Version classiqueVersion mobile

De los Andes hasta Pará

 | 
Marcel Monnier

Segunda parte. La sierra

Capítulo IV. La puna

Texte intégral

1I. La Cordillera central.- La provincia de Pataz.- El clima de la puna.- Descripción de un mal albergue.- II. Villorrios y pascanas.-Un poco de medicina.- Un bautizo.- III. Las fiestas locales.- Tayabamba.- En busca de cargadores.- Partida hacia la Montaña.

I

2Cajamarquilla era en otros tiempos uno de los puestos más avanzados de las misiones franciscanas que, desde este punto, dirigieron sus expediciones a la vertiente oriental por una senda abierta a golpes de hacha en el bosque, que va a dar al río Valle, uno de los principales afluentes por la izquierda del Huallaga. De este paso no queda hoy ninguna huella. La generación actual ha perdido hasta el recuerdo de las relaciones establecidas, de larga data, entre esta parte de la Cordillera y la Montaña. Si usted les habla a los habitantes de hechos y gestos de sus abuelos guiados por los misioneros; de la época en que los hijos de San Francisco, atravesando el abra que se abre al sur del pico nevado, llevando consigo numerosas familias, fundaron las primeras aldeas creadas en las márgenes de los ríos Huayabamba, Quillo y Valle, prestarán a este relato la misma atención que un círculo de niños a los cuentos de la abuela. No se duda de que todo ello haya sucedido, pero ¡ha pasado tanto tiempo…! La tradición se ha perdido, y es evidente que la mayoría no ha oído jamás hablar de estas historias antiguas. El teniente gobernador, con el cual tuve largas conversaciones a este respecto, me escuchaba gravemente y se limitaba a responderme:

3– Esas son cosas viejas… Nosotros no sabemos… Tal vez nuestros padres sabían…

4Por ello, al mismo tiempo que me prometía hombres confiables, dispuestos a seguirme durante una o varias semanas, me declaraba sin ambages que ninguno de sus administrados consentiría en acompañarme en un viaje de descubrimiento; si no se trataba más que de marchar a lo largo de las crestas, nada los desalentaría, ni los malos pasos ni las noches en la fría puna. Nada, en cambio, podría decidirlos a traspasar, hacia el este, la línea de los bosques vírgenes, a alejarse de las tierras libres, de los amplios horizontes, a poner entre ellos y su pueblo el temible territorio desconocido de las selvas.

5Sin embargo, si se le prestaba crédito, no era imposible que yo encontrase, al avanzar unas cuarenta leguas hacia el sur, poblaciones menos timoratas. Había oído decir que los habitantes de los pueblos de Tayabamba y de Huancaspata se internaban en los bosques orientales, en busca de resinas y de plantas medicinales; que incluso se habían practicado desbroces bastante extensos desde hacía unos años para cultivar la caña y sobre todo la coca. Sólo allí podría yo esperar contratar cargadores para descender al Huallaga. En la región intermedia, los villorrios eran raros, las gentes no se arriesgaban jamás en la otra vertiente, y el cebo de un salario, por elevado que fuese, no vencería su reticencia.

6No me quedaba sino reformar mi caravana y montar. La partida es siempre laboriosa: una vez establecidos los acuerdos con los arrieros, estos exigen por lo general uno o dos días para dedicarse a sus preparativos, empacar sus provisiones de camino, el charqui y la coca, confeccionarse sandalias nuevas y sobre todo despedirse de su familia. Esta ceremonia, a la que se invita no solamente a los parientes, sino también a los amigos, consiste en beber numerosas copas destinadas a endulzar la amargura de los adioses. En fin se toma las últimas tazas, se amarran las cargas, los hombres se colocan sobre los bultos, y henos aquí fuera de Cajamarquilla, subiendo los magros pastizales, la vegetación sobre la cual, aquí y allá, han caído derrumbes, allí donde todo vestigio de sendero desaparece.

7Entramos en una de las regiones más desconocidas y abruptas del Perú, la salvaje provincia de Pataz donde, hasta hoy, el europeo casi no ha penetrado. Raimondi es, según creo, el único que la ha visitado con detenimiento, ha señalado sus yacimientos metalíferos de una riqueza inaudita, pero a la que su lejanía del litoral y la falta de toda vía de comunicación directa, impiden explotar. Con los medios de transporte actuales, los gastos absorberían los beneficios. El material debería ser llevado a lomo de mula, a veces incluso en brazos, al puerto más cercano, Chimbote o Salaverry, o sea un viaje de un centenar de leguas: el producto total de la mina apenas si alcanzaría a pagar el costo de los trabajos preliminares. La Cordillera abunda en tesoros de este tipo, cofre maravilloso que, por largo tiempo aún, las formidables escarpaduras de la cadena central defenderán contra la curiosidad y la codicia de los especuladores.

8Por acostumbrado que se esté a los paisajes montañosos, uno se queda confundido ante esta naturaleza convulsa. Por lejos que llegue la mirada, imposible descubrir una superficie plana, un rellano. Se trata de una de las más asombrosas fuerzas que hayan levantado la corteza terrestre. Caminábamos, por así decir, sobre la espina dorsal de la Cordillera. De la cadena principal se desprende una serie de poderosos contrafuertes de vivas aristas, que dan lugar a otros tantos valles paralelos. Los azares de la ruta nos hacen pasar, alternativamente, de una vertiente a la otra, para contornear una escarpadura, una cornisa peligrosa o una laguna de aguas negras formada por el derretimiento de las nieves. De una hora a otra el paisaje se transforma, dependiendo de que el corredor que se abre a nuestros pies descienda hacia el Huallaga o hacia el Marañón. Aquí, la roca desnuda, los gres rojos, los barrancos quemados de la Sierra; allá los desfiladeros en sombra, las altas hierbas, los mil hilos de agua estriando las paredes musgosas, reunidos después en un mismo lecho, precipitándose con estruendo bajo los matorrales entrelazados; más allá la selva infinita, rizada como un vellón, ondulante como el mar, la selva primitiva que se extiende desde los Andes hasta el Atlántico. Por este lado, ningún obstáculo detiene la mirada, y las últimas ondulaciones de la cadena se pierden en el horizonte en las brumas doradas que se elevan de los ríos amazónicos.

9No sé que haya en el mundo un espectáculo más soberanamente grandioso y de una melancolía más sobrecogedora. Las cercanías de estas soledades, donde la vida en todas sus formas se elabora en el misterio de los bosques tropicales, la resplandeciente luz que juega en las ceñidas puntas de los árboles, la queja continua de las arboledas, manifiestan de una manera conmovedora la ausencia del hombre, la enormidad de la tarea reservada al pionero. Ellas despiertan también en el espíritu el recuerdo de aquellos que, desde hace dos siglos, se lanzaron a la conquista de este mundo inexplorado, misioneros y estudiosos, víctimas ilustres, muertos ignorados. La vegetación todopoderosa ha cubierto sus huellas; la ventana abierta a golpes de hacha se ha cerrado detrás de ellos, como el surco de una barca de inmediato borrada por la ola. ¡Cuántos han desaparecido para siempre en este océano de verdor! ¡Cuántos otros dormirán allí!

