Version classiqueVersion mobile

Del Pacífico al Atlántico y otros escritos

 | 
Olivier Ordinaire

Del Pacifico al Atlántico por los Andes peruanos y el Amazonas

XV. “Pour quí sont ces serpents---.?”1

- Tribus antropófagas del Perú.- De qué manera les conviene a los Mayorunas ser comidos.- Asesinato de los oficiales de marina West y Távara.- Una furia.- Masacre ejemplar.- Los Cashibos.- Niños esclavos.- Un almuerzo entre los Bunihahuas.-

Texte intégral

  • 1 El verso completo es “Pour qui sont ces serpents qui sifflent sur vos tetes?” “Ra-cine, Andromaque (...)

***

1Me fui de la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu el 28 de noviembre. Mi nueva embarcación tenía casi las mismas dimensiones que la primera y estaba provista como ella de un pamacari. Navegaba de noche, porque para mantenerse lejos de las orillas, en un río de tres a cuatro cientos metros de ancho, basta que un rayo de luna pase entre las nubes o incluso con la claridad de las estrellas. Dormíamos de día, por turno, y desembarcábamos solamente para coger algunas frutas, en lugares conocidos por mis nuevos compañeros, o para hacer una cocina rudimentaria. Al despertarme, hacia las tres de la tarde al día siguiente de la salida, vi una serpiente de un pie y medio de largo, con anillos rojos y negros, balancearse sobre mi cabeza, con la cola enrollada a uno de los arcos del techo de follaje que me abrigaba. ¿Era una serpiente acuática, de las cuales existen peligrosas especies en la Montaña, o se había deslizado en las palmas del pamacari mientras la piragua estaba acostada a un talud de la orilla?... Me hice estas preguntas solamente después de haberme yo mismo deslizado fuera del cobertizo, y cuando hube deslomado al intruso con un golpe de remo. Y si todavía me hago estas preguntas es por culpa de los Fronterizos de Huancabamba, quienes, al beber todos mis licores espirituosos, me habían puesto en la imposibilidad de conservar este ofidio en el bocal.

  • 2 En idioma pano, los sufijos -nahua y -bo o -bu significan “la gente”. Así Cashi-nahua o Cashibo es (...)

2Si el Padre Girbal ha inventado los ojos azules y el pelo rubio de los Carapachos, su descripción del Pachitea es de una exactitud perfecta. Reconocí2 sus cuatro series de corrientes sin violencia y sus colinas formando entre ellas pequeños vallejos que son como el desarrollo del sistema de ondulaciones que yo había observado en la Pampa del Palcazu, desde las cimas del Yanachaga.

3Del país de los Carapachos, pasé al territorio que todos los mapas asignan a los Cashibos.

4Entre tantas razas dispersas sobre el suelo peruano, un pequeño número son, en diferentes grados, acusados de canibalismo. Los exploradores y los misioneros representan como tales a los Capanahuas y los Mayorunas de la ribera derecha del Ucayali, y, en la Montaña comprendida entre este río y los Andes, a los Ruanahuas, los Cumabus, y los Cashibos, cuyo nombre, según el Padre Calvo, significa, en lengua pana, vampiro o chupador de sangre.

5El Padre Biedma, quien exploró el río Tambo en 1686 acompañado por un jefe conibo llamado Caya-bay, se expresa así en su diario de viaje: “Caya-bay dice que surcando siete leguas el Taraba (afluente por la izquierda del Tambo), se encuentra un gran número de Cumabus y Ruanahuas quienes comen carne humana. Cuando uno de los suyos está demasiado viejo para estar apto para la guerra, le matan y le comen”. Por su parte, el Padre Calvo, cuyos viajes son recientes, declara que, por una suerte de piedad a su manera, los Capanahuas comen a sus parientes difuntos, ahumados o asados, como la carne del monte.

6La raza de los Cumabus y de los Ruanahuas ha desaparecido, como tantas otras, a menos que hubiesen pertenecido a alguna tribu destacada de los Mayorunas. En cuanto a los Cashibos, han cometido desde hace un siglo, y cometen todavía, bastantes daños para que no se pueda poner en duda su existencia. Al hacer conocer algunas de sus víctimas, entre las cuales fue el Padre Francés, el primer misionero que quedó entre ellos (1763), los anales franciscanos les representan como un objeto de horror y odio para todos los demás Indios.

  • 3 Sigue Raimondi: “La misma costumbre puede ser que exista entre los Cashibos y haya sido la causa d (...)

