Version classiqueVersion mobile

De los Andes hasta Pará

 | 
Marcel Monnier

Segunda parte. La sierra

Capítulo II

Texte intégral

1I. Cajamarca.- Malas noticias.- Génesis de una insurrección peruana.- II. Recuerdos de la conquista.- Pizarro y Atahualpa.- Sobre algunas ideas preconcebidas sobre la España colonial.- III. Días de espera.- Planes de campaña.- La casa Villacorta.- Celendín.- Partida hacia el norte.

I

2La Gran Cajamarca es pequeñita; se la recorre en un santiamén. Esta ciudad, donde tuvo lugar el más trágico episodio de la Conquista, se halla hoy singularmente decaída. Algunas hiladas del palacio del Inca y, a una legua en la llanura, donde brotan aguas termales, una piscina muy bien conservada, tales son los vestigios de su pasado esplendor. La obra de destrucción, o más bien de transformación, ha sido proseguida con plena conciencia. Los escombros de la ciudad india sirvieron para edificar la ciudad moderna, las macizas residencias con portales cubiertos de hierro, capaces de sostener un asedio en regla, y una catedral por desgracia inconclusa. A pesar de todo, la obra, que permanece en el estado de esbozo, produce la ingrata impresión de las ruinas a las que una larga sucesión de siglos no ha consagrado.

  • 1 Posición geográfica: 7º 9' 31'’ lat. S.- 80º 49' long. O.- Altura medida en la Plaza Mayor: 2°736 (...)

3El nombre mismo de la ciudad apenas si previene en su favor. Caja marca significa exactamente, en quechua, “llanura de escarcha”. El término es demasiado riguroso. En realidad este alto valle, semejante al lecho desecado de un gran lago, se halla de tal modo protegido por las montañas, que el clima es de una dulzura bastante rara a una altura de cerca de tres mil metros1. El suelo, de una extrema fecundidad, se prestaría a todos los cultivos de Europa. La verdad es que falta por completo el espíritu de empresa. Los tres o cuatro mil habitantes diseminados en la región se contentan con cultivar, para su subsistencia, un poco de maíz, papas, y en las partes bajas algunas plantas de yuca, variedad de mandioca que para el indio de la Cordillera peruana es la base de la alimentación. Y, sin embargo, con vías de comunicación menos rudimentarias, una colonia más densa y sobre todo más activa, estas mesetas de la Sierra deberían ser otros tantos graneros de abundancia, de donde se proveerían todas las ciudades del litoral, hoy aún obligadas a importar cereales de Chile, de la República Argentina e incluso de los Estados Unidos.

4Apenas llegado a Cajamarca el éxito de mi viaje me pareció de nuevo muy comprometido. Encontré la población inquieta, agitada, por efecto de rumores amenazantes. Graves acontecimientos tenían lugar en la margen derecha del Marañón, que dista solo unas quince leguas. Es sabido que el río, que sale de la laguna de Lauricocha, sigue, durante la primera parte de su curso, una dirección paralela a la costa, después de lo cual voltea bruscamente hacia el Este y se abre paso a través de los Andes por el pongo de Manseriche. El valle superior, profundamente encajonado, separa la cordillera marítima de las cumbres abruptas de la cadena central. Es una especie de foso que corta todas las rutas que, del 10º de latitud sur al 5º, se dirigen del Pacífico hacia el interior. Forzoso es, pues, cruzarlo si se quiere llegar a la vertiente oriental por la vía más directa. El camino, muy accidentado y, por sitios extremadamente penoso, antes de alcanzar uno de los principales tributarios del Marañón, el río Huallaga, y el inmenso territorio limítrofe con el Brasil, conocido bajo el nombre de Departamento fluvial de Loreto, atraviesa la áspera y montañosa provincia de Amazonas.

5Acababa de estallar una insurrección por ese lado. Un aventurero, llamado Justo Villacorta, se había apoderado del poder. Dueño de la capital, Chachapoyas, como consecuencia de un audaz golpe de mano, gozaba de una temible popularidad entre los indígenas. A su voz se sublevaban las aldeas indígenas, proclamaban la independencia, arrojaban a los representantes más o menos regulares de la autoridad establecida, y, cosa peor, en exceso de celo masacraban a los que no habían podido huir con suficiente rapidez. Las bandas insurrectas que ocupaban la margen derecha del Marañón defendían rigurosamente las vías de aproximación. Para mayor seguridad habían destruido las pequeñas balsas que permiten atravesar los ríos, de modo que toda comunicación de una orilla a otra era en adelante impracticable. Se sabía poco acerca de los orígenes de la insurrección, de las quejas invocadas por los sublevados. Las consecuencias de la rebelión y su duración eran no menos difíciles de prever. Preguntas ociosas, por lo demás. La tempestad había estallado, y se trataba menos de buscar sus causas que de evitar sus efectos. A fuerza de recorrer los mares, uno se familiariza con las borrascas: del mismo modo el viajero, después de una permanencia más o menos prolongada en América ecuatorial, no ignora que, de todas las dificultades que pueden estorbar su marcha, la más común, si no la más grave, resultará de los trastornos políticos. La lamenta, pero haría mal en asombrarse. Todo lo prepara para ellos: los recuerdos históricos, el aspecto mismo del país, su naturaleza convulsa, la fragosidad de los suelos, las largas distancias, el aislamiento en que viven las poblaciones montañosas.

6No se podría tener una idea del régimen interior de la región solo inspeccionando el mapa de ella, las más de las veces inexacto. ¿Qué representan las líneas arbitrarias trazadas por los geógrafos oficiales, las subdivisiones en departamentos y en provincias? Una centralización en el papel, nada más. Considere usted esta prefectura; está situada a una semana de la costa, a diez o quince días de Lima, sin otro medio de comunicación con la capital que una mula, la cual, dos veces por mes, transporta el correo. ¿Cómo esos burgos perdidos, a pesar de las circunscripciones administrativas, a despecho de la complicada red de senderos que asumen en el atlas proporciones de carreteras que parecen enlazarlas con la sede del gobierno, no se sentirían otras tantas pequeñas repúblicas brillando con un espíritu de perfecta independencia? Mientras que el poder central es impotente para crear con sus administrados relaciones regulares y rápidas, para mantener, aunque fuese de manera muy imperfecta, la seguridad de las personas y de los bienes, la máxima según la cual “cada uno para sí”, es de rigor. Una población limitada, esparcida en un inmenso territorio, engendra por fuerza pequeñas comunidades, cada una con sus aspiraciones propias, sus distintos intereses y sus líderes. Incapaz de apreciar la necesidad de lazo puramente ideal con un poder que sienten débil, desprovisto de recursos y en la imposibilidad de conceder la menor ventaja práctica a cambio del patronazgo impuesto, no ven nada más allá de su estrecho horizonte. Siempre a la defensiva, suspicaces, prontas a mostrar los dientes por poco que se sientan amenazadas en su autonomía, temen toda intervención del exterior como un acto de piratería cometido en sus tierras. No hay que buscar en otra parte la explicación de la anarquía peruana, de accesos periódicos que han hecho de una región donde la naturaleza ha acumulado tantos elementos de riqueza, una tierra de desolación. Estos disturbios no cesarán sino el día en que la inmigración vendrá a llenar los vacíos, a inocular en estas anticuadas sociedades nuevas ideas, una sangre más joven, que desempeñen, en estas querellas de familia, el papel de árbitro y de pacificador.

7La fisonomía de la ciudad atestigua sus atormentados destinos. Cajamarca huele a pólvora. Hay pocos lugares donde las huellas de las luchas de partidos sean tan visibles. La mayoría de las fachadas, agujereadas por las balas, se parecen a rostros marcados por la viruela. No hay una pared que no esté acribillada. Durante los cinco últimos años esta desdichada ciudad no ha dejado de ser el trofeo que se han disputado encarnizados competidores. Ocupada sucesivamente por diferentes jefes de bandas, sufrió alternativamente las leyes del doctor Puga (en el Perú, el título es sin consecuencias, ya que todo el mundo es doctor o coronel, sin ejercer por ello ni la medicina ni el oficio de las armas), las de los Montoneros bajo el mando de Cáceres. Obedeció a Iglesias, por un momento Jefe de Estado, hoy retirado en Europa. Y esta era de aventuras no parece haber acabado. Los poderes caídos han conservado numerosos partidarios. El Presidente actual, el general Cáceres, con quien cuentan muchas personas bien intencionadas para curar las plagas de la patria, no es, según parece, el favorito de las provincias del norte. Se murmura que la próxima llegada de un nuevo prefecto puede dar a estos sentimientos la ocasión de afirmarse en términos explícitos y escindir la ciudad en dos campos. Pues estas disensiones ofrecen de particular que cada cual, victorioso o vencido, conserva sus armas después de la batalla, de manera que puede renovar el conflicto cuando se le ocurra. Se me ha dicho que no hay menos de dos mil fusiles escondidos en Cajamarca, y municiones a proporción. Bastaría una chispa para provocar un estallido, y las dos facciones se disputarían, escopeta en mano, la posesión del cerro de Santa Apolonia, que es el monte Aventino de esta pequeña ciudad de siete mil almas.

Plaza y catedral de Cajamarca

8Quizás este ánimo guerrero, este viento de Fronda que sopla a cortos intervalos, han valido a la capital los malévolos versos que la gente del litoral hacer correr a su costa:

¡Cajamarca la bella!
¡Pampa sin leña,
Río sin pescado,
Mujer sin vergüenza,
Hombre sin conciencia,
Muchacho malcriado!

