Version classiqueVersion mobile

La dictadura minada

 | 
Jean-Pierre Lavaud

Capítulo III. Desafíos y defensas

Texte intégral

1La explicación del éxito de la movilización no podría resumirse una exposición de sus antecedentes o en un estudio de sus causas, aunque, evidentemente, es indispensable haber realizado un minucioso examen de los recursos con los que, previamente, cuentan los agentes de la misma. Imperativamente, la movilización debe ser entendida como un proceso y, para comprender su éxito, es necesario estudiar su dinámica. Con Charles Tilly, se la puede considerar como una serie de reivindicaciones o desafíos ante los poderes constituidos, en nombre de una categoría social sin estatuto político preestablecido (1986: 228). Pero, con un matiz particular: los huelguistas del hambre y los que los apoyan no actúan en nombre de una categoría social en particular -los mineros, por ejemplo-, salvo si asumieron que los reprimidos u oprimidos constituyen una categoría social, sino en nombre de todo el conjunto de bolivianos, víctimas de la represión, independientemente de su origen social. Recordemos, una vez más si es necesario, que los huelguistas provienen de diversos universos sociales: mineros, campesinos, estudiantes, sacerdotes o religiosos. Entre estos, algunos pertenecen a sectores cuya representación política está consolidada -si uno la entiende como la adhesión a un tipo de organización que permite que sus delegados se expresen en la arena política: es el caso de los sindicatos y de la Iglesia, de las organizaciones humanitarias también, y, afortiori, de los partidos políticos que son los competidores en este campo. Pero, con este importante matiz: que, dada la coyuntura política, esa competitividad y esa posibilidad les son negadas, con distintos grados de permisibilidad según los casos, porque, si, por un lado, los partidos y los sindicatos se encuentran prohibidos, por otro, no sucede lo mismo con la Iglesia. El problema que ahí surge es, pues, el de la legitimidad de ciertos tipos de representación (sindical y política) que el régimen no permite. Por otra parte, el fondo del debate se centra en el retorno a la vida democrática, que implica el conjunto de reivindicaciones de los huelguistas: retorno de los exilados (que son, en su mayoría, hombres políticos), libertad de organización sindical, retiro de las minas por parte de las fuerzas armadas.

2Habrá que completar, entonces, la definición de movimiento social de Tilly, precisando que consiste en una serie de reivindicaciones o desafíos lanzados en nombre de una o varias categorías sociales sin status político establecido o cuyo status político no está permitido.

3El desafío o ataque es, en primer lugar, una manera de hacer prevalecer o de aprovechar los recursos de los que se dispone para lograr aliados o para quitarlos al adversario. El éxito depende de la cantidad. Es una tarea de conversión, un movimiento de convicciones. Las ganancias se miden, pues, cotidianamente, en la captación de nuevos fieles en el campo de los protestatarios. Sin duda, existen efectos de umbral y efectos de bola de nieve cuando la dinámica se dispara. Pero, no necesariamente se puede matematizar estos efectos pues la noción de umbral es subjetiva. Las apreciaciones relativas respecto a la dimensión del movimiento o, mejor dicho, en cuanto a sus alcances o su fuerza, varían según los casos. Hay figuras emblemáticas, hasta carismáticas, organizaciones faro y participantes anónimos. El efecto de captación o de convicción de unos u otros es, evidentemente, diferente. Como subraya E G. Bailey: "Lo que importa no son los recursos de los que un hombre realmente dispone sino lo que las personas influyentes creen al respecto" (197: 126).

4En segundo lugar, los recursos se explotan para imponer al adversario el ritmo, el espacio y, al mismo tiempo, el modo de la resolución del conflicto, así como también, la percepción y el análisis de la situación, que están en conflicto, y los del desarrollo del mismo. La batalla es, pues, también una batalla de sentido, como ya lo subrayamos reiteradamente en un capítulo previo. Es por ello que el juego de los actores debe ser analizado en directa relación con sus discursos, no tanto para poner en evidencia comportamientos y discursos sino, más bien, teniendo en cuenta que el discurso es uno de los componentes determinantes de la acción: el combate se libra a golpe de comunicados, independientemente, desde ya, de la forma que estos adopten.

5La imagen más pertinente que puede figurar el movimiento es, pues, la de unos actores o un grupo de actores que se embarcan en una serie de desafíos -la entrada en huelga de las cuatro mujeres esposas de mineros sería el desafío más notable- o destacado -en una serie de desafíos lanzados al poder vigente-, en una partida

Los contraataques gubernamentales

6Para analizar el proceso, el desarrollo de la huelga, es pues importante precisar cuáles han sido los procedimientos utilizados por el gobierno para intentar que los huelguistas abandonen su empeño. Lo que, por lo menos, lleva a distinguir analíticamente dos grupos: el de las personas directamente comprometidas en la huelga, a las que es necesario convencer que la suspendan, y, el público, al que hay que convencer de que la causa de los protestatarios es detestable. Efectivamente, este procedimiento permite poner en evidencia algunas tácticas empleadas en uno u otro caso; pero, claro, es también cierto que diversas operaciones gubernamentales se dirigen, convergentemente, a estos dos blancos. Más aún, la prioridad o, si se prefiere, el grupo blanco prioritario es el núcleo duro de los huelguistas, al que se puede apuntar directamente, atacando a sus partidarios, o indirectamente, apoyando a sus opositores. Es por eso que las tácticas presentadas a continuación no se orientan hacia los blancos a los que están destinadas sino, más bien, de acuerdo a una especie de gama que va desde la oferta hasta la amenaza; donde ocupa un lugar especial el papel que juegan los agentes provocadores, encargados, a la vez, de la información y de las puesta en práctica de, por lo menos, una buena parte de estas tácticas.

Ofrecer beneficios privados y dividir

7Una de las primeras tácticas utilizadas, que se impulsó dada la situación de las mujeres comprometidas en la huelga y la naturaleza de sus reivindicaciones, fue la de ofrecerles beneficios personales privados, o sea, un puesto de trabajo y la impunidad o, mejor dicho, la tranquilidad para sus esposos, sin la cual esta oferta de retribución no tendría sentido. Este fue el objetivo de toda una serie de visitas a las cuatro mujeres por parte de responsables públicos, entre el 29 de diciembre y el 6 de enero: funcionarios de la COMIBOL, secretario de Estado del ministerio del Interior, luego, otros subjefes de este mismo ministerio y, también, el ministro de Trabajo (cf. Presencia, 30 y 31.12.1977, 6 y 10.01.1978).

8Sobre este punto, es interesante retomar el testimonio de Angélica de Flores. Ella cuenta así la visita de un responsable de la COMIBOL quien aparece acompañado por la directora de los asistentes sociales en Siglo xx; visita que tuvo lugar el 29 de diciembre -la primera de la serie: "Nos dijo, miren señoras, ustedes son muy buenas amas de casa, no es posible que ustedes estén aquí, deben retornar a sus hogares, con sus niños que están sufriendo... Así que deben levantar esta huelga, les vamos a devolver de inmediato el trabajo a sus esposos. [...] Entonces, tranquilas... nosotros les pagamos los pasajes y el hotel, inclusive todos los gastos que han tenido de allí... todo les devolvemos, inmediatamente les mandamos al mejor hotel, la mejor comida, les damos el dinero de retorno y un viático para que ustedes puedan llegar hasta allá." Conversación que el periódico Presencia resume equivocadamente diciendo que se les ofreció hospitalidad o un hospedaje a cambio de que cesen su acción (cf. Presencia, 30.12.1977, y testimonio de Aurora de Lora). De hecho, se trata de una oferta de beneficios privados, para ellas y sus esposos, para que cesen de reivindicar bienes públicos. La réplica de las mujeres, quienes no claudican, es obvia: "Hemos dicho, nosotras somos cuatro, si ustedes nos dan este beneficio solamente nos beneficiaríamos dos y quizá tres, pero Pimentel no trabaja en las minas. El está preso, el gobierno no lo quiere soltar y ¿cómo va a ser de este problema?

  • Eso ya lo vamos a solucionar después, muy aparte de ustedes.
  • Nosotras, cuatro personas, hemos venido unidas y si este caso no se resuelve, pues aunque se resolviera nuestro caso, pues no vamos a levantar esta huelga... eso no es así."

9Luego, ellas subrayaron, más aún, que el problema en cuestión no concernía únicamente a las personas en huelga.

10Con motivo de la visita del subsecretario de Estado del ministerio del Interior, al día siguiente, la prensa reflejó con mayor precisión este tipo de argumentos: según el periódico Presencia del 31 de enero, se les pide suspender la huelga porque sus problemas serán atendidos, porque se encontrará una solución y sus esposos tendrán trabajo, aunque el caso de José Pimentel era algo más delicado, "serio."

