Version classiqueVersion mobile

Atlas de la región del Cusco

 | 
Isabel Hurtado
, 
Évelyne Mesclier
, 
Mauricio Puerta
, 
et al.

Introducción

Olivier Dollfus (†)

Texte intégral

1El Cusco y su región no son cualquier espacio. Si existen nombres que evocan “lugares famosos”, el Cusco, capital de un mundo andino organizado por los incas, es uno de ellos. En el corazón de un “imperio-mundo” de los Andes donde las nociones de centro, periferia, red, al igual que la división simbólica y administrativa del espacio para el gobierno de los hombres y de las cosas se encontraban cargadas de sentido, las nociones de margen, frontera, complementariedad entre los pisos ecológicos o regiones naturales han adquirido todo su valor operativo. La mayoría de los grandes conceptos que constituyen la base de la ciencia geográfica, para explicar las formas y las modalidades de ocupación del espacio, encuentran su utilización y su aplicación en el análisis del Imperio inca.

2Pero el Cusco no es solamente una herencia precolombina, sino también el remodelado de una ciudad y una región con la llegada de los españoles y la aplicación de un saber-hacer en materia de ordenamiento territorial y de control de las poblaciones sometidas, aprendido y perfeccionado durante la larga Reconquista de la península ibérica. Es igualmente una síntesis de la cual da fe la arquitectura monumental de la ciudad, cimiento incaico y construcción criolla, a veces superposición y a veces sincretismo cuyo cantor, en su afán de reconciliar a los vencedores con los vencidos, ha sido Garcilaso de la Vega, uno de los primeros mestizos e hijo de la ciudad.

3El Cusco es además, en el transcurso del último medio siglo, una historia que refleja y resume a su manera, algunos grandes rasgos de las turbulencias y las dinámicas cambiantes del Perú: nos permite así leer un episodio de la historia peruana particularmente intenso y contrastado. En 1950, el Cristo de los Temblores no pudo impedir un terremoto devastador. Ese terremoto, a mitad de siglo, constituye un viraje decisivo en la historia de la ciudad. La reconstrucción queda en manos de una corporación dotada de autonomía administrativa y financiera, con medios propios, que es una modesta copia del modelo americano de la Tennessee Valley Authority. Se reconstruye y equipa la ciudad para acoger a turistas internacionales y nacionales que en adelante pueden llegar ahí por avión. Se espera, entonces, mucho de un desarrollo regional basado en la producción de hidroelectricidad a partir del potencial de los ríos, en este caso el Urubamba cuyas aguas se precipitan hacia la Amazonia. Pero si bien los turistas llegan progresivamente, el desarrollo se internaliza mal en el seno de las poblaciones locales y los efectos colaterales de las inversiones provenientes del extranjero, a menudo mal calibradas, son muy modestos cuando no negativos, a veces.

4Tanto en la sierra como en la ceja de selva, la herencia de estructuras agrarias desiguales y a menudo opresivas fomenta tensiones y conflictos recurrentes en la larga duración, uno de cuyos episodios fue la rebelión de Túpac Amaru. La Reforma Agraria, en el marco de la política nacionalista conducida a inicios de los años 70 por el general Velasco Alvarado, se traza el objetivo de ponerles punto final. Es en un contexto de agitación social y política que se hace la redistribución de los títulos de propiedad y de las tierras. Pero las desigualdades no desaparecen y no se logra acabar con la pobreza. Viene entonces un retorno progresivo al liberalismo y a la apertura internacional que lo acompaña (1975-1985). Este retorno se ve trenado durante el período de Alan García (1985-90), cuyas empresas torpes y desorganizadas, terminan en una catástrofe económica y financiera que reduce los medios de intervención de un Estado descompuesto al mismo tiempo que amenazado y debilitado por las acciones de Sendero Luminoso y el desarrollo del narcotráfico.

