Version classiqueVersion mobile

Del Pacífico al Atlántico y otros escritos

 | 
Olivier Ordinaire

Introduccion

France-Marie Renard-Casevitz

Texte intégral

1EN una época en que los viajes y las exploraciones en el interior de la Amazonia peruana comenzaban a multiplicarse, ¿por qué priorizar los escritos de Olivier Ordinaire antes que otras obras? Sólo para los viajeros franceses, justo antes que, por ejemplo, se publicaba Des Andes au Para de Du Pacifique á L'Atlantique, Marcel Monnier y después Sud-Améríque del conde Charles d'Ursel y sobre todo Le Pérou de Auguste Plañe; este libro presenta “los resultados de una misión geográfica y comercial” llevada a cabo de 1899 a 1902 en “la América ecuatorial” y una gran parte de sus páginas está consagrada también al proyecto del establecimiento de una vía del Pacífico al Atlántico por el Perú central, en este caso por el río Pichis. Y todavía no mencionamos además a dos ilustres predecesores: F. de Castelnau y P. Marcoy que es el seudónimo de L. de Saint-Cricq, ni a justo título de oscuros escribidores que pasaron por esas tierras y creyeron bueno inmortalizar la pobreza de su estilo, la estrechez etnocéntrica de su juicio y de su visión, y a veces hasta su suficiencia narcisista.

2Lo que llama la atención en O. Ordinaire, en primer lugar, es su escritura vivaz a la vez que precisa y ligera, elegante sin floreos excesivos. Enseguida es una cierta dosis de espíritu crítico y de humor que agudiza su mirada y afina sus juicios; el hombre no está desprendido de los prejuicios de su tiempo, como lo muestran sus palabras sobre las razas amarillas, indias y blancas (ver por ejemplo, en el cap. XIX, la equivalencia entre indios y niños), pero como humanista, él tiene suficiente libertad de espíritu y de tolerancia para no dejarse llevar como tantos otros por una ceguera de clase, y para llamar “a un gato gato y a Rolet un bribón” según los términos de Boileau (ver el ejemplo de Laroni al fin del primer capítulo o sus palabras sobre las correrías en el cap. XV y al fin del cap. XXI). Es, finalmente, y sobre todo, el haber tenido la preocupación de recopilar la documentación existente, de informarse en las mejores fuentes contemporáneas y de dejarnos así una síntesis interesante de los conocimientos de la época sobre los lugares que atravesó y las gentes con que se encontró.

3Nacido en Franco Condado el 28 de marzo de 1845, O. Ordinaire, después de estudios literarios clásicos y una formación superior, hizo su servicio militar en 1870-1871 en el momento de la guerra franco alemana. Ignoramos todo sobre su hoja de servicio. ¿Hizo parte de esos prisioneros enviados a Thiers por Bismarck y que, formando el grueso de las tropas versallesas, acamparon en París para reducir la Comuna, la que aplastaron (mayo, 1871)? En todo caso, entró tardíamente en la carrera puesto que su nombramiento de vice cónsul de segunda clase en el Callao, el 23 de enero de 1882, es su primer puesto. Manifiesta aquí tal vez un ardor de neófito y seguramente sus cualidades de analista, de investigador erudito y de escritor; así el embajador de la época, el marqués de Tallenay, le confía el encargo de diversos informes al gobierno francés, además de aquellos concernientes a sus funciones (Archivos del Ministerio de Asuntos extranjeros. París)

4Es así, que él redacta, en agosto de 1883, un trabajo de conjunto sobre las causas de la baja de las importaciones francesas en el Perú. Recuerda los diversos aumentos de tasas (importación-exportación) decididos por las autoridades chilenas y enumera los nuevos derechos de aduana, muy fuertes y discriminatorios, que gravan los productos franceses: juguetes, vinos, conservas, etc. Por ejemplo, la bisutería o “Artículos de París”, cuando es alemana, es tasada como tal; cuando es francesa, es tasada como joyería fina. O incluso la importación en grandes cantidades de calzado y guantes franceses (ver cap. I) es cargada con tal aumento de derechos de aduana que decrece en proporciones inquietantes. En cuanto a la importación de mantas bordadas provenientes de Lyon, casi se acaba por lo prohibitivo de los derechos.