11¿Hay también, y al mismo tiempo, un intento de dividir a las mujeres en huelga? Sin duda. En un comunicado a la prensa, publicado el 4 de enero, el ministro del Interior presenta a José Pimentel como un peligroso extremista cuyo dossier está en manos de la justicia, en tanto que el problema de René Flores y Roberto Paniagua es sólo de carácter "obrero-patronal" y puede ser solucionado directamente por la COMIBOL. Ya hemos visto que la respuesta de las huelguistas fue la de reafirmar su unión. Es evidente que esta doble táctica de ofrecer bienes privados y dividir no era rentable sino al principio del proceso, cuando las mujeres todavía no contaban con el apoyo de otros grupos de activistas. A medida que pasa el tiempo, más inoportuna se vuelve. El último en intervenir en este sentido fue el ministro del Trabajo, el coronel Vargas, quien visitó a las cuatro mujeres -supuestamente a título personal-, el 3 de enero en la tarde. Ya es muy tarde: en el 7o. día huelga, ya existen cuatro grupos de apoyo, o sea, 68 personas en huelga. La logística de la APDH ya estaba en marcha y, ciertamente, las cuatro mujeres lo sabían.

12Uno puede preguntarse, legítimamente, si una intervención más temprana de un ministro con un poder de decisión efectivo no habría logrado convencer a las huelguistas. Algo que, de hecho, había sucedido varias veces con motivo de huelgas previas del mismo tipo. Desde este punto de vista, el período de las fiestas de fin de año jugó a favor de los huelguistas: facilitó la organización de los militantes mientras las autoridades, por su parte, no le prestaron mayor atención al asunto. El redactor del libro La huelga de hambre subraya, precisamente, que la primera reacción del gobierno fue una de relativa "indiferencia y pasividad. No le da importancia al movimiento" (APDH 1978: 178). Por esta razón, sin duda, durante los primeros días, las mujeres sólo recibieron la visita de funcionarios de segundo rango.

Aislar

13Se hace todo lo posible para perturbar o, mejor dicho, impedir la información de un grupo de huelguistas hacia otro. Para ello los agentes del gobierno contaron con la ayuda de diversas personas cuya acción resultó tan eficaz que ciertos grupos de huelguistas se encontraron totalmente aislados del resto del mundo. Ya hemos visto el papel del representante de la ONU y la del padre de la iglesia de María Auxiliadora para con los grupos que ahí se refugiaron. Respecto a esto último, los huelguistas declararon: "Desde el principio el cura fue nuestro carcelero" (APDH 1978: 72).

14Pero, el testimonio más elocuente es el de los huelguistas de Potosí. Tuvieron grandes dificultades para comunicarse con el resto del país; por ello, algunas informaciones no les llegaban sino muy tarde: ese fue el caso cuando los mineros declararon una huelga indefinida. A partir de ese momento, se extremaron tanto la censura oficial como la autocensura de los medios de comunicación local. Se puede mencionar, por el ejemplo, el caso de la empresa de telecomunicaciones ENTEL que, con diversos pretextos (interferencias en las líneas con La Paz, cortes en la comunicación...), no trasmitía los mensajes. Terminada la huelga, esta empresa reconoció explícitamente que se le había prohibido trasmitir informaciones relativas al conflicto (APDH 1978: 19).

15El aislamiento sirve también para que algunos huelguistas abandonen el local en el que se encuentran refugiados: ese fue el caso de los huelguistas instalados en las oficinas de las NN UU quienes desalojaron el local ante una supuesta intervención de la policía, anunciada como particularmente brutal (Cirilo Nina, entrevista personal, 1978).

Desacreditar

16Un conjunto de procedimientos fue utilizado para ensuciar la imagen de los huelguistas. Uno de los recursos fue el de intentar hacer creer que se alimentaban a ocultas y que, por lo tanto, se trataba de un falso ayuno: maniobra hábil que buscaba desacreditar la actitud moral de los protestatarios quienes, precisamente, anclaban su reclamo en ese nivel moral. Al respecto, el testimonio del grupo instalado en la iglesia de María Auxiliadora en La Paz, debido a la hostilidad del párroco, es particularmente ilustrativo:

17"El segundo día, nos dijo [el cura] que él no permitiría que los niños hagan una huelga de hambre y trajo salteñas para que ellos coman." Más adelante, la prensa entrevistó a Monseñor Prata, de la misma orden religiosa que el sacerdote de la iglesia, quien declara que esta" "no era una huelga de hambre auténtica porque ahí se tomaban refrescos, comían salteñas y los huelguistas estaban 'a su gusto'" (APDH 1978: 72). Estos últimos tuvieron grandes dificultades para lograr la difusión de una explicación y de un desmentido de la prensa. Sobre este mismo tema, Cirilo Nina ofrece este testimonio: "Bueno, mucha gente realmente, inclusive en la prensa misma, más que todo El Diario ha publicado, [creía] que los que estábamos haciendo la huelga de hambre estábamos comiendo y estábamos llevándonos bastante bien. Inclusive apareció unas caricaturas, más que todo en El Diario, pero eso es completamente falso" (entrevista personal, 1978). En lo que a él se refiere, Nina fue hospitalizado luego de 13 días de huelga de hambre.

18El padre Luis Espinal testifica, por su parte, que, durante el asalto a los locales de la huelga, la policía dejó botellas de bebidas alcohólicas para denigrar a los huelguistas. "También se calumnió a la huelga hablando de orgías entre la gente joven de la universidad. Todo esto es absurdo. En el estado de inanición en que estábamos, el alcohol habría deshecho nuestro estómago, cuando hasta un café nos daba nauseas. Y el que imaginó orgías estaba bien comido, ya que el hambre adormece todo instinto sexual" (APDH 1978: 167).

19La presencia de niños en los piquetes de huelga implicó graves problemas, analizados y resueltos rápidamente por los responsables de la APDH. Según Julieta Montaño, la Asamblea no veía con buenos ojos el hecho que las mujeres habían llevado consigo a sus niños a la huelga porque "no creíamos que eso iba a servir para darnos una buena imagen ante la población y lograr [su] respaldo... [E] xigimos que los niños salgan, porque los niños eran de repente el elemento más fácil de hacer claudicar a las madres. ¡Es lógico!, ¿no? No se podía someter a los niños a un sacrificio tan grande" (Julieta Montaño, entrevista personal, 1995). De hecho, e inmediatamente, hubo una explotación de esta situación que consistió, por lado, en presentar a las madres como indignas -¿Cómo pueden aceptar hacer sufrir a los niños?- y, por otro, en presentar a los padres como cobardes, como gallinas que se ocultaban detrás de sus mujeres y de sus niños, en vez de mostrarse en primera línea -como corresponde a los verdaderos hombres. Al respecto, he aquí la reacción de Rene Flores: El día 29, "yo escuché por el canal 7, han dado una noticia extra en la noche. Tremendamente haciéndonos, los más bajos, los más cobardes de los esposos de las cuatro señoras. Decían que estos son los políticos que toda su vida han traficado a nombre de los trabajadores; [que] esos cobardes han mandado a sus esposas y a sus hijos inocentes a someterse a la huelga de hambre, y, ellos felices, paseando tranquilos. Imagínese, al escuchar eso me he hecho totalmente chiquito. Al día siguiente, casi se me hizo imposible de salir de mi vivienda al campamento" (René Flores, entrevista personal. 1996). Para cortar de cuajo está campaña, por su parte, René Flores y Roberto Paniagüa -los dos esposos que gozaban de un cierto grado de libertad- entraron en huelga, como parte del grupo que se instaló en las oficinas de las NN UU.

20Domitila de Chungara sintetiza muy bien el trabajo de descrédito emprendido por la única cadena pública de televisión: "La televisión boliviana nunca nos vinos a entrevistar. Pese a que, a esas alturas, ya éramos la noticia más importante. Pero, sí, nos hicieron una serie de ataques. Entrevistaban a mujeres que no entendían nuestros problemas, a aquellas que nunca habían pasado hambre, y utilizaban sus declaraciones en contra nuestra, criticando el hecho de estar en la huelga junto a nuestros hijos. Nos mostraban como madres desnaturalizadas, sin conciencia. también nos mostraban como tontas, ignorantes. Claro, esas señoras piensan que cultura es tener abrigos de pieles y leer novelitas de amor, ¿no?" (Acebey 1984: 50).

21Para acabar con la propaganda dedicada a presentar a estas madres como indignas de tal nombre, el segundo grupo de huelguistas, que ocupó el periódico Presencia, propone explícitamente reemplazar a los niños y ocupar, en cierta forma, su lugar. Esta fue la primera declaración pública presentada para justificar su entrada en la huelga de hambre: «Al empezar la huelga de hambre, encontramos un buen motivo publicitario y emotivo: sustituir a los niños mineros para que ellos no hambreasen. Este era un recurso emotivo y fácilmente compresivo para todos" (Luis Espinal, testimonio, APDH 1978:160; confirmado por Javier Albo, entrevista personal, 1994). Conviene subrayar, al pasar, que esta "publicidad" fue pensada colectivamente por los responsables de la APDH.

Amenazar

22La oferta de soluciones individuales y los actos de descrédito ocurren acompañados, ciertamente, de amenazas. Se trata de utilizar el miedo para que las huelguistas tengan el sentimiento de un costo exhorbitante, destacando, al mismo tiempo, que no hay manera alguna de lograr un cualquier beneficio público o colectivo por medio de este tipo de acción. Dicho de otra manera, se trata de convencerlas de que ellas están solas y que serán las únicas que pagarán los costos en una batalla condenada al fracaso.

