Version classiqueVersion mobile

Los viajeros franceses en busca del Perú antiguo (1821-1914)

 | 
Pascal Riviale

Capítulo 4. El ministerio de instrucción pública

Texte intégral

1El Servicio de Misiones Científicas y Literarias del Ministerio de Instrucción Pública desempeñó, como vamos a ver, un papel esencial, tanto en lo que concierne al ingreso de antigüedades peruanas a Francia como en la progresiva elaboración de un sistema museográfico adaptado a esa afluencia de objetos. Además, el servicio de misiones constituye una buena ilustración de los sucesivos intentos de institucionalización, y después, a fin de cuentas, de profesionalización de la investigación científica.

HISTORIA

2La creación oficial del Servicio de Misiones Científicas y Literarias se remonta a 1842. En el curso de los siglos precedentes, el gobierno francés había tenido ya oportunidad de organizar o de financiar diversas exploraciones por el mundo, de acuerdo con las circunstancias o según los objetivos políticos del momento; pero los resultados científicos eran por lo general a imagen de las expediciones emprendidas: heterogéneos e incompletos.

3Con la Restauración, mientras que Francia reanudaba una política marítima en que se mezclaban la expansión y los descubrimientos geográficos, las iniciativas personales y las solicitudes de misiones de exploración se multiplicaron. Cuando se creó el Ministerio de Instrucción Pública en 1832, recayó en él la tarea de efectuar la selección de los proyectos y de supervisar las misiones autorizadas. Las solicitudes fueron tratadas así, sucesivamente, por la Oficina de Instituciones de Estudio (entre 1834 y 1838), por la Oficina de Bibliotecas (de 1838 a 1845) y, en fin, por la Oficina de Trabajos Históricos, a partir de 1845 hasta que el servicio de misiones pasó, a mediados de nuestro siglo, a ser parte de las atribuciones del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS), y por otro lado de las de la Subdirección de Ciencias Sociales y Humanas del Ministerio de Asuntos Extranjeros.

4Fue de esa manera cómo se financiaron algunas de las primeras grandes exploraciones, al borde del siglo xix: de René Caillé, a Tombouctou (a partir de 1829); de Eugène Borée a Armenia (a partir de 1835); de Texier al Cercano Oriente (entre 1833 y 1837); de Alexandre Dumas (padre) al Mediterráneo (en 1834). Sin embargo, a falta de fondos especiales disponibles para este efecto, las asignaciones concedidas a los viajeros eran muy insuficientes: la asignación ʺordinariaʺ, que no sobrepasaba los 12 000 francos, pertenecía al capítulo XXI del Presupuesto titulado ʺEstímulos y ayuda a los estudiosos y hombres de letrasʺ (Antoine 1977: 37). La modestia e irregularidad de esos fondos casi no permitía avizorar una política de investigaciones coherente y continua.

5Es por ello que, para remediar tal estado de cosas, el ministro Villemain propuso, en el proyecto de presupuesto de 1843, elevar de 12 000 a 112 000 los fondos asignados a los viajeros y misiones científicas y literarias. Con tales medios, el ministerio debía estar en capacidad de llevar a cabo una política de investigaciones de mayor envergadura, pues tal aumento, según argumentaba Villemain, ʺtiene como objeto constituir un sistema de viajes dirigidos a las investigaciones físicas y geográficas o a los estudios de las lenguas, la historia, a todo lo que pueda interesar a nuestra civilizaciónʺ (citado en Ibid: 38). Los diputados aprobaron el presupuesto planteado por Villemain y así, desde 1843, comenzó a funcionar un verdadero ʺservicio de misionesʺ. Esquematizando, se puede decir que la historia del servicio de misiones se divide en dos períodos: el primero, que va de 1843 a 1874; el segundo, que comenzó en 1874, año de la creación de la Comisión de misiones. El número de misiones aprobadas en el curso del primer período fue, proporcionalmente, claramente inferior al del siguiente, y ambos fueron de muy diferente naturaleza. Son diversos los factores que explican este hecho:

  • Si desde el principio, ciertas disciplinas, como la historia o la arqueología, dieron lugar a un número bastante considerable de misiones, no sucede lo mismo en ámbitos más propiamente científicos (física, meteorología, etc.), o bien en ciertas disciplinas de las ciencias humanas, tales como la etnografía, que no aparecieron de manera notable sino a partir del último cuarto del siglo xix.

  • En el mismo orden de ideas, el movimiento geográfico encontró su verdadero impulso con la expansión colonial, acarreando tras de sí un cierto número de disciplinas, puestas allí en una especie de anexo complementario: etnografía, historia natural, antropología, etc.

  • Cuando se fundó el servicio de misiones, la Marina acababa de organizar varias expediciones alrededor del mundo; la masa de observaciones científicas de toda clase (astronomía, geografía, historia natural, etnografía, etc.) recogidas por los navegantes había sido tal que iba a monopolizar la atención de los estudiosos por un largo período. Desde entonces, es posible que el ministerio no colocase la geografía o la historia natural de las regiones lejanas entre sus prioridades.

  • Paralelamente al punto precedente se planteaba a los ʺaprendices de exploradoresʺ un problema muy concreto, esto es el de la distancia a recorrer: efectuar investigaciones epigráficas en Italia, en Grecia, incluso en Egipto, no causaba dificultades materiales mayores; en cambio, realizar un viaje de exploración a la Amazonia, al África central o a Siberia no dejaba de plantear problemas logísticos. Para remediar este obstáculo financiero, el ministerio llegó a un acuerdo con las compañías marítimas nacionales para conceder a los encargados de misión un descuento del 30% en el precio del pasaje, o bien solicitaba al Ministerio de Marina pasajes gratuitos para sus viajeros, a bordo de los navios de guerra que partían hacia diferentes puntos del globo. Sistema que no fue verdaderamente efectivo sino en la segunda mitad del siglo xix, a medida que las compañías marítimas desarrollaban sus líneas y que, por otra parte, se ampliaba el sistema de estaciones navales en todo el planeta.

  • Para continuar en el terreno financiero, debemos añadir que si, con ocasión de su creación, el servicio de misiones se beneficiaba en apariencia de cómodas asignaciones, pronto se vio obligado a sufrir diversos recortes para hacer frente a gastos extraordinarios; esos recortes fueron tales que a fines de los años 1850 los créditos subsistentes descendieron a un nivel crítico de 25 000 francos, es decir la misma cantidad de que disponía el ministerio para ayudar a los viajeros antes de la creación del servicio, en 1843. Se comprenderá, pues, que la administración no estuviese al menos por un largo espacioen capacidad de concretar sus ambiciones.

6Al crear el Servicio de Misiones Científicas y Literarias, el Ministerio de Instrucción Pública quiso dotarse de los recursos financieros para emprender una verdadera política de investigaciones aspiración bien pronto temperada por las realidades presupuestales, como acabamos de ver...—. Sin embargo, la cuestión financiera no era todo, pues este proyecto requería una dirección científica adecuada, por lo cual el ministro se dirigió, como era de esperar, a la referencia científica e intelectual por excelencia, esto es el Instituto. El 30 de enero de 1850 el ministro firmó la siguiente resolución:

  • 1 Archivos Nacionales. París: F 17 -2925-1 (30 de enero de 1850)

ʺEl Ministro de Instrucción Pública, Cultos y Bellas Artes,
Considerando que conviene dar a las misiones científicas la dirección más ilustrada, y asegurarles los resultados más fructuosos posibles;
Considerando que una experiencia ya ganada ha demostrado cu
án provechoso es para la erudición y la ciencia recurrir, para los proyectos de misiones, al examen por parte del Instituto;
Considerando por otra parte que de toda misión realizada bajo los auspicios y a expensas del Estado debe resultar un beneficio público y una utilidad nacional,
Resuelve: Artículo
1
Cada solicitud de misión científica presentada al Ministerio de Instrucción Pública y Cultos será remitida al Instituto, y se invitará a la Academia especialmente competente a emitir un informe sobre el objeto y la oportunidad del viaje. En caso de opinión favorable, se solicitará al Instituto redactar las instrucciones sobre los Desiderata de la ciencia y sobre los medios más apropiados para alcanzar el fin indicado.
Artículo
2
Los resultados de toda misión científica que haya tenido como fin recolectar monumentos escritos y figurados serán de propiedad del Estado, que se reserva la facultad de disponer de ellos, ya sea por la vía de la publicación, ya sea en favor de los establecimientos nacionales.ʺ1

7Esta resolución, que se emitió después de varios años de funcionamiento del servicio, señala la voluntad del ministerio de mejorar la eficacia de las misiones emprendidas (gracias a las instrucciones, y luego al control ulterior de los resultados, por parte del Instituto). Curiosamente, no se hace explícita la finalidad de las misiones sino por medio de las expresiones ʺbeneficio públicoʺ y ʺutilidad nacionalʺ, lo cual puede significar, al mismo tiempo acrecentar los conocimientos científicos, desarrollar la influencia francesa en el extranjero, proporcionar informes sobre países vecinos o lejanos... Estas diferentes orientaciones dadas a las misiones ʺcientíficas y literariasʺ no dejarán en ningún momento de superponerse durante toda la existencia del servicio: en los años de mayor expansión colonial, o en los períodos de tensión internacional (sobre todo en vísperas de la Primera Guerra Mundial) algunas de estas consideraciones, ajenas a la ciencia, no hicieron sino exacerbarse, sin que por ello se minimizaran en igual proporción los aspectos estrictamente científicos de las misiones.

  • 2 Muchos de ellos consideraban que esos objetos eran de su propiedad (sin duda porque los habían adqu (...)

8Decir que esta resolución no explicitaba claramente los objetivos de las misiones no sería del todo justo, ya que el artículo 2 nos expone al menos uno de sus fines concretos: la atribución de los ʺmonumentosʺ a los ʺestablecimientos nacionalesʺ, destinándose los documentos escritos a las bibliotecas, en tanto que los objetos serían depositados en los museos. Esta orientación de las misiones, sin ser profundamente novedosa, tomó un carácter sistemático que interesa anotar. Sin embargo, conviene señalar de inmediato que este artículo habría de quedar más en una intención piadosa que en una medida efectiva; parece, en efecto, que hasta la creación de la Comisión de misiones (1874), la administración de los museos encontró muy grandes dificultades para recuperar las colecciones formadas por ciertos encargados de misiones a lo largo de sus viajes.2

9Si el Instituto se vio encargado así oficialmente del control científico sobre los proyectos de misiones, hay que precisar que ello le había sido requerido en varias ocasiones antes de 1850, de modo que la resolución ministerial no hacía, en definitiva, sino reconocer una preeminencia admitida en los hechos desde hacía largo tiempo.

10Sin embargo, no bastaba este control científico para remediar todas las deficiencias e incluso los extravíosdel servicio de misiones: la evolución de las instituciones científicas acarreaba nuevas exigencias, tanto financieras como intelectuales, en la selección de las misiones y de las personas a las que se encomendaba su realización, pero tal espera tropezaba con una probable irracionalidad burocrática agravada por el perverso sistema de las ʺrecomendacionesʺ (efectuadas por miembros de la clase política preocupados por conservar su electorado y poco atentos a las reales capacidades de los solicitantes). Tal estado de cosas fue finalmente denunciado por el diputado Edouard Charton, con ocasión de los debates relativos al presupuesto de 1874:

  • 3 Annales de l'Assemblée Nationale, 1874, XXVIII, 302.