10A veces, después de varios días de marcha en las punas desiertas, el viajero verá brillar, en la oquedad de una garganta expuesta al poniente, los fuegos de un pobre villorrio. Pero, hacia el oriente, nada de humo, solamente, aquí y allá, los blancos vapores que suben de una catarata invisible.

11En ninguna parte quizá las variaciones atmosféricas son tan súbitas como en esta parte de los Andes. No se podría concebir, en una misma latitud, en un radio limitado, una más sorprendente variedad de aspectos y de climas. En el fondo de los estrechos valles donde apenas si se renueva el aire, donde la reverberación solar mantiene un calor de invernadero, florece la vegetación de los trópicos. Un poco más arriba aparece la flora de las regiones temperadas, luego la del norte, el corto césped alpestre, en fin el campo nevado erosionado. Se pasará, en unas cuantas horas, del ecuador al polo. Me sucedió ver, por la mañana, elevarse el termómetro en la sombra a 40º, y de acampar, al anochecer del mismo día, en un suelo donde el mercurio bajaba a 10º y 12º bajo cero.

12Pensábamos alcanzar en tres días el caserío de Condomarca, el primero con que se topa más allá de Cajamarquilla. Pero yo no había contado con la aspereza del terreno. La noche nos sorprendió en plena montaña, a cuatro mil seiscientos metros de altitud, en un vallecito lleno de los restos de aludes, de rocas arrancadas por los chaparrones o desmenuzadas por el rayo. Ni una mata de hierba, ni un hilo de agua. La cena fue despachada rápidamente: algunos bocados de charqui duro y, como bebida, un puñado de nieve recogida entre las piedras, maculada de detritus, que hicimos derretir con mi lámpara de alcohol. Los animales pasaron la noche de pie, apretados uno contra otro, temblando. La borrasca soplaba con tal fuerza que no había sido posible levantar la tienda de campaña; derribada dos veces, poco faltó para que el viento se la llevase. Tuvimos que buscar un abrigo contra una roca aislada, en forma de mesa, profundamente excavada en su base y cuya cumbre se proyectaba como un alero.

13EN el 7º de latitud sur las noches son largas, y la completa oscuridad hace la velada terriblemente tediosa. Por suerte, en previsión de semejantes accidentes, sabiendo por otra parte hasta qué punto el combustible es raro en la Cordillera, y que, incluso en la Montaña, en medio de los bosques, las abundantes lluvias no siempre permiten encender la fogata, yo había hecho fabricar en Lima una linterna sólida dividida en dos partes, que encajaban una en otra. Se extendía de manera tal que podía contener una bujía entera, que ardía de diez a doce horas. La caja octogonal era no de vidrio, sino de unas hojillas de cuerno transparente; la montura metálica estaba reducida a su mínimo espesor, disposición que tenía la ventaja de suprimir casi por completo los sectores de sombra. El aparato me fue de gran ayuda y en mi opinión es el complemento esencial de un equipo de explorador o de botánico en la América intertropical. Gracias a él nuestro campamento, instalado a menudo en condiciones deplorables, sobre todo con ocasión de mi descenso de la vertiente oriental, no fue jamás visitado por los animales feroces. A falta de braseros protectores, su claridad fue suficiente para mantenerlos a distancia; jamás he constatado, al día siguiente, huellas sospechosas en un radio de ciento cincuenta a doscientos metros. La luz en fin sostiene la moral del indio, tan fácilmente impresionable y supersticioso, para quien las sombras ocultan una legión de fantásticos enemigos. Los vagos terrores, los negros pensamientos nacidos del desaliento, las veleidades de deserción, no lo asaltan cuando está en torno a la fogata del vivac, sino cuando se despierta un poco antes del alba, a la hora en que los tizones se apagan, o bien todavía en medio de la noche, cuando un súbito chaparrón apaga las llamas.

14Encendido nuestro fanal, trabados los animales, colocadas las cargas delante de nosotros formando un semicírculo para protegernos, aunque fuera poco, del viento, no habíamos tardado en dormirnos, vencidos por la fatiga…

15– ¡Rittin! ¡Rittin! – ¡La nieve! ¡la nieve!

16Estas exclamaciones me sacaron de mi adormecimiento. El día iba a asomar: el vallecito donde habíamos hecho alto la víspera era irreconocible. Las pendientes erizadas de agujas, los derrumbes, los grandes bloques dispersos por el suelo, desaparecían bajo una espesa capa de medio pie; las mulas, inmóviles, no formaban más que una masa compacta, semejante a un animal sorprendente, de cuádruple cabeza, sobre varios pares de piernas, monstruosa escolopendra de pelaje brillante. La nieve cubría los bultos y el sitio mismo donde acabábamos de pasar la noche. Protegido por mi saco de piel de carnero, no había sentido pesar sobre mí el blanco sudario que me cubría hasta medio cuerpo. Mis hombres, no menos que yo, no se habían dado cuenta de la borrasca, amainada según todo indicaba desde hacía varias horas, pues la helada había endurecido ya la nieve. El cielo era claro, el termómetro había caído a 16º.

17La primera parte del descenso fue terrible. Los animales, espantados, no osaban avanzar sobre esa corteza uniforme que se quebraba bajo su peso. Las caídas se sucedían. Dos mulas se cayeron de costado y se deslizaron a lo largo de casi cien metros, esparciendo en el trayecto, junto con sus arreos rotos, lo mejor de mis abalorios de pacotilla; una tercera se hundió en un hoyo ocultado por una capa de hielo, y nos costó bastante sacarla del hueco donde había caído, primero la grupa, hasta la cruz. Necesitamos más de cuatro horas para recorrer menos de una legua y avanzar más allá del límite de las nieves. El sol estaba muy alto cuando penetramos en el villorrio, escondido en lo más profundo del valle, en medio de campos de caña y de maíz. El termómetro marcaba entonces 38º, o sea, desde el amanecer hasta el mediodía, una diferencia de 54 grados.

18Al margen de estas bruscas nevadas, casi todos los días estallan granizadas en la puna. Las nubes parecen surgir de la tierra, se extienden de cima en cima con una rapidez que tiene de prodigio, y el aire se llena de un polvo helado. Los granizos caen no en forma de granos, sino de pequeños cristales, puntiagudos como agujas, que penetran en la carne. La extrema violencia del viento en la atmósfera rarificada hace la respiración cada vez más penosa. El huracán no dura por lo general sino unos minutos, pero lo deja a usted tiritando, con el rostro lastimado, los labios tumefactos, en un indecible estado de postración.