5Informes más sectoriales siguen a este trabajo; uno a finales de agosto de 1883 concerniente a los productos químicos, los jabones (de los que Francia, y particularmente la casa Michaud hermanos de La Villette, tenían el cuasi monopolio en el Perú) y los aceites. Otro, en enero de 1884, incluido en apéndice por su importancia, trata del comercio del Perú oriental y del interés de abrir una vía interoceánica. Otros, además sobre la industria minera (diciembre, 1884) o sobre los grandes trabajos en ejecución (marzo, 1885) en el Perú. A estos se añaden informes no comerciales, como el dedicado a la epidemia de fiebre amarilla que asoló el Callao y después Lima en 1883 y de la que Ordinaire mismo fue víctima “por sus esfuerzos y su infatigable caridad” junto a sus compatriotas contagiados, según el homenaje que le rindió el embajador. Todo esto sin contar las cartas regulares, aquellas de “naturaleza confidencial” que acompañaron la mayor parte de esos trabajos, todos bien documentados, y algunos viajes de información en el Perú, de los que uno le llevaría, sin duda en el verano de 1882 y por primera vez, al valle del Chanchamayo en compañía de su amigo H. Michel.

6No se puede dar una mejor idea de este “infatigable” trabajador y además viajero que citando una de sus cartas. La hemos seleccionado porque trata de

7Madre de Dios y revela ser un documento útil e interesante sobre la selva; sobre todo muestra cómo el autor recurre a la historia y a las fuentes bibliográficas para aclarar un proyecto geográfico y comercial; es un testimonio de la seriedad de sus informaciones, como de sus cualidades analíticas y sintéticas.

8A Jules Ferry, Presidente del Consejo,

9Ministro de Asuntos Extranjeros.

10Callao, 28 de febrero de 1884.

11Señor Ministro

12El diario Boliviano La Estrella y el Heraldo de Cochabamba anuncian que “el Sr. Ingeniero Alexandre Haag ha llegado a La Paz de paso para trabajar en el Cuzco, donde debe continuar el curso de sus exploraciones amazónicas para el estudio de los orígenes del Madre de Dios, estudio que será de gran provecho para la ciencia”. El diario El Eco del Oriente publica la nota siguiente reproducida por otros órganos de la región: “El Señor Alexandre Haag es un ingeniero francés y como tal al servicio del Imperio del Brasil. Viene con la misión de efectuar, entre el río Acre y el Madre de Dios, el establecimiento de un camino cuyo trayecto será de 8 a 10 leguas. Este trabajo no exigirá más que un gasto de 25,000 soles (alrededor de 100,000 francos) y el empleo de 200 obreros durante cuatro meses.”

13El río Acre es un afluente del Purús. Presentando un interés general la creación de una vía interoceánica en la parte central de América del Sur, me pareció necesario consagrar el estudio siguiente al río Madre de Dios y al proyecto del Sr. Haag, proyecto que es acogido con entusiasmo por la prensa boliviana.

14El Inca [Túpac] Yupanqui fue el primero que hizo reconocer el río Madre de Dios por una expedición organizada en el Cuzco, compuesta por 10,000 guerreros, dicen los historiadores del Perú, y con la cual fue a la conquista de la gran tribu de los Mojos que pueblan las riberas de ese río y las del Beni, sobre el territorio actual de Bolivia.

15En esta época el Madre de Dios era conocido con el nombre de Amarumayo, que todavía le dan los viejos geógrafos.

16El botánico Haenke, que formó parte de la expedición de Malespina en Perú en 1799, publicó en una memoria algunos detalles importantes sobre el Madre de Dios, río que se proponía explorar personalmente cuando la muerte le sorprendió.

17No obstante, las nociones sobre el verdadero curso del Madre de Dios han estado, hasta estos últimos tiempos, envueltas en una oscuridad casi completa. Se le han dado los diferentes nombres de Amarumayo, Tono, río de Castela, Parabari, Mano, Magno, y Madre de Dios.

18La confusión que denota esta multiplicidad de nombres dados a un mismo curso de agua se reproducía en las ideas sobre su dirección. Algunos lo suponían tributario del río Purús, y habiendo caído en este error el sabio Haenke, éste se hizo general.

