Version classiqueVersion mobile

Miradas cruzadas en el niño

Primera parte. Diagnósticos de situación

1. Presentación general del contexto de la investigación

Charles-Édouard de Suremain

Texte intégral

  • 1 El equivalente de las Postas Sanitarias en Bolivia son los Puestos Sanitarios en el Peru (vease In (...)

1Las investigaciones fueron realizadas en zonas rurales y urbanas de Bolivia y Perú (véase Introducción General). En este Capítulo se presentan algunos datos generales de cada una de las zonas y de sus principales características sociode-mográficas. La descripción de los Centros de Salud, de las Postas Sanitarias y de los Puestos Sanitarios1 que acompaña esta presentación, permite además situar y entender mejor el contexto de la investigación.

1. Los lugares de investigación en Bolivia

1.1 Chávez Rancho

1.1.1 Breve descripción del barrio

  • 2 Los datos sociodemograficos de Chavez Rancho provienen de los resultados preliminares del ultimo c (...)

2El barrio de Chávez Rancho (2 .500 m.s.n.m.), situado a aproximadamente 4.5 km al oeste del centro de la ciudad de Cochabamba, cuenta con 37 .415 habitantes, de los cuales 5.986 son niños menores de cinco años (véase Mapa 1)2. La densidad demográfica promedio, sin tomar en cuenta las disparidades entre zonas, es algo mayor a las 8 .000 personas por km2.

  • 3 El barrio de Chavez Rancho esta dividido en varias zonas (que a veces llevan nombres de minas). La (...)

3Aunque la población es de origen indígena, proveniente del Altiplano y de los Valles, presenta la particularidad de haber sido incorporada en el sector minero desde hace ya varias generaciones. Como consecuencia de la casi desaparición de este sector, en los años 70 una primera ola de migrantes se ha instalado definitivamente en Chávez Rancho y una segunda ola en 1992 (zonas de Catavi, Siglo xx, etc.)3. Pese a algunas prácticas alimentarias y terapéuticas claramente indígenas, los habitantes del barrio apenas valoran sus orígenes y tienden a presentarse como “mestizos”, “urbanizados” y en el caso de los más ancianos, como “mineros”.

4Según la opinión del personal local de salud, la población pertenece a las “clases populares” o a la “clase media baja” de Cochabamba, pero no puede ser considerada como “muy pobre”. Estas apreciaciones pueden ser relacionadas con un ingreso mensual de 40 a 80 US$ (Jetté & Rojas ed. 1998).

5Actualmente, la mayoría de los hijos de mineros de la primera generación trabajan como carpinteros, conductores de taxi, transportistas, obreros textiles o mecánicos. Las mujeres que no se quedan en el hogar, son costureras, lavanderas o venden algunas mercancías (pilas, pasteles secos, dulces, gaseosas, cigarrillos, etc.) en pequeños puestos callejeros, sobre todo delante de las escuelas. Algunos descendientes de la segunda generación nacidos en Chávez Rancho han seguido estudios: los varones son contadores o informáticos, mientras que las muchachas son secretarias o maestras.

6Aunque modestas, las casas del centro del barrio están construidas con ladrillos. Sin embargo, a medida que uno se aleja del centro, puede observar instalaciones (viviendas y servicios) más precarias y una mayor dispersión de los habitantes, los cuales se caracterizan por ser pobres, de origen campesino y de reciente instalación. En los márgenes del barrio, en los límites hacia el campo, las casas son de adobe y están rodeadas de pastizales o de pequeños sembradíos cuyo cultivo es favorecido por la ausencia de relieve.

Mapa 1 : Localización de las zonas de investigación e intervención (Bolivia)

7En el conjunto del barrio, las familias frecuentemente se agrupan para compartir las viviendas, de las cuales generalmente son propietarias. En este caso, las casas están divididas (las cocinas y las habitaciones están separadas). La mayor parte del tiempo son alquiladas a parientes o prestadas temporalmente a parejas jóvenes relacionadas con la familia del propietario.

1.1.2 Descripción del Centro de Salud de Chávez Rancho

8El Centro de Salud -que corresponde al primer nivel de atención (véase Introducción General)- en el que se ha realizado la investigación, se sitúa en el corazón de Chávez Rancho. Se encuentra a una cuadra de la Avenida Blanco Galindo que se convierte, algunos kilómetros más allá, en la carretera Oruro-La Paz.