19Lo peor es que a las intemperies se añaden los accidentes causados por la espantable naturaleza del suelo. No se tiene idea de un trastorno semejante. No más senderos abiertos; avanzamos lentamente, ora en un cenagal, ora a lo largo de una cornisa carcomida que bordea un precipicio. Aquí nos internamos por un talud donde cada paso determina un alud de grava de piedras; más allá, hay que escalar una pared casi lisa, o bien bancos de rocas superpuestas como las graderías de un circo. La mula elige su camino; su instinto es el guía más seguro. Jamás, antes de haberlo visto, habría supuesto yo que tales parajes fuesen accesible a bestias de carga. Sólo la cabalgadura andina es capaz de semejantes proezas, al lado de las cuales las dificultades que presentan los senderos más escabrosos de los Alpes son juego de niños. No obstante, por acostumbrada que esté a este género de gimnasia, se hace necesario descargarlas varias veces por día para que pueda franquear un paso particularmente peligroso. A veces incluso, a pesar de su habilidad, se producirá una grave caída, y el animal, si no ha perecido de inmediato, quedará fuera de servicio. Veinticuatro horas antes de llegar a Tayabamba perdí de esa manera una de mis mulas. La desdichada se había deslomado, y sus quejidos daban pena. Una bala de revólver abrevió su agonía, y luego su carga fue repartida entre sus camaradas, y su cuerpo abandonado a la voracidad de los cóndores.

Campamento en la puna

20No sé qué cosa es más penosa en un viaje a través de las punas, si el esfuerzo físico o la fatiga moral. El cielo descolorido, el pasto raquítico cuya coloración se confunde con la de la roca, la tristeza del paisaje sin color, arrojan el espíritu en una especie de languidez, corroen la voluntad más templada, arrebatan al ser todo impulso y hasta la noción del tiempo. Parece que uno se mueve por impulsos irreflexivos, maquinalmente, como en sueños. Tal impresión no tiene nada que ver con la que nos causa de ordinario la monotonía de las grandes extensiones, el océano o el desierto. No la he sentido ni en las largas travesías, ni ante los horizontes del Far West; las mismas soledades saharianas tienen yo no sé qué de viviente y de armonioso, que falta a las regiones elevadas de la Cordillera. En ninguna parte, tal vez, la naturaleza no se revela bajo un aspecto más sombrío y más adusto: en ninguna parte uno se siente tan lejos del mundo habitable, más desesperadamente desmedrado y solo.

II

21El villorrio mismo que uno encuentra de trecho en trecho, en un valle lateral, no pone en este melancólico horizonte la mancha clara de un oasis. Condomarca, Piaz, Buldibuyo, Parcoy, son otros tantos pueblos de los cuales el hecho más importante, a primera vista, no parece un grupo de viviendas humanas sino un simple accidente del terreno o de una mata de arbustos salvajes. Las casas bajas, disformes, reunión grosera de postes calafateados con hierbas o cantos rodados cimentados con arcilla, se hallan dispersas, por aquí y allá, sin preocupación por su estabilidad y su simetría. El cuadro es por doquiera el mismo: pequeñas plantaciones de maíz o de papa, un cerco circular de piedras para proteger al ganado durante la noche, y el inevitable secadero de charqui. En vano se buscará, en los alrededores, una apariencia de camino apisonado. Los únicos senderos que estrían el flanco de la montaña son las entrecruzadas pistas trazadas por los animales de pastoreo. Se podría creer que nadie sale o llega a la aldea, que sus habitante nacen y mueren allí donde sus padres han vivido, olvidando, olvidados.

22Sin embargo estas poblaciones pisan una tierra preciosa. En esta provincia de Pataz casi no hay torrente cuyos aluviones, tratados por el procedimiento primitivo de la battée no darían al práctico más novicio una ganancia de una piastra por día. Los indios no lo ignoran, pero no piensan en sacar partido de este barro aurífero. Una noche en que acampamos en las riberas del río de Parco, mostré a uno de ellos algunas pepitas recogidas en una escudilla, y le pregunté por qué no dedicaba a este trabajo una parte de sus horas libres, y el indígena me expuso sus razones en dos palabras:

23– Arca llanca ––Es mucho trabajo.

24¿Es decir que esta indiferencia denota en él la pasividad, la inteligencia obtusa, la incuria propia de las razas inferiores? El indio, a los ojos de muchas gentes, no es solamente un resignado, un contemplativo, sino también un ser incapaz de prever, cuyos esfuerzos no van más allá de las necesidades de la hora presente. Aun cuando ello fuera así, no veo por qué merecería que se le relegue a la categoría de los seres mal venidos o difícilmente perfectibles. La verdad es que tiene pocas necesidades, y que no trabaja sino lo necesario para bastarse: tal es el privilegio del sabio. Cada vez que me he sentido a punto de sentir un exceso de piedad ante la pobreza y postración de estas criaturas que cumplen su destino con la inconsciencia de bestias de carga, me sentía llevado por el pensamiento hacia ciertas regiones del viejo continente, donde las leyes de la competencia vital sonde otro modo duras. Volvía a ver las regiones negras, con esos conjuntos de casas que las empresas hulleras construyen para sus trabajadores, ennegrecidas, y al contramaestre de mina que vive doce de las veinticuatro horas a dos mil pies bajo tierra, y no conoce sino de oídas los campos dorados por el sol, las aguas vivas, el temblor del follaje. Y me preguntaba cuál es el más digno de compasión, si el campesino de la Cordillera o el mano de obra europeo.

25Si es verdad que la organización de la familia constituye uno de los elementos de apreciación más seguros para juzgar equitativamente el nivel moral de una raza, el resultado, a este respecto, sería más bien favorable al indígena. En la mayoría de los villorrios el observador no dejará de sentirse impresionado ante el número de niños. La chiquillería que bulle en el umbral de las cabañas manifiesta que la máxima Crescite et multiplicamini es tomada aquí al pie de la letra. Notará que la autoridad de la madre es prevaleciente en el hogar y que, en general, la condición de la mujer es dura, de acuerdo a los rigores de la vida pastoral, pero no se la desprecia. Ya no es la humilde servidora de un amo únicamente ocupado en la guerra o en la caza. Si comparte las labores del hombre, este tiene cuidado de las fuerzas de su compañera, y asume las cargas más pesadas. No es raro encontrar, cuando regresa del campo, con la mujer sentada en la mula, con un pequeño en la grupa, y el marido atrás, doblado bajo la gavilla. Estas atenciones, hay que admitirlo, son prodigadas de preferencia a la recién desposada, durante el fervor de la luna de miel; pero la unión familiar no se relajará con los años; ni la edad ni las enfermedades harán perder a los mayores su indiscutida autoridad sobre los miembros más jóvenes de la familia.