23Una vez más, este tipo de intimidación y el razonamiento que lo acompaña no es factible sino al principio de la acción. Más adelante, la mayor amenaza es la de una intervención policial acompañada de arrestos y sanciones. Pero, este peligro era evidente desde el principio; las mujeres en huelga no eran, lo hemos visto, principiantes: conocían los riesgos que enfrentaban. Con todo, la amenaza se tornaba más angustiante cuando se filtraba que la invasión de los lugares de huelga podía ser realizada por bandas incontroladas o incontrolables, de paramilitares, o de campesinos hostiles al movimiento; en suma, de bárbaros que podían, especialmente, golpear a los hombres y violar a las mujeres, todos ellos debilitados por los días de ayuno. Este tipo de intimidación es señalado por Angélica de Flores -los campesinos "iban a hacer destrozos" (entrevista personal, 1996)-, Domitila de Chungara (cf. Acebey 1984) y Julieta Montaño en Cochabamba (entrevista personal, 1995). En Potosí, el prefecto telefoneó a todos los piquetes de huelga diciéndoles que sabía de la pronta llegada de campesinos procedentes de una comunidad cercana, decididos a tomar por asalto los locales de la huelga (APDH 1978: 100).

24Muy pronto, lo hemos visto, la presencia de los niños no pudo ser utilizada para desacreditar a los huelguistas. Pero, entre tanto, el hecho fue utilizado para intentar que algunas madres abandonen la causa. Así, un día, el grupo refugiado en la iglesia de María Auxiliadora de La Paz recibió la visita de dos personas que se presentaron como representantes de CODEME, organización vinculada a la Presidencia y encargada de velar por la infancia abandonada, quienes indicaron a las madres que los niños no podían permanecer junto a ellas y que se los iban a llevar. "Cuando nos opusimos, nos amenazaron con llevarnos a la cárcel y que nos iban a enjuiciar. Luego supimos que no eran representantes de ninguna institución. Al día siguiente vino otra persona queriendo llevarse a los niños" (APDH 1978: 73). El mismo procedimiento fue utilizado también en Llallagua; sin éxito.

25La intervención policial se llevó a cabo, finalmente, en la noche del 16 al 17 de enero: se utilizó la fuerza para desalojar la mayoría de los lugares de la huelga (UMSA, OMS, iglesias de las parroquias de Obrajes y de Cristo Rey, sindicato de la prensa, periódico Presencia; con operaciones similares en Oruro, Potosí, Sucre). En Santa Cruz, la iglesia de la parroquia de San José Obrero había sido evacuada desde el 13 y todos los huelguistas fueron apresados.

Provocar

26Los tres medios de presión sobre los huelguistas, la oferta de bienes privados, la tentativa de crear divisiones y la amenaza, fueron utilizados con diversos grados de talento por diversos interlocutores: los responsables gubernamentales, desde ya, pero también por personas privadas como el responsable de las Naciones Unidas o el cura de la iglesia de María Auxiliadora.

27Este último nunca cesó en su determinación de que los huelguistas abandonen su iglesia: se ocupó de que estén mal instalados, les ofreció comida, les aisló totalmente del exterior pero dejó entrar a los agentes del gobierno quienes les ofrecían dinero o les amenazaban con prisión. A la larga, logró que se vayan. Los huelguistas encontraron refugio en otro local, en un barrio periférico de La Paz (APDH 1978: 71-76).

  • 1 Cf. Joseph Conrad, El agente secreto, citado por Gary Marx (1974).

28Pero, en todo esto, es necesario subrayar el papel de los agentes policiales, el de los "agentes provocadores"1autorizados, encargados de infiltrar el movimiento con el fin de obtener información adecuada para emprender contraofensivas, o, de actuar directamente para provocar divisiones internas en el seno del movimiento, o de debilitarlo con todas al armas a su alcance: amenazas, chantajes, intentos de corrupción, etc.

29Domitila de Chungara indica que el gobierno enviaba "espías que eran sanitarios, religiosos que querían convivir con nosotros, periodistas que no eran conocidos por los periodistas, así, de muchas formas" (Acebey 1984:51). Aunque, muchas veces, sus compañeros de huelga reconocían a los agentes del ministerio del Interior: "Ese es un tira," decían. "Entonces el padre Espinal se había dedicado a sacar fotografías a los que venían a espiar. El tenía la cámara lista y los espiaba por la rendija de la puerta y, en cuanto aparecían, abría rápido la puerta y les disparaba. ¡Y nos matábamos de risa ahí adentro, porque los agentes corrían como desesperados!"; testimonio confirmado por el padre Luis Espinal quien insiste en la presión moral y sicológica que generaban estos visitantes (APDH 1978:170).

30Casi por todas partes, se señalan otros casos del mismo tipo, sin que, en esos otros casos, haya habido una réplica tan perfecta hacia el burlador burlado (APDH 1978: (Cochabamba) 84, (Llallagua) 96). Los fines de estos agentes son varios. En primer lugar, buscan información: identificar a los huelguistas, descubrir a los jefes y líderes. Así, el grupo instalado en laiglesia de San Francisco en Cochabamba indica que llegaron la mañana del 4 de enero, al día siguiente de su entrada en huelga, permanecieron durante muchas horas, tomaron fotos del grupo, y también controlaron a los visitantes y periodistas (APDH 1978: 84). En Llallagua, mismo escenario: los agentes toman fotos de todas las personas que se acercan al templo y las interrogan (: 96). En Oruro, igual, pero llegan al extremo de revisar a las religiosas (: 89).

31En segundo lugar, hubo intentos de infiltración más o menos grotescas. El grupo de Llallagua comprobó la presencia de un agente entre ellos, luego, un grupo de mujeres, en su mayoría viudas, hizo presión para participar en la huelga; más tarde, se pudo constatar que ellas habían sido incitadas por la policía (APDH 1978:96). Según el testimonio de Aurora de Lora, la noche del 31 de diciembre, tocaron la puerta del arzobispado para ofrecer colaboración. Con la ayuda de los niños, quienes curioseaban en la ventana, las cuatro huelguistas se dieron cuenta que se trataba de agentes y se negaron a dejarles entrar. Al día siguiente, una mujer de ese grupo volvió y ofreció juguetes para los niños. Ante el rechazo a su oferta, por parte de las huelguistas, las amenazó con la cárcel.

32Así, pues, los agentes son los encargados de sabotear el movimiento. Todos los medios de intimación son buenos -ya hemos examinado algunos: amenazas de violencia, de violación, de prisión, de separación de las madres y los hijos... También se intentó comprar a los huelguistas. Se pudo constatar ofertas de dinero en Santa Cruz o en la iglesia de María Auxiliadora en La Paz (: 112, 73). También se busca sembrar dudas o dividir, por ejemplo, por medio de informaciones falsas, como en el caso del grupo instalado en el local de Presencia; mensajes trasmitidos por miembros de la Cruz Roja (: 170).

Manifestar

33Ya hemos visto, reiteradamente, hasta que punto era vital para los huelguistas el poder movilizar la opinión pública para así ganar adherentes. Hemos visto como, para impedirlo, el gobierno ha intentado contrarrestar su discurso humanista calificándolo de conspirador, y como ha intentado desacreditarlos de múltiples maneras. El enfrentamiento se lleva a cabo también en la calle. Y, mientras las manifestaciones de apoyo a los huelguistas se abren, poco a poco, un camino -era evidentemente muy arriesgado el exponerse tempranamente-, el gobierno intenta movilizar y promover sus propios partidarios, con la doble finalidad de mostrar la amplitud de su audiencia e intimidar a los huelguistas.

34Lo intenta de varias maneras. En primer lugar, por medio de comunicados de prensa, reproducidos por las radios, que provienen de tal o cual sector social (campesinos, traspor-tistas...), firmados por los coordinadores que, desde noviembre de 1974, el propio gobierno ha nombrado para reemplazar a los dirigentes sindicales, o por asociaciones progubernamentales, sobre todo, algunos grupos cristianos; en este caso, se trata de descalificar a los grupos progresistas de la Iglesia identificados con los huelguistas (APDH 1978: 190-192).

  • 2 Según Wilson T. Boots: "El temor a la violencia por parte de paramilitares u otros era muy fuerte" (...)

35Luego, el 5 de enero, el gobierno anuncia para el día siguiente una gran concentración en la Plaza Murillo, la plaza central de La Paz, rodeada por el palacio de gobierno y por el parlamento, con el fin de proclamar la candidatura oficial a la Presidencia del general Juan Pereda Asbún y de expresar el apoyo popular al gobierno. También esperaba sembrar el miedo entre los huelguistas al sugerir que, aprovechando la agitación callejera de algunos individuos "inadaptados," estos podrían atacarlos directamente.2

36Oficialmente, esta manifestación fue convocada por un conjunto de asociaciones cívicas y patronales, obreras y de partidos progubernamentales. Los representantes de las juntas vecinales de La Paz, de los campesinos, de los obreros, de los comerciales e industriales, de las mujeres, de los deportistas, se dirigieron a la muchedumbre desde los balcones del Palacio Quemado. Según el periódico Presencia, todos afirmaban que el gobierno del general Bánzer había logrado el orden y un clima de paz en el país; clima que era necesario conservar porque sólo así era posible el progreso, apoyando la candidatura del general Pereda Asbún a la máxima magistratura (Presencia, 07.01.1978). Natalio Ramos, nombrado representante de los trabajadores, hasta convoca a los huelguistas y a los que los apoyan y les pide que guarden sus fuerzas para utilizarlas contra el invasor que un día se apodero del litoral boliviano: Chile.

