Version classiqueVersion mobile

Sebastián Salazar Bondy: Pasión por la cultura

Capítulo 4. «Heroicas revistas»39

Texte intégral

  • 39 Título de un artículo de Salazar Bondy: «Heroicas revistas» (La Prensa, Lima, 7 de enero de 1953, (...)
  • 40 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.° 0.

1Los artículos que Sebastián Salazar Bondy publica en las revistas son la prueba de que su obra es a la vez incentivo y promesa. Expresan su confianza en la escritura y la certeza de su incomparable eficacia, pues no significan divagación ni proliferación verbal sino simplicidad y densidad. Si no siempre se lo hicieron fácil, él también rechazó la facilidad. Así resistió a muchas tentaciones, a muchos trances, y cuando decide publicar Proceso40 se pregunta cuál es el lugar asignado en el tablero político-literario:

[...] las revistas son más numerosas que los libros. Es una lógica muy criolla [...] La mayoría son capricho de sus autores. Algunas alcanzan a ser interesantes o a tener una difusión que escape de la ridiculez. Contadas tienen calidad de buenas revistas. Ninguna es una publicación extraordinaria por su contenido y presentación, como para parangonarse con las grandes revistas de otros países muy adelantados. Cerca de la mitad tienen una historia que aún se cuenta por meses. Yo me pregunto ¿es que hay tantos escritores como para abastecer semejante ejército de revistas? (Salazar Bondy 1952b)

2Ironía y amargura, espíritu crítico también, pero las revistas, como las galerías, nacen y desaparecen como estrellas fugaces, aun cuando unas brillan más que otras en el cielo limeño. Es el caso de Panorama dirigida por César A. Ángeles, o Letras que Jorge Puccinelli logrará mantener durante doce años contra viento y marea. Por su parte Idea, la revista de Suárez Miraval, Cultura Peruana de José Flores Aráoz, Fanal o Mercurio Peruano de Víctor Andrés Belaúnde siguen su trayectoria.

  • 41 Poeta cuya carrera llama la atención ya que era albañil. Sebastián Salazar Bondy le ha dedicado va (...)
  • 42 Esta clasificación no satisfactoria puesto que se encuentran mezclados autores como Solari Swayne (...)
  • 43 La relación no es exhaustiva, señalamos las revistas más relevantes.

3Aunque ciertas revistas como Social, Flora, Plástica, Cahuide, Orientando, Trilce, Centauro, Nuestro Eco hayan desaparecido o estén en vía de desaparición — el poeta Víctor Mazzi41 ha identificado más de cuatrocientas revistas (Gutiérrez 1988: 49 ss.). Sus páginas llevan las firmas de poetas y narradores conocidos como representantes de «la Generación del 50».42 Todos estos jóvenes escritores participan y cuando tienen unos soles ahorrados ayudan a la publicación. La lista siguiente permite apreciar la riqueza de la producción peruana de los años cincuenta:43

Revistas publicadas entre 1950 y 1965

Revistas publicadas entre 1950 y 1965

4Nos interesan de este gran número de revistas las que estuvieron en el campo de acción de Sebastián Salazar Bondy, que tal vez no fueron las más cercanas a su corazón o a su espíritu, sino que todas en cierto momento, fueron fuente de una fecunda interacción con nuestro autor. Este mundo literario va a ayudar a dar forma a la enseñanza, a la cultura, al trabajo espiritual, como es el caso de Las Moradas, «revista de las artes y las letras», que publica no sólo comentarios, análisis o largos extractos de obras literarias, sino que también participa en la revolución estética que sacude el mundo de las artes.

5Las Moradas sale a luz por vez primera en mayo de 1947. La dirige Emilio Adolfo Westphalen con la ayuda de Carlos Cueto Fernandini, Jorge E. Eielson, Enrique Iturriaga, Federico Schwab y Fernando de Szyszlo; colaboran artistas, escritores conocidos peruanos y extranjeros. La revista quiere abrirse a todos:

  • 44 Las Moradas, volumen i, n.° 1, mayo de 1947, p. 107.

6Punto de reunión, para el contacto, para el cambio, para la confrontación de hallazgos, pero lugar donde toda conquista del espíritu, donde todo descubrimiento del arte y de la poesía, de la ciencia y del pensamiento, no habrá de considerarse nunca como un punto final, como un acabamiento, sino como un acicate hacia nuevas conquistas, como un despliegue de posibilidades futuras.44

7El autor de Abolición de la muerte asume la tarea con diligencia y fama de incansable hombre de letras. La concentración alrededor de Las Moradas es tal que en el sumario de abril de 1948 — la revista cuenta en esa época con más de cien páginas— figuran Honorio Delgado, Aurelio Miró Quesada, Alfonso Reyes, José María Arguedas, Christopher Isherwood y Víctor Wolfgang von Hagen. En este mismo número se publica una parte de la correspondencia de Marcel Proust traducida por Emilio Adolfo Westphalen, quien había ya traducido tres poemas de Robert Desnos publicados en el primer número de la revista, y un artículo de Antonin Artaud en el número cuatro. Pese a su calidad, la revista mantenida con dignidad no puede seguir por razones de gestión y de economía, y deja de publicarse a partir del número doble 7-8 de enero-julio de 1949. En un largo alegato a favor de Las Moradas y de Westphalen, que había dado prestigio a las revistas literarias, Luis Jaime Cisneros deja percibir su desaliento, su preocupación y acusa la cultura peruana de irresponsable e inconsecuente:

  • 45 Mar del Sur, año ii, septiembre-octubre de 1949, n.° 7, p. 93.

En nuestra desventurada América, donde para cuidar los intereses de un hombre o de un grupo de hombres privilegiados habrá siempre un decreto-ley oportuno, las revistas de cultura tienen que luchar para sobrevivir. No pedimos, claro está, la ayuda oficial porque eso sería, sobre todo entre nosotros, perder la libertad y la independencia; no decimos tampoco lo que los incautos están dispuestos a creer que decimos. Hay entre nosotros los peruanos una censurable y falaz predisposición a no colaborar en todo aquello que se refiera a la cultura; a dejar que en cultura, como en política, todo quede en mano de los improvisados: nuestra misión parece ser la de estarnos todos a la espera de alguien que llegue a resolverlo todo, para dejar en seguida pasado y porvenir en manos del recién llegado, sin atender a sus condiciones, sin atender a la responsabilidad que nos alcanza por ser los dueños de la casa, del patio, de las almas del porvenir. El esfuerzo de Westphalen es el más encomiable, el más significativo de los tiempos. [...] Los intelectuales del Perú (los auténticos y los que esperamos la madurez) debemos sentir que si se cumple el pronóstico que da poca vida a esta revista, se nos va muriendo (como tantas otras veces, como ayer, como hoy, como siempre) la voluntad de ser, la necesaria y obligada voluntad de no perecer. Si estas cosas sencillas de la vida cultural no nos conmueven, muy pobre, muy pobre será nuestro destino de hombres.45

  • 46 Por ejemplo: M. Iberico (1987:42-52) y C. Cueto Fernandini (1947:53-63).
  • 47 Las Moradas, vol. i, n°1, mayo de 1947, pp. 96-97, 102-104 y n.° 2, julio-agosto, pp. 199-204.

