Version classiqueVersion mobile

Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú

 | 
Ann Kendall
, 
Abelardo Rodríguez

Capítulo 3. Tecnología de construcción de sistemas de andenería y el patrimonio vivo

Texte intégral

INTRODUCCIÓN

1La bibliografía existente muestra que en los Andes Centrales los investigadores tienen diferentes puntos de vista respecto al uso de los términos ‘andenes’ y terrazas’. Conforme se ha descrito en el Capítulo 1, los andenes son plataformas casi horizontales con muros de soporte, excelentes para la agricultura de maíz con regadío. Las terrazas agrícolas de labranza se encuentran en laderas de gran altura y pendientes con el objeto de reducir la erosión con un mínimo de intervención. Los cuatro tipos descritos detalladamente en la tipología que se presenta en este capitulo (tres tipos de andenes y un tipo de terrazas) corresponden a un ordenamiento cronológico, funcional y de distribución altitudinal en las zonas agroecológicas (Capítulo 4) y presentes en la sierra. Los andenes están reunidos en sectores que forman paite de sistemas de andenería, especialmente en la sierra central y sur del Perú. Además de la construcción de sus partes, se examina su función, conveniencia y uso para determinados cultivos. Las diferencias estructurales y usos de estos andenes y terrazas se discuten relacionándolos con la producción agrícola.

2Los andenes y terrazas en los Andes constituyen una muestra de procesos de paisajes antropogénicos a escala grande para manejar los riesgos climáticos y geológicos, y extender la frontera agrícola. Los andenes forman sistemas de andenería que incluyen sectores con obras de irrigación, almacenamiento de agua y accesos entre los andenes. En la medida del aumento de área y su sofisticación interior, los diferentes tipos de andenes y la terraza, descritos a continuación, ayudan a reducir la erosión del suelo y aumentan la eficiencia del recurso agua, incrementando las posibilidades de producción en los Andes. Para su construcción las culturas prehispánicas tardías eligieron las características más apropiadas de los recursos disponibles, es decir lo que hoy se conoce como tecnología tradicional. La actividad sísmica, como también los derrumbes y huaicos, que pueden dañar y/o destruir los andenes y canales, determinan la elección de los materiales de construcción y de las soluciones de ingeniería apropiadas para la construcción de andenes y obras de riego y drenaje.

  • 15 La “arqueología aplicada” es una arqueología social en función de beneficiar a la comunidad, en es (...)
  • 16 La infraestructura agrícola prehispánica es una muestra de adaptación a la complejidad andina, es (...)

3El manejo del conocimiento de la tecnología de construcción de andenes y obras de riego prehispánico y su rehabilitación para fines de conservación y uso de los mismos, para lo cual fueron construidos; es decir, ‘patrimonio vivo’. Esto se discute conjuntamente con las consideraciones de la antropología y de la arqueología aplicada. Así también, con las consideraciones oficiales de restauración del patrimonio cultural15. El manejo de esta relación, es decir entre la conservación y el uso de estas estructuras, implica un conocimiento de la infraestructura agrícola16, de las prácticas y de los materiales de la tecnología tradicional de construcción, la sostenibilidad de esta y de su función, de la organización social y de los costos requeridos para la restauración y el mantenimiento. El conjunto dinámico de estos factores constituye el patrimonio vivo, el cual requiere ser considerado en el futuro desarrollo rural de la sierra andina.

DISTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ANDENES PREHISPÁNICOS IRRIGADOS Y DE TERRAZAS EN EL SISTEMA AGROECONÓMICO DE LOS ANDES CENTRALES

4Desde la época Inca, en partes desde la ocupación Huari y a veces desde antes, muchos valles andinos dispusieron de riego en ambas márgenes, especialmente en los andenes. Estos sistemas de riego se originaban en los manantiales, riachuelos y tributarios de los ríos principales, empezando generalmente en bocatomas a los 3,750 m de altitud o más, tal como hasta ahora persisten a todo lo largo del río Vilcanota-Urubamba en el departamento del Cuzco (Figura 3.1).

5Los detalles del origen de este recurso agua para el riego y uso humano en la sierra viene a ser estudiado por el Grupo GSAAC en las alturas del río Lurín y Huarochirí, departamento de Lima, donde han documentado que se derivan de los sistemas de amunas. Demuestran que antiguamente las comunidades mantenían estos sistemas para el mejor control del agua y obtenerla desde los nevados y glaciares. La amuna es un sistema de técnicas ancestrales utilizando las piedras, muros y canales para conducir el agua, captarla y conservarlo en cavernas naturales, subterráneas para la recarga de los acuíferos (Apaza et al, 2006).

Figura 3.1. Patrón de riego Inca entre Ollantaytambo y Machu Picchu (Cuzco): cada tributario y el río principal, río Urubamba, tienen canales de riego en ambos lados.

Figura 3.1. Patrón de riego Inca entre Ollantaytambo y Machu Picchu (Cuzco): cada tributario y el río principal, río Urubamba, tienen canales de riego en ambos lados.

Fuente: Kendall, 1991.

  • 17 En el Capítulo 4 se ofrecen los resultados de algunos estudios de la distribución local de esta in (...)

6La mayor distribución de los andenes agrícolas con riego se encuentra en la sierra en el piso ecológico quechua (desde los 2,100 a 3,300-3,400 m), sinónimo con la zona agroecológica maizal. En ciertas condiciones ellos existen incluso en el piso ecológico suni y a veces hasta los 3,800 m, si es que cuentan con una exposición adecuada al sol y protección frente a climas extremos17.

  • 18 En dicho estudio se explica que el decrecimiento de la población no ha sido el único factor al que (...)

7Otros andenes y terrazas, carentes de riego, en el piso ecológico suni (andenes “Tipo 3”) c incluso hasta comienzos de puna (terrazas “Tipo 4”), tenían un sembrío con el régimen de barbecho y lluvias, y en algunos casos se encuentran integrados en sistemas de laymes (Capítulo 4 y notas 46 y 59). En la actualidad, por desplazamientos de población y migraciones en el pasado, en su mayor parte estos andenes y terrazas están abandonados, ya sea en forma progresiva o bien pasan largos periodos en barbecho y cada vez más sirven para que allí paste el ganado, tal como se observa en el valle del Chicha-Soras (Capítulos 4 y 5). Aquí y en el valle del Sondondo, departamento de Ayacucho, donde siguen cultivando gran parte de las andenerías, al igual que en muchas otras zonas de los Andes Centrales, los campesinos afirman que las lluvias han disminuido durante los últimos años. Por esta razón de cambio climático e intereses económicos, también ocurren cambios en el uso de la tierra. Entre muchos ejemplos, es el caso de la provincia de Yauyos, parte alta del valle del Cañete, departamento de Lima, donde los andenes se convierten en potreros (Wiegers et al, 1999)18.

  • 19 El cronista Garcilaso de la Vega ([1609], libro III, Cap. 25, citado por Morlon, 1996) tiene una o (...)

8La zona más alta de cultivo de maíz (Zea mays) en andenes ocurrió en el altiplano, en los alrededores del lago Titicaca, dadas las especiales condiciones del lago que originan un clima más templado en sus orillas, a unos 3,800-4,000 m de altitud. Se estima que en el Tiahuanaco algunos andenes se construyeron alrededor de 500 d.C. (Albarracín-Jordán, 1996; y comunicación personal, 2001), parte de los cuales actualmente se encuentran en riego. Se requiere una investigación exhaustiva para determinar si los canales de riego son contemporáneos o si fueron una respuesta tardía frente a una gran sequía durante el post-Tiahuanaco. Sin embargo, resulta obvio que los raros andenes por encima de los 4,000 m jamás tuvieron riego, al igual que los andenes más altos del Perú entre las zonas suni y puna. Se atribuye a los Inca uno de los sistemas de andenes más altos que dispusieron de riego, los de la isla del Sol, en el lago Titicaca (3,850-3,880 m de altitud), destinados al cultivo de maíz, probablemente con fines rituales19. En la actualidad, los andenes sin riego, localizados en las partes más altas, están generalmente abandonados o se usan para que allí paste el ganado.

  • 20 Actualmente CT ejecuta un mapeo de infraestructura agrícola prehispánica en el valle Chicha-Soras, (...)

9La tipología descrita más abajo es un método de clasificación simple y fácil de usar reuniendo características cronológicas, de construcción y labranza, para identificar y verificar la extensión de los andenes y terrazas de suelo o ‘labranza’. Podría también servir como punto de partida para reconocer otras posibles variaciones y subtipos en los Andes. En la actualidad está resultando en números más precisos de hectáreas de andenes, incluyendo su uso actual, potencial o abandono y el nivel de intervención requerido para su recuperación.20

TIPOS PRINCIPALES DE ANDENES Y TERRAZA PREHISPÁNICOS CONSTRUIDOS CON FINES AGRÍCOLAS

10Existen varios intentos de clasificar los andenes prehispánicos en los Andes, empezando con el tratado general de Donkin (1979). Su obra fue la primera en describir y documentar las ‘terrazas’ en gran parte de América Latina. Este reconocimiento ha sido un paso inicial importante en este campo y considera tres categorías amplias, por observaciones muy generalizadas sin mayores detalles, que fueron básicos para otros investigadores como Denevan (1980) y que parecen corresponder, aproximadamente, también a los tipos y sus variedades, aquí presentados en el Cuadro 1.3, detallados y precisados en la Tipología a seguir. Las obras hidráulicas asociadas a los andenes también están detalladas más adelante.

11El equipo de ONERN, dirigido por Masson, quien tomó a Donkin como punto de partida, trabajó una clasificación relativa al estado de conservación y uso de los andenes, que constituyó una síntesis del inventario nacional de andenes realizado hasta entonces. Dicha clasificación no se publicó a causa de los cambios administrativos ocurridos en la institución, que devino en INRENA (Masson, 1986, 1992).

12La clasificación del CEPAL (Capítulo 2) es una clasificación pragmática y utilitaria pero faltan detalles de la infraestructura y atribuciones a características interiores y exteriores de los andenes. Ha habido también esfuerzos para caracterizar a los andenes en cuanto a su grado de uso o preservación, tanto a nivel de-cuenca (Cotler, 2004; Llerena et al, 2004) como a nivel nacional (Miguel Escalante, PRONAMACHCS, comunicación personal, 2005). Los estudios descriptivos más prácticos que se tienen corresponden a los detalles de la ingeniería y elementos de andenes (Salas y Vásquez, 1987) y del comportamiento del andén ante las presiones físicas (Salas, 2004). El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) también produjo un manual práctico sobre andenes en 1992 y Cusichaca Trust (CT) lo hizo para la restauración y rehabilitación de canales de irrigación (Kendall y Green, 1997) y una introducción sobre la tecnología prehispánica y su rehabilitación con la tecnología tradicional (Kendall 2004, 2005).

13Si bien estos esfuerzos y antecedentes han permitido la comunicación e interacción necesaria para iniciar la ejecución de proyectos de rehabilitación y promover prácticas de conservación de suelos, agua y biodiversidad, no existe un lenguaje común que permita relacionar efectivamente los esfuerzos institucionales para restaurar y rehabilitar estos sistemas en función a la naturaleza cultural de los sistemas de andenes. Todos los métodos arriba señalados podrían beneficiarse con una clasificación metódica y detallada de tipos de andenes y obras hidráulicas asociadas.

TIPOLOGÍA DE ANDENES

14Con el objeto de contribuir a estandardizar los criterios de clasificación, restauración y rehabilitación de sistemas de andenería con tecnología apropiada, según su origen cultural e intención agrícola en relación a su ubicación y piso ecológico, con sus diseños asociados y su particular funcionalidad, se presenta aquí una tipología de los andenes y la terraza. Esta tipología tiene una estructura sólida que podría servir para ampliar en futuros proyectos de inventario de andenes que deberían proveer datos a provectos multidisciplinarios. Estos apuntan a contribuir a la planificación y puesta en marcha de proyectos de desarrollo rurales integrales (tanto de recuperación de infraestructura agrícola como para el desarrollo turístico del patrimonio vivo).

  • 21 En el estudio arqueológico del valle del Cusichaca, Cuzco, a partir de 1978, y, con los pozos exca (...)

15La categorización y descripción de tres tipos de andenes y un tipo de terraza resultan de los trabajos de Kendall durante los años 1974-2006, a partir de su origen cultural en los valles del Cusichaca y Patacancha, el Valle Sagrado y otros sitios (Cuzco), en los valles del Chicha-Soras y del Sondondo (Apurímac y Ayacucho), así como también en amplios reconocimientos en las partes sur y central del Perú, en algunos valles de la costa central y sur, en el altiplano de Bolivia y en Cochabamba. Se hizo sobre la base de estudios de contextos arqueológicos y agroecológicos con mapeo e inventarios de sistemas de andenes con riego y con excavaciones para precisar los detalles de su construcción y suelos, y determinar el fechado de los periodos culturales en las regiones de Cuzco, Apurímac y Ayacucho. En forma especial se consideraron ciertos puntos elementales de construcción y desarrollo, así como la variedad histórica y contexto geográfico.21

16Estos conocimientos, ganados a partir de estudios interdisciplinarios, han sido aplicados por CT en obras de rehabilitación de sistemas de riego y andenes agrícolas prehispánicos desde 1980 y pueden ser todavía enriquecidos con enfoques multidisciplinarios dirigidos hacia el mapeo y sistematización de información biofísica, socioeconómica y cultural que requieren las comunidades rurales para integrarse al crecimiento económico.

