Version classiqueVersion mobile

Bogotá 450 años

 | 
Pedro Santana
, 
Julián Vargas
, 
Fabio Zambrano
, 
et al.

Algunas dimensiones del desarrollo de Bogotá

Fabio Giraldo Isaza et Hernando González Murillo

Note de l’auteur

Note portant sur l’auteur1

Note portant sur l’auteur2

Texte intégral

1. Introducción

1Son muchas las cosas que se afirman sobre la ciudad de Bogotá de una manera ligera y contradictoria, creando con frecuencia confusión. Por momentos, son muchas las personas de la ciudad capital que no tienen certeza sobre el número de personas que habitan en ella y es de esperarse, son muy pocas las que tienen una noción clara sobre las verdaderas dimensiones y tendencias del crecimiento de la ciudad.

2Es lugar común escuchar, que Bogotá concentra exageradamente la población y las actividades económicas, que se está llegando a tamaños poblacionales y físicos inmanejables, que continuará atrayendo grandes flujos de personas y de capitales. Con el fin de precisar este tipo de observaciones, trataremos de ubicar a Bogotá, desde el punto de vista poblacional, respecto a las principales ciudades del mundo, en el contexto regional latinoamericano y en el ámbito nacional. Así mismo se presentan rápidamente algunas cifras económicas de la ciudad, enfatizando en el comportamiento de la actividad edificadora y el dinamismo del sistema de valor constante. Además, se indican las magnitudes de la pobreza y se aborda el problema de la descentralización administrativa en Bogotá. Al final se hacen unas rápidas apreciaciones sobre ciertos efectos socioeconómicos no cuantificados ni registrados por las estadísticas oficiales que ha venido creando el rápido proceso de urbanización de la ciudad.

2. Características poblaciones

  • 1 Bogotá AM alcanza en 1988 alrededor de 4.600.000 habitantes.

3Tomando como referencia el año 1985, Bogotá y su área metropolitana inmediata (Soacha, Sibaté, Mosquera, Funza, Chía, Cota, Cajicá y La Calera), contaban con 4.365.000 habitantes1, ocupando el puesto cuarenta en el orden de tamaño poblacional entre las mayores ciudades del mundo, correspondiéndole a Nueva York el primer lugar, con 17,8 millones de habitantes.

4Con respecto al ritmo de crecimiento poblacional en el panorama de las principales ciudades del mundo, Bogotá ocupa un lugar intermedio (3.2 %), si se tiene en cuenta que en la última década algunas ciudades experimentaron tasas de crecimiento cercanas al 6 % y la mayoría de países desarrollados redujeron su ritmo demográfico acercándose a tasas del 1 %. De acuerdo con las proyecciones de población al año 2000, Bogotá AM pasaría a ocupar el lugar 35 en la escala mundial, “mejorando” en 5 puestos su posición actual, pero manteniéndose aún lejos de dimensiones metropolitanas como las de Ciudad de México y Sao Paulo, que superarán los 20 millones. Se estima que Bogotá alcanzará alrededor de 6.3 millones de habitantes en el año 2000.

5En el contexto de Centro y Sur América, Bogotá ocupa el sexto lugar, bastante distante de la ciudad de México que posee 17 millones de habitantes (1985) y con un tamaño similar a Lima metropolitana, que posee 5 millones. El ritmo de crecimiento de la capital colombiana en la última década ha sido menor que el de Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires y Lima.

6De acuerdo con los tamaños poblacionales esperados para el año 2000, Bogotá mantiene su posición en la jerarquía de ciudades latinoamericanas y otro tanto hace la capital mexicana, que se acercaráa los 30 millones, o sea más de 4 veces el tamaño de Bogotá. Se calcula que en los próximos 15 años Sao Paulo podría duplicar su tamaño poblacional, mientras que Bogotá requerirá por lo menos de 20 años para lograrlo.

7En el marco nacional, la población de la capital corresponde a cerca del 15 % de la población total del país y al 22 % de la población de las zonas urbanas. (Véase cuadro No. 1 y gráfico No. 1). En comparación con el resto de países de la región, Bogotá concentra una proporción relativamente baja de la población nacional, puesto que en las capitales de Argentina, Chile, Perú y Uruguay, reside entre 25 % y 45 % de la población total del país, generalmente sin existir ciudades secundarias de importancia.

Cuadro No. 1. Principales características socioeconómicas de Bogotá y su área metropolitana

Cuadro No. 1. Principales características socioeconómicas de Bogotá y su área metropolitana

Fuente: DANE. Censos de población y encuesta de hogares.

Gráfica No. 1. Población total - urbana y rural Colombia y Bogotá

Gráfica No. 1. Población total - urbana y rural Colombia y Bogotá

Fuente: DANE. Censos de población.

8El índice de primacía (relación entre la población de Bogotá y las cuatro principales áreas metropolitanas) ha experimentado un ligero aumento entre 1964 y 1985 pasando de 0.44 a 0.48, que se compara favorablemente con los países antes mencionados que alcanzan entre 0.60 y 0.85.

9En el contexto de las 9 áreas metropolitanas del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Manizales y Armenia), que en conjunto albergan el 55 % de la población urbana, Bogotá ha experimentado las tasas de crecimiento más elevadas, siendo superada en el último período intercensal por Cúcuta. Sin embargo cabe resaltar que Bogotá es una de las áreas metropolitanas que ha tenido mayores disminuciones en el ritmo de crecimiento; este se redujo en un 42 % al pasar, entre 1973 y 1985 de 5.8 % a 3.3 % anual; lo que significa que la población anualmente, en promedio entre 1964 y 1973 se estaba incrementando en 135.000 personas y en la última década ese aumento ha sido de 121.000, equivalente a una ciudad como Tuluá en el Valle.

10Los resultados censales sobre la migración reciente (1980-1985) señalan que en las cuatro principales áreas metropolitanas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), el 20 % eran migrantes llegados en los últimos cinco años; dicha proporción para Bogotá fue del 12.6 %, indicando un descenso importante en la atracción poblacional.

11Adicionalmente, es preciso resaltar que Bogotá, al igual que la mayoría de las principales ciudades del país, está experimentando un acelerado proceso de metropolización, donde la periferia metropolitana (Soacha, Funza, Cajicá, etc.) alcanza tasas de crecimiento poblacional de más del 8 %, en buena medida debido a la expansión de la capital en los municipios vecinos. Una proporción creciente de la población de los municipios inmediatos a Bogotá se desplaza diariamente a la capital en procura de sus fuentes de empleo (30 % de los jefes de familia); igualmente esta población viaja frecuentemente hacia los centros de enseñanza, a realizar compras o a utilizar los servicios y facilidades no disponibles en los lugares donde residen. Todo esto constituye un flujo continuo de intercambio entre el centro y la periferia del área metropolitana que requiere de planificación, pues las fuerzas del mercado por sí solas no producen resultados satisfactorios para toda la población.

12El crecimiento metropolitano que de hecho experimenta Bogotá y su área inmediata de influencia choca contra la estructura institucional de la región, pues no corresponde a una administración de carácter metropolitano donde se combinen los recursos y las capacidades de los municipios, bajo el efecto del fenómeno metropolitano, hacia el fin común de un desarrollo más armónico que proteja el potencial agrario de sus suelos y racionalice la expansión urbana y la localización de la población y de las actividades económicas.