19En 1802 el padre José Figueira, misionero del colegio de Mo-quegua, dio sobre el Madre de Dios algunas informaciones que obtuvo de un jefe de tribu de las orillas de ese rio.

20El padre Boso (sic Bovo) de Revello visitó, en 1846, esas riberas y en un folleto escrito a su regreso, comprometió a los cuzqueños a emprender la exploración partiendo de la opinión errónea de Haenke de que el Madre de Dios comunicaba con el Purús. El teniente de marina Gibbon, de la marina norteamericana, que acompañó al misionero Rebello (sic Revello) hasta el punto donde el Madre de Dios se forma por la unión de los ríos Tono y Piñipiñi, asigna a este punto la posición astronómica siguiente:

21latitud sur 12° 32'

22longitud oeste de París 72° 46' 9”

23altitud 383 metros.

24Esta determinación es considerada como errónea, sobre todo en lo que concierne a la longitud. En 1852, D. Manuel Ugalde dirigió una expedición al Madre de Dios con la intención de explorar todo su curso sirviéndose de balsas hechas con cilindros huecos de caucho para facilitar la navegación. Apenas la había emprendido, su embarcación naufragó y este accidente hizo abortar la expedición.

25Todos aquellos que habían intentado hasta entonces explorar el Madre de Dios, habían fracasado en su origen mismo sin haber llegado a conocer parte alguna de su curso. El padre Figueira, que descendió el río Beni, vio solamente la confluencia de los dos ríos y si él supo que tenía delante el Madre de Dios, fue por las noticias que le dieron los salvajes que le acompañaban.

26No es sino en 1861 que el valeroso explorador D. Faustino Maldonado, acompañado de algunos hombres de su provincia (Tarapoto), emprendió con sus propios recursos la exploración del Madre de Dios. Consiguió recorrer en toda su longitud el río desconocido y sólo entonces se conoció que vertía sus aguas profundas no en el Purús, como se creía generalmente, sino en el río Madera (sic).

27La pobreza de los exploradores no les había permitido proveerse de armas y víveres necesarios para su empresa, de suerte que los peligros y sufrimientos que atravesaron sobrepasan todo lo que la imaginación puede concebir.

28Maldonado y tres de sus compañeros encontraron la muerte en la cascada del río Madera llamada Caldera del Infierno, que no es otro que uno de los 12 saltos de agua que impide la navegación en este río importante.

  • * Moyobamba es actualmente la capital del departamento de San Martín, donde también se ubica la ciud (...)

29Los cuatro exploradores sobrevivientes continuaron descendiendo el Madera, luego remontaron el curso del Amazonas después de haberse hecho entregar, por las autoridades brasileñas, una constancia del viaje que acababan de realizar. Llegaron finalmente a Tarapoto, en el departamento de Moyo-bamba* de donde eran originarios. Como no había entre ellos ninguno que pudiera determinar las distancias y los rumbos del camino recorrido, la ciencia geográfica está privada de esos importantes datos. Pero estaba resuelto el problema de la determinación de la Cuenca a la cual pertenece el Madre de Dios.

30Poco tiempo después, en 1864, el padre Marcini, siguiendo las indicaciones del misionero Figueira, penetró en los bosques bañados por este río y, a pesar de que él no emprendió la navegación, lo cruzó tres veces y diseñó un mapa que, aunque inexacto, dio por primera vez una idea de su recorrido. Después de haber terminado sus exploraciones, que comenzó en la provincia de Apolobamba en Bolivia, descendió por el Madera al Amazonas.

  • ** Se trata de los Sirineri o Sapiteri, etnia de la familia lingüística Harákmbet, de la cual sobrevi (...)

31El ingeniero americano Nystrom, hace unos años y poco después el coronel La Torre, prefecto del departamento del Cuzco, emprendieron expediciones al Madre de Dios que no so brepasaron los límites de las precedentes. El coronel La Torre murió víctima de una traición de los salvajes Sirimeyres**. Su expedición fracasó porque había sido emprendida con habitantes de la Sierra que, en general, se encuentran completamente desconcertados en la región de los bosques de la Montaña. Eran demasiado numerosos y no sabían maniobrar las balsas. De la misión era el ingeniero Gohring que hizo publicar un mapa de la región explorada y de una parte del departamento del Cuzco.