8Por primera vez una revista cumple sus compromisos y alcanza una audiencia internacional. En sus páginas se publican poemas de Pierre Reverdy o de Hans Carossa, casi desconocidos en el Perú, ensayos de Fernando Garibaldi, críticas literarias de Kart Jaspers (1947: 86-95), extractos de novelas o de cuentos de Leonora Carrington, artículos de filosofía,46 notas críticas de arte redactadas por Szyszlo o Paul Linder. Emilio A. Westphalen se mantiene al tanto de todo, toma la iniciativa de conversar con los literatos de calidad, defiende la difusión cultural, simpatiza con Sebastián Salazar Bondy, al que conocía desde hacía tiempo, y le abre las columnas de la revista. En el primer número contesta a un comentario crítico de José Jiménez Borja sobre la famosa antología Poesía contemporánea del Perú y publica un análisis de la novela de Karel Capek, Guerra de las salamandras, que compara con La metamorfosis de Franz Kafka.47

  • 48 Las Moradas, n.° 6, octubre de 1947, pp. 225-233. Lamentablemente no existe ninguna epístola. Al s (...)
  • 49 Expresión empleada por Mauriac para calificar la famosa revista La Nouvelle Revue Française.

9Exiliado en Buenos Aires, Sebastián Salazar Bondy mantiene una intensa correspondencia con Westphalen y en 1948 le manda una larga carta con una corta obra de teatro, Los novios.48 Así, la revista era como una antena y atraía reclutas que hicieron de ella el punto de cruce de la época, una suerte de «rosa de los vientos» de la literatura.49 Javier Sologuren desde México, Sebastián Salazar Bondy de Buenos Aires, son sus corresponsales. A su cargo está hacer conocer la revista, pero sobre todo tienen el papel de agregados culturales que se relacionan con los intelectuales de las capitales de los países latinoamericanos. Cumplen a maravilla con la tarea que Westphalen les había confiado:

  • 50 Las Moradas, volumen i, n.°1, mayo de 1947, p. 107.

La tarea difícil y arriesgada no será llevada a bien, si no contamos con la ayuda cálida de todos quienes han puesto su confianza en las expresiones libres del espíritu, de quienes creen que toda obra de creación — en el pensamiento y en el arte — solamente fructifica en un ambiente de desinterés completo por los halagos y las vanidades, a donde no lleguen intransigencias dogmáticas e interferencias egoístas. A ellos nuestro llamado para apoyarnos y alentarnos.50

10La década siguiente va a ver la expansión de las revistas, incluso si algunas tienen un aspecto rudimentario. Esta evolución se explica en parte por la situación política del Perú, que entre 1950 y 1955 está bajo la dictadura de Odría, y de hecho los debates políticos, la circulación de ciertos libros, están prohibidos. Como la literatura, siendo uno de los pocos ámbitos donde uno puede expresarse libremente, las publicaciones permiten un intercambio de ideas y posiciones ideológicas. En este sentido la revista Tarea de Romualdo juega un papel importante.

11Así nace la revista Centauro, fundada por Alejandro Romualdo, Sara Larrabure de Monterore y Carlos E. Zavaleta. ¿La revista está a punto de desaparecer? ¿Desaparece? ¡Qué importa! Sin quejarse de la situación, sin mirar hacia atrás, el autor de El Cristo Víllenas se junta con Jorge Puccinelli para diseñar el proyecto de Lefras Peruanas en 1951. Este último, con generosidad y tenacidad reúne a su alrededor a todas las cabezas pensantes limeñas, sin olvidar a los jóvenes prometedores que había encontrado en San Marcos, para luchar contra la complacencia periodística. La revista dedicará una amplia parte a los artículos de fondo y a las creaciones nacionales: poesía, relatos, antologías. Se agrupan en ella los intelectuales Alberto Escobar, Enrique González Dittoni, Walter Peñaloza R., Miguel Reynel, Augusto Salazar Bondy, Alberto Sommaruga y Carlos E. Zavaleta. En junio de 1951 aparece el primer número de Letras Peruanas, Revista de Humanidades con un formato comparable al de Cultura Peruana, único rasgo en común con la revista de José Flores Aráoz. La de Puccinelli no tiene carátula y se conforma con unos folletos sueltos. La primera página presenta en dos columnas La Piedra y la Cruz de Ciro Alegría. El éxito es inmediato, pero a medida que pasan los meses la publicación se va debilitando, lo que hace decir al inefable Julio Julián:

«Letras Peruanas», «Documenta», «Boletín del Instituto Riva-Agüero», «Mar del Sur» son como los trenes españoles: se sabe a qué hora parten, pero no cuándo llegan. Estas publicaciones se cuentan entre las mejores en nuestro medio y es una lástima que llegue al público con tanta demora. Tienen fecha sólo por saberse con cuánto tiempo de retraso aparecen. (Julián 1954)

  • 51 Apodo de Puccinelli dado por sus amigos.

12Augusto Salazar Bondy escribe a su hermano Sebastián y le sugiere redactar unas notas de Buenos Aires; la idea gusta y Sebastián Salazar Bondy mandará a «Puchitos»51 una crónica titulada «Correo del Sur», en alusión a Sur en la que colabora, y el primer artículo está dedicado precisamente a la revista argentina. A partir del tercer número contribuye más ampliamente con una crítica literaria sobre la obra de Luis Valle Goicochea. De regreso a Lima dejará de participar a partir del número 8, por motivos desconocidos.

  • 52 «Dos nuevas publicaciones: Jueves y La Novela Peruana», Cultura Peruana, n.° 63, septiembre de 195 (...)

13Mientras tanto Wáshington Delgado, Edgardo Pérez Luna, Abelardo Oquendo, unen sus esfuerzos para que aparezca Jueves, que quiere ser una revista de «carácter artístico-literario. Jueves llevará en su primer número las colaboraciones de algunos integrantes del grupo, escogidos poemas de autores consagrados como Xammar, Valle, Florián, y grabados de obras pertenecientes al pintor Sérvulo Gutiérrez y al escultor Filomeno Melgarejo».52

14Paralelamente Congrains publica La Novela Peruana:

  • 53 Ibid.

Por otro lado se anuncia la aparición de «La Novela Peruana», publicación financiada por el joven escritor A. Congrains. Aunque, según tenemos entendido, esta publicación mensual no tendrá estrictamente la finalidad de presentar temas auténticamente peruanos, significa un esfuerzo loable de parte de una juventud dinámica y esperanzada. En la primera entrega de «La Novela Peruana» con prólogo de Sebastián Salazar Bondy, aparecerán cuentos de Álvarez del Villar, J. Congrains, Manuel Jesús Orbegozo, Eleodoro Vargas, L. Ribeiro y R. Galdós.53

15Siguen el mismo camino Epsylon, editada por el «Grupo Penta-Ultra»; Idea, que congrega en la misma sección «Pistola de Señales», a Carlos G. Belli, Rodolfo Milla, Abelardo Oquendo y Américo Ferrari.

  • 54 En sus comentarios J. M. Oviedo olvida a Salazar Bondy, de la misma manera señala la publicación e (...)
  • 55 Cuaderno de Composición, agosto de 1955.

