Version classiqueVersion mobile

Democracia pactada

 | 
Andrés Dávila Ladrón de Guevara

Prólogo

Gary Hoskin

Texte intégral

1El proceso de cambio en los regímenes políticos siempre ha sido uno de los temas centrales de la ciencia política a pesar de la ausencia de teorías y metodologías compartidas para analizarlo. Si eso ha caracterizado la literatura sobre el cambio político en los países desarrollados, es aún más difícil encontrar un consenso entre analistas en torno a cómo se debe analizar el cambio político en los países en desarrollo, donde las instituciones políticas y las reglas del juego son más frágiles y sujetas a cambios abruptos. El cambio político es un asunto especialmente complicado en el caso colombiano porque representa una mezcla entre la excepcionalidad y las pautas compartidas con otros países del tercer mundo. El tema es candente casi siempre en la agenda política colombiana, porque la reforma política aparece como el mecanismo principal para arreglar todos los problemas fundamentales de la sociedad, a pesar de que la trayectoria de las reformas ha mostrado una capacidad limitada para realizar tales fines. Este libro analiza dos coyunturas estratégicas en Colombia, la formación del Frente Nacional y la Constituyente de 1991, para estudiar el paulatino y complejo proceso de consolidación democrática que tiene lugar en el país. Lo hace de una manera sistemática utilizando los conceptos y metodologías de la literatura sobre transiciones y consolidación democrática, siempre anotando y explicando las excepcionalidades del caso colombiano.

2El enfoque teórico del libro cabe dentro de la literatura que recibe el nombre de “historia analítica,” en la tradición académica de Barrington Moore, Theda Skocpol, Rueschemeyer, Stephens y Stephens, y los Colliers, entre otros. El autor ha seleccionado dos momentos estratégicos, o lo que los Colliers llaman “critical junctures,” en la historia política reciente del país, para evaluar las semejanzas y diferencias del proceso de cambio político entre (1) Colombia y otros países, y (2) los dos momentos estratégicos especificados. El Frente Nacional es examinado desde la perspectiva teórica de la transición de un régimen militar a un régimen democrático, y la Constituyente desde la óptica de la consolidación democrática. Lo grueso del libro se concentra en los dos momentos críticos del desarrollo del régimen político colombiano. El primer capítulo analiza la literatura de transición y consolidación democrática en Colombia; el segundo estudia el Frente Nacional; el tercero el proceso de la Constituyente de 1991; el cuarto efectúa una comparación entre los dos casos; y el quinto examina las conclusiones de la relevancia del caso colombiano en la política comparada.

3El autor analiza el proceso de cambio político desde la perspectiva del régimen político, el cual es conceptualizado como un intermediario entre la sociedad y el sistema político. “El régimen político puede ser entendido como el conjunto de reglas e instituciones formales que sirven de marco para el desarrollo de las relaciones políticas”. Este enfoque es bastante aceptado en la ciencia política pero, como anota el autor, tiene sus limitaciones porque los nexos causales entre el régimen político y la sociedad son bastante flojos. O sea, la ingeniería institucional aplicada al régimen político no necesariamente tendrá efectos en lo económico y social por razones de la perduración de las reglas informales, como se ha manifestado frecuentemente en el caso colombiano. Finalmente, el autor enriquece su marco teórico adaptando conceptos de la literatura sobre el consociacionalismo y las élites para examinar el caso colombiano.

4Las dimensiones utilizadas para comparar sistemáticamente los dos casos estratégicos son las siguientes: (1) Los contextos domésticos e internacionales; (2) La negociación de los pactos; (3) Las elecciones y plebiscitos; (4) Los efectos iniciales de los pactos; y (5) La manera en que los dos casos de ingeniería institucional han afectado el ejercicio de la política en Colombia. En referencia con el contexto, el Frente Nacional surgió en una coyuntura internacional de la guerra fría y la Constituyente se desarrolló en la época de posguerra fría caracterizada por un ambiente más pluralista y multicultural. En los dos casos hubo bastante autonomía política para formar los pactos del Frente Nacional y los ajustes institucionales de la Constituyente, “...en los dos casos se dio una convergencia de procesos, actores y fenómenos relativamente parecidos. Estas constelaciones de hechos dieron lugar a situaciones propicias para la gestión de coyunturas de cambio”. La razón principal para las reformas políticas en los dos casos se atribuyó al agotamiento de los regímenes vigentes, el gobierno militar de Rojas Pinilla en el caso del Frente Nacional y la inestabilidad política en el caso de la Constituyente.