13El Distrito Especial de Bogotá posee un aceptable grado de capacidad administrativa y de planeación, pero la acumulación de necesidades no atendidas y la presión de la nueva población provocan una expansión incontrolada que se agrava por una serie de vicios en el manejo del espacio urbano y por la especulación con la tierra. En estas circunstancias, Bogotá difícilmente puede responder por los problemas de su jurisdicción y la expansión que resulta por fuera de sus límites recae sobre unas administraciones municipales que no están preparadas para controlar el crecimiento y para proveer la infraestructura adecuada.

3. Bogotá y la reforma urbana

14La reforma urbana es el camino más expedito para racionalizar el uso del suelo, controlar los daños ecológicos y preservar el uso de terrenos que son fundamentales como despensa agropecuaria de la capital.

15Pero la necesidad de una ley de tierras para una ciudad como Bogotá, no termina acá. La capital de la república, alberga hoy, casi el 25 % de la población urbana de la Nación y más del 50 % de sus habitantes padecen en grado sumo el reflejo de la concentración de la marginalidad y la pobreza urbana, así como de la insatisfacción y la inequidad que alcanzan su máxima expresión en la segregación urbana, lo que a su vez es la razón que explica la emergencia social y no pocas de las fallas más protuberantes que se le atribuyen a nuestro sistema democrático. La extrema pobreza, que llevó en buena hora a que el gobierno del presidente Barco, tomara como plan de acción de su mandato la construcción de una economía social, tiene su manifestación más aguda en nuestros centros urbanos. No hay expresión más abominable de pobreza, que aquella que se puede percibir en las urbanizaciones clandestinas, piratas o de invasión, con las que se encuentra construida un porcentaje alto de la ciudad de Bogotá.

16Igualmente y por contraste, no hay apropiación de riqueza más grande que aquella que se produce cuando un propietario de terrenos de la periferia de la ciudad convierte sus tierras de agrarias a urbanas. El solo cambio en la unidad de medida significa un enriquecimiento desmedido e injustificado y se obtiene básicamente por el esfuerzo de la comunidad. En la ciudad de Bogotá, no solo los mayores capitales económicos, sino algunas de las mayores fuerzas políticas se han construido a la sombra del proceso de urbanización y del propio proceso de la formación de las rentas urbanas.

17Para corregir estos desequilibrios, se hace necesaria una reforma urbana que dé soluciones a los problemas generados por la urbanización acelerada, el uso indiscriminado del suelo, su disponibilidad, el acceso a los servicios públicos y el manejo de las rentas urbanas; para que la comunidad como un todo, logre captar para sí las denominadas plusvalías del suelo.

18Una ciudad como Bogotá, donde se registran los índices más altos de crecimiento en el precio del suelo urbano y de la edificación, junto con la concentración de los terrenos más aptos para urbanizar, no puede presentar un desarrollo armónico y la mayoría de los ciudadanos no pueden acceder a terrenos adecuados para la construcción de sus viviendas. La exagerada extensión horizontal que presenta en la actualidad la ciudad capital, se asocia positivamente con la falta de una normatividad y planeación urbana.

19La restricción para acceder a lotes bien localizados ha operado sobre los programas de vivienda de interés social, oficiales y privados y es, en altísima proporción, causante de los asentamientos subnormales en zonas generalmente de costosa, cuando no de imposible adecuación. La falta crónica de oferta de terrenos urbanizables adecuados es por lo tanto, una grave causal de desórdenes y segregaciones en las ciudades.

20Las presiones sobre la tierra, se intensifican en la medida en que lo hacen los programas de vivienda. La demanda de tierras urbanizables está determinada en buena parte por las decisiones de política del gobierno nacional, que finalmente canalizan los recursos financieros disponibles según niveles socioeconómicos y, por ende, hacia sectores urbanos específicos.

21Estas demandas por terrenos se traducen en especulación inmediata por parte de los propietarios, y el encarecimiento resultante actúa como factor adicional de segregación en la medida que los únicos terrenos accesibles para los sectores de menores recursos están cada vez más alejados de los centros de empleos y servicios.

22En esta forma la tierra urbana se vuelve cada vez más escasa, mientras el proceso de expansión se acelera. Con él aumenta la segregación y la ciudad se ve enfrentada a costos desproporcionadamente crecientes para satisfacer las demandas de infraestructura de las nuevas comunidades.

23El proceso de urbanización como se está dando actualmente tiende a incorporar áreas, originalmente agrícolas, al crecimiento de las ciudades. Áreas que, por otra parte, elevan el precio por su cambio de uso, con beneficio injusto y gigantesco para unos pocos propietarios, quienes se apropian del esfuerzo de la comunidad y del Estado.

24En esta perspectiva y para una ciudad como Bogotá se hace inaplazable una legislación urbanística más coherente.

25Es sabido como en el caso de la tierra, su propietario, cuando los precios relativos de este bien suben, obtiene una ganancia monopólica pura, siendo su pago en términos globales, un pago de transferencia, del conjunto de la sociedad, a un puñado de afortunados y privilegiados que no han realizado ningún esfuerzo, para apropiar para sí, un porcentaje de la riqueza nacional: el costo de la tierra en términos de la teoría económica es un pago de transferencia que en la mayoría de los casos se hace de los pobres a los ricos, sin absorber recursos reales, es decir ni mano de obra ni insumos. Es una transferencia entre personas, que sigue disponible para ser invertida en otras actividades o bienes.

26La intervención del Estado a través de una ley de tierras, en una situación como la descrita, es absolutamente necesaria, pues el mecanismo de los precios con que opera el mercado, para un insumo escaso como la tierra es inoperante: una demanda creciente dirigida a una oferta limitada, ocasiona transferencias masivas de recursos del conjunto de la sociedad a una minoría de propietarios que no contribuyen en nada a la generación de riqueza. Estas transferencias, como es obvio, se multiplican excesivamente cuando nos encontramos frente a un dinámico proceso de crecimiento urbano, como precisamente el que ha venido ocurriendo en la ciudad de Bogotá.

4. Algunas características económicas

27Desde el ángulo económico, en el nivel nacional, la importancia de Bogotá se refleja a través de su contribución al producto interno bruto en el cual participa con cerca del 21 %. Particularmente la industria manufacturera de la capital constituye un tercio de la producción y del empleo del sector; sin embargo, en términos de especialización no es la ciudad más industrial del país: su relación de ocupados en la industria respecto a cada 1.000 habitantes es de 34, contra 61 en Medellín, siendo aun menos especializada industrialmente que Cali, Barranquilla y Pereira.

28Los centros urbanos de mayor tamaño con más complejidad en los procesos productivos, mercados más amplios y mayores efectos inter-industriales, son los que en términos relativos generan mayores volúmenes de empleo industrial. El proceso de concentración geográfica de la industria es mayor que el de la población, en Bogotá se ubica el 15 % de los habitantes del país, se genera el 25 % del valor agregado y el 28 % del empleo industrial.