16A inicios de 1955 cinco amigos, Luis Loayza, Abelardo Oquendo, Alejandro Romualdo, Mario Vargas Llosa y Salazar Bondy deciden publicar, a mitad de julio, una serie de cuentos cortos escritos a partir de un tema común.54 La idea toma cuerpo y en agosto «Los Talleres Gráficos P. L. Villanueva, S. A.» imprimen un delgado folleto de ocho páginas sueltas, que parece ser un intermedio entre cuaderno y libreta, con carátula de cartón ilustrada por Alejandro Romualdo; la publicación lleva el nombre de Cuaderno de Composición. La contratapa incluye unas líneas límpidas redactadas por Oquendo, que definen las intenciones de la revista: «Periódicamente aparecerán estos Cuadernos de Composición. En ellos los prosistas del Perú escribirán sobre un tema fijado que irá variando cada vez. En cada edición los escritos se ordenarán alfabéticamente por el apellido de los autores».55

  • 56 El único cuento con título es Visita a mi propia estatua de Salazar Bondy.

17Bajo el título de La Estatua los tres amigos publican sus creaciones;56 la revista tiene un tiraje de 150 ejemplares, 50 de los cuales son numerados para lo suscriptores. Pese al pequeño número de ejemplares, el éxito es grande y la revista existirá hasta 1957.

18El sistema de composición a partir de un tema común no es novedoso, ya en el siglo xviii Manuel de Oms y Santa Pau, marqués de Castell-Dos Rius, acostumbraba reunir en su palacio cada semana a los literatos del Perú para que leyeran sus poemas e improvisaran a partir de temas elegidos previamente. Dejando de lado la gimnasia formal de sus antecesores — el tema escogido tenía una importancia secundaria, sólo las reglas de la métrica y del ritmo estimulaba a los émulos de Góngora —, los cuatro amigos optan por un aspecto más literario, privilegiando la estética.

19Luis Loayza crea en su cuento, gracias al uso de un estilo puro y rebuscado, un ambiente esotérico. El lector se siente invadido por la extraña fatalidad que reina en el orden inexorable de la descripción, donde los vínculos existentes entre la estatua, el templo y las personas crean un sentimiento de frialdad irreal impregnada de un pesimismo lúcido.

20Abelardo Oquendo toma el partido de la emoción y de la sensibilidad y la perfección de la forma, la delicadeza de la construcción, la acumulación gradual de los protagonistas hacen de su breve cuento, sin título, una obra maestra elogiada por la crítica:

El relato elaborado por Abelardo Oquendo es el que con mayor precisión y excelencia literaria desarrolla el tema propuesto [...] y denuncia al escritor dueño de una convicción y de un estilo que ha superado la ingenuidad y el desasosiego indagatorio. (Vargas Llosa 1955: 9)

21Por su parte, Alejandro Romualdo afirma su postura realista al escoger el tema de la ceremonia oficial con la ofrenda floral depositada al pie de la estatua de «El Libertador», abandonando el aspecto puramente literario por la alusión política. Sebastián Salazar Bondy cierra la revista con Visita a mi propia estatua, cuento que rompe totalmente con los esquemas de los demás prosistas. La fluidez de su estilo, a veces natural, hace recordar sus orígenes periodísticos.

  • 57 Panorama, Lima, abril-mayo de 1954, p. 3.

22Sucede lo mismo con Panorama, Revista Cultural Peruana que se propone consagrar sus columnas al estudio de «diversos aspectos del Perú»,57 programa suficientemente amplio para que se encuentren largos extractos de conferencias, mesas redondas, reportes, anuncios de exposiciones, artículos de toda índole y de toda calidad. Dirigen la revista César A. Ángeles Caballero —ya secretario de la revista Perú Indígena— y Luis E. Valcárcel, Santiago Vallejo, Efraín Morote Best, Néstor Puertas Castro y Luis E. Barrón Soto.

23Todas esas revistas tienen verdadera calidad, aunque su publicación se limite a veces a unos pocos números: Las Moradas logrará alcanzar siete volúmenes — el último llevará el número 7-8 — Literatura, tres y Proceso uno solo. Así desaparecerán Jueves, La Gaceta Literaria o Gaceta de Lima. En realidad en este hormigueo de bazar, con sus múltiples negocios, uno encuentra de todo, desde la poesía al deporte, del teatro a la medicina. La profusión de publicaciones es reflejo de un mundo frágil y precario, y muestra la complejidad de un sistema donde se imbrican cultura y poder, en el cual si se quiere publicar uno debe ser conocido y reconocido. Si lo rechazan tiene entonces que pedir ayuda sin tregua a mecenas generosos, y si éstos hacen oídos sordos, finalmente abandonar el intento.

24Sin embargo, en vez de desalentar, ese contexto cambiante aguijonea los proyectos ambiciosos. Con el propósito de transmitir ideas nuevas, Literatura va a tomar como testigo a cada uno de sus lectores, individualmente, difundiendo formas de pensar, favoreciendo el análisis, el examen crítico, la comparación, que hasta entonces eran atributo de un número reducido de revistas.

25El joven Mario Vargas Llosa había entablado una entrañable amistad con Luis Loayza, Abelardo Oquendo y Sebastián Salazar Bondy. A pesar de la diferencia de edad — tenía 19 años — lo certero de su juicio crítico, la calidad de sus artículos publicados en El Comercio y en Cultura Peruana, llaman la atención del pequeño grupo. Los cuatro amigos tienen las mismas lecturas, las mismas opiniones políticas, la misma visión del mundo, a tal punto que Carlos E. Zavaleta no puede contener su profunda admiración hacia esos jóvenes que:

Juntos, provocaban un intercambio de juicios e informaciones literarias tan brillante como pocas veces se habrá visto en Lima. Conocían al dedillo las novedades y zaherían profundamente, con enorme bisturí, las flaquezas y pequeñeces del arte de escribir en el Perú. Tenían un inagotable espíritu crítico y burlón de la sociedad peruana, un verbo ácido, inconforme, una prosa elegante que buscaba ritmos y sonoridades distintas. Si bien Sebastián parecía el líder, por su notoriedad en la ciudad, por repartir elogios y varazos desde sus columnas de «La Prensa», la verdad es que viajaba a menudo al extranjero y así la amistad se hizo más estrecha en el triunvirato de pares: Loayza, Oquendo y Mario, el benjamín. (Zavaleta 1987:14)

26Vargas Llosa habla de un proyecto de gran interés: crear una revista literaria. Esboza el perfil de una revista ideal donde cada uno tendrá su papel en un espíritu de concordia general. Todos coincidían en la necesidad de una publicación que llenara el vacío dejado por Mar del Sur y empezaron a trabajar juntos, dejando de lado toda sospecha de celos para que salga la revista lo más pronto posible. Y el 1 de febrero de 1958, gracias a los esfuerzos emprendidos, la revista Literatura estuvo a la venta en las librerías. Su contenido estaba a la altura de las intenciones. El título recuerda los temas de Vallejo: las tres secciones «Literatura, Notas, Documentos» están precedidas por una fotografía de César Moro, y se encuentran bajo una tapa de cartón gris, con el formato inhabitual de 24,6 x 17,3 cm. Firman los artículos literatos de renombre apreciados por el grupo: André Coyné, Carlos Germán Belli, Javier Sologuren, José Durand. Sin embargo Literatura no retiene la atención de la crítica y sólo Cultura Peruana saluda su publicación:

  • 58 Cultura Peruana, n.° 118, abril de 1958, [s/p], sección Revista de libros.