17En las agrupaciones o tipos de andenes y terrazas se especifican sus características más notables, pues en ocasiones resulta difícil hacer generalizaciones a todas las especificaciones respecto a detalles referentes a distintas pendientes, ubicaciones en los pisos ecológicos y materiales constructivos locales. En particular, en lo que respecta a andenes irrigados, se reconoce una variedad debido a diferencias en la geología regional de piedras y suelos adecuados, el agua y su buen drenaje. Por consiguiente, resulta indispensable mencionar algunos subgrupos, futuros estudios y excavaciones arqueológicas que contribuirán a precisarlos.

18En los trabajos anteriores no se ha tomado en cuenta los detalles de las características de relación con las culturas andinas, las cuales se han desarrollado en las diferentes localizaciones geográficas. Pero aquí se hace por el conjunto de características en los cuatro grupos de tipos de construcción o formación más frecuentemente encontrados, y señalados a continuación, dentro de los cuales pueden considerarse además las características contextúales de la propuesta del CEPAL que influyen en los subtipos.

19Conforme a lo resumido en el Cuadro 1.3 aquí se presenta una tipología básica pero detallada, dentro de la cual hay variaciones en la construcción de los muros de los andenes, mayormente de piedra seca. La altura del muro, el tamaño y proporciones de sus plataformas varían, dependiendo del terreno y su gradiente, como en relación con su función y cultura. (Se debe notar que las figuras de tipo diagramático son en escala proporcional a las medidas del andén).

  • Andenes “Tipo 1”: plataformas de perfiles aproximadamente horizontales con muros de contención inclinados, generalmente con riego.
  • Andenes “Tipo 2”: plataformas de perfiles aproximadamente horizontales con muros de contención verticales, con y sin riego.
  • Andenes “Tipo 3”: perfil de las plataformas inclinadas, mayormente sin riego.
  • Terrazas “Tipo 4” de labranza (de suelo) sin riego.

Andenes “Tipo 1”

Descripción

20Plataformas de perfiles aproximadamente horizontales con muros de conten-ción inclinados, generalmente con riego (Figuras 3.2 y 3.3).

Características generales

21El Tipo 1 es Inca con características cuzqueñas o derivados. Puede presentar variantes en diferentes áreas y regiones o donde los Incas intervinieron durante el Horizonte Tardío. Por lo general predomina entre los 2,100 y 3,400 m de altitud, principalmente en el piso ecológico quechua, y con irrigación.

Figura 3.2. Sectores de andenes Tipo 1, Inca, en Pisac, valle de Urubamba (Cuzco).

Figura 3.2. Sectores de andenes Tipo 1, Inca, en Pisac, valle de Urubamba (Cuzco).

Foto: Kendall, 1980.

22Las características del diseño en el paisaje comprenden (Figuras 1.10 y 3.2):

  • Inclinación del muro del talud para estabilidad, en general entre 5 a 15 grados.
  • La variación del ancho depende solo en parte de la pendiente del terreno y en parte de la altura del muro de contención.
  • Altura variable, en parte relacionado a la pendiente, pero también a otros factores conceptuales y sociales, generalmente de hasta 3 m, pero llega a los 7 m en andenes de mayor categoría Yucay (Cuzco).
  • Diseños variados: amplios y estrechos, ocasionalmente con un sesgo de refuerzo en el muro de contención.
  • En líneas rectas y curvas distribuidas en sectores divididos por gradas de acceso y canales de riego.
  • Diseños de plataformas en forma de U o rectangulares superpuestas (Ollantaytambo, departamento del Cuzco) y muy raramente redondos (Moray, departamento del Cuzco).

23Estas andenerías tienen su valor máximo en su aporte a contrarrestar la erosión con su muro de contención inclinado, distribución y retención de humedad y a la vez efectuar su drenaje. La estabilidad del diseño del muro de contención es la más estable de todos los tipos.

Características de construcción

24a) Plataforma o banco del andén. Su superficie es aproximadamente horizontal debido a una mínima inclinación para la distribución del riego (transversal, y longitudinal). Construida en estratos, con piedras y cascajo en la base y detrás del muro de contención, con materiales de la zona y a veces meticulosamente escogidos, para aprovechar el agua de riego, mantener la humedad y mejorar el drenaje.

25La construcción se hace sobre una base de corte (aproximadamente vertical) y grada (aproximadamente horizontal), o con la base excavada y rellenada de piedras. Los rellenos están ilustrados y comprenden de arriba hacia abajo:

  • Capa superior espesa, seleccionada, de 70 cm a 1 m de alto.
  • Tierra no seleccionada.
  • Capa de arena y/o cascajo introducido encima del relleno de piedras en un nivel inferior para un buen drenaje. Este ha sido un avance técnico importante especialmente en zonas con suelos arcillosos.
  • Puede tener una capa delgada de tierra arcillosa debajo de la estructura del andén para retener el agua y alargar la duración de la humedad.
  • 22 Verificado en la restauración de muios en Choquebamba, Ollantaytambo (Kendall, 1997).

26b) Muro de contención (Figura 3.3). El ejemplo más ‘clásico’ tiene en común con sus subtipos reconocidos aquí, que es de piedra y tiene buena cimentación en el rango de 30 a 50 cm de profundidad debajo de la superficie del suelo, con inclinación entre 5 y 15 grados contra la plataforma. Es el único tipo que incluye un muro de dos caras. En algunos sitios del Cuzco se ha documentado el uso de arcilla especial entre las intersecciones de las piedras de hileras inferiores de estos muros de contención.22

Figura 3.3 . Andenes de Tipo 1 (Inca): Perfiles transversales de ejemplos cuzqueños: el más clásico (arriba) y dos subtipos (abajo).

Figura 3.3 . Andenes de Tipo 1 (Inca): Perfiles transversales de ejemplos cuzqueños: el más clásico (arriba) y dos subtipos (abajo).

Andenes: Ejemplos, Tipo 1, Inca en Cuzco y provincias.

27Diagrama informativo (dimensiones variables, proporcionales al tamaño o altura de los andenes):

  • Perfiles transversales de ejemplos cuzqueños: con los rellenos de piedras, cascajos y variedades de suelos: agrícola [hasta lm], no seleccionado y arenoso.
  • Además, puede tener un forro de arcilla en la base o arcilla puesto en las intersecciones del muro, parte baja.
  • La base puede ser de corte y grada (a), y excavada (b)- el más clásico es con muro de doble cara.
  • Tres subtipos de muros de contención: (c), (d) y (e). De las zonas conquistadas que son inclinadas pero generalmente de una piedra.

28El tipo clave, más clásico, el cuzqueño más típico, es reconocido por todas las mejores características Inca y por su muro de contención ancho, de dos caras de piedras con amarres, v una variedad de estilos de manipostería que han variado en sus diseños entre los reinos y uso de los materiales seleccionados al alcance. Existen el tipo típico Cuzqueño y tres subtipos básicos, identificados mayormente por las variaciones de sus muros de contención:

  1. El tipo Cuzqueño 1 (a) y (b), con muchos ejemplos en Cuzco y centros Inca en diferentes partes. De muros construidos con un espesor de c.70 cm a más, de espesor de dos piedras y aquí representado en la Figura 3.3 en un terreno preparado de corte y grada o excavado.
  2. El subtipo l(c) con un perfil de muro de piedras, algunas largas hacia el interior, como dientes hacia el interior para agarrar a la plataforma, alternando con una o dos piedras menores, juntas, dando como resultado una cara interior desigual.23 Fue documentado en el valle del Cusichaca, es conocido en el Valle Sagrado y tiene una mayor distribución (Figura 3.3, l(c)).
  3. El andén del periodo Inca en provincias y sitios de menor prestigio, subtipo Tipo l(d), que es típico del andén Inca en las diferentes partes del imperio tiene muros inclinados construidos de espesor de una sola piedra de ancho, grandes a medianas, delante la cara de la plataforma24, y como los demás tipos Inca teniendo grava detrás el muro. Este ejemplo ocurre especialmente en provincias donde el Imperio Inca encontró grandes extensiones de andenes de la ocupación Huari, como Ayacucho y Colca. Puede ser construido en terrenos preparados con corte y grada. Este diseño Inca puede también aproximarse a la construcción del Tipo 2, anterior a la época imperial, siendo muchas veces de construcción local.

29El Tipo l(e) es similar al subtipo anterior pero es mejor construido, a veces para muros altos y andenes de gran escala.

  • 25 Un estilo característico que se observa en algunos sitios del Cuzco, así como por ejemplo en Vilca (...)

30En la mayoría de los andenes agrícolas las piedras son toscas o poco adecuadas, seleccionadas, pero asentadas quizás en un inicio en seco o con una mínima cantidad de barro. El tamaño de las piedras disminuye con la altura y para hacer las esquinas usaban la técnica de ensamblaje a fin de asegurar los muros. El estilo de manipostería y piedras de los andenes Inca Tipo 1 variaba de una región a otra en relación al prestigio, materiales de la zona, al comportamiento de las piedras como su predisposición a fracturarse por líneas rectas (formas rectangulares) o variables (forma poligonal o celular), al uso de piedras de campo (pirca) y al uso de cuñas entre piedras. Puede haber también una relación entre el muro y el estilo de la fase de construcción.25

31Todos los muros de contención llevan un forro interior de cascajo entre el muro y la plataforma para drenar el agua y evitar la expansión del suelo contra el muro, capaz de engordar y empujarlo causando su colapso.

Elementos arquitectónicos secundarios en el muro

  • Una piedra labrada en la cabeza del muro llamado ‘paccha abierta’ con una caída en la forma de un receso abierto y vertical, para conducir el exceso de agua de riego hacia abajo entre andenes. Rara vez el receso es semicubierto por piedras alternando entre espacios como en un ejemplo de Zurite (Figura 3.11c, d, c).
  • Peldaños de acceso, mediante piedras sobresalientes del muro (tacas) distribuidas en diagonal.
  • Se conoce, pero son raras las escaleras simples o dobles. Solo en los andenes de mayor categoría se presenta un diseño diagonal simétrico con dos escaleras de gradas. Esta rara característica se presenta en los masivos andenes reales de Yucay y en los más modestos de Viracocha Inca, en los alrededores de Juchuy Coscco, y por eso se consideran como un símbolo de status de los emperadores y ‘reyes’ Inca.

32c) Modo básico de construcción. Se tiene variaciones en la construcción, dependiendo del terreno y contexto físico de la gradiente. Las evidencias muestran la preparación en el terreno por su excavación en menores pendientes y ampliamente en el Cuzco. El uso de corte y gracia del terreno de la base normal ha sido general en altas gradientes, especialmente en las provincias donde se había levantado los andenes con la fuerza de trabajo local. Idealmente se rellenaba la base con piedras y una capa de cascajo y en seguida los suelos puestos compactados por el agua. Para construir el muro de contención, seguramente, se cavaba una trinchera ancha, generalmente de entre 30 a 50 cm. de profundidad, en la cual se empezaría a levantar un muro de cimentación con piedras grandes bien asentadas. Por lo general todo el muro fue de piedra seca (con el tiempo un poco de suelo es lavado, tapando los espacios entre piedras). Después, desde abajo, se colocarían un cascajo o grava con un poco de suelo entre el muro y la plataforma, compactándola, y en seguida se aumentaría el muro delantero en etapas (y los muros de los lados si se encontrara en el extremo de una serie de andenes). Era sumamente importante construir las esquinas alternando con piedras amarres. Por último, se completaría la plataforma llenándola con una capa de tierra agrícola o cultivable, seleccionada y/o escogida, exenta de piedras y materiales inapropiados. Podía terminar con un canal con o sin forro de piedras delante del muro posterior para distribuir el agua de riego (Figura 3.3).

Características adicionales e innovaciones

33El registro etnohistórico documenta que en algunos casos los Incas trasportaban tierra desde sitios de áreas colindantes o más raras veces desde lejos, especialmente en el Cuzco, para colocarla en el estrato superior hasta una altura de 1 m, como ya se ha indicado. Garcilaso de la Vega (1966 [1609]) refiere esta práctica y cita como ejemplo la tierra trasladada desde Lares a andenes de Ollantaytambo.

34Las siguientes características son también innovadoras en el diseño y la selección y colocación de los materiales, mostrando avances sobre los Tipos 2 y 3:

  • Inclinación del muro de talud para su estabilidad.
  • Capa de arena o cascajo introducida encima del relleno de piedras en un nivel inferior para un buen drenaje ha sido un avance sobre los otros tipos; especialmente para su implementación en las zonas arcillosas.
  • En algunos andenes Inca el uso de una capa delgada de tierra arcillosa debajo de la estructura del andén y en la parte inferior del muro de sostén para así retener el agua y alargar la duración de la humedad en el andén. Esta condición favorece la actividad microbiológica e influye en la fertilidad del suelo.

35Un punto a añadir es que los Incas rehabilitaron muchos andenes en la sierra sur, especialmente de los Huari, en los cuales se encuentran evidencias de ambos Tipos 1 y 2 (Kendall et al, 2006; Figuras 2.7 y 3.4). La Figura 3.4, ilustra la excavación en la plataforma de un andén en Chimpa, Andamarca, con la lista de contextos excavados (Anexo III), que ofrecen los datos de dos etapas mayores de construcción (Inca y Huari) y las características de suelos, detalles de drenaje y de retención de humedad.

Andenes “Tipo 2”

Descripción

36Plataformas de perfiles aproximadamente horizontales con muros de contención verticales, con y sin riego (Figuras 3.4, 3.5 y 3.6).