29La industria manufacturera de la capital al igual que la industria nacional ha estado estancada en las últimas décadas; a nivel del país el empleo generado por este sector pasó de 516.275 en 1980 a 463.350 en 1986 y en Bogotá pasó de 148.200 a 151.050 en igual período.

30Teniendo en cuenta la composición de los subsectores industriales, se encuentra que Bogotá presenta una mayor diversificación frente a las principales ciudades y sus principales sectores son la producción de alimentos, fabricación de bebidas, fabricación de sustancias químicas y construcción de material de transporte; además el tamaño promedio de los establecimientos industriales es menor (74 empleados), comparado con Medellín y Cali (98 y 81 respectivamente). Estas características indican que la mayor diversificación industrial y la magnitud misma del mercado de la capital permiten la coexistencia de multitud de pequeñas y medianas empresas cuya productividad es baja, subsistiendo reducidas remuneraciones para los trabajadores. Al lado de esta precaria industria manufacturera existen grandes industrias de elevado desarrollo tecnológico y cuya producción no solo se dirige al mercado nacional, sino también a mercados internacionales.

  • 2 Luis Bernardo Flórez E., César González M. Industria, Regiones y Urbanización en Colombia, Editoria (...)

31“La estructura industrial de la ciudad marca agudos contrastes entre empresas situadas en estadios tecnológicos diferentes, entre ramas de producción con desarrollo desigual (ramas que para otras ciudades simplemente no existen) y entre demandas procedentes de diversos estratos de ingresos. Esta situación parece sugerir que la ciudad ha entrado en una curva declinativa, que expresaría las consecuencias de la sobreurbanización y de la superación de cierto tamaño “óptimo” definido arbitrariamente”2.

32Por otra parte, teniendo en cuenta la composición de la fuerza de trabajo según rama de actividad económica (cuadro No. 1) se observa cierta estabilidad en la última década, encontrándose una cuarta parte de la población ocupada en labores industriales y un poco más del 50 % en el sector comercial y de servicios, destacándose un gran dinamismo de las actividades comerciales y de los establecimientos financieros, hasta el punto, que Bogotá puede por este hecho ser calificada como una ciudad de economía terciaria, o sea, aquella donde las actividades en que se ocupan la mayoría de los bogotanos, son las del comercio y de los servicios. Sin embargo, el sector terciario presenta un crecimiento elevado debido a la incapacidad del sector manufacturero para generar nuevos empleos, lo cual ha conducido a que un contingente importante de la población económicamente activa encuentre como única alternativa para percibir ingresos el ocuparse o subocuparse en labores de venta de productos manufacturados, de alimentos o en la realización de servicios informales de baja remuneración. Por lo tanto el grado de informalidad del empleo en la capital, tanto en el sector industrial como de comercio y servicios, es similar al de las 10 principales ciudades del país, alcanzando el 55 %.

  • 3 DANE. Indicadores de pobreza, 1985.

33Desde otro ángulo, para contar con alguna medida de las condiciones de ingreso de la población se puede utilizar los resultados del DANE sobre la distribución de los hogares alrededor de la línea de pobreza. Dicho límite de referencia de la pobreza, según la metodología del DANE, define el ingreso necesario para que una persona o familia logre cubrir sus gastos en bienes y servicios indispensables para alcanzar un nivel de vida mínimo, que le permita adecuada alimentación, vivienda, vestuario, etc.3 Según esto, el DANE encontró que Bogotá es la ciudad con la menor proporción de hogares pobres (13.9 %) entre las principales ciudades, sin embargo es donde reside el mayor volumen de pobres (928.428 personas).

34Si además se desciende en este concepto general de pobreza y se considera los “hogares indigentes”, que son aquellos donde sus ingresos no son suficientes para adquirir la canasta mínima de alimentos, se encuentra que el 4.5 % de las familias están en esas condiciones; esta proporción equivale aproximadamente 250.000 habitantes.

35Las anteriores magnitudes indican que el volumen de población pobre de Bogotá equivale a la población urbana de Barranquilla y el número de indigentes alcanza tamaños similares a ciudades como Calarcá o Facatativá.

36La magnitud de la pobreza urbana y su dinámica de crecimiento plantea que si bien, en principio es importante que el Estado reoriente sus acciones e inversiones hacia las necesidades básicas y los municipios menores y más aislados; es igualmente importante que mantenga su atención y que aun se incremente, hacia los centros donde se concentra la pobreza. Esta consideración se refuerza si se tiene presente las mayores desigualdades en la distribución del ingreso familiar en las ciudades principales.

5. La actividad edificadora en Bogotá

37Si se observa la ciudad desde la perspectiva de la actividad edificadora (metros cuadrados según licencias de construcción) se constata que Bogotá viene mostrando en la última década, un ligero aumento en su participación, puesto que en 1978 se aprobaron el 37 % de las licencias del país, el 40 % en 1985 y el 45 % en 1987, lo que indica sin duda alguna que es en la ciudad capital donde se registra el mayor dinamismo de la actividad constructora.

38En una trayectoria histórica se observa que el área edificada se incrementó en el período de 1950 a 1987 ocho veces en el área urbana de 56 ciudades, 6.3 veces en las ocho principales ciudades y 13.3 veces en la ciudad de Bogotá (cuadros No. 2 y 3). Estas cifras corroboran igualmente que el mayor dinamismo en la actividad edificadora se presenta en Bogotá. La tasa anual de crecimiento del área fue en promedio del 9.3 % en el mismo período, mientras que la actividad a nivel nacional aumentó en 6.6 % anual, es decir, 2.7 puntos por debajo del crecimiento de Bogotá.

  • 4 Yesid Soler B.: El Ciclo de la Edificación en Colombia. CAMACOL - Vicepresidencia Técnica, Bogotá, (...)

39Pese a lo anterior, es bueno aclarar que el crecimiento de la actividad edificadora en la ciudad no ha sido lineal, sino por el contrario, como se demuestra y analizaen el estudio de los ciclosde la edificación realizado en CAMACOL, se presentan períodos de gran crecimiento, alternados con períodos de menor crecimiento; para el caso de Bogotá, los quinquenios en los cuales el área experimentó momentos importantes fueron, el primero de los años cincuenta, con el 35.9 %, el primero de los años setenta con el 10.8 % y el segundo de los años ochenta con el 18.3 %. A nivel nacional, los auges en la construcción coinciden con estos mismos períodos, pero sus niveles de crecimiento son inferiores a los observados en Bogotá, 14.9 %, 9.9 % y 9.4 % respectivamente4.

Cuadro No. 2. Análisis comparativo de la edificación en Colombia Bogotá y 56 ciudades (Miles de metros2)

Cuadro No. 2. Análisis comparativo de la edificación en Colombia Bogotá y 56 ciudades (Miles de metros2)

De 1952 a 1971: DANE, Boletín de Estadística
No. 262-263, p. 119. DANE, Colombia
estadística 85.
Cálculos: CAMACOL, Presidencia Nacional.
DANE: Estadísticas básicas 1948-1970, Boletín No. 262, Junio/73
CENAC: Estadísticas básicas de la Construcción en Colombia 1948-1970
CAMACOL: El ciclo económico de la edificación en Colombia 1926-1986, sept./87.