26A la inversa de lo que sucede las más de las veces en los medios rústicos, donde el anciano, tolerado más que venerado, es considerado como una boca inútil, los padres de cierta edad, en la mayoría de las comunidades indias, sedentarias o nómades, ocupan un lugar de honor. Los ancianos, escuchados siempre con deferencia, son los primeros en dar su opinión en las circunstancias solemnes. A falta de juez o de sacerdote, desempeñan el papel de magistrado, hacen el papel de la policía en la aldea, resuelven los diferendos. Si uno de ellos cae enfermo, nada podría expresar la muda desesperación de los suyos, la expresión desolada de los rostros inclinados sobre el moribundo. Un pueblo, por degenerado que sea, no ha caído en el último grado de abyección cuando aún conserva intacto el respeto al niño, a la mujer y al abuelo.

27La mala fama del indígena se debe, en gran parte, a su modo de ser desconfiado y melancólico. Su carácter, como su fisonomía, parece sufrir la influencia de la naturaleza circundante. Su primer gesto será casi siempre una negativa, su primera respuesta un lacónico rechazo:

28¡Mana candju…! [sic] “¡No, no hay…!” Es un estribillo que resuena a menudo en las orejas del viajero. El indio, a pesar de su exterior rudo, es en realidad servicial y alguien con quien es fácil convivir con tal de que no esté embriagado. No se necesita gran cosa para amansarlo. Algunas baratijas repartidas le ganarán todos los corazones; una vez roto el hielo, la presencia del extranjero provocará una alegría general. En algunos minutos el pueblo entero se noticiará de la llegada del taita que, para estas pobres gentes, es forzosamente un gran médico, un brujo al cual nada resiste, y a quien se le irá a pedir un remedio, un específico cualquiera, para curar cualquier cosa. La consulta no deja de ser embarazosa para un profano. La diversidad de casos y de individuos exigiría un saber enciclopédico.

29Se le pedirán a usted sus servicios, indistintamente, ya se trate de poner en pie a un mulo cojo, de reanimar a un cataléptico o de asistir a una mujer en el parto. Un día se me llevó ante un individuo cuyo fallecimiento debía remontarse a varias horas: me acordaré siempre de la consternación que se pintó en todos los rostros cuando declaré que el mal no tenía remedio. Jamás he lamentado tanto no ser todopoderoso.

30La aventura más extraña me sucedió en una pascana aislada, dos días después de haber dejado el caserío de Piaz.

31Los habitantes de los villorrios andinos, así como los de nuestros valles alpinos, envían su ganado durante una parte del año a pastar en las alturas. Llamas y carneros se quedan allí abandonados a sí mismos durante tres o cuatro meses. A veces, sin embargo, su vigilancia es confiada a un mocetón robusto y determinado, al que la soledad no asusta. Su salario, muy módico, le es pagado en especie. Terminada la campaña, recibirá de la comunidad algunos jarros de chicha, un pote de aguardiente y, de la esquila del rebaño, la cantidad de lana suficiente para el tejido de una capa nueva.

32La choza del pastor, en cuya vecindad habíamos instalado nuestro campamento, estaba ocupada —cosa rara— por una joven pareja. El hombre, apenas de veinte años, de fisonomía más acogedora que la mayoría de los individuos de su raza, lejos de ponerse en continua alerta había venido a nuestro encuentro y nos señalaba, a diez pasos de su morada, la existencia de una fuente bastante abundante. Esta última consideración , más aún que la cercanía de la casucha india, me había decidido a elegir el sitio para pasar la noche. En cuanto a la mujer, retirada prudentemente al fondo de su cabaña, la creciente oscuridad unida a la espesa humareda que se desprendía de un fuego de turba, no permitía distinguir su rostro.

33La noche avanzaba y ya eran más de las diez. Sentado en mi cama de campaña, con la libreta en la mano, acababa de anotar los incidentes de la jornada. El cierzo que refrescaba sacudía mi carpa y el termómetro, colgado a la entrada, descendía suavemente hacia el cero. Con el cuerpo transido, los dedos entumecidos, iba a echarme en mi saco, esperando que, con ayuda de la fatiga, el sueño no se haría esperar, cuando me pareció percibir, detrás de la pared de tela, un cuchicheo acompañado de un frotamiento discreto, como si se rascase el tejido con la punta de los dedos. Luego la cortina que tapaba la entrada de la tienda fue apartada con precaución, y uno de mis peones pasó la cabeza por la abertura, tímidamente, como hombre que se arriesga a un paso azaroso. Pareció feliz de encontrarme despierto. Le pregunté, no sin inquietud, lo que quería, ya que los indios, a menos de una seria alerta, no tienen la costumbre, después de una larga etapa, de estar de pie a semejante hora.

34– El dueño de la pascana —respondió él— pide al taita un remedio para su mujer que está enferma, bien enferma.

35Me levanté de muy mal humor, a punto de mandar al diablo a ese cliente malhadado. Pero la invitación no podía ser declinada. En vano hubiese alegado mi incompetencia en el arte de curar: la derrota hubiera parecido miserable. Estas gentes difícilmente admiten que un blanco no posea la ciencia infusa, y no verían en la negativa sino un signo de brutal desdén. Imposible sustraerme, bajo pena de decaer al instante en su estima, y, lo cual es peor, de perder todo prestigio frente a mis servidores indígenas.

36El indio me esperaba en el umbral, sentado sobre sus talones, y en cuanto me vio vino a mi encuentro con la actitud del más profundo respeto, con la espalda curvada, las manos juntas al tiempo que murmuraba un confuso agradecimiento. Después, tomando la linterna de las manos del peón, nos precedió a la cabaña, siempre doblado en dos, sin interrumpir sus fórmulas propiciatorias, recitadas en el tono de un devoto que apura las cuentas de su rosario.

37La mujer, muy joven, con los rasgos bastante regulares para ser india, estaba echada en un rincón, sobre un lecho de musgo, con la cara hacia el fuego. Nos dejó aproximar, atenta, con la mirada fija; luego, súbitamente, escondiendo su rostros en las manos, se volvió hacia el muro con un gritito de animal asustado.

38No se necesitaba ser un gran letrado para el diagnóstico, y me fue difícil mantenerme serio cuando le pregunté al indio si no se daba cuenta del mal que sufría su compañera.

39Movió la cabeza con aire entendido, y respondió a media voz:

40– Huarmi chichu, esto es “la mujer está encinta”.

