Versión clásicaVersión móvil

De la hacienda a la mundialización

 | 
Ethel del Pozo-Vergnes

4. De la hacienda a la autogestión

Texto completo

1. La reforma agraria en el departamento de Puno

  • 1 Según el Censo Nacional Agrario de 1972, la primera reforma agraria realizada en el Perú en 1964, (...)

1La reforma agraria de 19691 se propuso en el sur los mismos objetivos económicos y políticos que en el resto del país. Se trataba de poner fin al antiguo sistema de hacienda para poder abrir definitivamente la vía al desarrollo económico y por ende a la modernización del campo. Asimismo, esta reforma tuvo como objetivo terminar con la agitación política de los campesinos, encuadrando su participación en las instituciones y en los organismos controlados por el Estado.

  • 2 En 1968, con un golpe de Estado, una junta militar tomó el poder destituyendo al presidente electo (...)

2Para terminar con el antiguo sistema de hacienda era necesario destruir la base económica que servía de soporte a la oligarquía para mantener su hegemonía del poder en el país. La expropiación masiva de medios de producción: tierras, ganados, maquinaria, instalaciones, etc., será el arma utilizada para eliminar a los hacendados en tanto que clase social dominante. Desde 1969, fecha de promulgación de la Ley 17716 de Reforma Agraria, hasta 1972 se elabora el nuevo modelo agrario. En su concepción participan la fracción más reformista del gobierno militar2 y algunos civiles con posiciones de izquierda. Sobre este punto es interesante recordar que por primera vez en el Perú, las ciencias sociales y humanas encuentran campos de experimentación y de aplicación en las diferentes reformas emprendidas por el nuevo gobierno. En ese contexto, muchos investigadores fueron contratados al mismo tiempo que se crea una serie de organismos de investigación y de encuadramiento. Con la "segunda fase" del gobierno militar (1975-1980) en la que se abandona las reformas, las ciencias del hombre y de la sociedad, los investigadores que habían colaborado en el primer período deben regresar a sus universidades o crear sus propios centros de trabajo. La creación de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) conocerá un desarrollo importante en esos años.

  • 3 J. Velasco 1974: 16.

3Bajo el lema "la tierra para el que la trabaja", el nuevo modelo agrario se proponía concentrar las tierras bajo diferentes formas asociativas en vez de distribuirlas individualmente a las familias. Esta opción obedecía a una lógica de economía de escala que bajo la consigna de "distribuir riqueza y no miseria" debía, como está indicado en el Plan de Gobierno de las Fuerzas Armadas o Plan Inca, "conciliar el sentido social con altos rendimientos".3 En cuanto a la forma bajo la cual estas nuevas unidades iban a trabajar, "la empresa", en tanto que organismo moderno de gestión de los recursos y de control de la explotación agrícola y ganadera, fue adoptada. La modalidad de adjudicación de las tierras expropiadas, al ser colectiva y no individual, dio paso entonces a las "empresas asociativas". Varios tipos de empresas asociativas fueron diseñados, todas debían orientarse por los mismos criterios de racionalidad y de rentabilidad capitalista aunque, al mismo tiempo, tenían que respetar su carácter social. Éstas son empresas cooperativas en las cuales el trabajador, el responsable y el propietario son —teóricamente— la misma persona.

4En lo que respecta más particularmente a las haciendas dedicadas a la ganadería, la intención del gobierno era de consolidar y de generalizar la modernización de los fundos que los terratenientes no habían querido —o no habían podido— realizar. En este sentido, la región del altiplano, y más específicamente el departamento de Puno, primer productor de ovinos y de alpacas y segundo en bovinos, era prioritario para la reforma agraria.

  • 4 Censo Nacional Agrario 1972.

5Sobre 3.949,190 hectáreas de tierras de usos pastoril y agrícola —de las cuales 76,8% estaba antes bajo régimen de hacienda en posesión de 950 grandes propietarios y de 1000 medianos4— la reforma agraria expropió 2.094,479 hectáreas; la distribución fue como se observa en el cuadro 6 de la siguiente página.

6Dicho cuadro merece varios comentarios. Primero, constatamos que el tipo "empresa asociativa" bajo sus diversas formas, recibe 88,5% del total de las tierras adjudicadas en detrimento de otras formas de organización de la producción. Esto refleja la firme voluntad del gobierno de favorecer las grandes explotaciones modernas penalizando así las organizaciones tradicionales, fundamentalmente a las comunidades campesinas. La reforma agraria en el Perú, como en el resto de América Latina, es anticampesina, centralista y no distributiva; su objetivo es el de promover una modernización selectiva en el sector agrario. Este sector, a través de la exportación de algunos productos —azúcar y algodón, entre otros—, debía aportar las divisas necesarias al desarrollo de la industria. La sociedad campesina se ve una vez más privada de medios (la tierra) para poder reproducirse económica, social y culturalmente; la agricultura debe subvencionar la industria y el campo la ciudad. En el marco de esta modernización selectiva, la función atribuida a los campesinos es ahora clara: ellos deben proveer alimentos de bajo precio para sostener el esfuerzo de industrialización y el crecimiento urbano.

7En cuanto a la diversidad de tipos de adjudicación en el mismo departamento, ésta se explica en los criterios económicos y políticos utilizados para el conjunto del país. La Cooperativa Agraria de Producción (CAP) se crea allí donde ya existía una cierta centralización de tierras y una gestión de tipo empresa moderna. La Sociedad de Interés Social (SAIS) propone un tipo de organización más original. Por un lado tenemos una gran explotación ganadera —cuya expansión se había hecho por apropiación de las tierras de las comunidades de los alrededores— que bajo la nueva modalidad debía funcionar como una cooperativa de servicios. Por otra parte, están las comunidades campesinas que se convierten en socias —al menos en el papel— de la nueva empresa. La SAIS fue un modelo creado exclusivamente para la sierra donde era necesario mantener la capacidad productiva de las grandes haciendas expropiadas, contentando al mismo tiempo a las comunidades campesinas vecinas que no cesaban de reivindicar sus tierras antes usurpadas. Al dar la propiedad de la nueva empresa colectivamente a las comunidades, la SAIS aportaba así una solución que podemos calificar de "política-ficción" a un problema económico-cultural bien real.

CUADRO 6. TIERRAS DISTRIBUIDAS Y FAMILIAS BENEFICIARIAS SEGÚN TIPO DE ADJUDICACIÓN EN PUNO

CUADRO 6. TIERRAS DISTRIBUIDAS Y FAMILIAS BENEFICIARIAS SEGÚN TIPO DE ADJUDICACIÓN EN PUNO

Fuente: Ministerio de Agricultura, Puno, marzo de 1985.

8Finalmente, la creación de las Empresas Rurales de Propiedad Social (ERPS) obedece también a una opción política. Al principio las haciendas expropiadas, como las que hemos estudiado, debían también constituirse en SAIS. En 1976, un año después del derrocamiento del general Velasco que durante su gobierno (1968-1975) había puesto en marcha todas las reformas, el "Sector de Propiedad Social" no era más objeto de atención de parte de los nuevos militares en el poder. Para asegurar a la población que la "revolución peruana" continuaba, el nuevo equipo, bajo la dirección del general Morales Bermúdez, decide cambiar la adjudicación de las tierras prevista bajo la forma de SAIS en Empresas de Propiedad Social y calmar así las inquietudes del sector.

  • 5 Ver entre muchos otros: J. Matos Mar 1978: J. Matos Mar y M. Mejía 1980; J. Piel 1984: E. Hobsbawn (...)

9La bibliografía sobre la reforma agraria peruana así como sobre el conjunto del "proceso revolucionario" del gobierno militar es muy numerosa,5 por lo que aquí me limitaré a hacer algunas observaciones finales en lo que concierne al departamento de Puno.

10Primeramente, la reforma agraria al agrupar varias haciendas para constituir una sola empresa, dio lugar a una todavía mayor concentración de la tierra y de la propiedad. Estos "nuevos latifundios" son más grandes que en el pasado. 44 nuevas empresas asociativas recibieron en promedio 44,121 hectáreas cada una; la CAP Gigante recibió ella sola i222,837 hectáreas! Esta modalidad de adjudicación benefició a 10,524 familias compuestas en su mayoría por los pastores huacchilleros que trabajaban en las haciendas expropiadas.

11En segundo lugar, la reforma agraria excluyó del proceso de distribución de la tierra a las 486 comunidades reconocidas legalmente hasta entonces y a las 500 parcialidades donde vivía y trabajaba la gran mayoría de las familias campesinas. Solamente 76 comunidades que integraban 14,714 familias, fueron beneficiadas con 2,9% de las tierras distribuidas en Puno. En promedio cada comunidad recibió 770 hectáreas.

12En tercer lugar, a causa de los dos factores antes mencionados, nuevas contradicciones hicieron su aparición en el altiplano. Por un lado, entre las comunidades campesinas y las nuevas empresas asociativas, y por otra parte, entre los trabajadores de base (los pastores) y los dirigentes de las nuevas empresas. Era una verdadera bomba de tiempo; esta situación explotará a inicios de la década del ochenta. Las empresas asociativas serán obligadas, siete años más tarde, a transferir una parte de sus tierras a las comunidades. Es la reestructuración de la tenencia de la tierra sobre la cual trataremos en posterior capítulo.