ʺNo obstante, hay que decirlo, hay misiones que han sido asignadas a veces un poco al azar, a la aventura, sin plan, sin programa, según las circunstancias, y sobre la base de recomendaciones que, por honorables que fuesen, no podían ofrecer siempre todas las garantías deseables. Las recomendaciones son a menudo actos de complacencia; y, por desgracia, sabemos algo al respecto.ʺ3

11Para remediar tal falta de rigor y de eficacia, Charton proponía la creación de una comisión encargada de estudiar los pedidos de misiones; la misma debía tener como tarea inmediata establecer un programa de investigación que delineara las grandes orientaciones que habría que seguir, y encontrar las personas más aptas para llevarlo a cabo; debía igualmente estudiar los proyectos propuestos, aconsejar a las personas consideradas, pronunciarse sobre los resultados de las misiones y, eventualmente, proponer su publicación. En cuanto a los individuos susceptibles de constituir dicha comisión, Charton sabía dónde hallarlos:

ʺEn lo que respecta a su composición, nada más fácil. Esta comisión no debería estar integrada por simples aficionados —los aficionados son a menudo muy incómodos para los administradoressino que podrá encontrarse los integrantes adecuados, en abundancia, en nuestras corporaciones de estudios, en el Instituto, en la Academia de Ciencias, en la Academia de Inscripciones y Bellas Letras, y quizás también en el seno de nuestra modesta y laboriosa Sociedad de Geografía de París.ʺ (Ibid: 302)

  • 4 Esta revista, creada en 1860, publicaba de buena gana los relatos de viajeros encargados de una mis (...)

12¿Era de Charton la idea de esta comisión? Sería verosímil, en la medida en que el diputado estaba muy vinculado desde hacía largo tiempo con los medios científicos, y más de una vez había dado pruebas de dinamismo para desarrollar y popularizar las exploraciones geográficas: miembro del directorio de la Sociedad de Geografía de París (Fierro 1983: 66), era fundador del Magasin Pittoresque, y luego del Tour du Monde.4 Por otro lado, es posible igualmente que, en cuanto diputado, Charton se hubiese convertido en portavoz de una comunidad de estudiosos y eruditos que deseaba ver que el servicio de misiones adquiriese una eficacia que no siempre tenía.

13El proyecto expuesto por Charton en la jornada del 13 de diciembre de 1873 fue probablemente aceptado de inmediato, pues el 6 de enero de 1874 el ministro de Instrucción Pública firmó la resolución de creación de la mencionada comisión. Como hemos de ver, la resolución retomaba sensiblemente los mismos términos empleados por el Charton en el curso de los debates del Presupuesto:

14ʺArtículo 1

15Se instituye en el Ministerio de Instrucción Pública, Cultos y Bellas Artes, una comisión de Viajes y Misiones Científicas y Literarias.

16Artículo 2

17La comisión tiene como objeto:

  1. Averiguar cuáles son las misiones científicas o literarias más útiles;

  2. Examinar los proyectos de viajes o misiones propuestos al Ministro;

  3. Estudiar los programas de esas misiones, dar instrucciones detalladas a los que las llevarán a cabo, y seguirlos por correspondencia durante su viaje;

  4. Examinar, a su retorno, los trabajos que los viajeros hayan presentado, y proponer, cuando haya lugar, su publicación en los Archivos de las Misiones;

  5. Proponer al Ministro a los viajeros que sean dignos de recompensas honoríficas una vez acabada su misión;

  6. Recurrir a las diversas administraciones para concentrar en ciertas misiones todos los recursos de que dispone el Estado.ʺ

18Una segunda resolución, de la misma fecha, determinaba la composición de la comisión para el año 1874. Los 20 miembros nombrados entonces eran los siguientes:

  • El señor Desjardins, Subsecretario de Estado, Presidente de la comisión;

  • El señor Beaule, Diputado, Vice-Presidente;

  • El señor Servaux, Jefe de División adjunto, encargado de la Oficina de Trabajos Históricos y de las Sociedades, Secretario de la comisión;

  • Los señores Charton, Bardoux, Martial-Delpit, Wallon, Diputados;

  • El señor Félix Ravaisson-Mollien, miembro del Instituto, Conservador en el Museo del Louvre;

  • El señor Léon Rénier, del Instituto, Director del Museo de Historia Natural de París;

  • El señor Henri Milne-Edwards, del Instituto, Decano de la Facultad de Ciencias;

  • El señor Delarbre, Consejero de Estado, Director de contabilidad en el Ministerio de la Marina;

  • El señor Quicherat, Director de la Escuela de cartes;

  • El señor Gaston Paris, Profesor en el Colegio de Francia;

  • El señor Scheffer, Director de la Escuela de Lenguas Orientales;

  • El señor Alexandre Bertrand, Conservador en el Museo de Antigüedades Nacionales, en Saint-Germain-en-Laye;

  • El señor D'Avezac, del Instituto, Presidente de la Sociedad de Geografía de París;

  • El señor Léopold Delisle, del Instituto, Conservador en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional;

  • El señor Du Mesnil, Director de Enseñanza Superior;

  • El señor Oscar de Watteville, jefe de la División de Ciencias y Letras.

19Como puede advertirse, la comisión reuma, tal como había propuesto Charton, a la mayoría de las grandes instituciones científicas francesas. En razón de su diversificada representación era de esperar que se abordase la mayor parte de los campos de estudio y, en caso necesario, que se asumiera su defensa. En la presente resolución, la comisión se componía de 20 miembros, cifra que sin embargo no era firme ni definitiva. Así, E. Antoine (1977: 40) informa que ella tuvo hasta 32 miembros; y cuando se procedió oficialmente a la primera renovación del areópago (por resolución del 27 de febrero de 1879), se habían producido ya numerosos cambios, como consecuencia de ausencias y decesos.

20Sin entrar en los detalles de todos esos nuevos nombramientos, señalaremos simplemente la llegada de algunas personalidades interesantes para nuestro estudio:

  • En 1875, Maunoir, Secretario General de la Sociedad de Geografía de París, y el señor Jourdain;

  • En 1876 Armand de Quatrefages de Bréau, profesor de antropología en el Museo; de Saulcy, del Instituto; el vicealmirante de La Roncière le Noury, miembro de la Sociedad de Geografía;

  • En 1877 Georges Périn, Diputado, miembro de la Sociedad de Geografía;

  • En 1879, Xavier Charmes, jefe de la Oficina de Trabajos Históricos, y Ferdinand de Lesseps;

  • En 1881 Girard de Rialle, Conservador de Archivos en el Ministerio de Asuntos Extranjeros; Ernest-Théodore Hamy, Conservador del Museo de Etnografía del Trocadero; Ernest Renan, del Instituto; el Dr. Topinard, miembro de la Sociedad de Antropología de París.

21Para terminar con lo que se relaciona estrictamente con el funcionamiento de la comisión, añadamos que, con la preocupación de eficacia, en 1881 se crearon tres subcomisiones permanentes y una comisión mixta, encargadas del examen de las solicitudes de misiones: había una sección de ciencias naturales, que comprendía la antropología, la etnografía, la medicina y la historia natural; una sección de arqueología y de historia general; una sección de geografía (Antoine 1977:41). Repartición de trabajo que evitaba a la comisión reunirse con demasiada frecuencia, de modo que de 6 sesiones anuales, se pasó pronto a 2 ó 3, lo cual, por otra parte, no dejaba de plantear ciertos problemas en el caso de la presentación de proyectos que requerían una respuesta rápida...

22Hemos visto en la resolución del 6 de enero cuáles eran las atribuciones teóricas de la comisión. Nos queda por ver ahora cuál era el margen de acción de que disponía, y cuál fue su verdadero papel en la organización de la investigación en este último cuarto del siglo xix. Para ello la lectura de las actas de las sesiones nos da una buena idea de los objetivos iniciales de la comisión, de la evolución de sus orientaciones, así como de las posiciones que asumieron algunos de sus miembros.

23Hay que subrayar, antes que nada, que la creación de la comisión no ponía en duda las prerrogativas concedidas al Instituto en 1850 en la preparación de las misiones. Es por lo demás con esta seguridad que Desjardins abrió la primera sesión, antes de definir los objetivos mayores de la comisión:

  • 5 Archivos Nacionales. París: F 17* 2272; sesión del 25 de enero de 1874:1.

ʺLa comisión que acaba de constituirse no interfiere en nada con las atribuciones que la resolución del 30 de enero de 1850 concedió al Instituto. Esta comisión ilustra al Ministro sobre la utilidad de las misiones y las calidades de los que las han de llevar a cabo. Debe rechazar las solicitudes que no ofrecen verdadero valor; servir de guía a la administración desde el punto de vista científico; estimular proyectos de misiones y excitar la iniciativa de los estudiosos, pero el Instituto, como ha sucedido en el pasado, una vez instruidos los asuntos, será convocado siempre para dar sus consejos al Ministro y a los encargados de misiones.ʺ5

24Añadamos a estas palabras que la presencia de numerosos miembros del Instituto en el seno de la comisión era, de alguna manera, el más seguro garante del respeto de este privilegio.

25La preocupación inmediata de los miembros de la comisión era de ʺrentabilizarʺ al máximo el servicio de misiones, a pesar de la modestia de sus asignaciones. Para ello, se plantearon propuestas de acuerdo a varios ejes:

  1. Solicitar la asistencia de otras administraciones;

  2. Redactar las instrucciones;

  3. Que la comisión misma formulase temas de investigación.

26Veamos cómo se abordaron estos tres puntos.

27Hemos visto anteriormente que el servicio de misiones pedía al Ministerio de Marina, cuando se presentaba la ocasión, conceder a ciertos encargados de misión un pasaje en un navio de guerra a punto de partir, lo cual podía representar una notable economía para el viajero. La contribución de la Marina a las investigaciones científicas y a las exploraciones no se detenía, sin embargo, allí, ya que la presencia, desde los comienzos, de un representante del ministerio correspondiente en el seno de la comisión constituía un reconocimiento implícito del importante papel que desempeñaba en ese campo la fuerza naval. Desde la primera sesión, el señor Delarbre quiso asegurar a sus colegas el deseo expresado por su ministerio de colaborar con el avance de las ciencias:

  • 6 Ibid: 12.

ʺLa Marina podría igualmente formular propuestas y cooperar en su ejecución con ayuda de su personal. Hay entre los oficiales de Marina médicos, literatos y naturalistas. La Marina no cuenta con fondos especiales para las misiones, pero ofrece la buena voluntad de los marinos.ʺ6

28Estimulado por la aprobación de los demás miembros de la comisión, propuso que se publicasen en la Revue Maritime et Coloniale documentos procedentes de las misiones científicas y literarias.