41Todo hacía prever, en efecto, que antes de que hubiese transcurrido la noche la pascana contaría con un morador adicional. Solo había que esperar. Las cosas, añadí, no pasaban de otra manera en mi país; los más eminentes taitas no poseían ningún filtro lo bastante eficaz como para sustraer a la mujer, ya fuese blanca o negra, emperatriz o pastora, a la ley común, esto es el parto con dolor. Me asombraba sin embargo que ambos esposos se hubiesen quedado solos allí, lejos de todo socorro. El hombre replicó que no vivían solos. Uno de sus hermanos ocupaba una cabaña en el mismo pastizal, a una hora de allí, y acababa de partir hacia el villorrio en busca de una vieja muy entendida, que había prometido acudir a la primera llamada. Pero ya era un poco tarde para ello. El pueblo estaba lejos, y el mozo, aunque tuviera muy buenas piernas, apenas si podría llegar al día siguiente, al alba, y no estaría de retorno con la comadrona antes de dos días. El desenlace, según todo indicaba, no se haría esperar hasta entonces: el tiempo se acortaba.

42Por lo demás era de apostar, ciento contra uno, que el acontecimiento no derivaría a lo trágico. En los seres simples el nacimiento, como la muerte, es rara vez penoso. El indio que, resignado, expira sin lucha y sin una larga agonía, viene al mundo con facilidad. Por ello, casi seguro de que ninguna complicación inesperada me pondría en la necesidad de confesar mi inexperiencia, aconsejé a mis gentes que no se alarmaran y que tuvieran paciencia. Incluso habría regresado, de buen grado, a mi tienda, sino hubiese leído en su actitud un vivo deseo de no verme en retirada, como si mi presencia hubiera podido ser de buen auguro y ejercer una feliz influencia.

43Mientras tanto, ya que la etiqueta quería que presidiese la ceremonia, creí mi deber tomar mi papel en serio y prescribir algún mejoramiento en el arreglo de ese pobre interior. En uno de los ángulos de la pieza, un montón de hierba seca servía de refugio a una familia de cuyes y a una docena de pollos flacos. Hice sacar a volátiles y roedores, y agregar esa manera de colchón al delgado jergón donde yacía la paciente. Se le acomodó una almohada por medio de dos cobertores y un tapiz de montura doblado en cuatro; un aparejo de mula, acolchado con paja, sólidamente sujeto bajo sus pies, completó ese pobre lecho. Tomadas estas disposiciones, permanecimos por largo tiempo sentados en torno al fuego, sin intercambiar ni una palabra. No se escuchaba otro ruido que la queja continua de la parturienta, el chisporroteo de las llamas y los pasos de las mulas sobre el suelo helado. Una de ellas se había aventurado hasta el umbral y, curiosa, contemplaba la escena al tiempo que masticaba las pajitas caídas del techo.

44Ya había amanecido cuando, en el fondo de la choza aún oscura, resonó un grito, grito de angustia, al cual respondió, casi de inmediato, otra voz, bien débil, que parecía venir de muy lejos, y que no obstante dominaba a los demás ruidos, tales como los pasos de los animales, el correr del viento, los cantos de los gallos saludando la aurora.

45Me acordaré siempre de la expresión un poco desconcertada del padre cuando constató el sexo del recién nacido:

46– ¡Imilla! “Una niña”, exclamó en tono de reproche, lanzándome una lastimosa mirada, como si de mí hubiese dependido ahorrarle ese bochornoso contratiempo. Sin embargo su mal humor se disipó pronto cuando me vio sacar de un bulto una pieza de tela de algodón, abigarrada, de la cual le ofrecí lo suficiente, y más, para arropar a la niña y a la madre. Añadí, para esta, un par de chales rameados y un rosario hecho de esas pequeñas cuentas rojas y negras conocidas en toda América española bajo el nombre de colorines. Estos obsequios alegraron a la pareja, y me valieron, en el momento de despedirme, una nueva marca de confianza que yo estaba lejos de esperar. La mañana avanzaba: habíamos levantado el campamento, los animales estaban cargados y me aprestaba a montar cuando vi que el indio se aproximaba a mis hombres y entablaba con ellos, en voz baja, un coloquio de los más animados. Era manifiesto que aún tenía algo que pedirme, algo muy simple, por lo demás. Expresaba tímidamente el deseo de que el taita aceptara bautizar a la bebe, lo cual le traería felicidad. ¿Quién sabe cuánto tiempo pasaría antes de que se tuviera a sacerdote al alcance de la mano? Por lo demás, ¿acaso el taita no sabía tanto como un cura?

47¿Cómo negarme? De inmediato la pequeña indiecita fue bautizada; ella lloró, ni más ni menos que cualquier otro bebe cristiano, mientras que yo le derramaba un poquito de agua sobre la frente, pronunciado las palabras consagradas por el ritual de la iglesia católica. Hecho ello, pude en fin partir. Y hacía apenas un cuarto de hora que estábamos en camino, cuando unos pasos rápidos y el ruido de una respiración jadeante me hicieron volver la cabeza. El indio se había lanzado en nuestro seguimiento y nos alcanzó. Se acercó a mí, y sin decir palabra, alzando su poncho, me presentó gravemente una gallina y un cuy amarrados por las patas. ¡Mis honorarios! Temiendo sin duda que su presente no fuese aceptado, lo colocó a través de la silla, dio media vuelta y se fue a toda carrera.

III

48Lo terrible es caer en una de esas poblaciones retiradas un día de fiesta. ¡Dios sabe si las solemnidades son numerosas! Sin contar con que los regocijos comienzan por lo general la víspera o la antevíspera y duran hasta el día siguiente, si no más. En esos momentos no espere usted nada de sus huéspedes; cuidese de no pedirles nada. Lo más seguro es aguardar a quela orgía haya terminado y acampar a alguna distancia del caserío en alegría, feliz si se logra pasar desapercibido. Toda tentativa para negociar en medio de la gran excitación general sería inútil, a veces incluso peligrosa.

49El indio, ya desconfiado por naturaleza, se torna intratable por poco que se encuentre bajo la influencia del alcohol. Entonces se alarmará por una nada, tomará como amenaza la palabra, el gesto más inofensivo. La humildad temerosa de la raza desaparece bajo el empuje de la embriaguez. El ser pasivo y tímido cede el lugar a un bruto insolente. Ningún socorro posible, puesto que el gobernador y sus administrados, el padre y sus ovejas, el pueblo entero, de arriba a abajo de la escala social, se halla sacudido por el mismo viento de locura.

50Si la desdicha quiere que no haya sido posible mantenerse aparte y desviar la atención de los curiosos, habrá que decidirse a sufrir, hasta cierto punto, las familiaridades, las groseras bromas de la muchedumbre, sin que, no obstante, la condescendencia que se muestre pueda ser calificada de debilidad. Hay allí un matiz bastante delicado de precisar: no se podría, a este respecto, trazar por anticipado una regla de conducta; todo dependerá de las circunstancias. El criollo del Perú, que es un jinete cabal, usa para indicar la manera de obrar con los indígenas una ingeniosa metáfora tomada en préstamo de su deporte preferido: “Tira y afloja”. Imposible decirlo mejor, pero es verdad que el precepto es más fácil de formular que de poner en práctica.