5Aunque hubo convergencias y diferencias entre la conformación del Frente Nacional y la Constituyente, las diferencias se fueron limitando al entorno que fue bastante más complicado en 1991 que en 1957; la transición de un régimen militar a un régimen democrático en el caso del Frente y el reajuste de las normas políticas en la Constituyente; y una hegemonía bipartidista sólida en el caso del Frente Nacional y una transformación y una atenuación del bipartidismo en el caso de la Constituyente. Las semejanzas predominaron en los dos casos:

  1. En términos de los acuerdos, los plebiscitos y los recursos legales que configuraron la ingeniería institucional, los dos casos representaron esfuerzos para legitimar los procesos de reforma que violaron las pautas constitucionales vigentes.
  2. Los que manejaron las reformas mostraron rasgos de liderazgo, aprendizaje y creatividad en cada coyuntura. Hubo cierta perdurabilidad de sectores políticos muy semejantes en los terrenos de decisiones claves para la trayectoria del régimen, especialmente las figuras principales de los dos partidos tradicionales. Y después de la implementación de las reformas, la clase política se adaptó ágilmente a los cambios normativos y los utilizó para proyectar su poder político.
  3. En los dos casos, las reformas políticas tuvieron el efecto de preservar el status quo, el sectarismo, el clientelismo moderno, y la exclusión.
  4. La implementación del Frente Nacional y la Constitución de 1991 representaron un salto al vacío en el sentido de que nadie sabía con certeza cuál iba a ser el impacto real de las reformas. Y hubo consecuencias no anticipadas. El Frente Nacional no resultó en la restauración del régimen bipartidista que existía antes del gobierno militar, y la Constitución de 1991 no alteró el sistema político en la forma deseada por los constituyentes. En los dos casos hubo cambios en las reglas para obtener el poder, pero la fuerza de las normas informales impidió transformaciones profundas en la manera de hacer política en el país. Continuó la violencia, el clientelismo y la corrupción enmarcados en un orden público caótico. Las dos reformas no dieron las bases para que el régimen político pudiera proyectar una legitimidad a través del tiempo, en buena parte porque no tocaron a fondo las bases económicas y sociales de la sociedad.

6Este libro constituye un estudio detallado de dos casos estratégicos de reformas políticas que han afectado el desarrollo político del país, no siempre en la manera proyectada por los reformistas. Por un lado, el autor ha revisado una literatura extensa sobre las transiciones y la consolidación democrática y, por el otro, los estudios publicados sobre la política colombiana, el Frente Nacional, y la Constituyente. El libro es analítico, sistemático, bien escrito, y un ejercicio metodológico ejemplar de lo que es la utilización del método comparado para analizar las semejanzas y diferencias de dos casos. El autor maneja sumamente bien la teoría relevante y muestra una capacidad extraordinaria no solamente para criticar esta literatura sino para utilizarla con agilidad en el análisis de los datos empíricos relacionados con las reformas políticas. Es bastante consciente de las lagunas teóricas y la necesidad de configurarlas a la “excepcionalidad” colombiana. En resumen, este libro no solamente representa una contribución significativa a la literatura de la política comparada sino al entendimiento de cómo las reformas políticas impactan el comportamiento político en un país que todavía sigue con la esperanza de que se puede arreglar una sociedad traumatizada por la ingeniería institucional. El libro muestra claramente la utilidad de la ciencia política moderna para explicar los intrincados caminos de la política. Los que quieren saber cómo realizar un estudio riguroso de la política comparada e informarse de los alcances de la ingeniería institucional en Colombia, tienen que leer este libro.

Auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search