Características generales

  • 26 Puede haber andenes de este tipo alrededor de la capital Huari con mayor sofisticación en los deta (...)

37Plataforma con apariencia exterior y forma similar al andén Tipo 1 pero con muro de contención vertical. Distribución más alta, en general predominando entre los 2,400 (Ayacucho) v 3,600 m de altitud y aún mayor, con y sin irrigación. En general se les asocia con restos de las culturas desde el Horizonte Medio, notablemente con Huari26. En especial con los detalles de pequeños canales transversales subterráneos de corte cuadrado para la colección y distribución del agua de drenaje, con salida en la cara del andén para conducirlo al siguiente andén. Por lo general, comparten sus características básicas con las culturas del Periodo Intermedio Tardío y pre-Inca tardías.

38Entre los 3,800 y 4,000 m, en el altiplano, la región del lago Titicaca, cerca de Tiahuanaco, los andenes pertenecen a este tipo, pero sobre los 4,000 m pocos pudieron recibir riego.

39Las características de su diseño en el paisaje comprenden (Figura 1.10):

  • Menor variación en su ancho y altura comparada con el Tipo 1.
  • Altura variable, generalmente mayores en sectores altos, hasta 1.80 m.
  • Diseños variados:
  • La variación del ancho mayormente depende de la pendiente del terreno.

Figura 3.4. Foto SO de la excavación de un andén Inca Tipo 1 y de origen Tipo 2 en Chimpa , Andamarca (Ver también Figura 2.7).

Figura 3.4. Foto SO de la excavación de un andén Inca Tipo 1 y de origen Tipo 2 en Chimpa , Andamarca (Ver también Figura 2.7).

Perfil SO transversal de la excavación e interpretación de la misma.

Perfil SO transversal de la excavación e interpretación de la misma.

Fuente : Kendall, Aguirre y Aramburu, 2006
Los contextos 1 a 41 son los contenidos, materiales y tierras encontrados en el orden estratigráfico ubicados y descritos abajo. El azul representa el área de mayor humedad y la piedra grande (C-25). Se nota en la capa agrícola Inca líneas de drenaje y a la derecha, debido a caídas del muro (oeste) hay una serie de rehabilitaciones posteriores. A la izquierda (este) desde C-13 se tienen cortes de canales de distribución de riego antiguos y C-21 representa el canal subterráneo de origen Huari con 2 intervenciones posteriores, una de las cuales se relaciona con la turba doméstica (C-12). Este canal drenaba lateralmente (oeste) al andén inferior. A la izquierda, este descansa sobre el corte y grada que baja cortando la ladera natural (C-31) y forma la base del andén que fue rellenada por tierra (C-30). A la derecha (oeste), C-24 y C-26 son de una intervención de rehabilitación Inca que colinda con la piedra C-25, que estabiliza la base del andén y protege el muro.

Figura 3.5. Muro de contención de un andén Tipo 2 (Huari) y receso abrigado de una paccha con su salida de agua, pincha, en Chimpa, Andamarca.

Figura 3.5. Muro de contención de un andén Tipo 2 (Huari) y receso abrigado de una paccha con su salida de agua, pincha, en Chimpa, Andamarca.

Foto: Kendall, 2005.

Figura 3.6. Diagrama informativo de andenes de Tipo 2 (Huari): perfiles esquemáticos transversales de ejemplos con corte y grada (2a) y ladera (2b), con diferentes estilos de muro de contención.

Figura 3.6. Diagrama informativo de andenes de Tipo 2 (Huari): perfiles esquemáticos transversales de ejemplos con corte y grada (2a) y ladera (2b), con diferentes estilos de muro de contención.
  • La configuración recta o curva sigue el contorno de las curvas de nivel del terreno.
  • Igual al Tipo 1, distribuidos en partes bajas y hacia la parte céntrica de mía configuración morfológica en forma de U-plataformas rectangulares superpuestas, rasgo regular en las andenerías Huari.

40Estos sistemas de andenería descritos aquí tienen su valor, algo menor que el Tipo 1, en la contribución a contrarrestar la erosión, distribuir el agua y efectuar su drenaje por tener muros verticales, poco relleno de piedras y carencia de niveles de tierra escogida con fines de drenaje y/o retención de agua, pero algunos de la época Huari contaban con un sistema de distribución de agua por canales subterráneos impresionantes (ver págs. 63 y 67)

41a) Plataforma o banco del andén (Figura 3.6). En su perfil de construcción tiene en común con el Tipo 1 el sistema de corte y grada, y tiene parte de la base rellenada de piedras detrás del muro de contención.

42En partes bajas o de poca pendiente los contenidos de estas plataformas son más simples, menos variados que los del Tipo 1 Inca y la capa cultivable es menos profunda. Los detalles de su construcción, también difieren mucho del Tipo 1 en su versión cuzqueña más clásica:

  • Capa superior (seleccionada, sin piedras) generalmente de 40-50 cm de profundidad.
  • En la base de esta capa y encima de una capa de suelo no seleccionado se puede encontrar evidencias del pequeño canal subterráneo transversal, hecho con lajas y cubierto de barro, para distribuir y drenar el agua a los andenes, el mismo que desemboca por una salida (pincha) del talud en el muro de contención27
  • Detrás de la base, generalmente el muro de contención se apoya en un relleno de algunas piedras, grandes y medianas.

43b) Muro de contención. Es casi vertical (sin inclinación evidente), puede o no tener cimentación de hasta 30 cm. El muro dado por el ancho de una piedra, de espesor y tamaño variable, dependiendo de su disponibilidad en el sitio; puede ser de cantos rodados de río y piedras de campo, en este caso apoyados por algunas grandes piedras de la base.

44Hay tres subtipos de construcción del muro principal, ampliamente encontrados fuera de la capital Huari:

  1. Uno está hecho con piedras de campo verticalmente ubicadas en una sola hilera, a veces con un poco de cascajo y piedras menudas colocadas en el barro de la parte baja, entre la tierra agregada y el muro de contención, pero esta práctica no es muy general en este tipo.
  2. Otro subtipo está hecho con piedras redondeadas de forma cilindrica y colocadas horizontalmente en el barro mojado de la plataforma.28
  3. También, pero es raro que haya un subtipo en el que el talud tenga una cara de adobes.29

Elementos arquitectónicos secundarios:

  • El canal subterráneo de corte cuadrado tiene salida (pincha) en una caída protegida (paccha), construida como receso dentro la parte baja del muro (Figura 3.5).
  • Igual al Tipo 1, con las pocas evidencias que quedan, parece que se accedía a los andenes usando piedras sobresalientes del muro (tacas), distribuidas en líneas diagonales (pero también pueden ser parte de posteriores rehabilitaciones).
  • Los muros de sostén presentan características diferentes de construcción (véase abajo).
  • En el drenaje, tal vez por haber sido este tipo de andén desarrollado en zonas geológicas donde predomina el tipo de suelo más arenoso (Ayacucho y Apurímac), se encuentran menos rellenos de piedra y cascajo asociados al muro de contención.

45c) Modo básico de construcción. Se supone que es similar al Tipo 1, aunque con menos excavación en la base y sin la elección de estratos múltiples de forma sistemática, por lo que, en buena parte, incluye y descansa sobre el material o subsuelo de la pendiente. El uso de corte y grada ha sido general siguiendo la inclinación del terreno, acumulando el suelo del corte en la base. También se hacía una zanja moderada (generalmente de no más de 30 cm de profundidad) para las cimentaciones firmes del muro delantero de contención. Después se empezaba a rellenar y a compactar con agua el suelo de la base junto con algunas piedras de apoyo detrás del muro de la plataforma. Con las piedras al alcance se seguía levantando el muro, habitualmente en seco, y su relleno interno. Raras veces adjuntaban cascajo y piedras menudas entre la tierra agregada x el muro de contención. Esta práctica no es frecuente en el caso de los andenes Huari o pre-Inca y puede representar rehabilitaciones posteriores.

46Desde abajo se colocaría a mano el relleno del suelo, mojándolo para compactarlo y en seguida se aumentaría el muro delantero y de los lados. Se nivelaba con una capa de suelo no seleccionada, posiblemente sobre este se construía un canal de lajas y arcilla y finalmente se llenaba con una capa arable, seleccionada, exenta de piedras y materiales impropiados. Si se tratara de una cara de piedras insertas en el talud mojado y barroso, el muro se terminaría después de-completar la plataforma. Podía terminar con un canal delante del muro posterior para distribuir el agua de riego, pero era necesario el remojado en la compactación e integración de los materiales del andén (Figura 3.4, Foto y Dibujo arqueológicos).

Características adicionales e innovaciones

47Existen pocos ejemplos auténticos de pequeños canales subterráneos para la distribución del agua y el drenaje cuyas secciones no hayan sido intervenidas para ser ampliadas con el fin de desatorarlos. Como la mayoría de estos andenes son muy antiguos e intervenidos es también difícil opinar sobre el uso del cascajo en su relación con el buen drenaje.

  • 30 Es posible que los pequeños canales fueran desarrollados por los Huarpa o los Huari a partir de su (...)

48Las innovaciones comprobadas comprenden que esta forma debe ser la más antigua del andén nivelado que fue desarrollada primero en la cultura Huarpa, antecedente de la Huari30. Fue un gran paso para su tiempo, para facilitar y optimizar el riego del maíz y, por consiguiente, fue ampliada para aumentar la producción agrícola.

Andenes “Tipo 3”

Descripción

49Perfil de plataformas inclinadas, a veces con y generalmente sin irrigación (Figura 3.7).

Características generales

50Muy simples y rústicos en comparación con los andenes Tipo 1 y 2, aunque más parecidos al Tipo 2 por tener un muro simple de contención y una distribución a mayor altitud. Ubicados mayormente en el piso ecológico suni. Son más adecuados para el cultivo de papa y otros tubérculos, generalmente en secano. En la parte transversal tienen un perfil triangular y la base sigue la pendiente, la cual es fuerte en la parte superior. Sin embargo, en la parte inferior frontal la construcción es la de un andén. Es decir, con un muro de soporte rústico para contener un aumento del espesor de la tierra agrícola, se reduce la pendiente de esta capa y la erosión. Entonces son menos efectivos que los Tipos 1 y 2 para contrarrestar la erosión y contribuir a retener la humedad del suelo por su perfil inclinado y la falta de adecuadas cimentaciones.

51Las características de su diseño en el paisaje se aproximan a las de un andén pero con inclinación sobre la pendiente. Esta en el lado transversal de la plataforma es variable y disminuye la pendiente que puede llegar hasta 30 %. En general de menor longitud lateral que los demás tipos de andenes, los muros también siguen la pendiente en forma casi paralela a las curvas de nivel.

  1. Plataforma. Solo en la base del andén se puede considerar su construcción similar a una plataforma, que va disminuyendo en la pendiente transversal con el espesor de la tierra cultivable sobre el subsuelo.
  2. Mitro de contención. Rústico, construido con piedras toscas y pirca seca sobre una base firme, casi sin corte de cimentación. Talud apoyado por algunas pocas piedras en su interior, pero no se conocen mayores detalles.
  3. Modo básico de construcción. La limpieza y construcción del muro fue sobre una base firme de la roca madre o subsuelo. Detrás de la base de dicho muro se rellenaba con algunas pocas piedras, cubriendo y compactando con el suelo hasta cierta altura. Después se rellenaba el andén o se dejaba rellenar con tierra agrícola superficial. La manera más propicia para completar su construcción pudo estar relacionada con la llegada de las lluvias, las que al caer contribuirían mojando la tierra o acumulando el suelo, tal como ahora ocurre en las llamadas ‘terrazas de formación lenta’31 o ‘terrazas de talud de tierra’, como también un subtipo de este, andén Tipo 3.

Figura 3.7. Un sector de andén Tipo 3, en el piso ecológico suni alto de Chillihua (Pampachiri, Apurímac), con diagrama esquemático del perfil adjunto abajo.

Figura 3.7. Un sector de andén Tipo 3, en el piso ecológico suni alto de Chillihua (Pampachiri, Apurímac), con diagrama esquemático del perfil adjunto abajo.

Foto: CT, 2006.

Perfil de Andén Tipo 3

Perfil de Andén Tipo 3

Diagrama: Kendall.

Características adicionales e innovaciones

52Es probable que este tipo, con disminución de la pendiente por una mayor elevación hacia la parte inferior, represente una transición entre la terraza y la apariencia posterior del andén en la forma de una plataforma. La innovación consiste en la construcción de un muro de contención para la ampliación del espesor de la cobertura del suelo de cultivo en su parte inferior, tanto para disminuir la pendiente como para mejorar la producción de los cultivos sujetos al régimen de lluvias. Este avance habría constituido un paso intermedio de la terraza de labranza de tierra a la invención del andén de plataforma horizontal, que ofrecía suficiente control sobre la pendiente para asegurar el riego.

Terrazas de labranza (“Tipo 4”)

Descripción

53Terreno inclinado sin plataforma, sin muro y sin irrigación (Figura 3.8).

Características generales

54Este grupo se ha descrito anteriormente como ‘campos de alto declive’ (Kendall, 1991:15). De las observaciones de su ubicación en el paisaje se nota que también fueron integrados en los laymes (terrenos de rotaciones sectoriales), en las pendientes fuertes de las zonas suni superior y puna baja. Talud de suelo natural expuesto en el cual la tola (Lepidophyllum tola) y otros arbustos agarraban al suelo. Son comunes en uso en todas las épocas prehispánicas, mayormente para cultivar papa y otros tubérculos, como también los granos introducidos desde la colonia en zonas donde había y hay presión demográfica. Su origen prehispánico es muy antiguo, difícil de precisar, pero se siguen labrando.

