Versione classicaVersione mobile

Sebastián Salazar Bondy: Pasión por la cultura

Introducción

Testo integrale

1Cuando falleció Sebastián Salazar Bondy, el 4 de julio de 1965, millares de personas quisieron darle testimonio de admiración, simpatía, emoción y para rendirle homenaje fueron a la Casa de la Cultura donde reposaba en su lecho de muerte. Aquella casona había sido reconstruida y totalmente remodelada para darle un sabor colonial adornándola con muebles barrocos, suntuosas lámparas, tal vez para tener la ilusión de que alguna vez la casa había tenido un esplendor ya olvidado, lo que irritaba la sinceridad de Sebastián Salazar Bondy cuando, en vida, la visitaba. ¡Qué lugar menos apropiado para el hombre que fustigó el mito de la Arcadia colonial! ¡Qué mentira para el hombre que simbolizaba la integridad cultural del Perú! Y justo unos meses antes había confiado con su gracia criolla a Ángel Rama:

¿Dónde está el indio? Esta es la casa de los conquistadores, no es la casa de los peruanos. Se lo he dicho a Arguedas. ¿Cómo él, justamente él, puede soportar entrar aquí todos los días? [...] Esta no es la casa de la cultura peruana. Esta cultura, la grande, la hicieron los indios. Esta es la mistificación colonial. (Rama 1965: 31)

2Sin embargo ese testimonio de respeto, de reconocimiento y de fidelidad era totalmente sincero: Lima saludaba a un hombre poseído por una curiosidad insaciable y que luchó contra el subdesarrollo cultural para que su país participara del concierto intelectual del mundo moderno. Sin duda alguna, a su lado se participaba en la aventura de la cultura, es decir en el teatro, pero también en la literatura, la pintura, la música, la arquitectura, la historia, la arqueología, las artes plásticas... Lejos de aceptar las clasificaciones escolásticas de las artes liberales, mecánicas y de adorno, eligió sembrar en los espíritus la efervescencia y la inquietud, como Prometeo llevando la antorcha. Era un eslabón:

Ligaba escritores con escritores. A éstos, con la política nacional. Y a las ideologías, con la cultura papel nexo, nervio y fibra como eras, de tantas cosas. Desde galerías de arte a corrientes partidarias, desde ediciones de libro a la lucha por la recuperación del petróleo, desde el auspicio a los jóvenes valores a la defensa de la revolución cubana, cuando aquello era sepultarse en vida. (Neira 1975: 3,17)

3Más aún, pensaba que sólo la revolución podía modificar a la vez las bases materiales de la producción y de la cultura. Intentaba hacer entender que cuanto más la sociedad se estratificaba y se diferenciaban las actividades, de manera más desigual se distribuía la herencia cultural. ¿No afirmaba con vehemencia que el acceso a las más eminentes obras del arte, de la ciencia, de la filosofía, de todo lo que designamos comúnmente por cultura, estaba reservado al pequeño número de gente cuya posición social preservaba de las necesidades? Por este motivo militaba sin tregua en favor de la alfabetización y de la difusión del saber, en favor de la investigación y de la creación.

  • 1 Con esta fórmula Salazar Bondy cierra su participación a un mitin en la plaza Buenos Aires de los (...)

4Ser cultos para ser libres1 podría ser en el propio sentido etimológico del término, el lema de la lucha llevada a cabo a lo largo de su vida.

5Parece que en este día de luto el destino estaba burlándose de ese hombre tan sencillo, tan honesto, tan pertinaz, tan sensible, al transformarlo en una «institución» cultural limeña. Frente al catafalco puesto delante del portón de El Ángel numerosos fueron los que se preguntaron si el Sebastián Salazar Bondy de silueta donquijotesca, con su nariz «afilada como un cuchillo», había sido más poeta que ensayista, más dramaturgo que periodista, más escritor que hombre político o todo eso a la vez. Y ahora el gobierno peruano al mandar sus más dignos representantes, la universidad al delegar a sus profesores eméritos para pronunciar unos pomposos discursos y elogios chabacanos al son de la banda oficial, glorificaban a un hombre inclasificable, un autor que molestaba, al presentarlo como si fuera un escritor clásico con normas académicas. Tales exequias corresponden, desde el punto de vista baudelariano pero con colorido irónico, al ensayo premonitorio Visita a mi propia estatua, que Sebastián Salazar Bondy publicó, exactamente diez años atrás, día por día, antes de su muerte:

Debo declarar, no obstante el honor que significa ser objeto de un tan notorio homenaje público, que me hallo un tanto decepcionado. [...] Todo ello, sin embargo pudiera ser pasable en mérito a que el Estado es regularmente torpe en la elección de los escultores oficiales, pero, ¿a quién diablos se le ocurriría que alguna vez adopté una postura tan convencional y ridicula? (Salazar Bondy 1955a: 6-7)

6A cada género, historia, novela, cuento, poema corresponde un estilo más o menos ornamentado según el lugar que ocupa en la escala; así saca provecho Sebastián Salazar Bondy, con fina ironía, de los elogios fúnebres al ponerse a sí mismo en escena para ridiculizar los discursos ditirámbicos. Se desdobla, se caricaturiza e insiste con exceso al describir sus defectos físicos, recordando que todos lo apodaban cariñosamente «El Flaco»:

Puedo disculpar todos estos dislates estatutarios, mas creo imposible mostrarme indulgente con los detalles falaces de esta réplica de mi ser terreno: aquellos que aluden a mis más sobresalientes características físicas. El artista – si así puede llamársele a tan conspicuo animal –, abusando de la libertad creadora y de la ignorancia general, de la cual participan, a lo que parece, mis nietos y sus hijos, me ha presentado calumniosamente flaco y aparatosamente narigón. (Salazar Bondy 1955a: 7)

7La imagen duplicada se desarrolla a lo largo del párrafo de manera pintoresca y Salazar Bondy pone de relieve su artificio e irrisión. Este corto ensayo no llamaría la atención si el autor no hubiese denunciado una concepción convencional del mundo burgués, y claro está que no podía prever que diez años más tarde lo iban a elogiar, a levantar una estatua en su honor, como si el orden establecido quisiese borrar la áspera lucha de Salazar Bondy haciendo desaparecer de golpe la violencia, los ataques personales que le valieron sus escritos satíricos y su compromiso político. Muchas personalidades que no apreciaba fueron a recogerse delante de sus restos, aunque Sebastián Salazar Bondy no formara parte de las esferas del poder y nadie tuviese qué ganar al acompañar el ataúd al cementerio.

8Al rendirle un último homenaje de manera tan convencional, los miembros del gobierno mostraron la voluntad de hacer olvidar que el discurso de Sebastián Salazar Bondy había suscitado con vigor una nueva dimensión. Y es cierto que si bien no fue el primero en afirmar que el rol del Estado es el de estimular la creación de obras, de poner de relieve las creadas y ayudar a los hombres en su búsqueda sin imponer o sugerir una doctrina oficial, adoptó de Malraux una idea que estuvo en boga: invocar la cultura democrática y promocionar la Casa de la Cultura. De la misma manera sus ideas educacionales fueron imitadas muy a menudo, tan es cierto que tienen la espontaneidad, la pureza, el sentido de lo humano como razón de ser. Mas por tan grande que haya sido la notoriedad de Sebastián Salazar Bondy, la simpatía que podía inspirar a la gente que se le acercaba, no es suficientes para explicar de manera satisfactoria la amplitud de la aflicción que agobió a Lima. Abelardo Oquendo, su compañero de siempre, intentó explicar este fenómeno que asombró a los observadores de entonces:

[...] su sociabilidad no alcanza a explicar satisfactoriamente la vasta manifestación de pesar que sucedió a su muerte. Combativo y combatido como fue Sebastián Salazar, con una filiación y una fe bien definidas, no puede dejar de expresar algo la variedad de ideas, posiciones y actitudes que estuvieron representadas en los concurrentes a la vela de sus restos y a su traslado al Cementerio. (Oquendo 1965: 31)

9Un rápido examen de unos 116 artículos que le fueron dedicados permite precisar los motivos de todos esos testimonios que ni el valor literario ni la personalidad de Salazar Bondy pueden explicar:

Dos son las certidumbres que nos deja la vida, prematuramente acabada, de Sebastián Salazar Bondy: fue un genuino, esforzado, fecundo trabajador de la cultura; y fue un hombre que tradujo fielmente en sus actitudes vitales de orientación que le marcaban sus ideas y sus sentimientos sobre la sociedad y el mundo. Creó incansablemente en la literatura y combatió asimismo, sin tregua, por lo que creía justo. (La Prensa 1965: 2)

10O tal vez, como escribe Raúl Vargas, es porque fue uno de los pocos escritores peruanos que «definitivamente supo merecer a su pueblo, y están para atestiguarlo, cada línea, cada obra, cada artículo. Su gesto y su aventura tienen ahora e irremediablemente, una tranquila belleza que sangra» (Vargas 1965:11).