5El neoliberalismo en boga en este fin de siglo, aun cuando va acompañado de un retorno al crecimiento económico global y de una mayor estabilidad monetaria con cierta sobrevaluación del nuevo sol, aumenta las diferencias. Los lugares donde la pobreza se profundiza colindan con sectores que pueden y han sabido aprovechar las ventajas de la mundialización: desde el retorno de los turistas, especialmente extranjeros, hasta la venta de productos específicos de la región, tales como el maíz del Valle Sagrado, o las piezas de artesanía local. Pero al mismo tiempo se observa algunas evoluciones importantes: el menor crecimiento de las grandes ciudades, el agotamiento de los Andes como reservorio de poblaciones migrantes y el fin del paso obligado por Lima para flujos de turistas y productos provenientes del exterior, con los intentos de apertura de vuelos directos entre el Cusco y algunos de los grandes centros de Europa y América -aun si las relaciones viales con la capital mejoran una vez acabada la carretera asfaltada-. La explotación de recursos gasíferos y petrolíferos de la ceja de selva debería finalmente modificar profundamente la dinámica espacial de la región.

6Así, la región del Cusco permite seguir los efectos de una historia en zigzag, que es la del Perú durante la última mitad del siglo. Aquí estamos lejos de asistir al “fin de la Historia”, y podemos verificar de manera particularmente clara que a cada espacio corresponde una temporalidad y a cada historia corresponde un espacio. Ahora bien, si un atlas representa un momento en el conocimiento geográfico, permite, a quien sabe leerlo, comprender los espacios analizados y cartografiados, y reubicarlos en su historia.

7Todo atlas es el fruto de un conjunto de elecciones: elección de los temas, de las modalidades de representación y de las técnicas utilizadas, pero es también, y antes que nada, una elección del marco y de los límites de los países o regiones considerados. Aquí se trata de la Región Inka, unidad territorial y administrativa que agrupa los departamentos de Apurímac, Cusco y Madre de Dios. Pero a menudo es necesario ampliar el marco de análisis para permitir comparaciones y observar relaciones. De ese modo, los mapas toman en cuenta al Sur peruano o bien se refieren a lugares externos a la Región Inka como los mapas de migraciones; otros conciernen al Sur pemano y a las regiones limítrofes de Bolivia, Brasil y Chile, y otros se refieren al Perú e incluso a toda América del Sur.

8El énfasis se pone por varias razones en las poblaciones, los hombres y en lo que constituye, bajo un término relativamente nuevo, los “recursos humanos”. Es la repartición de los hombres en el espacio, por edad, sexo, nivel de formación, la que constituye el fundamento de todo desarrollo; que también muestra mejor una evolución, que permite observar los movimientos en curso para descubrir los potenciales humanos en un futuro próximo. Así, la elevada tasa de masculinidad en la selva y la ceja de selva muestra las migraciones recientes vinculadas al trabajo, a las perspectivas de empleo. La presencia de una mayoría femenina en las provincias andinas, que marca la partida de los hombres pero también la permanencia de las mujeres en su pueblo de origen y el apego a la explotación familiar, atestigua cierto enraizamiento local. Es importante localizar las actividades por ramas, e identificar los espacios productivos que derivan de ellas. Se debe hacer una distinción entre actividades comunes y específicas: las primeras son servicios a la población, y las desigualdades en su repartición marcan las diferencias en los niveles de vida; las segundas califican tal o cual lugar, tal o cual región, a través de sus producciones. Esto es lo que ocurre en los lugares donde se realizan las ferias semanales, los que marcan el tiempo de los intercambios locales, con sus mercados tan característicos de los Andes.