29De la misma manera, el apoyo del Ministerio de Asuntos Extranjeros no podía ser sino de los más positivos: el servicio de misiones científicas solicitaba con frecuencia a este organismo cartas de recomendación para sus viajeros. La posibilidad de una colaboración más estrecha entre ambas administraciones podía constituir, pues, una carta suplementaria para el éxito de las misiones al extranjero. En este sentido, el ingreso a la comisión de Meurand, Director de los Consulados en el Ministerio de Asuntos Extranjeros (en 1879), y después de Girard de Rialle (en 1881), nos parece ilustrar esa voluntad de consolidar los lazos entre las diferentes partes involucradas.

  • 7 Ibid; sesión del 26 de abril de 1874: 25.

30Por lo demás, en febrero y en marzo de 1874, el Ministerio de Instrucción Pública tomó contacto con diversas congregaciones de misioneros apostólicos a fin de solicitarles su colaboración, la cual podía efectuarse ya sea mediante la comunicación de eventuales observaciones científicas, o mediante la remisión de objetos de historia natural. Parece que esta iniciativa fue mérito de la comisión de misiones.7

  • 8 Entre febrero y agosto de 1874, el Ministerio de Instrucción Pública recibió respuestas favorables (...)

31Como paso siguiente a la aceptación en principio por la mayoría de las congregaciones,8 se instituyó en el seno de la comisión de misiones una ʺsubcomisión de viajes y misiones para la preparación de instrucciones a los viajerosʺ. Su primera sesión tuvo lugar el 5 de agosto de 1874: se trataba antes que nada de preparar instrucciones para los miembros de congregaciones. Milne-Edwards presentó para este efecto un ejemplar de las Instructions pour les voyageurs..., preparadas por el Museo, cuya última edición se remontaba a 1860, por lo cual había necesidad de actualizarlas y completarlas. Milne-Edwards propuso encargarse de la parte consagrada a la historia natural. En lo que concierne a las ʺantigüedadesʺ y ʺmonumentosʺ, los señores Ravaisson y Bertrand intervinieron en su momento de la siguiente manera:

  • 9 F 17* 2272: 29.

ʺPara los objetos y monumentos destinados al Louvre, el señor Ravaisson recomienda enviar dibujos, y tanto como sea posible fotografías de los monumentos más notables de los países recorridos por los viajeros. Existe un nuevo papel preparado por anticipado, el mismo que, expuesto al sol delante de un monumento, lo reproduce [...] Se tomarán estampas por el procedimiento Lottin de Laval [...] para las inscripciones y bajo-relieves.
[...]
El señor Bertrand se encarga de preparar la parte de las instrucciones relativas a la investigación de objetos de la antigüedad y de la edad de piedra, antropología, etc. Indicará al mismo tiempo los medios de conservación y embalaje de los objetos que habrán de soportar un largo viaje. ʺ9

  • 10 Ibid.

32No se indica claramente en las actas si las recomendaciones se dirigían específicamente a los miembros de las congregaciones; nos parece, al contrario, sentir que los integrantes de la comisión expresaban por esa vía su deseo de poner al día las instrucciones que tendrían una aplicación más vasta, ya que en la misma sesión del 5 de junio Milne-Edward expuso que en definitiva se necesitaban dos clases de instrucciones: instrucciones generales para todos los viajeros, e instrucciones particulares, ʺapropiadas para cada misión, de acuerdo a las localidades a recorrer, y preparadas de acuerdo al grado de instrucción del viajero.ʺ10

  • 11 Ibid: 97.
  • 12 Ver en la Bibliografía: Instructions sommaires pour les voyageurs...

33¿Qué sucedió con la idea de las instrucciones a los viajeros? Se podría pensar que quedó en nada, si nos remitimos al comentario deslizado por Delarbre en la sesión del 12 de abril de 1876, subrayando que ʺno se hablaba ya de las instrucciones a los viajeros que se había tenido la intención de escribir en la primera sesión.ʺ11 Notemos sin embargo que en el mismo año de 1876 el ministro de Instrucción Pública dio a la luz unas ʺInstrucciones sucintas para los viajeros que, sin ser naturalistas, desearían contribuir al avance de las ciencias naturales.ʺ12 El título correspondería en buena medida al primer tipo de instrucciones propuestas por Milne-Edwards dos años antes; ello no es suficiente, sin embargo, para atribuir con seguridad la paternidad a la comisión, y dejaremos subsistir la duda...

34La redacción de las instrucciones constituía, es cierto, un primer paso, pero algunos miembros de la comisión deseaban ir más lejos, diseñando una verdadera y cabal política de investigación. El debate fue empezado por Beulé desde la sesión de apertura, el 25 de enero de 1874:

  • 13 F 17* 2272:10.

ʺSería preferible dejar la iniciativa al Ministro en lugar de dejarla a los otros. Se podría también, a propuesta de la comisión, del Instituto, del Museo, etc., encomendar misiones a jóvenes estudiosos que cuenten ya con experiencia, y estar así y de antemano casi seguros de obtener buenos resultados.ʺ13

35Su homólogo Charton no pudo sino abundar en el mismo sentido, señalando que era precisamente con esta idea que él había propuesto la creación de la comisión, añadiendo que deseaba ʺque las grandes sociedades de estudio hicieran propuestas...ʺ

36Wateville, como buen administrador recordemos que era Jefe de la División de Ciencias y Letras expresó algunas reservas, enfocando el asunto bajo otro ángulo:

  • 14 Ibid.

ʺApenas si bastan las asignaciones para facilitar las misiones solicitadas y [...] a menudo acontecimientos absolutamente imprevistos exigen decisiones inmediatas y el recurso a los fondos disponibles. Apelar a los jóvenes estudiosos sería engañarlos con una esperanza que no se podría realizar.ʺ14

  • 15 Edouard Charton, por ejemplo, desplegó una energía constante para constituirse en abogado de la Soc (...)

37Estos breves intercambios oratorios, extraídos de las actas de la primera sesión, ponen a luz las divergencias que aparecían en la manera de concebir la investigación científica en el seno de la comisión: no se trataba de ningún modo de un aparato monolítico, que se expresaba con una sola voz; muy por el contrario, el areópago estaba animado por corrientes diversas y, a veces, opuestas, actuando cada actual en función de sus preocupaciones científicas personales o de los intereses de su organismo de base.15 En realidad, y ello nos parece inevitable, dado el gran número de temas de investigación propuestos por los candidatos, y la modestia de las asignaciones de que disponía el servicio de misiones, la discusión no podía ser sino áspera a la hora de distribuir los fondos...

  • 16 F 17* 2272: 61.
  • 17 Ibid: 184.

38Lejos de ser dejada de lado de modo definitivo, la cuestión de los fondos siguió siempre de actualidad, y así se la ve reaparecer a lo largo de los años en la boca de diferentes miembros: en la sesión del 12 de marzo de 1875, Ravaisson expresó el deseo de que ʺel Ministro consultase a las grandes sociedades de estudios, como la Academia de Inscripciones y la Sociedad de Geografía, en torno a los desiderata de la ciencia, a fin de confiar misiones a personas designadas por anticipado en función de sus investigaciones y sus trabajosʺ;16 el 26 de marzo de 1879, le tocó a Charton insistir sobre el hecho de que la comisión no debería ʺesperar simplemente los pedidos que le serían sometidos [...] Habría necesidad de que se estableciera un cuadro de las misiones a emprender. Cada uno de los miembros de la Comisión, de acuerdo a sus estudios particulares, indicaría en ese cuadro las lagunas por llenar.ʺ17

  • 18 Ibid: 61.

39A través de estas sucesivas propuestas vemos asomar la idea de una especialización incluso de una profesionalización de la investigación, fundada en el recurso a ʺalgunas personas designadas por anticipado en función de sus investigaciones y de sus trabajosʺ, según las palabras de Ravaisson, para llevar a cabo misiones definidas por las grandes instituciones científicas y las sociedades de estudios. Repetidas sugerencias a las que Watteville respondía, imperturbablemente, que la falta de fondos impedía que se adoptase otra política que la seguida hasta entonces.18

40De hecho, más que una simple cuestión de fondos, el problema para el servicio de misiones era el de liberarse de esa política científica subordinada a las circunstancias (expediciones militares, misiones comerciales, partida de un diplomático o de un funcionario a su puesto, descubrimiento fortuito de un yacimiento arqueológico, etc.), para abordar la investigación con un poco más de perspectiva. Puede verse así, a través de ciertas decisiones adoptadas por la Comisión de Misiones, sus tentativas para racionalizar el servicio, o al menos para orientar las investigaciones en función de exigencias que cubriesen un plazo más o menos largo. Así, en los comienzos de la expansión colonial de Francia, se pudo asistir a la emergencia de nuevas zonas de interés geográfico, tanto en los medios políticos y militares como en los círculos científicos. Ante el flujo creciente de solicitudes de misiones de ʺexploraciónʺ y las presiones políticas consiguientes el servicio de misiones, presionado por las circunstancias pero al mismo tiempo atraído por el potencial científico de esas nuevas zonas de estudios, multiplicó las misiones a África negra y al Extremo Oriente. Para enfrentar financieramente la nueva coyuntura, pronto se vio en la necesidad de tomar decisiones drásticas en lo referente a la naturaleza y el destino de las misiones que habría de aprobar. Así, desde 1879, Edouard Charton propuso que se rechazara sistemáticamente los proyectos de misiones a realizarse en el territorio nacional, dejando su financiamiento a cargo del buen parecer de las sociedades de estudio locales:

  • 19 Ibid: 184.

ʺEllas se sentirán halagadas y honradas, de alguna manera, al ver que el Ministro les confía la responsabilidad de velar por la ejecución de misiones efectuadas en su ámbito. [...] Sería un estímulo para los miembros de las sociedades de provincia, y, quizás, un medio de evitar gastos.ʺ19

  • 20 Esta última medida fue respetada, no obstante, con cierta laxitud, pues en los primeros años del si (...)

41Esta medida, efectiva a partir de comienzos de los años 1880, se hizo extensiva a los países limítrofes en el curso de los años 1890.20

42Este intento de reorientación efectuado por el servicio de misiones fue llevado a cabo igualmente en relación con ciertos campos de estudio que se consideraban fuera del marco fijado en adelante por el Servicio. Las misiones estrictamente literarias tendieron así a desaparecer progresivamente; más tarde se intentó —aparentemente sin éxitodejar de lado las misiones de carácter médico (Antoine 1977: 42).

43La finalidad de estas limitaciones geográficas y temáticas era de asegurar un lugar más amplio a las exploraciones geográficas en el conjunto de misiones aprobadas por el ministerio. Las decisiones al respecto fueron, en cada caso, motivo de agitados debates sobre el papel del servicio de misiones y sobre el sentido de la investigación científica y las exploraciones. Las divergencias de interpretación de los fines del servicio manifestadas por los miembros de la comisión nos permiten entender la gran medida en que ésta debió enfrentar dificultades a la hora de adoptar una política coherente y unánime. De hecho, cuando se analiza con atención el funcionamiento del servicio de misiones, no se puede dejar de constatar que la comisión no pudo escapar a las dilaciones o a la rectificación de decisiones tomadas en firme poco tiempo antes, así como a las rivalidades o querellas entre administraciones o instituciones más o menos paralelas. Problemas que, en conjunto, significaron la anulación de un cierto número de resoluciones acertadas que se adoptaron en los primeros tiempos de la comisión.