13En cuarto lugar, el proceso de reforma agraria originó, entre 1969 y 1978, una fuerte caída de la producción ganadera y también agrícola. Esto se explica de un lado por la descapitalización masiva de las haciendas (venta de ganado en pie o como carne o lana) realizada por los terratenientes antes de la expropiación. Por otra parte, porque los pastores no comprendían y/o desconfiaban de la reforma agraria y no querían trabajar hasta estar más seguros de su situación. Esta actitud de los pastores se tradujo en los primeros años en una suerte de boicot de la producción que ocasionó el alza de la mortalidad de los animales. En efecto, una de las tareas más difíciles para las nuevas empresas asociativas, y particularmente para las cinco Empresas Rurales de Propiedad Social, consistía en convencer a las 958 familias beneficiarias —compuestas por pastores quechuas con un nivel de educación muy bajo y una vivencia marcada por el desprecio y la explotación de parte de los blancos o los "mistis"—, que de ese momento en adelante, con el nuevo modelo autogestionario, serían propietarias de sus antiguas haciendas... colectivamente.

2. La "Propiedad Social": modelo peruano de autogestión

  • 6 E.V.K. Fitzgerald 1976.

14El gobierno militar, que se autoproclamaba "revolucionario", optó por el pluralismo económico como base de su modelo social, es decir, una sociedad "ni capitalista ni comunista" llamada "sociedad de democracia social y de participación total". Así, desde fines de los años sesenta, numerosas reformas fueron legitimadas con leyes y puestas en ejecución. El gobierno militar de esos años basaba su política de desarrollo en la industrialización "permanente y autosostenida" del país. Todas las reformas económicas, sociales, culturales y políticas eran medios para alcanzar ese objetivo.6 En 1975, año en el que el poder cambia de manos —aunque siempre dentro de las Fuerzas Armadas— y deja de apoyar las reformas, la estructura de la propiedad industrial y agraria en el país se encuentra dividida en los siguientes sectores:

Nueva estructura de la propiedad en la industria

a. Sector público

15Industrias de base y "estratégicas" (siderurgia, minas, petróleo, fertilizantes, cemento, papel) en donde 100% de la propiedad es del Estado. El capital privado y particularmente el extranjero puede participar en esas industrias bajo contrato o en empresas mixtas.

b. Sector privado reformado

16Industrias no reservadas al Estado. Posibilidad para los trabajadores de lograr poseer el 50% de la propiedad bajo forma de "comunidad industrial". Según la Ley General de Industrias de 1970, toda empresa que genera más de un millón de soles de beneficios por año y emplea más de 6 trabajadores debía ceder una parte de los beneficios a sus empleados para que compren acciones. Esto hasta que logren controlar el 50% de la propiedad de la empresa. Se debía practicar un régimen de cogestión patrón-trabajadores.

c. Sector privado

17Industrias artesanales con menos de seis trabajadores. 100% de la propiedad pertenece a los que aportan el capital.

d. Sector de Propiedad Social

18Industrias en general pueden, progresivamente, en tanto que "sector prioritario" de la economía, tomar el control de las industrias reservadas al Estado. 100% de la propiedad pertenece a los trabajadores de las empresas que constituyen el sector, todas industrias y empresas fusionadas.

Nueva estructura de la propiedad en el sector agrario

a. Empresas asociativas

19Cooperativas Agrarias de Producción (CAP). Situadas principalmente en la costa, producen sobre todo para la exportación. Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS). Ubicadas fundamentalmente en la sierra, producen para el mercado nacional e internacional.

20Empresas Rurales de Propiedad Social (ERPS). En todo el país sólo son cinco y todas están situadas en Puno, producen lana y fibra para el mercado nacional e internacional.

b. Mediana propiedad privada

21Unidades superiores a cinco hectáreas, explotadas directamente por el propietario.

c. Pequeña propiedad privada y propiedad comunitaria

22Unidades inferiores a cinco hectáreas, explotadas bajo forma comunal o privada.

23Las empresas asociativas creadas por la reforma agraria tuvieron una condición muy ambigua hasta en 1975. El "Plan Inca", o plan de gobierno de la primera fase de la junta militar (1968-1975), aunque hacía alusión a la creación de cooperativas en las haciendas agroexportadoras expropiadas, proclamaba también el deseo de "promover la constitución de la propiedad social para explotar la tierra". Este plan no indica si estas cooperativas o empresas de propiedad social constituirán un nuevo sector. Es solamente en el "Plan Túpac Amaru", correspondiente al segundo período del gobierno militar (1975-1980), que vemos constituirse el nuevo sector. Esta segunda etapa, dirigida por el general Morales Bermúdez, se caracteriza por el cuestionamiento y el abandono progresivo de las reformas de su predecesor. La combinación de autoritarismo y progreso que practicaba el general Velasco es sustituida por una represión cada vez más abierta.

24El nuevo sector o "Sector Social de la Economía" considera "todas las empresas cuyos medios de producción son propiedad de los trabajadores, es decir: empresas de propiedad social, cooperativas, sociedades agrícolas de interés social, comunidades campesinas e indígenas".

25El sector de propiedad social es el último hijo de la "revolución participatoria" (C. Franco 1975). Los militares habían hecho comentarios a propósito del nuevo sector desde el inicio de su gobierno. A partir de 1972 afirman que aquél será prioritario en la economía del país. Es solamente en 1974, después de un largo debate público, que el Decreto Supremo 20598 de Propiedad Social es promulgado.

  • 7 Gerardo Cárdenas 1983; Albert Meister 1981.
  • 8 Dirk Kruijt y Óscar Ugarteche 1980.
  • 9 ESTRUCTURA DEL SECTOR DE PROPIEDAD SOCIAL:
    Presidencia de la República
    Sistema Nacional para el Desa (...)

26Para la implementación del nuevo sector, un enorme aparato burocrático fue creado.7 Por cada burócrata se contaba solamente tres trabajadores en las empresas de propiedad social.8 Esto refleja la voluntad del gobierno militar de controlar estas empresas en todos los niveles. A través de la Comisión Nacional de Propiedad Social (Conap), el Estado concentra todo el poder de decisión sobre la vida de las empresas "autogestionarias". Los trabajadores tienen sólo una participación simbólica en los órganos de decisión;9 sin embargo, cabe señalar que frente a la amenaza de reestructuración del sector, los trabajadores se organizaron en 1979 en una Federación Nacional de Trabajadores de Propiedad Social (Fenateps), para defender sus empresas. En este sentido, la Unidad Regional de Puno y sus dirigentes, desempeñó un papel muy activo.

27La propiedad social o "modelo de autogestión peruano" tenía cuatro principios fundamentales:

  1. participación total: gestión democrática de todos los trabajadores;
  2. propiedad social de los medios de producción: las empresas y todos los activos pertenecían al conjunto del sector de propiedad social y no a cada empresa o a sus trabajadores individualmente;
  3. acumulación social: una parte de los beneficios de las empresas alimenta el Fondo Nacional de Propiedad Social (Fonaps) utilizado para desarrollar y crear otras empresas en el sector; y,
  4. formación permanente: formación técnica y política "para participar mejor".

28La creación de las empresas autogestionarias constituye la acción más audaz y al mismo tiempo la más contradictoria del gobierno militar. Es osada por cuanto representa la forma más avanzada de socialización de los medios de producción. Es contradictoria porque al mismo tiempo que el gobierno proclama la autogestión y la prioridad del sector de propiedad social, el Estado se reserva el poder de decisión político y económico.

  • 10 A. Meister y D. Retour 1980.

29Las Empresas de Propiedad Social (EPS) se implantaron principalmente en el sector industrial. Al principio, la política de la Conaps se orientaba a desarrollar grandes complejos industriales dedicados sobre todo a la producción para la exportación como: fibra de alpaca, madera y minerales. A partir de 1976, la Conaps cambia esta política y opta por "promover el desarrollo agroindustrial en las zonas deprimidas del país que sólo necesitan de poca inversión y de mucha mano de obra". "Hasta septiembre de 1979 existen 44 EPS con 7,156 asalariados, los 3/4 de estas empresas emplean menos de 100 trabajadores".10

  • 11 Declaración del general Rosas, nuevo encargado de la promoción del modelo de propiedad social. Ent (...)

30El desplazamiento de la autogestión de medio estratégico exclusivo para el desarrollo industrial hacia el desarrollo rural buscaba, según los militares, "no provocar una competencia improductiva con otras formas de empresa".11

31Es dentro de esta lógica que nacen las cinco Empresas Rurales de Propiedad Social (ERPS) en el departamento de Puno. Antes del cambio de política, el gobierno había decidido crear cinco SAIS a partir de todas las tierras de pastizales y del ganado expropiado a los hacendados por la reforma agraria. Este cambio de SAIS a ERPS se explica finalmente por la preocupación del gobierno de guardar el control total de estas empresas. Esto es más difícil en las SAIS en donde la fuerte participación de las comunidades campesinas plantea serios problemas de gestión que se traducirán rápidamente en la poca o nula rentabilidad de este tipo de empresa.

3. La "Rural Kolkeparque, Empresa de Propiedad Social"

Constitución de la empresa

  • 12 División de Asentamiento Rural de la Subdirección de Reforma Agraria, Zona XII – Puno, junio de 19 (...)

32Del 20 de noviembre de 1974 al 10 de marzo de 1976, la reforma agraria, en el marco del Proyecto Integral de Asentamiento Rural (PIAR) Umachiri-Nunoa, expropia 15 haciendas y sus anexos por un total de 22,485 hectáreas.12 Dos Comités Especiales de Administración (CEA) —"Crucero" y "Lampa Capachica"— se crean para asegurar su gestión provisional.

  • 13 Jardín o parque de plata en quechua.