  • 4 Al concluir el Proyecto (diciembre de 2001 ), la decision de acoger a parturientas todavia no habi (...)

9El Centro, que fue inaugurado en 1993 y terminado en 1994, debe cubrir las necesidades médicas básicas de unas 32.000 almas. Se trata de un edificio rectangular construido en cemento y provisto de agua y electricidad. Seis camas están reservadas a las futuras parturientas4. Las infraestructuras están previstas para alojar al personal de salud, pero al ser éste insuficiente, no se justifica su instalación permanente, de tal manera que sólo la portera-guardia vive en el lugar, en una vivienda anexa.

  • 5 Entre 1992 y 2000, el “ano de provincia” fue obligatorio para los estudiantes en medicina. Tenian (...)

10Actualmente, el Centro dispone de dos pediatras (uno de los cuales es el Director), un ginecólogo, dos dentistas (uno interno), dos médicos generales “de provincia” (que cumplen con su año de titulación5), la jefa de enfermeras, cuatro enfermeras auxiliares (de las cuales una es además la recepcionista, responsable de la minifarmacia y “promotora de salud”), una mujer que tiene la función de portera-guardia y una responsable de la limpieza.

11Exceptuando el médico general “especializado” en ginecología, que trabaja tres horas diarias, y el administrador, que trabaja ocho horas diarias, el resto del personal tiene que estar presente durante seis horas consecutivas, según la modalidad del horario continuo. Los horarios de atención son de 8.00 hrs. a 19.00 hrs. todos los días, con un cierre semanal el día domingo.

12El Centro se limita a la realización de controles prenatales y a la atención curativa básica. Los partos y las emergencias se transfieren sistemáticamente a los Hospitales de referencia de la zona (Elisabeth Seton, Obrero Número 2 y Francisco Viedma), que se encuentran a aproximadamente 2 km del Centro de Salud. Éste no está equipado para los análisis clínicos (de sangre u otros). Para este efecto, los pacientes (incluidos los niños) son remitidos a los Hospitales de la zona o a veces a los laboratorios privados más cercanos. Para la compra de medicamentos, el Centro dispone de una minifarmacia (bajo la responsabilidad de una de las enfermeras). Además, asegura el abastecimiento de siete minifarmacias en el barrio.

13Al igual que para la mayoría de los Centros de Salud en Bolivia, es el Estado (Ministerio de Salud) quien financia enteramente los gastos de funcionamiento, incluidos los salarios de los empleados (con excepción de la portera-guardia pagada por la Alcaldía). En el sector público boliviano, un médico general gana aproximadamente 350 US$ por mes, es decir cinco veces más que el salario mínimo vigente. El costo de una consulta es de menos de 1 US$. Sin embargo, las atenciones y los medicamentos son gratuitos si los padres del niño están asegurados o si éste es menor a un año y si sufre de diarrea o problemas respiratorios. Actualmente, el Centro no se beneficia de ningún tipo de apoyo para-gubernamental. En cambio, es importante señalar que existen cinco médicos de la Universidad que se ocupan de las supervisiones y ofrecen periódicamente consultas médicas.

14En Chávez Rancho (véase Cuadro 1), al igual que en el resto del país, el “Programa de Promoción del Crecimiento y del Desarrollo” se basa en la utilización del Carnet de Salud Infantil (csi), utilizado por los servicios de salud de los diferentes niveles, con el fin de asegurar actividades preventivas y curativas a favor de los niños menores de cinco años. Cuatro son las actividades principales del Programa:

  • Control del crecimiento individual, teniendo en cuenta la relacion peso/edad, mediante la ayuda del csi; control a nivel de las poblaciones con el sistema de vigilancia epidemiológica y nutricional;
  • Evaluacion del desarrollo del nino a traves de los analisis contenidos en el csi;
  • Consejos alimentarios; promocion de la lactancia matera, alimentacion complementaria y alimentacion adulta;
  • Suplementacion de micronutrientes (vitaminas A y sulfato de hierro en jarabe o en pastillas, segun la edad); estos nutrientes son cubiertos por el Seguro Basico de Salud.