44Como veremos más adelante, la selección de las misiones y de su destino se vio constantemente subordinada a contingencias materiales y a circunstancias políticas, nacionales e internacionales. Sin embargo, aun bajo ese collar de hierro, el servicio de misiones llegó a organizar o supervisar a lo largo de sus cien años de existencia un número impresionante de viajes (más o menos 2 300), que abordaron los campos más diversos y las regiones más alejadas, en condiciones más o menos favorables, pero a menudo con resultados y consecuencias considerables.

45La existencia del servicio de misiones tuvo fin en vísperas de la Segunda Guerra mundial. Absorbida en 1935 por la Caja Nacional de Investigaciones Científicas, el servicio continuó funcionando todavía por unos años. Después, por decreto-ley del 19 de octubre de 1939, la Caja Nacional de Investigaciones Científicas se convirtió en el Centro Nacional de la Investigación Científica (Centre National de la Recherche Scientifique), cuya organización por secciones que se distribuían entre ellas las misioneshizo desaparecer definitivamente el servicio de misiones, así como su comisión.

EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO

46Más aún quizás que los debates relativos a las orientaciones científicas, las cuestiones económicas influyeron considerablemente en la selección de las misiones y su modo de financiamiento (si es que finanzas había...). Como hemos constatado en varias oportunidades en las actas de las sesiones de la comisión, la mayor parte de los proyectos de extensión o de reconsideración del servicio de misiones tropezaron con el sempiterno argumento de la administración: la modestia de los fondos disponibles. A todo lo largo del siglo xix, la política científica del gobierno se vio frenada por ese temor del sobregiro presupuestal lo cual determinó la elección de ciertas opciones, a más o menos largo plazo, en la conducción de la investigación científica oficial francesa en el extranjero. Nos ha parecido útil, en razón de ello, trazar un rápido cuadro de la evolución del presupuesto dedicado a las misiones científicas, desde los comienzos del servicio de misiones hasta la víspera de la Primera Guerra mundial, a fin de que el lector pueda percibir mejor los límites materiales a los que esta administración debía ajustarse, así como las orientaciones específicas que a veces se vio invitada a seguir.

47Cuando comenzamos a consultar los documentos disponibles sobre este asunto (documentos de los archivos del servicio de misiones, informes a la Asamblea Nacional, cuentas definitivas de los gastos del ministerio, etc.), advertimos rápidamente que resultaba necesario descomponer las cifras enunciadas. En efecto, el capítulo del presupuesto relativo a ʺViajes y misionesʺ cubría a menudo items muy diversos. Para que nuestro estudio sea significativo era menester que efectuáramos una clara distinción entre ʺpresupuesto ordinarioʺ y ʺpresupuesto extraordinarioʺ, ʺsubvenciones excepcionalesʺ, ʺfondos suplementarios ʺ, ʺfondos especialesʺ, etc., a fin de determinar cuáles eran las asignaciones con las cuales podía efectivamente contar el servicio de misiones, y cómo eran utilizadas.

48Sin entrar excesivamente en los detalles, recordemos que antes de la creación del servicio, en cuanto tal, el Ministerio de Instrucción Pública financiaba algunos viajes de exploración recurriendo a fondos tomados de un capítulo del presupuesto titulado ʺEstímulo y ayuda a los estudiosos y a los hombres de letrasʺ. Al presentar el proyecto de presupuesto para 1843, el ministro Villemain propuso elevar de 12 000 a 112 000 francos la cantidad habitualmente destinada a los viajes y misiones, a fin de asegurar el buen funcionamiento del Servicio de Misiones Científicas y Literarias que acababa de fundarse. Notemos de paso que Francis de Castelnau fue por entonces uno de los primeros en beneficiarse con este aumento de fondos para montar su expedición a América del Sur. Sin embargo, esos créditos tuvieron pronto que sufrir reducciones y afectaciones, sobre todo en favor de la Escuela de Atenas, que tornaron las cantidades disponibles cada vez más exiguas: así, de 112 000 francos en 1843, pasaron a 66 000 en 1845, para descender hasta 25 000 francos en 1857 (Jourdain 1857: 261). En tales condiciones, se comprende fácilmente que la administración no pudiese considerar el financiamiento de un número importante de misiones —y a fortiori, de costosas exploraciones al fin del mundo—. No sorprenderá, pues, que las misiones concedidas a Janssen y a los hermanos Grandidier (1857), y después a Colpäert (1858) para dirigirse al Perú, fuesen misiones ad honorem, es decir sin compromiso financiero por parte del Estado.

  • 21 Notemos sin embargo que como consecuencia de la ley de 8 de junio de 1864, se abrió un fondo extrao (...)
  • 22 El aumento de 25 000 francos, aprobado en 1872, estaba reservado a la publicación de ʺdocumentos pr (...)
  • 23 Annales de l'Assemblée Nationale, 1874, tomo XXVIII: 303.

49Después de una relativa mejora en 1863 (el capítulo XXI del ministerio, relativo a ʺViajes y misiones científicasʺ se elevó entonces a 75 000 francos), los recursos del servicio fueron constantes21 hasta mediados de los años 70.22 La creación de la Comisión (1874) no modificó en nada la asignación concedida a las misiones científicas, si se exceptúa la mejora de 500 francos propuesta por Bardoux ʺpara los gastos y material de esta Comisión,ʺ23 elevado así los fondos del capítulo XXVI, para 1874 y los años siguientes, a 100 500 francos. Esta cantidad no varió hasta 1877, año a partir del cual se nota una cierta modificación de tendencia en el presupuesto de las misiones. En efecto, con ocasión de los debates de la Asamblea Nacional sobre el presupuesto del ejercicio de 1877, Bardoux intervino para solicitar un sensible aumento de los fondos destinados a las misiones científicas:

ʺLa asignación de 100 500 francos que se aprobó para 1876 no ha permitido dar a las misiones el desenvolvimiento que habrían podido tener. Se han reiniciado las exploraciones más lejanas. [...] Es uno de los mejores medios de hacer progresar la ciencia y de sostener en el extranjero la reputación adquirida por los estudiosos franceses.ʺ (Bardoux 1876: 54)

50Propuso en consecuencia elevar los fondos del capítulo consagrado a las misiones a 150 500 francos. Su propuesta fue aceptada de inmediato, lo cual prueba una voluntad unánime de favorecer las grandes exploraciones, pero también de acrecentar la presencia francesa en el mundo.

  • 24 Recordemos que los representantes Périn, Bardoux y Charton (así como otros diputados menos conspicu (...)

51Este estado de espíritu debía confirmarse ampliamente a lo largo de los años siguientes. Así, cuando se debatió el presupuesto del ejercicio de 1878, el fondo inicialmente solicitado era de 150 000 francos; Georges Perin presentó una enmienda relativa a un aumento del presupuesto de las misiones en 50 000 francos, suma destinada, de modo especial, a las exploraciones geográficas. La enmienda fue defendida por su colega Bardoux.24 La suma solicitada fue aceptada, luego de ser reducida a la mitad. El presupuesto de las misiones se elevó, pues, en un primer tiempo, a 175 000 francos, luego de lo cual Périn presentó una segunda enmienda, con el fin de añadir a ese fondo ordinario otro extraordinario de 170 000, que se dividía de la siguiente manera:

  1. 30 000 francos para el envío a California de una misión encargada de observar el paso de Mercurio por delante del sol (misión André y Angot);

  2. 40 000 francos para la continuación de los trabajos de nivelación y sondaje en la región de las albuferas tunecinas (como consecuencia del proyecto de Roudaire para crear un ʺmar interiorʺ);

  3. 100 000 francos para un viaje de exploración geográfica y científica a través del África central (misión Debaize cf. Journal Officiel del 13 de febrero de 1878: 1533).

  • 25 Notemos que en ese año se aprobaron dos misiones arqueológicas al Perú: la de Vidal-Senèze (con una (...)
  • 26 En tanto que el crédito ordinario, destinado a ʺviajes y misionesʺ, pasaba a 200 000 francos (Minis (...)
  • 27 De estas cuatro misiones, 2 se referían a la arqueología y la etnografía de México (Charnay y Pinar (...)
  • 28 Se organizaron varias misiones astronómicas, principalmente a Patagonia; Milne-Edwards insistió par (...)
  • 29 ʺCuadro de los fondos asignados desde 1863ʺ (20 de noviembre de 1896). Archivos Nacionales. París: (...)
  • 30 Si se exceptúa el fondo especial de 238 000 francos abierto en 1895 para la misión de Dutreil du Rh (...)

52A pesar de la enormidad de la suma solicitada, la enmienda fue aprobada al día siguiente, elevado así la suma total del capítulo XXVI a 345 000 francos. Habría que agregar a ella, además, un fondo suplementario de 50 000 francos, abierto posteriormente, por ley del 27 de marzo de 1878, cuyo origen desconocemos.25 Tal esfuerzo en favor de las exploraciones geográficas se prolongó a lo largo de los años siguientes, de manera igualmente espectacular: en 1879, subvención de 100 000 francos al Comité Francés de la Asociación Internacional Africana; en 1880, aprobación de una asignación extraordinaria26 de 100 000 francos para la misión a África de los señores Ballay y Savorgnan de Brazza; en 1882, aprobación de un fondo especial de 150 000 francos para las misiones de los señores Charnay Crevaux, Debaize y Pinart,27 luego apertura de un crédito extraordinario para ʺla observación del paso de Venus.28 El apogeo de este período se alcanzó a mediados de los años 1880, con la adición de un fondo especial de 980 000 francos en 1883, y de 650 000 francos en 1884, para las ʺmisiones al Oeste africano.ʺ29 Posteriormente, el presupuesto del servicio de misiones fue progresivamente reducido, para estabilizarse, hasta finales del siglo, en 143 000 francos.30

53A comienzos de nuestro siglo los fondos destinados a las misiones aumentaron sensiblemente, como consecuencia de las considerables subvenciones concedidas por el ministerio en favor de las excavaciones en África del norte (en Egipto y en Dugga, en Túnez), y en el Medio Oriente (Tello, en Irak, y Susiana, en Irán). Tan importante esfuerzo presupuestal respondía principalmente a una voluntad de establecer una base arqueológica permanente en ciertas zonas estimadas primordiales: 1891 vio la creación del Instituto de Arqueología Oriental del Cairo; a partir de 1895 se firmó una serie de convenciones entre el gobierno francés y el Shah, que confería a Francia el monopolio de las excavaciones en suelo persa, que condujo al establecimiento de una Delegación científica francesa en Persia (1897), transformada en 1912 en la Misión Arqueológica Francesa de Excavaciones en Persia.