  • 2 Todos estos versos en español en el original. [N. del T.]

Proverbio corroborado por este otro adagio:
Dar posada al peregrino
Menos al cajamarquino2.

9Pero no. Son juegos de malos bromistas a los que, por mi parte, yo no podría asociarme.

10Que no se resienta conmigo la pequeña ciudad perdida en la cima de los Andes por dar cuenta de su lamentable apariencia, del aspecto severo de sus plazas y callejas empedradas con enormes bloques, donde sueña el indio melancólico de cabellos largos, envolviendo su desnudez con un poncho agujereado. No hay en ello, lo repito, ni una sombra de burla, ningún deseo de ridiculizar un sitio imponente en su tristeza, donde el menor lienzo de muro recuerda las grandezas del pasado. ¿Cómo olvidar nunca la hospitalidad que me fue tan generosamente ofrecida, y las amistades establecidas durante mi prolongada permanencia? Debía ser mi último alto en tierra civilizada, y la memoria de esta forzada detención me ha quedado, a pesar de la gravedad de las circunstancias y las preocupaciones que entonces me asaltaron, como uno de los mejores recuerdos de mi existencia viajera. Más aún, ¿existe un solo país donde una localidad desafortunada, una provincia que ya no puede más, no haya sido blanco de las bromas populares? La Grecia antigua se mofaba de Beocia. En Francia, la reputación de los habitantes de Falaise ya está establecida. Ahora bien, no tengo noticia de que beocios y normandos lo hayan pasado mal por ello. Los cajamarquinos, me imagino, no toman la cosa a lo trágico. Un mal chiste no ha matado jamás a nadie.

II

11Si cuando llegué a Cajamarca un alma caritativa me hubiese predicho que me quedaría allí más de un mes, me habría indignado. Y, sin embargo, esos largos días transcurrieron no diré que del modo más agradable del mundo, pero sí sin demasiado esfuerzo. Había establecido mi cuartel general en la casa de un estimable comerciante, don José Iberico, cuya afectuosa atención hubiera habría bastado para hacer que las horas me fuesen breves. Al cabo de dos días me parecía ser de la familia, y, de hecho, cada cual, en esa patriarcal morada, no habría mostrado más interés a un amigo de infancia, a un pariente cuya visita hubiera sido deseada desde hacía largo tiempo. Incluso hoy, después de haber recorrido tanto bajo climas diversos, de retorno a esta Francia a la que, más de una vez, creí no volver a ver nunca, pienso a menudo en esos excelentes corazones. Mi pensamiento vagabundea más allá de los mares, los ríos, los bosques cálidos atestados de lianas, hasta las frías mesetas de las sierras, ondulantes como el océano, azules como él cuando llega el anochecer. Me lleva al lado de amigos cuya mano, según todo indica, no volverá a encontrarse con la mía, que tal vez no han recibido jamás mis cartas y no saben sia ún pertenezco al mundo de los vivos.

12Pienso en fin en los compatriotas que, para mi indecible estupefacción, he hallado en esas alturas. Eran cinco, a los que el azar había reunido en ese punto del globo. ¿Quién es el que ha sostenido que los franceses no se expatrian? Todos ofrecían un impresionante ejemplo de la energía y tenacidad de nuestra raza en las circunstancias menos propicias, enfrentando las dificultades de una existencia aventurera, la enfermedad y la angustia que se soportan en un continente lejano. Se habían establecido allí desde hacía varios años y, por causa de la revolución, habían pasado por muchas pruebas sin perder nada de su buen humor y de su confianza en el porvenir. Uno, venido de Lima con un modesto repertorio de artículos de pacotilla, había adquirido, por un milagro del ahorro, una casa y una hacienda en el llano. Otro resultó ser mecánico hábil, carpintero consumado. El decano del grupo era… ¡fotógrafo! Otro acababa de casarse con una muchacha india, a pesar de los reparos del padre convocado para santificar la unión, prudente personaje cuya moral, más mundana que eclesiástica, se resumía en pocas palabras:

13– “¿Para qué casarse, comprometerse para toda la vida? Reflexione Ud., mi amigo, ya que semejante lazo le estorbará si alguna vez usted regresa a Europa”.

14La sorpresa que experimentó este pequeño grupo al verme fue tan viva como la mía. Pero una vez pasado el asombro, fue una competencia para festejar al compatriota caído de las nubes. Este inesperado encuentro contribuyó no poco a darme paciencia y a no rumiar pensamientos sombríos, como es natural en quien ve sus proyectos contrariados por la mala suerte. Desde hacía buen tiempo, además, yo estaba muy bien informado sobre los recursos que encontraría mi empresa. Mis ilusiones, si las había abrigado, se habían disipado desde las primeras horas. Me acuerdo todavía de las enérgicas palabras de Raimondi, cuando me despedí de él en Lima:

15–En materia de obstáculos, espere usted los peores. Sin embargo, —prosiguió el eminente explorador—, no vaya usted a creer que al hablar de este modo trato de disuadirlo de una tentativa irrealizable. La perspectiva no es de aquellas que deben hacerle retroceder. Para comenzar, la dificultad no será jamás tal que usted no puede vencerla con sangre fría y obstinación. Y luego —añadió sonriendo— las espinas del camino tienen a veces su lado bueno. Es la punta del buril que graba profundamente las impresiones en la memoria.

16Nada más cierto. Nunca olvidaré mi permanencia en Cajamarca. Esas tres semanas me fueron más útiles que muchos meses de viaje para apreciar la tierra peruana, el carácter de su pueblo, el golpe de teatro que fue la conquista.

17Jamás ha habido un horizonte mejor para enmarcar una epopeya. Si el escenario está vacío, si los actores han desaparecido, la decoración, por sí sola, explica el drama que se representó entre ese circo de montañas, hace tres siglos.

18Los espíritus menos avisados se representan, en general, bajo colores Extremadamente oscuros, la situación de América en manos de los españoles. Se ha condenado con frases inflamadas la barbarie del conquistador, y se ha calificado su conducta frente al soberano indígena como una cobarde emboscada, friamente premeditada. Sin pretender erigirme en defensor en una causa tan vieja, me permitiré insinuar que tal vez se es un poco duro con el pobre Pizarro y con sus compañeros. Piénsese en la situación crítica de este puñado de hombres a los que una loca temeridad había arrastrado tan lejos del mar. Ante ellos, mostrándose de pronto, coronando todas las cimas y desplegándose en la llanura, estaba un ejército entusiasmado por recientes victorias; atrás quedaban los cuellos escarpados, los profundos desfiladeros que ha franqueado al cabo de tanto días, donde la retirada se trocaría en desastre. La salvación depende de un último golpe de audacia, de una maniobra rápida ejecutada con el empuje de la desesperación.

19Los relatos de la época, la crónica ingenua garrapateada entre dos combates, por los Jerez, los Herrera, los Cieza de León, nos hablan de las angustias de esa fuerza en la proximidad de la noche, el consejo que sostuvieron los jefes, la prolongada vela de las armas durante la cual los más endurecidos balbuceaban sus plegarias; después, con las primeras luces del alba, Vicente de Valverde, el hosco monje, recitó ante la soldadesca arrodillada el salmo Exurge, Domine.

20Ya es de día, y el Inca avanza hacia los invasores con una imponente escolta, en todo el esplendor de su poder hierático y guerrero. Es el ser sagrado, el hijo del Sol, cuya sola aparición, sin la menor duda, ha de aterrorizar y hacer caer de sus monturas a esos extranjeros que vienen a desafiarlo, portados por monstruos desconocidos. Un minuto de vacilación y los aventureros están perdidos. Pasado el primer momento de sorpresa la multitud india los rodeará amenazante; a pesar de su valor y la superioridad de sus armas, sucumbirán infaliblemente ante el número, aplastados casi sin combate. ¿Qué partido tomar? La ofensiva; correr tras del monarca y apoderarse de él vivo o muerto, mostrar a sus adoradores espantados al dios semiderribado, cautivo, tan poco temible como el último de los mortales. Se da la señal, y los invasores se lanzan al galope, los jinetes de pie sobre los estribos al grito de “¡Santiago, España!” Los indios, estupefactos, se quedan desconcertados, se desbandan, mientras que Pizarro se aproxima a Atahualpa y, tomándolo por el brazo, lo arroja de su litera. La escolta real huye, el pánico se apodera del resto del ejército que, esa misma noche, se bate en retirada hacia el norte. El sortilegio está roto; el Inca no tiene en la frente otra aureola que la de la desdicha. Con él desaparece el imperio. El agresor ha apuntado a la cabeza, y, con el golpe, ese poderoso organismo ha dejado de existir.