55Sus características en el paisaje son mayormente como parte del mismo o como una articulación del paisaje en altas pendientes. Se presentan tomando una forma de poca extensión lateral y perfil poco perceptible en los pisos suni alto y puna baja, donde pueden ser integrados a los laymes antiguos (Capítulo 4).

Figura 3.8. Terrazas de labranza (Tipo 4). (Fotos arriba), se compara las terrazas prehispánicas abandonadas (Valle Urubamba, Cuzco) con las actualmente en cultivo dentro de un layme en Ccachccacha, Pampachiri (Apurímac).

Figura 3.8. Terrazas de labranza (Tipo 4). (Fotos arriba), se compara las terrazas prehispánicas abandonadas (Valle Urubamba, Cuzco) con las actualmente en cultivo dentro de un layme en Ccachccacha, Pampachiri (Apurímac).

Diagrama esquemático del perfil típico de la terraza de suelo, Tipo 4.

Foto: CT, 2006. Insertos.
Fotos y diagrama: Kendall.

  1. No tienen plataforma. Su construcción no es formal. Su forma se debe al trabajo del agricultor, es decir, a la remoción de la tierra, con su acumulación sobre el talud, refuerzo y compactación.
  2. No tienen muros de contención. El talud del suelo tiene poca altura y carece de cimentación y de construcción. Arbustos colonizan el talud e impiden la erosión.
  3. Modo básico de construcción. Se desarrolló en modo de labranza en áreas de cultivo en ladera; el apisonamiento en el límite inferior produce su compactación sobre el cual se acumula el suelo agrícola.

Características adicionales e innovaciones

56Debió haber servido como punto de partida para desarrollar la construcción de terrazas destinadas al cultivo de tubérculos en secano y posteriormente, fueron trabajadas y difundidas para controlar la erosión del suelo y agua en los terrenos de altura. Aunque no es seguro, su importancia habría sido ser el primer paso hacia el desarrollo del andén Tipo 3, posteriormente del Tipo 2 y culminando en el Tipo 1.

PROPIEDADES FÍSICAS Y BIOFÍSICAS RESPECTO AL USO DE LOS ANDENES

El uso de materiales como la piedra y arcilla en los andenes Tipo 1

  • 32 Véase también los folletos de Salas y Vásquez (1987) y de DESCO (1992).

57Son varios los factores físicos que se originan en su construcción, favoreciendo la humedad y temperatura del suelo que promueven la actividad microbiológica. Los andenes, por sus muros de contención de piedras, tienen la capacidad de absorber y almacenar el calor del sol e irradiarlo durante la noche, desviando o modificando vientos y heladas, y así proteger los cultivos32, con mayor efecto en andenes pequeños y estrechos. Se señalan innovaciones comprobadas en la construcción de los andenes del Valle Sagrado, en algunos ejemplos de los más sofisticados con estratos múltiples. En seguida se señalan las diferencias de uso de los cuatro tipos o grupos básicos con relación a la producción agrícola.

58En algunos ejemplos investigados del andén Tipo 1 se notó que usaron revestimientos de arcilla o tierra arcillosa en tres partes del andén: a) debajo de la estructura del andén; b) en la parte inferior del muro de contención; y c) contra la pared donde estaba mezclada con cascajo. Por el hecho de así retener el agua y conservar la humedad en forma controlada podía promoverse una actividad microbiológica. Esta actividad contribuye a aumentar la fertilidad del suelo y así al desarrollo de los cultivos, también por la migración de C02 en la atmósfera. La influencia de la agricultura de ‘terraza’ (aquí el andén) en los factores que afectan el aumento de la temperatura y la migración de C02 del suelo a la atmósfera requiere más investigación.

59En el suelo de los andenes el aumento de la temperatura resultante se estima en no menos de 1UC, como también es el caso de los camellones del altiplano (Erickson, 1987). Esto estimula una germinación más rápida, promueve un mayor crecimiento vegetativo y, por ende el aumento del rendimiento. En Pisac, Cuzco, se consideró que este sistema equivalía anualmente a 300 kg de fertilizante por hectárea (Juan Núñez del Prado (UNSAAC), comunicación personal, 1995) lo que indica un factor positivo respecto a la fertilidad del suelo.

60En lo concerniente al gran empleo de cascajo y relleno de piedra en la base de andenes Tipo 1, se utiliza al menos el concepto de relleno de piedras también en los andenes de los demás tipos, pero en forma más limitada y generalmente donde las piedras grandes y medianas se encuentran acumuladas justo detrás del muro de contención. En el caso de los Incas además de reforzar la base del muro de contención y contribuir al buen drenaje, se sugiere que pudieron haber servido también para economizar la cantidad de tierra necesaria para rellenar los andenes, al disminuir el peso de la tierra húmeda detrás de las cimentaciones y servir como capas filtrantes para el drenaje (Treacy, 1988: 191). En muchos casos deben haberse presentado oportunidades para enterrar allí un exceso de rocas inútiles y piedras menudas (salla), pero de todas maneras la capa de suelo es más estable, tiene la ventaja de mejor drenaje cuando está asentada sobre un relleno de piedras, cascajo (grava) y arena. Cuando el perfil del suelo es profundo y de textura media a fina, un exceso de agua hace peligrar el muro con su presión hidráulica. Sobre este particular se diferencian los tipos de suelos más arenosos y arcillosos, porque la arena ofrece mejor drenaje y en ese caso el muro de contención depende menos de la grava y de la extensión del relleno de piedras y cascajo. Por consiguiente debe investigarse más ampliamente estas características del uso de arcilla y la extensión de piedras de relleno en relación a los suelos regionales, bajo la hipótesis de que el terreno arenoso predisponía un mejor drenaje en comparación a suelos más arcillosos.

Diferencias en el diseño y uso de los tres tipos de andenes y el tipo de la terraza de labranza

61Tal como se ha señalado en el Capítulo 1, en la sierra se necesitó ampliar las tierras de cultivo en las que pudieran cultivarse productos básicos y suntuosos. El diseño de andenes y terrazas destinadas al cultivo de tales productos guardaba relación con el desarrollo de las características apropiadas de los diferentes pisos ecológicos y los cultivos que en ellos se cultivaba. Los principales cultivos básicos, maíz (antiguamente con quinua, Chenopodium quinoa, y kiwicha, Amaranthus conorlatus), papa y otros tubérculos en las diferentes zonas agroecológicas (Cuadro 4.6) condujeron a diferentes diseños de infraestructura, teniendo en cuenta los materiales y terrenos disponibles y los requerimientos de los cultivos.

  • 33 Observaciones de CT y de Eleanor Milne (comunicación personal, 2005).

62En el caso de los andenes de plataformas Tipo 1 y 2, que se encuentran principalmente con riego en el piso quechua, se requería una superficie casi nivelada para evitar la erosión del agua y para el mejor desarrollo del maíz. Sin embargo, hubo otro factor que influyó en la asociación de estos andenes con la producción de maíz, que igualmente se aplica, aunque en menor extensión, a otras plantas altas como la quinua y la kiwicha. Por ser una planta alta con raíces laterales relativamente extendidas (hasta 1 m) y profundas (más de 1 m), el maíz requiere un terreno profundo.33

63En el caso de los andenes de plataformas inclinadas (Tipo 3) y las terrazas de labranza (Tipo 4), que se cultivan en secano, estas han sido más apropiadas para el cultivo de tubérculos, especialmente la papa. Se nota su presencia (especialmente en el caso del Tipo 4) en los laymes (Capítulo 4) de alta gradiente donde han tenido éxito para frenar la erosión del suelo. Esto se ve definido en partes altas colindantes con los sistemas de layme que actualmente están en diferentes etapas de erosión. En ejemplos claramente visibles en la parte alta de la comunidad de Gavera, distrito de Quishuar, departamento de Apurímac, se nota que los laymes que contienen fragmentos de antiguas terrazas se conservan, pero donde las terrazas se han derrumbado, estos han desaparecido.

LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y SUS ADAPTACIONES EN ANDENES

La ingeniería y tecnología prehispánica y su uso en la tecnología tradicional

64Las culturas prehispánicas tardías, especialmente la Inca, eligieron las características más apropiadas de los materiales a su alcance para construir las obras ‘rústicas’ de la infraestructura agrícola. Cabe considerar, además, las soluciones adoptadas para el transporte, distribución, retención y drenaje de las aguas. La evidencia de los materiales seleccionados y la ingeniería y tecnología empleadas en su uso pueden rescatarse para mejorar las prácticas actuales de rehabilitación y mantenimiento y tenerlos en cuenta en la construcción de nuevos andenes. Entonces se demostrará algo de los conocimientos técnicos de los Incas aplicables a obras de infraestructura agrícola y como base para apreciar las cimentaciones de la tecnología tradicional descrita más abajo.

65La arquitectura Inca demuestra ampliamente el conocimiento que se tenía de las características y calidades geológicas y constructivas para el empleo de las piedras en las construcciones (Kendall, 1985), conocimiento menos apreciable en la arquitectura Huari. En la infraestructura de riego y de andenes, los Incas fueron quienes más usaron la técnica del ensamblaje para asegurar las esquinas rectas de los muros, alternando los amarres de las piedras. Los amarres, piedras largas que pasaban de un lado del muro al otro, se usaron con el propósito de asegurar la unión del muro e impedir que una de sus caras se cayera. En el caso de los andenes el concepto de amarrar para unir dos superficies también fue usado desde tiempos anteriores simplemente mojando el barro, por ejemplo en el Horizonte Medio, para unir la cara de un muro de contención de piedras con la tierra húmeda para así asegurar la unión del muro vertical a la plataforma.

66En la estructuración de los mejores muros arquitectónicos los Incas escogieron combinaciones de estilos de manipostería y las propiedades de la fuerza funcional. Eran trabajados para contrarrestar el terreno inestable a punto tal que se evitaba la separación de los empalmes. En todas las construcciones, a medida que ganaban altura, disminuía el peso y tamaño de las piedras, lo que resulta evidente tanto en las edificaciones como en los muros altos de contención y retención de la infraestructura agrícola.

67Los materiales de la tecnología tradicional de construcción de canales utilizados en la sierra en los proyectos de riego prehispánico, e identificados en las investigaciones arqueológicas (Farrington, 1980; Kendall, 1982, 1997, 2005), consisten generalmente de piedras seleccionadas por sus calidades lisas o toscas depe¡ diendo de su uso, asentadas con mortero de barro arcilloso y un revestimiento de arcilla viscosa (5 cm de espesor) debajo de la solera de piedras del canal, a fin de evitar la filtración y de aprovechar la plasticidad necesaria para resistir los movimientos sísmicos. Dichos materiales se colocaban sobre bases arenosas (3 a 5 cm de espesor en la base debajo de la arcilla). Para asegurar un buen drenaje de la plataforma y detrás de los muros de contención se colocaba cascajo o grava. Estos materiales se utilizaban también en la construcción de andenerías agrícolas (Keeley, 1982; Kendall, ibid), pero en este caso muchas veces es adecuado poner las piedras del muro de contención sin mortero, porque con el tiempo los vacíos los van llenando. La utilización de otros materiales, como el jugo del cactus ‘gigantón’ (Trichocereus pachanoi) mezclado con arcilla, resulta difícil de comprobar en el campo, salvo en la práctica actual de los maestros de obra. El ‘gigantón’ es muy apreciado por dichos maestros porque impide la sequedad y evita las grietas al mezclarlo con arcilla (comunicación personal del Ignacio Aragón, 1983; Emiliano Huarcaya, 1993 y Vicente Orué, 2002). Por otra parte, en un canal Inca excavado en el Cuzco se comprobó la utilización de grasa de llama para sellar los intersticios (Hernán Aráoz, comunicación personal, 1997).

68En el caso de la infraestructura agrícola, generalmente el factor crucial para su construcción, su longevidad y apariencia más importante, era el tamaño y forma de las piedras de mayor disponibilidad in situ para la pirca o la incorporación de-grandes piedras. Con frecuencia, también se usaban cantos rodados, de río y otros materiales líticos al alcance, como de una cantera cercana, donde las piedras se seleccionaban con las propiedades que querían para ciertos rasgos requeridos, ‘obras de arte’ o detalles especiales. Las piedras seleccionadas en canteras eran más fáciles de trabajar que las de los afloramientos o simplemente encontradas en el terreno. Sin embargo, los afloramientos visibles a menudo definían la longitud de los muros y los monolitos in situ podían integrarse en los muros de los andenes, y on el muro de soporte de los canales de riego.

69En la ingeniería de las plataformas de los puntos básicos deben incluirse los que controlaban la construcción en laderas con declives de 5-40 % (o 3-20°), mientras que las inclinaciones transversales y longitudinales varían entre 0 y 3 %, que permiten un manejo del agua con poco transporte de sedimentos (Ilustraciones en Salas y Vasquez, 1987).

70El uso de piedras grandes, especialmente las de forma un poco rectangular en la parte alta de los muros de contención, hoy podría ser limitado por su peso o en relación con la capacidad humana local. También la prioridad es de usarlas en la parte inferior del muro. Se nota que en los muros auténticos solo se dispone de piedras pequeñas cuando la altura del andén es relativamente baja. Ni las piedras pequeñas ni las redondas son estables para los muros altos y si no se encuentran suficientes piedras adecuadas en la zona esto podría ser un factor limitante. El uso del cactus ‘gigantón’ sigue siendo factible y debe conservarse pero se requiere enfocar estudios contextuales para preparar las mezclas locales.