Cuadro 1: Cobertura realizada en Chávez Rancho (2001)

Cuadro 1: Cobertura realizada en Chávez Rancho (2001)

Fuente: sds (2001)

1.2 Chapare

1.2.1 Breve descripción de la región

15La segunda zona de ejecución del Proyecto en Bolivia, el municipio de Chimoré (235 m.s.n.m), pertenece a la región de transición entre el piedemonte andino y la cuenca ama­zónica. Las precipitaciones alcanzan 6.000 mm entre los meses de enero y febrero, mientras que la temperatura varía entre los 12° en junio y los 26° en diciembre. Al igual que Chávez Rancho, se trata de una zona de migración predominantemente indígena, aunque es esencialmente rural y agraria. Los primeros colonos llegaron como consecuencia del plan de colonización dirigido por el Estado en los años 60. A partir de los años 80 se intensificaron los movimientos migratorios que estaban ligados al cultivo de la coca (Cortes 2000: 119-122).

  • 6 Para una descripcion precisa del contexto del narcotrafico en el Chapare y su relacion con los flu (...)

16Contrariamente a Chávez Rancho, los orígenes indígenas de la población son visibles y valorados, como lo atestiguan los nombres aymara o quechua dados a los poblados de la re­gión, así como a determinadas actividades agrícolas. Los pobladores conservan en general el idioma y la vestimenta, sobre todo las mujeres, lo que confiere una gran originalidad al estilo de vida local. Las familias viven principalmente de la agricultura alimentaria (arroz, yuca, plátano, piña y hortalizas) y del cultivo ilícito de la hoja de coca, cada vez más arriesgado por estar sometido a una constante erradicación6. Localmente, los campesinos se presentan como “colonos” o “cocaleros” (productores de coca).

  • 7 Los datos sociodemograficos de Chimore fueron extraidos del Plan Participativo de Desarrollo del M (...)

17El pueblo de Chimoré vive una verdadera explosión demográfica7: 951 habitantes en 1976, 9.168 en 1992 y 15.264 en el año 2000 (de los cuales 2.475 son niños menores de cinco años; véase Cuadro 2 abajo). De esta manera, la población ha aumentado en más del 2.000 % en 25 años, siendo este índice uno de los más elevados del país. De la totalidad de los habitantes del municipio (aproximadamente 100 .000 personas), el 19 % reside en zonas urbanas y el 81% dispersado en las zonas rurales. Desde el punto de vista político-administrativo, la población se reparte en 88 sindicatos (poblados y tierras asociadas a éstos) y 12 centrales campesinas.

18Los asentamientos de la región se distribuyen a lo largo de ejes principales y secundarios abiertos hacia el bosque, según el modelo denominado “tecla de piano”. Las casas, de dimen­siones reducidas, están generalmente construidas con materiales locales (madera y hojas de palmera) y elevadas sobre pilotes. Las más antiguas están construidas de forma contigua, mientras que las más recientes, que están más aisladas, se encuentran dispersas a lo largo de los caminos.

19Solamente el 5% de la población tiene acceso directo al agua potable; las demás familias se abastecen en los pozos abiertos, las fuentes y los ríos. Chimoré cuenta con una escuela de pre­paración al bachillerato (en el centro urbano) y 23 pequeñas escuelas primarias. Para llegar a ellas, los niños tienen que caminar a veces varias horas desde su lugar de residencia.

20En esta región, raras veces las familias cohabitan en una misma casa. Esta característica está relacionada con la modalidad de acceso a la tierra y el proceso de legalización de los títulos de propiedad (un lote entre cinco y 20 hectáreas por campesino), factor que favorece el modelo de la familia nuclear. En cambio, los parientes que continúan viviendo en el Altiplano se desplazan en gran número y por largas temporadas al Chapare, especialmente para colaborar durante los periodos de siembra y de cosecha.

1.2.2 Descripción del Centro de Salud de Chimoré

  • 8 El dinero que ha permitido la construccion de esta infraestructura proviene justamente de la aplic (...)

21El Centro de Salud de Chimoré se encuentra en el corazón de la aglomeración del mismo nombre, en la Avenida Abecedario, al borde de la nueva plaza a veces llamada por los habi­tantes “Plaza de la Participación Popular”8. Mientras que el Centro es de fácil acceso para los ribereños, la población de los sindicatos y de las comunidades indígenas más alejadas sólo puede alcanzarlo tras varias horas de viaje en bote por el río (cuando éste es navegable), de caminata, de espera y luego de transporte público (principalmente taxi). En la época seca (de abril a septiembre), los habitantes de estas apartadas regiones necesitan medio día para llegar al Centro y tienen que pagar aproximadamente 3 US$, y contar el doble de tiempo y de dinero durante la época de lluvias (de octubre a marzo).