33El 21 de mayode 1976, la subdirección de la reforma agraria aprueba —luego de la resolución de la Comisión Nacional de Propiedad Social (Conaps)— la transferencia de las propiedades expropiadas hacia la empresa de propiedad social Kolkeparque.13 Los dos CEA transfieren las propiedades y su balance de gestión provisional al Fondo Nacional de Propiedad Social (Fonaps) quien a su vez transfiere estas propiedades a Kolkeparque EPS calificada "en formación". El nacimiento oficial de Kolkeparque EPS tiene como fecha el 10 de junio de 1976; es en ese momento que es reconocida como "EPS en formación" por la Conaps. En julio del mismo año, en la primera reunión de trabajadores, el comité de gestión es elegido. Durante todo este período de "empresa en formación", Conaps ejerce un control severo sobre todas las actividades de la joven empresa. Es solamente desde marzo de 1980, fecha de la constitución definitiva de Kolkeparque EPS, que podemos hablar de una cierta autonomía. Esta autonomía relativa, pudo conquistarse por la convicción y el activismo militante de los dirigentes de Kolkeparque —principalmente de su gerente general— así como de las otras empresas rurales de propiedad social y del jefe de la Oficina Regional de Propiedad Social (Oreps) del departamento de Puno.

34A partir de 1980, la autonomía relativa conquistada por las cinco ERPS de Puno gracias a los acuerdos de su primera convención, se expresan principalmente en el poder de elegir y/o contratar ellas mismas sus gerentes (antes éstos eran enviados de Lima) y de vender sus productos a empresas no estatales. A pesar de que los delegados del sector participaban en el Fonaps, el Estado al controlar el crédito guardaba el poder de vida o de muerte sobre estas empresas. Dicha situación de dependencia financiera daba origen a una relación muy conflictiva entre las empresas y las instituciones gubernamentales, principalmente con la Conaps.

Aspectos generales de la empresa y de su entorno

35Situación geográfica: Kolkeparque EPS está situada en el departamento de Puno, en el sur del Perú. Los fundos que la integran se encuentran en las provincias de Melgar y Lampa y en los distritos de Ayaviri (oficina central), Santa Rosa, Orurillo y Pucará.

36Superficie: 36,264.54 hectáreas en el momento de su constitución definitiva. Estas propiedades están repartidas en ocho Unidades de Producción (UP). El sector norte, denominado "José Carlos Mariátegui" está formado por cuatro UP: Cerro Grande, Chosecani, Pacochuma y Quesca. El sector sur o "Túpac Amara" está compuesto por las otras cuatro UP: San Luis, Sipi, Pasani y Quenuani.

37Clima: Variable. Podemos distinguir dos estaciones: el verano o época de lluvias, de noviembre a abril, con una temperatura máxima de 25° y mínima de –2o centígrados. El invierno o estación seca, de mayo a septiembre, con una temperatura máxima de 17° y mínima de –11o centígrados.

38Altura: Las tierras en explotación agrícola o ganadera se sitúan entre 3,892 y 5,000 metros sobre el nivel del mar.

39Vías de acceso: El ferrocarril se detiene en la estación de Ayaviri en su línea Cuzco-Faino. La carretera que sigue la misma ruta también pasa por esta ciudad, capital de la provincia de Melgar; la vía fue asfaltada recién en 1998. Para la comunicación entre las unidades de producción, sólo existen caminos vecinales de los cuales una parte ha sido abierta o es mantenida por la propia empresa. El sector sur, más alejado del ferrocarril y de la carretera, es el más aislado; en época de lluvia el único medio de acceso es el caballo, la bicicleta o la moto.

La organización de la empresa

40La asamblea general —teóricamente órgano supremo de toda empresa de propiedad social—, fue elegida al igual que sus otros órganos, el 29 de octubre de 1979. Los estatutos y reglamentos internos se aprobaron en febrero 1980 y la constitución definitiva tuvo lugar un mes después, el 26 de marzo de 1980. A partir de ese momento, Kolkeparque funcionará con la organización propia de una empresa de propiedad social.

41La Asamblea General: Se compone de 30 delegados, uno por cada cinco trabajadores. En tanto que órgano supremo tiene el poder de decisión y de aprobación de la política económica y social de la empresa. Se reúne una vez por año pero puede ser convocada extraordinariamente por el Comité Directivo en cualquier momento del año si la situación así lo exige.

42El Comité Directivo: Es el órgano ejecutivo de la empresa. Tiene como función asegurar la aplicación de las políticas aprobadas por la asamblea general. Está compuesto por cinco miembros elegidos por la asamblea por un período de tres años no renovables si no luego de un período intermedio, esto para evitar la creación de una élite burocrática. Los miembros no reciben un salario especial por su participación en el Comité, ésta es concebida como un honor.

43La Gerencia General: El gerente general es el responsable directo del buen funcionamiento de la empresa en todos sus niveles. Es nombrado por el comité directivo por un período indefinido pudiendo ser despedido por la asamblea general. Por sus grandes responsabilidades recibe el salario más alto de la empresa. Por sus funciones, es el trabajador con más jerarquía en Kolkeparque; todos los departamentos —formación y promoción social, administración, comercialización y producción— dependen de él.

Trabajadores, participación y relaciones sociales

44Según la Ley de Propiedad Social, todas las personas que brindan servicio de manera permanente o eventual y reciben un salario de la empresa, son consideradas como "trabajadores". El personal eventual tiene los mismos derechos y obligaciones que el personal permanente salvo que no puede ser elegido para ocupar los puestos de dirección ni tampoco votar en la asamblea.

45Una de las características que distingue a las empresas rurales, de las cuales Kolkeparque es sólo un ejemplo, es la etnicidad de sus trabajadores. En el seno de la empresa diferenciamos dos grupos bien distintos:

  1. el denominado "técnico-administrativo" y
  2. los "trabajadores directos o de base".

46Trabajadores permanentes 176

47Trabajadores eventuales 90

48TOTAL 266

49Población total de la empresa (trabajadores + familias) 1.596

50Pastores 87,3%

51Ingenieros, técnicos, personal

52administrativo y obreros 12,7%

53El primer grupo está compuesto por los responsables directos del funcionamiento de la empresa y por todo empleado que tiene calificaciones técnicas, en total son 36 personas: gerente general, ingeniero agrónomo, veterinario, contador, asistenta social, jefes de unidades de producción, profesores, etc. La característica fundamental de este grupo es su nivel de instrucción, los cuadros superiores han terminado todos sus estudios universitarios en las universidades de la región. El resto del personal técnico-administrativo ha hecho estudios secundarios, técnicos o universitarios aunque no siempre hayan terminado. Desde el punto de vista étnico, este grupo no tiene ninguna relación con la sociedad tradicional a excepción de la lengua quechua que es un medio de comunicación indispensable para trabajar en la región. Sin embargo, es importante precisar que aunque hayan nacido, crecido y estudiado en el medio urbano, siempre han estado en contacto con la gente del campo, lo que no implica que se identifiquen con ella, al contrario. Esto se explica por la estrecha relación que existe entre las actividades rurales y las pequeñas ciudades de provincia, principalmente en lo que respecta al comercio. Aunque hable quechua, este grupo tratará siempre de marcar su diferencia y su superioridad con "la gente del campo". La educación ha provocado en este caso una promoción social vivida como incompatible con la cultura tradicional aunque paradójicamente se participe en muchas de las fiestas y ceremonias a lo largo de todo el año.

54La característica fundamental del segundo grupo de "trabajadores directos o de base" es de pertenecer al grupo lingüístico quechua. Estos trabajadores, sobre todo aquellos que están desde el inicio de Kolkeparque EPS en tanto que beneficiarios de la reforma agraria (91 trabajadores de las haciendas expropiadas), han vivido y trabajado en la zona y en las mismas haciendas desde que nacieron, lo mismo que sus padres, abuelos, tatarabuelos y otros antepasados. Compuesto de pastores huacchilleros, este grupo se reconoce en una identidad colectiva. Conservan su lengua, el quechua —en los inicios de la empresa la mayoría era monolingüe, principalmente las mujeres— igual que sus tradiciones, su organización social, sus ceremonias y ritos..., su cultura, aunque ésta con el correr de los años haya sufrido la influencia de la cultura occidental. El nivel de educación del grupo es muy bajo, los mayores de 40 años son generalmente analfabetos, sobre todo las mujeres.

55Los pastores quechuas de la empresa, después de haber vivido y trabajado bajo el sistema de hacienda en condiciones serviles que se asemejan a la de los siervos de la época medieval, se vieron convertidos de la noche a la mañana, como por arte de magia, en "trabajadores autogestionarios" de una empresa cuyos medios de producción les pertenecen en tanto que miembros del sector de propiedad social. Resulta evidente la dificultad para los pastores quechuas de interiorizar esta "ficción" venida de afuera y que, además, se expresaba en un lenguaje que incluso aquellos que dominaban el español no podían comprender.

56Creada por decisión e interés político del gobierno militar de la época (1976), Kolkeparque EPS por necesidades de rentabilidad económica está obligada, paradójicamente, a conservar algunas prácticas del tiempo de las haciendas para poder modernizar la empresa. Esto sin descuidar el otro objetivo fundador de este tipo de empresa: el desarrollo social.

Participación e intereses divergentes

57Oficialmente, en el modelo de propiedad social, la "participación plena" de los trabajadores de estas empresas se sitúa en tres niveles: la dirección, la gestión y la distribución de beneficios.

58En Kolkeparque EPS, la participación más importante se encuentra en el tercer nivel. Aunque no se da una distribución de beneficios en dinero —tan deseada por los trabajadores—, la empresa utiliza buena parte de éstos para mejorar las condiciones de vida de sus empleados: dispensario médico, formación para los adultos, escuelas para los hijos, restaurante subvencionado, etc.

59En lo que respecta al primer y segundo nivel, la participación es muy baja puesto que —como ya lo señalamos— la mayoría de los trabajadores son pastores quechuas muy poco instruidos. Estos dos factores, monolingüismo y analfabetismo, hacen que los trabajadores de base sean excluidos desde el principio de los puestos de dirección. La única participación de estos empleados es aquella que consiste en asistir a las reuniones en la unidad de producción donde trabajan y viven. En estas reuniones se discuten y se organizan las diversas actividades propias del ciclo agrícola y de la ganadería. A causa de las grandes distancias que separan las cabañas de los pastores de la oficina (antigua casa-hacienda) de la unidad de producción, les es difícil participar y a menudo tampoco muestran mucho interés en estas reuniones.

