Versione classicaVersione mobile

Del trono a la guillotina

 | 
Claudia Rosas Lauro

3. La Revolución como representación: imágenes y discursos

Testo integrale

Figura 3 – Prospecto de la Gaceta de Lima de 1793

Figura 3 – Prospecto de la Gaceta de Lima de 1793

Fuente: Durand, J., 1983: 1.

  • 1 El título de este capítulo hace referencia al título de la obra de Roger Chartier, 1992, El mundo (...)
  • 2 Sobre este punto son interesantes las reflexiones desde la historia de las mentalidades. Se puede (...)

1Luego de haber analizado cómo se difundía en el Perú la información sobre la Revolución, veremos cómo su presencia o ausencia motivó percepciones, engendró imágenes, generó discursos; que fueron consolidando una representación del proceso revolucionario, que estuvo lejos de ser algo acabado, inmóvil1. Lo importante es que la sociedad colonial de fines del siglo xviii estaba elaborando una representación de lo que era una revolución a través de un complejo proceso de construcción mental, en el cual estaban involucrados la percepción y conceptualización de la realidad así como la influencia ejercida sobre ella; la presencia o ausencia de información, las estructuras mentales y las operaciones intelectuales2.

  • 3 Para una visión actualizada de la sociedad colonial de este periodo véase John Fisher, 2000.

2Para la comprensión del proceso de representación de la Revolución Francesa y del impacto que tuvo esta sobre la población del Virreinato, es necesario considerar las características y complejidades de la sociedad colonial peruana de fines del siglo xviii3.

3De acuerdo con Joseph Pérez, cuando se ha reflexionado sobre la influencia de la Revolución de 1789 en Hispanoamérica, dos aspectos fundamentales han sido descuidados o mal enfocados: el impacto de Las Luces y las particularidades de la sociedad colonial al iniciarse las guerras de Independencia (Pérez, 1989: 90). Sobre esta organización social altamente estratificada y jerarquizada, y de carácter colonial, va a operar la información sobre los sucesos revolucionarios. Ésta desde ya llegaba deformada por múltiples factores: la distancia, la censura gubernamental y religiosa, la fragmentación de la información, la adaptación al suelo americano; y además, en el propio Virreinato, estaba sujeta a formas diferentes de lectura o recepción oral, diversas interpretaciones de acuerdo al grupo social, comentarios y rumores que la continuaban deformando.

  • 4 Las divisiones que encontramos se basan en el esquema de análisis propuesto en la ponencia present (...)

4En este capítulo, trataremos la imagen global negativa de la Revolución, que se articula a través de cuatro tópicos esenciales: el asesinato del Rey, la lucha contra la religión católica, el imaginario del Terror y la guerra; para luego descomponer tal imagen y caracterizar cada uno de los elementos que la componen. Podemos distinguir tres grandes temas que proyectan una representación de la Revolución: en primer lugar, están los personajes, entre ellos encontramos a jacobinos, sans-culottes, líderes, aristócratas, militares, mujeres, comerciantes y filósofos que desfilaban en las páginas del periódico la Gaceta de Lima; en segundo término está el discurso, donde aparecen los principios como libertad, democracia, anarquía, fraternidad, igualdad; y, finalmente, los símbolos, que serían la guillotina, la cucarda o escarapela, el árbol de la libertad, el gorro frigio y la bandera4.

3. 1. La imagen negativa de la Revolución

  • 5 La precisión que realiza Cristián Gazmuri es importante pues si bien se generó horror ante el fenó (...)

5Vamos a enfocar la reconstrucción de la imagen de la Revolución a través del discurso periodístico, pero nos basaremos esencialmente en un periódico: la Gaceta de Lima, el documento que mejor la condensa. Esta imagen la entenderemos como el producto final del proceso de representación de la Revolución, es decir, como una realidad representada. Sin embargo, según Michel Vovelle (1985) las complejas mediaciones que existen entre la imagen y la vida real de los hombres, provocarían en la propia imagen transformaciones que no podemos dejar de considerar. Es necesario diferenciar el impacto que produjo la imagen de la Revolución Francesa como proceso de la influencia que ejercieron sus ideas políticas5.

6El Prospecto de la Gaceta de Lima se inicia dando una gran relevancia al tema en torno al cual va a girar el periódico y menciona que: «Nada debe interesar tanto, y llamar la atención del hombre civil como la historia de las revoluciones que acaecen en sus días» (Gaceta de Lima, Prospecto: 1). El tema es presentado como un problema universal que involucra a todos y por ello se hace necesario difundirlo, tal como lo habían hecho las naciones «cultas» de Europa. A través de las páginas del periódico, los editores pretendieron proyectar a sus lectores una imagen de la Revolución nefasta y perjudicial para la humanidad, presentando sus secuelas y contradicciones. En esta dirección, se buscó ejercer una función docente advirtiendo de los peligros que podía acarrear la mala interpretación de nociones como libertad y democracia.

7Desde las páginas iniciales del periódico se resalta la gran trascendencia de la Revolución Francesa en la época que se vive y para la posteridad. En este sentido, los editores se muestran conscientes que su importancia excede al hecho circunstancial, pues es una «época en que se ventila la causa de todo el linage humano» (Gaceta de Lima, Prospecto: 2). La intención de difundir al público «la historia de la desventurada Revolución de aquel país» (Gaceta de Lima, n˚ 9, 27 mar. 1794: 207), respondía al deseo de instruirlo sobre las consecuencias perjudiciales de ciertos principios. El ejemplo francés debía servir de lección y debía ser «un terrible y útil exemplo» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 251). Este objetivo está enmarcado en la orientación pedagógica que la prensa tenía dentro de la corriente ilustrada. En este sentido, la Gaceta debía cumplir una función docente advirtiendo los peligros y graves secuelas de la Revolución a través de un discurso argumentativo y persuasivo.

8La imagen que se presenta en el conjunto de las noticias es la de una «espantosa Revolución que ha transtornado a la Francia» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 145), constituida por una ola de «… asesinatos, incendios, parricidios, regicidios y toda clase de crímenes…» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 246). Por ello, la Revolución era vista como una prueba de la incertidumbre de la prosperidad humana (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 20). Es presentada como un conjunto de «horrorosas turbulencias» que se dieron sucesivamente hasta culminar en la muerte de su soberano (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 265). Por ello, en muchos pasajes, se habla de revoluciones en plural, en vez de utilizarse el término en singular. Se le asocia también a la falta de razón y de juicio, en una noticia se propone que la Revolución es producto de una serie de «instantes de demencia» (Gaceta de Lima, n˚ 4, 25 en. 1794: 149).

9La Revolución era concebida, esencialmente, como destructora de los principios básicos del orden social, la religión y la autoridad (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 180). La Gaceta enfatiza este aspecto, llegando a editar el juramento que debían hacer los franceses en Rusia afirmando que:

«… no habiendo adherido ni de obra ni de pensamiento á los impios y sediciosos principios que se han introducido y se profesan en Francia, miro su gobierno como una usurpación y una violación de todas las Leyes…» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 36).

  • 6 Los estudios sobre las Reformas Borbónicas se han concentrado en los aspectos administrativos, mil (...)

10El sistema político francés era visto como un «monstruoso gobierno» y no se debía tener contacto con aquéllos que lo apoyaban. Esta era la actitud que se esperaba de los lectores del periódico. Este discurso se entiende también dentro de la política del reformismo borbónico destinada a reforzar el poder de la autoridad real en todos los ámbitos de la administración y la vida colonial6.

11El término Revolución aparece a cada momento en las páginas de la Gaceta y adopta un significado concreto en cada caso. Aparece asociado a la barbarie y a la anarquía, pues era algo que no debía suceder a una nación civilizada. Por otro lado, es constante la insistencia en el carácter contradictorio de la Revolución. A este respecto es ilustrativa la siguiente frase:

«Los franceses han hecho una revolución para corregir algunos abusos, y ellos se han sometido bajo el yugo de la más odiosa, y de la más cruel de todas las tiranías…» (Gaceta de Lima, n˚ 9, 26 mar. 1794: 200).

12En efecto, los principios de la Revolución son constantemente puestos en entredicho, pero las contradicciones del proceso revolucionario son puestas también en evidencia cuando se habla de aguillotinamiento de los propios líderes revolucionarios. Un texto anónimo titulado La felicidad de las Américas de España es paradigmático de esta diatriba:

  • 7 Anónimo. La felicidad de las Américas de España, secolo xviii. Biblioteca Nacional Central de Roma (...)

«… empezemos con lo que sucede en nuestros días y de que somos todos testigos… La revolución mas extraña de este tiempo, y qual no la ha visto jamas ninguna nacion en ningun siglo, es la de Francia. Esta ha sido el primer parto o aborto de los estudios y fatigas incansables y continuas de los Marsilios, Richerios, Vigorios, Voltaires, Rousseaus, Rainals, Mirabeaus… ellos han llevado finalmente al cavo el proiecto mas barbaro, inhumano, e irracional…»7.

13De acuerdo con el autor, la Revolución impactaba a los contemporáneos por su inhumanidad, barbarie e irracionalidad, en un siglo de pujanza del racionalismo; y era producto de toda una corriente de pensamiento, reflejada en el conjunto de autores citados. Muy escasos son los pasajes en donde se legitimiza la Revolución y, al parecer, escaparon a la censura por estar contenidos en textos con una crítica muy dura a los excesos. Este fue el caso del manifiesto escrito por las autoridades de Tolón, donde señalan que:

«… la mentira y la calumnia han desfigurado esta santa insurrección legitimada por los derechos del hombre, y por la resistencia a la opresión» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 256).

14Todo era diatriba y condena, siendo los ejes principales de la argumentación contrarrevolucionaria: el asesinato de Luis XVI, el ataque a la religión católica, el imaginario del Terror y la guerra.

3. 1. 1. La condena del regicidio

15Uno de los aspectos fundamentales en la construcción de la imagen negativa de la Revolución va a ser el regicidio. La muerte de Luis XVI es una de las imágenes recurrentes en las páginas de los periódicos. La condena del hecho es dura y se da por parte de los propios franceses y de los países en guerra contra Francia. Al hecho se le atribuyen los peores calificativos. Una muestra de ello es la frase que debían pronunciar los franceses en el juramento para permenecer o entrar a Rusia, con la que debían reconocer: «La muerte de S. M. Christianisima Luis XVI como un acto de abominable iniquidad y escandalosa traición» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 36). Evidentemente, esta imagen buscaba conmover y causar repudio en el público lector.

16En innumerables pasajes se describe el hecho como regicidio, sacrilegio, asesinato. La Proclama del Comandante en Jefe del Ejército Realista, Gastón, es una muestra clara de ello. En el discurso, a semejanza de los que tratan este tema, se resaltan las cualidades del Rey, a quien se le llama «el bueno el virtuoso», «el mayor monarca que el Cielo había dado a la Francia», «virtuoso e incomparable monarca». Los responsables de la muerte del Rey aparecen como «monstruos, regicidas y sacrílegos» (Gaceta de Lima, n˚ 9, 27 mar. 1794: 200-202). En el discurso se ataca duramente el hecho porque significaba un tremendo golpe al sistema monárquico, a la idea de Rey como padre, a las leyes establecidas, a la religión y a la naturaleza. Los motivos aparecen claramente expuestos en las diversas proclamas y en los manifiestos. Otro pasaje resalta la imagen de la destrucción de la monarquía cuando enuncia: «… las ruinas de un Trono que echó por tierra el delirio de la ferocidad…» (Gaceta de Lima, n˚ 5, 28 feb. 1794: 161).

17Se intenta hacer partícipes a todos de los sentimientos adversos frente a este acontecimiento. Los sentimientos de pena, espanto, horror, indignación son resaltados a cada momento. En un discurso pronunciado por una de las autoridades de Tolón y dirigido al Comandante de la Escuadra Española, éste expresaba que:

«… no podreis dejar de haber derramado lágrimas por la desgraciada suerte de la Familia Real, ni dejar de mirar con horror despedazado el cetro en las manos de Luis XVI, y caer su cabeza al golpe del hierro de los asesinos…» (Gaceta de Lima, n˚ 5, 28 feb. 1794: 160).

18Este hecho es descrito como un acto delictivo, criminal, monstruoso. Aparece en algunas noticias junto con el ajusticiamiento de la Reina, por ejemplo en una procedente de Londres se menciona el «… asesinato execrable de un Soberano justo y benéfico, y de la augusta Princesa» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 262).

19Los periódicos se preocupan mucho por dar información acerca de los que participaron en la condena a muerte del Rey, tanto de los que defendieron su vida como de los que lo condenaron. Una de las primeras noticias a este respecto expresaba el temor que se proscribiría a todos los que favorecieron la apelación al pueblo para salvar la vida de Luis XVI (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 38). En otra información se leía que dos de los comisarios arrestados, Camus y Lamarqui, habían votado por la muerte del Rey y que el gentío que acudió a verlos fue innumerable, gritando con indignación: «éstos son los asesinos de su Rey!», y a no ser por la numerosa escolta se cree los hubiera atropellado el pueblo (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 53). Se mencionan otros nombres como el de «Valenzé», en vez de Valeuze, quien había hecho el informe de acusación contra Luis XVI y que llamaba a gritos la muerte contra su monarca.

  • 8 En la lista de personajes, destaca uno al que el periódico dedica muchas páginas: el General Dumou (...)

20Otras noticias se referían a las medidas adoptadas por los demás países. Una de ellas expresaba que no se concediese asilo a los que habían tenido parte en el asesinato de Luis XVI y se aprendiesen y castigasen (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 56). Se menciona a Marat diciendo que fue uno de los que contribuyeron a la muerte de Luis XVI (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 184). También Malesherbes es nombrado como uno de los defensores del difunto Luis XVI (n˚ 8, 15 mar. 1794: 188). Otra gaceta informaba que se había capturado en Bruselas al «infame y perverso» Drouet, quien detuvo en su huida a Luis XVI (Gaceta de Lima, n˚ 14, 23 abr. 1794: 244). Más adelante, se expresa que el único hombre acreedor de algún sentimiento era Duchastel que, cuando se iba a decidir la causa del Rey, ni la enfermedad que padecía ni el temor de los facciosos, le impidió ir a la Asamblea para declarar que en su alma y en su conciencia no podía hallar a Luis XVI culpable. No se le habría perdonado esa valerosa confesión, que pagó con la vida (Gaceta de Lima, n˚ 22, 11 jun. 1794: 298)8.

  • 9 Una noticia relata como el Duque Polignac había tenido una audiencia pública con el Emperador como (...)

21En efecto, otro de los aspectos resaltados en la Gaceta de Lima, que está vinculado al regicidio, es la idea que el hijo de Luis XVI debía asumir el trono para restaurar la monarquía9. A través de las páginas del periódico, aparece el nombre de Luis XVII repetidas veces, especialmente cuando se daban las victorias del ejército realista y contrarrevolucionario. Las proclamas y manifiestos, que ya no citamos aquí por ser numerosos, destacan su figura. A este respecto, es necesario señalar que son recurrentes las esperanzadoras referencias al restablecimiento del sistema monárquico en Francia.

22Aparecen las sucesivas menciones a celebraciones por la muerte de Luis XVI que se realizaron en los más diversos lugares. En la propia Francia, el Te Deum en la Catedral al que asistieron todas las señoras y mujeres de la ciudad de Angers vestidas de luto por la muerte de su Rey (Gaceta de Lima, n˚ 1, 8 en. 1794: 126). Lo mismo ocurrió en Saumur (Gaceta de Lima, n˚ 1, 8 en. 1794: 128). En el conjunto de la información destacan, por supuesto, las suntuosas exequias por el alma de Luis XVI, siempre llamado Rey Christianisimo de Francia, realizadas en Sevilla a expensas de varios españoles unidos a este piadoso acto (Gaceta de Lima, n˚ 6, 23 nov. 1793: 87). En esta noticia, se comenta que los sacerdotes franceses emigrados residentes en Sevilla, bastantes en número, pidieron que se les permitiese celebrar una misa por el alma de su soberano. Esto se llevó a cabo, colocándose una lápida en honor del difunto Rey (Gaceta de Lima, n˚ 6, 23 nov. 1793: 88). Muchos de los lectores, al participar en las rogativas públicas que sellevaron a cabo en el Perú, sabrían que éste no era un acto aislado, sino que se circunscribía en una campaña que expresaba universal rechazo ante el asesinato del rey francés. Como podemos apreciar, este tema es uno de los principales tópicos del discurso contrarrevolucionario que se construye en la Gaceta. Los revolucionarios franceses son llamados en más de una ocasión «regicidas» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 37), pero dicho calificativo está dirigido principalmente a los jacobinos y se utiliza para descalificar a sus partidarios (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 5, 28 feb. 1794: 166).

  • 10 Anónimo. La felicidad de las Américas de España, secolo xviii. BNR, Fondo Jesuita 1248, 5to mss.

23Otro de los pilares del discurso contrario a la Revolución, presente en el periódico e íntimamente vinculado al primero, es la tenaz defensa de la monarquía de derecho divino (Clément, 1990). La relación entre el absolutismo y la religión es recurrente en los textos, expresando una concepción del sistema político que había regido y debía seguir haciéndolo. El análisis de las ideas políticas del Virrey Gil de Taboada demuestra cómo en el discurso y los actos de gobierno, el mandatario estaba embevido de esta ideología (Konetzke, 1952). Este discurso refleja, a todas luces, el absolutismo borbónico en el que la religión debía estar al servicio del estado. En uno de los artículos, se expresa claramente cómo Dios había destinado a los hombres a vivir en sociedad sometidos a una autoridad con fuerza para reprimir sus pasiones y velar por la felicidad de todos. Ese poder provenía de Dios y el que lo poseía no debía dar cuenta de él sino a Dios. Asimismo, se alude a la antigüedad de la monarquía que por derecho gobernaban los reyes en Francia desde hacia 800 años (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 322, 2 feb. 1794). Del mismo modo, la concepción de felicidad, tan cara a la Ilustración, se entendía en función de la religión y la política como se desprende del siguiente texto donde se lee: «La felicidad de qualquier Estado dependen de los dos exes en que debe girar todo su Gobierno, la Religión y la Política. Estado sin religión es un caos desordenado y confuso…»10.

24Entonces, la Revolución fue atacada duramente por ir en contra de estos principios y propició el arraigo de tradicionales concepciones sobre el poder, que para esta época estaban cambiando lentamente. El acontecimiento que representó lo que acabamos de decir fue el regicidio, que se convirtió en una metáfora de la Revolución y en el centro de las diatribas en contra de ella. Por ello, la ejecución de Luis XVI es concebida como sacrilegio, debido al carácter sagrado del monarca; un regicidio, por la ejecución del legítimo Rey; y un parricidio, porque el Rey es considerado padre de la nación. Asimismo, es interpretado como un crimen bárbaro, que no va de acuerdo con una nación civilizada, y un delito contrario a la ley natural y a la humanidad.