  • 9Se parece más a una Posta Sanitaria que a un Centro”, afirma.
  • 10 Al concluir el Proyecto (2001), Medicos Sin Frontera (Espana) hizo construir un nuevo Centro justo (...)

22El Centro de Salud de Chimoré es una modesta construcción de cemento. Según la enfermera (Doña Vicki), que se ocupa permanentemente de las infraestructuras, son “suficientes” a pesar de su antigüedad (1947)9. El Centro cuenta con agua y electricidad, y se beneficia de un servicio de alcantarillado. Al interior, un consultorio dental, un consultorio de medicina general y una sala de atención, de parto o de emergencia (comunicada con el consultorio y la cocina) se distribuyen alrededor de un espacio central que sirve al mismo tiempo de sala de espera y de oficina para la enfermera. Aquí se acoge a los pacientes. Al alcance de la mano, dos garrafas de gas permiten la refrigeración de los medicamentos básicos en un pequeño armario (este material fue donado por Médicos Sin Frontera, Italia). El Centro dispone además de una habitación con tres camas (para las parturientas y otros pacientes) y de algunos baños. Finalmente, hay una cocina/comedor reservada al personal y tres habitaciones. El pueblo no cuenta todavía con un consultorio médico privado, ni con un laboratorio de análisis clínicos10.

23En principio, el Centro de Salud de Chimoré dispone permanentemente de un médico general y de un dentista que realizan su “año de provincia”, de un interno y de dos enfermeras. Sin embargo, a causa de los frecuentes cambios de destino, el personal nunca está completo, con excepción de Doña Vicki que está permanentemente en su puesto y que es la única que habla quechua. Las consultas materno-infantiles relacionadas con las diarreas y los problemas respiratorios son gratuitas, mientras que los cuidados específicos (puntos de sutura) se cobran (aproximadamente 3 US$). En caso de complicaciones (y luego de haber enviado un mensaje por radio), los pacientes tienen que tomar un taxi hasta los pueblos vecinos (Ibuelo, Villa Tunari, Ivirgarzama o Chipiriri), que en algunos casos se encuentran a una distancia de varias decenas de kilómetros. El médico general, que es también el Director del Centro, tiene por obligación presentar informes mensuales de actividad al equipo de gestión del Distrito. Este reembolsa algunos medicamentos y apoya varias actividades locales (por ejemplo, campañas de vacunación de emergencia). Aunque en el pasado el Centro obtuvo algunas motos de la Cooperación Japonesa, desde hace varios años ya no recibe apoyo de programas internacionales o de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

24El Centro abre de lunes a sábado de horas 8.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00, aunque los horarios reales son mucho más flexibles. Además, los pacientes encuentran regularmente las puertas cerradas durante las campañas de vacunación (que permiten al personal ganar algunas primas adicionales). Según el personal, los pacientes “nunca son numerosos” y la frecuentación del Centro baja considerablemente los días lunes (cuando las “chicas” del burdel local vienen a hacer sus controles) y en el mes de febrero (algunas semanas antes y después de las fes­tividades de Carnaval que suponen considerables gastos).

Cuadro 2: Cobertura realizada en Chimoré (2001)

Cuadro 2: Cobertura realizada en Chimoré (2001)

Fuente: sds (2001)

1.2.3 Descripción de la Posta Sanitaria de Puerto Aurora

  • 11 Es el caso de los habitantes del pueblo de Puerto Cochabamba, donde se realizo en parte esta inves (...)

25Para los habitantes del norte del municipio11 es posible recurrir a la Posta Sanitaria del pueblo de Puerto Aurora, que cuenta con 1.550 habitantes (de los cuales 256 son niños meno­res de cinco años; véase Cuadro 3 abajo). Situada al borde del río Chapare, esta Posta recibe también pacientes de los sindicatos más alejados, es decir, siempre y cuando el río sea nave­gable. Construida en 1994 y mejorada en 1997, se trata de un edifico cuadrado de construcción sencilla. Cuenta con una sala de espera, una sala de consulta, un depósito (para almacenar los medicamentos, los informes de actividad y algunos libros de medicina), una habitación para el enfermero, otra para los pacientes y los visitantes (cuatro camas), una cocina, dos baños y una ducha.