21Las escenas que siguieron son conocidas por todos. El cautiverio de Atahualpa, el rescate ofrecido y en parte pagado, el embarazo de los vencedores con respecto al sitio donde se hallaba el prisionero, cuya prolongada presencia los exponía a un retorno ofensivo de los indios, ansiosos de liberar a su señor; las discusiones entre los jefes con respecto a la conducta a seguir; en fin, el simulacro de juicio y el suplicio del Inca, todo ello es parte de la historia, que con toda justicia ha condenado el grave delito. Quiera Dios que yo no contradiga su veredicto. A lo más me arriesgaré a una observación. En los juicios que emitimos sobre esas épocas distantes a menudo nos sucede, y con la mejor buena fe del mundo, que sobrepasamos la mesura. Se necesitaría, para apreciar equitativamente el pasado, examinar al hombre moderno, los escrúpulos, las delicadezas, las repugnancias que ha hecho nacer en nosotros el suavizamiento de las costumbres, no aplicar a hombres del siglo xvi la ley moral del xix, y dejar de taparse la cara ante el relato de atentados perpetrados en un tiempo en el cual y en ninguna parte se profesaba un exagerado respeto por la vida humana. La historia estudiada, vivida, por así decir, en los sitios mismos donde se realizaron los hechos, se alumbra con una luz inesperada. El paisaje nos familiariza con los seres que lo animaron antaño; nos revela sus impresiones, sus temores, sus dudas, los móviles de actos en apariencia injustificables. Al considerar así los acontecimientos, restablecidos en su marco, desembarazados de los comentarios y de la leyenda, de ese barniz con que los han recargado los prejuicios, la pasión y no sé qué vago sentimentalismo, quizá se descubrirá, en más de un sangriento episodio, otra cosa que inconsciente ferocidad o fanatismo imbécil.

22Este método, por poco que uno se ajuste a él al examinar la expansión colonial de España en los siglos xvi y xvii, nos haría tocar con el dedo muchos errores acreditados como palabras del Evangelio. Quizás incluso ¿no será el resultado la rehabilitación parcial de una época hasta aquí mal conocida, por haberla observado solo superficialmente? Se necesitaría escribir un volumen para apreciar con justicia ideas preconcebidas, opiniones de pura fantasía esparcidas a este respecto, sobre todo en la sociedad hispanoamericana.

23Me ha sorprendido siempre la insistencia, se podría casi decir la animosidad, con la cual una fracción de la gran familia española parece repudiar la herencia de los abuelos. A la inversa de lo que sucede en América del Norte, donde el yanqui, justamente orgulloso de su nacionalidad, no se cree obligado a renegar de su parentesco anglosajón, donde Jonathan, a pesar de cuestiones de competencia y de tarifas, no le pone mala cara a John Bull, el criollo sudamericano no perderá ocasión para protestar con amargura contra la influencia, según él nefasta, la incapacidad y las fechorías de la raza de la cual ha surgido. Parece que el antagonismo entre la antigua colonia y la ex-madre patria es tan vivo como al día siguiente de la Guerra de Independencia. Transcurridos sesenta años, las tradiciones comunes, los lazos de sangre, no han bastado para reconciliar a los combatientes. Estos sentimientos se traducirán en una crítica acerba de los procedimientos administrativos que la metrópoli ponía en práctica con sus posesiones de ultramar, en una comparación melancólica entre la precaria situación de su comercio y su industria y la creciente prosperidad de regiones donde se alza el estandarte británico, o bien todavía en lamentaciones ingenuas y exclamaciones del tipo “¡Oh qué desgracia para nosotros que la primera conquista de este país no haya sido realizada por los ingleses!”.

24¿Qué responder a estas lamentaciones? ¿Contestará usted que la Inglaterra de 1530, mal equipada para las expediciones a tierras lejanas, aún no aspiraba a la supremacía de los mares, y que las palabras atribuidas hoy a no sé qué comodoro, en su buque fondeado en la desembocadura de un río desconocido, exclamando después de probar el agua: “¡Es salada! ¡Nos pertenece!”, habría sido de una fanfarronería sorprendentemente prematura en la boca de un súbdito de Enrique VIII? Vano intento. Su interlocutor no lo dejará acabar, y responderá con largas consideraciones sobre los horrores de la conquista, la admirable civilización de los Incas barrida por la invasión española, los indios diezmados o tratados como bestias de carga, condenados a los trabajos de los campos y de las minas bajo el látigo del vencedor. Hablará de las exacciones de una soldadesca ávida, secundada por un clero ignorante y brutal, y del Imperio del Sol hundido para siempre en las tinieblas.

25Hay sin duda una parte de verdad en este cuadro llevado al extremo, y yo no discuto que el historiador y el arqueólogo tengan motivo para lamentarse sobre los montones de ruinas. Pero quizá no se mostrarán demasiado severos con los causantes de ese gran trastorno si reflexionan que, de acuerdo con las ideas de aquel tiempo, la necesidad de asentar la dominación acarreaba el fin de las instituciones establecidas, la construcción de una jerarquía política y social. Aún no se había inventado lo que llamamos ahora régimen de protectorados. Cada época tiene sus procedimientos de conquista. No difieren sino por el nombre; los resultados son idénticos. No puedo persuadirme de que un simple eufemismo baste para engañar con respecto a las relaciones siempre penosas entre vasallo y suzerano. Si se permitiese al protegido formular un deseo, el primer favor que reclamaría sería, evidentemente, que se lo libre del protector.

26Pero con el imperio ya decapitado, ¿desapareció por ello la nación? El indio está allí para respondernos. Desde las playas del Pacífico a la cima de las cordilleras, de los volcanes ecuatorianos a los Andes chilenos, ocupa aún el suelo de los ancestros. La raza se halla no disminuida, curvada por la servidumbre, sino nuevamente captada por los instintos primitivos, poco a poco de retorno a la vida contemplativa, a la ociosidad despreocupada de los pueblos-niños contra la cual había reaccionado por largo tiempo la disciplina de hierro de los incas, ese extraño comunismo de Estado, cuya ley fundamental era la obligación de trabajar de acuerdo con las aptitudes, la edad, el sexo, las condiciones climáticas. Las tribus dispersas, reunidas por el fundador de la dinastía, Manco Capac, y sus sucesores, no tuvieron nunca más que la apariencia de una nacionalidad netamente definida. Faltaba cohesión a esos elementos yuxtapuestos. El impulso de un solo hombre animaba a un pueblo de autómatas, sin voluntad propia, sin aspiraciones, sin pensamiento, instrumento pasivo que desempeñaba su tarea como la herramienta en las manos del obrero. Si se ha podido comparar con justicia al imperio de los Hijos del Sol con una máquina de un mecanismo armonioso, pero esencialmente frágil, o, mejor aún, con un ser organizado del cual el Emperador era la cabeza, se comprende sin esfuerzo que sus partes constitutivas se hayan disgregado al primer choque.

27El indígena ha reconquistado su derecho a la pereza, y hace uso de ella con delicia. Sus necesidades son limitadas, sus sueños no tienen nada de ambiciosos. Feliz en su cabaña de tierra y de ramas, cerca de su trigueña compañera, madre fecunda de una chiquillería hirsuta, no pide sino masticaren paz su hoja de coca y embriagarse con chicha en los días de fiesta. Su aire triste, su máscara impasible, esconden, a falta de una inteligencia muy despierta, un sentido común robusto, una mente friamente burlona. Rudo y sobrio, industrioso a veces, pero sobre todo prolífico, el aumento de su descendencia es un elocuente desmentido a los que se limitan a constatar de lejos la degeneración fatal y la desaparición, a breve plazo, de las razas indias con el contacto con los europeos.

28Nos faltan los documentos para calcular, incluso de una manera aproximativa, la población antes de la conquista. Nada autoriza a suponer que haya sido alguna vez muy densa. Los vestigios de ciudades, de explotaciones agrícolas, observados en regiones ahora deshabitadas, no ofrecen, sobre este punto, más que datos imperfectos. No está de ningún modo probado que citadinos y cultivadores hayan sido víctimas de la invasión triunfante. Que haya habido dispersión, deliberado retorno a la vida libre de la tribu, es más que probable. Las familias han podido no extinguirse sino desplazarse, y su descendencia puebla ahora estos villorrios de la Sierra, en el fondo de las gargantas bajo las palmeras, erigidos entre los matorrales, cerca de las nieves. Teniendo en cuenta la inmigración que dio lugar al mestizo, y, como consecuencia, hizo más lento el desarrollo de la comunidad india de raza pura, esta no parece haber sufrido mucho si se cotejan las cifras proporcionadas por el censo efectuado en 1793, bajo el virrey Francisco Gil de Lemos con las estadísticas más recientes, publicadas en 1876. A fines del siglo pasado, la población del Perú comprendía más o menos 1°300°000 almas. En este número figuraban 617°000 indios y 241°000 mestizos. En 1876 el total era calculado en 2°700°000, y la proporción entre las diferentes razas repartida de la manera siguiente:

29Indios 57 %

30Mestizos 23 %

31Descendientes de europeos, extranjeros, negros y chinos 20 %

32El Perú es, pues, aún en nuestros días, la tierra de los incas, y sería un punto a favor para España en responder a quienes le reprochan sus rigores frente a la nación conquistada. Ella ha visto en el indígena, en definitiva, no a un enemigo irreconciliable sino a un precioso auxiliar, una de las fuerzas vivas de su futuro imperio colonial. En ello fue leal a las tradiciones de las razas latinas. No es en estas, en efecto, que surgió la cómoda teoría según la cual la cercanía del hombre civilizado equivale, para el indio, a una sentencia de muerte. La civilización no tiene siempre, sobre el indígena, una acción tan deletérea. Todo depende de quienes prevalecen: se torna, a su voluntad, en un veneno o en un cordial.

33Los pioneros franceses en el continente del norte ignoraban esta ley de exterminio cuando pretendían asimilar a las rudas poblaciones esparcidas del Atlántico a los Grandes Lagos, estudiar su lengua para iniciarlas en la nuestra, en nuestra religión, en nuestras costumbres, y fundir las dos razas en una misma familia. Su recuerdo se ha perpetuado, simpático, a través de las edades, e inspira aún a ciertas fracciones de la sociedad canadiense, principalmente a esos vigorosos mestizos de Manitoba que, en estos últimos años, oponían una resistencia tan tenaz a las intrusiones de Inglaterra.