60A pesar de las limitaciones señaladas, los pastores conservan un cierto poder de decisión en sus manos. Su representación es mayoritaria en la asamblea general: 47 delegados contra solamente 7 del personal técnico-administrativo. Por este hecho pueden llegar a imponer su opinión por votación. Por su bajo nivel de instrucción y su poco dominio de la lengua española, por la complejidad de los temas tratados —estado financiero, política económica, inversiones, planificación, comercialización, etc.—, a los pastores sólo les queda aprobar lo que plantea el comité directivo. Los debates por los que muestran más interés son aquellos relacionados con su propia economía: con sus huacchos. En este sentido es necesario precisar que las medidas tomadas por la empresa para tratar de hacer desaparecer la propiedad privada de los pastores de sus tierras fueron tomadas en 1976, es decir, antes que Kolkeparque funcione como una verdadera empresa de propiedad social donde es la asamblea la que decide (en principio) y no un delegado del gobierno. Desde entonces los huacchilleros, al no poder contestar esa decisión ya tomada, tratan al menos de mantener las tarifas de pago por derecho a pastos o "hierbaje", al nivel más bajo posible.

61Dada la diferenciación en la posesión de "huacchos", las medidas tomadas por la empresa afectan principalmente a los que poseen muchos animales. Por lo tanto, todos los pastores no tienen los mismos intereses y tampoco forman un grupo de presión homogéneo. El que sólo tiene un poco de ganado tratará de hacer que se apruebe un aumento de salarios, mientras que el que tiene mucho, se esforzará porque se apruebe el derecho a tener aun más huacchos o peleará porque se reduzca el pago de hierbaje. Estas contradicciones en el grupo de los pastores son evidentemente utilizadas por los dirigentes para hacer aprobar sus propias proposiciones. No obstante, los miembros del comité directivo tratan, en la medida de lo posible, de conciliar los diferentes intereses para guardar la armonía y "preservar la paz social" dentro de la empresa.

62Es en el aspecto cultural que encontramos la homogeneidad del grupo de los trabajadores directos —los pastores— en momentos de la toma de decisiones. Así por ejemplo, en 1981 Kolkeparque fue nombrada "alferado" para tomar a su cargo la organización y los gastos de la fiesta de la Virgen de Alta Gracia, patrona del pueblo de Ayaviri. La fiesta que dura toda una semana comprende: fuegos de artificio, misa, corrida de toros, dar de comer y de beber a gran cantidad de personas, preparar los bailes y los trajes, contratar los músicos, etc. Los gastos son onerosos pues, además del dinero que se tiene que gastar, el personal se dedica completamente a la preparación de la fiesta dejando su trabajo de lado. El comité directivo propuso a la asamblea general utilizar más "racionalmente" este dinero y construir una biblioteca. La reacción del grupo de los pastores y otros trabajadores del campo fue unánime y la aceptación del "cargo" fue aprobada a pesar de los esfuerzos de los directivos. Como me comentaba el gerente días después de la fiesta: "ha sido un desastre económico pero una inversión socialmente rentable para la imagen de la empresa, de la propiedad social y de la autogestión".

63Los únicos trabajadores que participan activamente en la dirección y en la gestión de la empresa son: el gerente, el veterinario, el ingeniero agrónomo, el contador, la asistenta social y los jefes de las ocho unidades de producción. Se reúnen regularmente para coordinar las diferentes actividades económicas y sociales de la empresa. En la oficina central de Ayaviri, donde tienen lugar las reuniones más importantes, el personal de la cocina, los obreros y el guardián casi nunca son convocados y por sus propias actividades les es difícil participar. Son los factores de orden cultural e ideológico los que están en la base de las relaciones conflictivas entre pastores y dirigentes. La incomprensión del mundo andino es casi una constante en las organizaciones de la izquierda marxista peruana de esos años, caracterizadas por su origen urbano y mestizo. Para los promotores del sector asociativo y principalmente para los ideólogos del "modelo de propiedad social", se trataba de lograr la modernización de la agricultura a través de la socialización de la propiedad, la asociación en el trabajo y la participación en la gestión de la empresa y en la distribución de beneficios. Se suponía a priori, que estas características podían injertarse fácilmente en las estructuras tradicionales del campesinado indígena peruano. Ahora bien, este injerto será rechazado años más tarde incluso por los campesinos de la costa del país, mucho más occidentalizados que los de la sierra.

4. Una sociedad en transición

64Las empresas asociativas creadas por la reforma agraria enfrentaban un gran desafío. Tenían que ser rentables respetando al mismo tiempo los principios asociativos y autogestionarios que las caracterizaban.

65Para la Rural Kolkeparque EPS se trataba de mejorar la ganadería y la agricultura paralelamente al mejoramiento del nivel y de las condiciones de vida de todos sus socios trabajadores. Para lograr estos dos objetivos, uno productivo y el otro social, era necesario superar un gran obstáculo y en el menor tiempo posible: la propiedad privada de los pastores, es decir, su ganado "huaccho". Estos rebaños debían desaparecer del territorio de la empresa. La expropiación de los pastores de sus propios medios de producción encontraba su justificación en el marco de la nueva organización, tanto desde el punto de vista de la rentabilidad económica como desde el de la justicia social que el nuevo modelo de propiedad social trataba de promover. Por otra parte y paradójicamente, para poder lograr estos nuevos objetivos de la modernización, la empresa se veía obligada a conservar algunos elementos del antiguo sistema de hacienda como la "faena" o trabajo gratuito y el "hierbaje" o cobro a los pastores por derechos de pasto.

66Esta situación dio lugar a la aparición de una microsociedad en transición donde, por una parte coexistían y se articulaban una serie de elementos pertenecientes a tres sistemas de producción bien diferentes —hacienda, empresa capitalista, empresa de propiedad social— y, por otra, se enfrentaban dos culturas: la quechua y la mestiza. Los cambios fueron importantes.

Rentabilidad y racionalidades económicas

67Toda empresa por su misma naturaleza, producir-vender-reproducirse, no puede tolerar la competencia de sus propios trabajadores. Es lo que ocurría en el sistema de hacienda donde los pastores tenían lo que podemos calificar como "sus propias empresas familiares", es decir, el mismo negocio que el terrateniente y que, además, aprovechaba de los medios de producción del propietario. Los huacchilleros utilizaban a su antojo los pastos para sus propios rebaños, para sus "huacchos"; hacían pastar sus animales y los del patrón juntos provocando la degeneración genética del ganado, el contagio de enfermedades, el apareamiento y parición en cualquier momento del año, etc. Así la ganadería, a falta de un control más estricto de parte del hacendado, estaba librada a la voluntad de la naturaleza y al saber tradicional de los pastores. La nueva organización racional y moderna de la producción, en el marco de la nueva empresa, exigía poner fin a esta situación de anarquía.

LA POLÍTICA DE "PROLETARIZARON" DE LOS HUACCHILLEROS

68En ese contexto, era necesario separar físicamente a los pastores de sus rebaños de manera que sólo se ocupen del ganado de la empresa. Desde la creación de la Rural Kolkeparque EPS, en 1976, se tomaron varias medidas para disminuir los huacchos puesto que no se los podía simplemente eliminar. Se trató de una verdadera política de "proletarización" progresiva de los huacchilleros; dentro de las medidas más importantes podemos citar:

  1. la "zonificación" o concentración de todos los rebaños huacchos en zonas específicas según tipo de ganado y en una cantidad determinada de hectáreas;
  2. la cantidad de huacchos que un pastor podía conservar en las tierras de la empresa se limitó oficialmente a 80 unidades ovinas, esta cifra ha ido disminuyendo con el correr de los años;
  3. se establecieron tarifas de pago por "hierbaje" o derecho de pastos en función de la cantidad de unidades ovinas que pertenecían a cada huacchillero; estas tarifas no han cesado de aumentar desde entonces;
  4. se contrataron varios pastores para ocuparse de los rebaños huacchos, éstos eran pagados por la empresa con los ingresos por el cobro del "hierbaje";
  5. los salarios pagados a los pastores eran inversamente proporcionales a la tenencia de huacchos.

69Estas cinco medidas tomadas por los responsables de la reforma agraria, junto a los cuadros y técnicos encargados de la gestión de las empresas ganaderas en el altiplano, fueron evidentemente aplicadas verticalmente; los pastores "beneficiarios de la reforma agraria" no fueron nunca consultados a pesar del discurso autogestionario y participativo de esa época. El viejo sueño de una parte de los hacendados de modernizar la producción en la región sólo pudo ser realizado por un gobierno dotado de un programa y de medios políticos, económicos y militares que los antiguos hacendados no tuvieron nunca.

70Párrafos antes evocamos cómo en el tiempo de las haciendas los pastores introducían en tierras del propietario animales de las comunidades campesinas vecinas en el marco de acuerdos o contratos tradicionales como la "mishipa" o "al partir". Al repartirse las crías según diversas fórmulas, tanto los huacchilleros de la hacienda como algunos miembros de las comunidades campesinas podían aumentar sus rebaños gracias a los pastos del terrateniente; eran verdaderos mecanismos de reproducción de la sociedad pastoril andina.