7Sin embargo, cuando el Sr. Raimondi escribió, en 1862, sus Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto, dudaba todavía que fuesen antropófagos, en el sentido más común y más completo de la palabra. El decía: “Si es verdad, lo que se dice, que comen a sus ancianos, ¡esta costumbre es más bien debida a una superstición religiosa que a un acto de crueldad! En efecto, se dice que cuando se anuncia al anciano que va a ser víctima, éste se llena de júbilo, porque cree que pronto va a encontrarse con sus parientes. Por otra parte, esta costumbre parece también común a otras tribus salvajes del Perú; y una prueba que es debida a una creencia religiosa o a una costumbre que no encierra malicia en ellos, es el hecho que presenció, hace algunos años, el viajero Osculati entre los Mayorunas, en su bajada por el río Napo al Amazonas. Un indio de esta tribu, que se había hecho cristiano, al tiempo de morirse, se hallaba triste y lloraba; habiéndosele preguntado la causa de su llanto, contestó que sentía mucho, porque muriendo cristiano, en vez de servir de alimento a sus parientes, debía ser comido por los gusanos. En este ejemplo, parece que el indio tenía repugnancia de ser comido por los gusanos y consideraba más noble el ser comido por sus parientes.”3.

8Las circunstancias que siguieron al homicidio de los dos oficiales de la Marina West y Távara, y que el mismo Sr. Raimondi relata en su Historia de la Geografía del Perú proveyeron al concienzudo sabio la prueba que el canibalismo de los Cashibos es cuestión de gusto o de apetito así como de religión.

  • 4 El Perú, tomo III, Lima, Imprenta del Callao, Calle de la Rifa nro. 58, 1879. N.d.A.

9En el año 1866, el gobierno peruano confió la misión de explorar el Pa-chitea al pequeño vapor “Putumayo”, del cual he hablado ya, y al que pertenecían los dos oficiales. El “Putumayo”, al surcar el río, tuvo una avería en Chonta Isla, y tuvo que quedarse varios días en este lugar, que parece ser el Puerto Desgraciado de los antiguos misioneros. Mientras reparaban el barco, algunos Cashibos aparecieron en una playa e invitaron, por signos, a los marinos a ir hacia ellos. West y Távara, respondiendo a la invitación, abordaron dicha playa en una canoa que habían cargado de presentes de todas clases. Los salvajes recibieron los regalos transportados de alegría, después de lo cual, queriendo completar la fiesta, mataron a golpes a los dos oficiales y les llevaron al bosque para comerles4.

10El año siguiente, el “Putumayo”, acompañado de otros dos vapores de la flotilla armada que el gobierno peruano poseía entonces en el Amazonas, volvió al Pachitea con el objetivo de continuar la exploración interrumpida y de castigar a los culpables. Los Cashibos fueron sorprendidos en el interior del bosque, a dos leguas de la playa de Chonta Isla, en el momento en que estaban en plena orgía, sin duda con motivo de la muerte de uno de los suyos. Les tomaron catorce niños y tres mujeres, de las cuales una era la esposa del jefe, llamado Yanacuna. Echaba espumarajos por la boca, dice el informe del coronel Arana, comandante de la expedición, y se parecía a una verdadera furia. Interpelada al respecto por la muerte de los dos marinos, ella no solamente confesó el crimen, sino que empujada por la venganza, se fue a buscar, en un rincón de su choza, un pequeño collar de dientes humanos medio calcinados y lo botó a los pies del coronel como para evocar la escena de canibalismo que había seguido al asesinato.

11Los Cashibos, asustados por las detonaciones, en un principio se habían escapado, pero no tardaron en reaparecer haciendo resonar la Selva de clamores siniestros, y atacaron a su vez con un coraje y un encarnizamiento extremos. Su número aumentaba a cada instante y el resultado de la lucha hubiera sido fatal para el coronel Arana sin las órdenes que había dado muy a propósito, antes de desembarcar, a los comandantes de los vapores anclados en el medio del río. Al estar los salvajes agrupados en la playa para cortar la retirada de los blancos, las piezas de artillería, cuya existencia a bordo de los barcos no podían ellos sospechar, se descubrieron súbitamente e hicieron una espantosa masacre.

12No se ve entre los Cashibos a efebos con formas esbeltas. Tienen la nariz más chata que los Campas, la barriga más prominente y las piernas relativamente delgadas. Salen generalmente desnudos; sin embargo, se cubren en sus chocitas con cushmas muy cortas. Las más temidas de sus tribus son la de los Buninahuas y los Puchanahuas. Parece incluso que sean las únicas que se dediquen a la caza del hombre considerado como carne del monte. Matan a golpes para comerlos, además de sus parientes de edad provecta, a las mujeres estériles y a todo individuo mayor que, por un motivo u otro, no puede proveerse de su subsistencia.

13Las correrías que tienen por objeto la destrucción de estos seres monstruosos son reputadas legítimas y útiles. Desgraciadamente, so pretexto de Cashibos, se hace la caza de tribus completamente inofensivas.

  • 5 En castellano en el original.N.d.T.

14Existe actualmente, en las orillas del Pachitea y del Ucayali, un centenar de Cashibos mansos5.