Tres jóvenes intelectuales: Abelardo Oquendo, Mario Vargas Llosa y Luis Loayza, acaban de realizar un encomiable empeño cultural editando la revista «Literatura» cuyo contenido, en líneas generales, responde al título de la publicación. Debemos elogiar en mérito al esfuerzo de sus directores el nuevo hito fijado en nuestro acaecer literario, y difundido a través de sus páginas; ojalá que esta espinosa y arriesgada empresa cuente con el beneplácito, acogida y difusión de todos aquellos que se dedican a los menesteres del espíritu, y también del público lector, cada vez más amplio y anheloso de buscar nuevos horizontes culturales.58

27Pese al interés y la calidad que presentan El olor y la mirada Oh furor el alba se desprende de tus labios de César Moro, Nota sobre César Moro de Mario Vargas Llosa, Retrato de Garcilaso de Luis Loayza, Idée de André Coyné, o Mao-Tse Tung entre la poesía y la revolución de Sebastián Salazar Bondy, los artículos no tienen la fuerza suficiente para asombrar a muchos lectores. El segundo número de junio de 1958, con un formato distinto, fue impreso por la «Editorial Universitaria» y contiene cinco páginas de publicidad. ¿Tendría la revista problemas financieros? Frente al desencanto, Sebastián Salazar Bondy decide reaccionar y reanimar al grupo pidiendo a Vargas Llosa aumentar el número de artículos, y es así como aparecerán colaboraciones de José María Arguedas, Carlos Germán Belli, Wáshington Delgado, Rául Deustua, José Miguel Oviedo, Alberto Ratto, Javier Sologuren. La parte administrativa estaba a cargo del joven poeta Javier Heraud.

28A partir de agosto de 1959, la impresión del n.° 3 estuvo a cargo de «Minerva» y la presentación cambió una vez más. La carátula blanca con título, sumario y número en rojo, con el conjunto enmarcado por líneas negras y rojas, recuerda con nitidez la presentación de Sur. El contenido es más sustancioso cuantitativa y cualitativamente. Sebastián Salazar Bondy redacta un artículo — no lo había hecho en el caso de los ejemplares anteriores— que aparece en El Comercio, donde recalca el interés y el contenido de la revista:

El tercer número de «Literatura» [...] supera a los dos anteriores. Edición sobria y limpia, sin alardes suntuarios [...] Ahí pueden aparecer la crítica penetrante, sin compromisos, propiamente estética, y la creación literaria que generalmente duerme en las carpetas y cajones de los escritores sin esperanza de impresión. Y ahí puede estar la orientación que los lectores jóvenes necesitan para apreciar la obra de los mayores. El augurio es correlato de la decisión de los directivos de «Literatura» y sólo es preciso ayudarlos a mantenerla. (Salazar Bondy 1959d: 2)

29Será en vano, pues esta tercera publicación fue la última de una revista prometedora, en la que el brillante artículo de Vargas Llosa «¿Es útil el sacrificio de la poesía?», dedicado a Alejandro Romualdo, ocupa un lugar privilegiado. Con cierta dureza Mario Vargas Llosa se refiere a Edición extraordinaria, lamentando la elección de una poesía sociorrealista por parte de Alejandro Romualdo: «El sacrificio de la poesía no favorece a ninguna causa. Porque quien coge un libro de poemas espera antes que nada encontrar poesía» (Vargas Llosa 1959: 52).

30Revista fugitiva, dirá uno, que desaparece en unas semanas porque no supo o no pudo solicitar la atención del paseante, el interés del intelectual, marcar con su sello la literatura de combate o, sencillamente, por falta de medios. Por entonces las preocupaciones económicas afectaban incluso a las publicaciones más favorecidas, como Mar del Sur, que aunque perteneciendo a los Miró Quesada, dueños de El Comercio, tendrá que suspender su aparición.

31Esta última había aparecido con el subtítulo de Revista Peruana de Cultura en septiembre-octubre de 1948, bajo la dirección de Aurelio Miró Quesada, y reunió a Luis Jaime Cisneros, Percy Gibson, Francisco Miró Quesada, Manuel Solari Swayne y Alberto Tauro. Todos, miembros del comité de redacción, tienen la misma preocupación, las mismas afinidades y una pasión común por la literatura, lejos de toda ideología oficial; todos sueñan con interesar a un nuevo público entregando el análisis de géneros diferentes a críticos diferentes.

  • 59 Se trata en realidad de la casa del pintor Enrique Camino Brent, situada en la calle Burgos de San (...)
  • 60 De inspiración Moche, representa un hombre pájaro, la divinidad Aiapaec, dirigiendo un barco de to (...)

32En la carátula aparece un dibujo del pintor limeño Enrique Camino Brent que representa una hacienda59 iluminada por la Cruz del Sur; la última plana lleva una reproducción de una escena mítica de pesca.60 Los colores del conjunto varían en función de las épocas y de los años. La meta de la revista es clara y el primer editorial dice así:

  • 61 Mar del Sur, año i, septiembre-octubre de 1948, n.° 1, p. [1].

«Mar del Sur» Revista peruana de cultura, inicia su vida en este número con los propósitos claros y concretos que su mismo subtítulo indica: un nuevo órgano para las manifestaciones culturales y ponerse al servicio de quienes, en número cada vez mayor y más auténtico, en el Perú se interesan por ellas. Hay ahora, evidentemente, entre nosotros, una apetencia creciente de saber, un ansia por conocer hechos e ideas, un urgente deseo de ver claro en los problemas y en los quehaceres de la época.61

33La revista cumple su promesa inicial: publica varios artículos de calidad a lo largo de los treinta números, el último de diciembre de 1953. Aunque viviendo lejos de Lima, Sebastián Salazar Bondy colabora con cuatro poemas en prosa: La mano a ciegas publicados en el n.° 3 de enero-febrero de 1949. Seguirán varios poemas y una obra teatral, El de la valija, en julio-agosto de 1953. La revista le dedicará cuatro artículos críticos. Haciendo poco caso del lenguaje insustancial, Francisco Bendezú redacta un artículo sin complacencia acerca de Máscara del que duerme, y después de proclamar su amistad por Sebastián Salazar Bondy, no vacila en afirmar:

Nosotros — con modestia y sin alarde — confesamos que tras vanas y repetidas lecturas de los diez poemas de que consta el libro, muchos versos permanecen oscuros y nos niegan su secreto, y que esperamos con ansiedad el día en que una iluminación repentina nos los desentrañe. (Bendezú 1949: 90)

34Por su parte Wáshington Delgado, encargado de la crítica de Los ojos del pródigo, rinde homenaje al poeta, a su obra inquieta, a las calidades de su arte, pero concluye: «Esperemos que la indecisión, la inexperiencia, el escepticismo se resuelvan en un vigoroso destino poético para el que Salazar está preparado [...]»(Delgado 1952: 98).