40

Cuadro No. 3. Análisis comparativo de la edificación en Colombia Bogotá y 56 ciudades (Tasas de crecimiento)

Cuadro No. 3. Análisis comparativo de la edificación en Colombia Bogotá y 56 ciudades (Tasas de crecimiento)

41

De 1952 a 1971: DANE, Boletín de Estadística 262-263, 119
DANE, Colombia estadística 85.
Cálculos:

42Esta relación sugiere claramente, que el comportamiento de la ciudad de Bogotá, marca la pauta del comportamiento nacional, el cual se encuentra explicado en cada caso por la disponibilidad de recursos, que son en últimas los que marcan el horizonte de la actividad edificadora nacional y local. En efecto, es la disponibilidad de fondos la variable más relevante en el estímulo de la construcción, pues la tasa de interés y el costo de los recursos no tienen el mismo nivel de explicación.

43Pese a lo anterior, no puede afirmarse para el caso colombiano, que esa disponibilidad de fondos para la construcción sea la responsasable del fenómeno de las migraciones hacia las ciudades. El incremento de la financiación en construcción, realizado en el país en los últimos diez y seis años a través del sistema de valor constante, no fue el provocador del proceso migratorio, pues este se realizó con mayor fuerza antes de la existencia de este sistema. La migración se asocia mucho más en nuestro medio al fenómeno de la violencia y al proceso de acumulación de capital que este lleva aparejado. Es más el producto del propio proceso “natural” del desarrollo capitalista, que conduce inevitablemente a modificar la estructura de la población campociudad, lo que acelera la migración, que la creación de mecanismos especializados de financiación para la construcción.

44No sobraría señalar que la actividad edificadora en la capital de la república presentó en el período de 1985-1988, los ritmos de crecimiento más importantes de las últimas 4 décadas, siendo superados únicamente por los registros del período 1950 a 1954. Este auge se explica básicamente por la construcción de vivienda y muy en especial por aquella destinada a los niveles medios y altos de la población.

45Por su parte, la participación de Bogotá en el conjunto de las ocho principales ciudades del país, si se mira el comienzo del período 1950-1959 y el final del mismo en 1988, aparentemente no se ha modificado sustancialmente pues fluctuó del 40.8 % al 38 %; sin embargo, al efectuar los cálculos para el total del período, se detecta la presencia de una curva ascendente hasta el período 1970-1974, cuando la actividad edificadora en la capital, alcanzó una participación del 52 %, es decir más de la mitad del área edificada en el país, luego el porcentaje desciende hasta llegar al 36 % en 1980 y asciende nuevamente hasta el 52.8 % en 1987. (Ver gráficas Nos. 3 y 4).

46Igualmente, la participación de Bogotá en el conjunto del área urbana integrada por 56 ciudades, también presenta una tendencia cíclica, la cual de un porcentaje del 30 % en 1951, llega al 42.5 % en 1954, para ascender al 32.6 % en 1962 y ascender luego hasta alcanzar el 45.3 % en 1974, y decrecer llegando al 30.4 % en 1980. A partir de 1981 aumenta nuevamente hasta llegar al 40.77 % en 1987. (Ver gráficas Nos. 2 y 3).

47Si se pulsan otros indicadores, se puede apreciar que en el período de 1978 a 1987 el índice de los arriendos aumentó en Bogotá 3.8 veces, siendo en los estratos bajos —obreros— mucho más acentuado ya que su aumento fue de 3.95 veces. En términos de tasas de crecimiento el promedio durante los años 70 y 80 fue del 14.1 %, muy por debajo del índice de precios al consumidor; sin embargo, hay períodos como el del primer quinquenio de las décadas del 80, cuando llegó al 19.65 %. Debe destacarse que en la primera mitad de los años setenta el crecimiento fue del 9.3 % al igual que en el período de 1985 a 1988. Estas cifras denotan una ampliación en la oferta de viviendas que abarataron como era de esperarse el costo de los arrendamientos. (Cuadros Nos. 6 y 7).

48Si se toma el nivel de valorización, se observa cómo en Bogotá la tasa real de valorización deflactada por el índice de precios implícitos del PIB, arroja un promedio de 2.9 % en el período comprendido entre 1966 y 1988, reflejando este hecho un proceso de acumulación por parte de los propietarios de las tierras.

49El efecto fue mayor en el estrato alto, cuya tasa promedio se acercó al 7.8 % y en el estrato medio con el 5.3 %. En los demás estratos medio medio, medios bajo y popular, el incremento fue inferior al promedio.

50Según cálculos de CAMACOL, a partir de estudio sobre el valor del suelo urbano en Bogotá, efectuado por FEDELONJAS, la tasa de valorización subió del 4 % en el período de 1966-1969 al 7.4 % en el período de 1975-1980. Luego descendió al -0.3 % en 1980-85 y al -0.5 % en 1985-88. Sin embargo, el ciclo de los precios del suelo presenta rasgos diferenciados entre los diversos estratos; así por ejemplo, como se anotó, los estratos altos presentan tasas positivas de valorización en todos los períodos con excepción de 1980-85. Por su parte los estratos medios y bajos presentan menores tasas de valorización y en algunos períodos se tornan negativas generando fenómenos de desvalorización. Estas tendencias estarían sugiriendo la existencia de transferencias de valor, de unos sectores a otros en la ciudad (Cuadro No. 8).

51Ahora bien, si se cruzan el crecimiento de la población y el incremento en el stock de vivienda, se observa cómo en el período comprendido entre 1970 y 1988, la población de Bogotá pasó de2.447.135 a 4.178.732 habitantes y el stock de vivienda aumentó de 366.978 unidades a 796.628 unidades y el área edificada se elevó de 2.404.814 mts.2 a 3.300.000 mts.2

Gráfica No. 2. La edificación en Bogotá 1950-1985. Participación en ocho ciudades

Gráfica No. 2. La edificación en Bogotá 1950-1985. Participación en ocho ciudades

Gráfica No. 3. La edificación en Bogotá 1950-1985. Participación en 56 ciudades

Gráfica No. 3. La edificación en Bogotá 1950-1985. Participación en 56 ciudades

Gráfica No. 4. Variación del área construida Bogotá

Gráfica No. 4. Variación del área construida Bogotá

52En términos generales, se observa que el stock de vivienda en Bogotá durante los años 80 creció a una tasa del 4.66 % anual, duplicando el crecimiento de la población (2.08 %), lo cual denota un ritmo bastante favorable en la ampliación de la vivienda en términos cuantitativos.

53En todo el período 1970-1988 la población aumentó 1.66 veces, el stock de vivienda 2.17 veces y el área constructora 1.63 veces a diciembre de 1987; con esto se confirma la presencia nada despreciable de un problema de subregistro en las licencias de construcción en la ciudad, el cual y según investigaciones del CENAC se puede acercar al 50 % del total de la vivienda construida en la capital.

54El área edificada, por su parte, triplicó el ritmo de crecimiento de la población al presentar una tasa de crecimiento anual del 6.86 % frente a 2.08 % de la población; debe recordarse, como se señaló, que el crecimiento demográfico en Bogotá viene reduciéndose históricamente pues de presentar un promedio anual del 4.19 % en el primer quinquenio de los años setenta, pasó a 3.3 % en la segunda mitad de los años ochenta.