37De hecho, pese a las precauciones del gobierno -funcionarios obligados a asistir al desfile bajo la amenaza de castigos, comercios forzados al cierre por mandato de la municipalidad, presión de los coordinadores en todos los sectores laborales-la manifestación resultó un fracaso. El desfile que empezó a las 14 horas terminó a las 16. Justo cuando se iba a proclamar al candidato presidencial, empezó a llover y los participantes se dispersaron sin que los agentes del gobierno que los rodeaban pudieran detenerlos.

38Luego, irritado, el general Bánzer convoca una conferencia de prensa donde declara que si "la conspiración continúa," la amnistía podría ser mucho más restringida. Los autores del libro La huelga de hambre reconocen ahí el signo de un gran nerviosismo; según ellos, los huelguistas encontraron, en ese signo de debilidad y, ciertamente, en el fracaso de la manifestación, motivos para continuar su lucha. El nerviosismo y la debilidad son interpretaciones posibles de las palabras del general. Pero, también podemos pensar que tanto la manifestación como la conferencia de prensa fueron planificadas conjuntamente para intimidar a los huelguistas y obligarles a ceder. Y, a posteriori, uno puede medir mejor la presión de la que habrían sido objeto si la manifestación no habría fracasado.

39Ultima tentativa gubernamental de movilización popular: el llamado a la huelga del 16 de enero. Ocupando toda una primera página de periódico, en grandes caracteres, el llamado a la huelga general proviene de los 13 sectores del mundo laboral controlados por los coordinadores nombrados por el gobierno: transportistas, fabriles; empleados del petróleo, de los ferrocarriles, del comercio, de la seguridad social, de los teléfonos, de la electricidad, de la restauración, de los cines, y los canillitas. Acusando a los huelguistas de subversión, hacen un llamado a la movilización general en defensa de las fuentes de trabajo.

40El lunes 16 de enero, la ciudad de La Paz se encontró, efectivamente, paralizada, debido, sobre todo, a la falta de transporte público. Numerosos choferes de buses y de taxis fueron obligados por la policía a detener sus vehículos. Así mismo, se cerraron las oficinas del Lloyd Aereo Boliviano y se suspendieron sus vuelos. En las pocas administraciones abiertas al público, los encargados fueron muy pocos. Lo mismo ocurrió con el correo. En los bancos, por orden de la Asociación de los bancos privados de Boliviana y del Banco Central, los empleados fueron obligados a dejar sus oficinas. También el comercio sólo funcionó a cámara lenta; se cerraron numerosos puestos de venta. Las universidades de La Paz y Sucre se vieron obligadas a cerrar sus establecimientos "hasta que retorne la calma." Los periódicos no salieron. Se aplicó, pues, la consigna gubernamental.

41Pero, a la larga, en un caso ejemplar de efecto perverso, lo único que logran provocar las autoridades es el descontento de la mayoría de la población paceña y, al mismo tiempo, la movilización de los sectores favorables a la causa de los huelguistas. En primer lugar, en diversos lugares, los espectadores se manifiestan violentamente en contra de la policía caminera y, en algunos casos, hasta se incendian puestos de esta policía (Presencia, 17.10.1978). Pero, sobre todo, en muchas fábricas, los asalariados aprovechan la ocasión para reunirse y protestar contra los coordinadores oficialistas (APDH 1978: 182). Lo que sucede es que esta huelga se superpone o, por lo menos, se articula con las huelgas de apoyo a los huelguistas convocadas por los fabriles y los mineros, que empiezan la noche del 16 al 17. En efecto, el 17 todas las grandes empresas de La Paz (las textiles, en especial) dejan de trabajar, también las minas del país (incluidas algunas privadas); la prensa y la radio anuncian una suspensión de sus actividades para el 19; otros sectores empiezan también a movilizarse (cooperativas mineras, maestros...).

42La tentativa gubernamental de una movilización pública a su favor, previa al asalto final, resulta, pues, un evidente fracaso. En primer lugar, porque, de lejos, sobredimensiona la capacidad de intimidación de las autoridades tanto ante los huelguistas como ante la población en general. En segundo lugar, porque esta última se molesta ante la parálisis de las actividades o, también, porque la población no comprende el papel que se le hace jugar, como demuestra el siguiente diálogo entre un periodista y un huelguista:

43"-Ud. señor, ¿está de acuerdo con la huelga?

44-Sí -le respondió el compañero.

45-¿Y Ud. piensa que es una huelga justa? -le dice.

46-Yo creo que es lo más justo. ¡Pobres mujeres!, tantos días están hambreando.

47Así, ¿no? El pensaba que estaba haciendo una huelga de apoyo a nosotras y no contra nosotras. Claro, jamás se dio un caso así; una huelga que afectaba a los intereses de ellos, nos favorecía. Se creó mucha confusión" (Acebey 1984: 53).

Los desafíos de los huelguistas

Acceder a los media

48Hemos visto como, a pesar de sus esfuerzos, el gobierno perdía la batalla de sentido así como también su credibilidad; que el campo de los huelguistas se había incrementado con numerosos apoyos, en tanto que el gubernamental disminuía. Ahora, conviene detenernos a examinar las tácticas empleadas por los defensores de los derechos humanos. Hemos visto que, desde el principio, era algo crucial para ellos difundir, hacer conocer, su acción, para motivar lealtades en la opinión (el tercer público). En esta batalla, hay un primer requisito: el acceso a los medios de información masivos. Este acceso es un recurso aún más crucial para ellos que para otros protestatarios comprometidos en otros tipos de manifestaciones como, por ejemplo, las concentraciones, los desfiles, los bloqueos de caminos, etc. Por esta simple razón, ya mencionada: que las relaciones de fuerzas que intentan constituir dependen de la movilización de un tercer actor. Este consenso no es inmediato, no es visible en el instante o en el lugar de la manifestación; debe ser construido, paso a paso, por medio de un creciente añadido de apoyos. Ahora bien, este acceso a los media no es nada fácil; hay pocas probabilidades para que las acciones de este tipo -sobre todo si sólo comprometen a un reducido grupo de protagonistas- susciten, de partida, la atención de los periodistas de la prensa y, menos, de la televisión, a diferencia de las manifestaciones callejeras, por principio, más espectaculares. La aparición en los media exige, pues, un especial trabajo de preparación, de apoyo de los simpatizantes o de personalidades afines. Y, más aún, si se tiene en cuenta que los huelguistas, debido al ayuno, ven disminuidas crecientemente sus capacidades de acción. En este sentido, a medida que pasa el tiempo, su estado de debilidad aumenta y, ahí, el papel central de los compañeros o aliados que se ocupan de la logística del movimiento resulta cada vez más decisivo -como asimismo en las negociaciones con las autoridades.

49Antes de ocuparnos del problema práctico de la difusión de la información relativa a la huelga y los mensajes de los huelguistas, conviene diseñar, brevemente, un cuadro de la situación de los media y la suerte de los periodistas en el país. Empecemos con estos últimos.

50Desde el mes de agosto de 1971 hasta el mes de agosto de 1977,68 periodistas se vieron obligados a dejar el país, otros 32 fueron víctimas de acciones represivas gubernamentales en el territorio boliviano, 17 radios, un diario y un semanario fueron clausurados, penalizados o destruidas sus instalaciones; y, si bien no ha existido una censura oficial organizada y continua, las amenazas, por un lado, y, por otro, la subordinación han convertido al ejercicio del periodismo en un trabajo harto delicado. La profesión pagó un alto tributo a la dictadura.

51En la perspectiva que aquí nos interesa, es también importante notar que las organizaciones de prensa, como las radioemisoras y el conjunto de los que allí trabajan, con los periodistas a la cabeza, están organizados. Existe una asociación nacional de la prensa (ANP), que agrupa a los propietarios de los periódicos, y una asociación nacional de radiodifusión (ASBORA). En 1977, esta última agrupa a unas 80 radioemisoras, diseminadas por todo el país, y, de las cuales, sólo 2 son oficiales. Algunas mantienen más estrechos vínculos internos, como las 10 escuelas radiofónicas católicas reagrupadas, desde 1965, en la red de las Escuelas Radiofónicas Bolivianas (ERBOL), o, la cadena de las radioemisoras mineras, a cargo de los sindicatos de la FSTMB. Por ello, se comprende que el control de las radios constituya un objetivo estratégico para los gobiernos de la dictadura. Por otra parte, en 1974, hubo un intento de centralización de las redes radiofónicas por medio de la imposición de una cadena nacional. Ese mismo año, la rápida extensión de la red de la televisión nacional (Canal 7), con el fin de brindar una información oficial, operó en el mismo sentido.