34En América meridional españoles y portugueses tuvieron igualmente conciencia de esa verdad en adelante confirmada por la experiencia, a saber que para la puesta en valor de países nuevos, el trabajador por excelencia, enérgico, emprendedor, de una resistencia incomparable a la fatiga y al clima, es aquel en cuyas venas corre la sangre de las dos razas, el retoño del viejo árbol injertado en el arbolillo. Por ello se cuidaron de no diezmar, alegremente, esas reservas humanas, indios sedentarios de las sierras, nómades de las planicies, hoy sus súbditos por derecho de conquista, mañana sus conciudadanos. Chile les debe la elite de su ejército, esos batallones indígenas cuyo valor contribuyó tan poderosamente al éxito de sus recientes campañas; Bolivia y el Perú el minero, el mulero, el vaquero, el robusto y paciente peón de hacienda, el buscador de plantas, los millares de brazos que cosechan la coca, la quinina, la cera y la cochinilla, y esos audaces marineros, cuya piragua, atravesando los rápidos, trae caucho a las factorías del Marañón o del Ucayali. En el interior del Brasil, en el Paraguay, el mejor artesano de la colonización, el roturador sin rival, no es, de ningún modo, el hombre blanco, y mucho menos el negro o el mulato, sino el indio manso, el indio civilizado o su derivado, el mestizo. Poco importa el nombre que se le dé, caboclo, gaucho, caipira, tapuio, se trata siempre del descendiente del aborigen pacificado, catequizado por los primeros misioneros, apóstoles, intérpretes y gramáticos todo junto, que la metrópoli enviaba, desde el fondo de los monasterios de Portugal o de España, a trabajar, en una nueva tierra, por la grandeza nacional.

35Seducir al indígena por medio de la magnificencia exterior del culto, hacer del catecúmeno un aliado, el lazo de unión entre la colonia naciente y el salvaje del interior, tal parece haber sido la regla de conducta constante de los pueblos latinos en su toma de posesión de las dos Américas. Allí donde se establecieron de manera definitiva, el triunfo del europeo no tuvo como consecuencia inmediata y fatal la extinción de las naciones sometidas. Nos han conservado la mayor parte de los tipos y de los idiomas. No se podría decir lo mismo de todas las razas que se lanzaron a la conquista del nuevo mundo. Nadie más que yo admira la fecunda actividad y el genio colonizador del anglosajón. Pero hay que reconocer que no fue humano con el autóctono. De aquí a algunos años, el piel roja, con sus dialectos, sus tradiciones, sus leyendas, no existirá sino en los archivos del antiguo departamento de asuntos indios y en las solitarias galerías de los museos antropológicos.

36Con más suerte que el nómada de las praderas, el indio del Perú ha conservado su lugar bajo el sol. No tuvo que luchar por la existencia, humillarse en la servidumbre. Uno se equivocaría, al menos, asimilando a la esclavitud el establecimiento de la mita o el régimen tan censurado de las encomiendas, esa especie de vasallaje que unía al indígena con la tierra, sujetándolo, en virtud de un salario o de la concesión de ciertas ventajas, a los trabajos del campo y de las minas. Allí estaba, bajo otros nombres, retomada y promulgada por los blancos, la doctrina económica de los incas, la ley del trabajo forzado, la única que resulta adecuada para estimular las energías de una raza por sí misma ociosa. La falta casi absoluta de iniciativa y de decisión, tal es el rasgo característico del indio. Ya se trate de cumplir con un deber, de realizar una tarea prometida, de pagar una deuda, su determinación será rara vez espontánea. No cederá sino ante la necesidad. Será menester que una voluntad extraña sustituya a la suya, prevalezca sobre su indolencia, le diga la resolución a tomar, lo anime y lo dirija así como el viento hincha a la vela inerte.

37A este respecto me ha parecido particularmente ilustrativa. una pequeña escena, de la que fui testigo en Cajamarca.

38Estaba yo sentado, una vez, en compañía de mis huéspedes, en la entrada de una tienda. Cosa extraordinaria, y a pesar de que ya era noche cerrada, la ciudad aún no descansaba. Un convoy procedente de la costa había llegado al terminar el día. No se necesitaba más para tener a las gentes despiertas. En estas retiradas poblaciones la aburrida uniformidad de la existencia da al incidente más vulgar la importancia de un acontecimiento. Bajados los bultos a tierra, la caravana se desbandó de inmediato, apresurándose las jadeantes mulas y sus conductores a dirigirse a su campamento, en medio de los pastizales, cerca del arroyo. Pero en la estrecha calle, apenas alumbrada aquí y allá por la luz de una lámpara de gres colocada cerca de una ventana, o de una lamparilla colgada delante de la imagen de un santo, los grupos continuaban donde estaban. Se comentaban las raras noticias recibidas del litoral, hechos varios sucedidos hacía una semana, y los rumores relativos al avance de la insurrección en la provincia vecina. De pronto se levantó un clamor confuso, seguido por una desordenada retirada. Un jinete, desembocando de una callejuela, se esforzaba en abrirse paso a través de la concurrencia compacta con gran agitación de los indios de ambos sexos, amantes asiduos de esos clubes al aire libre. Los hombres se pegaban contra las paredes, en el hueco de los portones, mientras que las mujeres, asustadas, con sus bebes colgados a la espalda, se echaban a correr con gritos agudos. El tardío paseante cuya aparición causaba tal pánico era uno de nuestros amigos y nos lanzó, al pasar, un jubiloso “¡Buenas tardes!”[sic].

39Lo detuvimos.

40– ¿Adónde va, compadre?

41El compadre no iba lejos, a un cuarto de legua a lo más, a arreglar cuentas, dijo, con un deudor recalcitrante.

42La respuesta suscitó la risa general. Opiné por mi parte que, a semejante hora, un acreedor corría el riesgo de ser muy mal recibido. Pero él, muy tranquilo, replicó que todo iría de la mejor manera del mundo.

43– Por lo demás, añadió, golpeando con su fuete la silla de montar, ocultada por los pliegues de su poncho, tengo aquí lo que se necesita.

44E hincó las espuelas.

45El deudor era un indio de los alrededores, y el objeto de la deuda no una suma de dinero, sino un trabajo por efectuar, esto es la fabricación de tres o cuatrocientos adobes, que representaban el precio de varios y menudos artículos de pacotilla y de algunas varas de tela de algodón entregadas a crédito. El contrato se remontaba a cerca de dos años. El cliente, satisfecho con su compra, no había olvidado sino una cosa, esto es pagar su valor poniéndose a trabajar. Imposible decidirlo a ello. No era que el pícaro negase su compromiso y fuese avaro de promesas. A cada intimación, juraba por la Virgen y los santos que comenzaría al día siguiente. Pero después transcurrían las semanas y los meses, y el adobero no daba señales de vida, no tanto por mala voluntad sino por una inveterada despreocupación.

46El comerciante, que juzgaba el plazo suficiente y proyectaba algunas reparaciones urgentes en su inmueble, había resuelto apurar las cosas. No necesitaba para ello papel sellado. El procedimiento local es mucho más expeditivo, y la jurisprudencia devuelta a la simplicidad de las primeras edades. Para defender sus intereses en riesgo, o su seguridad, cada cual debe contar antes que nada consigo mismo. Convencido de esta verdad, nuestro vecino, tomando en sus manos su propia causa, se improvisó a la vez en su propio abogado juez y gendarme.

47No había pasado una hora cuando reapareció y nos dijo a gritos, con el acento del triunfo:

48– Y bien, ¿qué decía yo? ¡Ya tengo aquí a mi hombre!

49Y nos mostraba, al mismo tiempo, su lazo extendido, con un extremo sólidamente atado a la perilla de su montura, y el otro anudado en las muñecas de un individuo cuya silueta maciza, la cara lampiña enmarcada por largos cabellos, emergían lentamente de la sombra. Nunca olvidaré la impasibilidad del personaje de pie, cerca del caballo. La fisonomía del indio no reflejaba ni asombro ni cólera. Parecía tomar la aventura como un filósofo obligado a una desagradable carga obligado, pero desde hacía tiempo previsto. ¿Para qué rebelarse contra lo inevitable? A la mañana siguiente, al primer canto del gallo, lo vi ocupado en amasar la arcilla con el entusiasmo de un hombre feliz de pagar su deuda sin abonar ni un centavo. Con seguridad nada le habría impedido cumplir con su acreedor, pero había sido necesario que un choque brutal sacudiese su apatía. Decidirse por sí mismo y libremente habría estado por encima de sus fuerzas.

50Lo más curioso es que la autoridad, informada del incidente, creyó su deber intervenir, pero no para protestar contra el procedimiento, sino con la esperanza de aprovechar la cosa en su beneficio. El prefecto reclamaba al hombre a fin de hacerle trabajar en casa de su cuñada, con la cual había igualmente contraído, unos meses antes, una deuda de catorce reales (¡tres francos!). Pero el diferendo fue resuelto por el deudor, el cual se negó, con la última energía, a dejar la casa donde se encontraba muy bien, a pesar de los medios de persuasión un tanto enérgicos que se habían empleado para conducirlo a ella.

  • 3 Libro de Tasas, recopilación de las Ordenanzas del virrey don Francisco de Toledo (1568).