  • 11 Anónimo. La felicidad de las Américas de España, secolo xviii. BNR, Fondo Jesuita 1248, 5to mss.

25En el Mercurio Peruano, este también fue un tópico recurrente como era de esperarse, pues de los 19 artículos, 15 se refieren explícitamente al aguillotinamiento del Rey. Este es el tema central que se pretende resaltar a través de las noticias y es elemento esencial de la imagen negativa de la Revolución. Este acontecimiento es calificado como «cruel e inaudito asesinato de su soberano… tan atroz delito» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793), «crimen nacional de los Franceses», «el desafuero más injusto, más cruel, más inhumano que nos presenta a la memoria la historia de todos los siglos» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793), «inhumano regicidio» (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 295, 31 oct. 1794). En algunos textos, hasta se habla de «deicidio»11. Es necesario acotar que el tema del regicidio fue discutido en ámbito peruano décadas antes de desatarse la Revolución Francesa, en el contexto de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 y la disputa sobre el probabilismo, que fue un fenómeno de carácter moderno y jesuita, que se identificó con la idea de regicidio y tiranicidio (Macera, 1977b; Bacigalupo, 1999).

26Las Cartas Pastorales son las que muestran de mejor manera la construcción de esta argumentación, como en la declamación contra la Francia hecha por Juan Carlos de Coucy, Obispo de la Rochela. En ella, se le acusa a Francia de ser una

«Nación abominable, que has puesto tus sacrilegas manos sobre el ungido con el sacro-santo Oleo, sobre tu Señor natural, sobre tu legítimo Rey!… hecho ejecutar la muerte de tu Padre» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 274, 18 ag. 1793).

27Para el Obispo la ejecución de Luis XVI constituía un sacrilegio, un regicidio y un parricidio. Resalta que la ejecución del Rey era un atentado escandaloso que causaba horror y que no se encontraba en los siglos más remotos y más oscuros, ni en las naciones más bárbaras. Al asesinar al monarca se había transgredido lo escrito en la Constitución, lo cual probaba —según el Obispo— la nulidad y contradicción del gobierno revolucionario. Tildaba a Francia de nación odiosa, abominable, infame; presentando a París como «madriguera de monstruos» y a la Convención Nacional como un «albergue de fieras» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 274, 18 ag. 1793).

  • 12 A partir del texto de Blair Worden podemos establecer la diferencia en el discurso y en la práctic (...)
  • 13 El Prior del Convento de la Recolección de San Genaro se refiere a los franceses como «reveldes». (...)

28Más adelante, se publicó otra Carta Pastoral de Juan Carlos Coucy, suscrita en Guadalajara (Castilla) también con motivo de la sacrílega muerte del Rey. Es interesante cómo en ella lamentaba que los franceses no hubiesen aprendido de la Revolución Inglesa, que había sido una gran lección para todo el universo, a fin de no repetir el odioso crimen del regicidio, el peor de todos los delitos12. Esta alusión ponía en conocimiento al lector que no era primera vez que se daba el asesinato de un Rey en la historia y sin embargo las noticias resaltan que era un hecho insólito. El Obispo seguía calificando a los franceses, esta vez como rebeldes, injustos, sanguinarios, inhumanos, bárbaros, feroces, impíos, incrédulos y filósofos (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 360, 15 jun. 1794). Estas mismas expresiones son las que encontramos en la documentación13.

  • 14 Nota cursada al Obispo Chávez de la Rosa… Lima, 1794. BNL, Manuscritos, C 4018.

29Un texto peruano se pronunciaba en este sentido. El discurso del Fiscal de la Audiencia Gorbea y Vadillo en la Junta de Caballeros Vizcaínos de Lima realizado el 12 de enero de 1794, fue publicado en el periódico en febrero del mismo año. Esta ceremonia respondía a la solicitud de donativo que había elevado el Señorío de Vizcaya para atender a los gastos de la guerra14. El fiscal afirmaba en su discurso que el poder era establecido por Dios y que Francia iba en contra de este principio por una «filosofía orgullosa» que proclamaba equivocadamente la independencia, la libertad y la igualdad. Gorbea y Vadillo, denunciaba que: «El Sacerdocio y el Imperio, basa y fundamento de toda la felicidad temporal y eterna, yacen por los suelos en aquel desdichado Reyno» (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 324, 9 feb. 1794).

30Las noticias ofrecen una descripción detallada de la muerte del Rey, que es definida como una «maldad tan inaudita» y un «crimen tan inicuo», cuyo impacto emocional se habría dejado sentir en el mundo entero, especialmente en Europa y España, sobre la cual se dice: «Qué horror no infundirá este horrendo crimen en los leales corazones de los españoles!» (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 298, 10 nov. 1793).

31En efecto, se pretende hacer partícipe al público lector de los sentimientos de horror, indignación y dolor frente al aguillotinamiento de Luis XVI. En el discurso se insiste en la cohesión de toda Europa frente a un enemigo común, diciendo que el asesinato del Rey «… ha producido ó producirá la misma indignación, el mismo dolor, el mismo luto en todas las partes del globo…» y que constituye una página regada con las lágrimas de toda Europa, provocando un gran odio (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 276, 25 ag. 1793). La indignación pedía venganza. Un poema anónimo titulado «El actual lamentable estado de la Francia» lo expresaba:

«Ay, Ay Francia de ti!
Vengue Dios la sangre,
del Gran Monarca Luis,
de su Augusta Esposa,
y el ultraje malsin
a la Real Familia,
Infanta y el Delfín»
(Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 348, 4 may. 1794).

32En el Mercurio se resaltan las cualidades de los reyes, sobre todo durante el suplicio, cuando demostraron un digno y valeroso comportamiento. El Obispo de La Rochela, en este caso, elogia las cualidades del monarca, padre y bienhechor del pueblo, destinado por Dios para su conservación y defensa (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 274, 18 ag. 1793). Más adelante, insiste en el valor y fortaleza del Rey, enumerando y ponderando su incansable bondad, dulzura, paciencia, religión y fe, en fin, sus dotes de monarca sensible y amoroso con los vasallos (Mercurio Peruano, t. I, n˚ 362, 22 jun. 1794).

33Con el fin de hacer sentir más cercanos los sufrimientos de los mismos personajes reales, se publicaron textos escritos por ellos. Es así como apareció en el periódico el testamento de Luis XVI del 25 de diciembre de 1792. Mencionaba que hacía dos semanas se encontraba incomunicado de su familia a causa de un proceso judicial para el que no existía ninguna ley que diera pretexto ni motivo para ello. No podía contar con ningún sacerdote para su confesión y se arrepentía de haber firmado, aunque contra su voluntad, documentos que podían ser contrarios a la disciplina y creencia de la Iglesia Católica. Asimismo, daba indicaciones a su hijo para que en caso de tener la desgracia de ser Rey, procurara la felicidad de sus vasallos, olvidándose de todo odio y resentimiento, gobernando de acuerdo a las leyes (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 252, 30 may. 1793). Las cualidades de la Reina son también destacadas en la Pastoral del Obispo para seguir construyendo la imagen de monarcas con un sinfín de cualidades.

3. 1. 2. El ataque a la Iglesia y la religión católica

34El aspecto religioso es de vital importancia en la construcción de la imagen global de la Revolución. En efecto, el primer número de la Gaceta aborda un tema de carácter religioso, lo que no sería una simple coincidencia. Se trataba del problema suscitado entre el Papa y los representantes de la joven República Francesa con respecto a la colocación del escudo de armas en las instituciones representativas. El Papa había manifestado las graves injurias que la religión católica había recibido en Francia, por lo cual no consentiría la colocación del escudo de armas de la nueva República de Francia (Gaceta de Lima, n˚ 1, 4 set. 1793: 5). De este modo, se hace referencia al «público y escandaloso atentado» y «tan sacrílego hecho» de quemar la estatua del Papa en París. Además, se menciona que este país habría arrebatado a la Sede Apostólica algunos estados. Esta extensa noticia seguía comentando como algunos franceses insistían en colocar el escudo amenazando a la Corte de Roma con vengarse por medio de una guerra que «tendría todas las consecuencias fatales de la destrucción de la misma ciudad, en la cual no quedaría piedra sobre piedra». Se decía que todos los franceses residentes en Roma se juntarían para «no permitir que alguna mano Sacerdotal profanase con su oposición el uso y exercicio de la libertad».

  • 15 Sobre el tema es importante consultar Michel Vovelle, 1997. En la introducción, el autor hace refe (...)

35Como vemos, la primera noticia tiene un carácter religioso e indica los agravios y ultrajes que debían ser considerados por «qualquiera justo estimador de las cosas», para entender los motivos que tenía el Papa para no permitir que se imponga el nuevo escudo de la República Francesa cuando ésta no había querido en Francia las armas del Papa, negándose a reconocerlo como Pastor universal y soberano. Este episodio era parte de lo que Michel Vovelle va a denominar como el proceso de «descristianización»15.

36Otra información trata sobre el estado del clero francés refugiado en Inglaterra. En ella se insiste en calificar a los revolucionarios como «una faccion de infieles y de ateistas, y de otros muchos baxo el nombre de Filósofos», que habrían sido los autores de «la mas bárbara y cruel persecusión» de los cristianos en Francia (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 17). La identificación entre revolucionarios e infieles o ateos es permanente en las sucesivas gacetas.

37Esta primera noticia anuncia la tónica de la información que el periódico presentará a continuación sobre este tópico de gran importancia en el discurso contrarrevolucionario. El ataque a la religión es uno de los aspectos más relevantes en la Gaceta, donde se describen escenas impactantes de la persecución y castigo de los sacerdotes y monjas, la destrucción de los símbolos cristianos y la crítica de sus principios. En efecto, en el primer ejemplar se relata cómo un gran número de católicos de toda clase de edades, sexos y condiciones habían sido víctimas de esta persecución, que «despues de mil ultrajes y crueldades inexplicables fueron asesinados», sus cadáveres habían sido tratados por esos «caníbales» con la mayor indignidad (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 17).

38En el mismo suplemento se describe el panorama trágico del clero en Francia, como éste fue echado de sus propias casas, privado de sus beneficios, despojado de sus haciendas y propiedades legítimas, desterrado y expuesto a morir de hambre. Un grupo estaría en los calabozos tenebrosos, debido a órdenes arbitrarias dictadas sin motivo alguno por los revolucionarios. Paralelamente, se resalta en la noticia las cualidades de los religiosos en esta dramática situación, afirmando que sus mismos verdugos se asombraban de los ejemplos de virtud y religión.

39Otro grupo habría huido de prisión, ocultándose para rendir culto al Señor en secreto. También se encontraban los desterrados «a la parte más mala de todo el universo», Guinea en América meridional. Se incide nuevamente en la injusta condenación y se presenta a los religiosos como «víctimas miserables de todas estas atrocidades», a quienes se les había hecho imputaciones calumniosas y una persecusión injusta (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 18). En este mismo número, se menciona la Constitución Civil del Clero, la cual es calificada como un «horrible Decreto» que acababa de promulgarse y hacía más urgente una suscripción general a favor de los sacerdotes exiliados.

  • 16 Remítase al capítulo 2 del libro que estudia la correspondencia como forma de difusión de la infor (...)

40Este decreto había sido mencionado en números anteriores de la Gaceta, cuando se hablaba de los problemas suscitados en Roma. Al final de la noticia se presenta a uno de los franceses renunciando, antes de morir, al juramento cívico hecho a la Asamblea Nacional según la Constitución Civil del Clero de Francia y a otro juramento referente a la libertad y a la igualdad. Además, se arrepentía de todo lo que había hecho contra la Iglesia católica (Gaceta de Lima, n˚ 1, 4 set. 1793: 14). Este tema se pone en evidencia en la correspondencia que entablan el Virrey Gil de Taboada y el Obispo Chávez de la Rosa16.

41Hay escasas referencias a las consecuencias que trajo consigo la promulgación de este decreto en Francia; sin embargo, encontramos una cita interesante a este respecto. Luego de ofrecer una imagen patética del estado de la religión en este país, donde se habría suprimido la libertad de cultos, el culto público no existiría y los comisarios de la Convención serían los predicadores de la impiedad, se lamentaba que muchos prelados y sacerdotes constitucionales aprobaran dicho desacato, siendo ejemplo de irreligión (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 302). Podemos apreciar que hay una breve referencia a la división que se produjo en el clero a raíz de los sucesos revolucionarios.

42En otros pasajes se observan las consecuencias de este decreto hasta en regiones alejadas de la propia Francia. En una noticia procedente de Constantinopla, se refería que los comisionados de Francia en los puertos de Alejandría y Egipto habían recibido la orden de exigir a todos los sacerdotes franceses católicos el juramento propuesto al Clero de Francia y muchos de ellos se rehusaron a prestarlo (Gaceta de Lima, n˚ 3, 21 oct. 1793: 45).

43El periódico reproduce proclamas del interior de Francia o de otras partes del mundo en las que se ataca el espíritu antirreligioso de la Revolución. Una de las noticias que reproduce un texto que se fijó en varios lugares de Génova, ilustra esta imagen:

«La Religion destruida, los Altares abatidos, los Vasos Sagrados de las Iglesias robados por manos sacrílegas, los mas augustos Misterios profanados, los Sacerdotes y buenos ciudadanos bárbaramente degollados…» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 251).

44El ataque y la destrucción de símbolos religiosos surge a cada momento en las páginas del periódico. Asimismo, se presenta a los franceses revolucionarios quitando del Palacio la estatua del Rey de Francia y los retratos, bustos y trofeos de los Sumos Pontífices y Cardenales de la Iglesia (Gaceta de Lima, n˚ 1, 4 set. 1793: 10). La batalla de los símbolos no está ausente en la Gaceta. Junto a la destrucción y vejación de los símbolos religiosos, están las celebraciones contrarias a la fe católica. Una noticia expresaba con gran indignación, la realización en París de «… la farsa ridícula y escandalosa de las exequias del culto católico». Sobre esta celebración, se afirmaba que por respeto a la religión, se omitiría cuánto desprecio se hizo de ella y el «discurso atroz» que dirigió Danton contra los principios fundamentales de toda creencia religiosa, especialmente del catolicismo (Gaceta de Lima, n˚ 24, 25 jun. 1794: 323). Se daba la noticia de lo ocurrido, pero no era la primera vez que el periódico dejaba a la imaginación del público lector los detalles de aquello que realmente había sucedido.

45No solo hay información sobre París, el ejército revolucionario aparece como el principal causante de la destrucción de símbolos religiosos. Un claro ejemplo de ello fue la entrada en Luxemburgo, donde los franceses revolucionarios saquearon y destruyeron iglesias, abadías, catedrales, conventos de monjas y frailes (Gaceta de Lima, n˚ 7, 11 dic. 1793: 99). Información de este tipo es común en el transcurso de la lectura del periódico.

46La imagen que se proyecta es la de una Revolución de carácter irreligioso y ateo, en uno de los pasajes se hacía una explícita referencia al culto de la Razón y la Verdad, diciendo que todo el pueblo de París lo había reconocido como el único (Gaceta de Lima, n˚ 25, 27 jun. 1794: 331). A continuación, se presentaban los decretos antirreligiosos adoptados por el Consejo de la Municipalidad frente al culto religioso practicado en Francia y se especificaba que esto sería obra de los jacobinos y no del pueblo de París.

47Para el Mercurio el problema religioso era también uno de los tópicos principales del discurso contrarrevolucionario. Se incide en la necesidad de la religión en toda sociedad. En este sentido, en una de las noticias se afirmaba que el destino de las naciones estaba dirigido y gobernado por Dios, lo que enseñaba tanto la razón como la revelación. Se sostenía que el íntimo enlace que existe entre la Religión y el Estado era una verdad reconocida en todos los tiempos por hombres sabios y convencidos que una sociedad civil no puede subsistir sin religión (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 276, 25 ag. 1793).

48Por otra parte, se resaltan las virtudes de la religión, necesaria para el desenvolvimiento de toda nación. En una noticia, el líder Pétion expresaba esta idea cuando defendía la religión como «pura, santa, única y verdadera», sin la que todo era «tinieblas, error y precipicios» (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 297, 7 nov. 1793). En este sentido, el libre ejercicio de la religión acarreaban tranquilidad, buen orden, seguridad y una «libertad bien entendida» a los pueblos (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 276, 25 ag. 1793). Por ello, el conjunto de informaciones presenta la pérdida de la fe como el mayor problema que una sociedad debía enfrentar (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 320, 26 en. 1794); pues, se concluye que «el hombre sin religión es capaz de todos los crímenes» (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 298, 10 nov. 1793).

  • 17 Comparten esta misma opinión Teodoro Hampe, 1982: 166, 176 y 177; y Armando Nieto Vélez, 1956-1957 (...)

49Dentro de este discurso, la Revolución significaría ateismo e impiedad. Ejemplo de ello era una nota editorial, que se refería a la Revolución como «… predicadora del ateísmo, llevando por estandarte la guillotina en lugar de la cruz…» (Mercurio Peruano, t. XII, n˚ 604, en. 1795). En efecto, constantemente se aludía al ateismo, el sacrilegio y la impiedad para caracterizar a los revolucionarios y sus principios. La Revolución es concebida como el «… torrente destructivo de la irreligión y el ateismo…» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 276, 25 ag. 1793) o como «la Bestia» (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 360, 15 jun. 1794), apelativo que seguirá conservando en el discurso conservador de mediados del siglo xix. Notamos como los redactores del Mercurio pretendían conciliar la fe con la razón y critican severamente lo irreligioso de la Revolución17.

50Se explica como la Revolución había combatido la autoridad de la Iglesia, sus leyes, su jurisdicción, su derecho de vigilancia, sin los cuales ésta no podía subsistir. Se informa al público lector sobre las leyes dadas por los franceses, a las que se cataloga como destructivas de la religión: la abrogación del estado monástico, el despojo de bienes eclesiásticos y, especialmente, el no reconocimiento de la religión católica como religión del Estado. Se argumenta en contra de estas medidas, enfatizando en las consecuencias funestas que tenían para la sociedad (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 321, 30 en. 1794). Se continúa impugnando el fatal decreto de la Constitución Civil del Clero (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 322, 2 feb. 1794).

51La defensa de la religión aparece expresada, a través de las páginas del Mercurio, con la condena del regicidio, la cual se pone de manifiesto en el discurso del ministro inglés, quien afirmaba que este era un hecho doloroso que había llenado de consternación y asombro a su nación y a toda Europa, lo define como un acontecimiento en el que: «… la justicia ha sido hollada, violada la humanidad, la verdad sacrificada, y ultrajada la Religion: suceso execrable…» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793).

52A partir del análisis de la información presente en la prensa limeña es posible concluir que hay una exaltación de la institución monárquica, en la que Luis XVI encarnaba el principio de legitimidad siendo depositario del poder por delegación divina. Por eso la terca defensa de la religión y la monarquía aparecen juntas, sobresaliendo en la argumentación del Mercurio. En la descripción del monarca se resalta su extraordinaria bondad y su deseo de resolver los problemas de sus súbditos dentro del marco de la legalidad.