52Pero, en todo ello, vale la pena subrayar con mayor detalle los intentos por someter a los media. El primer intento, ya mencionado, fue el ataque por parte de centenares de agentes civiles, policías y militares a las cuatro radios del complejo minero Siglo xx-Catavi, la noche del 13 de enero de 1978: La Voz del Minero (propiedad del sindicato de mineros de Siglo xx), 21 de Septiembre (propiedad del sindicato de mineros de Catavi), Radio Llallagua (propiedad de la alcaldía de Llallagua) y, por último, Radio Pío XII (propiedad de la misión de los oblatos de María Auxiliadora, en las parroquias de Siglo xx y Catavi). Las instalaciones fueron saquedas, los materiales destruidos o robados; fueron arrestadas catorce personas, algunos periodistas fueron maltratados, incluidos los sacerdotes: uno de ellos fue dejado inconsciente en su parroquia.

53El segundo es el intento de regular el conjunto de las informaciones oficiales por medio de la creación de un sistema nacional de información (Decreto-ley del 03.06.1977, publicado el 09.08.1977). Con el fin de "mostrar de manera objetiva la imagen del gobierno y la realidad del país a la opinión pública nacional e internacional," el gobierno pretende instaurar un servicio para "centralizar, analizar, elaborar y difundir la información oficial y establecer normas respecto al tipo, la naturaleza, el nivel y la frecuencia de las informaciones de interés gubernamental." Las protestas de las organizaciones de prensa y radio fueron prácticamente unánimes respecto a este proyecto que intentaba "anular el acceso directo a las fuentes de información." Ante esa reacción, el gobierno dio marcha atrás y postergó para más adelante su intento de reforma.

54En esta ocasión, la Federación de trabajadores de la prensa, la Asociación de corresponsales internacionales, la Asociación de periodistas de La Paz, la ANP y ASBORA se manifestaron juntos en contra de las medidas del gobierno. Estas dos últimas organizaciones (ANP y ASBORA) están mutuamente articuladas gracias al Acuerdo Prensa-Radio, cuya importancia no habría que perder de vista en el contexto represivo post 1974, que prohibe oficialmente las actividades sindicales. Como la Iglesia y sus organizaciones afines a la defensa de los derechos humanos, la red de los media constituye un poder que, pese a la represión, permanece relativamente independiente, y al que acuden los "sin voz." Por esta razón, en febrero de 1974, el Acuerdo Prensa-Radio pudo ofrecer su mediación en el conflicto que opone interminablemente a los universitarios y el gobierno: una mediación aceptada que, en marzo de 1976, permite que sus delegados asistan a las negociaciones junto a los representantes de la Iglesia. Para tener una idea del estado de ánimo de esta asociación en el momento de la huelga de hambre, basta leer su comunicado del 5 de enero: "Analizado el origen del conflicto [la huelga de hambre] que deriva de la amnistía restringida dictada por el gobierno de las FF AA, considera que el camino inmediato para superar el problema es reestablecer el Estado de derecho en la nación ampliando la amnistía, poniendo en vigencia plena la Constitución Política del Estado que limita los derechos ciudadanos. Sólo así se darán pasos efectivos para la democratización del país" (Presencia, 06.01.1978).

55En consecuencia, cuando arranca la huelga, la situación de losmedia no es tan desfavorable para los huelguistas como se podría imaginar teniendo en cuenta, únicamente, los alcances del gobierno dictatorial: existen posibilidades de información pública que no dejan de ser reales, aunque tergiversadas o peligrosas. Ya sabemos que la noticia de la instalación del primer piquete de huelga fue difundida, al día siguiente, en el periódico Presencia, gracias a la iniciativa del periodista Gastón Lobatón quien había acompañado a algunas de las mujeres desde las minas hasta La Paz. Ya sabemos también que fue todo un golpe maestro la instalación del segundo piquete en los locales de Presencia el periódico más vendido del país.

56Según Javier Albó, ésta fue una acción bien pensada por el padre Luis Espinal, periodista él mismo: "Conocía Presencia, era miembro del equipo de Presencia, y él enfatizaba mucho sobre una huelga de hambre. No es una actitud, diríamos, puramente mística, de abnegación personal, sino que es una acción que tiene que tener repercusión política. Entonces, dice 'Si vamos a un medio de comunicación, la cosa no puede quedar oculta.' Realmente, estratégicamente, yo pienso que él tuvo una visión... estábamos a dos pasos, diríamos, de los teletipos de todo el mundo" (Javier Albó, entrevista personal, 1994).

57Se sabe menos que, además del de Presencia, dos otros grupos encontraron refugio en locales directamente vinculados con la prensa: en La Paz, en la sede del sindicato de trabajadores de la prensa (5 de enero) y, en Oruro, en las instalaciones del diario El Expreso (9 de enero); sin contar el colegio San Calixto, en la residencia de los jesuitas, donde también opera la Radio Fides.

58En consecuencia, la cobertura de los acontecimientos por parte de la prensa fue casi inmediata e ininterrumpida, y, los esfuerzos del gobierno para aislar a algunos grupos -como en el caso, ya vimos, de Potosí- o para impedir las comunicaciones con el exterior del país resultaron, a la vez, tardíos e inútiles. Lo mismo sucedió con la información oficial, sobre todo la trasmitida por televisión: "Era tan parcial y denigrante que se convirtió en contraproducente. La reacción era semejante a la que provoca una propaganda excesivamente agresiva. Y, finalmente, el pueblo sencillo solamente comentaba: ¿Qué será?; pobrecitos, llevan ya muchos días sin comer" (APDH 1978:214). En lo que a los periódicos se refiere, solamente Hoy, diario progubernamental de La Paz, y, en menor medida, El Diario, también de La Paz, se mostraron hostiles a la huelga. Respecto a Hoy: "El periódico gubernamental Hoy publicó algunas editoriales denigrantes que provocaron tales reacciones en otros medios de comunicación social, que tuvo que moderar su tono" (APDH 1978: 214). A la inversa, los diarios Presencia de La Paz y Los Tiempos de Cochabamba se destacaron por la calidad y la constancia de su información.

59Pero, a la larga, en Bolivia, la prensa no se lee mucho más allá de los centros urbanos -del centro de los centros urbanos, se diría- y, ahí, el medio de comunicación con el mayor impacto es, teniendo en cuenta además la difusión de los transistores, la radio. Ahora bien, como hemos visto, la gran mayoría de las radioemisoras son, por su parte, independientes.

60Como subraya el libro La huelga de hambre, del que, por otra parte, proviene la casi totalidad de nuestros datos, "la abundante información, es especial radial, sobre la huelga sirvió para mantener informados a los diversos grupos huelguísticos, sobre todo cuando la huelga de hambre ya se había extendido a la mayoría de las ciudades del país, y contaba con más de mil adherentes" (APDH 1978: 215). Pero no sólo ellos, por cierto. Los últimos días sobre todo, era el país entero el que se mantenía constantemente informado por su cobertura del desarrollo de los acontecimientos. Entre las radioemisoras que se destacan por su cobertura de los acontecimientos, conviene mencionar las de La Paz: Cruz del Sur (propiedad de la Iglesia Baptista) y su programa "Facetas," muy favorable a los huelguistas -y suprimido poco antes del fin de la huelga "no sin presión del gobierno" (: 215)-, Radio Fides (propiedad de los jesuitas), Chuquisaca, Nueva América y Panamericana; también fueron constantes: Radio Pío XII de Siglo xx (propiedad de los oblatos); Radio Loyola de Sucre (propiedad de los jesuitas); Radio Piraí de Santa Cruz. Es fácil notar la importancia de las radios propiedad de las Iglesias, a la que habría que sumar la del diario Presencia.

61Pero el libro La huelga de hambre no deja de subrayar también los testimonios de los huelguistas acerca de las visitas de las que fueron objeto por parte de numerosos periodistas, pródigos en felicitaciones, estímulos y diversas ayudas, y, señala también que "su presión se hizo notar en la calidad de los servicios informativos y en el cambio de actitud de los medios de comunicación" (: 216). Entre otros, destacan a los fotógrafos, dado el impacto de sus trabajos sobre la opinión pública boliviana y más allá de las fronteras, y, a la vez, porque "el testimonio gráfico era una garantía para la integridad física de los huelguistas" (: 217).

62Finalmente, no hay que olvidar a la prensa y radio internacionales, informadas por los corresponsales locales de las grandes agencias, sobre todo, Associated Press, EFE, Vis-News e Inter-press Service (: 219), corresponsales que, poco después, fueron colaborados por enviados especiales, sobre todo, de la prensa y la televisión especialmente europeas (Francia, Suecia, Alemania, España...). Así, la huelga boliviana fue muy bien difundida más allá de sus fronteras; lo que facilitó la puesta en marcha de piquetes de huelga en el extranjero (en París, Lovaina, Estocolmo, México, Caracas...), los que, a su vez, contribuían a amplificar aún más el alcance de la información. Según los redactores del libro La huelga de hambre, durante varios días Bolivia ocupó la primera página en los principales periódicos del mundo y sólo fue desplazada por Chile, cuando Pinochet convocó a un referéndum. Una de las consecuencias de este eco internacional fue que el gobierno recibió una especie de avalancha de telegramas, solicitándole que conceda las "legítimas" reivindicaciones de los huelguistas, mientras, al mismo tiempo, estos últimos acumulaban múltiples testimonios de solidaridad.