51Tales hechos ponen en evidencia las dificultades que debieron tener en cuenta los primeros legisladores de la nación quechua, y su sucesor, el Consejo de Indias. Sin embargo, si algo puede sorprender, son los mecanismos implantados por este en la aplicación de las medidas coercitivas, la equitativa repartición del trabajo y de los impuestos, ya que la Ordenanzas eximían de todo impuesto a las personas menores de dieciocho años, a las que habían sobrepasado los cincuenta, a las mujeres, y, por un período de veinte años, a los nuevos conversos sin distinción de edad ni de sexo; en fin, en los reglamentos relativos a las explotaciones mineras, la perpetua preocupación por la mano de obra indígena. Si la ley, con el fin de asegurar esta industria, obliga a un séptimo de la población masculina a una especie de conscripción, tiene sí cuidado de estipular que el servicio no será gratuito, y que el indio no podrá ser obligado jamás a trabajar fuera del territorio de su villorrio3. Además la costumbre deja para los trabajadores, del sábado a mediodía hasta el amanecer del domingo, el producto de la mina. ¿No es singular ver asomar, en pleno siglo xvi, una doctrina cuyo moderno socialismo ha constituido uno de sus reivindicaciones? Me equivoco por completo, o, en nuestros tiempos, las poblaciones de las diferentes cuencas mineras se contentarían con el principio de “la mina para el minero”, tal como se entendía y practicaba en el Perú de Carlos V y de Felipe II.

52La mayoría de los documentos emitidos por el Consejo de Indias, cuya jurisdicción se extendía a todos los asuntos civiles, militares y religiosos, revela, en sus autores, una inteligencia muy notable de las cuestiones coloniales, una altura de espíritu y una libertad de apreciación notablemente raras en esa época. Por doquiera se muestra el deseo de proteger al indígena contra los vejámenes, los excesos de celo de las autoridades seculares o eclesiásticas. No obstante, sería ingenuo pretender que esta legislación prudente y tutelar haya dado siempre frutos. A no dudar, las disposiciones dictadas por el Consejo con sede en Madrid se quedaron a menudo, en la colonia, en letra muerta. La metrópoli estaba lejos; los virreyes y los oidores, suponiendo que estuviesen resueltos a seguir la estricta aplicación de las leyes, veían fracasar sus buenas intenciones por obstáculos casi insuperables inherentes a los países nuevos, las enormes distancias, la lentitud de las comunicaciones entre la capital y los pueblos del interior. De ahí, para los titulares de encomiendas, para los corregidores encargados de conciliar los derechos del colono europeo con las consideraciones debidas a la nación conquistada, la facilidad de escapar con frecuencia a todo control. Pero no por el hecho de que los abusos fueran numerosos se podría concluir que había incuria o complicidad en el poder central. Si en nuestro siglo de vapor y de electricidad, mientras que las desobediencias del menor agente colonial son de inmediato reprimidas por el telégrafo, pueden aún producirse lamentables incidentes, ¿cómo asombrarse de los pasos a veces independientes o de las malversaciones imputadas a funcionarios cuyas relaciones con la madre patria, a la distancia de cuatro mil leguas, dependían del favor incierto de las brisas y corrientes marinas? Las leyes eran sabias, pero, en muchos casos, desconocidas o esquivadas por aquellos, precisamente, que tenían como misión aplicarlas. No por eso han dejado de contribuir, durante casi tres siglos, al funcionamiento normal de esta máquina colosal, que parecía tan complicada, mas en realidad tan simple, y cuyos restos suscitan hoy todavía la admiración del observador imparcial.

53Si se llega a hacer abstracción, por poco que sea, del tiempo presente, a dar parte suficiente al absolutismo de las ideas, a las anticuadas teorías sobre las cuales ha vivido por largo tiempo el viejo mundo, la obra realizada durante este período relativamente breve nos parece muy grande. La potencia que, desde el año 1551, se preocupaba por vulgarizar, en su nueva conquista, las ciencias, las artes, la literatura de Europa, asignando a la Universidad de Lima los mismos privilegios que a la de Salamanca, no ha fracasado en su misión civilizadora.

54Tres grandes universidades, las de San Marcos en Lima, de San Antonio en el Cuzco, de San Cristóbal en Huamanga; ocho grandes colegios fundados tanto en la capital como en las provincias, entre ellos los de San Carlos, San Felipe, San Borja, reservado a los indios de familia noble, San Andrés, dedicado especialmente a la educación de las jóvenes, difundían entre la juventud colonial una suma de conocimientos equivalente al nivel medio de instrucción en la madre patria. Hacia mediados del siglo pasado, en estos establecimientos de primer orden, cuyos programas comprendían, junto a las diversas ramas de las ciencias exactas, el latín, la filosofía, la medicina y el estudio profundo del idioma quechua, el número de estudiantes variaba entre los 1°200 y los 1°500, cifra impresionante para el país en semejante época. El gobierno colonial se esforzaba en obtener, y a veces se aseguraba, el concurso de eruditos a los que sus trabajos habían dado lustre en Europa. Fue así que en 1740 nuestro compatriota, el académico Godin, uno de los miembros de la expedición encargada, cinco años antes, de medir en el Ecuador un arco del meridiano terrestre, tomaba posesión de la cátedra de matemáticas en la Universidad de San Marcos de Lima.

55No olvidemos, en fin, que los numerosos monasterios constituían, para las clases inferiores, otras tantas escuelas primarias. Su papel era, a decir verdad, de los más modestos, con la enseñanza limitada a los preceptos fundamentales del dogma y a los elementos de los dialectos indígenas. Tal como fue, pudo no obstante hacer vivir y prosperar, lado a lado, a las dos lenguas, tanto que hoy, del istmo de Darién hasta la Patagonia, el hombre blanco se hace comprender en todas partes por el indio.

56El conquistador, contra una opinión demasiado difundida, no se ha mostrado, pues, ni tan pobre administrador ni torpe educador. Hay que admitir, también, que este bárbaro no despreciaba ni la industria ni las artes, que no se limitó a destruir, y que supo a veces producir. ¿No ha importado las diferentes variedades de animales domésticos, desconocidos hasta entonces en el continente americano, los árboles frutales de Europa, la vid y el trigo? Parece que tras de sus pasos vinieron algunos artesanos que sabían trabajar la piedra y los metales, arquitectos expertos en su arte, y escultores no carentes de talento. No sé si ahora se encontraría, en las dos Américas, muchos maestros albañiles capaces de edificar un monumento comparable no digo a las vastas catedrales de México y de Lima, sino solamente a ciertas capillas muy deterioradas de esta humilde ciudad en la cima de los Andes: Santa Catalina, Belén, el oratorio de los franciscanos, encajes de piedra que envidiarían Toledo y Sevilla.

57El palacio a punto de desplomarse, la basílica inconclusa, el documento refundido en el polvo de los archivos, el indio pensativo recorriendo la pampa, todo proclama que los primeros colonos no fueron solamente saqueadores desvergonzados y vencedores implacables. Yo agregaría incluso, sin temor de ser desmentido por nadie que haya visitado estas regiones, y cuyo juicio no se haya visto influencia por el espíritu partidario ni por ideas preconcebidas, que en ninguna parte el genio de la raza ibérica se ha afirmado con mayor esplendor. Es menester, para quien desea apreciar el real valor de este pueblo y su papel en la historia de la civilización, un campo de estudios mucho más vasto que la península. Por extraño que parezca, la causa de España es conocida en los países donde su dominación no es más que un recuerdo.

58Ciertamente, la sociedad criolla cuenta con numerosas personas ilustradas que no desconocen estas verdades y se dignan, en cierta medida, hacer justicia a la antigua madre patria. Hay, sin embargo, un punto sobre el cual la inmensa mayoría se muestra intratable. Me refiero a los errores económicos por los cuales se reservaba a la metrópoli el monopolio del comercio con las posesiones de ultramar. A este respecto la opinión es unánime. Allí reside, según ella, la causa primera de todo el mal. Compárese, se exigirá, esta política egoísta, estrecha, cortoplacista, que pretendía limitara los únicos puertos de Sevilla y Cádiz el privilegio de las transacciones con el nuevo continente, con la doctrina liberal y fecunda del Reino Unido abriendo sus puertos y empujando hacia sus colonias las flotas comerciales de todas las naciones. El argumento, a primera vista irresistible, pierde su fuerza por poco que se quiera recordar que ella fue, precisamente durante el período más brillante de las empresas coloniales, la situación de España frente a otras potencias. Este pequeño esfuerzo de memoria está al alcance de todos. Se puede ser persona muy honesta, excelente patriota, buen comerciante, incluso economista distinguido, y no acordarse que, desde fines del siglo xvi hasta la paz de Utrecht, España se halló casi siempre en hostilidades con temibles rivales, como Francia, Inglaterra y Holanda. Le habría sido bastante difícil, entonces, abrir sus territorios al comercio internacional y renunciar, incluso en los cortos períodos de tregua, al único modo de comunicación acostumbrado entre Europa y el nuevo mundo, esto es la flotilla de galeones escoltada por barcos de guerra. No hay duda de que esa manera de proceder no estaba destinada, por su naturaleza, a favorecer las transacciones; pero la dureza de los tiempos no permitía otra.

59Más aún, aquellos mismos que denuncian con más aspereza los abusos de este monopolio y las deplorables consecuencias del régimen de protección a ultranza que se practicaba por entonces, parecen, por extraña contradicción, prontos a disculpar las medidas draconianas adoptadas en nuestros días frente a la industria extranjera por la más importante de las repúblicas americanas. En su admiración, por lo demás plenamente justificada, por todo lo que viene del norte, olvidan que los Estados Unidos, cuyo ejemplo invocan de buen grado, han levantado entre ellos y el resto del mundo una formidable muralla de controles aduaneros ante la cual la gran muralla de China no es más que un juguete.