54La importancia asignada a la arqueología oriental debe ser, quizás, considerada como parte de una nueva orientación de la política científica de Francia, ya que después de haber privilegiado las exploraciones geográficas en los años 1880-1890, parece haberse puesto el acento, a principios del siglo xx, en la arqueología. En el último cuarto del siglo xix, los exploradores se habían convertido en cómplices más o menos conscientes y complacientesde la colonización, y es así como en ciertas partes del mundo, sobre todo en África, el esquema que se observó con más frecuencia era el siguiente: exploración / pacificación / colonización. A comienzos del siglo xx se había casi terminado la expansión territorial, las exploraciones geográficas habían perdido en gran parte el carácter de ʺinterés nacionalʺ que se les acordaba hasta entonces, todo lo cual explica el descenso de este tipo de misiones. En cambio nuevos intereses políticos y diplomáticos se perfilaban en el horizonte, en particular en un cierto número de países que se deseaba controlar sin poner en riesgo con ello su soberanía. En esta nueva carrera de influencias, no hay duda de que la investigación arqueológica fue una de las cartas retenidas por el gobierno francés. Una buena ilustración de ello es la siguiente solicitud de un fondo adicional en el presupuesto de 1913, para efectuar trabajos arqueológicos en Asia menor:

  • 31 ʺProyecto de Presupuesto para 1913.ʺ Archivos Nacionales. París: F 17 2924-2.

ʺDesde hace cerca de 20 años la arqueología francesa se ha visto reducido a un papel menor en Turquía de Asia [...] nuestra abdicación es tanto más lamentable por cuanto se ha producido en un momento en que las naciones extranjeras (Alemania, América, Inglaterra, Austria, Rusia, etc.) despliegan allí una actividad más intensa y más fecunda. Es urgente impedir que esta situación se agrave, y contrarrestarla a través de medidas inmediatas, no sólo en interés de la ciencia, sino también en interés de la influencia francesa que hay que salvaguardar.ʺ31

55Este ejemplo muestra en qué estado de espíritu se encontraba el servicio de misiones cuando estalló la guerra en 1914. Como consecuencia de ella, el presupuesto destinado a investigaciones se vio, desde luego, reducido a su más simple expresión, como resultado de lo cual el servicio se halló, de alguna manera, en estado de ʺhibernaciónʺ. Una vez restablecida la paz, el despertar fue sin embargo de los más lentos. No disponemos de las cifras de los fondos para el período que siguió a la Primera Guerra Mundial, pero nos parece razonable pensar que, para el gobierno, la prioridad estaba más bien en la reconstrucción y no en el envío de misiones científicas a los cuatro puntos cardinales del mundo, y tenemos como prueba de ello el muy pequeño número de misiones aprobadas entre las dos guerras. Habían pasado los buenos tiempos para el servicio de misiones, e iban a aparecer otras instancias científicas (Caja Nacional de Ciencias, Caja Nacional de Investigaciones Científicas, Oficina de Inventos) y asumir progresivamente todas sus atribuciones, para llegarse en fin en 1939 a la desaparición pura y simple del Servicio de Misiones Científicas y Literarias.

DISTRIBUCIÓN DE LAS MISIONES

56Nos ha parecido interesante para medir mejor la parte que asignó a la arqueología precolombina el servicio de misiones, situar esta disciplina particular en un contexto más general: ¿cuál era el lugar que ocupaba la arqueología frente a otras disciplinas, y cómo se situaba América precolombina en relación con otras grandes zonas de estudios arqueológicos (Europa, África del Norte, Cercano Oriente...). Nos parece, además, que un examen general del Servicio de Misiones en su integridad puede proporcionar una buena visión de conjunto de la ciencia oficial en el siglo xix.

57Para ello hemos examinado más o menos 3 000 expedientes, en los que se conservan proyectos, candidaturas, resoluciones e informes relativos a viajes y misiones. Sin llegar a una cuenta exacta, es posible estimar en 2 300 el número de misiones científicas y literarias aprobadas por el servicio de misiones entre 1843 (año de su creación) y 1939 (año de su desaparición). A fin de estudiar de manera sintética la distribución de las misiones, hemos ordenado los expedientes en diez rubros, cada uno de los cuales representa una categoría de disciplinas:

  • Ciencias (física, química, astronomía, meteorología);

  • Medicina;

  • Historia natural (geología, botánica, zoología, antropología);

  • Exploración (geografía, topografía, pero también exploración en el sentido más amplio, sin que los ámbitos de investigación abordados hayan sido claramente definidos);

    • 32 La diversidad de temas de las misiones nos ha obigado a efectuar a veces agrupaciones ambiguas, y e (...)
    • 33 Hemos diferenciado esta disciplina de la historia natural (en la cual habíamos colocado la antropol (...)

    Arqueología (arqueología, ʺarquitecturas antiguasʺ, ʺartes antiguasʺ,32 antropología prehistórica,33 epigrafía antigua);

    • 34 Hemos incluido bajo este rubro temas muy diversos pero que pertenecen a una tradición específica de (...)

    Etnología(etnología, etnografía, lingüística, folklore, estudio de las religiones);34

  • Letras (literatura, poesía, filosofía, lenguas ʺclásicasʺ, historia);

  • Economía (comercio, industria, agricultura, pesca);

  • Diversos (temas de misiones no precisados o inclasificables).

58No hemos podido evitar sin embargo el escollo que constituye el cambio de sentido de ciertos términos: así, en el siglo pasado, la etnología era por lo general entendida como ʺciencia de las razasʺ, mientras que la etnografía era la ʺdescripción de los pueblosʺ. En tal contexto, las fuentes de las dos disciplinas podían ser tanto la etnología (tal como se la entiende hoy en día) como la arqueología o la antropología física, es decir tres disciplinas que corresponden aquí a tres categorías diferentes. No obstante, las hemos separado pues consideramos que comportan fines y tradiciones diferentes: la etnología versaría aquí más bien sobre el estudio cultural de los pueblos vivientes; la arqueología, sobre el estudio de los vestigios materiales dejados por pueblos desaparecidos; y la antropología sobre el estudio físico de los vivientes.

59Una vez delimitadas las tres categorías, se hacía más fácil llevar cuenta de las misiones en cada una de aquéllas, de su destino geográfico y de su lugar en el tiempo. A fin de evitar los cuadros y los análisis superfluos en el marco de esta obra, no ofreceremos aquí sino los cuadros estadísticos de las disciplinas científicas que pueden ser relacionadas con la investigación arqueológica tal como era practicada por entonces. No hemos retenido, en definitiva, sino cuatro de las diez categorías enunciadas anteriormente: historia natural, exploraciones geográficas, etnología y arqueología. Selección que se justifica razonablemente cuando se conocen las condiciones en las cuales se efectuaban las investigaciones arqueológicas en el siglo xix: las misiones o viajes de exploración rara vez tenían un objetivo único. A fin de aliviar las inmensas lagunas que esmaltaban nuestro conocimiento del mundo, se recomendaba por lo general a los viajeros que emprendían una expedición a tierras lejanas que multiplicasen los estudios y recogieran los datos más diversos. En lo que se refiere a América Latina, la recolección de antigüedades no fue, en buen número de casos, sino un campo de investigación anexo, integrado en programas más vastos, que comprendían la geografía, la historia natural, el estudio de las costumbres, etc. La arqueología precolombina como objetivo principal —si no único— de una misión no apareció sino en el último cuarto del siglo xix.

GEOGRAFÍA - EXPLORACIÓN

  • 35 Efectuamos aquí una distinción entre los términos ʺmenciónʺ y ʺmisiónʺ. En efecto, una misma misión (...)

60Esta disciplina no constituye, en lo cuantitativo, una parte muy importante de las misiones aprobadas por el Ministerio de Instrucción Pública: entre 1843 y 1939 no aparecen más que 241 menciones35 de la geografía entre las 2 300 misiones inventariadas (ver fig. 1). La razón hay que buscarla probablemente en la modestia de los fondos, que impidió por largo tiempo que el servicio de misiones considerase grandes exploraciones. Se notará sin embargo un aumento general del número de exploraciones a partir de 1875-1880, súbito crecimiento (y más especialmente espectacular en el caso de África negra: 50 misiones concentradas en un período de 20 años) que se explica concretamente por la creación de un fondo reservado a las exploraciones, dentro del presupuesto de misiones a partir de 1878, y luego por la aprobación de créditos suplementarios a lo largo de los años siguientes. Aquí aparece, claramente, que la multiplicación de las misiones de exploración corresponde (e incluso precede) a la fase de expansión colonial francesa.

61Se advertirá que, sin adoptar el carácter espectacular de las exploraciones africanas, el número de misiones geográficas al Asia (71 misiones) fue casi tan importante como las enviadas a África (76). Sucede simplemente que su distribución en el tiempo se hizo de manera más regular.

62Puede observarse igualmente en menor medidaese aumento del número de misiones en el caso de América Latina, con una concentración de 19 misiones que concernían (entre otros campos) a la geografía, entre 1875 y 1894. Hay que anotar, por lo demás, que pocas de las misiones enviadas al Perú comprendían la geografía entre sus objetivos (Castelnau, 1843; Colpäert, 1864; André, 1875; Reinburg, 1912). En cuanto a las misiones geográficas a América del Norte y a Oceanía, son casi inexistentes. Se notará, para terminar, la suspensión total y casi definitiva de este tipo de misiones al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Fig. 1 - Servicio de misiones científicas y literarias. Repartición de las misiones geográficas por continente desde 1840 hasta 1939.

HISTORIA NATURAL

63Las misiones que comprendían investigaciones de historia natural ocupan un lugar bastante más considerable en la historia de las misiones (siendo mencionada esta disciplina 517 veces), a tal punto que continentes habitualmente poco representados (Oceanía, América del Norte) se hallan presentes aquí de manera notablemente honrosa (ver fig. 2).

64África sigue siendo mayoritaria (con 144 menciones). Se advertirá que la curva sigue aquí fielmente aunque en proporciones netamente superioresa la de las misiones geográficas. No hay nada de sorprendente en ello, en la medida en que la mayor parte de los proyectos de exploración tenían la historia natural entre sus objetivos (y veremos que acontece lo mismo con la etnografía); en consecuencia, esta última disciplina se benefició con incrementos considerables de los fondos que le fueron asignados a partir de 1878.

65Europa fue también un frecuente terreno de acción para la historia natural (con 140 menciones), pero su curva empezó su ascenso a partir de 1865, para alcanzar un nivel casi estacionario entre 1870 y 1890. Posteriormente el número de misiones debía disminuir considerablemente, como resultado de la decisión de no aprobar ya misiones para Francia, y luego tampoco para los países limítrofes.

66Los trabajos de historia natural en Asia no fueron mucho menos numerosos (120 menciones), de acuerdo a una curva bastante similar a la de Europa: alza progresiva a partir de 1865, asentamiento después de 1895. El apogeo del movimiento, entre 1880 y 1894 (55 menciones en 15 años) debe sin duda ponerse en relación con la reiniciación de la expansión colonial francesa en el Extremo Oriente (Miège 1986: 197-199).