  • 12 Aunque fue construida con la ayuda de la poblacion local, una parte de los fondos fue donada por l (...)

26Un enfermero (Don Celio) vive en el lugar y se ocupa de la Posta cuando sus actividades agrícolas se lo permiten (especialmente fuera de las épocas de siembra y cosecha). Una joven mujer (Cristina), que tiene su casa justo al lado, le ayuda como voluntaria. Además de la moto, que fue donada por la cch (Community and Child Health-Salud Comunitaria e Infantil de Estados Unidos), la Posta ha recibido el apoyo de usaid (United States Agency for International Development-Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y de ocm (Organizaciones Comunitarias Municipales) por aproximadamente 1.000 US$ anuales. Los habitantes participan en la vida de la Posta proporcionado mano de obra cuando se requieren trabajos de construcción o de mantenimiento12.

27La Posta no tiene horarios fijos, aunque Don Celio la abre regularmente a las 7.00 hrs. antes de que la gente vaya a sus campos de cultivo (“chacos”), y durante la tarde, después de que hayan retornado. En principio, las consultas son gratuitas, sólo se venden algunos medicamentos. Cuando se lo llama por una emergencia, Don Celio sale en moto, a veces por media jornada. Tanto en la Posta como a domicilio, él “hace un poco de todo”, “desde los partos, pasando por los puntos de sutura, hasta las inyecciones. Su tarea es facilitada por el hecho de que el quechua es su lengua materna.

Cuadro 3: Cobertura realizada en Puerto Aurora (2001)

Cuadro 3: Cobertura realizada en Puerto Aurora (2001)

Fuente: sds (2001)

2. Los lugares de investigación en el Perú

2.1 Ermitaño Alto

2.1.1 Breve presentación del barrio

  • 13 En las paginas que siguen, los datos demograficos provienen del ultimo censo de poblacion (INEI 20 (...)

28Actualmente, el barrio Independencia (o, desde 1960, el Distrito de Independencia) se extiende sobre 14.5 km2 y cuenta con 193.195 habitantes (de los cuales 18.270 tienen menos de cinco años) distribuidos en 11 zonas (véase Mapa 2)13. Situada a 8 km al sur del centro de Lima, la zona ocupa una sucesión de colinas arenosas situadas frente al Océano Pacífico.

29El barrio de Ermitaño, dividido en dos zonas, Ermitaño Alto y Bajo, se extiende sobre una de estas colinas. En su parte baja cuenta con 39.007 habitantes (de los cuales 4.106 son niños menores de cinco años). Está atravesado por un importante eje carretero (la Avenida Tupac Amaru). Se trata de la zona más antigua, donde parte de la población, proveniente de todas las regiones del país, está instalada desde hace más de 30 años. La mayoría de las calles están asfaltadas. Las casas, construidas en material, cuentan con agua potable y electricidad. Los habitantes se benefician además de la mayoría de los servicios públicos (escuelas, servicios de salud, correo, etc.), así como del transporte público.

  • 14 En todo Independencia, el 20% de las viviendas tienen pisos de tierra, el 23% no estan conectadas (...)
  • 15 Entre los principales indicadores de salud para la zona tenemos: mortalidad infantil (57 χ 1U00 n. (...)

30Como consecuencia de la inestabilidad política de los últimos quince años (Sendero Luminoso y sucesivas represiones), varias olas migratorias han ocupado las fuertes pendientes que colindan con el barrio al este. En Ermitaño Alto, las viviendas son precarias (sin agua corriente, ni electricidad14), las callejuelas de tierra no son transitables para el transporte público y no existen escuelas ni servicios públicos, con excepción del Centro de Salud. Ermitaño Alto cuenta actualmente con 25.576 habitantes, de los cuales 2.764 son niños menores de cinco años15.

Mapa 1: Localización de las zonas de investigación e Intervención (Perú)

31Mientras que la mayoría de los habitantes de la parte baja del barrio trabaja en Lima, principalmente en el sector industrial, los de la parte alta tratan de sobrevivir en el sector informal (pequeños comerciantes callejeros, lavadores de vidrios, lustrabotas, vendedores de billetes de lotería, etc.).

  • 16 Tambien se pueden mencionar los Comites de Salud, los grupos religiosos y las ONGs.