35En cambio Luis Jaime Cisneros publica una crítica de las obras dramáticas Pantomimas y Rodil, más elogiosa, reconociendo que si bien no se trata de obras maestras, son por lo menos la prueba de que Sebastián Salazar Bondy es antes que nada hombre de teatro, que domina perfectamente el idioma español:

Este Quijote tan asentado en la tierra que es Sebastián Salazar Bondy, humano como pocos, se nos revela ya para siempre dueño consumado de una prosa, que señala una hora nueva en su incansable vida de escritor. [...] Sebastián es hombre de teatro antes que nada; tiene alma y ojos que sienten y ven más allá. (Cisneros 1950: 87)

36Y hablando de Rodil homenajea a su autor:

Creo sinceramente, Jurado como he venido siendo en los últimos cuatro años, por la Universidad de San Marcos, que no habíamos tropezado hasta ahora con obra tan auténticamente destinada al teatro, como que denuncia en todo instante la presencia de un vigoroso creador teatral. Y es que Sebastián Salazar Bondy [...], es esencialmente hombre de teatro, no alcanzado hasta hoy por la torpe vanidad que a otros consume. (Cisneros 1952: 94)

  • 62 La Prensa, 7 enero de 1953, p. 6.

37A pesar de las excelentes relaciones que Sebastián Salazar Bondy mantiene con Mar del Sur, no redactará ningún artículo sobre la revista — a lo largo de los veinte años dedicados al periodismo escribirá sólo catorce sobre revistas, pues su interés va más hacia la crítica literaria y teatral —, a lo sumo la cita en «Heroicas revistas» para recalcar sus dificultades financieras...62

38La situación se repite con Mercurio Peruano fundado en 1918 por Víctor Andrés Belaúnde, y que después de varios altibajos no puede mantenerse a flote:

El ave Fénix de nuestras publicaciones, vale decir «Mercurio Peruano», vuelve a remontar vuelo cuando ya estaba a punto de enterrar el pico. Está visto que hay un sino providencial que alienta a la revista de Belaúnde. Sobre la cabeza casi calva del viejo maestro está aleteando nuevamente la avecilla por obra y gracia de José Agustín de la Puente y de Armando Nieto. (Julián 1954)

39Es que a los problemas financieros se juntan también los de los contenidos, pues ofrecer al lector cultura y temas «serios» hace correr grandes riesgos a las revistas:

La vida de una revista constituye, en el Perú, la más grave aventura. Las revistas nacen y mueren, sin haber llegado a su desarrollo. Causas políticas, causas económicas, causas administrativas vienen a dar por tierra con los mejores empeños editoriales. Y todo ello se agrava si la revista se aparta del escándalo: el público la mata. El público quiere noticias picantes, campañas peligrosas, valentía, decisión, arrojo. El director de una revista está frente al público como el torero frente al toro. O lo coge el toro o lo apedrea el público. (More 1954a)

  • 63 Conversación con Jorge Puccinelli, 18 de julio de 1988.

40Lefras Peruanas no tendrá tampoco suerte,63 pues para mantener en vida una revista hay que luchar no sólo contra los mil y un problemas que encuentra cualquier redactor, como evitar los escritos irrelevantes, las notas anodinas, terminar a tiempo para cerrar la edición, etc., sino también hacer frente a los grupos de poder. Fanal constituye una excepción al no tener problemas económicos, pues pertenece a la International Petroleum Company.

41Si las publicaciones no pueden rivalizar, y no tienen tampoco esa pretensión, con las prestigiosas revistas extranjeras en cuanto a la calidad del papel y del grafismo, no tienen nada que envidiarles en cuanto al contenido. No obstante Julio Julián señalaba ya en 1952:

Debo resaltar que el aspecto gráfico de las revistas peruanas ha mejorado notablemente. Buenas fotografías, modernas, novedosas, periodísticas, son lo más característico de todas ellas. La impresión también ha mejorado mucho, especialmente con la llegada de técnicos españoles quienes han comenzado a realizar trabajos de óptima calidad. En materia de grabados, «clisés», no hemos adelantado gran cosa, mejor dicho, nada. Cabe anotar que falta una revista para propaganda del Perú, un semanario popular, gráfico, en huecograbado, una revista femenina menos intelectual que las existentes, para las amas de casa, y una buena revista deportiva, pues las que hay son inferiores. (Julián 1952)

42Comentario sabroso pero que deja de lado el papel primordial de estas publicaciones, de los suplementos dominicales de La Crónica, cuyas páginas literarias son dirigidas por Antonio Olivas, las de El Comercio por Alejandro Miró Quesada, de La Prensa, diario que después de suprimir el 29 de abril de 1951 su «Cuaderno de Letras y Artes» publicará unos años más tarde «7 días del Perú», suplemento que reúne las firmas de los más prestigiosos literatos. La influencia de estas publicaciones en la vida literaria de una de las más activas épocas en el aspecto intelectual en el Perú ha sido perceptible, pues si se escribe bien estando en lugar apartado se es más emprendedor cuando se sabe que la revista es leída, o que podría serlo, y que se podría incluso ser comprendido. Y los suplementos ofrecen esa promesa a los autores primero, a los lectores después, cuando encuentran en sus páginas críticas interesantes, consejos para reflexionar, etc.

  • 64 «Los Ríos Profundos», Las Moradas, vol. ii, n.° 4, abril de 1948, pp. 53-59 y «El zumbayllu», Letr (...)

43Tomando en cuenta los problemas editoriales y el número tremendamente reducido de libros editados, los autores miran hacia las revistas y periódicos. Claro está que al publicar un capítulo o un extracto de un cuento o novela, las obras no llaman la atención de la crítica —cuando existe — sobre todo porque no es fácil juzgar y analizar fragmentos de una obra literaria, además el autor al no poder dedicarse enteramente a su producción, entrega muy a menudo escritos aún no definitivos. Sin embargo, Juan Ríos publica en sus páginas Medea (1951), López Albújar un cuento inédito La huelga que faltaba (1951), José María Arguedas Los viajes y El zumbayllu, capítulos dos y seis de Los ríos profundos,64 novela que será publicada siete años más tarde en Buenos Aires por la editorial Losada. Y así sucede con Carlos E. Zavaleta, Congrains, Julio Ramón Ribeyro o Sebastián Salazar Bondy.

44Todos estos hombres de letras, aunque participando en revistas de sectores cercanos, mantienen mal que bien mamparas poco estancas, todos alcanzan su plenitud en el mismo circuito que ellos mismos han creado paulatinamente. Sebastián Salazar Bondy forma parte de ellos. En 1950 era corresponsal en Argentina de la revista Espacio, portavoz de Espacio Agrupación que reunía artistas, arquitectos, escritores, pintores, músicos y escultores. Pérez Barreto dirigía Espacio y Luis Miró Quesada G., Adolfo Córdoba, Maya Gamio Palacios, Blanca Varela, Eduardo Neira, Fernando de Szyszlo, Santiago Agurto y Javier Cayo componían el comité de redacción, siendo Emilio Herman el redactor jefe.