63En Bolivia, a partir del 3 de enero, la huelga de hambre ya figura en la primera página del periódico Presencia. Y, desde entonces, no cesa, mientras también crece el volumen las informaciones se le consagra. Algunos días, la huelga ocupa casi toda la primera página o casi la totalidad, como el 14, 17 y 18 de enero.

64Dicho de otra manera, progresivamente, la huelga se convierte en la información más importante, la que logra ocultar a todas las demás. Y, por supuesto, eso significa toda una victoria.

Hacer la información

65Evidentemente, para obtener tamaño éxito no basta con lograr el acceso a los media. Es también necesario ofrecerles material de información. Desde esa perspectiva, ya hemos mencionado la suma progresiva de nuevos grupos de huelguistas, que, cotidianamente, permitía noticias y novedades, tanto que resulta factible retrazar la vida de estos distintos piquetes de huelga y, a partir de un cierto momento, seguir las hospitalizaciones de algunos de los primeros participantes. Las estimaciones presentadas en el libro La huelga de hambre muestran bien el desarrollo del movimiento. Es a partir del 5 de enero (9o día de huelga) que se acelera la participación directa en la huelga: ese día, se constituyen cuatro nuevos piquetes de huelga.

66También se puede notar que son los estudiantes quienes más aportan. La huelga declara por los de Sucre, el 11 de enero, luego de una asamblea general, con 246 participantes -número que llega a 317, el 16 de enero- es, desde este punto de vista, la más espectacular. Esas estimaciones muestran también el carácter nacional de la protesta. Al respecto, el ex presidente de la República. Luis Adolfo Siles Salinas, uno de los principales responsables de la APDG, nos decía: "Lo que yo quiero subrayar es el carácter nacional de la huelga, de diversas maneras, geográficamente, [...], pero también porque había religiosos con mineros, campesinos con estudiantes, comunistas junto a gente de centro; incluso había gente de derecha que se sumó a la acción, gente independiente, o sea, nacional-ideológica... aunque hubo un predominio mayor de las fuerzas de izquierda" (entrevista personal, 1978). Evidentemente, en la medida que la protesta adquiría tamaña dimensión, ya no podía ser ignorada o, más exactamente, los mediase veían obligados a ocuparse de ella.

67En este mismo tipo de logística, también conviene señalar la entrada en huelga del propio Luis Adolfo Siles Salinas, a partir del 14 de enero en la noche. Al respecto, podemos retomar algunas afirmaciones de Jacques Roux, relativas a "las huelgas de hambre realizadas por personalidades": "Cualificada a priori para emitir un discurso público acerca del destino de la ciudad, para intervenir en el espacio público, tal persona pública, habiendo ya adquirido un lugar de poder y reconocimiento (un reconocido artista, una personalidad, un militante nacional, una autoridad moral) se dirige al poder vigente para hacerle llegar sus críticas: de igual a igual, instituye la escena desde la cual le expresa su amonestación" (1997:121). En efecto, Luis Adolfo Siles Salinas le atribuye el origen del conflicto "a la mezquina amnistía política dispuesta por el gobierno a fin de año" y advierte que no hay necesidad de "buscar cabezas ajenas para hacer inculpaciones que no corresponden. Toca únicamente al gobierno su solución porque él ha sido quien ha dado origen al problema" (Presencia, 14.01.1978).

68En la perspectiva que aquí nos interesa, de notoriedad y credibilidad, este es, ciertamente, un refuerzo de mucho peso. Menos, se diría, en cuanto al aporte de una cualidad moral suplementaria -el ex presidente ya ha estado vinculado con las luchas por los derechos humanos desde 1974- como en la medida que su participación implica una prueba suplementaria de la determinación de los protestatarios. En efecto, anuncia que es el primero de una serie de dirigentes de la APDH que entra en huelga: los otros le seguirán de manera escalonada. Por otra parte, su presencia contribuye a reducir el alcance de la tesis del complot extremista -Luis Adolfo Siles Salinas, antes de ser presidente de la República, fue vicepresidente del general Rene Barrientos Ortuño, cuya política, por decirlo así, estuvo inspirada en ideas que nada tenían que ver con la izquierda.

  • 3 Respecto a estas manifestaciones relámpago de los estudiantes, cf. Acebey 1984: 47-48.

69Otra forma de "hacer" información: la organización de manifestaciones paralelas (manifestaciones relámpago, reuniones, asambleas, huelgas, etc.);3esas "manifestaciones no violentas de apoyo" que preconiza Jean-Marie Muller.

70Un censo de estas manifestaciones muestra que, en los primeros días de la huelga de hambre, las huelguistas reciben apoyos de organizaciones solidarias bajo la forma, sobre todo, de comunicados. Hay que esperar hasta el 5 de enero para asistir a la primera acción paralela: una huelga de apoyo del Comité interfacultativo tripartito de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (docentes, estudiantes y administrativos). Al día siguiente, empiezan a tomar forma las primeras manifestaciones callejeras, siempre de estudiantes, en La Paz y, esta vez, en Potosí; ambas son dispersadas por la policía. Ese mismo día, los obreros textiles de la empresa Said declaran un paro de labores de 3 horas, en apoyo de las huelguistas. La primera mina que declara una huelga de apoyo es la de la Empresa Minera Unificada de Potosí, el 9 de enero. Luego, las manifestaciones se multiplican hasta la paralización de la actividad minera del 16, duplicada por el paro laboral en las empresas y el sector público, fruto del lock-out dictaminado por el gobierno; medida que, a la larga, resulta contraproducente para sus propios promotores. Si se añade, en los días siguientes, la amenazadel ceso de culto en las iglesias, sobre todo en La Paz, y, luego, la huelga de los media, se siente que, en la confusión, el país camina hacia la total paralización de sus actividades.

Manifestaciones de Apoyo Mineros, fabriles, campesinos (Fuentes: Presencia, La huelga de hambre)

7129.12 Los dirigentes de la FSTMB anuncian que las minas seencuentran en estado de alerta.

7230.12 Los mineros de Huanuni se reúnen en una asambleageneral, por primera vez, después de mucho tiempo.

7301.01 Protesta de la Confederación nacional de trabajadorescampesinos.

7403.01 Apoyo del sindicato de trabajadores de la prensa, de la Federación de cooperativas mineras y pedido del Comité interfacultativo de la UMSA de La Paz para que los estudiantes se adscriban a la huelga.

7504,01 Comunicados del sindicato fabril de la empresa Manaco (Cochabamba) que declara a sus miembros en estado de alerta; del comité tripartito de la UMSS de Cocha-bamba que apoya incondicionalmente la huelga, y del comité de base de la facultad de agronomía de esta misma ciudad; de la Confederación nacional de profesionales; del Comité ejecutivo de la FSTMB que decreta la movilización activa de todos los mineros en apoyo a la huelga de hambre.

7605.01 Apoyo del comité de base de los maestros de Cocha-bamba; del Acuerdo Prensa-Radio; del centro campesino Tupaj Katari que anuncia su intención de unirse a la huelga.

7706.01 Comunicados de la Confederación nacional de trabajadores campesinos, de la Confederación nacional de profesionales; del comité de base de la empresa minera Quechisla; del comité de base de los maestros de La Paz; huelga de 3 horas de los obreros de la empresa Saíd de La Paz.

7808.01Apoyo de la Asociación de abogados de Cochabamba.

7909.01 La FSTMB anuncia una huelga de 24 horas para el 11 de enero. Los mineros de la Empresa Minera Unificada de Potosí entran en huelga por 48 horas. Comunicados de los comités de base de las minas de Milluni, Avocaya, Barrosquiri, Chojlla, Totoral, Cerro Grande, Quechisla y de la empresa Ibusa (La Paz).

8010.01 Los mineros de Huanuni realizan varias asambleas generales en las que expresan su apoyo a los huelguistas.

8111.01 Las minas de los distritos mineros de Oruro y Potosí entran en huelga (San José, Siglo xx-Catavi, Huanuni, Caracoles, Japo, Bolívar...). En Potosí, la huelga de la Empresa Minera Unificada se prolonga ya por 3 días y, ahora, incluye a la planta de volatilización de Palca y al Centro de Colavi.

8212.01 Los mineros de la FSTMB se felicitan por el éxito de su huelga y anuncian otras medidas de apoyo. Los mineros de las empresas privadas anuncian una huelga para el 16.

8313.01 Los obreros de la empresa Manaco manifiestan en Quillacollo. Apoyo de los colonos del Alto Beni, de los campesinos de las provincias Aroma y Pacajes (La Paz), del Instituto boliviano de estudios geopolíticos, de los artistas y escritores del "Círculo 70."Los obreros de la empresa Ibisa entran en huelga por 24 horas. La FSTMB anuncia la posibilidad de otra huelga.

8414.01 Los mineros de la empresa minera Quechisla se declaran en huelga indefinida. Apoyo del comité de base de los metalurgistas, de 200 profesionales, de la Confederación nacional de trabajadores campesinos, que decide que 80 de sus miembros ingresen en los piquetes de la huelga de hambre.

