In Larry Daimond y Marc Plattner (comp.). El resurgimiento global de la democracia. unam, México, 1996.

Auteur

La Paz, Bolivia

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search