45Sebastián Salazar Bondy es también director de la Revista del Instituto de Arte Contemporáneo fundada en julio de 1955, cuyo presidente del Comité de Dirección es Manuel Mujica Gallo, y el vicepresidente Fernando Belaúnde Terry. Allí se encontraban muchos nombres ya conocidos, como:

Tesorero: Bernardo Moravsky.
Secretario: Augusto Álvarez Calderón.
Director ejecutivo: Francisco Moncloa F.
Directores: José María Arguedas, Manuel Checa S., Elvira Luza,
Luis Miró Quesada, Sebastián Salazar Bondy y Carlos A. Seguín.
Redactor jefe: Juan Larco.
Comisión de exposición y adquisición: Presidente: Manuel
Mujica Gallo.
Luis Miró Quesada Garland, Francisco Moncloa.
Comisión de administración y economía: Presidente: Bernardo
Moravsky.
Manuel Checa S., Augusto Alvares Calderón.
Comisión de las publicaciones: Fernando Belaúnde Terry,
Sebastián Salazar Bondy.
Comisión de conferencias: Carlos A. Seguín, José María Arguedas, Enrique Solari Swayne.

  • 65 «En los próximos ejemplares publicaremos Base para un diálogo de Sebastián Salazar Bondy». En, L'e (...)

46Se vuelve a encontrar el nombre de Sebastián Salazar Bondy en la lista de los colaboradores de una nueva revista editada en Francia en 1955, L'esprit des Lettres. Su participación no es extraña, pues se trata de una publicación de orientación cristiana militante, impresa en un convento y dirigida por el padre dominico Reginald de Rocquois, que se opone a las ideas de Sartre en Les Temps Modemes (cf. Villegas 1992: 27-38). Sólo se pondrán a la venta seis números. En la última edición aparece el anuncio siguiente: «Dans les prochains numéros, nous publierons : ʺBases pour un dialogueʺ de Sebastián Salazar Bondy».65

  • 66 Era el precio de Cultura Peruana en 1963.

47Al dejar de aparecer la revista nunca fue publicado el artículo, y no se ha podido encontrar el manuscrito en los archivos personales del autor. Pero cada etapa de su trabajo se integra cada vez más al sector editorial, y a inicios de 1964 se publica en Lima una nueva revista cultural llamada Proceso, que lleva el extraño número cero, y su costo es de cinco soles.66 El hecho de que apareciera durante el primer semestre de 1964 no es fortuito, pues las grandes revistas literarias Mar del Sur, Las Moradas, Literatura, Letras Peruanas ya no existían. ¿Qué quedaba? Fanal, Mercurio Peruano y Cultura Peruana. Nada nuevo, nada moderno, nada anticonformista; el lugar está vacío y se necesitaría una publicación de calidad, original, como fue Letras Peruanas, y que no fuera «una revista buzón, donde los escritores e intelectuales echan, como en la boca de un correo sin destinatario concreto, sus originales, sus conferencias pasadas, sus papeles perdidos» (Salazar Bondy 1964b: 4).

  • 67 Conversación con Luis Loayza, abril de 1990.
  • 68 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.° 0.

48Un pequeño grupo de amigos decide durante una de sus reuniones semanales crear una revista que difundirá sus ideas y colmará el vacío intelectual. Debería ser cultural, literaria, comparable con Literatura, pero más comprometida. El Perú vive momentos de agitación, de represión, de confusión también y pese a todo Sebastián Salazar Bondy, Abelardo Oquendo y José Miguel Oviedo toman la decisión de actuar67 y crear una revista que divulgará sus ideas y permitirá «valorar y revalorar lo que esta generación — la que hoy merodea los cuarenta años — ha recibido del pasado, como tradición, y lo que ella dejará encadenada a lo valioso de ayer, como eslabón para una continuidad histórica auténtica».68

  • 69 Seguramente una errata, la revista debía ser bimestral.

49Las reuniones recuerdan las laboriosas discusiones del «Café Palermo» de la novela de Julio Ramón Ribeyro (1983: 51-58), donde Ludo Tótem, sus amigos y el «doctor» Rostalínez deciden fundar la revista literaria Prisma. En todo caso se resuelve tirarse al agua y la revista será bimensual,69 cultural y prometedora. Falta encontrar un nombre.

  • 70 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

50En 1958 Oquendo, Loayza y Vargas Llosa habían creado Literatura, cuya publicación se limitó a tres números (Salazar Bondy 1959d: 2). ¿Por qué no seguir el mismo camino, mejorarla y ser más pugnaz? ¿Por qué no tomar como punto de referencia «El proceso de la literatura» de Mariátegui (1968: 181)? La revista llevará un título rojo en letras itálicas y se llamará Proceso. El autor de este juego de palabras sería Luis Loayza; habría que dar a la palabra «Proceso» el mismo significado que tiene en la obra de Mariátegui, pero también el de «desarrollo, de una parte, y juicio, de otra, porque contiene un principio dinámico, activo».70

51El editorial, que de manera extraña está en la página 7 y no en la primera, no deja ninguna duda:

  • 71 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

Hemos decidido compartir el riesgo común de una revista por cuanto ninguna de las existentes se ajusta a nuestros intereses y propósitos. Proceso es un ensayo de libertad crítica y trabajo intelectual alejado de toda receta y dogma; responde a un estado de conciencia de quienes la editan, a una etapa del conflicto ideológico peruano, a un instante del desarrollo histórico del pueblo a quien, sin desear adular disminuyendo el rigor de sus páginas, quiere y ha de acercarse. Por lo tanto Proceso acepta su condición de instrumento momentáneo, accidental. Nos corresponde reflejar nuestra propia búsqueda de certidumbre, nuestro inconformismo ante la realidad peruana, nuestra actitud de examen frente al pasado. En última instancia, nuestro compromiso con la autenticidad. Sostenemos algunas ideas que caben en fórmulas muy simples. Creemos en la necesidad de comunicación de los escritores con su medio, y entre ellos mismos; por eso, a pesar de nuestras diferencias, estamos unidos en esta revista. Creemos que el intelectual no es inútil ni traidor, pero tampoco un ser superior. Creemos, a pesar de todo, en la necesidad de la tarea de la cultura y la inteligencia en los países, como el Perú, alienados por la miseria y el subdesarrollo. Y creemos que estas empresas de conocimiento de la realidad son inseparables de la identificación con la causa popular. Es así como Proceso al afirmar los valores de la cultura — que son en última instancia, los fundamentos del hombre — se enfrenta a la actual situación económica y social del Perú y pretende contribuir a que el país se oriente hacia la auténtica libertad y la efectiva justicia.71

  • 72 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

52La idea directriz es clara: creación de una nueva revista cultural diferente, cuyo concepto se basa en la libertad crítica alejada de toda demagogia y dogmatismo: «Proceso es un ensayo de libertad crítica y trabajo intelectual alejado de toda receta y dogma».72

53No obstante, si la primera parte del editorial anunciaba una revista cultural — en realidad se expone sobre todo principios políticos — el estudio de los campos semánticos enseña que el léxico político predomina. De las 253 palabras que contiene el editorial, 14,22% tienen una connotación política, mientras que el 5,53% se refieren a la cultura. A partir del primer tercio se nota una ruptura de tono: aparecen siete verbos conjugados en la primera persona del plural, seguidos por ocho pronombres personales o posesivos. Sin embargo, a estos 15 deícticos no corresponde ningún elemento que manifieste la presencia en el enunciado de un interlocutor individual o colectivo. El destinatario está ausente, sólo subsisten los locutores. Sebastián Salazar Bondy va más lejos en su artículo ya citado del 1 de marzo:

Tendrán los que hacen «Proceso», que estar en desacuerdo con mucho de la herencia que les ha tocado recibir. Sin beaterías, someterán a la criba racional las «idées reçues» [...] Sin iracundia, porque no es un grupo de «young angry men» a la moda, pero así mismo, sin el cómodo conformismo que acepta a ciegas lo consagrado tan sólo porque es consagrado, los que conducen «Proceso» no quieren ídolos. Su iconoclastia, sin embargo, es la que proviene de la meditación, del estudio, del juicio.