8515.01 La FSTMB anuncia una huelga de 48 horas en las minas públicas y privadas a partir del 17. La mina de Quechisla sigue en huelga. Otras minas del Consejo Central Sur (Telamayu, Chorolque, Animas...) están en huelga por 48 horas.

8616.01 Los mineros de Potosí están en huelga indefinida. Los obreros de la empresa Manaco entran en huelga por 48 horas. Los de la empresa Flex Gamboa y de otras empresas en Cochabamba se declaran en estado de alerta. El lock-out impuesto por el gobierno y los coordinadores, en La Paz, se transforma en una huelga favorable a los huelguistas. Los coordinadores son repudiados en asambleas generales obreras que exigen el reconocimiento de los sindicatos.

8717.01 Huelga total en los centros mineros. El Acuerdo Prensa-Radio anuncia una suspensión total de actividades para el 19 de enero. La Federación de cooperativas mineras y el comité de base de los maestros de La Paz se declaran en estado de alerta.

8819.01 Huelga general de la prensa y la radio. En Siglo xx y Catavi, continúa la huelga. Los coordinadores son descalificados en las empresas de Cochabamba (Manaco, Flex, construcción...).

Estudiantes, universidades. (Fuentes: Presencia, La huelga de Hambre)

8903.01 El comité interfacultativo de la UMSA (La Paz) convoca a sus estudiantes para que entren en la huelga.

9004.01 El comité tripartito de la UMSS (Cochabamba) apoya la huelga, como también el comité de estudiantes de la Facultad de agronomía.

9105.01 El comité tripartito de la UMSS entra en huelga por 24 horas.

9206.01 Los estudiantes de la Facultad de ingeniería de La Paz, después de una asamblea general, intentan manifestar y son dispersados por la policía. En Potosí, los estudiantes de la Universidad Tomás Frías organizan una marcha silenciosa; la policía interviene.

9309.01 El comité interfacultativo de la UMSA convoca a los estudiantes a una marcha de apoyo para el día siguiente.

9410.01 La policía imposibilita la marcha de los estudiantes de La Paz; en varios lugares de la ciudad, se realizan reuniones relámpago; hay varios detenidos. En Potosí, los estudiantes se reúnen en asamblea general; luego, se dispersan por la ciudad recolectando medicamentos y víveres para las familias de los huelguistas. En Sucre, los estudiantes deciden una huelga de 24 horas. En Oruro, después de una asamblea general, un grupo de estudiantes se une a los huelguistas.

9511.01 Huelga en la Universidad Técnica de Oruro y manifestación pacífica en la tarde. En Sucre, después de su huelga de 24 horas, los estudiantes se reúnen en una asamblea general y deciden participar en la huelga de hambre. En Tarija, los estudiantes de la Universidad Juan Misael Saracho empiezan una huelga indefinida. En Potosí, los profesores y personal administrativo de la Universidad Tomás Frías entran en huelga por 24 horas. En Cochabamba, después de una misa de solidaridad, varias centenas de personas intentan manifestar; la policía las dispersa.

9612.01 Manifestaciones de estudiantes en Oruro y La Paz. En Tarija, continúa la huelga indefinida de los estudiantes.

9713.01 Varios intentos de marchas silenciosas en el centro de la ciudad de Cochabamba. En La Paz, la UMSA anuncia una huelga de 3 días a partir del 14 a las 0 horas.

9814.01 Manifestaciones de estudiantes en La Paz. Manifestaciones universitarias en Oruro; duramente reprimidas por la policía; hay una treintena de detenidos.

9916.01 Huelga del personal administrativo de la Universidad Tomás Frías de Potosí. Manifestación de estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz, con difusión de comunicados por Radio Piraí y Radio Oriental.

10019.01 En Trinidad, huelga de 48 horas de los estudiantes de la Universidad Técnica del Beni, a partir de las 18 horas.

Apoyos religiosos y de organizaciones religiosas. (Fuentes: Presencia, La huelga de hambre)

10103.01 Monseñor Manrique, arzobispo de La Paz, emprende un trabajo de mediación entre el gobierno y los huelguistas. Sin resultados, se dedicada a esta tarea hasta el 6 de enero, día en el que entrega un comunicado a la prensa expresando su preocupación por la solución del conflicto.

10206.01 Apoyo del Consejo nacional de las iglesias de Cristo de los Estados Unidos.

10307.01 Apoyo de la Conferencia local de religiosos y religiosas de La Paz, y de la Compañía de Jesús. La Asociación de profesionales católicos, la Juventud Universitaria Católica; las comunidades de base parroquiales exigen una revisión del decreto de amnistía.

10409.01 Apoyo de la Fundación Ágape del templo de la Inmaculada Concepción; de la Iglesia metodista, luego de su 5a. Asamblea nacional; y de la comunidad de la parroquia de Don Bosco en El Alto.

10512.01 Apoyo de los agentes pastorales de varias comunidades cristianas de Cochabamba.

10613.01 Llamado de Monseñor Manrique para que se intente encontrar una solución a la "situación angustiosa" en la que se encuentra el país. La Comisión nacional Justicia y Paz se expresa favorable a los principales objetivos de la huelga y propone una solución en cuatro puntos.

10714.01 Monseñor Manrique convoca a una reunión urgente de los obispos después de la violación de algunos templos por parte de la policía, que considera como un sacrilegio. La Conferencia católica de los Estados Unidos delega al padre Alan Mac Coy a La Paz para que preste su ayuda al arzobispo.

10815.01 La Confederación de religiosos y religiosas publica un documento de apoyo a la huelga, justificando sus objetivos y lamentando que no exista diálogo con el gobierno; propone negociar en base al documento emitido por Justicia y Paz. Monseñor Bryan Harir de la Conferencia episcopal de los Estados Unidos y Monseñor Echarri, obispo auxiliar de Madrid, prestan su apoyo al arzobispo de La Paz. Llegan a La Paz el reverendo Wilson T. Boots, representante del Consejo mundial de las Iglesias y del Consejo nacional de las Iglesias de los Estados Unidos, y Jo Marie Griesgraber, representante de la Washington Office of Latín America (WOLA).

10916.01 El arzobispo de Santa Cruz protesta enérgicamente contra el desalojo de la iglesia San José Obrero.

11017.01 El arzobispo de La Paz, después de una consulta con sus vicarios y las Conferencias de religiosos, decreta la clausura de los templos para el viernes, sábado y domingo siguientes, en todo el Arzobispado de La Paz, si, entre tanto, no se llega a un acuerdo, y amenaza de excomunión a los autores intelectuales y materiales de la violación de los templos. El cardenal Maurer y el clero de Sucre, reconociendo el sacrificio de los huelguistas para obtener justicia, libertad y trabajo, exigen una solución pronta del conflicto. Los representantes de las instancias religiosas internacionales presentes en La Paz son testigos del desalojo de los huelguistas instalados en la sede de Presencia y en la UMSA.

11119.01 Luego del acuerdo logrado entre los huelguistas y el gobierno, el arzobispo de La Paz suspende la aplicación de la medida de entredicho que había anunciado. El obispo de Potosí comunica a la prensa un documento en el que protesta contra el abuso de los agentes de seguridad que invadieron los templos el martes pasado.

11220.01 Como signo de protesta por la violación de los templos, el obispo de Oruro, reunido en asamblea plena con los religiosos de su diócesis, decide suspender todos los cultos del domingo 22 de enero. Dos organizaciones católicas internacionales expresan su solidaridad con el periódico Presencia, luego de la intervención policial de sus instalaciones el martes pasado: la Unión Católica Internacional de Prensa (UCIP) y la Unión Católica Latinoamérica de Prensa (UCLAP). El Movimiento familiar cristiano condena la violación de los templos, los excesos de violencia que se han aplicado y apoya a las autoridades eclesiásticas.

11320.01 El Consejo de la parroquia Cristo Rey de La Paz envía un mensaje de solidaridad a Monseñor Manrique y condena la violación del templo de la parroquia.

114Los días siguientes, el arzobispo de La Paz no deja de recibir numerosas declaraciones de apoyo (unos sesenta maestros de Santa Cruz, los jesuitas de La Paz, la Conferencia de religiosos y religiosas, el Consejo pastoral de la arquidiócesis de La Paz, la Federación de estudiantes de la UCB de La Paz, etc.), aunque, mientras tanto, aparecen varios avisos, en el periódico El Diario, sobre todo, que intentan manchar su imagen.