67En lo que concierne a América Latina, las misiones de historia natural (60 en total) no aparecieron de manera notable sino a partir de 1875, renovándose según un ritmo regular (una a dos misiones por año en promedio) hasta 1909. En este cuadro el Perú se halla medianamente representado, con 6 misiones (o sea un 10% del total): Castelnau, 1843; Vattier y Bécourt, 1862; Colpäert, 1864; André, 1875; Pinart y Cessac, 1878; Créqui-Monfort, 1903.

  • 36 A título de ejemplo, entre 1840 y 1870, el Museo contribuyó financieramente a los trabajos de una t (...)

68La pobreza general de representación de la historia natural (en relación con el total de misiones aprobadas) hasta los años 1865-1870 podría explicarse por el hecho de que el Museo de Historia Natural de París organizaba por entonces sus propias expediciones.36 Posteriormente, sobre todo luego de la creación de la comisión de misiones, el Museo continuó recurriendo a los fondos de los viajeros-naturalistas, pero para financiar ciertas expediciones en colaboración con el servicio de misiones.

Fig. 2 - Servicio de misiones científicas y literarias. Repartición de las misiones de historia natural por continente desde
1840 hasta 1939.

69Como en el caso de las exploraciones geográficas, las investigaciones de historia natural registraron una suspensión casi total durante la Primera Guerra Mundial, para recomenzar una vez restaurada la paz, pero en medida netamente menor.

ETNOLOGÍA

70Con un total de 298 menciones, la etnología (y más generalmente todos los temas relativos a la tradición, al folklore) se encuentra representada de manera no desdeñable, a pesar del tardío ingreso de esta categoría de misiones en la escena científica (ver fig. 3).

71Quizás paradójicamente, Europa representa aquí el área estudiada con mayor frecuencia, con 94 menciones o sea el 31,5% del total—. Esta preponderancia se explica por la aprobación, por el ministerio, y desde mediados del siglo xix, de numerosas misiones enviadas para el estudio de las lenguas populares, de los dialectos, de los cantos religiosos y profanos, etc. La decisión de la Comisión de Misiones de no apoyar en adelante misiones al territorio nacional, y luego a los países limítrofes, habría debido materializarse en una caída sensible de la curva, pero ese descenso se vio probablemente compensado por los numerosos estudios etnográficos efectuados en este mismo período (último cuarto del siglo xix) en Rusia y en Europa Central (Cuverville, Ujfalvy, Varat, Baye, etc.). Este movimiento en favor de la etnografía no pudo sino acentuarse después de la creación del Museo de Etnografía del Trocadero.

72La etnografía asiática ocupa aquí un lugar también considerable, con 92 menciones (o sea 30,8% del total). Se imponen dos observaciones: la curva de las misiones etnográficas dirigidas al Asia sigue un perfil similar a la de las misiones geográficas; más de los dos tercios de estas misiones se concentran en un período de 30 años (entre 1875 y 1904). Ambas constataciones se justifican por los considerables esfuerzos realizados en materia de exploración, en los avances de la expansión colonial, ya que la administración podía estimar, por lo demás, en ciertos casos, que los estudios etnográficos constituían un aporte no desdeñable a la colonización, al facilitar el acercamiento a las poblaciones indígenas.

73Curiosamente, el interés acordado a la etnografía en el África es bastante débil (52 menciones): incluso si se nota una cierta correlación en el perfil adoptado por las curvas de la geografía, de la historia natural y de la etnografía (momento de partida entre 1870 y 1875, punto más alto en 1890-1894, detención en 1914), esta disciplina aparece en proporciones bastante menores. ¿Significa ello por lo tanto un desinterés en las culturas ʺprimitivasʺ africanas? Es más probable que el período más fuerte de la etnografía africanista se sitúe entre las dos guerras mundiales, pero en otras estructuras diferentes del servicio de misiones: la administración colonial, las misiones católicas, la Sociedad Francesa de Etnografía (1913) o el Instituto de Etnología (1925).

Fig. 3 - Servicio de misiones científicas y literarias. Repartición de las misiones etnológicas por continente desde 1840
hasta 1939.

  • 37 Es decir, hasta el desmantelamiento del servicio de misiones, después de lo cual los trabajos etnol (...)

74La investigación etnográfica en América Latina fue netamente más débil: esporádica hasta más o menos 1875, fue practicada de manera más regular y sin interrupción de 1880 hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial.37 Los países visitados con mayor frecuencia fueron los siguientes (ver el cuadro detallado de las misiones etnológicas a América Latina en la fig. 4):

  • México: 9 misiones (de 1892 a 1906; después en 1934)

  • Perú: 8 misiones (entre 1843 y 1912)

  • Guayana: 8 misiones (entre 1843 y 1938)

  • Brasil: 8 misiones (entre 1843 y 1938)

75¿Cómo explicar esta constatación? Los dos primeros países correspondían a los dos polos de atracción mayores de la arqueología precolombina, y hemos visto que la investigación de los vestigios antiguos era una de las fuentes mayores del estudio de las razas y de los pueblos, tal como se llevaba a cabo en el siglo xix. La Guayana debía ofrecer algunas facilidades por causa de la presencia administrativa y colonial de Francia; en cuanto al Brasil, constituía estadísticamente un objetivo de investigación inevitable por su extensión y la diversidad de las etnias que vivían en su suelo.

76A la lectura de ese mismo cuadro se puede notar además algunas concentraciones de misiones, a la vez geográficas y cronológicas: 9 misiones efectuadas en la zona Venezuela-Colombia-Guayana entre 1887 y 1901; siguieron 8 misiones a México casi sin interrupción entre 1892 y 1906; 6 misiones entre el Brasil y Paraguay, de 1919 a 1938. Ello se debe en parte a la renovación de ciertas misiones (Périgny a México, Tastevin al Brasil), pero significa igualmente que ciertas circunstancias o una persona influyentepodía atraer las miradas hacia una etnia, un país, un área geográfico cultural. Tendremos ocasión de poner a luz un fenómeno idéntico en el caso de la arqueología precolombina.

77En lo que se refiere más particularmente al Perú, no podemos hablar de ʺconcentraciónʺ o de una serie repetida de misiones, ya que los trabajos etnográficos se escalonaron a intervalos más o menos regulares de 1843 a 1912, o sea 8 misiones en el espacio de 70 años. Estamos lejos, pues, de las 8 misiones efectuadas a México en 15 años.

  • 38 ʺEstudio del hombre de las altas mesetas, de sus lenguas y de su medio físico en el presente y en e (...)
  • 39 La resolución sobre la misión precisaba que se encomendaba a Castelnau ʺ1° reconocer la geografía d (...)

78No parece tampoco que se pueda establecer una correlación bastante significativa entre misiones arqueológicas y misiones etnográficas, pues sobre un total de 13 misiones etnográficas y/o arqueológicas enviadas al Perú entre 1843 y 1933, sólo 5 de ellas preveían abordar conjuntamente ambas disciplinas (Castelnau, Wiener, Vidal-Senèze, Créqui-Monfort, Berthon). Sin embargo, con el florecimiento de la investigación prehistórica europea, se apeló cada vez más a la etnografía para suplir las lagunas de los documentos arqueológicos (o su dificultad de ʺlecturaʺ), proponiendo diversos modelos interpretativos. El estudio conjunto de ambas disciplinas fue igualmente practicado por los americanistas; sin embargo, la noción de ʺpluridisciplinaridadʺ debía tardar en concretarse en el marco del servicio de misiones, ya que si la misma aparecía claramente en los proyectos de Créqui-Monfort y Senechal de la Grange,38 no sucedía lo mismo con Francis de Castelnau, cuya resolución de misión reunía los temas de las investigaciones más diversas, en una acumulación que no habría desaprobado Prévert.39 En este último caso se trataba más bien de que las diversas instituciones que participaban financieramente en la operación aprovechasen una oportunidad de elaborar un proyecto común y complementario.

79

Fig. 4 - Misiones etnográficas en América Latina (por orden cronólogico).

  • 40 La frase fue empleada, por ejemplo, por Th. Ber en su ponencia al Congreso de Ciencias Etnográficas (...)

80En cuanto a los tres restantes (Wiener, Vidal-Senèze, Berthon), es probable que la adición de la etnografía en sus respectivos programas se debiese a un deseo de la comisión de ʺjugar en dos tablerosʺ a la vez, o bien a una ambigüedad terminológica, ya que la frase ʺetnografía prehistóricaʺ había sido utilizada con frecuencia (a partir del último cuarto del siglo xix) para hablar del estudio de los pueblos antiguos.40

81En definitiva, no estaríamos lejos de pensar que hasta bien entrada la segunda mitad del siglo xix el Perú no suscitó de manera particular estudios estrictamente etnográficos, pues de las tres misiones a las que no nos hemos referido todavía (Colpäert, 1864; Poussié, 1893; Reinburg, 1912) únicamente las dos últimas pueden ser consideradas como puramente etnográficas. La primera (Colpäert) no tenía una orientación etnográfica claramente definida, a juzgar por lo expresado en la resolución de la misión: ʺ... estudio del Perú desde el punto de vista de la geografía, de las costumbres y de la historia natural.ʺ

ARQUEOLOGÍA

82Las misiones arqueológicas presentan, prácticamente cualquiera que fuese su área de operaciones, un esquema evolutivo bastante diferente del observado en el caso de las demás disciplinas. Con 488 menciones, la arqueología constituye, después de la historia natural, la disciplina más representada en las misiones aprobadas por el Ministerio de Instrucción Pública (ver fig. 5).

83Europa fue el principal teatro de operaciones, con 179 menciones (o sea el 36,7% del total). Poco presentes en los 10 primeros años de existencia del servicio de misiones, las misiones arqueológicas en Europa alcanzaron desde 1855 un ritmo sostenido (con más de dos misiones por año, en promedio). Evidentemente, la actividad arqueológica se focalizó, en el curso de los primeros decenios, en torno a los restos griegos y romanos; se extendió después, progresivamente, al período medieval y el Renacimiento en tanto que la política cultural del Segundo Imperio, y luego de la Tercera República, favorecían la arqueología nacional (valorización patriótica del pasado, consolidación de la unidad nacional)—. La investigación prehistórica, al principio marginal, adquirió por sí una importancia cada vez mayor en las actividades arqueológicas de la segunda mitad del siglo xix (Laming-Emperaire 1964; Richard 1992). La decisión de no aprobar misiones en el territorio nacional, y después de limitar el número de trabajos en Europa, a fines del siglo, no parece haber tenido efectos aquí, ya que el ritmo de las misiones se mantuvo constante hasta 1914.

  • 41 Con la creación de la Comisión de publicación de los documentos arqueológicos de África del Norte, (...)
  • 42 Presupuesto de 1908 y siguientes. Archivos Nacionales. París: F 17 2924-2.