71Ahora bien, desde la creación de Kolkeparque, y más precisamente como consecuencia de las medidas tomadas para reducir los huacchos, los pastores ya no pueden más hacer entrar ganado en las tierras de la empresa, ya no pueden servirse de "al partir" para aumentar sus rebaños. Las medidas tomadas afectan aun más a las comunidades campesinas vecinas que han visto en la instalación de los cercos de alambre que delimitan la propiedad de la empresa, el fin del sueño de poder algún día recuperar su territorio antiguamente usurpado. Por lo tanto, estas medidas contribuyen a condenar a las comunidades al estancamiento socioeconómico puesto que a falta de tierras y con una población humana y animal en constante crecimiento, sólo los más ricos pueden continuar su enriquecimiento mientras que los menos favorecidos se ven obligados a emigrar. El hecho de que la reforma agraria no tomase en cuenta la necesidad real de tierras de las comunidades campesinas hizo que las empresas asociativas nacieran con una bomba de tiempo en su cuna; la explosión se produjo en los años ochenta, es la lucha por la reestructuración de estas enormes empresas asociativas sobre lo que volveremos luego.

72A pesar del control al que están sometidos los pastores, resulta prácticamente imposible para los dirigentes de Kolkeparque vigilar 24 horas al día a los 153 pastores dispersados en un territorio tres veces más grande que la ciudad de París (!). Esto explica que los pastores puedan a veces arreglárselas para pastar algunos animales de un pariente o amigo en las tierras de la empresa. Los informes de los jefes de las unidades de producción, cuando éstos no son a su vez huacchilleros —tres de ocho—, señalan con frecuencia tales situaciones y también las sanciones tomadas contra los pastores culpables. De esta manera, la simbiosis establecida en el transcurso del tiempo entre haciendas, pastores y comunidades campesinas, llega a su fin.

Los cambios técnicos

73No obstante el desarrollo relativo del uso de nuevas técnicas y de maquinaria moderna, la base material sobre la que descansa el proceso productivo en la empresa sigue siendo fundamentalmente la mano de obra de los trabajadores y principalmente de los pastores.

LA AGRICULTURA

74Situada entre 3,892 y 5,000 metros de altura, en un territorio muy accidentado y donde la falta de agua es un problema esencial, la agricultura es muy difícil y costosa de desarrollar a gran escala. Cinco años después de su creación Kolkeparque cultivaba 236 hectáreas sobre las 36,000 recibidas de la reforma agraria. De esta superficie cultivada, 86% estaba destinada a la producción de alimentos para el ganado tales como avena, nabo y alfalfa. El 14% restante comprendía papas (dulce y amarga) y cereales andinos (quinua y cañihua). Esta producción se vendía al público —y particularmente a los propios trabajadores de la empresa— a un precio por debajo de su costo de producción. En lo que respecta a la maquinaria agrícola, que sólo había en dos de las ocho haciendas expropiadas, Kolkeparque multiplica su número por tres entre 1976 y 1981. Este último año la empresa tenía: tres tractores, tres arados de cuatro discos, tres rastrillos de veintiocho discos, dos sembradoras/pulverizadoras de fertilizantes, tres segadoras/trilladoras, dos remolques, tres camiones y un camión volquete.

75Si estas mejoras pueden parecer poco significativas, cabe recordar que en la época de las haciendas la agricultura no era casi practicada y aun menos modernizada con la introducción de maquinaria, salvo raras excepciones. También es importante señalar las costumbres de los pastores y principalmente de los administradores que fueron integrados a Kolkeparque como beneficiarios de la reforma agraria y que pasaron a ser "jefes de unidad de producción" de las antiguas haciendas donde antes trabajaban. Poco acostumbrados a la coordinación de actividades y menos aun al mantenimiento de las herramientas y maquinarias, éstos fueron obligados a aceptar la dirección de un ingeniero agrónomo contratado para poner fin a las antiguas prácticas.

LA GANADERÍA

76Es la ganadería, actividad principal de la empresa, la que ha sido objeto de las más importantes mejoras técnicas. Dentro de éstas podemos citar:

  1. el mejoramiento del ganado criollo recibido de las haciendas expropiadas por la compra de reproductores de calidad, esencialmente de raza Corriedale para los ovinos y de raza Brown Swiss para los bovinos;
  2. la formación de los pastores en las nuevas técnicas;
  3. la selección de los animales y la planificación de los momentos de venta de ganado;
  4. la programación de la rotación de las zonas de pastoreo y la instalación de cercos de alambre;
  5. la sistematización y la planificación de los cuidados sanitarios;
  6. la inseminación artificial para mejorar la calidad genética;
  7. la esquila con tijeras eléctricas;
  8. la separación del ganado y de los rebaños por especie, sexo y edad;
  9. la planificación del cruce, de la parición, del destete, etc.
  • 14 “Proyecto de cultivo de pastos bajo riego-módulo de 25 hectáreas para engorde de ovinos”. Rural Ko (...)

77A pesar de la introducción de las nuevas técnicas de producción y de gestión, además de la construcción de nuevas instalaciones como establos, salas de inseminación, locales de esquila, bañaderos de animales y otros, el proceso de producción descansa fundamentalmente sobre la fuerza de trabajo de los pastores. Para modernizar aun más esta actividad, Kolkeparque deseaba incrementar la superficie de pastos cultivados. El paso definitivo de la ganadería extensiva a la ganadería intensiva se torna, sin embargo, irrealizable a causa de las condiciones geográficas y climáticas que ya evocamos, y también por el alto costo que supone el cultivo de una hectárea de pastos en esas condiciones. El costo de inversión anual por hectárea de pastos cultivados se calculaba en 128,640 soles en 1978.14

78Las diferentes medidas tomadas para mejorar la agricultura y la ganadería se tradujeron en un crecimiento considerable de la producción y de la productividad en espacio de cinco años, como podemos constatarlo por el siguiente cuadro:

CUADRO 7. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA PRODUCTIVIDAD (1976/1981)

CUADRO 7. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA PRODUCTIVIDAD (1976/1981)

Fuente: Elaborado a partir de diferentes informes del departamento técnico de la Rural Kolkeparque EPS.

Salarios e ingresos: cambios en las relaciones sociales

79En una empresa de propiedad social, toda persona que allí labora es considerada como "trabajador" sin tener en cuenta el puesto que ocupa. Sin embargo, por el tipo de remuneración del trabajo, constatamos que la misma diferenciación social establecida en el ámbito nacional entre "profesionales" y "obreros" es igualmente practicada. Se trata de la diferencia hecha entre el "sueldo" que es percibido por el grupo de los "técnicos-administrativos" —gerente, ingenieros, profesores, contadores, jefes de unidad de producción—, y el "salario" que reciben los "trabajadores de base" —pastores y obreros—.

80Con la creación de las empresas rurales de propiedad social y principalmente con Kolkeparque advino uno de los cambios más importantes en la zona. El tránsito del pago en productos —pastos, parcela para cultivar, a veces un animal— que existía en general en las haciendas, al pago generalizado en salario, es decir, mediante una cantidad de dinero mensual, está en el origen de:

  1. el fin de las relaciones serviles y del paternalismo patrón-pastor y del nacimiento de relaciones contractuales. La fuerza de trabajo que dependía antes de los lazos personales es liberada para convertirse en una mercancía dependiente —como cualquier otra—, de las leyes del mercado, de las leyes laborales del país y también de los reglamentos internos de la empresa;15
  2. la monetización de la economía de la región se consolida en detrimento de los intercambios tradicionales;
  3. el nuevo poder de compra de los pastores-asalariados atrae a los comerciantes y las ferias cobran un mayor dinamismo;
  4. el salario integra un poco más a los pastores en la sociedad nacional, no solamente a través del mercado, sino también por los derechos y obligaciones que éstos aportan y que los hace compartir los mismos beneficios y los mismos deberes que cualquier otro "ciudadano peruano" asalariado: mejora de la salud por las aportaciones al seguro social, derecho a vacaciones pagadas y a una pensión de jubilación.

81Para reducir las diferencias en la escala de salarios, a manera de aplicar los principios sociales de este tipo de empresa, Kolkeparque estableció desde 1980 varios criterios particulares para fijar las remuneraciones de los trabajadores:

  1. la calificación y la responsabilidad que exige el puesto;
  2. la cantidad de días trabajados en el mes;
  3. el costo de vida (prima que la empresa da a todos, ésta se calcula cada año en función de la inflación);
  4. la cantidad de hijos menores de 18 años;
  5. el tiempo de servicios. Esta compensación se calcula tomando como base el último salario percibido que se multiplica por la cantidad de años trabajados. Este fondo se entrega al trabajador cuando deja la empresa;
  6. la cantidad de "huacchos" en posesión en las tierras de la empresa.
  • 16 Cifras del departamento de contabilidad de Kolkeparque EPS, 1983.

82Así, en 1983, observábamos que la escala de salarios iba de 1 a 6 entre el puesto más elevado (gerente: 363,000 soles) y el más bajo (cocinera: 52,000 soles); sin embargo, es interesante resaltar que varios pastores ganaban más (84,000 soles) que una secretaria (65,000 soles).16 Aunque estas cifras nos den una idea del ingreso salarial de algunas categorías profesionales, éstas no son por lo tanto representativas de su "riqueza". Como ya explicamos, Kolkeparque había separado a los pastores de sus rebaños pero no los había eliminado de sus tierras. Los huacchilleros habían perdido en gran parte el control social de su propia economía —que era casi absoluta en tiempos de la hacienda—; esta economía no desapareció bajo el modelo autogestionario. Los pastores continuaron viviendo también del ingreso que obtienen de sus propios rebaños recibiendo al mismo tiempo un salario mensual fijo.

83Para comprender mejor el peso real de estos dos tipos de ingresos en el nuevo contexto, es necesario analizar primero las consecuencias que la "política de proletarización", aplicada por los dirigentes de Kolkeparque, provocó en la estratificación socioeconómica de los huacchilleros.