55El área edificada en el período 1970-1988 creció a una tasa de 3.35 % inferior al crecimiento del stock de vivienda (4.42), lo cual evidencia la presencia de construcción de vivienda informal o sin el registro de las licencias correspondientes, como se señaló atrás. (Cuadros Nos. 9 y 10).

56Los costos de la construcción por su parte, aumentaron 8 veces en el período de 1970 a 1987, destacándose un incremento en la mano de obra que aumentó 8.2 veces, principalmente en el período de 1980 a 1984, cuando se incrementó a una tasa anual del 28.7 %, durante la implementación del plan Cambio con equidad.

57En promedio, la variación de los costos de edificación, se ha mantenido alrededor del 25.5 % en la década del 70 y en la década del 80, denotando este aspecto una relativa estabilidad. Sin embargo, en los últimos años se observa un preocupante incremento en los costos de los materiales para construcción, los cuales han superado en 1987 y 1988 la barrera del 30 % y han estado varios puntos por encima del nivel de inflación del país (Cuadro No. 11). En estas circunstancias, el sector edificador en la capital de la república viene evidenciando problemas en su capacidad productiva. Los incrementos en la demanda de materiales por parte de los constructores, no han dado lugar a una mayor producción, sino a incrementos fuertes en el precio de los materiales; hay recalentamiento del sector en la ciudad muy evidente en algunos materiales, como el ladrillo y el cemento, que han desarrollado sus procesos de producción al límite y por encima de su capacidad instalada. En 1987, el ladrillo en la ciudad, se vendió con seis meses de anticipación en razón a que la producción existente era incapaz de responder al crecimiento de la demanda.

58Si tomamos rápidamente los recursos del sistema de valor constante, se concluye que la mitad del total de las captaciones y colocaciones se efectúan en Bogotá, con lo cual se tiene que es en esta ciudad donde mayor construcción se realiza. El volumen de edificaciones que se efectúa en Bogotá es desproporcionado con respecto a la participación de su población en el país. No existe visiblemente una razón clara que justifique cómo el 25 % de la población urbana, pueda recibir más del 50 % de la actividad edificadora nacional. Visto desde este ángulo, se concluye que en Bogotá no solo se construye más, sino que es donde el precio de la vivienda es más alto, siendo esta última la razón del mayor atractivo de la inversión en construcción en la capital.

59

Cuadro No. 4. Porcentaje de participación de Bogotá en el área total nacional según destinos 1978-1988

Cuadro No. 4. Porcentaje de participación de Bogotá en el área total nacional según destinos 1978-1988

Fuente: CAMACOL.

Cuadro No. 6. Indicadores económicos de Bogotá 1970-1987

Cuadro No. 6. Indicadores económicos de Bogotá 1970-1987

* Dato a junio de 1988.
Fuentes: (1-3) DANE, índice de Precios al Consumidor.
(4-7) DANE, Boletines Mensuales de Estadística, 1970-1987.
Sección Fuerza de Trabajo y Empleo.
Cálculos: CAMACOL.

Cuadro No. 7. Evolución de los indicadores económicos de Bogotá 1970-1987 (Tasas de variación)

Cuadro No. 7. Evolución de los indicadores económicos de Bogotá 1970-1987 (Tasas de variación)

* Dato a junio de 1988.
Fuentes: (1-3) DANE, índice de Precios al Consumidor.
(4-7) DANE, Boletines Mensuales de Estadística, 1970-1987.
Sección Fuerza de Trabajo y Empleo.
Cálculos: CAMACOL.

60Esta elevada participación de la capital en la actividad edificadora nacional, posiblemente se mantendrá, si se tiene en cuenta la iniciación de las obras de la Ciudadela El Salitre y la acción de renovación urbana de la Alcaldía y del BCH, a través de programas como el Plan Centro de Bogotá, Nueva Santa Fe y el Centro Bavaria.

61Al observar el comportamiento del sistema de valor constante en la capital, se concluye como se anotó, que este mantiene la tendencia observada a nivel nacional. En efecto, el comportamiento trimestral de las captaciones netas en Bogotá, mantiene la misma tendencia del total nacional:

  1. El mayor porcentaje de captación se lleva a cabo en el primer trimestre.

  2. El segundo y tercer trimestrestienen comportamiento irregular, y

  3. El cuarto trimestre, casi siempre presenta un porcentaje negativo.

62Al construir un índice compuesto para la capital, de las variaciones del UPAC, IPC, ICCV y salario mínimo, se tienen tendencias en las variaciones, muy similares a las observadas en las estadísticas nacionales. Esto sugiere, que son los ciudadanos de la capital quienes mayormente se han beneficiado de la existencia del sistema UPAC en el país. (Cuadros Nos. 12 a 15 y Gráficas Nos. 6 y 7).

Cuadro No. 8. Valorización real de las zonas de vivienda en Bogotá (Tasas de variación anual)

Cuadro No. 8. Valorización real de las zonas de vivienda en Bogotá (Tasas de variación anual)

Cálculos: CAMACOL PRESIDENCIA NACIONAL con base en:
1. FEDELONJAS. El valor del suelo urbano en Bogotá, 1959-1988. sept./88, cuadro 6.3, p. 122 C.
2. DANE. Estratos Socioeconómicos.

7. La descentralización administrativa de Bogotá

63La ciudad de Bogotá ha alcanzado grandes dimensiones urbanas, físicas y poblacionales que hacen inapropiada una administración centralizada. Cada vez es más evidente la ausencia de proximidad entre el gobierno y los ciudadanos, la figura de las alcaldías menores, como están concebidas hasta el momento, no satisface la necesidad de un mayor contacto de los gobernantes y gobernados y la participación activa de estos últimos en los asuntos municipales de interés directo.

64Dentro del perímetro urbano coexisten varios centros alternos con tamaños que en algunos casos pueden superar el millón de habitantes y que progresivamente han ido adquiriendo cierto grado de autosuficiencia en forma no planificada; con lo cual en muchos casos los residentes en dichas zonas no requieren acudir al centro de la ciudad en busca de empleo, artículos de consumo o de servicios.

65En efecto, es evidente que Bogotá es una ciudad multicéntrica con zonas bastante definidas en términos de población, estratos socioeconómicos y actividades especializadas que les imprimen sus propios estilos de vida. En esta forma se pueden distinguir el sur de la ciudad con estratos medios bajos y bajos, alrededor del área comercial y de servicios del barrio Restrepo; el sur occidente, con estratos macroeconómicos similares al anterior, con un área de actividad alrededor del barrio Kennedy; el occidente predominantemente de estratos medios y medios bajos, alrededor de Fontibón; el noroccidente con el Siete de Agosto y las Ferias y el Norte con la zona del Lago y Unicentro como centros de actividad.