53Al lado de la defensa apasionada de la legitimidad de la monarquía, estaba la condena tajante de los principios revolucionarios, sinónimos de caos y anarquía, rechazables desde todo punto de vista: ético, humano, religioso… El temple demostrado por el Rey de Francia antes de su ejecución y la exaltación de sus atributos destacados en la prensa, se identifican con la grandeza de la institución monárquica. Por ello, el tópico recurrente que articulaba la diatriba contra la Revolución va a ser el aguillotinamiento de Luis XVI.

54Del mismo modo, la propaganda contrarrevolucionaria resaltó dos grandes temas: la política de la Convención, cuyas disposiciones provocaron el Terror, y la guerra, sobre lo que se publica abundante información entre la que destacan las hazañas del ejército español y los donativos para la guerra.

3. 1. 3. El imaginario del Terror y la guerra

55El Terror es otro de los tópicos del discurso contrarrevolucionario que se manifiesta en las gacetas. Se abordan los diversos aspectos del Terror revolucionario, que pretenden impactar a los lectores del periódico. Uno de los principales causantes del Terror sería el Tribunal revolucionario. Este era un organismo que desprestigiaría totalmente a la Revolución, por lo que aparece repetidamente en el discurso como autor de las innumerables condenas de muerte. Es definido como «Tribunal revolucionario, mas propiamente llamado tribunal de sangre» (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 141), o «degolladero» (Gaceta de Lima, n˚ 14, 23 abr. 1794: 240). Su accionar está asociado al de la Convención y por consiguiente, al partido jacobino, por lo cual se le consideraba un «instrumento ciego y venal de los facciosos» (Gaceta de Lima, n˚ 11, 11 abr. 1794: 211).

56Se le comparaba con la Convención afirmando que «No menos sanguinario que la Convención es el nuevo Tribunal revolucionario…» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 108). La Convención Nacional constituye uno de los elementos esenciales de la imagen negativa de la Revolución y que aparece reiteradas veces en las noticias asociada a la anarquía, la violencia y la tiranía. En cambio, la acción de las Asambleas constituyente y legislativa son mencionadas muy pocas veces, pero equiparadas a la Convención (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 60). El primer rasgo que ofrece una imagen muy negativa de la Convención al público es el hecho de enunciar claramente que está constituida por «tiranos regicidas» (Gaceta de Lima, n˚ 3, 21 oct. 1793: 48). Ambos apelativos expresarían las peores críticas que se podrían hacer a una institución de gobierno.

57Esta institución es presentada no solo como causante de la anarquía en el país, sino también y principalmente, como una entidad desordenada, caótica y anárquica. Se pretendía descalificarla de este modo. A cada momento se señala que la Convención estaba sumida en «debates tumultuosos» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 43), convirtiéndose a los ojos del lector en

«… una palestra donde se chocan las pasiones con violencia, en que el egoismo y el interes de unos dominan en detrimento del interes nacional, solo se oyen los aullidos del furor, las invectivas del odio, o las resoluciones más exageradas en vez de las discusiones reflejas de la razón» (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 57).

58Las deliberaciones estarían caracterizadas por ser «desordenadas», «tumultuosas», «ruidosas», casi siempre interrumpidas por la gente que acudía a presenciarlas (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 108). El periódico busca transmitir esta imagen al lector, enfatizando en que «no es fácil dar idea del desorden, del alboroto, y de las quimeras que acaesen diariamente en la tal Convención» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 107). Conforme avanzaba el público en la lectura de las gacetas, las reuniones se tornaban cada vez más agitadas «y tan excesivo el desacato de sus miembros, que se hizo preciso un decreto para prohibir a todos llamarse en sus contiendas pícaro, malvado, infame, traidor so pena de que sería echado de la sala el que usase semejantes epitetos»; sin embargo, siguieron las sesiones con esta tónica hasta que «el tumulto, los gritos y el desorden llegaron a tal punto que fue necesario poner fin a la junta sin resolver nada» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 110).

59Tan extremadas son las características atribuidas a las sesiones de la Convención en todos los pasajes donde se habla de ella, que ésta se muestra dominada por las pasiones y no por la razón, debido a lo cual sus disposiciones no serían razonables. Esta situación es atribuida, fundamentalmente, a la preponderancia del partido jacobino que es considerado como «el mayor enemigo para el infeliz reino de Francia que todas las potencias combinadas contra él» (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 92). La Convención aparecería entonces, como el instrumento utilizado por los jacobinos para llevar a cabo sus planes.

60Otro aspecto de la imagen negativa de esta institución sería el tipo de decretos emanados de ella. Se evidencia la arbitrariedad de dichos decretos y se hace hincapié en las proposiciones «mas descomedidas y sangrientas» que exponían sus miembros en las sesiones, como el pedido de un decreto de muerte para todos los que no tomasen las armas (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 107). Se explican otros decretos dados por la Convención como la nueva división del año y el establecimiento de juegos olímpicos para celebrar la Revolución Francesa (Gaceta de Lima, n˚ 8, 15 mar. 1794: 188-189). No solo el tipo de decretos descalificaría la poco seria actividad de la Convención, sino también el corto tiempo en que se aprobaban disposiciones de gran importancia para el país. Este fue el caso del nuevo plan de Constitución para Francia que en poco más de una semana se había leído y aprobado en la Convención y que no había sido aceptado en todas las provincias (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 140).

61El tercer aspecto de la dura crítica a la Convención serían sus propias pugnas internas, que la presentarían carente de cohesión entre sus miembros, como «juguete ridiculo de las facciones» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 257), y tambaleando al vaivén de las conspiraciones tramadas por sus propios integrantes. Una primera noticia aseguraba que se estaba formando un plan para asesinar a muchos diputados de la Convención (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 38). Otra noticia informaba que habían sido acusados algunos destacados personajes de esta institución (Gaceta de Lima, n˚ 3, 21 oct. 1793: 49). Más adelante, se narraba los pormenores de la conspiración que tenía como fin el aguillotinamiento de 22 miembros de la Convención, para luego echar sus cabezas al Sena y decir que habían emigrado (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 90).

62También se menciona el descontento de muchas zonas de Francia con respecto a la Convención y se relatan las desavenencias producidas por este motivo entre París y sus provincias. Un caso abordado es el de la ciudad de León, cuya disconformidad con la Convención iba aumentando conforme avanzaba la Revolución (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 54). El otro caso desarrollado es el de la ciudad de Tolón, que buscaba librarse de la tiranía de la Convención (Gaceta de Lima, n˚ 5, 28 feb. 1794: 156).

63Como vimos, la Convención era la causante del Terror y el medio para llevarlo a cabo era el Tribunal revolucionario. El periódico resalta que para sus sentencias de muerte bastaba haber proferido la más leve expresión contra el partido dominante y muchas veces bastaba solo que alguno de los jacobinos pidiera una cabeza para que ésta se cortara. La imagen que se proyecta a cada momento es que cualquier ciudadano podía ser sospechoso de contrarrevolucionario. En los números siguientes aún se destaca la arbitrariedad de sus sentencias, pues

«… quien habla y quien calla, quien compra y no compra, quien se alegra o se contrista, será sospechoso; y el Tribunal revolucionario queda árbitro de interpretar a su antojo las acciones y las omisiones de los infelices habitantes» (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 301-302).

64A través de estas imágenes, el periódico estaría transmitiendo un clima de inseguridad y el sentimiento de terror en el propio lector frente a estos sucesos. La presencia constante del terror y la muerte darían una dimensión trágica a la Revolución.

65El Tribunal revolucionario de París surge innumerables veces dentro del conjunto de la información a través de las sentencias de los contrarrevolucionarios y, especialmente, de los líderes revolucionarios. Se refiere que la cantidad de casos que debían ser sometidos a juicio era tan voluminosa, que fue necesario establecer uno extraordinario en la capital y convertir en cárceles los antiguos sepulcros. Se resalta en varios pasajes como este organismo había condenado a muerte a diversas personas de ambos sexos, de distintas edades y condiciones sociales (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 49). Mujeres, jóvenes, ancianos, nobles, todos los ciudadanos desfilaban por el cadalso después de recibir su sentencia del Tribunal revolucionario.

66La Gaceta refiere su actuación en las provincias. Es muy ilustrativa la noticia sobre las sentencias del Tribunal revolucionario establecido en León, que había condenado a muerte a aproximadamente 1600 ciudadanos, hecho que había causado un gran terror en la población (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 89). Otros números refieren la sentencia de muerte de una menor cantidad de habitantes, pero la presencia de este tipo de imágenes es frecuente a lo largo de la publicación (Gaceta de Lima, n˚ 8, 15 mar. 1794: 188). En otra noticia, se observa como la propia población había formado en la Vendée un tribunal para sentenciar sin apelación, ni demora a todos los emigrados y sacerdotes no constitucionales (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 144). Más adelante, se sigue relatando los ajusticiamientos en otras ciudades como Orleans y Marsella (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 177).

67El intento de controlar el terror condujo a la aplicación de medidas que lo acrecentaron aún más. Conforme se avanza en la lectura del periódico, el terror se acrecienta y encontramos noticias donde se informa que el «Tribunal revolucionario sigue con sus sentencias ensangrentando los cadalzos de la Capital, donde hay dos estables y uno que corre por las calles» (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 303). También se menciona con insistencia el terror desatado por la acción destructora del ejército revolucionario.

68Al lado del terror se encuentra siempre la muerte, elemento esencial en la construcción de la imagen del proceso revolucionario. La imagen de la muerte está permanentemente asociada a la Revolución, su presencia es constante. La muerte aparece como la consecuencia necesaria de los sucesos revolucionarios, consecuencia de las disposiciones del Tribunal revolucionario y las acusaciones de la Convención, de la guerra interna y externa, de la desesperación de la población. Casi todas las noticias hacen alusión a la muerte o a su inminencia. Se llega a afirmar que «no nos atrevemos a prometer un día de vida a cualquier persona estimable en la nación» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 38).

69La muerte surge vinculada íntimamente con las demás secuelas terribles de la Revolución. Son frecuentes las referencias de este tipo: «Anarquía, robos, muertes, miserias y hambres» (Gaceta de Lima, 2do Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 29). En este sentido, es interesante la referencia al suicidio, interpretado como consecuencia del «trastorno de la patria». Es presentado como un fenómeno de amplia difusión y explicable de acuerdo al contexto político y social, tal como vemos a continuación:

«En el estado de las cosas de aquel pais… no es de extrañar que el suicidio sea el único recurso de los infelices que siguiendo el torrente de la corrupción actual abandonan toda idea de religión» (Gaceta de Lima, n˚ 24, 25 jun. 1794: 323).

70El tema de la muerte presentado a través de una imagen dantesca, se enmarca dentro de la voluntad de la Gaceta de presentar un retrato trágico y fúnebre de la Revolución, que busca impactar a sus lectores con la identificación directa muerte-revolución.

  • 18 La toma de Tolón fue un tema abordado en los números 5, 8, 10, 11, 14, 16, 18, 19, 20 y 22 del año (...)

71Otro de los temas que más resalta en la Gaceta y al cual están dedicadas grandes cantidades de páginas, es el de la guerra. Los acontecimientos bélicos han merecido por parte de los editores un tratamiento minucioso y secuencial. Ello se debe a que uno de los objetivos principales del periódico fue resaltar las victorias del ejército aliado, en especial del español; por ello, hay un gran número de referencias al respecto. La exaltación patriótica de los éxitos de las armas españolas en el Rosellón o en la toma de Tolón es uno de los tópicos recurrentes18. Se incide en la captura de Tolón por las fuerzas españolas e inglesas y en su posterior recaptura por parte de las fuerzas revolucionarias. El tema inquietaba al público lector que seguía con entusiasmo las noticias esperándolas con ansiedad y coméntandolas en los diferentes espacios de sociabilidad.

72La imagen de la guerra es la de un cuadro trágico, producto de los males acarreados por el proceso revolucionario. Se enfatizan las consecuencias funestas del conflicto bélico. Menciones como ésta son comunes en el periódico: «La sangre derramada, los impuestos y las vejaciones de una guerra tan general y ruinosa para la Francia y para la Europa entera» (Gaceta de Lima, n˚ 4, 25 en. 1794: 150). Junto a este panorama, estaban las descripciones de los encuentros bélicos, donde se incidía en el «… modo tan cruel e inaudito de hacer la guerra» que tenían los revolucionarios (Gaceta de Lima, n˚ 24, 25 jun. 1794: 320).

73Asimismo, se intentaba ofrecer argumentos contundentes que corroboraran el carácter injusto de la guerra declarada por Francia. Una de las primeras noticias se pronunciaba sobre este particular por medio de la protesta airada de Holanda frente a la Declaración de Guerra de Francia a la que calificaba como «la más injusta Guerra contra un Estado independiente y libre» (Gaceta de Lima, 2do Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 29). Dentro del espectro de la propaganda contrarrevolucionaria, la idea de guerra injusta, consecuencia de la Revolución Francesa, va a ser importante para explicar su contraparte, la guerra justa, llevada a cabo por España junto con los demás países, así como para justificar las contribuciones que debían ofrecer los súbditos de la monarquía. Sobre este punto, hay toda una campaña de recaudación de donativos que involucró a una parte importante de la población del Virreinato del Perú, como se mostrará en el último capítulo.

  • 19 Según el cuadro de análisis propuesto por Fernando Rosas, la guerra terrestre cuenta con 89 refere (...)

74Sobre los acontecimientos bélicos, encontramos la presencia permanente de la guerra terrestre, tema en el que están presentes todos los frentes de combate, lo que le da a la lucha contra la Francia revolucionaria, un carácter universal y de cruzada19. El segundo tema abordado con más recurrencia en el periódico, a gran distancia del anterior, es la diplomacia. Los problemas que debía afrontar el gobierno revolucionario con los países de todo el mundo, sean beligerantes o no, fue resaltado en la Gaceta de Lima. En tercer lugar, encontramos la guerra naval, donde prolifera la información sobre la composición y los operativos de las fuerzas navales inglesas, mientras que son escasas las noticias sobre la flota española y la de los demás países en conflicto.

  • 20 Enrique Carrión (1982-1983) analiza cómo el término insurgente se aplicó a los partidarios de Túpa (...)

75Muy frecuentes son también las referencias a los conflictos internos de Francia. Por un lado, se intenta proyectar una imagen de desintegración del país, donde las provincias buscan liberarse del yugo revolucionario de los jacobinos de París. Es en este contexto que hace su aparición el insurgente, que se identifica con el que está combatiendo en contra del gobierno20. Por otra parte, se proyecta una imagen positiva de los logros de las fuerzas contrarrevolucionarias en el mismo territorio francés.

76El tema de la guerra, de igual manera, era recurrente en las informaciones del Mercurio porque era imprescindible persuadir al público lector de su imperiosa necesidad para contar con su apoyo económico. La primera noticia publicada fue la declaratoria de guerra, en la que Carlos IV explica como trató de evitar una guerra general y procurar la libertad del Rey cristianísimo Luis XVI y de su familia, que estaban presos en una torre y expuestos diariamente a los peores insultos y peligros. Relata el fracaso de las negociaciones con el gobierno de la Convención Nacional, que se orientaron a la neutralidad y el retiro de tropas.

77El texto explica que mientras continuaban las negociaciones, los franceses «… estaban cometiendo el cruel é inaudito asesinato de su Soberano: y cuando mi corazon y el de todos los Españoles se hallaban oprimidos, horrorizados é indignados de tan atroz delito…», aún intentaban continuar las negociaciones con el fin de ultrajar, hacer mofa e ironía del honor del Rey de España y el de sus vasallos. En consecuencia, el Rey decreta la prohibición de todo comercio, trato y comunicación con los franceses (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793).

78La presencia de Inglaterra en las noticias referidas a la guerra es importante. En este sentido, se entiende la reproducción de parte del discurso de William Pitt, primer ministro inglés, pronunciado en la Cámara de los Comunes el 1 de febrero de 1793. Al inicio del texto se dice que el discurso había producido mucho efecto en el público y que trata sobre los agravios que Francia ha dirigido a Inglaterra y los males que podía temer toda Europa si no se reprimía por los medios posibles este azote (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793).

79En el contenido informativo sobre la guerra resalta la ausencia del término jacobinos, aunque se le nombre con las frases de «facción rebelde» o «facción regicida»; comúnmente se le asocia con el término genérico de franceses. Este uso del lenguaje se diferencia significativamente del presente en las gacetas. En muchas ocasiones se habla del exterminio de los franceses, cosa que podría alimentar actitudes hostiles a los miembros de esa nación. Esta generalización en el uso del término franceses, con una connotación revolucionaria, va unida a una imagen totalmente negativa de ese país. En la poesía sobre «el actual lamentable estado de la Francia» se le llama «O loca Francia, Patria desgraciada!» (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 348, 4 may. 1794).

80Las opiniones peruanas coinciden con las europeas en la justificación de la guerra. En una nota editorial en la que Hipólito Unanue comentaba la declaración de guerra, desarrollaba una justificación de la guerra de las monarquías europeas contra Francia, la que consideraba justa y victoriosa. En la nota se mencionaban los donativos ofrecidos por peruanos residentes en España, elogiando la actitud que debía ser ejemplar para el público lector. Este intelectual criollo hablaba del dios de los ejércitos que daría su bendición a los ejércitos aliados y «borrará quanto antes de la faz de la tierra hasta el nombre de los que han osado acometer su mismo Soberano Trono» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793). Asimismo, la opinión de un peninsular se manifiesta en esta línea. En el discurso a la Junta de vizcainos residentes en Lima, el Fiscal de la Audiencia pedía apoyo para los gastos que ocasionaba la guerra contra Francia, «la más justa que hubo en tiempo alguno» y por medio de la cual las poderosas armas españolas buscarían cortar esa peste (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 324, 9 feb. 1794).

81Encontramos pocas noticias sobre los movimientos de los ejércitos en pie de guerra, aspecto abordado con detalle en la Gaceta. Una noticia de París, extraída de la Gaceta de Madrid, describía el conflicto militar entre tropas francesas y tropas inglesas y austriacas. Asimismo, informaba sobre las actividades de los contrarrevolucionarios franceses que utilizaban una medalla de la Virgen para reconocerse (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 276, 25 ag. 1793).

82También apareció en el periódico un bando del general Antonio Ricardos, comandante del ejército español, en la que explicaba como las tropas bajo su mando se disponían liberar a la nación francesa del espantoso despotismo con que la tiranizaba y afligía una «junta ilegal, usurpadora y desenfrenada»; que había atropellado la religión, las leyes, la seguridad y la propiedad. Puntualizaba que los españoles solo combatirían a los franceses contrarios a su religión y soberanía (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 299, 14 nov. 1793).