32A pesar de las diferencias socioeconómicas que existen entre ellos, son numerosos los habitantes de Ermitaño que participan activamente en una Organización de Base. Entre las más aglutinantes están los Comedores Populares, la Asociación Vaso de Leche y el Club de Madres”16. A menudo impulsadas por las mujeres, constituyen un verdadero pilar social local. Através de las diversas redes de distribución en base a la ayuda mutua (alimentación, materiales escolares, préstamos de dinero, etc.), estas organizaciones contribuyeron, y siguen contribuyendo, al funcionamiento del barrio. También son importantes para hacer escuchar la voz de los habitantes ante los poderes públicos, especialmente en materia de justicia, de legalización de los títulos de propiedad, de los trabajos públicos y de la seguridad.

2.1.2 Descripción del Centro de Salud de Ermitaño Alto

33El barrio de Independencia dispone de cinco Centros de Salud y de seis Puestos Sanitarios. Los dos Hospitales de referencia, Cayetano Heredia y Collique, se encuentran a pocos kilómetros, en los distritos vecinos (San Martín de Porres y Comas).

34El Centro de Salud de Ermitaño Alto, construido en 1964, se encuentra en pleno centro del barrio, debajo de las colinas, a 4.5 km de la Avenida Tupac Amaru. Alrededor de un patio central y a cielo abierto se distribuyen una sala de recepción (con los archivos), una sala de espera, tres salas de consulta de medicina general, una sala específicamente reservada a la in­munidad y al seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño, un consultorio dental, una sala reservada al tratamiento de la tuberculosis, un laboratorio, una farmacia, un depósito para los alimentos y los equipos, y dos letrinas (para los pacientes y el personal).

35En el Centro atienden dos médicos de 8.00 hrs. a 14.00 hrs., y por la tarde cubre las consultas un solo médico (hasta las ocho de la noche). El Centro cuenta además con un dentista, un obstetra, una trabajadora social, dos enfermeros especializados, nueve enfermeras (técnicas o auxiliares), un técnico administrativo, un estadista, un ayudante de laboratorio, un nutricionista y un responsable de la limpieza.

36Las actividades de promoción del crecimiento y desarrollo del niño, establecidas por el Ministerio de Salud, consisten en tres series de controles y de consejos: (i) la evaluación del estado nutricional del niño (control peso/talla); (ii) consejos nutricionales (lactancia, alimentación complementaria y alimentación adulta); y (iii) la realización de un análisis (para los niños de cinco años) para evaluar el desarrollo psicomotor, el nivel del lenguaje y la capacidad de socialización. El Centro de Salud cubre el 70 a 80% de los niños del barrio menores de cinco.

2.2 Carabayllo

2.2.1 Breve descripción de los asentamientos (Chocas Medio, Chocas Alto y Río Seco)

37El Distrito de Carabayllo, situado a unos 30 km al norte de Lima, en la parte más alejada del cono norte de la ciudad, se extiende sobre 346.86 km2 y cuenta con cerca de 129.571 habítantes (de los cuales 13.481 son niños menores de cinco años). El Distrito abarca ocho asentamientos. La investigación se centró en Chocas Medio, Chocas Alto y Río Seco, que agrupan a 4 .941 habitantes, de los cuales 540 son niños menores de cinco años. Aunque la zona es principalmente rural, presenta algunas divergencias socioeconómicas y culturales relacionadas con su historia agraria.

  • 17 Las unicas casas de material noble son la de un dirigente comunal, la de unas religiosas y la de u (...)

38Así, se puede distinguir un estrato de pequeños propietarios de tierra que viven sobre todo en Chocas Medio. Se trata principalmente de antiguos obreros permanentes y temporales que se han beneficiado de la distribución de las tierras de hacienda locales como consecuencia de la reforma agraria de 1968 (véase Capítulo 4 [Rubín de Celis & Pecho et al.]). Aquí se cultivan verduras y hortalizas (repollo, zanahorias, betarragas, maíz, espinaca, lechuga, tomates, nabo, vainitas, etc.). La vivienda, de forma agrupada, es la de la época (casas en adobe, sin agua ni electricidad)17. El asentamiento cuenta, sin embargo, con un acceso público al agua potable.