60¿Qué destino reserva el porvenir a Latinoamérica? ¿No se habría sacudido de la importuna tutela de España para dejarse atrapar un día en la vasta red de un Zollverein cuyo primer resultado sería reconstituir de hecho una especie de monopolio industrial y comercial en provecho de su ambicioso y poderoso vecino anglosajón? Deseo abrigar la esperanza de que no sea así. Ella posee, en la hora actual, demasiada vitalidad para plegarse de buena voluntad al papel de vasallo. ¡Ojalá pueda realizar el sueño de sus más ilustres hombres de Estado, de alinear bajo un solo y mismo estandarte nacional a las naciones a las que vincula la comunidad de origen y de lengua, y oponer a la unión norteamericana la federación de la América española!

61En lo que respecta al Perú, la lentitud de sus progresos, el aislamiento de que se queja, el desdén que el industrial y el migrante manifiestan hacia su suelo, sin embargo tan rico, todos estos inconvenientes son menos obra de los hombres que consecuencia de su situación geográfica.

62Las relaciones entre este país y Europa por la vía del Estrecho de Magallanes o del cabo de Hornos, temido por las naves de velas, han sido por largo tiempo precarias. Aún en nuestros días, a pesar del vapor, el trayecto más rápido exige de treinta a cuarenta días y una suma bastante elevada. Así las cosas, es natural que la emigración se haya dirigido de preferencia a regiones menos lejanas o de un acceso más fácil. Ella incluye, al norte, los estados de la Unión, y en el sur las llanuras templadas de la República Argentina y de Chile. Cuando la pampa se halle poblada del mar a los Andes, de la Plata a la Patagonia; cuando la América septentrional se encuentre colmada, de Long Island a Vancouver, solo entonces esa marea humana se orientará hacia regiones hasta entonces dejadas de lado.

63El día en que el colono y el pionero aborden el Ecuador y el Perú encontrarán una población poco densa, pero vigorosa y sana, de ningún modo hostil al extranjero. Es difícil para cualquiera que ha podido observarla de cerca, mezclarse con ella, vivir durante meses su vida libre, no apreciarla a pesar de sus defectos y los bruscos sobresaltos de su naturaleza, ora despreocupada ora impetuosa. Sin embargo, en la simpatía que uno no puede dejar de sentir hacia ella, tiene parte, y que no le desagrade, un voluntario y discreto homenaje a ese pasado que ella reniega. Agradecemos al elegante limeño, al rudo hacendado de la Sierra, por darnos, realzados por una pizca de espíritu moderno, el sabor y lo pintoresco de nuestras costumbres antiguas; por haber conservado, como la parte mejor de su herencia, las tradiciones caballerescas y hospitalarias de la vieja España.

III

64Mientras tanto los días pasan, y el horizonte está lejos de despejarse. Los mismos agentes del gobierno no disimulan su inquietud. El prefecto, con la expresión deshecha, deja entender que la provincia de Amazonas se halla a sangre y fuego. Circulan espantables rumores: el gobernador, atacado por los rebeldes, apenas si habría logrado escapar; su ayudante, menos afortunado, capturado en una emboscada por los indios de Santo Tomás, habría sido llevado a la plaza del villorrio y lapidado. Un personaje importante, don Manuel Hurtado, que poseía extensas tierras en la provincia, y para el cual me habían dado cartas en Lima, estaría igualmente entre las víctimas. Y qué otras cosas… A esos rumores respondo que si, como se afirma, todos los pasos están bloqueados, ni nadie va ni llega de allá, es bastante difícil estar informado exactamente sobre lo que sucede.

65Todo ello no me impedía proceder con mis preparativos. Me había procurado, en condiciones bastante ventajosas, tres mulas de gran talla y un caballo de silla. El animal poseía todas las cualidades de la raza andaluza maravillosamente aclimatada en la Sierra, capaz, más que cualquier otra, de resistir las fatigas de los grandes recorridos por un país accidentado. Sobrio, vigoroso, de un ardor que nada desanima, el caballo andino desplegará, en una situación difícil, la misma agilidad que sus camaradas de largas orejas. Su presencia en la caravana ofrece, por otra parte, un interés particular. Mulas y caballos viajan juntos, sirviendo estos de guardianes a aquellas. Parece que la mula es sensible al ascendiente de su noble rival. Siente por él un afecto instintivo, y no dejará jamás de hacerle compañía, ya sea de día, ya sea de noche, en el pastizal. Bastará, pues, una vez instalado el campamento, con trabar o vigilar a uno para estar seguro de que las otras no habrán desaparecido al salir el sol. Ello es bien sabido por todos aquellos que han vivido por un tiempo en las cordilleras; yo mismo lo he podido constatar en muchas ocasiones. A menudo, al término de una etapa muy dura, jadeantes las mulas, agotadas, se reanimaban de pronto con un esfuerzo supremo y apretaban el paso por el temor de perder de vista a su guía. En el momento de levantar el campamento, yo evitaba colocar las bridas y la silla a mi cabalgadura antes de que las bestias de carga hubiesen recibido la suya, porque de otro modo se hacía casi imposible dominarlas y hacerlas quedar en su sitio, por lo mucho que temían ser dejadas atrás. Por eso, en los convoyes que transportan, del interior a la costa, los productos de las haciendas, la coca, la melaza, el aguardiente de caña y los sacos de mineral, sucede con frecuencia que los peones, por medida de prudencia, se asignan una flaca hacanea. Su bulto será el de los más ligeros, su papel puramente tutelar. Se la adorna con el significativo título de madrina, la protectora.

  • 4 La vara (alna de Castilla) mide 0,85 m.

66Había contratado a dos hombres robustos por la módica suma de diez piastras y diez varas4 de telas de algodón con rayas, siendo pagada la mitad del precio convenido en el momento de la partida, y la otra en el momento en que dejasen mi servicio. En estas condiciones poco leoninas, su concurso me estaba asegurado por un período que no podría ser inferior a veinte días ni exceder un mes. No ponían en su compromiso sino una restricción, a saber que, bajo ningún pretexto, serían obligados a atravesar el Marañón, para no exponerse a los malos tratos de los Cascascas, esto es los “diablos”, los “posesos” que asolaban la otra margen del río.

67Tomadas estas disposiciones, no me quedaba sino seguir con paciencia la marcha de los acontecimientos, listo a aprovechar la menor ocasión favorable.

68En espera de ello, he aquí cómo vivo. Al amanecer monto a caballo y me dirijo hacia las fuentes termales llamadas aún hoy Baños del Inca. Están situadas a una media hora de la ciudad, al pie de las colinas de Pultamarca. Se las reconoce de lejos por las espirales de vapor que se escapan de sus orificios y, bajo la influencia del aire fresco de la mañana, se rompen en una multitud de nubecitas ligeras como vuelo de cisnes. Su temperatura se eleva a 55,2º. De las tres piscinas cubiertas en las que las aguas reposan después de un recorrido de algunos centenares de metros en la pradera, una sola, llamada el Tragadero, es de construcción antigua. El baño, bajo la luz dulcemente tamizada que cae de las angostas lumbreras, es delicioso y me ha recordado la exquisita Fuente Azul de Puebla, en México, menos la afluencia de bañistas. Creo haber sido, durante un mes, el único que frecuentaba el establecimiento. La vigilancia está confiada a un indígena cuyos antepasados quizá pertenecían a la corte difunta. Todo lo que puedo decir es que este funcionario tenía una apariencia poco prestigiosa, una ropa más que sumaria y las manos sucias. La población india —es un hecho que constato y no una lamentación que exprese— ya no escoge este lugar para proceder a sus abluciones. Una especie de temor supersticioso les hace atribuir a estas ondas benéficas propiedades funestas, tales como la de provocar en todo el cuerpo erupciones y úlceras. No está lejos de creer que los vapores que flotan sobre los bordes son vomitados por algún demonio subterráneo, a tal punto que, con ocasión de las grandes fiestas, hay personas piadosas que consideran su deber acudir en procesión para echar en esta caldera de Satán algunas gotas de agua bendita. Estos pueriles temores no impiden que se utilice el arroyo ardiente para ciertos usos domésticos, como lavar la ropa ordinaria, blanquear las esteras, desengrasar las lanas, pasar por agua hirviendo los pollos antes de desplumarlos. ¿Se trata de desangrar a un cerdo? La operación se efectuará al borde de la corriente sulfurosa donde la víctima, amarrada al extremo de una cuerda, gritará durante horas.

69Tal es el baño de Atahualpa. El príncipe residía en Cajamarca. Desde su palacio, que debía cubrir una extensión considerable, queda muy poco.

70A la entrada de la ciudad, el sendero que conduce a las fuentes bordea, durante un centenar de metros, un cerco de tapia, parcialmente en ruinas, que a su vez contornea la base de una eminencia rocosa. En la cima de este montículo se alza, sobre afloraciones de pórfido, una porción de terraza de un hermoso aparejo cuyos enormes bloques parecen haber sido puestos directamente unos sobre otros. La construcción no presenta ningún vestigio de cemento; sin embargo, tal es la precisión del tallado y la regularidad de las hiladas, que es difícil, a primera vista, distinguir las junturas. Es un verdadero trabajo de joyería. Sobre esta base indestructible descansa hoy la frágil estructura de una cabaña india de tapia, techada de paja.