83El discurso atribuido a Jérôme Pétion, presidente de la Convención Nacional, se dirige a criticar la actitud de sus compatriotas que había ocasionado la unánime repulsa de las naciones extranjeras, que intentaban invadir y repartirse el territorio francés. Postulaba como único medio para salvar a la nación proclamar al hijo de Luis XVI soberano y reimplantar la monarquía (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 295, 31 oct. 1793).

84Los ejemplares dedicados al poema titulado «La Galiada o Francia revuelta», que apareció en el periódico el 18 y 22 de mayo de 1794, pintan el cuadro sombrío de la Revolución. Se relata que en el lago del Averno (Italia) se reunían las Furias para elaborar un plan de acción contra la Paz. Estas hacían un elogio de Voltaire, quien desempeñó la misión de difundir las máximas furiosas en Francia. Desde ese momento, se impusieron en ese país los vicios, la herejía y el desenfreno. Para evitar la acción contrarrevolucionaria, las Furias se dirigieron a Francia con el fin de prestar ayuda a los partidarios de su bando impío. Así, encomendaron a Mirabeau la tarea de esparcir los principios voltairianos y este nuevo caudillo se dirigió al pueblo francés para que se levantara contra el despotismo del Rey, se liberara de la opresión de la bárbara ignorancia y buscara igualar nobles y plebeyos. Debido al trastorno general, la Paz huyó de su templo, se reunió con la Religión y ésta la instigó a fugar del país (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 352-353, 18 y 22 may. 1794).

85En conclusión, el material informativo ofrece una imagen negativa de la Revolución en sus aspectos más destacados con el fin de formar a la opinión pública; sin embargo, es indispensable diferenciar los elementos que participan de esta construcción y a través de los cuales, el lector se veía reflejado.

3. 2. Los actores del drama revolucionario

  • 21 Tamar Herzog (1992: 51) ha comprobado como en una etapa anterior de circulación, entre 1756 y 1761 (...)

86La Gaceta de Lima mostró a los actores del drama revolucionario apelando a la conciencia del buen católico, del noble, del militar, de la mujer, del comerciante y del hombre de letras, con el propósito de lograr un rechazo y una condena de la Revolución por parte de los distintos grupos sociales. Todos ellos podrían identificarse con personajes del periódico. En este sentido, la Gaceta seguía sirviendo, solo que de manera diferente, como medio de cohesión social21.

3. 2. 1. Jacobinos y líderes revolucionarios

87Estos serían los actores centrales de la Revolución y su ataque sería uno de los pilares de la propaganda contrarrevolucionaria. La información periodística ofreció una definición clara de los jacobinos y el jacobinismo así como el conocimiento sobre la actuación de los principales líderes revolucionarios, que —en esos momentos y sobretodo más adelante— fueron empleados en el lenguaje político.

Jacobinos

88A través de proclamas de diferentes personajes y países se condena duramente a los jacobinos. Su figura está vinculada a la violencia y al furor, a las escenas sangrientas y a la muerte de gran cantidad de personas (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 24). En una de las noticias se hace referencia a «la sangre que los rabiosos han derramado con profusión» (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 57). Se les atribuye características negativas como la rabia, el odio y la destrucción. En efecto, los jacobinos albergarían en su interior un odio desmedido, como atestigua el pasaje donde se dice que «ha jurado un odio inmortal a todos los Pueblos del Universo» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 251).

89Se exalta reiteradas veces su ilimitado poder sobre Francia al afirmar que «Les Enrágés ó faccion Jacovina son dueños de la Capital y de Francia» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 38). Este grupo aparecería entonces como el «partido dominante y tirano» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 112), que controlaría a toda la nación (Gaceta de Lima, n˚ 14, 23 abr. 1794: 237). El mecanismo para ejercer dicha dominación sería, fundamentalmente, el Terror (Gaceta de Lima, n˚ 5, 28 feb. 1794: 155). Por ello, los jacobinos son definidos como «los mas extremados de los facciosos» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 109).

  • 22 A este respecto, es importante señalar que el término «patria» surge repetidas veces en el discurs (...)

90El engaño también estaría presente en la imagen que se pretende proyectar del jacobino. Es interesante el testimonio que delata a los jacobinos diciendo que «… estos enemigos de las leyes reynaban tiranicamente baxo la mascara hipócrita del Patriotismo» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 254). Los revolucionarios actuarían por su interés personal, no por el de la patria22. Constantemente se aludía a su codicia y egoísmo.

91Se hace hincapié en que los peores principios guiarían su actuación. Un testimonio del Elector de Colonia expresa «horror frente a maldades de una faccion inicua» (Gaceta de Lima, n˚ 4, 25 en. 1794: 149). Se les llega a llamar «asesinos», «bandidos» o «malvados». También se les designa en varias oportunidades: «codiciosos y rapiñadores», «impia secta», «cáncer infernal», «detestables monstruos» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 252). Además, se le llama «audaz secta» o «facción inicua». No hay mención a los jacobinos en la Gaceta de Lima, en la cual no aparezca alguno o varios de estos apelativos. Estos rasgos negativos se explicarían también por el hecho que este grupo estaría compuesto por los sectores de extracción más baja de la sociedad.

92Los testimonios convienen en que los jacobinos serían los causantes de todas las desgracias de la nación francesa, «aquellos hombres que cubrieron a la Francia de ruinas y de luto» (Gaceta de Lima, n˚ 22, 11 jun. 1794: 298), «que han asolado la Francia entera» (Gaceta de Lima, n˚ 5, 28 feb. 1794: 160), que «han desolado el Imperio francés» (Gaceta de Lima, n˚ 14, 23 abr. 1794: 242). Pero, no solo se les culpa de la guerra y destrucción que afectan a Francia, sino también se les responsabiliza de la intranquilidad de la Europa entera.

93Se descalifica a los jacobinos por los principios que defienden y se advierte el grave peligro de su difusión. En una gaceta se refiere como los jacobinos pretenderían «… extender el veneno de su doctrina» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 38). Dicha doctrina, en algunos pasajes, es denominada expresamente «jacobinismo». Más interesante aún, es la mención a su difusión en España. En una noticia procedente de Londres se afirmaba que:

«Gracias a la vigilancia, al cuidado y a la severidad del gobierno de que no se hayan propagado en aquel Pais los principios destructivos del Jacovinismo, y la Nacion en general arde con los deseos de vengar la muerte del inocente Luis XVI, pariente inmediato del Augusto Monarca Católico» (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 94).

94Surge claramente definida la imagen de la política española con respecto a los principios revolucionarios que se intenta proyectar en el periódico. Finalmente, se destaca su arbitrariedad y se les asocia con la injusticia, haciendo referencia a la gran cantidad de muertes provocadas por ellos. Un número del periódico mencionaba cómo se esmeraban los jacobinos en buscar cargos contra los arrestados (Gaceta de Lima, n˚ 1, 8 en. 1794: 123). Los atributos peyorativos utilizados para describir a este grupo se plasman así a través de los números de este periódico.

Líderes revolucionarios

95Las noticias hacen referencia constantemente a los principales personajes revolucionarios, enfatizando sus características negativas y, sobre todo, sus desgracias. Uno de los líderes al que se dedican más páginas en el periódico y hasta un artículo completo, es Marat. Se le presenta como un personaje con gran influencia en la Convención, quien en varias ocasiones había dado testimonios que su poder era superior al de la Convención entera (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 110).

96Se narra su participación en las sesiones de dicha asamblea como cuando se enojó, quejándose de casi toda Francia porque los partidarios de los jacobinos de París en provincias eran perseguidos (Gaceta de Lima, n˚ 1, 8 en. 1794: 124). O cuando Marat escribió a la Convención que hasta concluir el juicio de los acusados no asistiría a las sesiones a fin que su presencia no fuera motivo de discordia (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 112). Sin embargo, no es su vida de lo que se ocupan los editores del periódico, sino más bien de su muerte. En efecto, se presta especial atención a las circunstancias que rodearon la muerte de Marat en una noticia del ejemplar n˚ 3, el cual se inicia diciendo que: «El interés de los acontecimientos de la Francia, aunque tan graves, no mueve tanto en el día la curiosidad de una parte de la nación, como la muerte de Marat» (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 140).

97Se relata cómo Carlota «Condé», en vez de Charlotte Corday, asesinó a este líder el 13 de julio. Al anochecer, esta mujer le dijo que había muchos conspiradores en Caen y cuando Marat le respondió que todos perderían la cabeza en el cadalso, ella le atravesó el pecho. Fue apresada y sentenciada. La Gaceta, en la noticia, resalta su valor y heroísmo; pero también lo hace más adelante, cuando nuevamente menciona a esta «mujer valerosa que sorprendió a Marat en lo mejor de su espantosa carrera» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 246).

98Se narra el entierro de Marat, que fue el 18 de julio en la noche, y se dice que en el féretro había una inscripción que decía: «Marat amigo del pueblo, asesinado por los enemigos del pueblo» (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 140). Otro número del periódico describe el «pestilencial cadáver de Marat», cuyo cuello evidenciaba el inicio de una horrible lepra, que es denominada por los editores, entre paréntesis, «librea revolucionaria» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 246-247). Según esta gaceta, esta muerte estaría reflejando la existencia de la justicia y castigo divinos.

99Se comenta también como Marat no fue conducido al panteón por encontrarse allí enterrado Mirabeau, por lo que fue llevado a los franciscanos. La noticia afirmaba que los dos cuerpos podrían, combinando sus exhalaciones pútridas, crear un veneno tan potente que podría causar la peste en París (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 247). Finalmente, se relata en un ejemplar posterior cómo se decretó que se sacaran las cenizas de Mirabeau del Panteón Nacional y que en su lugar se colocasen las de Marat, porque se probó que el primero había tratado de restablecer la monarquía. La noticia culminaba expresando con indignación que el busto del infame Marat ocupaba, en los templos de la capital, los altares antes consagrados a la divinidad (Gaceta de Lima, n˚ 24, 25 jun. 1794: 324).

100Es interesante la manera en que el texto resalta la influencia de los filósofos ilustrados en Marat, que lo habrían conducido al error. Este personaje habría adquirido popularidad debido a sus escritos periodísticos, los que por el «exceso de su atrocidad», hicieron a su autor el «corifeo de todos los Revolucionarios». La noticia continúa diciendo que los franceses hicieron del Amigo del Pueblo (Diario de Marat) su Catecismo y de Marat su Apóstol (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 246). Consideramos que el discurso del periódico equipara la fe revolucionaria con la católica, expresando que los revolucionarios ateos e impíos encontrarían en los principios de la Revolución su nuevo culto religioso.

101Es curioso ver como la Gaceta presenta una descripción física de este personaje, la cual aparece vinculada a su actuación en los sucesos revolucionarios. La noticia señala que: «Qualquiera que haya visto a Marat no se sorprehenderá de los crímenes que ha cometido» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 248). Previamente, Marat había sido descrito como un hombre de cuerpo pequeño, complexión cadavérica, temperamento sanguinario y con ferocidad en el modo de mirar (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 247). Estos rasgos físicos explicarían sus acciones revolucionarias.

102Marat es calificado como un criminal y un delincuente, que hubiese terminado en la horca o en la rueda si la justicia hubiese seguido su curso normal. Contundente es la afirmación que lo considera un «… personaje del que no se hubiera hablado sin la revolución» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 145). Su importancia como funesto líder es enfatizada al decir que Francia se habría abandonado sin reserva a Marat y a personas como él, por lo que se hallaba en un estado lamentable.

103Otras noticias resaltan su influencia en los posteriores sucesos revolucionarios, por ejemplo, cuando se hace referencia a las acciones del partido que conservaba el nombre de Marat (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 178) y a las divisiones que se originaban por esta causa. Lo mismo ocurre con Mirabeau. Se hace mención a este líder a través de la actuación de los emigrados que conservaban su nombre (Gaceta de Lima, n˚ 9, 27 mar. 1794: 206), llegándose a decir que la legión de Mirabeau había realizado prodigios (Gaceta de Lima, n˚ 11, 11 abr. 1794: 217).

104Aparecen también en el periódico, algunas menciones de Danton que lo definen como uno «de los más intrépidos delincuentes de la Revolución» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 247). A este líder junto con Barère, se le atribuyen «proposiciones tan horrorosas que no se pueden referir» (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 179). En otro pasaje se presenta a Danton hablando, de manera prepotente, con la Reina (Gaceta de Lima, n˚ 9, 27 mar. 1794: 207).

105Otro de los destacados revolucionarios que se deja ver en el periódico es Robespierre, a quien los lectores conocerían por sus propuestas. Se señalaba que este personaje gozaba de gran poder en la junta de jacobinos y en la Convención y que únicamente hablaba en las sesiones cuando se trataba de asuntos de gran importancia (Gaceta de Lima, n˚ 24, 25 jun. 1794: 323). Un número del periódico narra como este líder afirmaba, en una de las sesiones de la Convención, que «el terror pánico era la peste de un pueblo libre, y que asi importaba mucho sofocarlo en todo el territorio de Francia» y proponía la pena de muerte a cualquiera que propagase noticias adversas sobre la guerra (Gaceta de Lima, n˚ 12, 15 abr. 1794: 231). En otro pasaje, se menciona que en el Club de los Jacobinos Robespierre sugería se hiciese a la memoria de Marat, una «Hecatombe» de todos los enemigos de la República (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 140). En ambos casos, se destaca su deseo de dar muerte a todos los que se opusieran o perturbaran de alguna manera el curso de la Revolución. Más adelante, se auguraba la caída de este líder (Gaceta de Lima, n˚ 25, 27 jun. 1794: 330).

  • 23 Uno de los primeros anuncios expresaba que Condorcet, Brissot, Roland, Guadet, Gensonné, no podían (...)
  • 24 En otra referencia de la causa contra los miembros de la Convención, aparecen los compañeros de Br (...)

106Otro líder mencionado es Hébert, hombre conocido por la ferocidad de sus principios y conducta (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 110); y caracterizado como «sanguinario y feroz» (Gaceta de Lima, n˚ 25, 27 jun. 1794: 330). Como éste, encontramos muchos pasajes en los que se nombra a los líderes acusados de conspiración y su posterior destino, que presentan la novela trágica de la Revolución23. Estas cuantiosas e interminables referencias dieron acceso a los lectores a los nombres de los principales líderes revolucionarios24.

107En uno de sus ejemplares, el periódico muestra una sucinta relación de los más importantes miembros de la Convención. A Pétion se le denomina «triste procurador de plaza», quien terminó sus días aguillotinado; Brissot es calificado como «ratero de profesión»; de Danton se menciona su origen y cargo, hijo de carnicero y ministro de justicia, entre otros ladrones y asesinos. Finalmente, se hace de nuevo mención a Marat «el maldito», quien murió no como merecía sino de una puñalada dada por una heroína. La lista termina con una afirmación lapidaria: «Estos insignes é infames han sido los Jueces de Luis XVI y de su Esposa» (Gaceta de Lima, n˚ 12, 15 abr. 1794: 227-228).

3. 2. 2. Aristócratas, comerciantes y militares

108Estos personajes desfilaban en las páginas periodísticas, las mismas que eran leídas por la nobleza limeña, los grandes comerciantes del Callao, la burocracia colonial y los militares; los cuales no podían dejar de ver con horror las consecuencias que podía acarrear una Revolución. Desde una esfera laica y pública, el periódico intervenía en la esfera privada, en la vida íntima de hombres y mujeres, apelando a su racionalidad, a sus convicciones religiosas; pero también a sus creencias morales, a sus temores, a su sensibilidad, para lograr su rechazo a la Revolución.

Aristócratas

109La imagen de los ricos y los nobles se nutre de las injusticias y la violencia de que son objeto. Se observa que para los revolucionarios el término «aristócrata» era considerado un insulto (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 39). La situación de riqueza y la buena posición social de los aristócratas se presenta como contrapuesta a la Revolución. Se enfatiza la desposesión y el secuestro de sus propiedades y bienes, como en el decreto propuesto para que «se prenda a todos los ricos, se les quiten sus bienes, y se repartan entre el populacho» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 107). Por ello, se llega a afirmar enfáticamente que: «Casi ningun rico se libra de la muerte: basta tener dinero o ser noble para perder la vida» (Gaceta de Lima, n˚ 12, 15 abr. 1794: 234). Los revolucionarios no respetarían ni el derecho de propiedad ni la vida de los aristócratas. Estos últimos serían el blanco preferido de los constantes ataques de los revolucionarios.

110En esta línea es que la Gaceta comenta la prisión y muerte de muchos nobles. Una de las primeras informaciones menciona como los príncipes y princesas de sangre que aún quedaban en Francia fueron arrestados, sus bienes embargados y remitidos al Tribunal Criminal. Era el caso del Duque de Orleans llamado Luis Felipe Egalité, hermano de Luis XVI, quien fue acusado y puesto en prisión con su esposa e hijos (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 49). Más adelante, el periódico da la noticia de su muerte (Gaceta de Lima, n˚ 12, 15 abr. 1794: 235). Luego, continúa refiriendo la lista de los más notables miembros de la aristocracia que estaban presos en Francia (Gaceta de Lima, n˚ 7, 11 dic. 1793: 99).

111En las provincias y las ciudades francesas a través de las noticias se aprecia el ataque y la persecución de los aristócratas y ricos. Se describen las expresiones extremas de esta violencia. Un ejemplo de ello, es la noticia informando que en Lieja fueron muertas cuatro personas solo «por ser aristocráticos» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 24). Esta situación provocaría actitudes de pánico y terror que son resaltadas en el periódico. En muchas zonas a las que llegaba el ejército revolucionario huía toda la gente acomodada, por temor (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 182).

112No dejan de mencionarse los decretos referidos a este grupo. Por ejemplo, las contribuciones impuestas a las personas acaudaladas (Gaceta de Lima, n˚ 6, 23 nov. 1793: 85). Más adelante, se señala los empréstitos forzados impuestos por la Convención a los ricos y hacendados de las provincias (Gaceta de Lima, n˚ 1, 8 en. 1794: 128). También las propuestas de algunos convencionales, como la petición que la Convención mandase depredar y matar a los aristócratas de Tolón (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 255). Además de las condenas a muerte, los fuertes impuestos para solventar la guerra y los embargos de bienes, estaba el destierro. Se informaba en uno de los números, que la familia de los Capetos había sido desterrada de Francia, excepto los que estaban en manos de la justicia y los dos hijos de Luis XVI que permanecerían en el Temple (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 179). Más adelante, se comentaba la discusión sobre la expulsión de todos los aristócratas y demás personas que no eran partidarias de la Convención. Un convencional, considerado «impío y sanguinario» por el periódico, había añadido a esta propuesta que, para impedir el regreso a Francia, los desterrados se marcaran con un fierro caliente en la frente (Gaceta de Lima, n˚ 9, 27 mar. 1794: 196).

113El rechazo a los nobles se puede apreciar también en el ataque a los símbolos reales como a la estatua de Carlos de Lorena, «la cual había derribado y ocultado el furor de los Franceses por solo ser de un Príncipe» (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 53). Asimismo, se hace referencia a la resolución de destruir todos los sepulcros de los reyes que existían en la Abadía de «San Dionisio» y en los departamentos. El periódico califica dicho decreto como «tan bárbaramente atroz» (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 179).