39La población de Chocas Alto y de Río Seco, a su vez, está compuesta de migrantes recientes y de un 70% de obreros temporales indígenas (de origen quechua) y mestizos originarios de la comunidad campesina vecina de Jicamarca. Estos últimos retornan a su comunidad una vez que los trabajos de siembra y de cosecha en las pequeñas propiedades locales han concluido (al cabo de aproximadamente dos meses). Tan modestas como las anteriores, las viviendas de la zona se encuentran dispersas en el campo, alrededor de los lugares de trabajo. Los habitantes, que viven en una situación relativamente precaria en comparación con los mencionados anteriormente, obtienen el agua de algunos pozos y carecen de electricidad.

4017 Las únicas casas de material noble son la de un dirigente comunal, la de unas religiosas y la de una familia de otra zona de la ciudad que, teniendo recursos económicos suficientes, eligió el lugar por el clima favorable para la salud de su hijo asmático.

2.2.2 Descripción del Puesto Sanitario de Chocas (Medio y Alto) y Río Seco

41Los tres asentamientos más poblados del Distrito disponen de un Centro de Salud propio. Otros tres asentamientos, de menor importancia, se benefician cada uno de un Puesto Sanitario. En cambio, los asentamientos de Chocas (Medio y Alto) y Río Seco sólo cuentan con un Puesto Sanitario. Consecuentemente, sus habitantes se ven obligados a concurrir al Centro de referencia (El Progreso) que se encuentra a varios kilómetros, en el pueblo de Carabayllo.

42El Puesto Sanitario de Chocas funciona desde 1982. Se trata de una pequeña edificación cuadrada con una sala de espera, una sala de consulta general, una sala específicamente re­servada a la inmunidad, el crecimiento y el desarrollo del niño, una sala de ginecología, un depósito para los medicamentos, un espacio para las admisiones y los archivos, algunas letrinas y un cuarto de baño. El Centro no cuenta con luz eléctrica, pero está equipado de un tanque de agua.

43El personal del Centro está compuesto por un médico que atiende tres veces por semana (de 8.00 hrs. a 12.00 hrs.) (los demás días de la semana ejerce en un Puesto Sanitario de la región), una enfermera especializada y dos enfermeras (técnicas o auxiliares) a tiempo completo.

44Cuando un paciente visita por primera vez el Puesto Sanitario, debe pagar 0.50 US$ por concepto de los gastos de apertura de su archivo. En lo sucesivo deberá pagar algo menos de un Dólar americano por consulta. Sin embargo, la atención (consulta y medicamentos) es gratuita en casos de tuberculosis y para las vacunas. Al igual que en Ermitaño Alto, el conjunto de los gastos de funcionamiento corre a cargo del Ministerio de Salud.

45En lo que concierne a la promoción del crecimiento y desarrollo del niño, las actividades realizadas (controles y consejos) son las mismas que en Ermitaño Alto, y también en Chocas el Centro de Salud cubre el 70 al 80% de los niños menores de cinco años.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

alcaldía de chimoré
1998 Plan participativo de desarrollo del Municipio de Chimoré.

Chimoré: Alcaladía de Chimoré.

servicio departamental de salud (sds)
2001 La salud en Cochabamba. Cochabamba: Servicio Departamental de Salud.

Cortes, G.
2000 Partir pour rester. Survie et mutation de sociétés paysannes andines (Bolivie). Paris: IRD Éditions.

Dory, D. & Roux, J.-C.
1998 “De la coca à la cocaïne: un itinéraire bolivien”, Autrepart 8: 21-46.

instituto nacional de estadística (ine)
2000 Resultados preliminares del censo demográfico de Bolivia 2000.

La Paz: Instituto Nacional de Estadística.

instituto nacional de estadística e informática (inei)
2000 Encuesta demográfica y de salud familiar del Perú 2000. Lima:

Casa Editorial.

Jette, C. & Rojas, R. (ED.)
1998 Cochabamba: pobreza, género y medio ambiente. La Paz: Centro de Estudios y Proyectos.

ministerio de salud (minsa)
2000 Boletín epidemiológico servicio básico de salud Comas-Documento interno. Lima: Ministerio de Salud.

Notes

1 El equivalente de las Postas Sanitarias en Bolivia son los Puestos Sanitarios en el Peru (vease Introduccion General).

2 Los datos sociodemograficos de Chavez Rancho provienen de los resultados preliminares del ultimo censo realizado en Bolivia (INE 2000).