84La importancia concedida a África (143 menciones, o sea 29,3% del total) no debe engañar a nadie: el principal país de recepción de las misiones arqueológicas era evidentemente Egipto. La ancestral fascinación provocada por la tierra de los faraones explica la presencia de este clase de misiones desde los primeros años de funcionamiento del Servicio. Los considerables esfuerzos realizados en materia de egiptología, a todo lo largo de la centuria, se vieron confirmados por la creación en 1880 de la Escuela Francesa del Cairo —transformada en 1891 en el Instituto de Arqueología Oriental del Cairo (Antoine 1977: 54)—. En segundo lugar Túnez, con sus importantes restos, testimonios de la conquista romana, atrajo un número creciente de arqueólogos, de tal manera que a fines del siglo xix,41 y sobre todo a comienzos del siglo xx, el servicio de misiones concedió fondos considerables para financiar algunos proyectos de gran envergadura, tales como los trabajos de Merlin en Dugga.42 El estallido de la guerra en 1914 acarreó por cierto un descenso notable de las actividades, sin darles, no obstante, un término definitivo. Es probable, además, que la colonización de Argelia y la política de protectorados en Túnez (1881), luego en Marruecos (1912), hayan facilitado en gran medida la ampliación de la actividad arqueológica francesa en África del Norte, beneficiando al servicio de misiones con una infraestructura administrativa y material que no se hallaba sino excepcionalmente en otras regiones del mundo.

Fig. 5 - Servicio de misiones científicas y literarias. Repartición de las misiones arqueológicas por continente entre
1840 y 1939.

85La actividad arqueológica en Asia (130 menciones, o sea 26,6% del conjunto), si bien presente de manera continua desde la creación del servicio de misiones, no por ello dejó de mantenerse en un nivel mínimo hasta más o menos 1875 (en promedio menos de una misión por año). El último cuarto del siglo xix vio intensificarse netamente el ritmo de trabajo, con las largas excavaciones de Sarzec en Tello (Caldea), a partir de 1878, y de Dieulafoy, y luego de Morgan, en Susiana (respectivamente a partir de 1882 y de 1889), a lo cual se añadieron los trabajos más puntuales en Siria y en Turquía (Antoine 1977:56-59). A estos numerosos proyectos en el Cercano y Medio Oriente se agregaron, a fines de la centuria, varias misiones al Extremo Oriente, facilitadas por la creación de una misión arqueológica permanente en Indochina (fundada en 1898 a propuesta de Paul Doumer, Gobernador de Indochina), pronto convertida en Escuela Francesa del Extremo Oriente (Antoine 1977: 27).

86La arqueología de América del Norte no se halla representada aquí sino por dos misiones, aprobadas respectivamente en 1878 y 1912. No hemos encontrado huellas de ninguna misión antes de aquel año, constatación que no debe asombrar a nadie, ya que los pocos restos antiguos observados por los viajeros no representaban nada suficientemente espectacular como para batir en brecha la reputación de ʺdesnudezʺ y de ʺsalvajismoʺ del continente norteamericano. Hubo que esperar la creación de la Comisión de Misiones para que personalidades más perspicaces (Henri Milne-Edwards, Alexandre Bertrand, y más tarde Quatrefages y Hamy) defendiesen un tanto la arqueología norteamericana, sin gran resultado por lo demás, como se puede apreciar... Es además probable que la intensa actividad desarrollada in situ por los antropólogos americanos, haya empujado a los directivos de la ciencia francesa a considerar que no había en consecuencia ninguna urgencia en enviar misiones arqueológicas hacia ese campo de operaciones.

87En comparación con esos grandes polos de atracción arqueológica que fueron Egipto, Grecia o Italia, las regiones centro y sudamericanas no encontraron los mismos sufragios, tanto de parte de los candidatos-viajeros como de la administración del ministerio: con 32 menciones (o sea 6,55% del conjunto de misiones arqueológicas), la América Latina se coloca en cuarto lugar, muy lejos detras de Europa, África del Norte y Asia. Los motivos de tan aplastante desproporción son numerosos y complementarios, sin que exista siempre relación entre ellos:

    • 43 La apertura del Museo Americano en el Louvre en 1850 y la creación-es verdad que por motivos difer (...)

    La preponderancia de la arqueología clásica, en primer lugar, y del orientalismo, en segundo. Esa focalización en la cuenca mediterránea se fundaba en la carga a la vez histórica y simbólica que emanaba de esta parte del mundo: fuentes de nuestras raíces culturales y mentales, las civilizaciones antiguas de la cuenca mediterránea habían proporcionado a sucesivas generaciones de autores y de filósofos las referencias esenciales sobre las que descansaba el universo intelectual y estético de Francia en el siglo xix. No era casi de sorprender, entonces, que arqueólogos e historiadores se orientasen en prioridad hacia ese prestigioso pasado, fuente de nuestra propia historia. A estas motivaciones, digamos ʺoriginalesʺ, se entretejió en el curso del siglo xix un gusto cada vez más marcado por el orientalismo. La fascinación por el oriente, presente desde siempre en Europa, no hizo sino acentuarse con la multiplicación de los relatos de viajes (Berchet 1985:9-12). En fin, en un plano más estrictamente científico, los descubrimientos relativos al desciframiento de los jeroglíficos por Champollion habían relanzado el interés por el Egipto antiguo, aportando por fin una clave que permitió acercarse mucho más a esa civilización hasta entonces tan majestuosa como enigmática. A la inversa, todo nos oponía a las civilizaciones precolombinas: tanto la lejanía geográfica como la cultura. Si esas civilizaciones fueron en hora temprano objeto de interrogaciones intelectuales de parte de un restringido círculo de eruditos, hubo en cambio que esperar la segunda mitad del siglo xix para que su estudio pudiese ser considerado de manera seria por la administración.43 En ello la Comisión de Misiones desempeñó, ciertamente, un papel esencial, concediendo a América precolombina una atención de la que hasta entonces no había disfrutado sino de manera esporádica.

    • 44 Ver lo que decíamos más arriba sobre el contexto internacional en el cual se situaron numerosas mis (...)
    • 45 La acción del barón de Mackau ante Buenos Aires en 1840 respondía más a un gesto de intimidación qu (...)
    • 46 Ver en el capítulo 7 lo que dicemos de la presencia francesa en el Perú.

    La ausencia de lazos y de intereses políticos o diplomáticos entre Francia y América Latina, como los que existían con el África del Norte y el Cercano y el Medio Oriente (colonización, sistema de protectorados, o carrera de influencia).44 En efecto, si se exceptúa la intervención en México entre 1862 y 1867, Francia renunció muy pronto a toda tentativa de inmiscuirse de modo directo en los asuntos políticos de las repúblicas latinoamericanas.45 En definitiva, la presencia francesa se concretó en ellas en otras formas económicas e intelectuales, en lo esencial46y de manera infinitamente más discreta que el Oriente o en el Magreb.

  1. La lejanía geográfica del Nuevo Mundo, al acarrear costos y una duración de transporte tan importantes que no era casi posible para el servicio de misiones considerar el envío de misiones frecuentes al otro lado del Atlántico. Condiciones que eran aún más desalentadoras ya que, en razón de la modestia de los fondos asignados a los viajes y misiones, los gastos de transporte quedaban en gran parte a cargo del viajero, gastos que seguían siendo considerables a pesar de la reducción del 30% concedida por varias compañías marítimas a los encargados de misiones. Notemos sin embargo que la situación mejoró progresivamente en el curso de la segunda mitad del siglo xix, con el desarrollo de las líneas de barcos a vapor y el establecimiento por la Compagnie Générale Transatlantique de una línea que enlazaba Francia con la costa del Pacífico (con una correspondencia en Panamá), a mediados de los años 1870.

  2. La inestabilidad política de algunas de las repúblicas latinoamericanas perjudicaba el mantenimiento de buenas relaciones entre el gobierno francés y los poderes locales: la ausencia frecuente de interlocutores oficiales en esos países (sobre todo en las zonas alejadas de la capital) impedía muy a menudo al Ministerio de Instrucción Pública garantizar un cierto grado de seguridad a sus encargados de misiones.

    • 47 Al fin de su última misión, Désiré Charnay sufrió el percance de verse prohibir la salida fuera del (...)

    La adopción por parte de México y del Perú de una legislación dirigida a proteger su patrimonio obligó, a fines del siglo xix, al servicio de misiones a reconsiderar el interés de misiones arqueológicas a ambos países (pues el objetivo principal de las mismas era recolectar antigüedades para los museos franceses). Es cierto, a menudo se encontró la manera de soslayar o de transgrediresas leyes prohibitivas,47 pero es probable que las nuevas condiciones hayan contribuido a poner fin al envío de arqueólogos a México y al Perú.

88Ahora, antes de abordar el análisis detallado de la distribución de las misiones arqueológicas a América Latina, debemos precisar que, como en el caso de las disciplinas precedentes, no tomaremos en cuenta aquí sino las misiones sancionadas por una resolución ministerial que estipula claramente su carácter arqueológico, ilustrándose así la voluntad del ministerio de promover una investigación arqueológica oficial.

  • 48 Como puede advertirse en el cuadro de distribución de las misiones arqueológicas en América Latina, (...)

89Las 32 misiones arqueológicas48 registradas se distribuyen como sigue (ver fig. 6):

  • Perú: 10 misiones

  • México: 9 misiones

  • Bolivia: 5 misiones

  • Brasil: 4 misiones

  • Guatemala: 3 misiones

  • Panamá: 3 misiones

  • Paraguay: 3 misiones

  • Ecuador: 2 misiones

  • Chile: 2 misiones

  • Argentina: 2 misiones

  • Costa Rica: 1 misión

  • Salvador: 1 misión

  • Venezuela: 1 misión

  • América central: 1 misión

  • América del Sur: 1 misión

90Este cuadro nos permite constatar que ciertos países fueron objeto de una atención muy particular (Perú, México, Bolivia, Brasil). La importancia concedida a los dos primeros no debería soprendernos, ya que las descripciones dejadas por los conquistadores, y más tarde por los primeros viajeros, fascinaron muy pronto al público y excitaron la curiosidad de los estudiosos, asegurando por siempre a ambos países un estatuto muy aparte en el seno de América Latina.

91El caso de Bolivia es un poco más particular, pues la monumentalidad de las ruinas de Tiahuanaco aseguraba a la región del lago Titicaca un prestigio notable, pero en razón quizás de su concentración geográfica no podía considerarse al menos hasta principios del siglo xxel envío de misiones para el estudio de esa sola región. En consecuencia los trabajos arqueológicos en Bolivia fueron por largo tiempo considerados como proyectos ʺanexosʺ, susceptibles de ser llevados a cabo con ocasión de un viaje al Perú y las regiones vecinas: si se exceptúa la misión de Créqui-Monfort, específicamente orientada al sur andino, todas las misiones arqueológicas que mencionaban Bolivia entre sus objetivos tenían al Perú como destino principal. En cuanto al Brasil, el número de misiones que se enviaron nos parece a fin de cuentas relativamente importante en relación con la fama arqueológica por entonces bastante discreta de este país, más aún si se considera que aquéllas se llevaron a cabo en su mayor parte a mediados del siglo xix, es decir en un período en que se conocía muy poco sobre América precolombina. ¿Cómo explicar este fenómeno, si no es por un efecto de arrastre, en virtud del cual una misión motivaba a otra? Es lo que harían pensar las ʺconcentracionesʺ de misiones que se puede observar en diferentes períodos del servicio de misiones. Es posible, en efecto, constatar tres grupos de misiones con un mismo destino y que se siguen cronológicamente con pocos años de intervalo, como si un primer viaje hubiese motivado el envío de otras misiones (poniendo a luz el interés de un tema de investigación o de un país, o planteando nuevas interrogantes), o como si se aprovechase una oportunidad, con frecuencia ajena a consideraciones científicas. Sin poder optar netamente por una explicación o por otra, debemos subrayar al menos que esas tres series de misiones no se realizaron simultáneamente, y, muy por el contrario, tomaron el relevo una de otra.