114Uno de los temas en los que el periódico ofrece detallada información es sobre la situación de la Reina. Una de las noticias informaba como ésta había sido separada de su hijo, lo cual constituía un mal presagio debido a que conforme avanzaba la Revolución, eran más violentas las resoluciones de la Convención (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 143). Otra información procedente de Ginebra, relataba como la Reina había sido conducida a las 3 de la mañana desde el Temple a la cárcel de la Conserjería, siendo sometida a 3 interrogatorios ante los que se comportó, como resalta el texto, «con entereza, serenidad y exactitud en sus respuestas», tanto que habría causado admiración en los jueces. Al igual que en el caso del Rey, se da relevancia a las grandes cualidades exhibidas por María Antonieta. Estos no habían podido hallarla culpable, entonces la trasladaron a una prisión más decente y su causa pasaría del Tribunal revolucionario a la Junta de Salud Pública (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 5, 28 feb. 1794: 164).

115Se alerta sobre el peligro que corría María Antonieta (Gaceta de Lima, n˚ 8, 15 mar. 1794: 187). Finalmente, en la Gaceta del 11 de abril de 1794 se anunciaba el asesinato de la Reina. Se informaba que se le había acusado levantando «las más negras e increibles calumnias», las que se atacaban duramente en el texto, pero no se referían en ningún momento. Estas noticias alimentarían viejos temores en los lectores que integraban la aristocracia y el grupo de poder económico en la sociedad colonial.

Comerciantes

116Este grupo es también un protagonista importante de los sucesos. Se resalta, especialmente, las consecuencias de la Revolución y la guerra sobre el comercio, las cuales se manifiestan de diferentes formas. La situación de Francia provocaba que los países con los cuales mantenía lazos comerciales tomaran represalias.

117Una de los primeras noticias a este respecto presentaba el pronunciamiento de la Emperatriz de Rusia que suspendió los tratados de comercio con Francia hasta el restablecimiento del orden y de la autoridad legítima, prohibiendo la entrada de barcos de esta nación en los puertos rusos (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 36). Otro número informaba que por orden del Sultán todas las embarcaciones francesas existentes en el canal habían tenido que descargar y la resolución de negar la entrada a sus puertos a todos los buques franceses. Sobre esta providencia, comenta el periódico que acabaría por arruinar al comercio de Marsella (Gaceta de Lima, n˚ 5, 22 nov. 1793: 74). Más importante aún, es la reproducción del Convenio entre el Rey de España y el de Gran Bretaña, donde se establecía el carácter de la política comercial de ambos países, conducente a perjudicar el comercio francés para lograr buenas condiciones de paz (Gaceta de Lima, n˚ 6, 5 mar. 1794: 167-175). Los comerciantes a cuyas manos llegaría el periódico, apreciarían un cuadro trágico de las consecuencias de la guerra y la Revolución para el comercio. No obstante, es necesario considerar que la información era manejada por los comerciantes con anterioridad al resto de la población, debido —justamente— a las actividades a las que estaban dedicados.

118En la Gaceta se puede observar también el influjo de los sucesos revolucionarios en el comercio interno y en los propios comerciantes franceses. Una noticia comentaba cómo los comerciantes de Burdeos eran considerados sospechosos por la Convención de proteger sus intereses económicos, contrarios al ideal revolucionario (Gaceta de Lima, n˚ 9, 27 mar. 1794: 195). Más adelante, se relata cómo los comisarios entraban a Burdeos y encerraban a todos los comerciantes ricos de la ciudad (Gaceta de Lima, n˚ 22, 11 jun. 1794: 300). Este grupo corría peligro por su situación económica, pues la riqueza aparece en el periódico como la antítesis de la Revolución.

119Cabe resaltar la presencia de noticias de Lima sobre el navío Santiago, alias el «Aquiles». En uno de los números del periódico se anunciaba la buena noticia de haber llegado sin ningún problema los navíos de registro llamados la Unión, San Pedro y las Nieves. Al mismo tiempo que se informaba la mala noticia de haber sido el navío Santiago capturado por los franceses el 5 de abril y luego por los ingleses, el 14 del mismo mes. La noticia fechada en Lima el 25 de octubre, 6 meses después de ocurrida la captura, reproducía la comunicación del Capitán del barco, Manuel Calvo. En ella señalaba que cuando partió del Callao hacia Cádiz no tenía noticia alguna de la guerra. Rumbo al puerto gaditano tomó conocimiento de las nuevas noticias de Europa, proveidas por otra embarcación española. De esta manera, logró constatar que España

«… estaba en paz con todas las naciones de Europa, pero aun hasta con los Moros, y que solo había la novedad de que los Franceses habían hecho matar á su Rey…» (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 67-72).

120Al final de esta noticia, los editores expresaban que de Cádiz se escribía que existía la esperanza de recobrar los caudales que conducía la embarcación, aunque con un gravamen del 8 al 10%. De este modo, Lima —al igual que otras ciudades hispanoamericanas— no estaba ausente de las noticias periodísticas, aparecería integrando el panorama mundial de la Revolución.

121El 25 de noviembre aparecía otra breve información acerca del navío español, la cual refería que las noticias de Londres anunciaban que los ingleses no habían realizado una presa tan rica como el Aquiles después de la Hermiona, en la guerra de 1756. De acuerdo con la misma noticia, los ingleses habían publicado que encontraron una buena cantidad de oro, plata y diamantes escondidos en los cajones de cascarilla. El editor afirmaba, indignado, que estas noticias eran falsas y que hacían poco honor a la lealtad de los comerciantes del Callao (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 96).

122Finalmente, se presentaba en el periódico una última novedad sobre el navío Santiago. Se editaba la sentencia del gobierno inglés que aprobaba la restitución de la embarcación con un recargo del 8%, a cambio que el estado español restituyera también las embarcaciones y cargamentos de los buques ingleses capturados por esta nación (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 260).

Militares

123La imagen que ofrece el periódico sobre el ejército revolucionario es totalmente negativa. En el texto es definido de la siguiente manera: «El Exercito llamado Revolucionario (conviene saber, la plebe que los facciosos juntan y arman para sostener sus ideas)» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 111). Este ejército compuesto de gente del pueblo aparece asociado a la destrucción, al saqueo y la muerte. Al lado de él, surge un ejército contrarrevolucionario de los países en guerra con Francia, que despliega heroicidad y fidelidad a la monarquía y la religión.

  • 25 Véase el cuadro 2 del Apéndice.

124Asimismo, se destacan algunos jefes militares franceses, en especial, Dumouriez, sobre el cual hay mucho material informativo en la Gaceta. Se resalta la arbitraria actitud de la Convención, que responsabilizaba a los jefes militares de las derrotas frente a las tropas extranjeras. Se publican los nombres de los militares del ejército revolucionario ajusticiados como Baserot, capitán de la fragata Minerva, guillotinado por haber conspirado contra la República (Gaceta de Lima, n˚ 7, 11 dic. 1793: 102). También el General Miaczenski, degollado como traidor a la patria en la deserción de Dumouriez (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 109) y muchos más (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 304), que aparecen en la detallada narración de los eventos militares. Es de señalar que los militares en el Virreinato del Perú aparecieron también, erogando donativos para la guerra de España contra Francia25.

3. 2. 3. El pueblo y las mujeres

125Son actores principales en la construcción de la Revolución como representación. Aparecen constantemente en la prensa periódica pues, dentro de la concepción ilustrada, ésta debía cumplir una función docente educando a la sociedad, en especial, al pueblo y a la mujer para que cumpliesen a cabalidad con su función social. A través de los artículos encontramos una vocación preceptiva y una orientación pedagógica dirigida al pueblo y a la mujer, grupos que ponían límites al proyecto ilustrado.

Pueblo, plebe o populacho

126Los sectores populares aparecen como actores de las noticias de las gacetas y son designados a través de distintos términos como «pueblo», «plebe», «populacho» o «sans-culottes», rara vez «plebeyos». Detrás de estas palabras, no había una diferenciación de los distintos sectores que componían aquella gran masa anónima de las urbes, aquella muchedumbre que se distinguía claramente de la élite. Se puede percibir, entonces, el discurso homogeneizador propio de la Ilustración y del reformismo borbónico. En el Virreinato del Perú, durante el siglo xviii la rigidez de la temprana división entre República de indios y República de españoles se había distendido, debido al amplio mestizaje que se había dado entre españoles, indios y negros, que provocó la aparición de otras mezclas étnicas. Estas, denomidas bajo el apelativo de castas, sobre todo aquellas consideradas de baja extracción como mestizos, zambos y mulatos, fueron integradas, junto con los indios, bajo el concepto de plebe, que es un vocablo que aparece reiteradamente en la documentación del siglo xviii. En ella, la plebe aparece caracterizada con una serie de defectos, sus miembros eran vagabundos, proclives al hurto, de conducta disipada y poco temor a la autoridad. Por ello, generaban temor y las rebeliones que estallaron durante el siglo xviii contribuyeron a alimentar este miedo a la plebe (O’Phelan, 2005), sobre el cual actúan las noticias de la Revolución Francesa.

127El pueblo, este nuevo actor, aparece protagonizando diferentes papeles en la vorágine revolucionaria. Las primeras noticias editadas en la Gaceta destacan su comportamiento, en este caso a favor de la contrarrevolución. Lo relevante de este material informativo es que presenta la descripción de una irrupción popular, posibilidad que atemorizaba tanto a los grupos dirigentes de la sociedad colonial. En dicha noticia, se informa de las desavenencias entre el Papa y los republicanos sobre la colocación del escudo de armas francés. De este modo, un grupo de franceses residentes en Roma decidieron colocarlo a pesar de la prohibición papal, para lo cual recorrieron la ciudad en una carroza ataviados con los símbolos revolucionarios. «Este espectáculo fue la centella que levantó el incendio, y la señal de una decidida irrupción del Pueblo», los clamores de esta multitud fueron rápidamente el eco universal de la ciudad y se formó una «inmensa multitud de pueblo tumultuado» y el tumulto aumentaba cada vez más espontáneamente (Gaceta de Lima, n˚ 1, 4 set. 1793: 11).

  • 26 Consúltese los trabajos de Scarlett O’Phelan, 1988a y 1995.

128Se presenta a la plebe como una multitud incontenible que destrozaba todo lo que encontraba a su paso, dando gritos y clamores, para luego incidir sobre las «consecuencias funestas que se siguen en semejantes tumultos populares» (Gaceta de Lima, n˚ 1, 4 set. 1793: 12). En efecto, al llamado «pueblo tumultuante» o «pelotones de plebe» se le describe como desenfrenado y buscando cometer excesos como incendiar el barrio de los judíos. Frente a esta situación se observa la actitud de las autoridades, en este caso el Papa, que mandó a los sacerdotes a que predicaran al pueblo como una de las principales providencias para que «el Pueblo volviendo a su antigua docilidad se restituyese a una perfecta calma» (Gaceta de Lima, n˚ 1, 4 set. 1793: 13). Esta es la imagen más clara que se ofrece de una irrupción popular desde su inicio hasta el final, y que se evidencia también en la descripción de las rebeliones anticoloniales del siglo xviii26. A dichos levantamientos populares se les daba el calificativo de «ondas borrascosas de las insurrecciones populares» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 256). Estas imágenes mostraban lo perjudicial y nefasto que resultaba de la participación del pueblo en la política, argumentando a favor del despotismo ilustrado: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

129Otra es la imagen del pueblo amedrentado en Francia por la frecuencia de los castigos y el Terror. Este aparentaba algún sosiego en la capital, pero subsistía la escasez, la miseria y el hambre (Gaceta de Lima, n˚ 3, 21 oct. 1793: 49). Estos últimos serían, según las noticias, los desencadenantes principales de los movimientos populares. El pueblo descontento por la situación económica reinante, es presentado como un problema de gravedad, por lo que era conveniente para las autoridades «tener contento al populacho sin reparar los medios» (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 141). De este modo, se podía evitar una insurrección. Esta imagen no era ajena a lo que sucedía en el Perú colonial, pues —sobretodo en la década del 80— se pudieron presenciar las rebeliones suscitadas por el alza de impuestos y la situación económica reinante.

130En la Gaceta se identifica al pueblo con los sans-culottes y éstos aparecen definidos en una nota explicativa a pie de página donde se brinda al lector la siguiente definición:

«Sans-culottes, á la letra sin calzones, equivale a descamisados. A favor de este nombre, y valiendose de esta especie de gente para sus perversos intentos, consiguieron los usurpadores del poder legítimo seducir a la multitud que dependiendo ya, para su subsistencia de sus mismos déspotas, los sirve ciega y furiosamente… viviendo sin ley y sin rey» (Gaceta de Lima, n˚ 11, 11 abr. 1794: 214).

131Los sans-culottes no tendrían una ideología propia, pues por su «necia credulidad» serían manipulados y engañados por los revolucionarios, quienes buscaban utilizarlos para lograr sus propios fines. De la misma manera se expresa el Mercurio, cuando afirma que el pueblo sería presa del engaño de los revolucionarios, por lo que es visto como una multitud extraviada y seducida por el principio de libertad. En un pasaje se señala que el pueblo clamaba por una libertad que no conocía durante el asesinato de su Rey (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 298, 10 nov. 1793). Se calificaba al pueblo como desalmado, detestable y desenfrenado. Ese vil populacho, ingrato y sediento de sangre, había pretendido juzgar a su propio juez en un proceso ilegal que había terminado culpando al Rey inocente, sin respeto de su inviolabilidad (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 274, 18 ag. 1793). El engaño, el extravío y la seducción de la que fue presa el pueblo durante la Revolución, se debía a su ignorancia, su falta de cultura. A fines del siglo xviii, se enfatizó que la ignorancia era la fuente de todos los males y que la cultura era la base de la felicidad del pueblo, el instrumento de paz y el medio para desarrollar la razón (Sarrailh, 1992).

132Se presenta a los sans-culottes orgullosos, «llamándose por complacencia, sin calzones, salteadores, valientes, dragones del cadalso; y lo que es peor, merecen escrupulosamente todos estos nombres» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 246). Aparecen asociados al saqueo, al despojo, la matanza; en suma, a la libertad absoluta y a las actitudes bárbaras porque no respetarían ninguna ley. Son considerados delincuentes al igual que los jacobinos. Esta imagen se vincula con la idea de la tiranía y el despotismo popular. Ello se evidencia en el pasaje donde se narra como la Junta revolucionaria, que había formado la plebe para conseguir el arresto de los miembros de la Convención, había cobrado un poder que no tenía más límites que su propia voluntad (Gaceta de Lima, n˚ 1, 8 en. 1794: 123). La idea que la soberanía popular es equivalente al despotismo popular está presente en la información periodística.

133No solo se destaca la actuación de los sans-culottes de París, sino también los de otras ciudades de Francia, quienes se dedicarían —de acuerdo con el periódico— a buscar cada día algún nuevo medio para mortificar a la gente honrada (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 301). En una noticia, se leía que habían entrado en la ciudad de León 200 sans-culottes «y empezó la matanza y el saqueo» (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 305). Su aparición en escena significaba la presencia de los males terribles provocados por la Revolución.

134Otra noticia narraba como 400 ciudadanos de León autotitulándose sans-culottes, presentaron un memorial protestando a la Convención sobre la formación de un Tribunal revolucionario en su ciudad (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 89). También aparecen asociados a símbolos o emblemas de la Revolución, como cuando son descritos cantando himnos a su libertad (Gaceta de Lima, n˚ 123, 18 jun. 1794: 316).

  • 27 Se refiere a Santerre, jefe del Ejército Republicano en la Vendée, quien «… fué hecho prisionero, (...)

135Es constante la figura del pueblo manipulado, seducido, engañado. En una noticia, se muestra claramente esta imagen del pueblo de Francia cuando se le dice: «pueblo francés engañado que se dejó seducir por una felicidad imaginaria» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 252). Entonces, el pueblo es visto como una amenaza, sediento de sangre y suplicio, desenfrenado pero, a la vez, manipulado y engañado por sus líderes. De pronto, estas imágenes reanimaron en las autoridades virreinales y en la élite criolla, el temor a la revolución del pueblo e hicieron resurgir en la memoria los sucesos de la rebelión de Túpac Amaru. Es más, hay una alusión directa a este hecho en el propio periódico27.

136El pueblo sería fácilmente seducido por su candor, su credulidad y su falta de discernimiento. Por ello, es presentado constantemente como «instrumento ciego de un partido de la misma Convención» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 112). Sin embargo, los propios integrantes de la Convención, en este caso el presidente, se quejaban que los conspiradores engañaban al pueblo con «persuasiones perniciosas disfrazadas en lenguaje patriótico», tratando de hacerles creer que para salvar a la patria se precisaba una nueva insurrección (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 90-91). Junto a estas imágenes, también encontramos alguna referencia al pueblo soberano (Gaceta de Lima, n˚ 1, 8 en. 1794: 127).

137Es interesante el análisis del discurso sobre los sectores populares en la Gaceta porque nos da luces para entender su imagen en el Perú del siglo xviii.

La mujer

138La mujer surge a lo largo de las páginas de la Gaceta de Lima en múltiples facetas; en principio, aparece como objeto pasivo de la violencia de los revolucionarios. Con el fin de acentuar la naturaleza caótica y violenta de la Revolución, en el periódico se le presenta ajusticiada, violada u ofendida en su pudor. En un pasaje, se enuncia como «mujeres de muchos años, muchachas de 16 y 18 años han ensangrentado el cadalso» (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 141); mientras que en otro, se condena el ultraje a la reputación de la Reina como mujer antes de su muerte, concluyendo la noticia que «no bastando a sus verdugos quitarle la vida, sino también la honra» (Gaceta de Lima, n˚ 11, 11 abr. 1794: 212). De este modo, apreciarían los lectores cómo los revolucionarios no respetaban la vida ni la honra de las mujeres, principios tan caros para la sociedad de la época. Estas imágenes se enmarcan en un discurso periodístico que insistía en la preservación del honor de la mujer, el cual constituía un mecanismo de control de la sexualidad femenina, la que debía orientarse hacia el matrimonio. Había un deseo expreso de normar su recato a través del pudor o la vergüenza, que no solo protegía a la mujer del asalto de los hombres, sino también servía para contener los desbordes propios de la naturaleza femenina; más cuando el honor masculino se entendía en función de la honra femenina (Rosas Lauro, 1999c). Ir en contra de este valor significaba ir en contra del orden social; entonces, los revolucionarios iban en contra del orden social establecido.