71La profundidad de los estratos en la plataforma del andén depende de la altura del muro y de la capa arable del cultivo seleccionado (por ejemplo 1 m en el caso del maíz). La tierra usada para rellenar el andén casi siempre era la misma del suelo de la ladera o fondo de valle. Los demás materiales, como tierra arenosa, arcillosa y piedras, siguen siendo disponibles donde los había.

  • 34 En el cerro Characoto, Arequipa, se juntan pares de andenes. Se utilizaron dos, cuyo ancho era 6.4 (...)

72Entre las modificaciones posteriores, que se han dado en los andenes desde la colonia (además de las hechas en los accesos y distribución del agua, véase adelante), existen ejemplos de ampliación de andenes estrechos desde épocas prehispánicas, y uniendo dos andenes en uno grande.34 En Andamarca, Ayacucho, donde la mayoría de los andenes ha sido intervenida o mantenida, como también en Colca, se nota esta práctica en los potreros y la ampliación de andenes probablemente para el uso del arado español. Otras veces se aprovechó un andén para hacer de él un reservorio.

La ingeniería en los canales de riego

73En condiciones diversas, en la sierra se utilizaron diferentes diseños para solucionar aspectos de ingeniería en los canales (Kendall, 1997). En los canales principales se buscaba seguir el contorno del paisaje con una pendiente mínima

74(Figura 3.9), generalmente de 0.01-0.5 %, siendo de 0.01 % en los partidores. La gradiente de las caídas variaba en pendientes hasta en un 61 % a casi vertical, siendo especialmente alta en los tramos secundarios que bajaban a aproximarse a los andenes para aprovisionarlos. Para escoger el terreno de un trayecto, en sitios con pendiente pronunciada, lo ideal era aprovechar un afloramiento geológico como base estable, evitando así la erosión del canal. En las caídas abruptas se controlaba la velocidad del agua usando piedras deflectoras, gradas, texturas, ángulos y cambios de dirección; también se utilizaban fuentes o pozos de disipación. Detalles de la infraestructura y sistemas de riego se encuentran en las Figuras 3.10 y 3.11.

Figura 3.9. El canal de Quishuarpata en el valle del Urubamba (Cuzco): (a) la base rugosa original revelada; (b) una curva en parte rocosa y precipitosa.

Figura 3.9. El canal de Quishuarpata en el valle del Urubamba (Cuzco): (a) la base rugosa original revelada; (b) una curva en parte rocosa y precipitosa.

Fotos: CT, 1980.

Figura 3.10 Detalles de la infraestructura de riego Inca.

Figura 3.10 Detalles de la infraestructura de riego Inca.

Figura 3.11. Detalles de sistemas de riego y distribución en andenes Inca.

Figura 3.11. Detalles de sistemas de riego y distribución en andenes Inca.

75Las dimensiones hidráulicas de los canales con sus bocatomas y reboses en la sierra dependen del agua disponible (o requerida) para el riego (Salas y Vásquez, 1987), v su ancho variaba también para controlar el flujo y caudal de acuerdo a la pendiente. Sus dimensiones mínimas eran entre 20 y 60 cm de ancho y de profundidad. También existen canales Inca y Huari más anchos. En Tenería, Yucay (departamento del Cuzco), en una propiedad de un Inca el canal principal es de 1.5 m entre muros substanciales. Pero uno de los canales más anchos en la sierra, fuera de canalizaciones de ríos, sería el canal Inca que sale del río Huancané que tiene un máximo de 2-2.70 m de ancho por 1.20 m de profundidad para el transporte de agua e incluye tres acueductos impresionantes que permiten el paso de pequeños tributarios para llevar el agua 20 km a Soras en el valle del Chicha-Soras. La construcción de la solera es de piedras planas talladas y en algunas de las caras superiores de sus muros laterales se encuentran todavía los reboses para asegurar que el agua no exceda su capacidad de carga/aforo (Dannal Aramburu, CT, comunicación personal, 2005; Figura 4.8). Se conocen pocos canales intactos reconocibles como Huari. Un ejemplo temprano puede ser el canal expuesto cerca de Yanacocha, Ayacucho. Mide 1.2 m de ancho y 95 cm de profundidad y llevaba el agua hacia la antigua capital Huari (Ismael Pérez, comunicación personal, 2005). Se ve en una trinchera, cortado en la tierra, el canal forrado y revestido por una simple cara delgada de lajas y algunas piedras unidas con arcilla, y con arcilla debajo del piso de lajas (Figura 3.12).

76En el Cuzco, desde 1100 d.C, los habitantes supieron de la utilización apropiada de las características de las piedras y de hacer canales con muros de soporte. Generalmente seleccionaban las lajas de pizarra para lograr una solera lisa que permitiera el paso del agua a través de una pendiente mínima, y cuando la gradiente era más pronunciada se utilizaban piedras toscas para reducir el flujo (Figura 3.9) y en el tiempo se introdujo obras de ingeniería Inca de mayor sofisticación (Figura 3.11). En las bocatomas y los reboses el agua se controlaba con piedras, champas (césped) y tierra. En seguida, caídas o canales secundarios llevaban el agua a los andenes, donde continuaban la dirección de los accesos para la correspondiente distribución.

77Se construyeron también los canales para conducir el agua de riego y la escorrentía de las lluvias verticalmente al lado de los accesos de las escalinatas entre sectores para distribuir el agua a los andenes (Figura 3.11). Tomas de captación lateral llevaban el agua sobre el mismo andén por un canal pegado al muro, y se regaba todo el andén a través de melgas (Figura 3.13) o surcos. Para detalles de la transferencia del agua entre andenes véase la Tipología de los andenes Tipo 1 y Tipo 2, elementos arquitectónicos secundarios.

Figura 3.12. Canal en las alturas de Yanacocha que llevaba el agua hacia la capital Huari (1.15 m de ancho y 0.95 m de profundidad), construido con un forro y piso de lajas con arcilla en la base y en los lados, dentro de un corte de canal de tipo tajo.

Figura 3.12. Canal en las alturas de Yanacocha que llevaba el agua hacia la capital Huari (1.15 m de ancho y 0.95 m de profundidad), construido con un forro y piso de lajas con arcilla en la base y en los lados, dentro de un corte de canal de tipo tajo.

Foto: Aramburú; identificado por Pérez.

78En la sierra, las cochas o represas para almacenar el agua, asociadas a un sistema de riego, constituyen una opción para minimizar el riesgo de sequía, tanto para el cultivo como para el consumo humano (Kendall y Rodríguez, 2002). Hay dos formas de construcción de estas fuentes de agua predominantes: circulares a ovales y rectangulares, ambas construidas con los mismos materiales de los canales de regadío. Tienen un origen muy anterior a los ejemplos encontrados, pero en relación con el andén irrigado la forma circular se encuentra mucho en obras de las culturas Huarpa y Huari, en Ayacucho y Apurímac, y distribuida por la expansión Huari hasta Arequipa y otras regiones de la sierra sur y central

Figura 3.13. Ejemplo etnográfico: Riego con melgas en un andén (Andamarca).

Figura 3.13. Ejemplo etnográfico: Riego con melgas en un andén (Andamarca).

Foto: CT/Palomino, 2005.

79(Figuras 3.12 y 4.9). La forma rectangular predominó en las obras Inca, en el Valle Sagrado y otros sitios claves Inca y del Horizonte Medio claves, elaborados con mampostería o con pircas, pero en provincias se siguieron haciendo circulares, ovales y con otras variaciones locales. En los valles del Sondondo y Chicha-Soras, en dos reservorios utilizados en la época Inca, en la compuerta de Aucará, laguna (cocha) grande, natural, y en la compuerta superior de las cochas construidas en Laymecocha, se ha encontrado evidencias de las salidas originales consistentes en grandes piedras con orificios circulares. En Laymecocha, incluso, se encontró asociada a su compuerta de piedra labrada con perforación circular, sobre el piso original la piedra que lo tapaba (Figura 4.9).

80En la costa, los canales de riego, casi siempre son de pendiente poco pronunciada, consistían principalmente en acequias de tierra revestidas con barro y arcilla. En la sierra, en terrenos arcillosos con muy poca pendiente, los canales no siempre fueron con muros de soporte de piedra o con revestimiento, sino también de tajo abierto.

MANEJO DE CONOCIMIENTOS CON REFERENCIA A OBRAS DE MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN

81En los Andes, al igual que en la época prehispánica, la tecnología tradicional se basa en los recursos disponibles localmente y en los ejemplos y formas apreciados en obras todavía visibles de tiempos anteriores. Es obvio que desde hace mucho las prácticas antiguas no son seguidas exactamente por las comunidades. En realidad son varios los elementos perdidos en los sucesivos trabajos de mantenimiento, tanto como en proyectos de construcción de nuevos andenes, dirigidos por ciertas instituciones. Entre los aspectos perdidos ocurren aquellos para asegurar el buen drenaje, la estabilidad de los muros c, igualmente, la organización social para el manejo y mantenimiento de la infraestructura de andenes y de riego. Es necesario formalizar una propuesta que implemente una mejora de los estándares de uso de una tecnología tradicional y en caso de los muros de lo andenes mayormente de piedra seca. Es igualmente necesario respecto a los requerimientos económicos y de máxima eficiencia en el uso del agua ante el problema del calentamiento global (Capítulo 7).

82De las formas de ingeniería descritas y de otras aún no conocidas, así como de los detalles de sus usos y mezclas de mortero, y otros materiales, puede llegarse a la conclusión que en algunos aspectos la tecnología tradicional que puede actualizarse resulta una aproximación incompleta (Green, 1997). Puede inferirse un entendimiento completo de los métodos de selección de materiales, procesamiento y colocación junto con los fundamentos del diseño y las justificaciones de los diseñadores pasados que rara vez se puede reconocer completamente en la actualidad. Por otra parte, no siempre se tienen al alcance todos los recursos necesarios para proceder en el laboratorio al análisis científico de todos los aspectos de los materiales, ni para identificar las fuentes geológicas de donde fueron extraídos.

83Una solución es tomar, valorizar y usar en la práctica lo que se tiene documentado a partir de los estudios de los ejemplos prehispánicos, actualmente disponibles, por los restos de la ingeniería y materiales de la infraestructura agrícola de las andenerías, para así mejorar los estándares de su mantenimiento, restauración y replicación. Si se utiliza el concepto práctico de esta tecnología tradicional para obras de ‘patrimonio vivo’ de andenes agrícolas y sistemas de riego, la propuesta debe estar fundamentada y respaldada por una tipología o inventario de formas prehispánicas, complementada por descripciones de los elementos básicos e integrales de su ingeniería.

84La tipología propuesta establece un estándar riguroso de la descripción de sistemas de andenería construidos con tecnología tradicional y ofrece una aproximación cercana a la tecnología prehispánica. Esto elevaría los estándares de la tecnología tradicional con mejores términos de referencia al alcance del conocimiento de las comunidades, instituciones de desarrollo rural y entidades públicas.

85Es sobre la base de los conocimientos actualmente disponibles de la ingeniería y materiales donde reside la ventaja de la tecnología tradicional en obras de (re)construcción, que resultan sostenibles y menos dependientes de soluciones modernas que utilizan materiales prefabricados y costosos, los cuales necesitan ser importados y trabajados por obreros especializados (Capítulo 6).

86Al preparar las obras de restauración, que desde 1977 ha venido realizando CT (en Cuzco, Apurímac y Ayacucho), primordial fue comenzar con el estudio de los vestigios de las estructuras antiguas, la documentación existente, realizar excavaciones y proceder a las valorizaciones actualizadas respecto a la filosofía del diseño, las reglas de ingeniería y calidad de los materiales (Figura 3.14). DESCO en el cañón del Colca también ha procedido a valorizar los andenes antiguos desde la década de 1980 a partir de los conocimientos de Mejía (1992) y de las investigaciones de Denevan (1988) y Treacy (1994). Si bien no se ha seguido exactamente el uso de todas las formas y materiales locales de procedencia prchispánica, por ejemplo en obras de riego, sus trabajos han tenido buen impacto en la comercialización de cultivos y el turismo de la zona (Capítulo 6).

87Un modo de lograr un conocimiento cada vez más amplio y completo de obras de infraestructura prehispánica auténticas para su rehabilitación y/o restauración, es incluir a un arqueólogo que identifique las partes originales de un canal de regadío o de los andenes que allí se encuentren. Por ejemplo, definir si las restauraciones a hacerse corresponden a la edificación original o si forman parte de un mantenimiento o restauración posterior. En sitios donde cada año se restauran las partes caídas de los muros de andenes en uso, son notables las variaciones en el estilo de construcción que muestran. Debido a esto, en buena parte no pueden considerarse como auténticos, ya que durante largo tiempo han sido intervenidos con estilos locales rústicos. En provincias siempre se ha encontrado variaciones de prototipos Huari e Inca. En la actualidad, se dan muchos casos de intervenciones debidas a diversas instituciones que trabajan en restauraciones o construcción de nuevos andenes, sin contar con una información técnica adecuada respecto al origen o tipo de infraestructura sobre la que están trabajando.

Figura 3.14. Obra de rehabilitación de un canal de riego Inca en Pumamarca (superior), que empleó los estándares apropiados de la tecnología tradicional hidráulica (valle del Patacancha, Cuzco).

Figura 3.14. Obra de rehabilitación de un canal de riego Inca en Pumamarca (superior), que empleó los estándares apropiados de la tecnología tradicional hidráulica (valle del Patacancha, Cuzco).