66Las anteriores zonas reseñadas presentan una evolución diferencial; en general se observa que el patrón de desarrollo espacial se está descentralizando, la población residente en el centro de la capital tiende a estancarse, los hogares se desplazan a zonas periféricas (incluyendo los municipios aledaños), unos buscando sitios más exclusivos y confortables y la mayoría procurando unos costos de vivienda accesibles a su capacidad de pago. Este proceso de continua transformación de la ciudad se podría aprovechar a través de formas planificadas de consolidación de los centros alternos, de tal manera que se logre una relativa autosuficiencia y se reduzcan las necesidades de desplazamiento a través de toda la ciudad y especialmente en busca de los sitios de empleo y servicios educacionales y de salud.

67Esta conformación de la estructura urbana de Bogotá, con varias ciudades al interior, por la forma como ha sido manejada hasta el momento, plantea que de igual manera como se está tratando de superar la centralización del nivel nacional y departamental con respecto a los municipios, se debe avanzar en la descentralización de la administración local.

Cuadro No. 9. Indicadores de la edificación en Bogotá 1970-1987

Cuadro No. 9. Indicadores de la edificación en Bogotá 1970-1987

e: Cifras estimadas
Fuentes: (1-2) DANE, Colombia Estadística 1986, pág. 215.
DANE, XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, Vol. VI, julio de 1986, pág. 252.
1985 = se considera cada vivienda habitada por 1.2 familias, por cambio en la metodología del Censo.
(3-8) CAMACOL.
Cálculos: CAMACOL.

Cuadro No. 10. Indicadores de la edificación en Bogotá 1970-1987 (índices base 1970)

Cuadro No. 10. Indicadores de la edificación en Bogotá 1970-1987 (índices base 1970)

* Cifras estimadas
Fuentes: (1-2)
DANE, Colombia Estadística 1986, pág. 215.
DANE, XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, Vol. VI, julio de 1986, pág. 252.
1985 = se considera cada vivienda habitada por 1.2 familias, por cambio en la metodología del Censo.
(3-8) CAMACOL.

68La reforma municipal contiene instrumentos como la definición de comunas y la constitución de juntas administradoras locales que ofrecen la posibilidad de acercar la administración al ciudadano. A través de estos se puede proponer la inclusión en el presupuesto municipal de partidas para programas de interés de cada comuna, recomendar la aprobación de determinados impuestos y contribuciones; vigilar y controlar la prestación de servicios públicos. También las escalas de población alcanzadas por los centros alternos mencionados hacen viable y recomendable la descentralización de la prestación de los servicios de aseo, salud, educación y bienestar social, dotándolos de sus propios fondos de desarrollo.

Cuadro No. 11. Indicadores de la edificación en Bogotá 1970-1987 (Tasas de crecimiento)

Cuadro No. 11. Indicadores de la edificación en Bogotá 1970-1987 (Tasas de crecimiento)

* Dato a junio de 1988.
Fuentes: (1-2) DANE, Colombia Estadística 1986, pág. 215.
DANE, XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, Vol. VI, julio de 1986, pág. 252. 1985 = se considera cada vivienda habitada por 1.2 familias, por cambio en la metodología del Censo.
(3-8) CAMACOL, Cundinamarca.
Cálculos, CAMACOL.

69

Cuadro No. 13. Porcentaje de participación de Bogotá en el total nacional de captaciones y colocaciones UPAC

Cuadro No. 13. Porcentaje de participación de Bogotá en el total nacional de captaciones y colocaciones UPAC

Fuente: SUPERBANCARIA.
* Incluye CUNDINAMARCA que en promedio ha representado el 1.8 % de las captaciones y el 0.5 % de las colocaciones.

8. Conclusiones

70Toda la información que se ha presentado hasta acá, pone de presente que la ciudad posee un tamaño y un ritmo de crecimiento intermedio en la escala internacional, que no permite prever que llegue a adquirir tamaños descomunales como los de las grandes áreas metropolitanas de Ciudad de México y de Sao Paulo. En Latinoamérica, Bogotá es la sexta ciudad en orden de importancia, pero con la ventaja de no concentrar excesivamente la actividad nacional, dado que Colombia se caracteriza por poseer varios centros intermedios y ciudades mayores que favorecen un desarrollo menos desequilibrado.

  • 5 Richarson, Harry W., 1977, City Zim and National Spatial Strategies un Derelo-ping Countries. Docum (...)

71A pesar de que el país es catalogado como de urbanización reciente, el ciclo acelerado de la explosión demográfica ya fue superado y en la última década los centros urbanos señalan significativas reducciones en el crecimiento debido principalmente a la caída de las tasas de fecundidad y del volumen de los flujos migratorios. Este fenómeno ha sido más pronunciado en el caso de Bogotá y por lo tanto su velocidad de crecimiento es menor que en las ciudades intermedias. De tal forma que al menos las tendencias demográficas indican que el país tiende a un crecimiento poblacional regional más equilibrado ubicado básicamente en las cabeceras municipales. Esa tendencia al “equilibrio” no parece ser el resultado de una política de desarrollo regional deliberada sino más bien podría estar evidenciando que se está iniciando un proceso de inversión de la polarización: “la inversión de la polarización se produce cuando las ventajas de localización en el centro o los centros urbanos principales disminuyen a causa de las deseconomías de aglomeración en esos lugares (congestión, contaminación, aumento de los precios de la tierra y la mano de obra) y a causa de las mayores economías de escala en la periferia, que pueden ser el resultado del incremento de los ingresos, el desarrollo de los mercados, el mejoramiento de las comunicaciones, etc. ”5

Cuadro No. 14. Número de oficinas de las CAV en Bogotá julio de 1988

Cuadro No. 14. Número de oficinas de las CAV en Bogotá julio de 1988

Fuente: ICAV.

Cuadro No. 15. Indice de UPAC, IPC en Bogotá, ICCV Bogotá y salario mínimo

Cuadro No. 15. Indice de UPAC, IPC en Bogotá, ICCV Bogotá y salario mínimo

* A junio.
(1) IPC Ingresos medios. Fuente DANE.
(2) Fuente CAMACOL.

72Este fenómeno está aliviando la presión de las demandas de la nueva población y otorga mayores facilidades de planeación al gobierno local.

73Lo anterior no es óbice para descuidar el problema demográfico de una ciudad como Bogotá. Sin duda, una de las mayores dificultades que tendrá que afrontar la capital es el de su nivel poblacional. Si la ciudad continúa su actual ritmo, no habrá en el año 2000 cuatro millones de habitantes sino más de 6 millones. O sea, en los próximos años, nacerán casi tantos hombres como los nacidos en los últimos cincuenta años, con el agravante que estas nuevas personas serán más exigentes en sus niveles de vida y demandarán para sí, una mayor proporción del potencial de recursos de la ciudad. La solución a estas nuevas demandas sociales, necesariamente ampliará los requerimientos de la población en nuevas direcciones y la discusión sobre la naturaleza del crecimiento se tornará más inminente: una mayor producción requerirá de altas inversiones, la cual para poderse pagar necesitará de nuevas inversiones y nuevamente de una mayor producción. La ciudad, podrá entrar en un círculo infernal, donde y si no se logran corregir los problemas ínsitos en la distribución desigual del producto, podrá ser conducida a un mayor caos, y a una profundización de sus conflictos sociales básicos.