32De todos los conocimientos adquiridos, se puede sacar las siguientes conclusiones:

1.- Geografía

33Al este de la Cordillera Oriental del departamento del Cuzco salen los ríos Piñipiñi, Pilcopata y Tono que, uniéndose en el 12° 51' de latitud sur y 73° 49' de longitud oeste de París, forman el río Madre de Dios que recibe al Inambari entre el 12° 30' de latitud sur y 73° 30' de longitud oeste de París, punto donde se cree que puede comenzar la navegación. El Madre de Dios fluye entre la latitud 11° y 12° hasta 69° 12' de longitud del mismo meridiano y 10° 50' de latitud, donde encuentra el río Beni. Recorre aún un grado antes de unirse al río Mamore y después de esta unión recibe el nombre de Madera.

2 - Utilidad práctica

34Aunque el Madre de Dios tiene una masa de agua suficiente, la navegación está impedida por las cascadas del río Madera. De ahí viene la idea de utilizar la parte superior de este río y de unirla por un camino a uno de los tributarios del Purús. Este proyecto, que tendría un interés inmediato para el Cuzco, es el que el Sr. Haag tiene la intención de realizar.

35Reproduciendo por ese motivo los artículos de la prensa boliviana, la prensa de Lima ha aprovechado la ocasión para exponer que todos los territorios bañados por el Madre de Dios pertenecen al Perú en virtud del Uti Possidetis de 1810 que es el punto de partida de las repúblicas sudamericanas para la determinación de sus fronteras. Por la observación de esta regla, ellas se conforman con lo que tenían bajo el régimen colonial. De todos modos, nos parece que el Purús es una vía muy alejada de Bolivia para poner en comunicación sus intereses comerciales y que ese país encontraría una salida más fácil por el mismo Madera con dos líneas de navegación, una aguas arriba, la otra aguas abajo de las cascadas. Estas dos líneas serían unidas por un camino en la región intermedia.

36El Cuzco aprovecharía de esta vía. Aprovecharía sobre todo de un camino al Purús, el cual, más próximo, le permitiría extender sus relaciones comerciales con el Amazonas.

37Pero ninguna de estas dos rutas tendría la importancia de la vía interoceánica que debe, a mi entender, unir la capital del Perú al Ucayali pasando por centros poblados y atravesados ya por un ferrocarril.

38Prolongando el ferrocarril hasta la región del Chanchamayo, no faltaría más que franquear la del Pajonal para llegar a esta suerte de mar que se llama Ucayali. Y esta vía sería aún más corta para unir la capital del Perú al Purús.

39Reciba el homenaje de respeto con el que tengo el honor de ser,

40Señor Ministro,

41de vuestra Excelencia muy humilde y obediente servidor.

42O. Ordinaire

43Así, en algunas páginas, disponemos de un resumen claro y bastante abundante de diversas tentativas emprendidas para reconocer el curso del Madre de Dios, y este es uno de los principales méritos de nuestro autor, ya que los documentos o las fuentes utilizadas están todos citados. Los científicos, geógrafos, historiadores, antropólogos y otros interesados por la cuestión encontrarán, por consiguiente, una buena base bibliográfica para comenzar sus investigaciones.

44Por lo demás las funciones de vice cónsul en el Callao de la época acumulan cargos administrativos, comerciales y científicos que requieren, entre otros, buenos conocimientos botánicos, zoológicos y mineralógicos. La obra de O. Ordinaire es pues rica en anotaciones precisas en este sentido, aunque las clasificaciones utilizadas son muy antiguas y han sufrido desde entonces muchas correcciones. Más que retomar los ejemplos en su libro o en uno de sus artículos, evocaría aquí una de sus cartas; ella responde a un despacho de Jules Ferry a consecuencia de un pedido del Gobernador de Argelia. Francia deseaba adquirir semillas de una variedad de quina (Cinchonnea), variedad llamada “Remidjio”, para aclimatarla en Argelia y en sus posesiones norafricanas. Esta variedad no existe en el Perú, escribe él, y es imposible obtener las semillas a menos de ir personalmente a buscarlas muy lejos. Las mejores quinas locales son la “Succirubra” boliviana y la Quina amarilla real ecuatoriana. Además, él recomienda utilizar libros ingleses y franceses sobre las plantaciones hechas con éxito en Java y en las Indias inglesas (Ceylán, Bombay...) y de necesarias. El lector, por su parte, encontrará en el texto o en las notas de Ordinaire numerosas ilustraciones de este rigor, el mismo que hemos querido conservar y que, teniendo en cuenta los avances científicos, nos ha llevado a diversas correcciones.