11O como lo nota con ternura y afección su amigo José María Arguedas:

Limeñísimo intelectual, tenía una gran agudeza para descubrir los rasgos sombríos, tristes o trágicos de las personas [...]. Era valiente, feliz y cautivador. [...] El Flaco es ahora como una aguja punzante que tratará de recordarnos, día a día, nuestras responsabilidades. ¡Esa boina! y su inverosímil cuerpo caminan adelante, con tierna ironía, casi invencible. Flaco, bien, bien no más. (Arguedas 1965:2)

12Aparecen bajo la pluma de los escritores y periodistas del continente americano términos recurrentes como pasión por escribir, ardor a favor de la defensa de ideas nobles y justas, furor de vivir, pero también todos señalan su lealtad, lucidez, valentía para describir y analizar la realidad nacional. Así lo percibe Mario Vargas Llosa cuando, de entrada, presenta a Salazar Bondy bajo los rasgos de un caballero muerto en duelo:

Al adversario valiente que mataban en buena o mala lid y al que hasta entonces había odiado y combatido sin desmayo, los iracundos héroes de las novelas de caballería rendían los más ceremoniosos honores. Hombre o dragón, moro o cristiano, plebeyo o de alta alcurnia, el enemigo gallardo era llorado, recordado, glorificado por los vencedores. (Vargas Llosa 1966: 25)

13Excepcional calidad de un hombre que con sus artículos sobre la educación, los hechos de sociedad y la delincuencia juvenil luchaba para preservar la libertad del hombre, defendiendo el pensamiento contra la depredación más y más acentuada de los valores morales y espirituales. Le gustaba insistir sobre la devastación de su sociedad natal al constatar la poca resistencia que la mentalidad peruana oponía a la presión cultural norteamericana, como por ejemplo en el cinema, la prensa y el libro. A un mismo tiempo abogaba por la autonomía individual y en el ámbito social para evitar la pérdida de las libertades primordiales en beneficio del Estado, puesto que la suerte del arte y del pensamiento quedaba ligada a la del individuo. Para Sebastián Salazar Bondy la causa del arte se confundía con la libertad humana, y cualquier perjuicio a la libertad del espíritu debe entenderse como una reacción ofensiva contra la libertad del hombre.

  • 2 Sebastián Salazar Bondy ha luchado para que cambie el sistema político y cultural del Perú, oponié (...)

14Bien podría objetarse que hay una divergencia entre las necesidades de arte y las de la acción política. Mas a diferencia de un Rimbaud, que huye clandestinamente de Charleville, la ciudad donde vivía, para participar en la Comuna y que a pesar de todo sigue escribiendo sobre temas totalmente extraños a su elección, Salazar Bondy pensaba que la presencia en su obra de imperativos sociales o políticos era la condición misma de su eficacia revolucionaria.2 Así se solidarizó con todo un programa político, se situó respecto a métodos de acción y a un sistema filosófico revolucionario. Por eso creyó en la necesidad y en la posibilidad de una colaboración de la escritura con la acción política.

15Se encaró entonces con un problema que los surrealistas, por ejemplo, tuvieron también que enfrentar: el pensamiento corre el riesgo, al someterse a los imperativos de una acción política, de ser incompatible con su desarrollo. Se plantea, pues, el dilema que André Breton había enunciado usando una célebre fórmula: «para cambiar la vida hay que transformar el mundo». La idea de transformación del mundo pasa sin embargo por la economía, y los medios puestos en obra para acceder a ella pueden ir hasta la negación de toda esperanza de cambiar la vida. No obstante, la palabra de Sebastián Salazar Bondy será siempre la esperanza de un posible, y el enigma del oráculo que relatado por Heráclito le concierne muy especialmente: si no esperas no encontrarás lo inesperado que es inexplorable y está en lo imposible. Sebastián Salazar Bondy buscó apasionadamente cambiar este «imposible» en posible.

Note

1 Con esta fórmula Salazar Bondy cierra su participación a un mitin en la plaza Buenos Aires de los Barrios Altos de Lima, el viernes 6 de abril de 1961, después de revelar que el Perú vivía una verdadera catástrofe: 800 mil niños no iban a la escuela.

2 Sebastián Salazar Bondy ha luchado para que cambie el sistema político y cultural del Perú, oponiéndose ipso facto a la derecha conservadora que apoyaba la oligarquía que estaba entonces en el poder.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search