74Por otra parte y aunque no se puede hablar en este contexto de una exagerada concentración de actividades y de un tamaño macro-cefálico de Bogotá, se debe tener presente que la concentración de actividades económicas después de un cierto límite poblacional, que algunos autores sitúan entre 200.000 y 500.000 habitantes, no implica el perpetuo aumento de la eficiencia económica, desde el punto de vista del crecimiento nacional. En ciudades como Bogotá existen factores que están llevando a la reducción de las economías de escala y de aglomeración y los costos promedio de proveer infraestructura tienden a aumentar al requerirse cada vez obras más complejas para abastecer a la población de servicios como acueducto, alcantarillado, transporte, recolección de basuras, etc. (Un caso de esta situación son los altísimos costos de proveer infraestructura a Ciudad Bolívar).

75Las deseconomías se deben, en buena medida, a la falta de control sobre el suelo urbano, al incremento de la congestión y de la contaminación en conjunción con factores sociales como el aumento de la marginalidad y de la delincuencia. Además, la ciudad experimenta los costos más elevados de la tierra y de la vivienda en el país.

76Pese a esto, es claro que la ciudad del futuro no podrá detener el crecimiento. En tales circunstancias, la ciudad tendrá también que afrontar el problema de la vida, en lo que ella tiene de significativo: respirar aire puro, cantar, leer, trabajar creativamente y no como hoy se cree en forma tan predominante, conseguir más poder, o acumular un mayor número de cosas. Hay que intentar una conciencia colectiva contra los mitos del equilibrio social, pues ellos orientan problemáticamente el hecho antropológico según el cual la especie homo-sapiens es desequilibrada por naturaleza y en un proceso donde cada día su desigualdad constitutiva se torna más irreversible.

77Las anteriores características, parece que están presentes en la ciudad de tal forma que la población y las actividades económicas empiezan a ser más sensibles a los costos de la gran ciudad, reduciéndose su atractivo. En compensación se están consolidando centros alternativos de crecimiento (Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira, entre otros), que ofrecen ventajas económicas, de mercado, de servicios, culturales y de comunicación que antes solo se encontraban en la capital, de tal forma que las nuevas generaciones no piensan que su futuro está exclusivamente en función de Bogotá. Esta tendencia que se insinúa con el mayor ritmo de crecimiento de las ciudades intermedias es benéfica para Bogotá y para todo el país, pues permite el desarrollo más equilibrado y la distribución menos desigual del desarrollo económico y el fortalecimiento de centros alternos de crecimiento que dinamicen otras regiones y a su vez alivien la presión sobre el empleo y la infraestructura de Bogotá.

78Por otra parte, la magnitud de la pobreza urbana de Bogotá que se acerca al millón de personas indica el contraste entre el atractivo de Bogotá para los migrantes y la posibilidad de la ciudad para ofrecerles mejores condiciones de vida; las grandes ciudades de los países en desarrollo difícilmente pueden atender adecuadamente las crecientes demandas de su propia población y de los inmigrantes a pesar de exhibir en promedio indicadores aceptables de bienestar, dado que poseen enormes áreas deprimidas (nororiente, sur y en general la periferia de la ciudad) con muchas necesidades básicas que superan en cantidad las carencias de varias ciudades intermedias.

79Por último, otro factor que puede contribuir en la desconcentración del crecimiento urbano y en la reducción de la presión poblacional sobre Bogotá es la descentralización fiscal, administrativa y política del país, en la medida que implica la descentralización de las burocracias centrales, el manejo de recursos más directamente por las regiones y sus comunidades y la posibilidad de crear condiciones para un dinamismo más propio y autogestionado que dependa cada vez menos de la capital.

80En este marco, puede afirmarse que Bogotá en el futuro próximo mantendrá un crecimiento no muy alto, pero verá agudizar sus problemas de marginalidad y segregación si no se aprueban leyes urbanas que rompan el tipo de desarrollo urbanístico que viene mostrando la ciudad capital. El carácter terciario que muestra en la actualidad la ciudad, se profundizará, hasta el punto que en el año 2000, más de la mitad de los empleos y de las viviendas que se construyan irán con destino a las personas dedicadas a los servicios y al comercio.

9. Otras dimensiones de Bogotá

81Las cifras sobre el desarrollo y el crecimiento de Bogotá, son contundentes en indicarnos que se ha progresado y progresado mucho; pero si vemos este progreso desde una perspectiva humana, social y política, es claro que hemos progresado mal. Bogotá tiene casi las mismas necesidades de una megalopolis de un país del capitalismo del centro, pero sin los mismos recursos. Bogotá padece con toda severidad, los efectos de una ciudad del subdesarrollo y el grado de pobreza y marginalidad de un porcentaje no despreciable de sus habitantes es muy alto. En Bogotá se combinan y mezclan con una sorprendente facilidad estilos de vida que pueden estar separados por más de una generación: no es extraño encontrar en sus calles, seres humanos cercanos a las cavernas, compartiendo sus vidas con hombres cibernéticos capaces de cavilar cosmológicamente con visiones bioantropológicas; Bogotá en fin, como casi toda ciudad de la modernidad, es una ciudad despersonalizada, donde crecientemente se le ha quitado la identidad al sujeto, el cual vive en una multitud solitaria, sin ninguna armonía y originalidad estética.

82La ciudad crece y seguirá creciendo y con ella la vida se hace cada vez más simple y anónima. El individuo se masifica y pierde su identidad, la cual se dispersa en objetos de consumo, con los cuales la vida se homogeneiza y empieza a perder su sentido fundamental. El tedio de la ciudad, el poco calor humano de sus habitantes, la depresión y el escepticismo generalizados no pueden ser captados en las dimensiones estadísticas del crecimiento de la ciudad, pero ahí están. El PIB, el crecimiento per cápita, la apropiación media del crédito en UPAC, son realidades tecnoeconómicas que nos muestran solo una cara de la moneda. La otra, se esconde “oculta” pero viva, presente, no en los procesos de producción sino en la realidad espiritual de los individuos concretos. No en el enamoramiento esquizoide y ciego en las tasas de crecimiento y en los valores del PIB, sino en la diversidad y complejidad de la realidad antroposocial.

83Las estadísticas de la ciudad, nos dan un solo aspecto de su realidad que generalmente oculta las verdaderas causas. Jamás una visión tecnoeconómica ha sido capaz de captar la complejidad social. La propia lógica económica y su fría estadística se encargan de revelar el resto del problema: las estadísticas, con sus sorprendentes guarismos, ocultan el mal que cuidan... Los verdaderos problemas de Bogotá, no se captan con pulsar algunas de las dimensiones numéricas de su desarrollo, ello, tan solo es una ubicación, para no perdernos del todo, en el laberinto en que se ha convertido la vida en esta ciudad.

  • 6 Un desarrollo atento de este problema puede consultarse en: Edgar Morín, El Método. Ediciones cáted (...)