71En la única habitación que hay allí, donde la luz no ingresa sino por la estrecha y baja puerta, la modesta ropa del campesino ocupa el lugar del mobiliario imperial. Se ven unos harapos en las perchas. En el suelo están alineados los utensilios del hogar que constituyen toda la riqueza de la familia: las ollas de ventrudos, donde el agua se conserva fresca; las jarras de chicha; los sacos de piel de cabra llenos de habas y de maíz. En un ángulo, debajo de una cruz de paja trenzada, clavada al muro, cuatro postes plantados en el suelo soportan un lecho grosero. Cerca del umbral está colgada la ropa de viaje, el birrete de gruesa lana, el poncho tejido por la mujer, las sandalias de piel de llama y la inevitable chuspa, bolsita de cuero llena de hojas de coca. Semejante a una tela de araña gigante, una vieja hamaca de fibras de aloe está tendida a través de la pieza. Aislada, silenciosa, la morada seduciría a un anacoreta. Sobre el muro ciclópeo, la frágil sombra de un ramo de lambras, abedules de los Andes, pone el velo de duelo que conviene a la majestad caída.

Casa del Inca (Cajamarca)

72Un poco más lejos algunos vestigios de mampostería, que datan de la misma época, son visibles en las construcciones del Cabildo y de la cárcel. Una sala baja, que sirve actualmente de prevención, ocupa, según se dice, el emplazamiento exacto de la pieza donde el Inca prisionero se había comprometido a amontonar oro hasta la altura de un hombre, a cambio de su libertad. En este calabozo una media docena de soldados, para los cuales la revisión de ropa interior y de calzado deben ser cosa desconocida, duermen, fuman o cocinan. Uno de ellos me ha señalado, sin titubear, el lugar del suplicio y, sobre la baldosa, un reguero rojizo, la mancha de sangre real que nada puede borrar. Desgraciadamente para esta leyenda acreditada en el pueblo como un artículo de fe, la verdad es que el último Inca pereció no decapitado, sino estrangulado. El crimen, según los relatos de los testigos oculares, fue consumado en la plaza pública, a plena luz, a dos pasos del sitio donde ahora se levanta la capilla de los franciscanos, sobre esa parcela en declive, invadida por la hierba, de que se han servido las indias del mercado para poner sus puestos de mercancías, esto es arreos de mulas, cestos, rollos de soga de cuerdas de agave, ceramios de forma antigua.

73Mis horas después del almuerzo transcurrían en conciliábulos realizados al aire libre, o en una tienda, con las autoridades civiles o militares. Presidía el prefecto, y se platicaba largamente sobre las medidas a tomar en circunstancias tan graves. Ni pensar en intervenir. La fuerza acantonada en Cajamarca se componía de una compañía de ciento cincuenta hombres, y tenía conciencia de su debilidad. Su comandante, que contaba menos años que galones, esperaba para actuar, órdenes y sobre todo refuerzos de Lima. Pues bien, en Lima, se ignoraba todavía los últimos acontecimientos. Desde el día en que llegara la noticia hasta la formación y equipamiento de una columna, podía transcurrir un mes, tal vez dos, si no tres. Se imponía la expectativa. Reconocida esta verdad, la asamblea pasaba a otros ejercicios, y se entregaba, a propósito de mi viaje, a un cálculo de probabilidades. Cada cual daba su opinión, preconizaba un itinerario. ¡Cuántos planes de campaña pacientemente elaborados y al punto descartados! Renuncio a transcribirlos en detalle. Abarcaban todos los puntos del compás, salvo el occidente, pues yo estaba resuelto a intentarlo todo antes que regresar una vez más a la costa. Unos me aconsejaban subir un grado más al norte, hacia la provincia de Jaén, que limita con el Ecuador. Otros señalaban al sureste un paso utilizado en tiempos de los incas, entre el valle del Alto Marañón y el del Huallaga, paso reencontrado a comienzos del siglo pasado por los religiosos de las Misiones de Cajamarquilla, pero, por desdicha, abandonado desde hacía cien años. Ahora bien, como yo no podía ir en busca de informes hasta Manco Capac o Lloque Yupanqui; como, por otra parte, el mapa más reciente que menciona esta vía es la del padre Sobreviela, muerto en 1790, me quedé perplejo.

74Había un solo punto que parecía definitivamente claro. De los rumores en circulación, de las opiniones emitidas, resultaba que los territorios situados al este del Marañón y comprendidos entre los 6º7' y 7º 10' de latitud sur, y, en consecuencia, los únicos senderos practicables que unían las dos vertientes de la cordillera oriental, estaban en poder de los insurgentes.

75No obstante, si lograba comunicarme con sus jefes, invocando mi posición absolutamente neutral de viajero y de extranjero, tal vez lograría ablandarlos. He dicho que el alma de la revolución era un tal Justo Villacorta, uno de esos tipos extraños con que uno se encuentra en las zonas fronterizas, inteligentes, audaces, desdeñosos de toda ley, y poniendo al servicio de sus rencores o de sus ambiciones el temible ascendiente que tienen sobre los indígenas. El personaje era originario de Cajamarca, donde aún residía una de sus sobrinas. Resolví efectuar una gestión ante ella. Con seguridad la digna señora no estaba en continua relación con ese pariente de humor turbulento. Pero yo conocía demasiado bien la fuerza y la extensión de las relaciones familiares en este país, las obligaciones que, de acuerdo con las costumbres locales, resultan no solamente de la comunidad de origen sino también de la alianza puramente espiritual, establecida con ocasión de un bautizo, entre los padrinos y madrinas, de un lado, y los padres, abuelos y colaterales del recién nacido, de otro; con demasiada frecuencia había tenido ocasión de constatar cuán poco distendían esos mil lazos la distancia, las disensiones políticas, para no estar seguro de que una petición de la sobrina al terrible tío sería para mí el mejor salvoconducto. Solicité, pues, una entrevista, y envié para tal efecto a la buena dama no una carta, sino a un embajador. Mis homenajes y deseos le fueron, según la costumbre, transmitidos de viva voz por un criado.

76Criados y criadas son criaturas aparte, cuya posición social y múltiples atribuciones en la casa peruana no podrían ser expresados por el vago término de “doméstico”. Uno y otra desempeñan, junto a sus amos y amas, un papel bastante complejo que no deja de tener analogía con el de confidente de las tragedias, o de la doncella de confianza de las comedias del antiguo repertorio. Tomados muy niños de la cabaña indígena, con gran alivio de los padres cargados de una numerosa descendencia, deben a este tipo de adopción una situación privilegiada, ciertas familiaridades, una franqueza de gestos y de lenguaje que los distingue de la vulgar domesticidad del peón y de su humilde compañera, encargados de los trabajos difíciles, de la vigilancia del ganado y del gallinero. A veces incluso, nacidos de un capricho amoroso del amo, verán la luz en la casa, y esta filiación natural, que nos les asegura ningún derecho, les vale en cambio consideraciones. Serán tratados por el resto de la familia si no como iguales, al menos con las formas de indulgente indiferencia con que se acogen los pequeños servicios de parientes pobres o los retozos de un animal favorito. Alternativamente camaradas o sirvientes, cuidadoras de los niños o azafatas, secretarios o mensajeros, las cualidades requeridas para el empleo son un estado de ánimo siempre igual, un espinazo flexible y una memoria imperturbable. Buenos para todo quehacer, Frontins y Martons descalzos, de cabellera tupida, pintados con tierra de Siena.

77En un país donde se escribe poco, sea por pereza, sea más bien porque la dificultad de las comunicaciones no ha permitido organizar de una manera rápida y segura el servicio de correos local, el criado se convierte en el intermediario indispensable, una especie de carta viviente que tiene, sobre la misiva confiada al papel, la ventaja de trasmitir al destinatario la palabra, el acento y hasta el menor gesto del remitente. Su discreción a toda prueba asegura la inviolabilidad de la correspondencia. A menudo me he sentido impresionado por la puntualidad, la expresión atenta y grave con que escucha las charlas más fútiles, y su aptitud para repetirlas sin omitir ni una sílaba, varias horas después, a veces días, con la precisión de un fonógrafo.

78Mi emisario reapareció pronto, y, después de una corta inclinación, a guisa de saludo, me dijo que la señorita Villacorta enviaba sus saludos al viajero francés, y que se sentiría feliz de recibirlo el mismo día, si es que él quería visitarla.

79Me cuidé de no dejar de hacerlo.

80La dama estaba en una sala de ventanas enrejadas, alta y larga como un locutorio de convento. En torno a ella, sentadas en círculo sobre sus talones, servidoras indias charlaban a media voz mientras trabajaban con ahinco, con la aguja y las tijeras, en una pieza de tela de algodón. Dos jovencitas de quince a dieciocho años laboraban cerca de su madre, mientras que en el otro extremo de la pieza tres pequeños jugaban. Apenas había comenzado a exponer la finalidad de mi gestión que, con movimiento de cabeza casi imperceptible, la dueña de casa despidió a quienes la acompañaban. Niños y niñas, y criadas afanadas, después de mirar al extranjero con mirada curiosa, se retiraron sin ruido, sin embargo no muy lejos, pues, durante la media hora que duró la entrevista, a cada minuto una puerta entreabierta furtivamente y unos cuchicheos manifestaban la presencia de un auditorio atento, escondido entre bastidores.