51¿Para qué describir en detalle estas fiestas locales? A lo más recordaré que, si bien colocadas bajo vocablos cristianos, la mayoría de ellas procede, según todo indica, de las tradiciones antiguas cuyo recuerdo se trasluce por numerosas ceremonias curiosas, tales como la inmolación de animales domésticos, cabras u ovejas, y por libaciones de la sangre de la víctima realizadas ante la capilla abierta de par en par, en cuyo fondo la custodia expuesta se ve radiante como el sol. Es la fiesta pagana cuyo nombre han cambiado, sin llegar, no obstante, a transformar por completo su carácter.

52Los primeros misioneros, para conquistar el alma del indígena, no vacilaron en recurrir a los procedimientos violentos. Sería un error creer que la religión del vencedor, impuesta por la fuerza, sustituyó repentinamente a las antiguas creencias. Es probable que hubiera un período de transición durante el cual los dos cultos coexistieron yuxtapuestos, con el sacerdote que levantaba su modesto altar coronado por la cruz, frente al templo consagrado a las divinidades nacionales, y celebraba la misa declamando las letanías de los santos, mientras que resonaban, a unos pasos de allí, los himnos en honor del sol o de Pachacamac, el genio de la tierra. Poco a poco el indio se acostumbró al nuevo oficiante, se interesó en la ceremonia, para comenzar como curioso, después como fiel, sin saber bien a qué motivo cedía al abandonar las prácticas de sus padres por el dogma extranjero.

53El ingenio con que el cristianismo ha sabido tomar de las religiones a lasque venía a suplantar algunas de sus formas externas no ha contribuido poco a granjearle, aquí como en otras partes, las simpatías populares. Las primeras conversiones fueron tanto más sólidas por cuanto habían sido, por así decir, irrazonadas. El indio no se daba cuenta incluso que adoraba aun dios nuevo. ¿No oraba en el mismo edificio, ante los mismos emblemas a los que una simple modificación de detalle había permitido utilizar? Una cruz grabada en la piedra encima de un relieve que representaba un cuadrúpedo informe, y la imagen se convertía en el cordero simbólico. Unos golpes con el cincel hacían del disco solar un Santo Sacramento. Los numerosos fragmentos descubiertos en Santa, en Puno y en el Cuzco, no dejan ninguna duda sobre esta hábil apropiación de la decoración. El marco era el mismo, la fiesta seguía siendo celebrada en su fecha acostumbrada; pero se la realizaba en honor del santo cuyo nombre figuraba ese día en el calendario. Por eso no hay que asombrarse si, en las poblaciones cristianas de los Andes, las fiestas mayores están consagradas a exaltar a patronos más bien modestos que, en el cielo cristiano, no aparecen sino como constelaciones de segunda magnitud.

Indio de la Cordillera en atavío de fiesta

54La expresión del sentimiento religioso se resiente por lo vago de las creencias. El aislamiento, las costumbres relajadas, la ignorancia de un clero reclutado Dios sabe cómo, y cuya instrucción es considerada como perfecta desde el momento en que sabe leer, contribuyeron a perpetuar prácticas que no tienen del cristianismo más que el nombre. Las danzas, los disfraces grotescos, hacen pensar menos en una reunión piadosa que en las bacanales de una tribu salvaje. El nómada de los bosques trasandinos, achuelo o campa, envidiaría al indio de la Cordillera considerado civilizado la inspiración con la cual abre la procesión, con vestido de gala, cubierto de oropeles multicolores, con la cabeza coronada por una cimera de plumas, y se abandona, en la alegría de su corazón, a las improvisaciones de una coreografía tal como nunca se había visto antes, incluso en sueños.

  • 1 En el quechua y los dialectos derivados, los rasgos característicos parecen ser: 1º la multiplicid (...)

55La concurrencia, hay que hacerle justicia, observa al principio un cierto decoro. Las primeras horas de la mañana transcurren en invocaciones al santo patrono del pueblo, solicitudes ingenuas en las que el peticionario expresa sus deseos de manera muy prolija, con muchos comentarios ridículos, invocando, a veces con un tono de los más imperativos, la atención del bienaventurado sobre los seres y las cosas confiadas a su cuidado, desde los miembros de la familia hasta el cerdo, sin olvidar el campo patrimonial. El timbre de las voces, el acento de profunda sinceridad de los cantores, la sonoridad misma de un idioma cuya fonética no tiene nada en común con las lenguas europeas, pero que no por ello está desprovista de armonía1, dan a estas improvisaciones bárbaras no sé qué encanto.

56Pero esta calma relativa es de corta duración. Las jarras de chicha reservadas para la ocasión son exhumadas de los silos. El alcohol hace de las suyas, y pronto los cánticos son seguidos por gritos inarticulados, a las genuflecciones los brincos, las fantasías de una mímica iracunda, un aquelarre de convulsionarios. Las cabezas se calientan: la embriaguez reenciende las viejas querellas, los odios entre familias apaciguados desde hace largo tiempo. Los campeones se interpelan con violencia, intercambian los desafíos más extravagantes, y el día no acaba sin que no se vayan a los golpes. Felizmente los más intrépidos dan pasos vacilantes, y la contienda es poco peligrosa: es raro que corra la sangre; los más maltratados salen del apuro con un labio hendido, un ojo hinchado. Llegada la noche, poco a poco todo retorna al orden. Los grupos se dispersan; un sordo rumor de animales en el establo sube de las sombras de las casuchas; aquí y allá, junto a fogatas que se extinguen, algunas parejas enlazadas velan todavía. Luego, el último tizón cae en cenizas, las voces se apagan; solo el aullido de un perro indio de pelo rojo, con largo hocico de zorro, turba la paz del villorrio dormido.

  • 2 Uno de los mejores alimentos de los que es posible aprovisionarse para las largas marchas en el in (...)

57Por lo que antecede se puede apreciar si me fue fácil, en el pueblo de Tayabamba, conseguir los cargadores necesarios para la travesía del macizo oriental. Las tratativas demandaron una semana, que, por lo demás no me pareció demasiado larga. Las horas no empleadas para reclutar mi personal fueron dedicadas a renovar mi provisión de víveres bajo una forma apropiada a las condiciones muy especiales de un viaje en la húmeda y cálida región de la Montaña2.