Fotos: CT, 1993.

88En la actualidad se está ante la disyuntiva respecto a los méritos y preferencias para usar la tecnología tradicional apropiada con materiales locales o las alternativas modernas. Ambas formas requieren cuidado en su empleo, especialmente en los morteros. Aquí cabe aclarar que, además de las razones para cuidar el patrimonio (véase abajo), por motivos técnicos el uso de materiales modernos como el cemento, no es apropiado para el mantenimiento, revestimiento o restablecimiento de un canal prehispánico de regadío. Sobre la base del canal original el cemento no resiste bien los cambios en las condiciones húmedas-secas y calientes-frías, ni los movimientos sísmicos. Se dilata, sobretodo si el mortero es de calidad inferior o si su espesor es limitado, porque el cemento al ser carente de flexibilidad se agrieta y se deteriora rápidamente. Tales riesgos pueden reducirse con una mezcla especial de hormigón que, a su vez, tiene un factor débil en las juntas del mortero.

89Tal como en el pasado, la ventaja de la tecnología prehispánica o tradicional es la flexibilidad que proporciona la arcilla, material maleable, elástico y casi impermeable, que rellena los espacios cuando se abren pequeños hoyos. Es flexible ante los cambios de temperatura y humedad, de actividad sísmica, además de presentar ventajas medioambientales (por ejemplo, la poca infiltración de-agua introduce un elemento de humedad en el ámbito del canal, que permite el crecimiento de vegetación que así estabiliza el terreno). Como en su contexto local esta tecnología sigue siendo más manejable y de bajo costo, resulta la opción más apropiada para muchos canales de regadío de alcance modesto, especialmente para aquellos cuya extensión no es mayor de ó a 7 km y no requieren ser restaurados en su integridad.

90Una investigación etnográfica hecha en Andamarca muestra que, aun cuando los miembros de la comunidad conservan muchos aspectos de su antigua organización social y de sus prácticas de riego (Ossio, 1978), no se ciñen o restringen únicamente a la tecnología tradicional, lo cual se nota en el uso de cemento en el canal primario de Negromayo de 14 km (véase abajo). Los andamarquinos, si bien conservan muchos de los elementos auténticos y originales en las acequias de distribución y en los andenes, en sus obras de mantenimiento no dejan de aprovechar las ventajas de algunas ideas nuevas que ejecutan con materiales locales y encuentran apropiadas para facilitar el acceso, especialmente a animales.

91En una restauración de la obra Inca masiva en parte del Camino Grande de Tenería, Yucay se destaca la recuperación de toda una serie de las vías de distribución de los canales de regadío conjuntamente con un brazo principal y otro secundario paralelo al primero, así como los caminos de acceso. Otros ejemplos de sistemas íntegros y auténticos de distribución de aguas correspondientes a la época Inca se encuentran en Choquebamba y Miscaypuquio, en el valle del Patacancha, en Pisac, en partes de Zurite y en sitios del parque de Machu Picchu, como también en otras partes ocupadas por ellos. Tales evidencias arqueológicas deberían servir para discutir la rehabilitación de sistemas de andenería.

92En lo concerniente a la distribución del agua de riego de los canales secundarios y otros dentro de los andenes se aprecia normalmente una mínima inclinación longitudinal en sectores, pero para gran parte de la infraestructura hidráulica antigua se desconoce o ya no funcionan los detalles de su distribucicón y drenaje, pues están enterrados, dañados o ya no funcionan eficazmente. Además de la distribución del agua por pequeños canales forrados con lajas y otros debajo del suelo agrícola de los andenes Huari (Kendall et al, 2006), había también otros métodos para bajar el agua de riego, sobre o dentro de las caras de los muros, mediante recesos en su construcción o por piedras labradas sobresalientes en la última hilera del muro. En la actualidad es raro encontrar que estas modalidades estén en funcionamiento y pocas veces es posible solucionar su pérdida. En la mayoría de los andenes, especialmente en aquellos donde se han restaurado los muros, puede observarse la pérdida de la técnica de restauración en los detalles relacionados, por ejemplo en la falta de colocación de cascajo detrás de los muros de contención, que aseguren un buen drenaje.

  • 35 Los muros de los andenes agrícolas también están construidos con las piedras de campo y al alcance

93Un enriquecimiento de conocimientos de arquitectura y materiales en obras de infraestructura prehispánica auténticas se puede conseguir y diseminar por medio de un arqueólogo que identifique las partes originales de un canal de regadío o de los andenes correspondientes a la edificación original y que distinga aquellos que forman parte de un mantenimiento o restauración posterior. En sitios donde cada dueño individual restaura las partes caídas de los muros de sus andenes son notables las variaciones en el estilo de construcción que allí aparecen, por lo que, en buena parte, no pueden considerarse como auténticos, va que durante largo tiempo han sido intervenidos con estilos locales rústicos, representando muchas generaciones de agricultores restauradores, utilizando los mismos materiales a la mano, pero sin tanta discreción.35 Siempre se ha encontrado variaciones de prototipos Huari e Inca. En la actualidad, diversas instituciones que trabajan en rehabilitaciones o en nuevos andenes no cuentan con una información técnica adecuada del origen o tipo de infraestructura sobre la que están actuando. Pero sobre la base de la tipología y descripciones de elementos de andenes y riego en esta sección, se espera que se cuente con una base para seguir aumentando los datos.

PATRIMONIO VIVO Y TECNOLOGÍA TRADICIONAL

El escenario actual

94En trabajos de restauración y rehabilitación tiene que enfrentarse el hecho que en los Andes la tecnología prehispánica se desarrollé) en circunstancias económicas y sociales muy diferentes a las actuales, caracterizadas hoy por la limitada cohesión social y mano de obra de la comunidad. En el mantenimiento de los trabajos agrícolas, si bien subsisten los sistemas encabezados por ‘jueces de aguas’, ambos sistemas que respaldaban el mantenimiento y manejo de los recursos se han deteriorado, especialmente a partir de la Reforma Agraria de 1969 y por la migración a centros urbanos. La pérdida de la cohesión social y organización de la comunidad ha conducido a que las faenas comunales hayan quedado en muchos casos separadas de las festividades religiosas que, con rituales y celebraciones, antes servían de respaldo a los campesinos, especialmente en la conservación de los canales. Otras religiones, en competencia con la católica, al oponerse al consumo de bebidas alcohólicas, han contribuido también a reducir el respaldo de la comunidad (Mitchell, 1991). Hoy en día, es muy limitada la organización de fiestas para la realización de trabajos comunales.

95La migración a los centros urbanos y el debilitamiento de la infraestructura rural y de la organización comunal son problemas constantes. La pérdida de la capacidad administrativa es particularmente notable por la falta de un planeamiento integral a nivel local y origina conflictos entre las actividades ganaderas y agrícolas. Los animales con grandes pezuñas y demanda alta de pasto, como reses (generalmente vacas y ovejas) y equinos traídos de Europa, en gran parte han reemplazado a los camélidos de patas menudas y, en general, son pastados cerca a fuentes de agua como los canales. El pastoreo no supervisado ocasiona un daño significativo en los andenes (Capítulo 5).

  • 36 Con la Constitución Política del Perú de 1993 se creó en 1995 la Lev de Inversión Privada para el (...)
  • 37 El Instituto Nacional de Cultura (INC), dependencia del Ministerio de la Educación, considera como (...)

96Los andenes podrían ser interpretados como patrimonio inmobiliario de carácter histórico y arqueológico conforme al Art. 3o de la Ley de Tierras N” 26505.36 Pero se reconoce también que el andén agrícola es ‘patrimonio vivo’37 que no es intangible en cuanto su uso no se cambie para otros fines. La Constitución Política del Perú de 1993 apoya esta premisa garantizando la inviolabilidad del derecho a la propiedad, dentro del Art. 70(); que reitera lo dicho arriba, esto implica que el uso del andén no debe cambiarse. Pero los pobladores, especialmente en los límites de partes urbanas, aprovechando las facultades de la Ley, específicamente las contenidas en el Art. 88() referidas al apoyo al fomento de la inversión privada del agro, se aprovechan de esta para darle otros usos a las tierras con andenes, ajenos a su fin, ocasionando conflictos entre los interesados en la relación hombre, agua, plantas, animales y suelos dentro del andén.

Observaciones preliminares a los proyectos de desarrollo rural respecto a la recuperación de andenes

97Las instituciones abocadas al desarrollo rural, que desde comienzos de la década de 1980 se han empeñado en llevar a cabo proyectos dedicados a contrarrestar la erosión del suelo con inversiones diversas se han centrado en la introducción:

  1. de nuevas terrazas de formación lenta, generalmente sin riego, que no tuvieron el impacto económico que se esperaba.
  2. se han construido desde 1995 nuevas ‘terrazas rústicas’, proyectos trabajados conjuntamente con las comunidades, generalmente en forma de plataformas, que pueden recibir riego cuando hay fuentes de agua adyacentes, pero muchas veces carecen de detalles adecuados de construcción compatibles con un buen drenaje y manejo, lo que puede poner en duda su sostenibilidad bajo riego.
  3. se han rehabilitado sistemas de andenes prehispánicos con su riego, porque su construcción ofrece mayor garantía para aumentar la frontera agrícola.

98CT y DESCO son ONGs que desde la década de 1980 han emprendido en la sierra sur la rehabilitación de los andenes prehispánicos de los Tipos 1 y 2, valiéndose de la tecnología tradicional con fines de incrementar el potencial económico de las comunidades agrarias de la sierra sur por la vía de su patrimonio vivo. Han ganado experiencia en el desarrollo de sus proyectos con diferentes énfasis en sus respectivos proyectos de investigación y trabajos con las comunidades rurales utilizando la tecnología tradicional, con algunas innovaciones sociales y técnicas, a fin de restaurar y mantener los andenes y canales de riego. CT los trabaja con criterios apropiados y, cuando es requerido, con permisos del Instituto Nacional de Cultura (INC) y mediante la supervisión de un arqueólogo. Las dos instituciones están en comunicación con las representaciones locales del INC en lo concerniente a sus obras de restauración. El Capítulo ó presenta la evaluación de sus impactos. De las otras instituciones que trabajan en el campo de ‘rehabilitación’, son pocas las que interactúan con el INC o que comparten los conocimientos arqueológicos y las leyes de patrimonio.

Estándares de conservación y potenciales futuros de la restauración

99Como se ha señalado anteriormente, existen problemas legales en la forma como leves emitidas a partir de lógicas de diferentes entes del Estado que se contraponen con la naturaleza de los sistemas de andenes y su conservación. Entonces, en lo concerniente a la infraestructura agrícola del pasado, existen problemas a tratar no solo de abusos de la ley sobre el particular, sino también en las implicaciones respecto a su rehabilitación.

  • 38 Reglamento de investigaciones arqueológicas aprobado por Resolución Suprema 004-2000-ED.
  • 39 Art. 2°e del Reglamento de investigaciones arqueológicas aprobado por Resolución Suprema 004-2000- (...)
  • 40 Art. 4° del Reglamento de investigaciones arqueológicas aprobado por Resolución Suprema 004-2000-E (...)
  • 41 Lev Decreto Legislativo N° 613 de 1990: Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Cap. X (...)
  • 42 El Decreto Supremo № 008-98-AG precisa la documentación que deberá presentarse en procedimientos d (...)

100El nuevo reglamento de investigaciones arqueológicas del INC38 considera las zonas de andenes (‘terrazas’) y canales como patrimonio cultural inmueble de la Nación en el ítem de monumentos arqueológicos prehispánicos. Dentro de él y con fines de registro, investigación, conservación y protección han sido clasificados como ‘paisaje cultural arqueológico’39 que corresponden a las áreas producidas por la mano del hombre o por la combinación de la misma con la naturaleza con un valor destacado desde los puntos de vista arqueológico, histórico, estético, etnológico o antropológico. Incluye a la infraestructura agraria en su totalidad, pero no plantea su valor productivo en términos agrícolas ni económicos, de otra parte se especifica e]ue los andenes deben ser usados para el fin que fueron construidos, quiere decir para ser cultivados o pertenecer al ‘patrimonio vivo’. Habría que ver qué plantea la Ley de Tierras. Por otro lado, el mencionado reglamento del INC, aunque dispone la intangibilidad de dichas áreas (es decir, su uso exclusivo con fines de investigación) y su consecuente protección estatal, también plantea la posibilidad de delimitar las ‘áreas de uso restringido’40 El Decreto Legislativo № 613 de 1990, particularmente el Art. 61°, establece la intangibilidad de zonas con andenes41, pero en el régimen legal del patrimonio cultural hay movimientos, tales como el Decreto Supremo N° 008-98-AG42 que introduce una apertura hacia el uso agrario de sitios arqueológicos y un Anteproyecto cicla Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación’ del INC que deberá actualizar la ‘Lev General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación’ (Lev N° 24047) para promover el desarrollo nacional. Se debe tener en cuenta que posibles cambios en el uso y construcción de la infraestructura agrícola antigua son partes inherentes del desarrollo de un pueblo del pasado, presente y futuro.

101Sin embargo, a partir de los logros preliminares de las experiencias iniciales anteriormente reseñadas, el siguiente análisis examina cómo llevar el concepto más adelante, con mayor amplitud, y encarar los problemas concernientes al estándar de conservación, mantenimiento y uso de este patrimonio vivo dentro del marco de la tecnología tradicional y ‘cultura andina’.