139Este y otros valores sociales se ven atacados por los revolucionarios a través de las noticias que comentan el cautiverio y el posterior suplicio de la Reina, pues en ellas se destaca insistentemente su condición de mujer, de esposa y de madre. En el Mercurio aparece su figura al publicarse una Carta de la Reina a la Convención Nacional escrita en París el 23 de marzo de 1793, en la que María Antonieta respondía al decreto que le mandaba elegir el lugar para realizar la sentencia contra ella, diciendo que eso era propio de delincuentes y no de su inocencia, por lo que cualquier sitio le daba igual. Ofrecía su vida a los revolucionarios, si es que eso llevaría a la felicidad de Francia y los acusaba de la atrocidad de haber matado a su esposo, sin siquiera admitir su apelación, lo que le había provocado muchas lágrimas y amargura a ella y a sus desgraciados hijos, infelices víctimas de su furor. Asimismo, criticaba el libelo infamatorio con horrorosas calumnias en contra de ella (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 295, 31 oct. 1793). Una Nota de la Sociedad señalaba que la carta no era una noticia de gaceta, sino un rasgo delicado, digno de transmitirse a la posteridad.

140Más adelante, encontramos una pieza anónima sobre «los sentimientos de la Reina María Antonieta en su prisión del Temple después de la muerte de su esposo Luis XVI». Esta obra estaba compuesta por seis odas, una de ellas decía así:

«Pues miré ensangrentado
a mi Esposo querido:
muy suave me es la muerte
después de tal martirio»
(Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 354, 25 may. 1794)

141El periódico buscaba conmover al público lector presentando a María Antonieta como sensible y tierna, en su papel de esposa, madre y reina, afligida por un grupo de monstruos y asesinos (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 360, 15 jun. 1794) que la hacían sufrir para prolongar su gozo bárbaro como verdugos. Desafortunada, víctima y modelo admirable, fiel al Rey y digna de todos los elogios (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 361, 19 jun. 1794). Los mercuristas dedicaron varias páginas a la exaltación de la figura de la Reina como mujer, pues un aspecto central en la configuración de la imagen de la mujer era la procreación, la facultad de dar a luz, de crear vida, que se convierte en el objetivo central del matrimonio (Rosas Lauro, 2004: 103-138). La naturaleza de la mujer y su razón se delinean en base a esta facultad. Por ello, el útero la domina y hace de ella un ser de extremada sensibilidad, con una imaginación sin límites; en definitiva, un ser pasional más que racional (Rosas Lauro, 1999a).

142La imagen de la mujer en la Gaceta se alimenta de los decretos emanados de la Convención referidos expresamente a su papel y condición. En una noticia procedente de Ginebra se relataba que se había mandado que todas las mujeres pidieran cédula de civismo, las que lo merecieran llevarían la escarapela nacional, mientras que a las de mala vida no se les concedería el derecho de portar este distintivo (Gaceta de Lima, n˚ 13, 19 abr. 1794: 232). Este estereotipo coincide con el discurso local que considera a la mujer de mala vida la excluída, la marginal porque lleva al extremo la idea que la mujer es fuente de pecado, instrumento de la lujuria y de los placeres de la carne. Estas mujeres habían perdido su pudor o vergüenza, y por ende, su honor. A pesar de la inversión del mundo provocada por la Revolución, ellas seguían manteniendo su condición.

143En otro pasaje se enuncia que la Junta de Salvación Pública ordenó que todas las mujeres, so pena de muerte, debían presentarse con marido en el término de tres meses ante un tribunal especial y que cualquier mujer viuda o soltera debía admitir por marido al primero que la pidiera sin que pudieran servir de obstáculo las costumbres, el empleo, ni otros motivos. La razón de la medida era remediar la pérdida diaria de la población del Reino (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 303). Esta imagen iba en contra del matrimonio y la familia, fundamentos de la sociedad. El matrimonio es un elemento esencial para comprender la imagen de la mujer, pues había solo dos opciones contempladas en el destino de la mujer: convertirse en esposa o en monja, es decir, el matrimonio con un hombre o con Dios. El Estado debía tener un papel favorable frente al matrimonio, lo cual revelaba la preocupación demográfica propia de la época.

144Otra noticia resalta la actitud de los revolucionarios con respecto a las mujeres consagradas a la religión, entre las que se encontrarían mujeres pertenecientes a la nobleza,

«… cuya labor en los hospitales se reducía solo a las acciones de la más sublime caridad, dedicadas a educar a las jóvenes y a otras labores, han sido echadas de sus propias casas a las que tenían derecho de propiedad por las dotes que habían dado sus familias, despojadas de sus bienes y azotadas públicamente con la mayor indignidad» (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 17).

145La noticia continúa diciendo que entre esas mujeres respetables había muchas ancianas, a las cuales no les iba a ser posible conseguir su subsistencia. Más adelante, se insiste en que las religiosas, mujeres con las más destacadas cualidades, paradójicamente «han sufrido los ultrajes y las injurias más sangrientas» (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 18).

146Cuando se describe la violencia de los ejércitos revolucionarios en Flandes, nuevamente aparece la mujer, esta vez ofendida en su pudor, pues en la ciudad de Poperinque

«… obligaron a todas las mujeres de dicha villa a despojarse de su ropa en medio de la calle, haciéndolas quitarse hasta el calzado y las medias» (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 308).

147Estas imágenes de violencia contra la mujer buscaban horrorizar a los lectores; sin embargo, ésta también era protagonista de actos de violencia. Es así que su figura aparece constantemente asociada a la actitud violenta de las revolucionarias, quienes participaban en el desenvolvimiento de los acontecimientos políticos. Se destaca su participación en las sesiones de la Convención a través del testimonio de uno de sus representantes, quien declaró que «… la sala estaba llena de mujeres, cuyas intenciones eran las más sanguinarias…». Frente a lo cual habría agregado otro de sus miembros, el convencional Marat, que eso era obra de una mujer, la esposa del ex-ministro Roland (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 108-109). En una declaración del Presidente de la Convención sobre la conspiración que se tramaba contra esta institución, se resaltaba que las mujeres habían prestado su ayuda a los conspiradores y habían sido formadas en los regimientos para apoyarlos en la ejecución de su plan (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 90-91). Aquí vemos una imagen distinta de la mujer, que aparece apoyando la causa revolucionaria. Ese era el ejemplo que las mujeres debían evitar seguir, pues mostraba el grado de inversión social que podía acarrear una revolución y evidenciaba lo perjudicial que podía ser la participación de la mujer en la política.

  • 28 Uno de los temas dominantes de la contrapropaganda española en 1793 era que todos los habitantes — (...)

148Del mismo modo se realza la imagen de la mujer en el periódico, a través de su heróica actuación en eventos militares apoyando la causa contrarrevolucionaria28. Un ejemplo de ello, es la participación de las mujeres en la defensa de Fuenterrabía, donde se observó «un valor digno de eterna memoria en las mujeres de esta plaza» y entre ellas, destacó una anciana (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 4, 23 oct. 1793: 65). En otro pasaje, se afirma que «hasta las mujeres armadas de cuchillos y bayonetas, y con mucho denuedo» defendieron Roncal (Gaceta de Lima, n˚ 9, 28 dic. 1793: 122). Las mujeres solo actuaban políticamente si eran antirrevolucionarias, si defendían el altar y el trono cuando estos principios fundamentales corrían peligro. Unicamente en esas circunstancias la mujer podía incursionar en el ámbito propio del varón: la política y la guerra.

149Una noticia curiosa es la dedicada a una emigrante francesa en Inglaterra. Una «mujer extraordinaria», el Caballero Madama D’Eon de Beaumont, que desde niña habría aprendido a disfrazar su sexo, llegando a ser Teniente Coronel de un Regimiento, hasta que fue revelada su identidad. Se le atribuyen rasgos masculinos para la época, pero se resalta la «delicadeza propia de su sexo» (Gaceta de Lima, n˚ 9, 27 mar. 1794: 197-198). Las mujeres con rasgos masculinos son aceptadas y elogiadas mientras que los hombres con rasgos femeninos o los homosexuales son severamente criticados y marginados (Rosas Lauro, 1999a: 404-405).

150Si bien la mujer está presente en la representación de la Revolución como jacobina o contrarrevolucionaria, es una mujer que continúa siendo subordinada, considerada menor de edad, carente de personalidad civil o política, excluída de los centros de poder y solo existe jurídicamente a través de los hombres. Es decir, se encontraba en situación semejante a la de los indígenas, mestizos, negros y pobres…

151En otra de las gacetas, la mujer aparece protagonizando algunos alborotos en la ciudad de París. Muchas mujeres organizadas en grupo y adoptando el nombre de «jacobinas», se habían presentado en los mercados y otros lugares de la ciudad con gorro encarnado y vistiendo pantalones o calzones largos. Estos decididos grupos de mujeres querían que las demás ciudadanas usaran la misma vestimenta y corrían por las calles insultando y azotando a las que no obedecían (Gaceta de Lima, n˚ 22, 11 jun. 1794: 298). Frente a esta situación, en el Comité de Salud Pública se discutió si las mujeres podían ejercer los derechos políticos y participar en el gobierno, si podían deliberar entre ellas reunidas en sociedad popular. A este respecto es interesante ver la decisión de la Junta y cómo el periódico la presenta en detalle. La Junta se pronunció en contra, argumentando que no tenían las calidades que exigía el gobierno, tales como la impasibilidad severa y la abnegación de sí mismo, no tenían la fuerza moral ni física que exigía el ejercicio de los derechos políticos del ciudadano. Por otra parte, si se dedicaban a estas funciones, «tendrían que sacrificar por ellas los cuidados más importantes a que las llama la naturaleza». A continuación, el texto concluye afirmando que:

«Nacidas para suavizar las costumbres del hombre, no deben tomar una parte activa en las discusiones, cuyo ardor es incompatible con la ponderación y dulzura que forman el embeleso de su sexo. Además las mujeres por su organización son propensas a una exaltación que sería funesta en el examen de los negocios públicos» (Gaceta de Lima, n˚ 22, 11 jun. 1794: 299).

152Finalmente, la Convención prohibió las juntas y asociaciones de mujeres, excluyéndolas de la actividad política. La Revolución más radical de su tiempo terminó subrayando la marginación de la mujer del espacio público. Ello no sorprendió al público lector, pues por lo menos en este punto sí coincidirían los revolucionarios franceses con los criollos peruanos.

3. 3. Los estandartes políticos de la Revolución

153La realidad representada en el Mercurio y, especialmente, en la Gaceta apeló a los principios del discurso revolucionario, construyendo su propio discurso, a todas luces, contrarrevolucionario. Estos principios tenían un origen que explicaba el estallido de la Revolución. En efecto, en el discurso subyace una interpretación sobre las causas del evento histórico, las que estarían constituidas por los principios difundidos por la filosofía de Las Luces. El movimiento revolucionario sería un conjunto de todas las escenas terribles y lamentables, escenas de sangre y carnicería acaecidas en Francia, que:

«… son un efecto natural de los principios subversivos de todo órden social, nuevos de la historia del mundo, contradictorios á la experiencia de los siglos, repugnantes á la moralidad, enemigos de la Religion…» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793).

154Estos sucesos son considerados como una lección a las naciones para que conozcan los peligros cuando se intenta poner en práctica una teoría ilusoria. Así aparece la tenaz crítica a la filosofía de Las Luces, que curiosamente se desarrolla en el Mercurio mas no en la Gaceta. En este periódico son pocos los pasajes que se refieren a los filósofos y llama la atención no encontrar el nombre de ninguno de ellos. Sin embargo, la imagen peyorativa y peligrosa que se proyecta del filósofo es clara. Se advierte que la Revolución «… ha sido el fruto que han producido las obras de ciertos filósofos del siglo xviii» (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 302). En otros pasajes se equipara al filósofo con el revolucionario. Se les llama gentes de letras, pretendidos o falsos sabios, cuya finalidad debía ser ilustrar a los hombres, fin que no se había llevado a cabo. Al contrario, sus talentos y «luces» habían contribuido a precipitarlos en el error, a ellos mismos y a sus seguidores (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 246).

155Los términos filósofo y filosofía están cargados de un fuerte contenido semántico. Los filósofos aparecen en el discurso de los mercuristas como «pensadores impíos y libertinos» que propagan sacrílegas máximas (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 274, 18 ag. 1793) y apóstoles que predican una «doctrina impía, enemiga de Dios y de los Hombres» (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 320, 26 en. 1794). En todo momento queda manifiesta la oposición de Las Luces a la religión. En un discurso, el líder Pétion calificaba de errada y falsa a la filosofía de Las Luces porque conducía a la impiedad y al brutal materialismo (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 297, 7 nov. 1793). Otra característica atribuida a esta filosofía es el materialismo, idea que aparece repetidas veces en el discurso.

156Una opinión peruana se expresa en este sentido, diciendo que: «… los falsos Filósofos del día, exceden en impiedad a los mismos Paganos. Puros Ateistas y Materialistas…» (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 324, 9 feb. 1794). Esta falsa filosofía, a la que también se le identifica por su ateismo, estaría declarada contra el orden y gobierno que Dios había puesto en el Cielo y en la Tierra.

157Una Pastoral criticaba a la secta de filósofos por haber transtornado el orden social y la moralidad, al mismo tiempo que había roto los lazos de la subordinación, confundiendo y oscureciendo la autoridad legítima. Frente a la situación descrita, en el documento se invocaba a los sacerdotes para que hicieran conocer a sus pueblos que su felicidad consistía en someterse a la autoridad y en respetar las distinciones establecidas por Dios para el bien de la sociedad (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 360, 15 jun. 1794).

158La filosofía de Las Luces era presentada, de manera recurrente, como una «filosofía orgullosa». Se criticaba que la propia Francia se vanagloriara de haberle dado origen, puesto que su único objetivo parecía ser destruirlo todo, por tener el placer insensato de dominar sobre ruinas y establecer después el «reyno de las pasiones» (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 320, 26 en. 1794).

159El argumento del desencadenamiento de las pasiones originado por estos principios es claro en los textos, pues uno de ellos explicaba como el hombre agitado por sus pasiones era conducido por las débiles luces de su razón (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 321, 30 en. 1794). Al mismo tiempo, se alertaba sobre los peligros del uso desmedido de la razón. En este sentido, la filosofía de Las luces era insensata porque a fuerza de razonar acerca de todo, todo lo había confundido y oscurecido. Frente a una filosofía moderna que había causado todos los males, la antorcha de la Revelación debía «ilustrar» y mostrar el camino a seguir (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 321, 30 en. 1794). La idea de Ilustración cristiana surge en el discurso.

160En el periódico resalta la oposición a Voltaire, que es el único de los filósofos iluministas franceses mencionado. La carta del «Buen Vasallo», escrita por un anciano prisionero en una cárcel de París y dirigida a su hijo residente en España, es un buen ejemplo de la diatriba en contra de este pensador. Gran parte de la carta está dedicada a Voltaire, quien es llamado «monstruo de la impiedad» y «oráculo de la disolución», porque «trazó el plan del bárbaro sistema que nos aflige». Calificado como enemigo de la sociedad y del estado, habría nacido solo para devastar el universo a través de sus escritos, en los que «todo fue objeto de sus atrevidas producciones».

161El texto afirma enfáticamente que este filósofo murió abandonado por Dios y los hombres; sin embargo, al morir se arrepintió de sus blasfemias y de haber combatido a la religión, tal como se arrepintieron Nerón, Cromwell y otros depravados. La advertencia que hace al final a su hijo contra autores y escritos que prediquen estas ideas, está orientada al público lector (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 298, 10 nov. 1793). Es interesante encontrar la mención a Cromwell y no será la primera vez.

162También en el poema «La Galiada» es recurrente la mención de Voltaire, quien aparece como: «… Proteo de la impiedad, Sumo Patriarca de la disolución y el sacrilegio, Padre y Caudillo» (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 352, 18 may. 1794). Esta imagen perdurará en los sectores conservadores hasta mediados del siglo xix, como se ve a través del análisis de la historiografía.

163Se vincula la ejecución de Luis XVI con estos principios filosóficos, que son presentados como la causa del regicidio. En efecto, en el discurso del periódico, el Rey habría sido inmolado a la impiedad filosófica de un siglo corrompido. Es muy significativa y ejemplar la siguiente frase de un Obispo francés que huyó a España:

«Y los Franceses se han manchado con la sangre de su Rey en el siglo, que se atreve á llamarse el siglo de las luces, y bajo el imperio de una filosofía que se dice ser tan amiga de la humanidad…» (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 360, 15 jun. 1794).

164En suma, se pretende mostrar al público lector lo contradictorio de la filosofía de Las Luces. Esta imagen iba acompañada en el Mercurio de otro poderoso argumento esgrimido para descalificar la Revolución y es que ésta iba en contra de la naturaleza humana. El énfasis en esta idea distingue claramente el discurso de los mercuristas del que aparece en la Gaceta. En este sentido, la Revolución hacía desgraciado al género humano (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793) y el revolucionario era enemigo de la humanidad (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 322, 2 feb. 1794). La recurrencia del tema de la humanidad se evidencia no solo en el tratamiento de las noticias sobre la Revolución, sino en el periódico en su conjunto.

165Constantemente se recurre a la idea de ocultar, a la vista de los contemporáneos y de la posteridad, este suceso «… sobre el cual se debería, a favor de la naturaleza humana, echar un velo y ocultarlo, si fuese dable, al conocimiento de la posteridad…» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793). Esta reacción se debía a que el proceso revolucionario degradaba la naturaleza humana (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 274, 18 ag. 1793). A su vez, éste se originaba en una «filosofía orgullosa» elaborada por enemigos de la humanidad, por lo que se recomendaba rechazar sus perniciosos escritos (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 298, 10 nov. 1793). Se piensa que esta filosofía habría sumergido a la humanidad en un abismo de males (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 276, 25 ag. 1793).

166En contrapartida, los reyes de Francia son representados en su condición humana y se destaca cómo los principios que éstos defienden buscan la felicidad del género humano. Justamente, en el discurso de los mercuristas, las leyes de la humanidad son concebidas como las obligaciones que imponen los vínculos de sangre y el mantenimiento de la Corona (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793). La Revolución se opone a este principio, por eso es atacada con la idea de humanidad.

3. 3. 1. Libertad mal entendida

167Los conocidos principios de la Revolución cobraron un nuevo sentido dentro del vocabulario y la fraseología política de la época, difundiéndose entre la población. El que más aparecía en el discurso era el principio de libertad, que no solo estaba presente en los periódicos, textos y folletos; sino también, en las conversaciones y los pasquines fijados en la capital. Los patriotas emplearían estos mismos términos para elaborar su propio discurso.

168El término libertad inunda las páginas de los periódicos y se percibe su omnipresencia en el lenguaje político. Es identificado como el principio más importante de la Revolución, por eso su ataque permanente. El discurso contrarrevolucionario apunta a los peligros que acarrea la mala interpretación del concepto de libertad, advirtiendo al público lector sobre este particular de la siguiente manera: «No deis entrada al conocido abuso, tan común en estos tiempos, con que se tratan las palabras libertad, esclavitud, opresión» (Gaceta de Lima, 2do Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 29).

