Movilidad, elementos esenciales y riesgos en el distrito metropolitano de Quito
|Listado de tablas
Texte intégral
Capítulo 1
1Tabla 1-1 Repartición de la población, del empleo y de las funciones urbanas por conjunto geográfico suburbano 43
2Tabla 1-2 Repartición de la población, del empleo y de las funciones urbanas entre la ciudad de Quito y su periferia 45
Capítulo 2
3Tabla 2-1 Volumen de tráfico por sentido en los accesos al Distrito (días hábiles) 63
4Tabla 2-2 Volumen de tráfico por sentido en los ejes centro-periferia (días hábiles) 63
5Tabla 2-3 Tráfico por sentido en las principales avenidas más transitadas en días hábiles 66
6Tabla 2-4 Características generales de la oferta de transporte colectivo y utilización de esta oferta en el DMQ en el 2001 73
7Tabla 2-5 Tasa de motorización por cantón, en el 2001, Provincia de Pichincha 86
Capítulo 4
8Tabla 4-1 Variables consideradas para la jerarquización de las vías de acceso al Distrito 96
9Tabla 4-2 Variables consideradas para la jerarquización de los ejes centro-periferia 98
10Tabla 4-3 Aforo vehicular en los bulevares más transitados (días hábiles) 101
11Tabla 4-4 Denominación y localización de los tramos viales homogéneos que resultan de la segmentación de los ejes esenciales 111
12Tabla 4-5 Diferenciación y jerarquización de las obras viales 113
Capítulo 5
13Tabla 5-1 Matriz sinóptica de las variables analizadas para evaluar las tres primeras formas de vulnerabilidad de los elementos esenciales del transporte 126
14Tabla 5-2 Matriz sinóptica de las variables analizadas para evaluar las tres últimas formas de vulnerabilidad de los elementos esenciales del transporte 127
15Tabla 5-3 Descripción de los mapas de amenazas considerados y tratamientos realizados para llegar a grados sintéticos de peligro 133
16Tabla 5-4 Método de valoración de la vulnerabilidad de los túneles derivada de su dependencia del sistema eléctrico 142
17Tabla 5-5 Exposición de los centros de transporte y de sus accesos inmediatos respecto a las amenazas de origen natural y a los peligros de explosión de productos peligrosos 143
18Tabla 5-6 Susceptibilidad de daño de los centros de transporte y de sus vías de acceso 144
19Tabla 5-7 Susceptibilidad de perturbación del servicio del trole y del transporte interparroquial asociada a fallos en las estaciones 144
20Tabla 5-8 Balance: Exposición de los centros de transporte a las amenazas, susceptibilidad de daño y de perturbación 145
21Tabla 5-9 Ejemplo de cálculo del valor máximo de vulnerabilidad que puede alcanzar un elemento esencial 146
22Tabla 5-10 Cinco grados sintéticos de vulnerabilidad 146
23Tabla 5-11 Suma de las valoraciones de las seis formas de vulnerabilidad y determinación de los grados sintéticos de vulnerabilidad 147
Capítulo 6
24Tabla 6-1 Ponderación de los grados sintéticos de vulnerabilidad (progresión geométrica) 159
25Tabla 6-2 Determinación de la vulnerabilidad acumulada de los ejes viales esenciales 160
26Tabla 6-3 Equivalencia entre la suma de los grados ponderados y los niveles de vulnerabilidad acumulada 161
27Tabla 6-4 Elementos esenciales entre los más vulnerables (vulnerabilidad acumulada) 162
Capítulo 8
28Tabla 8-1 Variables consideradas para medir la accesibilidad de las macrozonas 178
29Tabla 8-2 Importancia de los desvíos en función del incremento de la distancia habitual y valoración 183
30Tabla 8-3 Determinación de los niveles de vulnerabilidad de las zonas asociada al incremento de la distancia 183
© Institut français d’études andines, 2006
Conditions d’utilisation : http://www.openedition.org/6540