102Los problemas pendientes se refieren a cómo reunir a las instituciones gubernamentales, a las ONGs y a las comunidades, para resolver la cuestión de las futuras restauraciones de la infraestructura agrícola de carácter histórico o arqueológico: estándares técnicos, participación comunal, productos y turismo. Los actores más importantes deberían ser el INC respecto a zonas arqueológicas, el Ministerio de Agricultura respecto a zonas agrícolas, el INRENA respecto a áreas naturales protegidas y el Ministerio de Turismo en lo concerniente a actividades de promoción, que podrían contribuir a definir los pasos y métodos a usarse para recuperar esta herencia agrícola nacional. Existe un interés creciente en la recuperación de andenes que tiene un potencial para aumentar la producción en la sierra hacia los nuevos mercados agroecológicos emergentes. Aunque hay pocas ONGs que sobre el particular trabajan en el campo, su número esta aumentando, lo que determina la gran necesidad de contar con estándares y capacitación respecto a obtener resultados sostenibles dentro de un cuadro técnico, histórico y social.

103En los últimos años la filosofía de la conservación arqueológica ha tendido a criticar los provectos de reconstrucción de sitios antiguos, especialmente con fines turísticos. En su lugar ha puesto mucho énfasis en la conservación y exhibición de las estructuras originales hasta donde sea posible (Recuadro 6.2). La rehabilitación de los sistemas de andenes y canales prehispánicos puede ser considerada como un reto directo a esta filosofía de conservación de lo auténtico.

104Sin embargo, este argumento casi se ha perdido a lo largo de los siglos porque los trabajos de conservación y reconstrucción se han ejecutado desde el momento en que se construyeron los sistemas de andenes y canales de riego. En numerosos casos, por ejemplo en Andamarca, muchos andenes tienen más secciones reparadas que auténticas. Si bien siempre que es posible en los proyectos de restauración las piedras se vuelven a colocar en su posición original, gran parte de los trabajos de conservación para reconstruir los muros de andenes y conductos de los canales requiere añadir nuevas piedras, mortero, revestimientos de arcilla V guijarros con fines de drenaje. Sin tales intervenciones esas estructuras habrían continuado deteriorándose y erosionando las laderas abruptas del valle. El trabajo de restauración está destinado a rehabilitar los andenes como parte de la infraestructura agrícola, porque en el funcionamiento de los andenes con riego el uso agrícola sigue siendo potencialmente el más productivo y esta infraestructura es ideal para una mejor conservación del medioambiente.

105Al considerar la distinción potencial entre la conservación de un artefacto antiguo, como un monumento original, como contraria al mantenimiento de la tecnología tradicional dentro del contexto social actual, se plantea también el problema de la incorporación de otras tecnologías. Este tema ha sido discutido en dos seminarios organizados por CT y el INC-Cuzco en 1992 y 1995 (Kendall, 1997), donde se señalé) que si bien la reconstrucción y mantenimiento continuo de los canales y andenes no se había emprendido siguiendo todos los estándares académicos formales prescritos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estos forman parte de un patrimonio vivo en el cual el trabajo de conservación tradicional se hizo incluso durante los periodos prehispánicos y hasta hoy día. Por consiguiente, resulta apropiado y esencial conservar las estructuras intactas y en funcionamiento, manteniendo las prácticas agrícolas andinas como parte de una tradición cultural viva pero sin frustrar las acciones de comunidades y las organizaciones que colaboran en apoyar su mantenimiento cultural y productivo.

106La cuestión de los niveles apropiados de intervención y el grado en el que pueden usarse los métodos de construcción tradicionales deben ser convenientemente esclarecidos por las partes involucradas, a fin de que los estándares de consolidación puedan ser comprendidos y aplicados bajo las normas legales por quienes no son especialistas. En general, los estándares de los trabajos de conservación dictados por las leyes nacionales destinadas a fijar la preservación de los monumentos importantes, necesitarían ser modificados para el uso en la tecnología tradicional y apropiados para que beneficien a las actuales comunidades, a fin de que estas logren la mejor solución para ser factibles y durables en las construcciones en las que un mínimo de mantenimiento sea esencial. Los no especialistas necesitan una guía oficial para la implementación de estándares mínimos que sean aceptables en la ‘vida’ de los intereses de la herencia cultural, pero los arqueólogos y conservadores también requerirán ser guiados en la función de las infraestructuras agrícolas y de cómo trabajar mejor con las comunidades locales para mantener las tecnologías tradicionales. En 2002, el INC participó en Andamarca en uno de los seminarios de tecnología tradicional organizado por CT y se espera un abordamiento más dinámico dirigido a una coordinación sencilla de colaboración para la conservación de la infraestructura agrícola durante el siglo xxi que pueda mantener su función social y económica.

  • 43 En el siglo xx numerosas recomendaciones normativas han sido redactadas a nivel internacional con (...)

107La rehabilitación de la infraestructura agrícola prehispánica se debe adherir al concepto de una restauración apropiada. Las versiones de la tecnología tradicional actualmente en uso son muy variadas, pero lo ideal es emplear los conocimientos al alcance de la mejor manera posible para llegar hacia apropiados estándares locales de restauración de la tecnología tradicional, haciendo uso de la bibliografía existente y de una tipología adecuada (Capítulo 3). En la restauración del patrimonio vivo muy cambiado o destruido no es siempre factible respetar lo más dañado conjuntamente con la marca de nuestro tiempo sin usar algún material moderno. Cuando los agricultores hacen trabajos de mantenimiento, como en Andamarca, pueden reconocerse sus intervenciones por los sellos personales que, a lo largo de las generaciones, constituyen un auténtico testimonio etnográfico, aunque poco armonizado43.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

108Se ha hecho una descripción en forma de una clasificación básica de los grupos y subtipos de andenes y terrazas (véase Tipología) y de la infraestructura que sirve para regarlos, incluso la historia posterior a la conquista española, tanto en su abandono como en su cambio de uso. Para lograr en el futuro una estimación V descripción que concuerden con la realidad de los Andes, se espera que la tipología presentada aquí sirva para futuros provectos de inventario de andenes que también deberían proveer datos a provectos de desarrollo rural integrales, tanto de recuperación de infraestructura agrícola como para el desarrollo turístico del patrimonio vivo con esta base que cuantifique sistemáticamente el área y los estados de abandono y uso de estos recursos agrícolas.

109Las limitaciones del estado actual del conocimiento respecto a las variaciones y adaptaciones culturales localizadas y de las modalidades de construcción de andenes y canales de regadío pueden superarse para que sirvan de base a todos los niveles de trabajos de restauración. Esto puede lograrse compartiendo la información, comenzando con visitas entre comunidades e instruyendo a los arqueólogos, agrónomos y/o expertos en el conocimiento de la infraestructura agrícola prehispánica y comunal. Lo ideal sería que estas actividades informen acerca de la rehabilitación y/o restauración del sistema de andencría.

110Uno de los mayores retos en la rehabilitación de las andenerías y canales de regadío prehispánicos es involucrar a las comunidades y entidades no- gubernamentales en una participación activa en la continuidad y práctica de la tecnología tradicional de restauración, en particular a quienes viven en áreas donde esta tecnología ha dejado de formar parte del conocimiento cultural (Capítulos 5 y ó). Se debe tener en cuenta el grado de coordinación local que se tenía antes de la conquista y estudiar cómo reactivarlo.

111En síntesis, muchos trabajos de recuperación demuestran la existencia de ciertas condiciones aplicables tanto a los sistemas de riego nuevos como a los rehabilitados para que sean factibles, efectivos y sostenibles. Si se deben usar los materiales tradicionales en andenes tanto por sus cualidades funcionales y fácil mantenimiento, como en su conformidad con las leyes de patrimonio, esto no es necesariamente siempre el caso con sistemas de riego, que pueden suministrar el agua para diferentes usos, por ejemplo como agua potable para pueblos nuevos, y terrenos que no son andenes. También puede haber variaciones en las tradiciones, detalles y materiales de la mano de obra local. Parte de la cuestión es cómo tomar en cuenta las diferentes experiencias locales, respecto al enfoque y desarrollo de provectos de mantenimiento y rehabilitación frente a los sistemas de manejo de agua, tanto tradicionales como convencionales (Capítulo 7), también en conformidad con las leyes.

112El desarrollo y evolución del sistema de manejo tradicional y establecido casi siempre tiene mayor probabilidad de ser más satisfactorio que la introducción de un sistema nuevo, para el que se carece de precedentes y a veces de un idioma de comunicación satisfactorio. Es mejor añadir algunos elementos progresivamente que introducir algo completamente nuevo. Por consiguiente, debe investigarse la literatura sobre organización tradicional, las estructuras y los sistemas de manejo del riego existentes, por más rudimentarios que sean (Treacy 1994; Guillet, 1987; Ossio, 1978, 1992). Los cambios en los sistemas tradicionales deben ser aceptados y legitimados por la gente local. Para que así sea, es necesario un acuerdo en un lenguaje de términos entendibles en el que participen todos los usuarios incluyendo los quechuahablantes. Debe buscarse un activo proceso de discusión y no cambios impuestos por foráneos, para cuya selección la gente local no tiene mayor oportunidad.

113Se requiere una mayor investigación en el funcionamiento actual de riego entre andenes, que mayormente han perdido los detalles para la distribución adecuada del agua, también para conocer con precisión las ventajas relativas de los diversos métodos aplicables en condiciones diferentes. El riego por aspersión y goteo es posible en las andenerías sin intervención en su construcción. La decisión del nivel tecnológico (superficie, aspersión o goteo) está en función de la disponibilidad de tecnología, su costo y el propósito que se persigue (Capítulo 7).

114Sin embargo, es también importante valorar y reconocer las ventajas del costo y fácil manejo, tanto como el mejoramiento de su eficiencia y la efectividad en su distribución sobre los andenes aplicándolo con métodos modernos más precisos. El agua es escasa y está disminuyendo por factores climáticos, pero el enfoque de la tecnología tradicional por parte de los campesinos (pobres) muchas veces sigue siendo apropiado. También se necesitarán otros métodos con conocimientos actuales para la mejor eficiencia en el uso del agua. Sería interesante que las investigaciones futuras pudieran desarrollar mejores métodos de construcción para su integración, facilitando su manejo y haciéndolos capaces de integrarse con los materiales de sitio, reduciendo también la filtración en las partes susceptibles de los sistemas de riego, expediente. en los de origen local o sea ‘tradicional’. Otro punto es que el empleo de una tecnología más moderna no debe sustituir el buen manejo de los sistemas de riego, ya que es el componente más importante. En la actualidad en casi toda la sierra, rehabilitar los andenes para cultivarlos intensivamente con riego de superficie puede ser la única opción en zonas marginales de extrema pobreza, que la de implantar sistemas que requieren una fuerte inversión.

115El beneficio-costo de las tecnologías tradicionales y modernas, así como el costo social de adaptar una tecnología moderna deben ser evaluados, especialmente en relación con los efectos de una probable mayor escasez de agua en el futuro (Capítulo 7).

116Donde se trata de andenes del Tipo 1 y 2, sin riego previo o sin restos o evidencias de un sistema prehispánico de riego, no sería un delito escoger la implementación de un nuevo sistema moderno hasta llevar el agua a los andenes, siempre que se integre al paisaje y sea capaz de proveer un poco de humedad para mantener el medioambiente por reboses para uso en casos de sequía (la tecnología tradicional permite que la vegetación sobreviva en su ámbito por filtración del agua).

117También se tiene que tomar en cuenta los requerimientos en relación al patrimonio cultural o vivo y buscar un balance entre la conservación de la infraestructura agrícola antigua y el desarrollo rural.

118Para lograr este último reto el involucramiento de especialistas de varias disciplinas (agricultura, antropología, arqueología, comunicación social, derecho, ecología, economía, geología, hidrología, medioambiente, y sociología, entre otras) es necesario para la interpretación y aplicación de las leves, así como la formulación de posibles ajustes que requiera la sociedad.

Notes

15 La “arqueología aplicada” es una arqueología social en función de beneficiar a la comunidad, en este caso a los agricultores, constructores y herederos de las andenerías. En este contexto se entiende: “restauración” como la reubicación en su lugar original de los elementos auténticos caídos y completados por otros similares; “conservación” como el mantenimiento; “rehabilitación” o “recuperación” como la reintroducción de su uso original con los materiales disponibles y apropiados, y, puede incluir todos los pasos hasta que el andén está en producción agrícola (Recuadro 6.1).

16 La infraestructura agrícola prehispánica es una muestra de adaptación a la complejidad andina, es decir, en el control y manejo del riesgo climático, la limitante más grave de la agricultura en los Andes. La agricultura andina siempre estuvo condicionada por el problema del riesgo ambiental, al desarrollarse en una zona geográfica contrastante, caracterizada por su variedad climática y la biodiversidad, desastres geológicos, con la alternancia de años secos y muy húmedos, heladas, granizadas, plagas y enfermedades.

17 En el Capítulo 4 se ofrecen los resultados de algunos estudios de la distribución local de esta infraestructura hechos por el Cusichaca Trust en dos áreas contrastantes: el valle del Cusichaca en el departamento del Cuzco y el valle del Chicha-Soras (zona limítrofe del departamento de Apurímac con el de Ayacucho).

18 En dicho estudio se explica que el decrecimiento de la población no ha sido el único factor al que pueden atribuirse los cambios, sino que también influyen las diferencias y complementariedades entre las zonas de producción, la introducción del ganado occidental, su distancia respecto a las ciudades, además de los cambios sociales, económicos y tecnológicos.