84El crecimiento de Bogotá y su actual desarrollo, han presentado ciertamente niveles apreciables. Pero ellos están combinados problemáticamente con una menor expansión humana, con una alta insatisfacción y con una soledad deprimente. Estos fenómenos, así como los fenómenos sociales e históricos de una ciudad, rebasan las posibilidades de una ciencia fundada en términos cartesianos y reclaman para sí, la posibilidad de un sistema de pensamiento, donde no se separe tan problemáticamente la ciencia y la vida6. Solo en una dirección, donde se plantée un conocimiento menos unidimensional, es donde se pueden ver las desvastadoras consecuencias del olvido del ser propio de la modernidad, que con sus sistemas de cálculo y de razón, no pueden captar la esencia subterránea del aburrimiento e insatisfacción propia de nuestras urbes, que ciegamente tratan de arribar al fin del siglo xx. Si con nuestros sistemas de cálculo, no podemos aún nombrar esta realidad, ello no es óbice, para que aunque marginalmente, enunciemos, este el nuevo malestar de nuestra civilización y de nuestra ciudad.

Gráfica No. 5. Costo total de la edificación Bogotá

Gráfica No. 5. Costo total de la edificación Bogotá

Gráfica No. 6. Evolución trimestral de las captaciones netas en Bogotá y en el total nacional 1979-1987

Gráfica No. 6. Evolución trimestral de las captaciones netas en Bogotá y en el total nacional 1979-1987

Notes

1 Bogotá AM alcanza en 1988 alrededor de 4.600.000 habitantes.

2 Luis Bernardo Flórez E., César González M. Industria, Regiones y Urbanización en Colombia, Editorial Oveja Negra, Ltda. 1983, p. 90-91.

3 DANE. Indicadores de pobreza, 1985.

4 Yesid Soler B.: El Ciclo de la Edificación en Colombia. CAMACOL - Vicepresidencia Técnica, Bogotá, septiembre 30, policopiado 150 págs.

5 Richarson, Harry W., 1977, City Zim and National Spatial Strategies un Derelo-ping Countries. Documento Banco Mundial o. 252, Washington, D.C.

6 Un desarrollo atento de este problema puede consultarse en: Edgar Morín, El Método. Ediciones cátedra, Madrid, tres volúmenes, publicados en español, el primero en 1981 y el tercero en 1988.

Notes de fin

1 Economista, Vicepresidente Técnico de CAMACOL

2 Economista, Asesor del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano del Banco Central Hipotecario.

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 276k
Titre Cuadro No. 1. Principales características socioeconómicas de Bogotá y su área metropolitana
Légende Fuente: DANE. Censos de población y encuesta de hogares.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 224k
Titre Gráfica No. 1. Población total - urbana y rural Colombia y Bogotá
Légende Fuente: DANE. Censos de población.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
Titre Cuadro No. 2. Análisis comparativo de la edificación en Colombia Bogotá y 56 ciudades (Miles de metros2)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 408k
Légende De 1952 a 1971: DANE, Boletín de EstadísticaNo. 262-263, p. 119. DANE, Colombia estadística 85.Cálculos: CAMACOL, Presidencia Nacional.DANE: Estadísticas básicas 1948-1970, Boletín No. 262, Junio/73CENAC: Estadísticas básicas de la Construcción en Colombia 1948-1970CAMACOL: El ciclo económico de la edificación en Colombia 1926-1986, sept./87.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Titre Cuadro No. 3. Análisis comparativo de la edificación en Colombia Bogotá y 56 ciudades (Tasas de crecimiento)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
Légende De 1952 a 1971: DANE, Boletín de Estadística 262-263, 119DANE, Colombia estadística 85.Cálculos:
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 272k
Titre Gráfica No. 2. La edificación en Bogotá 1950-1985. Participación en ocho ciudades
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 144k
Titre Gráfica No. 3. La edificación en Bogotá 1950-1985. Participación en 56 ciudades
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 120k
Titre Gráfica No. 4. Variación del área construida Bogotá
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 92k
Titre Cuadro No. 4. Porcentaje de participación de Bogotá en el área total nacional según destinos 1978-1988
Légende Fuente: CAMACOL.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 312k
Titre Cuadro No. 6. Indicadores económicos de Bogotá 1970-1987
Légende * Dato a junio de 1988.Fuentes: (1-3) DANE, índice de Precios al Consumidor.(4-7) DANE, Boletines Mensuales de Estadística, 1970-1987.Sección Fuerza de Trabajo y Empleo.Cálculos: CAMACOL.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 160k
Titre Cuadro No. 7. Evolución de los indicadores económicos de Bogotá 1970-1987 (Tasas de variación)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 124k
Légende * Dato a junio de 1988.Fuentes: (1-3) DANE, índice de Precios al Consumidor.(4-7) DANE, Boletines Mensuales de Estadística, 1970-1987.Sección Fuerza de Trabajo y Empleo.Cálculos: CAMACOL.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 368k
Titre Cuadro No. 8. Valorización real de las zonas de vivienda en Bogotá (Tasas de variación anual)
Légende Cálculos: CAMACOL PRESIDENCIA NACIONAL con base en:1. FEDELONJAS. El valor del suelo urbano en Bogotá, 1959-1988. sept./88, cuadro 6.3, p. 122 C.2. DANE. Estratos Socioeconómicos.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 120k
Titre Cuadro No. 9. Indicadores de la edificación en Bogotá 1970-1987
Légende e: Cifras estimadasFuentes: (1-2) DANE, Colombia Estadística 1986, pág. 215.DANE, XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, Vol. VI, julio de 1986, pág. 252.1985 = se considera cada vivienda habitada por 1.2 familias, por cambio en la metodología del Censo.(3-8) CAMACOL.Cálculos: CAMACOL.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 288k
Titre Cuadro No. 10. Indicadores de la edificación en Bogotá 1970-1987 (índices base 1970)
Légende * Cifras estimadasFuentes: (1-2) DANE, Colombia Estadística 1986, pág. 215.DANE, XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, Vol. VI, julio de 1986, pág. 252.1985 = se considera cada vivienda habitada por 1.2 familias, por cambio en la metodología del Censo.(3-8) CAMACOL.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 252k
Titre Cuadro No. 11. Indicadores de la edificación en Bogotá 1970-1987 (Tasas de crecimiento)
Légende * Dato a junio de 1988.Fuentes: (1-2) DANE, Colombia Estadística 1986, pág. 215.DANE, XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, Vol. VI, julio de 1986, pág. 252. 1985 = se considera cada vivienda habitada por 1.2 familias, por cambio en la metodología del Censo.(3-8) CAMACOL, Cundinamarca.Cálculos, CAMACOL.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 256k
Titre Cuadro No. 13. Porcentaje de participación de Bogotá en el total nacional de captaciones y colocaciones UPAC
Légende Fuente: SUPERBANCARIA.* Incluye CUNDINAMARCA que en promedio ha representado el 1.8 % de las captaciones y el 0.5 % de las colocaciones.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 68k
Titre Cuadro No. 14. Número de oficinas de las CAV en Bogotá julio de 1988
Légende Fuente: ICAV.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 84k
Titre Cuadro No. 15. Indice de UPAC, IPC en Bogotá, ICCV Bogotá y salario mínimo
Légende * A junio.(1) IPC Ingresos medios. Fuente DANE.(2) Fuente CAMACOL.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Titre Gráfica No. 5. Costo total de la edificación Bogotá
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 88k
Titre Gráfica No. 6. Evolución trimestral de las captaciones netas en Bogotá y en el total nacional 1979-1987
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6893/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 208k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search