84El cuadro siguiente nos permite constatar la influencia de esta política al cabo de los seis primeros años: el grupo que posee menos de 50 ovinos disminuye; el de los que tiene entre 51 ó 100 ovinos se ha casi multiplicado por dos y finalmente un nuevo grupo compuesto por huacchilleros que poseen más de 101 ovinos ha hecho su aparición. Entre 1976 y 1982 se da una fuerte concentración de rebaños —y por ende de riqueza—, 28% de los huacchilleros concentran casi el 60% del total de ganado huaccho en 1982. Por otra parte, al interior de este grupo, ha aparecido incluso una pequeña minoría (3,5%) de pastores que concentran ellos solos 12,4% del total.

85Lejos de igualar o de limitar el número de animales pertenecientes a los pastores, la política de proletarización de Kolkeparque condujo entonces a una mayor diferenciación económica en esta categoría de trabajadores. Esta situación se explica porque los pastores huacchilleros que poseían menos de 50 ovinos, no tenían interés en pasar este techo para poder aprovechar las ventajas que ofrecía la empresa: exoneración del pago de "hierbaje", aumento de salario, venta de productos a precio de costo, préstamos o adelantos sobre salario, etc. Los pastores de este grupo vivían entonces principalmente de sus salarios. Los huacchilleros del segundo grupo que poseían entre 51 y 100 ovinos, al no poder beneficiarse de las mismas ventajas y al no querer reducir sus rebaños, estaban prácticamente obligados a aumentarlos para mantener su riqueza y su prestigio en el seno de la sociedad pastoril. Para estos pastores, el salario y el ingreso que obtienen de su ganado tiene una importancia equivalente, al menos en lo monetario. En cuanto a aquellos pastores que poseen más de 100 ovinos, pueden vivir de la explotación de sus animales. Como sus salarios son relativamente más bajos que los de los dos grupos precedentes, estos huacchilleros "ricos" harán todo lo que sea posible para conservar y aumentar su ganado.

CUADRO 8. EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE HUACCHOS

CUADRO 8. EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE HUACCHOS

Nota: Este cuadro sólo considera las cabezas de ovinos en la medida en que éstos son los más representativos de la "riqueza" de los pastores huacchilleros de la zona en esos años
Fuente: Elaborado a partir de los registros de Kolkeparque EPS.

  • 17 El “enganche” era un sistema practicado principalmente y de manera sistemática en las haciendas de (...)

86Según los precios vigentes en 1982, hemos podido establecer, considerando los diferentes componentes del ingreso de los trabajadores —salario, pago en productos, economía paralela— que detrás de la aparente pobreza de algunos huacchilleros —que se basa generalmente en criterios de apreciación cultural—, se esconde un hombre más rico que un técnico o que un empleado administrativo de Kolkeparque. Un veterinario que gana 200,000 soles tendrá que pagar un alquiler en el pueblo y su alimentación cotidiana mientras que un pastor que gana 84,000 soles dispone de alojamiento gratuito —aunque sea sólo una cabaña—, de una parcela donde cultivar una parte de la alimentación de la familia —papas principalmente— y también dispone de su rebaño para obtener ingresos suplementarios cuando los necesita. A diferencia del veterinario, el pastor que tiene más de 50 ovinos puede acumular un capital. En este sentido es muy interesante remarcar que los trabajadores que tienen mayores descuentos en sus salarios son aquellos que no poseen huacchos y que trabajan en la oficina central de Ayaviri. Al no tener tierras ni ganado ni alojamiento proporcionado por la empresa, éstos deben comprar todo y a menudo se ven obligados a pedir adelantos sobre el próximo salario o a comprar a crédito los diferentes productos que vende la empresa a sus trabajadores. De los descuentos realizados sobre el total de los salarios en febrero de 1983, 66% corresponde en efecto a aquellos de los trabajadores que no son pastores permanentes. Por su parte, los pastores que no tienen huacchos o aquellos que no quieren recurrir a su "ganado-capital", también solicitan adelantos de salario o contraen créditos con la empresa; las ocasiones son, sin embargo, distintas. Ellos solicitan dinero en casos de tragedias como entierros o incendios y principalmente para las fiestas en las cuales se comprometen a asumir un cargo de prestigio como el de padrino o el de alferado de alguna fiesta o ceremonia. Sobre 270 asalariados, solamente 4: dos huacchilleros "pobres" (menos de 50 cabezas), un huacchillero "medio" (de 51 a 100 cabezas) y un albañil, se han endeudado tanto con la empresa que han creado un círculo vicioso; éstos reciben 00 soles como salario a fin de mes y por lo tanto tienen que solicitar un nuevo adelanto y comprar también a crédito para poder vivir. Este sistema de descuentos y de créditos alivia la tesorería de Kolkeparque e incluso produce un beneficio puesto que los productos vendidos a los trabajadores tienen un costo ligeramente superior al de su producción. Cabe precisar que a diferencia de lo que fue practicado corrientemente en muchas haciendas, en el caso de Kolkeparque no es la empresa la que provoca esta situación conocida en otras zonas como "enganche".17

Reminiscencias del servilismo

87Anteriormente evocamos los dos mecanismos a través de los cuales los propietarios de las ocho haciendas que forman la Rural Kolkeparque EPS se apropiaban del plustrabajo de los pastores. Se trata de la "faena" o del trabajo gratuito y del "hierbaje" o pago por derechos de pasto, dos formas del estado de servilismo —próximo del estado de siervo— al cual estaban sometidos los pastores.

  • 18 Inspirados del Worker's self management o autogestión yugoslava.

88Cómo explicar el hecho de que en la nueva forma de organización de la ganadería, de tipo empresarial, donde los principios modernos de producción y de gestión son aplicados, donde además se trata de una experiencia inspirada de modelos socialistas,18 podamos aún encontrar estas dos formas de explotación de la fuerza de trabajo que se pensaba serían suprimidas para siempre.

LOS NUEVOS VESTIDOS IDEOLÓGICOS DE LA "FAENA"

89Las reminiscencias serviles en la nueva estructura se explican por la naturaleza misma de la empresa. En lo que respecta a la faena, su práctica es justificada por el discurso socialista de la autogestión. El trabajo gratuito para la empresa está incluso institucionalizado por el artículo N.° 32 de los estatutos internos:

  • 19 Estatutos de la Rural Kolkeparque EPS.

Por la naturaleza de los objetivos de la empresa, algunos trabajos fuera de la jornada normal de trabajo, serán realizados sin recibir ningún pago adicional. Este trabajo es considerado como meritorio y es un medio para obtener una beca de formación. Toda decisión sobre este punto será tomada por los Comités Especializados o por la Asamblea General de Delegados.19

90Si en esta cita la palabra "faena" no es utilizada, es porque el dispositivo debe ser válido, en principio, para el conjunto de los trabajadores. La palabra "faena" siempre ha sido utilizada para los trabajos en el campo realizados fundamentalmente por los campesinos y pastores. En la oficina central de Ayaviri, los empleados administrativos, los técnicos y obreros —que tienen que marcar tarjeta cuatro veces por día—, hacen a veces horas suplementarias pero sin que éstas sean gratuitas. Ya sea que se trate de organizar una festividad o de preparar el balance de fin de año, las horas suplementarias no son pagadas sino acumuladas para poder tomar algunos días de descanso o para poder ausentarse en casos de necesidad.

91Esta diferencia entre trabajadores de las unidades de producción del campo y trabajadores de la oficina central de Ayaviri provoca justas reclamaciones de parte de los primeros. Son siempre los pastores y el personal de campo los únicos que trabajan gratuitamente algunos días para la empresa. Los conflictos entre dirigentes y pastores a propósito de la "faena" han sido numerosos desde que se creó Kolkeparque. En los informes de los jefes de unidad de producción, el rechazo de los pastores a realizar trabajo gratuito es casi una constante. Así, por ejemplo, podemos leer en un informe de octubre de 1977:

[...] todas las siembras se han realizado con "faena" salvo en Cerro Grande donde los pastores se han opuesto y se ha tenido que pagarles la mitad de días trabajados. En las otras unidades, los trabajadores también se han opuesto pero después de haberles explicado las necesidades de la empresa y de haberles recordado los principios de la autogestión, ellos han aceptado la faena.

92Recordemos que ya bajo el sistema de hacienda, el trabajo gratuito no existía más en Cerro Grande donde el pago en salario había sido generalizado para suprimir los huacchos. En el Centro Experimental de Chuquibambilla del cual una parte, Pacochuma, fue adjudicada a Kolkeparque, a pesar de la existencia de huacchos, los pastores no estaban obligados a hacer trabajos gratuitos. Resulta evidente que para los pastores de estas dos unidades de producción, el tránsito de la hacienda a la empresa autogestionaria haya sido percibido como una deterioración de sus condiciones de trabajo. En cuanto a las otras seis haciendas, al haberse enterado los pastores que en Cerro Grande y Pacochuma se pagaban al menos en parte las faenas, éstos reclamaron el mismo trato. Fueron necesarios seis largos años de conflictos y de discusiones entre dirigentes y pastores para llegar a un acuerdo en 1981, año en el que la situación económica de Kolkeparque empieza a volverse crítica. El jefe de una de las unidades de producción resume esta situación:

Al principio y durante dos años, se hicieron muchas faenas. Como todos no respetaban la orden de venir y participar, los problemas comenzaron. Los pastores no querían hacer más trabajo gratuito. Ahora, a causa de la crisis, hemos programado más faenas pero dentro de un intercambio recíproco. La empresa da medicamentos para los huacchos y los pastores pagan en trabajo.

93A pesar del aparente "intercambio recíproco" que pudiese inscribirse en la tradición andina, en realidad Kolkeparque sustrae siempre a la familia del pastor asalariado una fuerza de trabajo gratuita. Cuando el pastor participa en una "faena", un miembro de su familia —generalmente su mujer y/o uno de sus hijos o un pariente en caso de los solteros— tiene que hacer pastar el rebaño en su lugar. Así, por el precio de un solo día de trabajo/hombre, la empresa obtiene por lo menos dos. La "faena" o trabajo gratuito, que bajo el sistema de hacienda representaba una renta en trabajo para el terrateniente, ha cambiado de función en la nueva empresa. Por el hecho que ésta sirve ahora para reproducir el capital, la faena se ha convertido en el nuevo contexto en plusvalía absoluta. Como podemos constatar por el cuadro siguiente, la cantidad de días/hombre y el dinero economizado con la práctica de la "faena" son bastante importantes.