81La respuesta fue como yo la esperaba. La señora Villacorta había, desde hacía años, perdido de vista a su pariente, cuyos hechos y gestos ignoraba; se hallaba dispuesta, sin embargo, a proporcionarme una recomendación para él, aunque…

82No acabó la frase, movió la cabeza con aire de duda, pero continuó casi de inmediato:

83– Voy a escribir la carta.

84Redactado el billete, en el momento de entregármelo dudó todavía, y murmuró:

85– Sin embargo…

86– ¿Teme usted —le dije— que el señor don Justo no la tome en cuenta?

87Me interrumpió vivamente:

88– No, de ningún modo. Don Justo no puede haber olvidado a su sobrina, pero, escuche usted señor, yo me reprocharía no decirle a usted todo lo que pienso: usted está tomando un camino peligroso. Los indios sublevados controlan todos los pasos. Esas gentes tienen la mano rápida y no saben leer. Antes de que pueda comparecer ante la persona a la que han hecho su jefe, lo matarán a usted, señor. ¡Lo matarán!

89El pronóstico no era muy estimulante que digamos. Yo deseaba, sin embargo, ver claro, y con este fin fui al día siguiente, hasta Celendín.

90Hay una distancia de doce leguas de una pampa de suaves ondulaciones entre Cajamarca y ese gran pueblo, situado solamente a tres o cuatro horas de marcha del Marañón. La cercanía del profundo valle, ocultado por una última prominencia del suelo, se adivina por los vapores que suben de la sima recalentada y bruscamente condensados por encima de las crestas, dibujando así en el cielo el curso sinuoso del río. El puesto, que resulta ser el más avanzado de la provincia, por el lado del este, parecía menos a un apacible poblado de la Sierra que un campamento de nómades. En el interior del cuadrilátero de casitas bajas que daban, de lejos, la ilusión de una hilera de tiendas de beduinos, se apretujaban los refugiados procedentes de la margen oriental con lo poco que habían podido salvar de su ganado. A su cabeza, el prefecto de Amazonas, un apuesto caballero llamado don Elías La Torre, cuya residencia había sido asaltada y saqueada desde las primeras horas de la rebelión, escapando de milagro a las balas, a las piedras y a las mazas, no debía su salvación sino al perfecto conocimiento que tenía de los menores senderos de la montaña, a la energía de su caballo y a la devoción de algunos servidores indios que se habían mantenido fieles.

91Esta multitud se sentía resueltamente pesimista. Seguir adelante, internarse en la región sublevada con la esperanza de llegar a los jefes y obtener su asentimiento: pura locura. Después de cruzar el Marañón, yo no encontraría, en un recorrido de veinte leguas hasta el pueblo de Leymebamba, sino despoblados. Todos los villorrios habían sido abandonados, a comenzar por el pequeño puerto de Balsas, cuyos habitantes habían emigrado en masa a Celendín. Bandas de saqueadores surcaban por todas partes el territorio, incendiando las haciendas, llevándose los rebaños, prontas a saquear todo caserío cuyos habitantes se negaran a hacer causa común con la insurrección triunfante. No podía pretender a pasar desapercibido, ni incluso a comprar mi libertad al precio de un rescate; feliz si solo se me llevaba prisionero, después de haber presenciado el saqueo de mi caravana. Pero, según todo indicaba, no llegaría vivo al desfiladero y al pueblo de Suta, donde, según se creía, se encontraba el cuartel general de los rebeldes. Por lo demás —y esta consideración primaba sobre las otras—no había que pensar en contratar peones para una expedición de este tipo. Los más determinados movían la cabeza repitiendo obstinadamente:

92––¡Chaymanta mayu, huañui!–- esto es, al otro lado del río la muerte.

93¡Imposible contradecir este argumento! Varios, a decir verdad, venían espontáneamente a ofrecerme sus servicios y aceptaban partir, pero solo, se cuidaban de añadir, cuando los huaynas —los jovenes— hubiesen llegado.

94Provisto de estos buenos consejos y promesas a largo plazo, regresé a Cajamarca. En mi ausencia, la prefectura había recibido de Lima no los refuerzos esperados sino una proclama que publicó al son de la trompeta. El documento constituía el primer acto del nuevo gobierno. Recordaba en sustancia que según las leyes de la República los indios disfrutaban de los mismos derechos y debían ser tratados con las mismas consideraciones que los demás ciudadanos. Si ello significa que en el futuro el aborigen no será más arrancado de su pueblo, brutalmente, como un malhechor, para ser obligado a duros trabajos gratuitos, civiles o militares, nada mejor. Dudo sin embargo que esta fraseología liberal baste para restablecer la paz en la provincia de Amazonas. Las poblaciones saben a qué atenerse sobre los alcances de semejantes discursos, y los toman por lo que son:—¡Verba et voces, praetereaque nihil!

95Tal era también, parecía, la opinión de las autoridades: al mismo tiempo que se hacía gala de la mayor elocuencia, se recurría a medidas más eficaces. A falta de tropas regulares se procedía a su reclutamiento. En varias ocasiones me había cruzado, en el campo, con indígenas que caminaban por pequeños grupos, con la cabeza agachada y esposas en las manos, escoltados por jinetes bien armados. Y cada vez que yo preguntaba qué crimen habían cometido esos miserables, el jefe del destacamento me respondía con la expresión más seria:

96– ¿Criminales? No, señor, voluntarios.

97Esta manera de comprender el voluntariado me dejaba pensativo: me pareció más prudente y más expeditivo no esperar la apertura de las hostilidades y proseguir mi viaje por una vía apartada. Pero, ¿cuál? La elección se hacía cada vez más difícil. En fin, después de largos conciliábulos, tomé mi decisión. Intentaría el cruce del Marañón a más o menos sesenta millas hacia el norte, cerca del pueblo de Bagua Grande, en la línea limítrofe de las provincias de Cajamarca, de Jaén y de Bongará, y luego caminaría de nuevo hacia el este por los pueblos de Chipaspampa, San Carlos y Yambajalca. Este itinerario me permitía evitar el territorio sublevado, al abrigo de un macizo de montañas habitado por indios de costumbres pacíficas. No iba a tardar en reconocer cuán mal inspirado había sido, y que, de todas las opciones, esta era la peor.

98El 8 de julio, muy temprano, dije adiós a Cajamarca.

99Cualquiera que fuese mi deseo de sustraerme a las manifestaciones supremas de la hospitalidad andina, y de despedirme tranquilamente como corresponde cuando hay tantos motivos para no contar por anticipado con el éxito, no pude esquivar el ceremonial acostumbrado de la partida. Aún no había amanecido cuando un ruido de pasos de caballos y de voces resonó ante mi puerta. Todas las personas que había conocido o solamente entrevisto durante las semanas precedentes se había reunido para acompañarme, según la costumbre, a lo largo de una o dos leguas de la ciudad. En primera fila, aquellos a los que su edad o la experiencia de largos viajes al interior daba derecho de intervenir con una autoridad fuera de discusión, supervigilaban a mis hombres ocupados en cargar las mulas. Aglomerada en la sombra, atrás, se hallaba una plebe curiosa y plena de simpatía.

100Acababa de montar cuando una indiecita, niña de unos doce años, deslizándose como una lagartija a través de los caballeros, sin temer el piafar y las coces de las bestias, acudió sin aliento. Era una de las criadas de la casa Villacorta aportándome los buenos deseos de su ama. Apenas si su rostro llegaba al brazuelo del caballo, y yo no distinguía sino sus grandes ojos brillantes como brasas. Asida al estribo, la carta viviente recitaba su mensaje con una voz aguda:

101– Esto es lo que ha dicho la señorita. Envío mis mejores deseos al viajero francés. Que se acuerde de mis palabras antes de pasar el río y dirigirse al oriente. Los montoneros son malos; los jefes están lejos. ¡Que se conduzca con prudencia y que Dios lo ayude!

102– Gracias, chola. Beso las manos de la señorita y le agradezco por su solicitud. Toma para ti esta medalla en la cual está grabada la imagen de la patrona del Perú. Consérvala, ¡y que Santa Rosa te proteja!

103La niña tomó la pieza, que llevó a sus labios, y se fue encantada.

104Henos aquí fuera de la ciudad, atravesando la llanura al galope. Mis peones y las mulas han tomado la delantera y suben ya las primeras pendientes. Mi escolta no podía consentir en volver riendas sino una hora más tarde, cuando hubiéramos alcanzado el borde de la meseta. Un último abrazo, y nos separamos para no volvernos a ver nunca. La pequeña cabalgata desapareció detrás de un pliegue del terreno mientras que yo proseguía mi camino hacia lo desconocido.

105La verde cuenca de Cajamarca, las crestas mismas del vasto circo se habían hundido desde hacía largo rato bajo el horizonte; la jornada tocaba a su fin, y yo aún reconocía el emplazamiento de la ciudad de Atahualpa por el penacho de vapores que subía de las piscinas del Inca hacia el cielo inmaculado.

Notes

1 Posición geográfica: 7º 9' 31'’ lat. S.- 80º 49' long. O.- Altura medida en la Plaza Mayor: 2°736 metros.

2 Todos estos versos en español en el original. [N. del T.]

3 Libro de Tasas, recopilación de las Ordenanzas del virrey don Francisco de Toledo (1568).

4 La vara (alna de Castilla) mide 0,85 m.

Table des illustrations

Légende Plaza y catedral de Cajamarca
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/580/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 291k
Légende Casa del Inca (Cajamarca)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/580/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 389k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/580/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 124k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/580/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 106k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search