54La impresión de que se trata de un texto polémico se confirma. Los enunciadores quieren contestar a los ataques de la derecha que está en el poder, defender la posición del intelectual, del escritor comprometido. En 1960, ya durante el «Primer Encuentro de Escritores Americanos» de Concepción (Chile), Julio Cortázar, Ernesto Sábato y Sebastián Salazar Bondy habían emitido esta idea: «El escritor no está solo, encerrado en su alto placer de fantasías y esplendorosas apariencias, sino íntimamente unido a la suerte real de su pueblo» (en Salazar Bondy 1960a: 5).

55Unos días después añaden:

El deber de alistarse en la acción y el verbo al lado de las mayorías abandonadas al hambre, a la ignorancia, a la miseria. Denunciar merced a una actitud de combate a los responsables del subdesarrollo y testimoniar la injusticia del sistema con que avasallan y humillan al hombre (en Salazar Bondy 1960b: 3).

  • 73 Libertad, 20 de diciembre de 1961, pp. 6, 7 y 9.

56La fórmula «creemos» repetida cuatro veces evidencia claramente que se trata de una profesión de fe en contestación a los ataques apristas, marxistas y leninistas. El editorial se percibe más como una justificación de la postura de los fundadores de la revista que como un discurso susceptible de «reflejar el flujo de [su] cultura [...] que es vida espiritual y destino de [su] pueblo». La conclusión en el mejor estilo lírico-político lo recalca, empleando los términos de «libertad» y «justicia», cosa que recuerda la posición del Movimiento Social Progresista que se quiere socialista, humanista, revolucionario y peruano. Son términos parecidos a los que usa Augusto Salazar Bondy en una entrevista que le hicieran Blanca Varela y Luis Rey de Castro.73 Si el editorial da la mejor parte a lo político es porque lo exige el marco sociohistórico, pero también porque Proceso se inscribe en la línea de los Siete ensayos... En efecto, la obra de José Carlos Mariátegui y Proceso muestran numerosos puntos comunes que no son fruto del azar. Mariátegui trata en la parte intitulada «Proceso de la Literatura» de temas como «Lima y la Colonia, Ricardo Palma, las Corrientes de hoy, La Generación futurista, el Indigenismo». Si Mariátegui hace el «Proceso de la Literatura» los colaboradores de la revista hacen el «proceso de una Lima que se va». Mas la influencia de Mariátegui no se detiene aquí, puesto que en una carta dirigida a Sebastián Salazar Bondy, Mario Vargas Llosa anuncia su intención de redactar un artículo para el segundo número de la revista que tratará del indigenismo:

  • 74 Carta del 16 de marzo de 1964, archivos de Irma Lostaunau.

Llegó Raúl Vargas con los ejemplares de Proceso que me parece de primera calidad; estoy orgulloso de figurar en la redacción, excitadísimo al ver que mi hermano Abelardo se lanzó a escribir, entusiasmado con el capítulo de José Miguel sobre Palma, y con el artículo de Luis que ya conocía. Muy bueno lo de Oviedo, desmitificador, excelente su interpretación de Palma. Ha llegado la hora del ensayo para el Perú. Yo también quisiera colaborar en el número sobre el indigenismo, ¿qué puedo hacer?74

  • 75 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

57De manera desconcertante, la redacción que dedica esta primera publicación a Lima y que denuncia «nuestra ciudad y su atmósfera actual como sede de una crisis»,75 no hace ninguna alusión a Carlos E. Zavaleta, Enrique Congrains o Julio Ramón Ribeyro, que pertenecen al igual que ellos a la «Generación del Cincuenta» y que han hecho de Lima el tema central de su obra. Ninguna mención tampoco a la problemática generada por la migración andina y al inicio de la industrialización de Lima, como en Lima, hora cero por ejemplo. Con todo, el editorial dejaba entender que se iba a abordar los problemas del subdesarrollo, los problemas sociales y económicos que surgen al enfrentamiento entre dos mundos peruanos: el antiguo y el nuevo. La ruralización de la ciudad era evidente no sólo por la presencia física del mundo andino, que radicaba en las barriadas que iniciaban su instalación en las afueras de la capital, sino también por la persistencia de los usos y costumbres de la sierra. Sin embargo el tema de la ruralidad de Lima, que ya era preocupante, ni siquiera está esbozado. Proceso se limita a destruir los mitos de la capital colonial y de sus artificios cosmopolitas. Tal vez porque todos son de origen burgués, y la mayor parte del tiempo sitúan la acción de sus relatos en los barrios residenciales o de la clase media, a veces con enclaves de grupos humanos pobres y marginales, tal vez también porque su preocupación es menos social que existencial, y prefieren mostrar conductas, conflictos psicológicos o morales, lo que no les impide seguir defendiendo la cultura como medio revolucionario:

  • 76 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

La evocación de un orden ideal es, por lo menos en el terreno de las artes y las letras, una contestación del orden establecido... Imaginación y sueño naturalmente se unen ahí a la lucha nacional y universal por sus sistemas de vida más digna para el hombre.76

  • 77 Ver las intervenciones de Sebastián Salazar Bondy en Arguedas 1969. Recordemos que Vargas Llosa re (...)

58El contacto y el diálogo de los miembros de Proceso con las masas populares se explica por sus orígenes pero también porque pertenecen a la tradición de la cultura oficial y académica. Aquí está toda la diferencia entre ellos y Mariátegui. Incluso si Sebastián Salazar Bondy y Vargas Llosa se comprometieron más,77 Proceso se queda en un ensayo momentáneo y accidental. Tal vez lleva por este motivo el número cero, una suerte de juego de palabras, al segundo grado, un «texto espejo» del título de la novela de Congrains, Lima, hora cero.

59El lector tan esperado no llega, la revista no sale a la venta a pesar del precio impreso y del artículo de Sebastián Salazar Bondy que anuncia que la revista se puede encontrar en los quioscos y librerías. No habrá número 1 ó 2. La mayoría de los artículos de fondo han sido ya publicados o redactados para otras revistas. ¿Trátase de una recopilación interna o destinada a un público de intelectuales limeños? El fin es total. Sebastián Salazar Bondy ha redactado la mayor parte de los artículos, habla de Lima a los limeños, el número previsto dedicado al indigenismo no saldrá a la luz, el público de la revista queda limitado a una capilla de intelectuales, al mismo cenáculo.