CUADRO 9. TRABAJO GRATUITO EN KOLKEPARQUE EPS (1982)

CUADRO 9. TRABAJO GRATUITO EN KOLKEPARQUE EPS (1982)

Fuente: Estas cifras (aproximadas) fueron proporcionadas por los jefes y asistentes de las ocho unidades de producción de la empresa. Cabe enfatizar que mientras en Cerro Grande los pastores sólo realizaban dos días de faena por año, en Pasani los pastores hacían 77 (!).

LA CAPITALIZACIÓN DEL "HIERBAJE"

94En tanto que reminiscencia de un antiguo sistema de producción, lo que nos interesa aquí es poner en evidencia la nueva función que el derecho de pastos cumple en el nuevo "modelo autogestionario". Si en las haciendas el derecho de pastos constituía una renta en dinero para los terratenientes que lo establecían, en la nueva empresa este derecho constituye una renta en dinero de tipo capitalista. En efecto, ahora el cobro del "hierbaje" no se basa más en la propiedad de la tierra en tanto que "patrimonio" del hacendado, sino en tanto que "capital" de la empresa. Es entonces el capital que exige a los pastores huacchilleros una remuneración que toma así la forma de un alquiler en el sentido moderno del término.

95El pago del "hierbaje" es el punto más conflictivo en las relaciones de los dirigentes con los pastores. Este "derecho" es, en cierta forma, la institución donde se concreta de una manera evidente la agresión de la cual es víctima la economía pastoril. Para los huacchilleros ricos y medios principalmente, es decir, los que poseen de 50 a 100 ovinos, la "faena" es la contraparte del "hierbaje". Podemos resumir su razonamiento en la fórmula: "más faena = menos hierbaje" y "menos faena = más hierbaje". Esta es la lógica que regía las relaciones patrón-pastor en las haciendas. Bajo la nueva empresa, y principalmente desde el agravamiento de los problemas económicos en 1981, una nueva fórmula es propuesta por los dirigentes: "más faena = más hierbaje". La oposición de los huacchilleros más acomodados al nuevo modelo resulla entonces comprensible. En el marco de su política de proletarización de los pastores, Kolkeparque exonera del pago de "hierbaje" a los huacchilleros que poseen menos de 50 ovinos. Para aquellos que poseen más, las tarifas fueron aumentando cada año para incitarlos a reducir sus rebaños.

96A pesar de la oposición manifestada por los huacchilleros al pago del "hierbaje", es interesante señalar que, rápidamente, ellos se han dado cuenta de que una mejor gestión de sus rebaños les aportaba más beneficios. Cuando se tomó la decisión respecto a la separación física de los pastores de sus huacchos, Kolkeparque se comprometió formalmente a mejorar este ganado a manera de contentar a los trabajadores-huacchilleros. Los rebaños de estos asalariados debían así recibir los mismos cuidados veterinarios que los de la empresa; estos cuidados eran pagados por los propietarios de los animales a precio de costo. Aquí presentamos una carta enviada al gerente en diciembre de 1982; ésta es muy elocuente sobre la situación y las expectativas de los huacchilleros en lo que respecta al mejoramiento de sus rebaños. La forma de expresarse pone también de manifiesto cómo los pastores se han apropiado del derecho a la palabra —en el marco del modelo autogestionario— para hacer reclamos:

  • 20 Con la creación de la nueva empresa “autogestionaria”, los pastores quechuas han aprendido a utili (...)

El primero de diciembre hemos sido convocados por el Doctor X [el veterinario] en el caserío para hacer vacunar nuestras vacas contra la fiebre aftosa. Como el doctor no vino, hemos perdido todo un día de trabajo para nada. Varios compañeros han tenido que encontrar gente para ayudarnos a llevar nuestros animales.20 Exigimos que una investigación severa sea hecha. Aprovechamos de esta ocasión para pedirle que nos informe sobre el retraso de los certificados de vacunación del último trimestre, puesto que, hasta el presente, no hemos recibido nada. Necesitamos estos documentos para vender nuestros animales porque sin éstos [documentos] no podemos venderlos. Esperando su respuesta, aprovechamos para comunicarle nuestra estima personal. Dios lo guarde. [Siguen varias firmas y muchas huellas digitales de los analfabetos.]

97Finalmente, a propósito de las reminiscencias del tiempo de las haciendas, queda un último elemento no menos importante que la faena y el hierbaje, aunque éste sea más bien de orden subjetivo. Se trata de la mentalidad de los jefes de las unidades de producción. Como la reforma agraria benefició a todos los "trabajadores permanentes" de las ex haciendas, también favoreció a los administradores. Estos "caporales" o "mayordomos" eran los hombres de confianza de los antiguos dueños, su función principal era de asegurar la aplicación de las órdenes del patrón. En tanto que hombre de confianza, este personaje se beneficiaba de numerosas ventajas que él mismo aumentaba, pues los propietarios estaban generalmente ausentes de la hacienda. Seis de los ocho ex administradores se quedaron en la nueva empresa donde se convirtieron en "jefes" de unidad de producción de la misma hacienda donde trabajaban antes de la reforma. Por esta razón el cambio de la hacienda a la empresa autogestionaria, principalmente en lo que respecta a las relaciones sociales, no fue perceptible para los pastores.

98Con excepción de la unidad de producción de Quesca, donde el jefe sólo fue contratado en 1977, y de Pacochuma que no era una hacienda, en las otras seis unidades restantes y principalmente en las de Pasani y Sipi, las viejas costumbres despóticas de los "caporales" reforzadas durante los muchos años pasados en las haciendas, estaban más enraizadas que el bello discurso y los buenos propósitos de la autogestión. Hubo que esperar que éstos pasen a jubilación o que se les pruebe que cometieron faltas graves para que esta situación cambie; a principios de 1990 los peores administradores ya habían dejado Kolkeparque.

Falsa autogestión-verdadera política social

99Siguiendo el modelo socialista yugoslavo de autogestión, que había inspirado la experiencia peruana, Kolkeparque, como todas las otras empresas hermanas del sector, no era propietaria de sus medios de producción. Si hasta 1980 el verdadero propietario era el conjunto del Sector de Propiedad Social, después de esta fecha, como consecuencia del cambio de gobierno y de su deseo de suprimir este tipo de empresas en el país, la situación de Kolkeparque se torna ambigua.

100Si bien el nuevo gobierno, civil y liberal, no suprime toda la estructura del Sistema de Propiedad Social, se contenta con dejar que se asfixie solo: los bancos públicos no dan más crédito a este tipo de empresas y los privados aun menos. Sin embargo, y a pesar de numerosas dificultades, Kolkeparque logrará reembolsar el capital recibido de la reforma agraria, es decir, las tierras, el ganado y las instalaciones avaluadas en soles de la época. Al no funcionar más el sector como tal, Kolkeparque se convierte, de hecho, en propietario de sus medios de producción. La propiedad sigue siendo social, pero esta vez queda limitada solamente a la empresa.

101Si la autogestión nunca fue realmente practicada, esencialmente a causa de lo extraño que resultaba el nuevo modelo para los pastores quechuas a menudo analfabetos, y también a causa del monopolio de la toma de decisiones por "los que saben", estos últimos implementaron, sin embargo, una verdadera política social en Kolkeparque.

LA EDUCACIÓN

102El esfuerzo más remarcable es la creación de escuelas para los hijos de los trabajadores. Dos centros educativos de enseñanza primaria —locales, profesores, material pedagógico, etc.— fueron creados por la empresa con sus propios fondos. Se los ubicó de manera que facilitaban el acceso de los hijos de los pastores de las unidades de producción, uno en la zona del norte, y otro en la del sur. Kolkeparque financiaba también un profesor que trabajaba en un centro educativo del Estado en Chuquibambilla donde los hijos de los trabajadores de las unidades de producción próximas podían acudir más fácilmente.

103Para los hijos de los trabajadores de las unidades de producción que vienen a estudiar secundaria en Ayaviri, un restaurante subvencionado funciona en la oficina central de esa ciudad. Kolkeparque, a través de su asistenta social, se ocupa también del seguimiento de los estudios y de la conducta individual de los jóvenes. Se organizan regularmente reuniones de orientación para ellos y se trata de hacerlos participar en la vida de la empresa y en la "autogestión", sobre todo cuando hay fiestas o se necesita más mano de obra para la organización.

LA SALUD

104Dos "sanitarios humanos" o enfermeros con relativo o poco nivel de formación pero con mucha experiencia, aseguran con dedicación exclusiva el cuidado de los enfermos. Empleados permanentes de la empresa, éstos combinan su permanencia en la oficina central con salidas al campo a las diferentes unidades de producción llegando hasta las cabañas más alejadas. Los desplazamientos se hacen en bicicleta, moto, caballo o a pie, según las distancias y en función de lo accidentado del terreno. Los medicamentos se venden a precio de costo y su monto se descuenta del salario a fin de mes; el servicio es completamente gratuito. Hemos podido observar en el terreno una cierta fascinación por los medicamentos "de farmacia", éstos se convirtieron en una especie de "signos exteriores de riqueza" o símbolos de prestigio: cuanto más grande y bonita por su diseño y colores es la caja, más se aprecia el medicamento. Es necesario recordar que antes de la creación de Kolkeparque, los pastores no recibían salarios y raramente vendían los productos de sus rebaños para pagar los medicamentos y —aun menos— una consulta médica; cuando lo hacían era ya generalmente demasiado tarde. En poco tiempo, la facilidad de obtener medicamentos y atención médica ha relegado a un segundo plano la medicina tradicional, los curanderos y los ritos.