19 El cronista Garcilaso de la Vega ([1609], libro III, Cap. 25, citado por Morlon, 1996) tiene una observación interesante acerca del papel microclimático de estos andenes incaicos: “...hicieron andenes, los cuales cubrieron con tierra buena y fértil, traída de lejos, para que pudiese llevar maíz, porque en toda aquella región, por ser tierra muy fría, no se cogen de ninguna manera. En aquellos andenes los sembraban con otras semillas, y, con los muchos beneficios que le hacían, cogían algunas mazorcas en poca cantidad...”.

20 Actualmente CT ejecuta un mapeo de infraestructura agrícola prehispánica en el valle Chicha-Soras, a base de fichas para la identificación de andenerías, la terraza de suelo, laymes y sistemas de irrigación.

21 En el estudio arqueológico del valle del Cusichaca, Cuzco, a partir de 1978, y, con los pozos excavados por Keeley (1984), se verificaron las características de los andenes de los Inca -en este caso empezando con ejemplos locales, pre-Inca tardíos y relativamente modestos Inca. Con estas investigaciones y las después realizadas en el valle del Patacancha y las cercanías de Ollantaytambo y en el Valle Sagrado, se especificaron los detalles y variedades más sofisticadas del andén del Tipo 1 (Kendall, 1991, 1997), iniciándose después investigaciones desde 1999 mayormente en Apurímac y Ayacucho de los tipos pre-Inca de las culturas Huari y Chanca, que más adelante se describen en Tipo 2, y de origen más temprano, tipos 3 y 4. En 1999 y 2001 CT trabajó con los investigadores del RU con la colaboración de la UNSCH en un proyecto multidisciplinario (Branch et al, 2006; Kemp et al, 2005, 2006; Silva, 2000, 2005) y amplió la investigación de andenes en la cuenca del Chicha-Soras. En el valle Sondondo CT está procediendo a un levantamiento detallado de planos de los andenes y sistemas de riego y a incrementar los datos arqueológicos de su construcción y los etnográficos relativos a su mantenimiento (Kcndall, 2005).

22 Verificado en la restauración de muios en Choquebamba, Ollantaytambo (Kendall, 1997).

23 Este subtipo es conocido en otros sitios del Cuzco, como en Choquebamba y Pisac (Héctor Espinoza. comunicación personal, 2004), y también tiene una amplia distribución en el Imperio Inca.

24 Excavaciones en Cusichaca (Keeley, 1984) y Andamarca (Kendall, 2005).

25 Un estilo característico que se observa en algunos sitios del Cuzco, así como por ejemplo en Vilcashuamán en Ayacucho, es un diseño singular en la distribución de piedras grandes cerca de la base, circunscritas por piedras de menor tamaño. Este se encuentra en sitios de la época del Inca Pachacutec.

26 Puede haber andenes de este tipo alrededor de la capital Huari con mayor sofisticación en los detalles de la construcción del muro de contención, que aquí no se toma en consideración por taita de mayores detalles.

27 En la actualidad también se nota en excavaciones cerca a la superficie de este tipo de andén otras maneras de conducir el agua - frecuentemente en un canal colindante con la base del muro posterior que distribuye el agua al canal subterráneo. Otro sistema, posiblemente más tardío, es conducir el agua de riego valiéndose de una piedra saliente hacia arriba, en la última hilera de piedras del muro de contención.

28 Ejemplos en Chivay y Cabanaconde en Colca, Arequipa, y en el valle del Sondondo.

29 Ejemplos conocidos en Taima y en Ayacucho.

30 Es posible que los pequeños canales fueran desarrollados por los Huarpa o los Huari a partir de su contacto con la cultura Nazca y la influencia de los puquios o galerías filtrantes. Sin embargo, sigue en discusión el origen costeño de estas galerías o puquios (Barnes y Fleming, 2000; Schreiber y Lancho, 2003). Existen pocos ejemplos auténticos subterráneos de canales cuyas secciones hayan sido intervenidas pata ser ampliadas para desatorar.

31 Por ejemplo, las terrazas modernas desarrolladas por el Programa Nacional de Manejo Cuencas Hidrológicas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS).

32 Véase también los folletos de Salas y Vásquez (1987) y de DESCO (1992).

33 Observaciones de CT y de Eleanor Milne (comunicación personal, 2005).

34 En el cerro Characoto, Arequipa, se juntan pares de andenes. Se utilizaron dos, cuyo ancho era 6.4 m y se hizo uno de 12.8 m (Salas y Vásquez, 1987). En otras partes con la misma estrategia de ampliación de andenes se hicieron potreros para que allí pastara y se guardara el ganado vacuno.

35 Los muros de los andenes agrícolas también están construidos con las piedras de campo y al alcance.

36 Con la Constitución Política del Perú de 1993 se creó en 1995 la Lev de Inversión Privada para el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, mejor conocida como la ‘Ley de Tierras’, para promover la inversión privada en el sector agrario.

37 El Instituto Nacional de Cultura (INC), dependencia del Ministerio de la Educación, considera como ejemplos de patrimonio vivo las fiestas populares y los ritos tradicionales o contemporáneos -rurales y urbanos-, las formas de organización social para la producción, el manejo de tecnologías adecuadas y la relación armónica con el medioambiente.

38 Reglamento de investigaciones arqueológicas aprobado por Resolución Suprema 004-2000-ED.

39 Art. 2°e del Reglamento de investigaciones arqueológicas aprobado por Resolución Suprema 004-2000-ED: “del Paisaje Cultural Arqueológico.- Son las áreas producidas por la mano del hombre o por la combinación de la misma con la naturaleza que tengan un destacado valor desde los puntos de vista arqueológico, histórico, estético, etnológico o antropológico. Se consideran como tales la infraestructura agraria, es decir, andenes, terrazas, canales y afines; así como las redes viales, los campos de geoglifos y/o petroglifos.”

40 Art. 4° del Reglamento de investigaciones arqueológicas aprobado por Resolución Suprema 004-2000-ED: “Las áreas de uso restringido son intangibles, las que por sus características propias, pueden seguir siendo usadas de igual o similar forma que su función original, sin que esto ponga en riesgo su integridad estructural y/o arquitectónica original. También se consideran las áreas ubicadas alrededor o en zonas de influencia de un monumento arqueológico. La determinación de áreas de uso restringido será mediante Resolución Directoral Nacional.”

41 Lev Decreto Legislativo N° 613 de 1990: Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Cap. XI del Patrimonio Natural Cultural:
Art. 59°.- El Estado reconoce como recurso natural cultural a toda obra de carácter arqueológico o histórico que al estar integrada al medioambiente permite su aprovechamiento nacional y sostenido.
Art. 60°.- Los gobiernos regionales y locales conjuntamente con el INC y sus entidades regionales, son responsables de la protección, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural cultural. El Estado autoriza su utilización en armonía con el carácter de intangible. Art. 61°.- Las áreas que contengan dichos recursos no son materia de denuncios agrícolas, minero, forestal, urbano o de otra índole. Las áreas donde se ubicasen andenes, canales, acueductos o cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico serán excluidas de cualquier concesión.

42 El Decreto Supremo № 008-98-AG precisa la documentación que deberá presentarse en procedimientos de transferencia de terrenos eriazos en casos de superposición con zonas arqueológicas y menciona que:
- es política de Gobierno promover el incremento de la producción y productividad agraria, entre otras, mediante el incentivo y promoción de las inversiones del sector privado en la ampliación de la frontera agrícola;
- el Ministerio de Agricultura, a través del Provecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), identifica las tierras eriazas para su transferencia al sector privado con fines de desarrollo agrícola, de acuerdo con la Resolución Ministerial № 518-97-AG;
- es necesario precisar la documentación que corresponde presentar cuando el Ministerio de Educación a través del INC, intervenga en el procedimiento descrito en el párrafo precedente y deba formular oposición total o parcial a la transferencia de terrenos eriazos al sector privado, en los casos que exista superposición en zonas arqueológicas.
Art. 1°.- En los casos que el Ministerio de Educación, a través del INC, tenga que intervenir en el procedimiento de transferencia de terrenos eriazos al sector privado con fines de desarrollo agrícola por existir superposición con zonas arqueológicas, deberá sustentarse la posición total o parcial con la siguiente documentación : (A) Dispositivo legal o administrativo que declare la intangibilidad del área respectiva, emitido con anterioridad a la fecha de oposición; (B) Los planos perimétricos y ubicación en coordenadas de UTM y (C) La memoria descriptiva que acredite la riqueza arqueológica del lugar.

43 En el siglo xx numerosas recomendaciones normativas han sido redactadas a nivel internacional con respecto a la conservación y restauración del patrimonio histórico. El patrimonio arqueológico también ha sido tratado en, por ejemplo, la ‘Carta Intencional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico’, adoptada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en 1990, en la que partiendo de la importancia de la arqueología para el conocimiento y la compresión de los orígenes y del desarrollo de las sociedades humanas, se analizan los modos de conservación, restauración y adecuada gestión que requiere la colaboración de especialistas de diversas disciplinas y la cooperación de las administraciones públicas, investigadores y los sectores privados, incluyendo una participación activa de la población rural con sus propias ideas y metas.

Table des illustrations

Titre Figura 3.1. Patrón de riego Inca entre Ollantaytambo y Machu Picchu (Cuzco): cada tributario y el río principal, río Urubamba, tienen canales de riego en ambos lados.
Légende Fuente: Kendall, 1991.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 98k
Titre Figura 3.2. Sectores de andenes Tipo 1, Inca, en Pisac, valle de Urubamba (Cuzco).
Légende Foto: Kendall, 1980.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 622k
Titre Figura 3.3 . Andenes de Tipo 1 (Inca): Perfiles transversales de ejemplos cuzqueños: el más clásico (arriba) y dos subtipos (abajo).
Légende Andenes: Ejemplos, Tipo 1, Inca en Cuzco y provincias.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 189k
Titre Figura 3.4. Foto SO de la excavación de un andén Inca Tipo 1 y de origen Tipo 2 en Chimpa , Andamarca (Ver también Figura 2.7).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 352k
Titre Perfil SO transversal de la excavación e interpretación de la misma.
Légende Fuente : Kendall, Aguirre y Aramburu, 2006Los contextos 1 a 41 son los contenidos, materiales y tierras encontrados en el orden estratigráfico ubicados y descritos abajo. El azul representa el área de mayor humedad y la piedra grande (C-25). Se nota en la capa agrícola Inca líneas de drenaje y a la derecha, debido a caídas del muro (oeste) hay una serie de rehabilitaciones posteriores. A la izquierda (este) desde C-13 se tienen cortes de canales de distribución de riego antiguos y C-21 representa el canal subterráneo de origen Huari con 2 intervenciones posteriores, una de las cuales se relaciona con la turba doméstica (C-12). Este canal drenaba lateralmente (oeste) al andén inferior. A la izquierda, este descansa sobre el corte y grada que baja cortando la ladera natural (C-31) y forma la base del andén que fue rellenada por tierra (C-30). A la derecha (oeste), C-24 y C-26 son de una intervención de rehabilitación Inca que colinda con la piedra C-25, que estabiliza la base del andén y protege el muro.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 174k
Titre Figura 3.5. Muro de contención de un andén Tipo 2 (Huari) y receso abrigado de una paccha con su salida de agua, pincha, en Chimpa, Andamarca.
Légende Foto: Kendall, 2005.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 628k
Titre Figura 3.6. Diagrama informativo de andenes de Tipo 2 (Huari): perfiles esquemáticos transversales de ejemplos con corte y grada (2a) y ladera (2b), con diferentes estilos de muro de contención.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 101k
Titre Figura 3.7. Un sector de andén Tipo 3, en el piso ecológico suni alto de Chillihua (Pampachiri, Apurímac), con diagrama esquemático del perfil adjunto abajo.
Légende Foto: CT, 2006.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 711k
Titre Perfil de Andén Tipo 3
Légende Diagrama: Kendall.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 60k
Titre Figura 3.8. Terrazas de labranza (Tipo 4). (Fotos arriba), se compara las terrazas prehispánicas abandonadas (Valle Urubamba, Cuzco) con las actualmente en cultivo dentro de un layme en Ccachccacha, Pampachiri (Apurímac).
Légende Diagrama esquemático del perfil típico de la terraza de suelo, Tipo 4.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 617k
Légende Foto: CT, 2006. Insertos.Fotos y diagrama: Kendall.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 45k
Titre Figura 3.9. El canal de Quishuarpata en el valle del Urubamba (Cuzco): (a) la base rugosa original revelada; (b) una curva en parte rocosa y precipitosa.
Légende Fotos: CT, 1980.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 451k
Titre Figura 3.10 Detalles de la infraestructura de riego Inca.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 240k
Titre Figura 3.11. Detalles de sistemas de riego y distribución en andenes Inca.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 232k
Titre Figura 3.12. Canal en las alturas de Yanacocha que llevaba el agua hacia la capital Huari (1.15 m de ancho y 0.95 m de profundidad), construido con un forro y piso de lajas con arcilla en la base y en los lados, dentro de un corte de canal de tipo tajo.
Légende Foto: Aramburú; identificado por Pérez.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 473k
Titre Figura 3.13. Ejemplo etnográfico: Riego con melgas en un andén (Andamarca).
Légende Foto: CT/Palomino, 2005.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 404k
Titre Figura 3.14. Obra de rehabilitación de un canal de riego Inca en Pumamarca (superior), que empleó los estándares apropiados de la tecnología tradicional hidráulica (valle del Patacancha, Cuzco).
Légende Fotos: CT, 1993.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/6119/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 685k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search