58Tuve la suerte, mientras procedía a mis preparativos, de encontrar un auxiliar inesperado en la persona de un viejo chino cuya presencia en semejante lugar me hubiera dejado estupefacto si no hubiera sabido cuántos súbditos del Imperio del Medio están diseminados en toda la extensión del territorio peruano, desde las ciudades del litoral hasta los más alejados campos del interior. Durante más de veinte años, de 1849 a 1872, ha habido una gran afluencia de inmigrantes amarillos al Perú. Desde el día en que la ley prohibió la importación de culíes, muchos de ellos, al expirar su contrato, se establecieron en el país y emplearon el dinero penosamente ganado en la instalación de un pequeño comercio. Poderosamente secundados por la variedad de aptitudes y la tenacidad que son las cualidades predominantes de la raza, se expandieron por todos lados y se asentaron, a pesar de la persistente animosidad del indígena y del mestizo. Las agresiones violentas del populacho, no más que las mezquinas maniobras de las autoridades, no afectaron su estoica indiferencia. Inclinaban la espalda ante la tempestad, y recomenzaban la tarea con obstinación de insectos. Ningún vejamen los desalentó. Se resignaron incluso, de buen grado, a la pérdida de un apéndice del cual sus compatriotas han hecho el paladín de la dignidad humana. En el Perú el chino ha debido sacrificar su larga trenza: se le ve vestido con el poncho de pelo de cabra, la cabellera hirsuta, las piernas desnudas, irreconocible.

59Mi chino se llamaba Ah Fee, y me tomó verdadera amistad. Perdido en medio de una población hostil, parece que vio en el europeo, solitario como él, un aliado natural, y que la necesidad empujaba a los representantes de dos civilizaciones diametralmente opuestas, a los que el azar reunía en un caserío de los Andes, a unirse ante el peligro común. El asunto es que, en su vocabulario cosmopolita, en que el español y el quechua se mezclaban en iguales proporciones con el idioma nativo, él había escogido para expresarme su simpatía el nombre familiar de “Mi paisano”. Lo veo aún sacando para mí de su escondrijo sus mejores mercancías, coca fresca, rollos de tabaco de la última cosecha, y un arroz de blancura inmaculada. Al tiempo que me entregaba mis compras, me contaba sus pequeños asuntos, su vida pasada, cómo había venido de Macao, hacía de ello muchos años, en compañía de trescientos camaradas en el entrepuente de un velero; la dura existencia en la hacienda, el trabajo excesivo, los malos tratos, el calabozo y la fusta, el largo martirologio del culí vejado por el blanco, escarnecido por el indio, sin una compañera, sin un amigo; después, transcurridos los ocho años del contrato, el paria de ayer se transformó, reuniendo sus ahorros, en comerciante, y se estableció en el corazón del país. Y siempre, como idea fija, el pensamiento de la patria lejana, la voluntad decidida devolver tarde o temprano a la tierra donde duermen sus ancestros. Llegaría un día en cual, desde el puente de un vapor, remontando el río de la Perlas, volvería a ver Cantón. Al decirlo su parloteo nasal se animaba poco a poco, una llama pasaba por sus ojos grises; se habría jurado que ya divisaba los arrozales de Wampoa, el río lleno de sampanes multicolores, los suburbios de Honam, la ciudad rumorosa, y la pagoda de cinco pisos, allá a lo lejos, en las alturas de Kum-Yan. Sí, él moriría contento después de haber contemplado, una vez más, todo aquello, y también el burgo paternal, a lo lejos, sobre el Río del Oeste, cerca de Shin-King, al pie de colinas de mármol.

60La mañana de nuestra despedida nos acompañó hasta una media legua del pueblo. En el momento de separarnos, se me acercó con un aire misterioso, y me deslizó en la mano una pequeña caja de estaño, murmurando con una mueca que quería ser una sonrisa:

61– ¡Es té! Buen té de Sai-Chiu. Pero no lo dejes ver a los otros; no alcanza para ellos. ¡Es para ti, paisano mío, nada más que para ti!

62Después de ocho días de negociaciones bastante laboriosas, yo había llegado en fin a reunir a mi cargadores. Los cinco individuos más determinados del villorrio respondían a mi llamado. La perspectiva de un beneficio por completo excepcional había triunfado sobre sus vacilaciones; yo podía, en efecto, sin desembolsar un centavo, dar prueba hacia ellos de una generosidad que sobrepasaba sus más altas esperanzas. Tayabamba está situada, como un nido de águila, en el límite extremo de la región accesible a los animales de carga. Obligado era, pues, dejarlos atrás. Las dos mulas que me quedaban se hallaban todavía en excelente estado, y mi caballo, animal soberbio, tan resistente como en el día en que lo ensillé por primera vez en Cajamarca. Bestias de este valor son raras en las sierras, y por ello mismo, muy apreciadas: su poseedor, si no puede servirse de ellas en el lugar, tiene siempre la posibilidad de obtener un precio elevado llevándolas, si no al litoral, al menos a los mercados que están entre la Codillera. Por ello, cuando prometí a esas gentes darles la plena y entera propiedad a cambio de sus servicios por un tiempo indeterminado, pero que, probablemente, no pasaría de quince días, el ofrecimiento tuvo un resultado decisivo. Correspondía a cien veces lo que tenían derecho a percibir y equivalía para ellos a una pequeña fortuna.

63Sin embargo, a fin de prevenir los inconvenientes que siempre presenta, sobre todo con el indio, un pago adelantado, estipulé que no entrarían inmediatamente en posesión de los animales, sino a su retorno. Hasta entonces las bestias estarían bajo la guardia del teniente gobernador, quien no se desprendería de ellas sino contra la presentación de un papel firmado por mí y con mi sello, dando fe de que mis compañeros habían cumplido con su compromiso con una fidelidad absoluta. La medida pareció equitativa, y no presentaron ninguna objeción. Uno de ellos, sin embargo, hizo observar que podía sobrevenir un accidente sin que fuese culpa de los mismos. ¿Qué pasaría si yo sucumbía? A falta de una manifestación de mi mano, ¿qué prueba presentarían ellos de su inocencia y de su devoción?

64La pregunta, sin ser insidiosa, denotaba en su autor un singular sentido práctico, así como una apreciación muy clara de las responsabilidades asumidas.

65– Si muero —respondí, después de un minuto de reflexión— los hombres traerán mi cuerpo.

66El teniente gobernador aprobó la medida con un movimiento de cabeza, y añadió este comentario consolador:

  • Será enterrado en santa tierra.
  • Eso mismo.

El Teniente Gobernador

67Expliqué a continuación que no se debían quedar allí sus buenos oficios. Si es que, Dios no lo quiera, me sucedía una desgracia, le rogaba hacer llegar la noticia a la costa por medio de un emisario, al cual le confiaría los papeles que yo portaba, a fin de que pudiesen ser enviados a mi país. Sobre este punto, como sobre los otros, recibí las promesas más categóricas y me retiré muy satisfecho de nuestro acuerdo, por más que la conversación hubiese tomado, hacia el fin, un giro un tanto macabro. Pero no hay nada mejor para sentir el espíritu libre y el cuerpo alerta que poner orden en sus asuntos en previsión de toda eventualidad ingrata.