45Habíamos señalado el aspecto “humanista” de su aproximación; se añade ahora el aspecto “ʺnaturalista”. Uno y otro se conjugan para distinguir sus escritos entre todos aquellos producidos por otros viajeros de la época; uno y otro, como lo hemos dicho, dan un gran interés no tanto al proyecto de apertura de la montaña central por la vía del Palcazu, cuanto a sus observaciones económicas, geográficas, históricas y etnográficas.

46A falta de obtener el acuerdo deseado para su “proyecto de exploración para abrir una vía del río Chanchamayo al río Ucayali”, Ordinaire será autorizado a regresar a Francia por la montaña, el Ucayali y el Amazonas. Su primera expedición en el valle del Chanchamayo después de ese viaje de regreso, comenzado el 25 de julio de 1885, siguiendo el trazado de su proyecto y prolongado durante varios meses, alimenta sus diversos artículos y su libro. He aquí la lista completa, ya que hemos decidido no reeditar sino una parte de sus obras:

  • Notas geográficas en el Boletín de la Sociedad de Geografía Comercial de París. Tomo VI, fascículo 7, Mayo 1884.
  • Les Sauvages du Pérou”. Revista de Etnografía, París, Tomo VI, julio-agosto 1887: 265- 322.
  • “De Lima a Iquitos par le Palcazu”. Boletín de la Sociedad de Geografía. 7a serie, IX, 1890: 217- 236.
  • Du Pacifique á l'Atlantique 1892, París, Plon.
  • * (. . .) “he dicho que la vía del Palcazu, comparada a la que pasa por Chanchamayo, la Viña, Chacha (...)

47En efecto, el libro de Ordinaire retoma el contenido de sus artículos siguiéndolos a la letra en otro orden, eliminando sólo los datos en cifras de las distancias recorridas, cuidadosamente anotados en el artículo de 1890 para poner de relieve el interés de esta nueva vía.*

48No voy a insistir sobre el viaje mismo puesto que éste es el objeto principal de esta publicación y da lugar a numerosas notas. Seguidamente, O. Ordinaire será nombrado en diversos puestos en Europa antes de regresar como cónsul a Rosario, después a Santa Fe (Argentina), sus únicos otros puestos sudamericanos (1893-1897) que estuvieron lejos de suscitar de su parte tantos trabajos como el primero y no motivaron publicación alguna. Terminó su carrera como cónsul general de primera clase en Italia antes de gozar de un apacible retiro en Francia, lejos de los ríos campa de la montaña y de las “Arpies” del Ucayali.

49Para concluir esta breve introducción, quisiera resumir los principales elementos de un documento debido al vizconde de Saint-Genys, secretario de legación. Completarán útilmente, por su nomenclatura precisa, los textos de Ordinaire consagrados al valle del Chanchamayo, primera parte de su viaje amazónico.

50Trabajo sobre nuestra colonia francesa en el Chanchamayo por el Señor vizconde de Saint-Genys... autorizado... a acompañar en esta excursión al añorado Señor Casimir Perrier... Hay en este momento dos campos en esta colonia, cuestiones personales agriadas (de ahí la necesidad de aplazar el nombramiento de un agente consular en el Chanchamayo).

51Extracto de una carta del marqués de Tallenay acompañando este breve informe.

52Lima, 9 de setiembre de 1884.

LA COLONIA FRANCESA DEL CHANCHAMAYO

53...fundada hace pocos años en medio de dificultades inextricables... donde el hombre ha de luchar contra la naturaleza misma... contra los indios Campa que ha sido difícil de desposeer y que han asesinado a muchos de nuestros compatriotas, esta pequeña colonia... ha llegado a hacer prevalecer sus ideas en todo el país y se ha elevado por encima de los elementos extranjeros que están representado en una fuerte proporción...