169El texto explica cómo los revolucionarios denigraban con los nombres de despotismo y esclavitud todas las instituciones civiles y religiosas que hasta ese momento habían sido respetadas por los hombres porque eran la base de la sociedad civil y su felicidad. En este sentido, son varias las advertencias a través de las cuales el periódico busca cumplir la función pedagógica asignada por la Ilustración. Nuevamente insiste en los «frecuentes abusos de una libertad mal entendida» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 42).

170Se destaca su carácter contradictorio arguyendo que la libertad es sinónimo de tiranía y despotismo. En efecto, su aplicación no es posible porque traería dichos males, lo que convierte a este principio en impracticable. Por ello, en muchos pasajes del Mercurio se afirma que la libertad es una «perfección ideal y quimérica» que cuando se intenta aplicar acarrea las mayores desgracias; por ello, «libertad es tiranía arbitraria» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 276, 25 ag. 1793). Asimismo, se consagraría en la práctica de la persecución y el despotismo (Mercurio Peruano, t. XI, n˚ 361, 19 jun. 1794). En la Gaceta, la libertad es mostrada como la antítesis de la Revolución. Entonces es clara, desde los primeros ejemplares, la intención de mostrar su incoherencia en episodios muy sencillos como en el que se enuncia «se halla el vecindario preso… en nombre de la libertad» (Gaceta de Lima, n˚ 1, 8 en. 1794: 127).

171A lo largo de las páginas del Mercurio dedicadas a la Revolución, apreciamos como se asociaba libertad con «desorden», «quimera», «caos», «impiedad», «subversión de las costumbres» y «libertinaje». Este principio está vinculado también a las ejecuciones y, por ende, a la muerte. Hay una crítica a los decretos «dirigidos a cimentar con sangre la supuesta deseada libertad» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 107) y al hecho de existir inumerables víctimas inmoladas a ésta (Gaceta de Lima, n˚ 25, 27 jun. 1794: 332).

172Se resaltan las consecuencias funestas de este principio, cuya aplicación tiene su ejemplo en los sucesos ocurridos en Francia. Muchos comentarios van en este sentido y recuerdan «… las tristes resultas de la moral y la libertad francesa» (Gaceta de Lima, n˚ 24, 25 jun. 1794: 324). No solo se previene al público lector sobre el carácter negativo de este principio mal interpretado, sino también se le ofrece una imagen de lo que debía ser la libertad bien entendida. En el discurso contrarrevolucionario expresado por los mercuristas, esta libertad era un gran bien que el hombre traía desde su nacimiento, pero debía conocer sus límites y no se debía confundir con libertinaje. La libertad que nada respetaba y que no reconocía ley alguna era el principio de los revolucionarios; una libertad mal entendida que pillaba, destrozaba, incendiaba, maltrataba, aprisionaba y, aún, asesinaba (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 320, 26 en. 1794). Todos los horrores de la Revolución aparecen asociados a este principio.

173Por esto, el Fiscal de la Audiencia de Lima prevenía en su discurso sobre que «la voz halagueña de Libertad es la piel de oveja con que disfrazados estos lobos sangrientos quieren tiranizar a los hombres» (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 324, 4 feb. 1794). En las reflexiones de este miembro de la autoridad colonial, como en muchas otras noticias, se advierte sobre el carácter engañoso de este principio. Es más, en el mismo discurso se ofrece una imagen que se pretende verdadera, cuando señala que: «solo tenemos libertad mientras vivimos obedientes a la Iglesia Católica Romana, y a nuestro Señor y Rey».

174Se señala de modo insistente lo persuasivo y engañoso del discurso revolucionario sobre la libertad para que los lectores estén precavidos y no se dejen convencer. El Manifiesto de Holanda, reproducido en el periódico, expone a los holandeses que no debían dejarse convencer por las promesas con que los revolucionarios pretendían empeñarlos en seguir las banderas de su libertad. Por ello, concluye pidiendo a Dios por su patria para «preservarla hoy de semejante libertad» (Gaceta de Lima, 2do Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 30-31). Lo interesante es que se expresa claramente la contradicción y el deslinde que debe hacerse entre la libertad de los revolucionarios, que sería falsa, y «la verdadera libertad», que sería el medio para lograr la verdadera felicidad de la patria y que no era posible sin la defensa de la religión. Otro Manifiesto, esta vez de los ciudadanos de Tolón, dirigida al resto de Francia expresaba: «nosotros en fin queremos la libertad que conviene a hombres, y no la que es propia de salvages antropófagos…» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 257). La pugna entre los conceptos antagónicos de libertad es frecuente a lo largo de los ejemplares de la Gaceta.

175Otro aspecto de la imagen de la libertad que se construye en la Gaceta está asociado a las celebraciones que se realizaban en su honor o en contra de ella. En el primer número se contaba como los «franceses habían hecho en los últimos días frequentes y numerosas juntas, en las cuales baxo el pretexto de banquetes inmolaban al simulacro de la libertad» (Gaceta de Lima, n˚ 1, 4 set. 1793: 10). Esta mención es interesante porque en Lima se habría dado un caso similar en una Fonda, donde varias personas brindaron rindiendo homenaje a la libertad, como veremos en el capítulo siguiente.

176Se editan testimonios de los revolucionarios que hasta decían adorar la libertad (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 91). Junto a los pasajes que comentan su emulación, están los que expresan todo lo contrario, como lo ocurrido en las calles de Bruselas cuando los vecinos corrían «… ridiculizando la pretendida libertad Francesa y exclamando Vaya con el Diablo la turba de los Jacovines…» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 41).

177La libertad en algunos pasajes aparece entendida como sistema de gobierno y otras veces equiparada al gobierno de la Convención Nacional (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 89). En algunos momentos surge como sujeto o protagonista de los sucesos (Gaceta de Lima, n˚ 24, 25 jun. 1794: 323). Sin embargo, constantemente es puesta en entredicho.

178Es muy interesante encontrar la palabra independencia asociada a la Revolución Francesa en las noticias del Mercurio. Cuando aparece, lo hace junto a los otros principios revolucionarios como en el siguiente pasaje, que es muy significativo:

«… que esa independencia no es más que confusión, que esa libertad, no es sino licencia y esclavitud; y que esa igualdad, solo es una locura y quimera» (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 320, 26 en. 1794).

179Independencia es lo opuesto a subordinación y sería sinónimo de caos y anarquía. Este término es utilizado también por las autoridades metropolitanas cuando envían las primeras disposiciones a América para evitar el contagio revolucionario. Ello explicaría su palpable ausencia en el discurso periodístico. Esta vocación pedagógica la encontramos también en la Gaceta; sin embargo, la diferencia está en que en este periódico son escasas las referencias a la igualdad y la independencia, mientras que en el Mercurio podemos reconstruir la imagen que se pretendía proyectar sobre estos principios.

3. 3. 2. Igualdad que subvierte el orden

180Del mismo modo, las alusiones al concepto de igualdad son escasas. Una de las pocas hacía referencia expresa al concepto, al mencionar que se añoraba la igualdad que sometía a las mismas leyes a los hombres de todos los estados y condiciones (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 257). Sin embargo, no estaba exento de matices peyorativos y se señalaban los excesos en la aplicación de dicho principio. Una de las gacetas refería una proposición que se había hecho en la misma Asamblea, que la igualdad se extendiese hasta los entendimientos y talentos (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 142). Otra expresaba como pidió el Ayuntamiento de París que se transfirieran a las cárceles ordinarias a los augustos presos del Temple para que sean tratados según los principios de la igualdad (Gaceta de Lima, n˚ 24, 25 jun. 1794: 324).

181Este principio generalmente surge al lado de la libertad y se le atribuyen casi los mismos rasgos que a ésta. En este caso también los mercuristas lo consideran como un principio impracticable por no ser más que pura quimera. Se resalta en varios pasajes como la igualdad va en contra de la creación divina, provocando la subversión total de las costumbres (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 297, 7 nov. 1793).

182Se trata de explicar su carácter contradictorio; un claro ejemplo de ello es el discurso de Pétion, quien afirmaba que la naturaleza no había hecho nada igual; que era impía y sacrílega la presunción de querer el creado enmendar o trastornar las obras del creador. La desigualdad estaba consagrada por Dios y el buscar la igualdad iba en contra de la religión. Asimismo, el «sistema monstruoso de la igualdad» conduciría al caos y la anarquía; por lo cual —concluye Pétion— «… de la igualdad resultaría precisamente la vida de los brutos» (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 297, 7 nov. 1793).

183La Pastoral del Obispo de Tolón, que apareció más adelante, esgrimía esos mismos argumentos para descalificar este principio. Sin embargo, su elocuente carta insiste en que la igualdad es contraria a las miras de Dios, porque Jesucristo en su Evangelio supone en todo desigualdades. El deseo de igualdad era producido por el orgullo y este «vicioso principio» no era posible aplicarlo, pues nunca había existido ni entre los bárbaros (Mercurio Peruano, t. X, n˚ 320, 26 en. 1794).

184Esta ausencia del principio de igualdad en el discurso es significativo, pues los criollos patriotas no lo van a adoptar como parte del ideario político. En una sociedad con una estructuración jerárquica tan fuerte, este principio no tendría acogida a fines del siglo xviii ni tampoco durante la Independencia, cosa que no ocurrió evidentemente con el término libertad.

185Son pocas las referencias directas al principio de fraternidad, pero en la más significativa de ellas se evidencia la incompatibilidad entre esta noción y la de revolución. El Manifiesto de los Estados de Holanda publicado advierte que

«Los dones que ellos ofrecen baxo los plausibles títulos de amistad y fraternidad no son otras cosas que el licencioso desenfreno de su propio irreligioso espíritu…» (Gaceta de Lima, 2do Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 29).

186La fraternidad aparece como incongruente frente a la declaración de guerra hecha por Francia a las demás naciones.

3. 3. 3. Democracia es igual a anarquía

187Son escasas las referencias a la democracia. En la primera de ellas se vincula «demócrata» con los que detentan el poder (Gaceta de Lima, n˚ 4, 23 oct. 1793: 60). En una Gaceta se refiere que

«… los furiosos democráticos de Francia que tiranizan y asolan aquel Reyno, sedientos de sangre a medida que la derraman con tanta abundancia» (Gaceta de Lima, n˚ 11, 11 abr. 1794: 211).

188El concepto aparece asociado con furor, tiranía y violencia; en el cual los demócratas serían los jacobinos. En otra noticia, luego de señalar que los asambleístas que juzgaron al Rey estaban muertos o encarcelados, se afirma que lo sucedido era «… una memorable lección a los contemporaneos y a la posteridad sobre el capricho y la barbarie de la democracia desenfrenada» (Gaceta de Lima, n˚ 22, 11 jun. 1794: 297).

189En este sentido, la noción de democracia se asocia a lo bárbaro y lo arbitrario; es decir, a lo anárquico. La anarquía sí es un elemento recurrente que representa uno de los principales vértices de la dura condena a la Revolución. Desde las primeras páginas de la Gaceta se pone en evidencia los peligros que acarreaba la anarquía. Esta aparece concebida esencialmente como lo opuesto al buen gobierno o simplemente a cualquier forma de gobierno; en este sentido se le descalificaba, ya que el hombre no podía vivir sin un gobierno que velara por su felicidad. Por ello, se afirmaba con insistencia que los franceses revolucionarios buscaban «destruir el gobierno y sustituirlo por una anarquía», con todos los males que ella traía (Gaceta de Lima, 2do Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 30).

190La anarquía es considerada lo opuesto a la tranquilidad, al reposo y al buen orden. Se le atribuyen los calificativos de feroz, sangrienta y tiránica. En las informaciones referidas a la Convención y a los jacobinos se menciona la «tiranía anárquica» de su forma de gobierno y sus principios (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 111). Los jacobinos son llamados «sediciosos anarquistas» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 254).

191En noticias procedentes de Tolón se afirma que ésta y las demás ciudades de Francia se encuentran en «la mas espantosa anarquía» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 253). Otra noticia desde Viena, vinculaba el estado de anarquía reinante en Francia con la más grande de las desgracias (Gaceta de Lima, n˚ 4, 25 en. 1794: 149). En suma, las informaciones no dejan de referir al público lector «todos los horrores de la Anarquía» (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 31). Tanto desde el interior de la propia Francia como desde el exterior, a través de los testimonios se pone en evidencia la situación de anarquía provocada a todas luces por la Revolución.

192La asociación entre anarquía y caos es reiterada a cada momento. En uno de los ejemplares del periódico se hablaba del desorden de la anarquía (Gaceta de Lima, n˚ 5, 28 feb. 1794: 155), mientras en otro número se hacía referencia a ella como enemiga natural y necesaria de todo orden público (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 262). Son muchos los pasajes donde se manifiestan los rasgos negativos de la anarquía, por lo que elegimos uno de los más representativos:

«… anarquía que ha roto todos los vínculos mas sagrados de la sociedad, que cortó todas las relaciones de la vida civil, violó todos los derechos, confundió todas las obligaciones, que se sirve del nombre la libertad para ejercer la mas cruel tiranía…» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 264).

193La anarquía se presenta compatible con la desunión, la división y la disolución. En un pasaje se explica como reinaba mucha desunión entre los poderes públicos queriendo todos mandar con independencia y ninguno obedecer (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 31). En los números siguientes, se afirma que la desunión y desobediencia de los departamentos anunciarían la próxima disolución de Francia (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 113), pues de los 83 departamentos en que estaba dividido el país, 42 se habían conjurado contra la capital. Destaca el caso de León, ciudad que declara la guerra a la anarquía (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 89). Y el de Marsella, que buscaba «sacudir el yugo anarquico de París» (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 92). Más adelante, se relata que por todo el país se estaban armando unos por Marat, otros por la República y el mayor número por Gastón y algunos por la Constitución de 1789, por lo que reinaba una completa anarquía (Gaceta de Lima, n˚ 7, 11 dic. 1793: 103). La asociación entonces, se hace evidente.

194Como señalábamos más arriba, se insiste en las funestas consecuencias de la anarquía, pero de todas ellas la peor será el asesinato del Rey. La crítica es contundente y la vinculación entre anarquía y regicidio queda corroborada. Esto lo podemos apreciar en el discurso de uno de los miembros del Consejo de Tolón, cuando manifestaba que: «… la anarquía… acaba de ensangrentar el trono de los Borbones» (Gaceta de Lima, n˚ 14, 23 abr. 1794: 243). Es más, la relación directa del hecho con España es resaltada, cosa que no habría pasado inadvertida por los lectores del periódico.

195Este término lo encontramos desde la primera noticia sobre la Revolución, que fue la declaración de la guerra contra España. En ella, el Rey Carlos IV comunicaba que siempre fueron sus principales intenciones mantener la tranquilidad de Europa y que había procedido con moderación frente a Francia desde que se «… manifestaron en ella los principios de desorden, de impiedad y de anarquía que han sido causa de las turbulencias que están agitando y aniquilando aquellos habitantes…» (Mercurio Peruano, t. VIII, n˚ 273, 15 ag. 1793). Asimismo, el término democracia entendida como anarquía aparece en una «Carta escrita a la Sociedad sobre el abuso de que los hijos tuteen a sus padres» (Mercurio Peruano, t. I, n˚ 5, 16 en. 1791). A través de un caso edificante se muestra cómo la democracia en el ámbito familiar va en contra de la jerarquía y subordinación propias de su organización. Entonces, se pretende educar a la población sobre las consecuencias nefastas de la democracia.

196La anarquía sería una de las peores consecuencias del proceso revolucionario francés, tal como se refiere en la Gaceta. Sinónimo de caos, transtorno universal, horror: la anarquía era un terrible ejemplo para el pueblo, que en adelante ya no admitía subordinación alguna y no conocía otra ley que su antojo (Mercurio Peruano, t. IX, n˚ 297, 7 nov. 1793).

3. 4. La simbología revolucionaria

  • 29 Para este autor el símbolo es lo que autoriza el reconocimiento.

197La Revolución Francesa forjó muy pronto una simbología que quedó plasmada en la Gaceta de Lima y que más adelante formaría parte de los símbolos políticos de la naciente República (Lomné, 1991)29. Al mismo tiempo, la narrativa de la Revolución también crearía sus propios símbolos, siendo la guillotina un buen ejemplo.

3. 4. 1. La guillotina y la imagen dantesca de la muerte

  • 30 Sobre este tema es muy útil Daniel Arasse, 1987.

198Hay muchas referencias a este célebre instrumento de ejecución en el periódico. Esto se explica, según Daniel Arasse, por la significación política de esta máquina de decapitar, objeto de civilización, que funda la democracia y a la vez alimenta el imaginario del Terror, ofreciendo una imagen radical de la Revolución Francesa30. Se utilizan diversas expresiones para referirse a la guillotina. En algunos casos se le denomina simplemente como «el cuchillo» (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 5, 28 feb. 1794: 166) y se le atribuyen rasgos negativos como en la siguiente frase: «el cuchillo destructor de los malvados» (Gaceta de Lima, n˚ 5, 28 feb. 1794: 160). También se le llama expresamente «cuchillo de los jacobinos» o el «cuchillo de los asesinos». En otros pasajes, guillotina es sinónimo de hierro. En las noticias sobre la muerte de la Reina, se habla del «fatal hierro» (Gaceta de Lima, n˚ 11, 11 abr. 1794: 213).

199La guillotina está vinculada a las terribles consecuencias de la Revolución, en este sentido los revolucionarios pretenderían «llevar a todas partes el Yerro, el Fuego, el Robo, y todo género de delitos y maldades» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 251). También se le denomina «espada sangrienta de la anarquia» (Gaceta de Lima, n˚ 16, 6 may. 1794: 255). Su carácter simbólico es indiscutible.

200En muchos ejemplares se enfatiza el carácter represivo de esta máquina de decapitar y se le vincula íntimamente con el Terror. Su presencia se resalta a través de pasajes como éste, donde se dice que la «guillotina será mas permanente, y estará en continuo uso» (Gaceta de Lima, n˚ 15, 26 abr. 1794: 247). En una noticia se aprecia cómo se envía un crecido destacamento a Douay «con una guillotina para restablecer la tranquilidad mediante los castigos y el terror» (Gaceta de Lima, n˚ 26, 30 jun. 1794: 339). Finalmente, este instrumento de ejecución fue destruido por los vecinos. En los comentarios sobre los enfrentamientos entre las tropas francesas y las aliadas aparece también como elemento represivo. En una de ellas se relataba que los comisarios de la Convención habían llegado donde estaba el ejército francés e «hicieron a sus generales esta breve arenga ‹Si no salís victoriosos, os espera la guillotina›» (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 182).