105En caso de enfermedades graves, la asistenta social de la empresa asegura todas las gestiones necesarias para que el enfermo sea transportado y atendido en el hospital de Ayaviri. Kolkeparque se ocupa aun más de la salud de sus trabajadores, pues los servicios de la seguridad social a la que aporta, lo mismo que los trabajadores, son en la mayoría de los casos ineficaces y muy burocratizados —principalmente cuando se trata de atender a la gente del campo. Hasta 1983, el departamento de promoción social organizaba también de vez en cuando, la visita de dentistas u otros médicos a las unidades de producción para que atiendan a los trabajadores o para que den charlas sobre la prevención de enfermedades, las vacunas, la planificación familiar, etc.

LA ALIMENTACIÓN

106Para facilitar el abastecimiento en alimentos de los trabajadores del campo, la empresa ha implementado en cada una de las unidades de producción, un pequeño depósito de víveres donde se pueden comprar algunos productos básicos a bajos precios: harina, aceite, sal, jabón, fideos, velas, etc. En la oficina central de Ayaviri existe también un depósito general mucho más grande y surtido para el mismo propósito. Los empleados de la oficina acceden también al servicio permanente de un comedor subvencionado —desayuno, almuerzo, comida— que funciona en el mismo local. La asistenta social se encarga de establecer cada semana el menú, vigilando su contenido y el equilibrio alimenticio.

107La población de Ayaviri se beneficia también de los productos de Kolkeparque, todos los días puede comprar leche fresca en el local de la empresa a un precio relativamente bajo. También se vende carne directamente al público, pero esto sólo en ciertas ocasiones y en función de las necesidades económicas de la empresa.

108En solamente ocho años de vida (1976-1983), Kolkeparque logró dar a sus trabajadores todas las ventajas mencionadas. Este esfuerzo remarcable, dada la situación de servilismo heredada de las haciendas, paradójicamente no fue apreciado a cabalidad por los principales beneficiarios: los pastores. De sus comentarios deducimos que ellos esperaban que el "progreso" que se les prometía se traduciría en "repartición de beneficios", es decir, en dinero o en poder tener más huacchos, pagar menos hierbaje, etc. Además de la agresión a la economía de los huacchilleros, la educación dispensada a los hijos de los pastores por la empresa contribuirá también a resquebrajar la sociedad pastoril. Aunque las condiciones de vida y de trabajo se mejoraron sensiblemente con la creación de la empresa, los pastores eran conscientes de que estaban perdiendo el control de su propio futuro. En este sentido, es interesante constatar que, una vez más, la sociedad pastoril empieza a desarrollar una serie de mecanismos de autodefensa. Para ello, aprendieron a utilizar en su provecho los diferentes mecanismos de la autogestión y de la propiedad social como son: los cuidados sanitarios para sus propios rebaños, los camiones para ir al valle (Sicuani, en el Cuzco) para realizar sus intercambios comerciales o trueques, pedir avances sobre sus salarios para financiar las fiestas tradicionales, pedir el camión para movilizar al cura a celebrar una misa cuando alguna ceremonia así lo exige, utilizar el sindicato y las ligas campesinas para reivindicar sus intereses campesinos: menos pago de "hierbaje" y el derecho de poder aumentar sus huacchos, y sus intereses obreros: más salario y menos trabajo gratuito o "faenas".

109A partir de 1985, Kolkeparque EPS entra en un período muy difícil. Económicamente la situación del país se degrada; la agricultura, y particularmente el sector asociativo, es abandonada por el Estado. Socialmente ella debe enfrentar la presión interna de sus trabajadores que ven sus ventajas disminuidas o suprimidas y su futuro cada vez más oscuro; al mismo tiempo debe también afrontar la presión externa de las comunidades campesinas de la provincia que comienzan a reclamar la reestructuración de las empresas asociativas para obtener un poco de sus tierras. Es un período marcado también por la presencia y las acciones violentas de Sendero Luminoso en la zona, quien tratará de recuperar políticamente pero con las armas, la lucha del campesinado comunero. La reestructuración de las empresas asociativas, en 1986, marcará el inicio del fin del modelo de propiedad social en el campo.

Notas

1 Según el Censo Nacional Agrario de 1972, la primera reforma agraria realizada en el Perú en 1964, sólo expropió 114 haciendas y 268,447 hectáreas. De éstas, 20% fue adjudicado a 593 familias campesinas; fue tan insignificante que no provocó ninguna mejora en el campo. Esta tímida reforma se proponía fundamentalmente contener la agitación campesina y evitar el reforzamiento de los movimientos revolucionarios, como aconsejaba en los años sesenta el programa de J.F. Kennedy conocido con el nombre de “Alianza para el progreso”.

2 En 1968, con un golpe de Estado, una junta militar tomó el poder destituyendo al presidente electo Fernando Belaúnde Terry.

3 J. Velasco 1974: 16.

4 Censo Nacional Agrario 1972.

5 Ver entre muchos otros: J. Matos Mar 1978: J. Matos Mar y M. Mejía 1980; J. Piel 1984: E. Hobsbawn 1969; C. Franco 1975. A. Meister y D. Retour 1980, 1981; E.V.K. Fitzgerald 1976; H. Cabieses y C. Otero 1978; M. Schydlowsky y J. Wicht 1979.

6 E.V.K. Fitzgerald 1976.

7 Gerardo Cárdenas 1983; Albert Meister 1981.

8 Dirk Kruijt y Óscar Ugarteche 1980.

9 ESTRUCTURA DEL SECTOR DE PROPIEDAD SOCIAL:
Presidencia de la República
Sistema Nacional para el Desarrollo de la Propiedad Social (Sinadeps), el director depende directamente del Presidente de la República.
Consejo de Propiedad Social (CPS), está integrado por los representantes de los ministerios de economía y finanzas, industria y turismo, comercio; por el director del Instituto Nacional de Planificación, el director de la Comisión Nacional de Propiedad Social. Este consejo formula la política del sector de propiedad social.
Comisión Nacional de Propiedad Social (Conaps), está dirigida por el jefe de Sinadeps. Decide y aplica la política del gobierno controlando todas las empresas del sector. Está integrada por las mismas instituciones que el CPS, además de los representantes de los ministerios de pesquería, agricultura, minas, el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (Sinamos) y la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide).
La asamblea del sector de propiedad social está integrada por tres trabajadores representantes de las unidades regionales en número de cinco. Ésta no decide ni ejecuta, su función es sólo de consulta y consejo.
Las unidades regionales están constituidas por al menos tres empresas de propiedad social. Tienen por función coordinar de las unidades de base (o empresas) y aplicar la política decidida por la Conaps.
Unidades de base o Empresas de Propiedad Social (EPS).
Fuente: Abraham Guillen 1976.

10 A. Meister y D. Retour 1980.

11 Declaración del general Rosas, nuevo encargado de la promoción del modelo de propiedad social. Entrevista publicada en la revista Oiga, 4.2.77.

12 División de Asentamiento Rural de la Subdirección de Reforma Agraria, Zona XII – Puno, junio de 1976.

13 Jardín o parque de plata en quechua.

14 “Proyecto de cultivo de pastos bajo riego-módulo de 25 hectáreas para engorde de ovinos”. Rural Kolkeparque EPS, departamento técnico, 1978.

15 Entre otros puntos, todos los trabajadores de la empresa, beneficiarios o no de la reforma agraria, pueden ser despedidos después de haber cometido tres faltas graves (“amonestación, suspensión y separación”).

16 Cifras del departamento de contabilidad de Kolkeparque EPS, 1983.

17 El “enganche” era un sistema practicado principalmente y de manera sistemática en las haciendas de la costa norte peruana. La tienda de la hacienda vendía a crédito y a precios elevados de manera que los campesinos no pudieran rembolsar con sus salarios del próximo mes. Para el hacendado este sistema le permitía asegurar la permanencia de la mano de obra en su propiedad.

18 Inspirados del Worker's self management o autogestión yugoslava.

19 Estatutos de la Rural Kolkeparque EPS.

20 Con la creación de la nueva empresa “autogestionaria”, los pastores quechuas han aprendido a utilizar la palabra “compañero” propia del discurso de izquierda y término de apelación y de referencia en toda reunión en el conjunto de América Latina. Esta palabra, como otras fórmulas, es empleada por los pastores sobre todo en presencia de los dirigentes.

Índice de ilustraciones

Título CUADRO 6. TIERRAS DISTRIBUIDAS Y FAMILIAS BENEFICIARIAS SEGÚN TIPO DE ADJUDICACIÓN EN PUNO
Leyenda Fuente: Ministerio de Agricultura, Puno, marzo de 1985.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4813/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 312k
Título CUADRO 7. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA PRODUCTIVIDAD (1976/1981)
Leyenda Fuente: Elaborado a partir de diferentes informes del departamento técnico de la Rural Kolkeparque EPS.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4813/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 141k
Título CUADRO 8. EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE HUACCHOS
Leyenda Nota: Este cuadro sólo considera las cabezas de ovinos en la medida en que éstos son los más representativos de la "riqueza" de los pastores huacchilleros de la zona en esos añosFuente: Elaborado a partir de los registros de Kolkeparque EPS.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4813/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 155k
Título CUADRO 9. TRABAJO GRATUITO EN KOLKEPARQUE EPS (1982)
Leyenda Fuente: Estas cifras (aproximadas) fueron proporcionadas por los jefes y asistentes de las ocho unidades de producción de la empresa. Cabe enfatizar que mientras en Cerro Grande los pastores sólo realizaban dos días de faena por año, en Pasani los pastores hacían 77 (!).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4813/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 123k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search