3 El barrio de Chavez Rancho esta dividido en varias zonas (que a veces llevan nombres de minas). La investigacion fue parcialmente realizada en la zona de Juan XXIII (vease Capitulo 7 [Lefevre & Hoeree et al.]), que dispone de un Centro de Salud dotado con personal temporal.

4 Al concluir el Proyecto (diciembre de 2001 ), la decision de acoger a parturientas todavia no habia sido objeto de un consenso entre el personal de salud.

5 Entre 1992 y 2000, el “ano de provincia” fue obligatorio para los estudiantes en medicina. Tenian que pasar un ano en una zona rural para validar su diploma. Actualmente, esta medida ya no es vigente, lo que, a pesar de la introduccion de nuevos estimulos financieros, ha provocado un deficit en el personal de los Centros de Salud mas alejados.

6 Para una descripcion precisa del contexto del narcotrafico en el Chapare y su relacion con los flujos migratorios, cf. Cortes (2000: 103-119). Los ingresos generados por la venta de la hoja de coca representan, segun los anos, entre el 50% y el 80% de los recursos monetarios familiares en Bolivia; cf. tambien Dory et Roux 1998.

7 Los datos sociodemograficos de Chimore fueron extraidos del Plan Participativo de Desarrollo del Municipio de Chimore (1998) y de los resultados preliminares del ultimo censo realizado en Bolivia (INE 2000).

8 El dinero que ha permitido la construccion de esta infraestructura proviene justamente de la aplicacion de la “Ley de Participacion Popular” (vease Nota 9, Introduccion General).

9Se parece más a una Posta Sanitaria que a un Centro”, afirma.

10 Al concluir el Proyecto (2001), Medicos Sin Frontera (Espana) hizo construir un nuevo Centro justo al lado del anterior. Actualmente, el antiguo Centro (donde se realiza la intervencion) sirve de alojamiento para el personal de salud. El nuevo Centro dispone de una minifarmacia y de un laboratorio de analisis clinico. Esta abierto 24 horas al dia.

11 Es el caso de los habitantes del pueblo de Puerto Cochabamba, donde se realizo en parte esta investigacion (vease Capitulo 7 [Lefevre & Hoeree et al.]).

12 Aunque fue construida con la ayuda de la poblacion local, una parte de los fondos fue donada por la UMOPAR (Unidad Movil de Patrulla en Zona Rural), el cuerpo del ejercito que se ocupa de la erradicacion de la hoja de coca en la region bajo la supervision de la dea norteamericana (Drug Enforcement Agency-Agencia de Control contra las Drogas).

13 En las paginas que siguen, los datos demograficos provienen del ultimo censo de poblacion (INEI 2000).

14 En todo Independencia, el 20% de las viviendas tienen pisos de tierra, el 23% no estan conectadas a la red de agua (el 77% tiene agua durante algunas horas por dia) y el 24% no cuenta con alcantarillado.

15 Entre los principales indicadores de salud para la zona tenemos: mortalidad infantil (57 χ 1U00 n.v.) y desnutricion en menores de cinco anos (cronica: 20.3%, aguda: 5.2%). Las cinco causas mas importantes de morbilidad son: infeccion respiratoria aguda, infecciones intestinales, infecciones de la piel y del tejido subcutaneo, enfermedades bucales y de glandulas salivales, y enfermedades parasitarias (minsa 2000).

16 Tambien se pueden mencionar los Comites de Salud, los grupos religiosos y las ONGs.

17 Las unicas casas de material noble son la de un dirigente comunal, la de unas religiosas y la de una familia de otra zona de la ciudad que, teniendo recursos economicos suficientes, eligio el lugar por el clima favorable para la salud de su hijo asmatico.

Table des illustrations

Légende Mapa 1 : Localización de las zonas de investigación e intervención (Bolivia)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4583/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 265k
Titre Cuadro 1: Cobertura realizada en Chávez Rancho (2001)
Légende Fuente: sds (2001)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4583/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 54k
Titre Cuadro 2: Cobertura realizada en Chimoré (2001)
Légende Fuente: sds (2001)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4583/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 46k
Titre Cuadro 3: Cobertura realizada en Puerto Aurora (2001)
Légende Fuente: sds (2001)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4583/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 49k
Légende Mapa 1: Localización de las zonas de investigación e Intervención (Perú)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/4583/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 200k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search