201Las páginas del periódico van presentando poco a poco a todos los que desfilaron por el cadalso, desde los personajes más conocidos hasta la gran cantidad de gente anónima que perdió la vida de esta manera. Se enfatiza el espectáculo macabro que ofrecía cotidianamente esta máquina de ejecución. El periódico corrobora que los habitantes de París estaban acostumbrados a ver derramar diariamente sangre en el cadalso (Gaceta de Lima, n˚ 11, 11 abr. 1794: 213). La asociación entre guillotina y muerte es evidente, por ello la constante referencia a este símbolo, que buscaría inspirar repulsión y terror en el público lector de la Gaceta de Lima. Es interesante constatar que el término «guillotinados», junto con el de «guillotina», son presentados en letra cursiva. Este detalle editorial, además de reflejar cierta licencia idiomática, podría significar una intención de resaltar algo que indudablemente impresionaría al lector. Aparece también un curioso personaje, el «guillotinador», y se explica que es un verdugo (Gaceta de Lima, n˚ 22, 14 jun. 1794: 304).

202Asimismo, la guillotina está asociada a la actividad del Tribunal revolucionario. Se observa que en las gacetas se establecían ambos en las diferentes provincias y las consecuencias que de ello se derivaban. Por ejemplo, una noticia cuenta que en Dunquerque se había establecido un tribunal y una guillotina, resultado de lo cual en pocos días se degollaron a 150 personas (Gaceta de Lima, n˚ 26, 30 jun. 1794: 340).

203Se enfatiza también como los propios líderes revolucionarios tenían un trágico fin en el cadalso. La intención de evidenciar las contradicciones del proceso revolucionario es manifiesta. En un pasaje donde se comenta el ajusticiamiento de estos líderes, se señalaba que:

«Veinte cabezas han caido en una mañana al golpe de la guillotina, y esta vez no fueron Aristócratas ni Realistas, sino los enemigos más encarnizados de los Reyes, los fundadores de la República…» (Gaceta de Lima, n˚ 22, 11 jun. 1794: 297).

3. 4. 2. El temido árbol de la libertad

204El árbol de la libertad es uno de los principales símbolos de la Revolución. Su importancia como símbolo quedaba clara para los lectores del periódico limeño. Aparecía unas veces alabado y respetado por los revolucionarios como en el caso de Pondichery, en la India francesa, donde «se había plantado el árbol de la libertad con gran formalidad» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 15 mar. 1794: 190). En otras tantas oportunidades, el árbol de la libertad se presentaba despreciado y rechazado por los contrarrevolucionarios. Un pasaje ilustrativo a este respecto es el referente a la ocupación de Tolón por los ejércitos españoles e ingleses en agosto de 1793, cuando

«… se echaron abajo con ignominia los árboles llamados hasta aquí de la Libertad y que empiezan á nombrar de la Miseria haciendose esto con general aclamación y regocijo» (Gaceta de Lima, n˚ 5, 28 feb. 1794: 160).

205Esta acción realizada públicamente, sin requerimiento alguno según la noticia, estaría demostrando los progresos de la causa realista o contrarrevolucionaria.

206Otra noticia procedente de Bruselas narraba como se había reunido el pueblo en la plaza para destruir un monumento erigido por los jacobinos en memoria de Pelletier y luego trasladar sus fragmentos al pie del árbol de la libertad, donde le prendieron fuego (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 39). En varios de los pasajes que abordan eventos militares, se observa como los jefes de las tropas mandaban abatir el árbol de la libertad cuando ocupaban una ciudad (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 184).

207Finalmente, en una proclama del General Gastón, Comandante en Jefe del Ejército Realista, queda patentizada la voluntad de destruir los árboles de la libertad, debido a su importancia como símbolos de la Revolución (Gaceta de Lima, n˚ 9, 27 mar. 1794: 202).

3. 4. 3. La cucarda y el gorro frigio

208Este símbolo no tiene el impacto de los árboles de la libertad, sin embargo aparece en la Gaceta desde el primer número, donde se narra cómo los franceses celebraban a la libertad, representada en una estatua de Marco Bruto, coronado de escarapelas y cintas de tres colores (Gaceta de Lima, n˚ 1, 4 set. 1793: 10). La noticia cuenta como en Roma se pusieron la escarapela o cucarda todos los franceses nacionales, sus parientes y dependientes, y como aquellos que querían colocar el escudo de armas francés, trepados en una carroza, se paseaban por la ciudad llevando en sus sombreros «una gran Cucarda Nacional, y en la mano una Bandera llena de cintas de seda de tres colores» (Gaceta de Lima, n˚ 1, 4 set. 1793: 11).

209Se presentan también los decretos relativos al uso de la escarapela en Francia. La Convención había dado varias órdenes para que todo francés utilizara «la escarapela nacional de los tres colores azul, blanco y encarnado» (Gaceta de Lima, n˚ 14, 23 abr. 1794: 240). A los que no cumpliesen dicha disposición sufrirían castigos, así como aquellos que las arrancasen a los que las llevasen puestas. En otro momento, se consigna el decreto para que las mujeres, a excepción de aquellas de mala vida, también la porten (Gaceta de Lima, n˚ 13, 19 abr. 1794: 232).

210En algunas noticias sobre sucesos de la guerra aparece este símbolo, como cuando las tropas contrarrevolucionarias tomaban una ciudad y recogían las insignias tricolores (Gaceta de Lima, n˚ 9, 28 dic. 1793: 121). Frente a la escarapela tricolor surge en el periódico la escarapela blanca, símbolo del Rey. Es claramente identificada en la Gaceta como «símbolo de la Magestad» (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 6, 23 nov. 1793: 92).

211El gorro frigio se menciona pocas veces en las noticias, pero es claro su contenido simbólico. En un ejemplar donde se consignaban los navíos franceses capturados por los ingleses, se mencionaba que a bordo se habían encontrado paquetes de gorros verdes «que es la insignia favorita de la Secta Jacobina» (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 22). En otro número, las jacobinas en París protagonizaban escenas de alboroto en las calles llevando puestos gorros encarnados y obligando a las demás mujeres a ponérselos (Gaceta de Lima, n˚ 21, 11 jun. 1794: 298).

212En las páginas del periódico encontramos una batalla de banderas. La revolucionaria es llamada «convencional» o tricolor frente a la realista que es blanca. Desde la primera gaceta hace su aparición la bandera revolucionaria portada por franceses en Roma. Las tropas las llevaban y estaban presentes en los acontecimientos de carácter militar. Son celebradas en algunos momentos y, en otros, destruidas. Generalmente iban acompañadas de la escarapela. En efecto, escarapelas blancas y banderas del mismo color acompañaban a los ejércitos y a la población de las provincias realistas (Gaceta de Lima, Suplemento n˚ 1, 4 set. 1793: 25). Las tropas se presentan usando escarapelas y banderas blancas, aclamando por rey a Luis XVII (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 39). En otros pasajes, la bandera convencional es destruida (Gaceta de Lima, n˚ 13, 19 abr. 1794: 236). Pero, aparte de la bandera convencional y la realista, hallamos una bandera negra izada en París, la cual estaría indicando que la patria estaba en peligro (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 38 y n˚ 8, 24 dic. 1793: 108).

213En conclusión, la Gaceta de Lima junto con el Mercurio Peruano, trataron de mantener a su público lector informado sobre la Revolución, proyectando una imagen negativa del proceso. En ese sentido, cumplieron una función política canalizando la información sobre un movimiento de gran repercusión a nivel mundial, siguiendo el modelo de la prensa peninsular. Esto permitió la circulación de ideas e imágenes de la Revolución Francesa. El mensaje de estos periódicos dejará una impronta en la mentalidad de la sociedad, que no es posible desvincular del proceso independentista.

Note

1 El título de este capítulo hace referencia al título de la obra de Roger Chartier, 1992, El mundo como representación, que también nos sirve de base teórica para esta parte en la medida que muestra cómo a partir del discurso expresado en los textos, se construye una representación. Tambien véase Roger Chartier, 1999.

2 Sobre este punto son interesantes las reflexiones desde la historia de las mentalidades. Se puede consultar el trabajo clásico de Jacques Le Goff, 1980; las respuestas de Philippe Ariès, 1979: 460-481 y, en especial, Michel Vovelle, 1985, 1989a y 1991; que explican cómo este campo ha perdido la ambigüedad que se le atribuyó en un principio y se ha convertido en una sólida corriente historiográfica. También son interesantes los aportes de Carlos Álvarez Santaló, 1994; Gastón Bouthoul, 1971 y Solange Alberro, 1992.

3 Para una visión actualizada de la sociedad colonial de este periodo véase John Fisher, 2000.

4 Las divisiones que encontramos se basan en el esquema de análisis propuesto en la ponencia presentada al Congreso Mundial del Bicentenario de la Revolución Francesa, París por Rosas Moscoso, 1989a. La propuesta original ha sufrido modificaciones con el fin de lograr un estudio más exhaustivo del periódico.

5 La precisión que realiza Cristián Gazmuri es importante pues si bien se generó horror ante el fenómeno revolucionario, más adelante se dio una aceptación de las bases políticas teóricas de éste. Por ello, a fines de 1840 tanto en Chile como en el Perú hubo un grupo significativo de admiradores de la Revolución Francesa como proceso. Véase Cristián Gazmuri, 1990: 181-182. La idea ha sido trabajada en su libro El «48» Chileno. Igualitarios, reformistas, radicales, masones y bomberos, 1992. Una investigación de este tipo sería importante para la historia peruana y en esa dirección se encaminan las reflexiones de José Ragas.

6 Los estudios sobre las Reformas Borbónicas se han concentrado en los aspectos administrativos, militares y económicos. Para una buena síntesis ver John Fisher, 2000. En la actualidad contamos con trabajos que demuestran cómo las reformas se extendieron al ámbito social y cultural, como por ejemplo la educación (Antonio Espinoza), el ordenamiento de la ciudad (Gabriel Ramón), las prácticas de enterramiento (Carlota Casalino), la regulación del papel de la mujer (Claudia Rosas) y la relación entre los grupos étnicos (Jesús Cosamalón), entre otras. Los trabajos están reunidos en Scarlett O’Phelan (comp.), 1999.

7 Anónimo. La felicidad de las Américas de España, secolo xviii. Biblioteca Nacional Central de Roma (en adelante BNR), Fondo Jesuita 1248, 5to mss.

8 En la lista de personajes, destaca uno al que el periódico dedica muchas páginas: el General Dumouriez, que aparece como Domourier. En un ejemplar se comentan sus opiniones, pues este militar creía que el único medio para salvar a Francia de ser arruinada por las potencias sería erigiendo a un Rey, en consecuencia se hizo un decreto de acusación contra este jefe por traidor (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 37). En otro pasaje, Dumouriez aseguraba que en su último viaje a París habría salvado la vida de Luis XVI y restablecido la monarquía francesa (Gaceta de Lima, n˚ 6, 23 nov. 1793: 82).

9 Una noticia relata como el Duque Polignac había tenido una audiencia pública con el Emperador como ministro plenipotenciario del Príncipe Luis Estanislao, regente de Francia, durante la menor edad de Luis XVII y sin prejuicio de las prerrogativas de la Reina madre (Gaceta de Lima, n˚ 3, 21 oct. 1793: 47). Más adelante, en San Petersburgo, se dio el reconocimiento de Monsieur al hermano inmediato del difunto Rey Luis XVI, como regente en la menor edad del legítimo heredero de la Corona (Gaceta de Lima, n˚ 5, 22 nov. 1793: 73). En otro pasaje, el Emperador de Marruecos manifestaba que ayudaría a restituir en el trono al hijo del Rey de Francia «tan cruelmente asesinado» (Gaceta de Lima, n˚ 9, 28 dic. 1793: 119).

10 Anónimo. La felicidad de las Américas de España, secolo xviii. BNR, Fondo Jesuita 1248, 5to mss.

11 Anónimo. La felicidad de las Américas de España, secolo xviii. BNR, Fondo Jesuita 1248, 5to mss.

12 A partir del texto de Blair Worden podemos establecer la diferencia en el discurso y en la práctica política entre el ajusticiamiento de Carlos IV en el contexto de la guerra civil inglesa y el aguillotinamiento de Luis XVI en el marco de la Revolución Francesa (Worden, 2002).

13 El Prior del Convento de la Recolección de San Genaro se refiere a los franceses como «reveldes». Carta del Convento de la Recolección de San Genaro al Obispo de Arequipa. Arequipa, 9 de agosto de 1793. BNL, Manuscritos C 4063. También se refieren a los franceses como «los barbaros y Hereges». Carta del Prior Joseph Hernández. Moquegua, 18 de setiembre de 1793. BNL, Manuscritos C 4063.

14 Nota cursada al Obispo Chávez de la Rosa… Lima, 1794. BNL, Manuscritos, C 4018.

15 Sobre el tema es importante consultar Michel Vovelle, 1997. En la introducción, el autor hace referencia a la complejidad del concepto y a la necesidad de diferenciar el proceso estudiado a nivel coyuntural, en el contexto de la Revolución Francesa, y a nivel estructural como un fenómeno de larga duración.

16 Remítase al capítulo 2 del libro que estudia la correspondencia como forma de difusión de la información revolucionaria, a la Correspondencia del Virrey Gil de Taboada y del Obispo Chávez de la Rosa en la Biblioteca Nacional de Lima, y al artículo de Eduardo Ugarte y Ugarte, 1955.

17 Comparten esta misma opinión Teodoro Hampe, 1982: 166, 176 y 177; y Armando Nieto Vélez, 1956-1957: 207.

18 La toma de Tolón fue un tema abordado en los números 5, 8, 10, 11, 14, 16, 18, 19, 20 y 22 del año 1794. Los acontecimientos bélicos en el Rosellón aparecieron en los ejemplares 3, 5 y 9 de 1793 y en los números 3, 5, 7, 12, 17, 20 y 21 de 1794. Esta pequeña referencia numérica nos da una idea de la relevancia de estos sucesos para el público del periódico local.

19 Según el cuadro de análisis propuesto por Fernando Rosas, la guerra terrestre cuenta con 89 referencias en la Gaceta, donde destaca el frente de Flandes, enseguida están los frentes centro-europeo y español, luego el frente italo-mediterráneo y finalmente, con menor número de menciones, varios otros frentes —Antillas, India y otros— (Rosas Moscoso, 1989a: 37).

20 Enrique Carrión (1982-1983) analiza cómo el término insurgente se aplicó a los partidarios de Túpac Amaru II, su caudillo, que es el primero en recibir el apelativo. Los funcionarios coloniales a fines de 1780 utilizaban en la redacción de sus textos dicho término, apenas unos años después que en inglés y en francés se hubiera aplicado a los norteamericanos. Es definido como combatiente contra la autoridad del Rey o sus representantes.

21 Tamar Herzog (1992: 51) ha comprobado como en una etapa anterior de circulación, entre 1756 y 1761, este periódico era la voz del consenso y de los valores deseados dentro de los grupos dominantes de la sociedad colonial. Dicho objetivo se cumplía principalmente por medio de noticias locales. En el caso de la reactivación de este periódico en 1793, creemos que este mismo propósito se llevó a cabo por medio de las noticias dedicadas a la Revolución Francesa.

22 A este respecto, es importante señalar que el término «patria» surge repetidas veces en el discurso del periódico, contribuyendo a la construcción de un nuevo contenido semántico a fines del siglo xviii. Nos dice Enrique Carrión que «patriota», en dicha centuria, significaba aquel que amaba, servía y beneficiaba a su país de origen. Este autor señala que la historia de la palabra va de la mano con el concomitante proceso histórico y semántico del término nación (Carrión, 1993).

23 Uno de los primeros anuncios expresaba que Condorcet, Brissot, Roland, Guadet, Gensonné, no podían contar con una hora de seguridad (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 38). En esta misma noticia se destacaba la rabia de los jacobinos contra Brissot, Roland, Pétion y Gorsas (Gaceta de Lima, n˚ 2, 24 set. 1793: 38). Más adelante, al darse los anuncios de la conspiración en la propia Convención, se señala el decreto contra 27 vocales, entre los cuales se hallaban Pétion y Brissot; se informaba que este último y otros más habían logrado huir. Otros nombres aparecen: Lebrun que se hallaba preso, Clavière y Roland desaparecidos, mientras la esposa de este último estaba en la cárcel (Gaceta de Lima, n˚ 8, 24 dic. 1793: 111-112). Siguen las noticias sobre los miembros de la Convención perseguidos. Se informa que Pétion y otros 13 escaparon antes del decreto, entre ellos Brissot que había sido capturado (Gaceta de Lima, n˚ 1, 8 en. 1794: 128). Se explica como Condorcet fue arrestado por criticar la nueva Constitución, Fauchet (en vez de Fouché) acusado de complicidad en la muerte de Marat, por planear conspiraciones y predicar la ley agraria. La mayoría de ellos fueron acusados por el ex capuchino Chabot, calificado por el periódico como uno de los mayores jacobinos (Gaceta de Lima, n˚ 3, 22 en. 1794: 141). Nuevamente, se refiere la resolución que declaraba traidores a la Patria a Pétion y 6 más que, después de huir, habían fomentado rebeliones en los departamentos (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 177). Se comenta también que Condorcet, presidente del Tribunal revolucionario, se había escapado (Gaceta de Lima, n˚ 7, 12 mar. 1794: 180).

24 En otra referencia de la causa contra los miembros de la Convención, aparecen los compañeros de Brissot, a quien sus enemigos llamaban con mofa «rey-Brissot» (Gaceta de Lima, n˚ 11, 11 abr. 1794: 215). Más adelante, se anuncia que Brissot, Fouché y 40 representantes serían juzgados por el Tribunal revolucionario (Gaceta de Lima, n˚ 14, 23 abr. 1794: 240). Finalmente, se informa que el Tribunal había declarado delincuentes de conspiración contra la libertad y seguridad del pueblo francés a Brissot, Vergniaud, Gensonné, Duperret, Carra, Valazé, Fouché, Duços, entre otros; que fueron degollados en medio de muchas vivas de la población (Gaceta de Lima, n˚ 22, 11 jun. 1794: 298). Se presenta una breve semblanza de Fouché, quien era llamado boca de hierro, pues había blasfemado de su religión, de la que era ministro, para convertirse en apóstol de la anarquía y había adulado por mucho tiempo a los sans-culottes, predicando la ley agraria.

25 Véase el cuadro 2 del Apéndice.

26 Consúltese los trabajos de Scarlett O’Phelan, 1988a y 1995.

27 Se refiere a Santerre, jefe del Ejército Republicano en la Vendée, quien «… fué hecho prisionero, y después fué hecho quartos (creemos por esto que tirado por cuatro caballos)» (Gaceta de Lima, n˚ 8, 15 mar. 1794: 190).

28 Uno de los temas dominantes de la contrapropaganda española en 1793 era que todos los habitantes —sin distinción— estaban implicados en la lucha contra los franceses. Por consiguiente, a las mujeres, tradicionalmente circunscritas a las labores domésticas, se las invita a participar. Véase Jean-René Aymes, 1989a: 332-333.

29 Para este autor el símbolo es lo que autoriza el reconocimiento.

30 Sobre este tema es muy útil Daniel Arasse, 1987.

Indice delle illustrazioni

Titolo Figura 3 – Prospecto de la Gaceta de Lima de 1793
Legenda Fuente: Durand, J., 1983: 1.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/602/img-1.jpg
File image/jpeg, 2,4M

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search