54La riqueza principal de este valle viene de las haciendas de caña de azúcar y de sus fábricas que sacan su fuerza motriz de caídas de agua muy abundantes... otros [franceses] teniendo poco capital, se dedican al cultivo del café, maíz y cacao. Todos viven bien en esta región sana... Pero hay una gran falta de mano de obra... El árbol del caucho se encuentra aquí en abundancia y la tala de la selvas vírgenes, por la cual se paga mucho, podría ser utilizada en la fabricación del papel...

55Las haciendas donde se cultiva exclusivamente la caña de azúcar pueden dividirse en dos grupos: las del Chanchamayo y las de La Merced, distantes en algunas leguas.

56Sobre la ribera izquierda del Chanchamayo se encuentra “la hacienda Auvergne del Sr. Monnier... en plena expansión” (ella dispone de trapiches y está instalando una máquina a vapor para fabricar azúcar además de su producción de ron). Ella estará “pronto en competencia con la hacienda de San Carlos del Sr. Shren, un alemán, pues está menos alejada. Ocupa casi 100 peones todo el año.”

57Siempre sobre la ribera izquierda viene “la hacienda de la Esperanza, en el valle del Tulumayo, y pertenece a una pequeña sociedad francesa. Las haciendas Naranja (sic. ¿Naranjal?), Roma, Tulumayo pertenecen a extranjeros pero emplean muchos franceses como contadores o capataces.”

58“El grupo La Merced se encuentra sobre la ribera izquierda del Chanchamayo; la más importante es la hacienda Francia perteneciente al Sr. Fort que vive en Lima y es dirigida en el lugar por el Sr. Modet, uno de sus más importantes accionistas. Allí también no se hace más que ron y nada de azúcar. La hacienda tiene buenas utilidades, pero hay que hacer notar lo poco extenso del terreno de cultivo con referencia a la importancia de la fábrica, es decir la destilería Francia que está bien organizada”.

59No lejos hay otra hacienda, “Casa Blanca”, del Sr. Maillard, pero él se ha ido sin intención de volver...

60Muchos franceses propietarios de pequeñas concesiones cultivan igualmente la caña de azúcar que hacen moler en las grandes haciendas.

61“Segundo en importancia [viene] el cultivo del café:

62Los cultivadores principales del grupo de Chanchamayo son los Srs. Lavallée y Chauvet.

63En el grupo La Merced, la más importante plantación de café es la hacienda Bellevue del Sr. Prugues (30 peones todo el año), nombrado últimamente por los extranjeros y las gentes del país alcalde de la ciudad de La Merced”. Las otras plantaciones de ese grupo son de los “Srs. Bossiére en Kimiri, Aubert, Chagrot, Barére, Strala en el río Blanco y de los hermanos Chauvet”.

64Nos queda aún por precisar las abreviaturas usadas en las notas al texto. Las notas indicadas con N.d.A. corresponden al autor, O. Ordinaire; las indicadas con N.d.E., o notas de ego, son mías; y las indicadas con N.d.T., notas del traductor, han sido hechas por A. Chirif.

Notes de fin

* Moyobamba es actualmente la capital del departamento de San Martín, donde también se ubica la ciudad de Tarapoto (N.d.T.)

** Se trata de los Sirineri o Sapiteri, etnia de la familia lingüística Harákmbet, de la cual sobreviven muy pocas personas, quienes hoy se han integrado en comunidades Amarakaeri. (N.d.T.)

* (. . .) “he dicho que la vía del Palcazu, comparada a la que pasa por Chanchamayo, la Viña, Chachapoyas, Moyobamba y Balsapuerto, acorta en 80 leguas -la legua es de 5 kilómetros- la distancia total de Lima a Iquitos. Ahora bien, esta diferencia de menos equivale a 72 leguas sobre la distancia por recorrer a lomo de mula o de caballo”. Viene enseguida el cuadro detallado de las distancias recorridas en ferrocarril, a caballo, a pie, en canoa y en barco a vapor. Una vez que el sendero del Yanachaga sea pracaticable para las bestias de silla, se podrá ir de Lima a Iquitos en 13 ó 14 días por esta vía, en lugar de los cuarenta a cuarenta y cinco necesarios para ir a Moyobamba, concluye. (N.d.E.)

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search