60Si un buen libro hace descubrir el mundo particular de su autor, las revistas literarias pueden considerarse como un reflejo de la sociedad, de una época. Desde este punto de vista la gran cantidad de estas publicaciones fugaces son testigos de su tiempo y muestran los problemas fundamentales de la condición cultural de un país que se busca, proponiendo soluciones reales o imaginarias. Nos dan también datos sobre las condiciones de creación de las obras y cómo fueron recibidas. La literatura está hecha de escritores y lectores, pero también la vida literaria depende en gran parte de los editores, libreros, críticos, periodistas y docentes. Al leer las revistas aparecidas entre 1950 y 1965 se percibe mejor la sucesión de modas, de escuelas, de discrepancias que apasionaron en este período, los entusiasmos de la prensa y del público, los errores de los jurados en la nominación de los premiados.

61Algunos animadores culturales, entre otros tantos, como José María Arguedas, Jorge Puccinelli, Emilio A. Westphalen, A. Romualdo, Abelardo Oquendo, Julio Julián, Miguel Oviedo y Salazar Bondy, nos dieron pautas para juzgar la situación de los escritores, permitiendo compararla con la de los inicios del 50, pero sólo Sebastián Salazar Bondy no se limita a constatar, sino que propone soluciones concretas: reorganización de las editoriales, reforma de la enseñanza, defensa de los derechos de autor para que el oficio de escribir sea organizado, asegurando al escritor una relativa seguridad material. Sus tentativas originales fueron mal recibidas, lo acusaron de ser comunista; sin embargo muchos reconocen su abnegación y altruismo, y si escribe un gran número de artículos es porque es consciente de que estas «pequeñas revistas» son susceptibles de jugar el mismo papel que los cafés literarios, y permiten, independientemente del tiraje a que podían pretender o llegar, ampliar su audiencia, presentando obras de calidad, acogiendo nuevos talentos. Por otra parte las revistas son también órganos de información, y Sebastián Salazar Bondy estará siempre preocupado por la calidad de los textos presentados, sean de historia, geografía, política, ciencias, economía política, sin temer privilegiar un género particular o una escuela específica. Poeos son los escritores que manifestaron tanto interés en las obras ajenas, en lo cual se halla una de sus características que no se ha estudiado en Sebastián Salazar Bondy. Atento a los escritores extranjeros y nacionales, no ha dejado de preocuparse por las producciones de sus contemporáneos y de los nuevos creadores; los ha siempre encontrado cuando era dable, ayudándoles en lo posible, pues consideraba la literatura como su patria.

62Si es exagerado decir que su acción hizo que se modificara la vida literaria, o que revolucionó el mundo de la edición, contribuyó sí a dar el gusto por la lectura a sus compatriotas, a movilizar las mentes. Tal fue su incansable labor de promotor cultural.

Notes

39 Título de un artículo de Salazar Bondy: «Heroicas revistas» (La Prensa, Lima, 7 de enero de 1953, p. 6) en que denuncia la situación de las revistas peruanas.

40 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.° 0.

41 Poeta cuya carrera llama la atención ya que era albañil. Sebastián Salazar Bondy le ha dedicado varios artículos, el primero es «Víctor Mazzi: la creación natural» (La Prensa, 30 de mayo de 1956, p. 10).

42 Esta clasificación no satisfactoria puesto que se encuentran mezclados autores como Solari Swayne nacido en 1915, cuya obra Collacocha fue publicada en 1956. Es también el caso de Vargas Llosa, nacido en 1936, quien funda con L. Loayza y A. Oquendo Literatura, revista abierta a los poetas «puros», simultáneamente nacen grupos llamados sociorrealistas como aquel de Romualdo, sin olvidar a Jorge Eduardo Eielson, Gustavo Valcárcel, Wáshington Delgado, Javier Sologuren, Enrique Congrains, o Sebastián Salazar Bondy, entre otros.

43 La relación no es exhaustiva, señalamos las revistas más relevantes.

44 Las Moradas, volumen i, n.° 1, mayo de 1947, p. 107.

45 Mar del Sur, año ii, septiembre-octubre de 1949, n.° 7, p. 93.

46 Por ejemplo: M. Iberico (1987:42-52) y C. Cueto Fernandini (1947:53-63).

47 Las Moradas, vol. i, n°1, mayo de 1947, pp. 96-97, 102-104 y n.° 2, julio-agosto, pp. 199-204.

48 Las Moradas, n.° 6, octubre de 1947, pp. 225-233. Lamentablemente no existe ninguna epístola. Al salir para Nueva York, Emilio Adolfo Westphalen depositó sus archivos en la casa de un amigo, vivienda que fue totalmente destruida por un incendio. Conversación con Emilio Adolfo Westphalen, 23 de julio de 1990.

49 Expresión empleada por Mauriac para calificar la famosa revista La Nouvelle Revue Française.

50 Las Moradas, volumen i, n.°1, mayo de 1947, p. 107.

51 Apodo de Puccinelli dado por sus amigos.

52 «Dos nuevas publicaciones: Jueves y La Novela Peruana», Cultura Peruana, n.° 63, septiembre de 1953.

53 Ibid.

54 En sus comentarios J. M. Oviedo olvida a Salazar Bondy, de la misma manera señala la publicación en 1956-57, no obstante el primer Cuaderno fue impreso en agosto de 1955; cf. Oviedo 1982: 24.

55 Cuaderno de Composición, agosto de 1955.

56 El único cuento con título es Visita a mi propia estatua de Salazar Bondy.

57 Panorama, Lima, abril-mayo de 1954, p. 3.

58 Cultura Peruana, n.° 118, abril de 1958, [s/p], sección Revista de libros.

59 Se trata en realidad de la casa del pintor Enrique Camino Brent, situada en la calle Burgos de San Isidro.

60 De inspiración Moche, representa un hombre pájaro, la divinidad Aiapaec, dirigiendo un barco de totora y sacando del agua un anzuelo. Una ilustración incompleta se encuentra en Kauffmann Doig 1983: 613.

61 Mar del Sur, año i, septiembre-octubre de 1948, n.° 1, p. [1].

62 La Prensa, 7 enero de 1953, p. 6.

63 Conversación con Jorge Puccinelli, 18 de julio de 1988.

64 «Los Ríos Profundos», Las Moradas, vol. ii, n.° 4, abril de 1948, pp. 53-59 y «El zumbayllu», Letras Peruanas, Revista de Humanidades, Lima, n.° 1, 1951, pp. 4-5, 29.

65 «En los próximos ejemplares publicaremos Base para un diálogo de Sebastián Salazar Bondy». En, L'esprit des Lettres, n.°6, noviembre-diciembre 1955, p. 78.

66 Era el precio de Cultura Peruana en 1963.

67 Conversación con Luis Loayza, abril de 1990.

68 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.° 0.

69 Seguramente una errata, la revista debía ser bimestral.

70 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

71 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

72 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

73 Libertad, 20 de diciembre de 1961, pp. 6, 7 y 9.

74 Carta del 16 de marzo de 1964, archivos de Irma Lostaunau.

75 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

76 Proceso. Lima, enero-febrero 1964, año i, n.°0.

77 Ver las intervenciones de Sebastián Salazar Bondy en Arguedas 1969. Recordemos que Vargas Llosa redacta el 22 de julio de 1965, con Julio Ramón Ribeyro y Hugo Neira, una declaración apoyando la guerrilla de Lobatón y de La Puente bajo el título de Toma de posición.

Table des illustrations

Titre Revistas publicadas entre 1950 y 1965
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4737/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 189k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4737/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 598k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4737/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 640k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4737/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 554k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4737/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 229k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search