9Las ciudades y la Ciudad, en este caso el Cusco, desde hace prácticamente un milenio desempeñan roles de dominio sobre su entorno rural; son receptáculo de las poblaciones y polos de empleo. Los mapas permiten apreciar las dinámicas urbanas, las características de las diferentes aglomeraciones y su rol en el curso de los últimos veinte años. Los mapas también muestran que las poblaciones, en su espacio, están más o menos atendidas y conectadas: atendidas en el seno de circunscripciones administrativas por la escuela, el hospital, el dispensario y por las ONGs o los promotores que brindan asistencia técnica, ayuda y consejo; están conectadas por redes (caminos, agua, electricidad, teléfono) que señalan a la vez concentraciones de actividades y, según la calidad y la densidad de los equipamientos, la desigualdad de los niveles de vida y desarrollo. Así vemos claramente resurgir la pobreza en ciertas provincias altas donde el reciente retiro de las instituciones del Estado acentúa aún más el efecto de aislamiento.

10Estos mapas deben ser superpuestos y comparados entre sí. Es el conjunto de la información que contienen el que permite determinar cuáles son las estructuras espaciales, pasadas y presentes, que definen y organizan la región, así como captar las permanencias de los lugares organizadores del espacio como el eje del Vilcanota. Pero si su primer objetivo es a la vez informar y proporcionar datos sobre la Región Inka, los mapas deberían también permitir extraer algunas características que se encuentran en otras partes del Perú y en los países andinos, como la afluencia de las poblaciones hacia las regiones bajas o el abandono progresivo de las regiones altas, salvo si una ciudad en las alturas frena el éxodo. Características andinas son también estas desigualdades espaciales, ligadas a un poblamiento, en archipiélago o en corredores, ampliamente condicionado por las restricciones naturales, pero también por la disposición de las vías de comunicación y de sus nudos incluso si ésta resulta en gran parte de la localización de los núcleos de población.

11Como toda obra, este Atlas ofrece un estado razonado y crítico de los conocimientos: aquellos ligados en especial a la información estadística, con sus lagunas y sus debilidades, y aquellos ligados a las verificaciones a las cuales ha sido sometida a través de encuestas realizadas in situ. Permite explotar los aportes técnicos del tratamiento informatizado de datos y de los programas de cartografía. Su formato ofrece una gran ventaja: es manipulable, fácil de consultar y transportar. El Atlas es el producto del trabajo de un pequeño equipo que no desperdició su tiempo, y que ha sabido sobrepasar las dificultades cotidianas. Es el fruto de un proyecto nacido de la idea y la voluntad impulsadora de su creador, Guido Delran, de proporcionar a los habitantes y a quienes toman las decisiones en la Región Inka un instrumento de trabajo y de conocimiento que permita, a través de la localización de los hombres y de las actividades, ayudar a realizar los diagnósticos y comprender la traducción espacial de las realidades locales. Su realización ha movilizado energía y medios institucionales puestos en marcha en Perú por el Centro Bartolomé de Las Casas, en cooperación con el Instituto Francés de Estudios Andinos, con el apoyo y la participación, en Francia o en Perú, del CNRS, de la Casa de Geografía de Montpellier (Red RECLUS) y del ORSTOM.

12Este Atlas llega a tiempo como un instrumento indispensable para comprender los cambios y ayudar a consolidar diagnósticos. Pero será lo que hagan de él sus usuarios. Es una fuente de datos para los habitantes, los políticos, los alcaldes, los profesores de escuelas y colegios, los universitarios, los responsables de las administraciones públicas, las ONGs. Proporciona información sobre la región, sobre su dimensión humana y económica en sus reparticiones. Pero no dice ni muestra todo. Habrá que utilizarlo con espíritu crítico, interrogarse sobre la información que aporta pero también sobre la información que no se encuentra ahí, ya sea porque faltan datos, o porque la información prácticamente no tiene traducción cartográfica.

13Siendo un momento en la actualización de los conocimientos antes de fin de siglo, este Atlas constituye también una primera etapa. Debe ser objeto de discusiones, suscitar demandas de tratamiento de nueva información. Debe invitar a hacer un seguimiento continuo de los datos espacializados y cartografiables de la Región Inka, como un medio para seguir sus transformaciones y evoluciones. Es un inicio más que una conclusión.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search