15Los pequeños salvajes que han sido tomados del nido, son generalmente bien tratados por sus dueños, cuyos buenos procedimientos son interesados. Incluso en estas condiciones, más de la mitad mueren poco tiempo después de su captura. ¿Cuántos quedarían si les maltratasen? La costumbre es que llamen papá al dueño de la casa, haya sido o no el matador de sus verdaderos padres, y mamá a su mujer. Cuando son bastante fuertes, les emancipan en cierta medida al mandarles reunirse a los trabajadores que, esparcidos por grupos en el bosque, recolectan caucho. Les dan entonces un machete, un hacha, fariña, algunos utensilios de caza y de pesca, algunas veces incluso un fusil. Al mismo tiempo, establecen su cuenta... Pagan con caucho. Pero tienen que renovar sus provisiones. Les han hecho conocer también el ron y la ginebra. Cualesquiera que sean sus esfuerzos, jamás logran desadeudarse. Muchos ni lo sueñan. Si al dueño le place hacer un lance de comercio o de dejar el país, les vende o, lo que viene a ser lo mismo, vende su deuda. Así cambian de papá bastante a menudo.

16A estos Indios sumisos vienen a unirse otros, Piros, Conibos, etc., los cuales son libres, pero que, estando desde hace mucho tiempo en relación con los blancos, han contraído gustos que solamente pueden satisfacer al dar también su contingente de trabajo. Son aquellos que, para pagar sus deudas, se dedican a las correrías con el mayor ardor, teniendo la carne humana más valor todavía que el jebe.

17Los Cashibos mansos, hayan ellos mismos nacidos de padres sumisos o hayan sido tomados de tierna edad, son muy buscados por los colonos, no por su inteligencia, -desde este punto de vista, los Antis, que se ven poco mezclados con otros salvajes, son superiores a ellos-, sino por su coraje en la faena y por su sumisión. Saben que su raza está proscrita y que son tolerados, incluso por los otros Indios, solamente porque están esclavizados.

18Para bajar el Pachitea yo tenía solamente dos compañeros, y eran precisamente dos de estos Cashibos.

19Durante las cuarentisiete leguas que hicimos juntos del Pichis al Ucaya-li, percibimos, desde el medio del río, tres o cuatro campamentos de Indios, todos buscadores de caucho. Al pasar frente a sus voladizos, los Cashibos no dejaban de llamarles. Y, sin parar la canoa, intercambiaban con ellos cortas frases evocando el coloquio del centinela y del transeúnte quien se ha comprometido en una ronda. Pero en lugar de gritar: “¿Quién vive? o “¿Quién es?, se preguntaban mutuamente: “¿De quiénes son? y se respondían: “Somos de fulano” o sino “Somos los hijos de fulano”.

20Llegamos a Chonta Isla entre las cuatro y las cinco de la tarde.

21Un año antes de mi viaje, los Cashibos habían dado allá una nueva prueba de su gusto por el asado de hombre. Era en el mes de setiembre de 1884 y el colono L. R. acababa de desembarcar en este lugar a la caída de la noche con una quincena de Indios, cuando una flecha se plantó a su lado en un tronco de árbol. Esta flecha había sido lanzada por un Cashibo en acecho y que huyó en el mismo instante. Le mandaron varios fusilazos y le vieron caer. Pero L. R. temiendo una emboscada, volvió inmediatamente a la embarcación con sus hombres. Al día siguiente entraron en el bloque por otro lugar y, después de una larga marcha, sorprendieron a los antropófagos alrededor de un fuego sobre el cual asaban a su compañero matado o herido la víspera.

  • 6 La palabra “bravo” tiene un significado opuesto a la de manso y se traduce «en francés» por los ad (...)

22Mis guías me declararon que desde esta aventura no se habían visto más a Cashibos bravos6 en Chonta Isla.

23Buninahuas y Puchanahuas han desertado de las riberas del Pachitea para refugiarse en los valles del Aguaytía y del Pisqui, donde no tardarán, sin duda, en destruirlos hasta el último.

Notes

1 El verso completo es “Pour qui sont ces serpents qui sifflent sur vos tetes?” “Ra-cine, Andromaque: Acto V, última escena. (¿Para quién son estas serpientes que silban sobre sus cabezas?). Famoso verso muy usado como ejemplo de aliteración. N.d.E.

2 En idioma pano, los sufijos -nahua y -bo o -bu significan “la gente”. Así Cashi-nahua o Cashibo es la gente-murciélago; Sharanahua, la bella gente, etc.... N.d.E.

3 Sigue Raimondi: “La misma costumbre puede ser que exista entre los Cashibos y haya sido la causa de que se consideran como antropófagos”. Esta cita ha sido tomada del original y no retraducida al castellano de la versión francesa (ver edición de 1942 de Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto, p. 93). N.d.T.

4 El Perú, tomo III, Lima, Imprenta del Callao, Calle de la Rifa nro. 58, 1879. N.d.A.

5 En castellano en el original.N.d.T.

6 La palabra “bravo” tiene un significado opuesto a la de manso y se traduce «en francés» por los adjetivos que significan salvaje, ruin, feroz. N.d.A.
Para los Buninahuas y Puchanahuas, ver nota 2, p. 167 y nota 5, p. 178. N.d.E

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search