Ganar la batalla moral

115Evidentemente, la mediatización no rinde sus frutos sino en la medida que los mensajes de los huelguistas logran demostrar su convicción. Ya hemos visto que habían hecho triunfar la idea que se movilizaban "espontáneamente" por una causa pública humanitaria. La defensa de este tipo de causa, así como el medio empleado para esta defensa -la huelga de hambre-, demuestran la moralidad de los huelguistas. Por otra parte, la huelga de hambre, por sí sola, esta violencia que uno se aplica a sí mismo, es prueba de moralidad. Pero, si de entrada, tanto el medio como el mensaje concurren en la misma dirección, es necesario que los huelguistas demuestren, día a día, que respetan su compromiso de ayuno -ya hemos visto como, a la inversa, sus adversarios hacen todo lo posible para convencer al público de su duplicidad-; habiéndose presentado como parangones de una ética exigente, la más pequeña falta amenaza con hacer fracasar el proyecto. Dicho de otra manera, la moralidad de los huelguistas no ocurre de una vez por todas, en su compromiso de partida, sino que debe confirmarse, construirse, constantemente. Desde este punto de vista, Johanna Siméant tiene toda la razón al destacar las estrategias de escalada, que consisten en pasar de la huelga de hambre con azúcar y vitaminas, por ejemplo, a la huelga sin azúcar y, aún más, hasta la huelga de sed. Por un lado, esta actitud fortalece la credibilidad del movimiento, la determinación de los huelguistas no deja lugar a dudas, y, por otro lado, "estas estrategias, marcadamente sacrificiales, otorgan una fuerte autoridad moral" (1995: 344 y ss.) -en vista de lo señalado, diría que, más bien, "acreditan" una fuerte autoridad moral.

  • 4 APDH 1978: 79. Lo de "pan" es un juego de palabras con el compuesto vitamínico pan-vimín.
  • 5 Sobre el papel de los médicos, cf. Siméant 1995, y, sobre el estado de los huelguistas, cf. La huel (...)

116En el caso que nos ocupa, la dieta observada contemplaba, en la mayoría de los casos, azúcar y vitaminas. He aquí el menú, tal como lo describe, con humor, el grupo refugiado en la iglesia de Obrajes, en La Paz, compuesto en su mayoría por estudiantes de la Universidad Católica: "Nuestra dieta consistía en un 'desayuno' de mates de yerbas y una vitamina; un 'almuerzo' que consitía en un vaso de Delmor B12 (el 'bife'); un mate (la 'sopa') y un bombón (el 'postre'); después nos echábamos a hacer la 'digestión.' En la tarde se repetía el desayuño pero sin 'pan'; a veces en la noche tomábamos otro "bife' (lo sentíamos horrible) y mucho líquido."4Únicamente en la UMSA, el consumo de azúcar fue suspendido durante tres días, "con resultados desfavorables que los convencieron al abandono de la medida extrema" (: 121). Pero, después de la intervención policial de la noche del 16 al 17, en la que los huelguistas fueron dispersados: algunos quedaron libres, otros fueron arrestados y, los más, conducidos a centros hospitalarios; entre estos últimos, muchos se declararon aún en huelga, "rechazaron toda asistencia médica y comenzaron la huelga de sed" (Presencia, 18.01.1978, APDH 1978: 35). Este sacrificio final no tuvo mayor impacto porque no fue conocido por el público: la prensa lo difundió más tarde, cuando la amnistía general yahabía sido decretada. Por otra parte, la información fue sepultada por una avalancha de otras noticias, en un momento en el que los hechos se precipitaban unos detrás de otros. Más operativos, respecto a la convicción del público, fueron, sin duda, los comunicados de prensa emitidos por los médicos5encargados de vigilar la salud de los huelguistas y, también, los distintos abandonos obligados, por motivos de debilitamiento o de peligro, como el abandono temporal, de Aurora de Lora, con cinco meses de embarazo o el de Julieta Montaño (en Cochabamba), con cuatro meses de embarazo.

  • 6 Jo. Marie Grishaber, representante de la WOLA, el padre Alan Mac Koy, representante de la Conferenc (...)
  • 7 El siguiente resumen viene de Presencia (08.01.1978) y de La huelga de hambre (APDH 1978: 34-35). (...)

117Siempre en el intento de hacer pública la protesta, de darla a ver y leer, toda puesta en escena es bienvenida. Desde ese punto de vista, vale la pena recordar el teatral desalojo de los huelguistas presentes en el local de Presencia, la noche del 16 al 17; más aún, si tenemos en cuenta que, sabiendo que iba a venir, esa evacuación se realizó en presencia de una gran parte del cuerpo de redacción del diario y ante varios observadores de las iglesias norteamericanas6. Cuando una cincuentena de policías irrumpen en el establecimiento, a las 3 de la mañana, el director del diario exige que le muestren sus órdenes y le den el nombre del oficial que dirige la intervención.7Se le indica que será el responsable de todo lo que les pueda suceder a los huelguistas, ya muy débiles y bajo perfusión -desde ya, sólo quedan 8 de los primeros 11-, afirmación confirmada por el doctor encargado de la atención médica. Así, el oficial pide una ambulancia -lo que, por supuesto, prolonga la escena dramática más de lo previsto.

118Antes de abandonar el local, los huelguistas solicitan una lectura de las bienaventuranzas del Sermón de la Montaña (pedido que fue concedido -¿cómo negar una oración?-). El director del diario lee el texto con la voz entre cortada: "'Bienaventurados los que sufren por causa de la justicia...' Los policías bajaban los ojos avergonzados, sin saber qué hacer. Luego, los huelguistas piden que se cante 'Viva mi patria Bolivia'," esa canción popular que se ha convertido en una especie de segundo himno nacional. "Una guitarra comienza el rasgueo de la cueca. Todos cantan. Los huelguistas también cantan aunque sus voces apenas eran perceptibles". Inmediatamente después, en camillas, los huelguistas son llevados a las ambulancias, para ser transportados a la clínica de la policía.

119Durante todas estas escenas, un fotógrafo captaba sus imágenes. Un oficial intentó confiscarle la película. Se le previno que "no sólo estaba a punto de violar un espacio privado, sino, más aún, que estaba atentado contra la libertad de la prensa y la información". Después, un redactor del diario le dijo al oficial, "no vamos a darle esta película. Usted dispone de la fuerza para tomarla. ¡Hágalo! Nosotros tenemos la fuerza de nuestra voz en la opinión pública para denunciar un atentado contra la libertad de expresión". Dejaron el aparato fotográfico sobre una mesa, a disposición de los policías. Se les dijo que lo podían tomar pero que nadie iba a entregarles el aparato. Nadie lo tomó. Las fotos fueron noticia de primera plana en Presencia del 18 de enero; posteriormente, varias de ellas se reprodujeron en el libro La huelga de hambre.

120Diversos aspectos de esta salida teatral son dignos de atención. En primer lugar, sin duda, el hecho que una acción realizada, voluntariamente, de noche para ser discreta y rápida se haya transformado en un espectáculo público -o, por lo menos, que se haya hecho público. En segundo lugar, la inversión de la situación, en la que los policías, legítimos defensores del orden, se convierten en vergonzosos culpables: fueron debidamente acusados en tanto que culpables de injusticias y de violación a las leyes y al derecho de asilo, con documentos en mano. Lo que, desde el punto de vista del mensaje dirigido al público, es ciertamente muy elocuente. Finalmente, como sugiere el libro La huelga de hambre, se trata de "una violencia contra los no-violentos." Es cierto que la evacuación de Presencia se realizó sin ninguna violencia física en contra de los huelguistas -eso no sucedió así en otras partes-; pero, queda el hecho que centenas de policías, debidamente protegidos y armados, movilizados en todo el país, habrían atacado a los huelguistas, ostensiblemente indefensos y, además, muy debilitados. Ahí, uno se encuentra ante una situación netamente favorable a los protestatarios porque, precisamente, la violencia había explícitamente respondido a la no-violencia; los malos habían atacado a víctimas evidentes, inocentes y hasta, se diría, irreprochables. La prueba de la superioridad moral de los huelguistas estaba ahí, palpable, inmediata, y, al mismo tiempo, ahí estaba la falta de humanidad de las autoridades. Dicho de otra manera, como demuestra claramente Dennis Chong, cuando los no-violentos motivas respuestas violentas, siempre obtienen puntos en contra de sus adversarios -siempre y cuando, por supuesto, el público sea informado al respecto (cf. Chong 1991).

121Además, como si todo esto no fuera suficiente, en este caso, la policía había desalojado a los huelguistas violando templos y, también, otros locales públicos y privados, causando daños materiales y realizando actos de depredación; violaciones que suscitaron hasta airadas reacciones, ya lo hemos visto, de la Iglesia y de los representantes de los medios de comunicación.

Notes

1 Cf. Joseph Conrad, El agente secreto, citado por Gary Marx (1974).

2 Según Wilson T. Boots: "El temor a la violencia por parte de paramilitares u otros era muy fuerte" (1978).

3 Respecto a estas manifestaciones relámpago de los estudiantes, cf. Acebey 1984: 47-48.

4 APDH 1978: 79. Lo de "pan" es un juego de palabras con el compuesto vitamínico pan-vimín.

5 Sobre el papel de los médicos, cf. Siméant 1995, y, sobre el estado de los huelguistas, cf. La huelga de hambre (1978: 119-123).

6 Jo. Marie Grishaber, representante de la WOLA, el padre Alan Mac Koy, representante de la Conferencia Episcopal, y el pastor Wilson Boots, representante del Consejo Mundial de Iglesias.

7 El siguiente resumen viene de Presencia (08.01.1978) y de La huelga de hambre (APDH 1978: 34-35). Cf. también el testimonio de Domitila de Chungara (en Acebey 1984: 58-59), quien subraya el papel de la doctora Ana María Aguilar: "valiente la doctorita."

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search