  • 3 Más o menos 2 francos el kilogramo.

68El cebo de un salario inesperado no era lo único que había contribuido a estimular el celo de mis hombres. Había otro motivo que los determinaba a acompañarme en pos del río Huallaga. Les dije que encontraría en las orillas de este río importantes yacimientos de sal, de la cual podría traer, al regreso, una amplia provisión. La promesa era seductora; la sal es, en efecto, un producto raro y caro en las mesetas de los Andes, donde vale hasta dos o tres piastras la arroba3.

69Contratados los hombres, los adioses tomaron dos días. Fueron idas y venidas continuas de casa en casa, clamores, cantos, interminables libaciones, una bacanal que duraría todavía si no hubiera aprovechado un momento de tregua para encerrarlos conmigo en el reducto que yo ocupaba, y cuya entrada cerré poniendo, a manera de barricada, mi cama de campo atravesada en el suelo. Era el único medio de prevenir una recaída y nuevos retrasos.

70En fin el 23 de agosto, una hora después de salir el sol, salíamos de Tayabamba. La etapa que comenzaba iba a ser, sin ninguna duda, una de las más duras del viaje, y la prueba, quizás por encima de mis fuerzas. Pero ante el esplendor de la mañana, ¿cómo dejarse llevar a los pensamientos desalentadores? El aire era vivo, con ese sabor acidulado de la brisa en las grandes altitudes, el cielo sin una mancha, el suelo espolvoreado de escarcha, y mis gentes, con el fardo a la espalda, marchaban alegremente. Su número me había permitido asignar a cada cual sino un fardo bastante ligero. La más pesada no excedía los veinte kilogramos. El menor del grupo, un muchacho de unos quince años, casi un niño, al que sus camaradas llamaban jucucha (rata), en razón de su pequeña talla y de su figura endeble, había recibido, por su parte, el talego que contenía, con una parte de las municiones, mis mapas y libretas de notas, de los cuales se mostraba muy orgulloso; no me quitaba los ojos, ajustaba su paso al mío, y se daba, frente a los otros, los aires de un hombre investido de una misión de confianza. Había sido el primero en venir a proponer sus servicios, espontáneamente, movido por el ardor de correr el mundo que, en el indio como en el blanco, es el hermoso privilegio de la juventud. Su ejemplo no había dejado de influenciar las buenas voluntades hasta entonces vacilantes, y yo me sentía un poco en deuda con él por la organización relativamente rápida de mi caravana. Por ello no dudé en acoger favorablemente su pedido, contratándolo a pesar de su joven edad y la evidente ansiedad de sus familiares.

71La partida dio lugar a una escena conmovedora, a una demostración de dolor tan verdadera, que por un instante lamenté haber cedido tan fácilmente al deseo del joven buscador de aventuras. El indio era el primogénito de una numerosa familia cuyo jefe había muerto unos meses antes. La viuda veía con aprensión alejarse aquel que en adelante debía reemplazar en el hogar al padre desaparecido, y hacer vivir a los moradores de la casa. La ocasión era no obstante demasiado bella para que se la dejase escapar; en su vida quizás el muchachito no tendría oportunidad de ganar en tan pocos días un salario tan elevado, con el cual asegurar por un buen tiempo el bienestar de los suyos. La pobre mujer se resignó, pues, a una separación que, no por ser de corta duración, dejaba de asumir, por la naturaleza misma del viaje, la ignorancia del destino al cual nos dirigíamos, las incertidumbres de una marcha por la temida región de los grandes bosques, un carácter solemne. Rodeada por sus otros hijos, el más pequeño colgado a su espalda en una red, ella nos esperaba en el umbral de la cabaña, sentada sobre sus talones, en una actitud abrumada. En el momento en que pasábamos, se puso de pie de un salto, como movida por un resorte, corrió hacia su hijo al que dio un gran abrazo, y luego, volviéndose hacia mí, exclamó:

72– Taita, sé bueno con él; no le hagas mal. Devuélvemelo como yo te lo doy. Es la luz de mis ojos. No me dejes ciega para siempre!

73La tranquilicé del mejor modo que pude, le puse algunos reales en la mano, y al punto cesaron sus lamentaciones. Pero por un buen tiempo todavía, a medida que subíamos lentamente por las pendientes áridas que dominan el pueblo por el lado del este, la vi parada en el mismo lugar, inmóvil en el polvo, la cabellera al viento, en medio de su chiquillería en lágrimas.

Notes

1 En el quechua y los dialectos derivados, los rasgos característicos parecen ser: 1º la multiplicidad de términos compuestos, el alargamiento indefinido de las palabras arbitrariamente soldadas una con otra, hasta el punto de que una sola de ellas, es verdad que de dimensiones anormales, equivale a una frase completa; particularidad a la cualel período indio debe quizá su cadencia uniforme y melancólica; 2º la abundancia de las locuciones formadas por onomatopeya, casi siempre de la manera más feliz. El auditorio menos atento captará al vuelo lindas palabras que suscitan una imagen, tales como llocla, chaparrón; atatau, espanto; alalau, dolor vivo; guagua, niño muy pequeño; jururuta, tórtola; piaa [sic] mujer vieja. Parece que se escuchara el ruido de las grandes gotas de lluvia sobrelas hojas, los vagidos del recién nacido, el arrullo del ave y la queja importuna de una comadre agriada por la edad.

2 Uno de los mejores alimentos de los que es posible aprovisionarse para las largas marchas en el interior es el chuñu, una especie de sémola de papa preparada de la manera siguiente: el tubérculo, expuesto al aire libre durante varias noches consecutivas, hasta que sea completamente penetrado por la helada, es lavado enseguida con gran cantidad de agua para desembarazarlo de todas las partículas solubles. Después de ello los indios lo hacen secar ante un brasero, o al sol sobre un tejido de cañas. Estas diversas operaciones lo reducen al tercio de su volumen primitivo. Es en fin molido entre dos piedras y puede, encerrado en una doble envoltura de cuero, o mejor en una caja de hojalata bien cerrada, conservarse indefinidamente. Con un puñado de esta harina grosera y un poco de charqui disueltos en agua hirviente, se obtendrá, en algunos minutos, un caldo sustancioso y de un sabor agradable, sobre todo si es posible agregarle, como pan, tajadas de banana o de yuca.

3 Más o menos 2 francos el kilogramo.

Table des illustrations

Légende Campamento en la puna
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/582/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 268k
Légende Indio de la Cordillera en atavío de fiesta
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/582/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 203k
Légende El Teniente Gobernador
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/582/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 330k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/582/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 191k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search