Fig. 6 - Misiones arqueológicas en América Latina (por orden
cronológico).

  • 49 El el razonamiento que se hizo Alfred de Mersay, por ejemplo, cuando consideró la conveniencia de e (...)

92En los primeros años del servicio de misiones, Brasil y Paraguay fueron objeto de una atención muy particular: las tres primeras misiones a destinación de América Latina con objetivos entre otrosarqueológicos, fueron enviadas a esos dos países. Tal sucesión de viajes, por mínima que sea, no es por ello menos interesante, en la medida en que el Brasil no poseía la misma aura arqueológica que México o el Perú. Sin embargo, su vecindad con esta nación permitía a algunos viajeros considerar la posibilidad de la existencia de grandes restos en su territorio.49 Notemos sin embargo que la arqueología no era aquí sino un campo de investigaciones en el marco de programas más vastos: esas tres misiones habían sido concebidas como verdaderas exploraciones, que interesaban a la geografía, la historia natural, la astronomía, la arqueología, el comercio, etc.

  • 50 Antes de 1875, sólo la misión de Castelnau (1843) comprendió el estudio de las antigüedades peruana (...)
  • 51 Personalidades como Girard de Rialle o Hamy, conocidos por sus estudios americanistas, no fueron no (...)
  • 52 Archivos Nacionales. París: F 17* 2272: 74.

93A la inversa, misiones arqueológicas dirigidas al Perú y Bolivia a partir de 187550 no cubrían sino sólo este campo de estudios, o bien apelaban a la ayuda de disciplinas más o menos próximas (etnografía, historia, historia natural). En este caso la concentración fue particularmente espectacular, ya que 6 misiones (entre las 10) se sucedieron en cinco años (3 en 1875, 2 en 1876, 1 en 1879). Nos sentiríamos tentados a poner este súbito interés por el Perú en correlación con la creación de la Comisión de Misiones; sin embargo, no hemos podido registrar la presencia de ningún americanista entre sus miembros en el curso de los primeros años51: la misión de Pradier-Fodéré fue aprobada luego del informe de Alexandre Bertrand (Director del Museo de Saint-Germain-en-Laye); en cuanto a las misiones de Ber y Wiener, lo fueron a propuesta de Watteville (jefe de la División de Ciencias y Letras), de Delisle (Conservador en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de París), de Ravaisson (Conservador en el Departamento de Antigüedades del Museo del Louvre), y de Rénier (Presidente de la sección de Arqueología del Comité de Trabajos Históricos).52 Puede verse también en este fenómeno la influencia probable de la preparación del primer Congreso Internacional de Americanistas (Nancy, 1875). Las misiones siguientes aprovecharon probablemente una especie de fenómeno de ʺespiral ascendenteʺ en favor de las antigüedades peruanas: la publicidad hecha en torno a los resultados de estas primeras misiones (gracias sobre todo a la ʺexposición especial de las misiones científicasʺ en la Exposición Universal de París en 1878), provocó un entusiasta interés del gran público y una acrecentada atención de parte de los medios científicos. La decisión de crear un museo dedicado a la etnografía en el Palacio del Trocadero no hizo sino acentuar la demanda de objetos prehispánicos y, en consecuencia, la organización de nuevas misiones arqueológicas. Este movimiento se detuvo (por un largo momento) en 1879, probablemente por efecto del estallido de la Guerra del Pacífico y de las conmociones que siguieron en el territorio peruano.

  • 53 Archivos Nacionales. París: F 17 2942 (expediente Brasseur de Bourbourg).
  • 54 El eventual carácter arqueológico de esta solicitud de misión, por lo demás muy vaga, no tiene por (...)
  • 55 Decreto del 27 de febrero de 1864. La sección de arqueología estaba integrada por el barón Gros, Ad (...)
  • 56 Ministerio de Instrucción Pública y Cultos 1866: capítulo II. Este fondo, asignado por ley del 8 de (...)
  • 57 Es interesante notar que est período corresponde más o menos al ejercicio del poder por Porfirio Dí (...)

94La tercera y última sucesión de misiones tuvo como teatro México, y se produjo en el último cuarto del siglo xix. No se trata de una concentración tan masiva como la que se dio en el caso del Perú entre 1875 y 1879: sobre un total de 9 misiones arqueológicas (en sus programas se preveían trabajos arqueológicos) enviadas a México, 8 se sucedieron a intervalos regulares, entre 1878 y 1912 (ver el cuadro de misiones arqueológicas a América Latina). Como en el caso del Perú, uno podrá asombrarse de la falta de interés del servicio de misiones en las antigüedades de México antes del último cuarto de siglo. En primer lugar, hay que anotar la rareza de las solicitudes de misión antes de ese año, ya que si se exceptúa el pedido de Brasseur de Bourbourg en 185553 y el de E. Renaut en 1861,54 no encontramos en los archivos del servicio ningún proyecto arqueológico concreto. Habría que pensar, pues, que esa falta no era forzosamente responsabilidad de la administración, sino que se trataba más bien de la ausencia de candidatos. Ello no significa, necesariamente, que no se hubiese emprendido ningún trabajo arqueológico en ese período, y basta recordar en tal sentido el viaje del Abad Baradère en 1828, las investigaciones de François Corroy en 1819, y después en 1832, la primera visita de Brasseur en 1848, etc. Tenemos que pensar que todas estas personas recurrieron a vías paralelas para realizar sus trabajos... En segundo lugar, hay que recordar que en el marco de la intervención francesa en México, el Emperador Napoleón III había ordenado la constitución de una comisión científica, compuesta de diversos comités (ciencias naturales y médicas, ciencias físicas y químicas, historia, lingüística y arqueología).55 El funcionamiento de esta comisión fue posible por la aprobación en el presupuesto de un capítulo suplementario titulado ʺExpedición científica de Méxicoʺ, elevándose los fondos respectivos a 200 000 francos.56 Si se tiene en cuenta la enormidad de la suma puesta a disposición de esta empresa, se comprende que el servicio de misiones no haya estimado necesario asignar otras misiones para el resto de América Latina durante este período. Después de la evacuación de las tropas francesas de México y la ejecución de Maximiliano, las relaciones diplomáticas entre los dos países se vieron interrumpidas (de 1867 a 1880), haciendo imposible en consecuencia todo envío de misiones, incluso científicas, a México. Se puede pensar entonces que el Perú se benefició con ese congelamiento diplomático, convirtiéndose en uno de los sitios de recepción prioritario para la investigación de las antigüedades precolombinas, hasta que la Guerra del Pacífico puso fin a ese dinamismo. Es en este momento (1880) que Francia y México procedieron a restablecer sus relaciones diplomáticas. Aprovechando este contexto favorable, el Ministerio de Instrucción Pública organizó una larga serie de misiones arqueológicas que se escalonaron entre 1878 y 1912.57 Un golpe de estado militar, y después un largo período de revueltas, pusieron fin a esta sucesión casi ininterrumpida de misiones arqueológicas a México.

95Si casi a todo lo largo del siglo xix se pudo constatar una alternancia en el destino preferencial de las misiones (Brasil y Paraguay entre 1843 y 1852, el Perú entre 1875 y 1879, México entre 1878 y 1912), a fines de siglo se produjo una diversificación en la selección de los países receptores; Chile, Argentina y el Perú a partir de 1890, América Central a partir de 1897, etc. La detención de las actividades científicas impuesta por la Gran Guerra fue total y, en lo que respecta a ciertas zonas (como el área andina), definitivo. Hay que notar por otra parte que esta desvinculación del servicio de misiones con respecto a América Latina fue general, cualesquiera que fuesen las disciplinas. No fue sin embargo tan marcado en el caso de la etnología, por ejemplo; se podría quizás imputar esa suspensión casi total de los trabajos arqueológicos a las medidas legislativas tomadas por ciertos países entre ellos el Perúpara proteger su patrimonio histórico.

LAS MISIONES CIENTÍFICAS Y LITERARIAS AL PERÚ Y LA ARQUEOLOGÍA

96Cuando analizamos en el punto precedente la distribución de las misiones por continentes y por disciplinas, no tomamos en consideración sino las misiones sancionadas por una resolución que estipulase oficialmente su carácter arqueológico; hay que tener presente sin embargo que ciertas misiones específicamente dedicadas al estudio de restos prehispánicos no produjeron ningún resultado y que, a la inversa, numerosos viajeros encargados de misiones totalmente ajenas a la arqueología llevaron de vuelta en su equipaje un número, a veces importante, de antigüedades peruanas. Es pues del conjunto de estas misiones que nos proponemos tratar ahora, analizando la importancia de los trabajos realizados, así como las motivaciones de esos encargados de misión.

FRANCIS DE CASTELNAU

97El conde Castelnau fue el primer viajero a América del Sur que aprovechó del aumento de fondos decidido por el Ministerio de Instrucción Pública a fin de proporcionar efectivos medios de acción al servicio de misiones, por entonces en gestación. Es cierto que su proyecto de exploración había llegado al ministerio en buen momento, pero hay que admitir que Castelnau supo presentar, además, un buen número de argumentos en su favor.

  • 58 Castelnau dirigió a la Sociedad Etnológica, desde Nueva York, una ʺmemoria etnológica sobre los hab (...)

98Francis de Castelnau, de una vieja y noble familia que emigró a Inglaterra en la época de la Revolución, regresó a Francia después de la Restauración, y en 1836 llegó a ser auditor en el Consejo de Estado. Por su propia confesión, esta posición sedentaria no lo satisfacía mayormente. Es por ello que aprovechó la primera ocasión que se presentó para embarcarse, en 1837, en un gran viaje a América del Norte. Viaje que duró cinco años, durante los cuales exploró diversas regiones de los Estados Unidos, y después del Canadá, en donde recogió numerosas muestras de historia natural, así como datos etnológicos.58 Parecería además que, en el curso de ese viaje, se vinculó con ʺmiembros influyentes del gobiernoʺ [norteamericano] que le habrían propuesto funciones diplomáticas por cuenta de los Estados Unidos (Castelnau 1850, I: 6). Al constituir esta propuesta la motivación principal de su proyecto de viaje a América del Sur, se explicaría la diligencia de Castelnau en considerar una pronta partida a nuevas aventuras. Diligencia es la palabra exacta, ya que el 6 de febrero de 1842 Castelnau escribió al Ministerio de Instrucción Pública para exponer sus nuevos proyectos:

  • 59 Carta al Ministro (6 de febrero de 1842). Archivos Nacionales. París: F 17 2945 (expediente Casteln (...)

ʺ... de regreso en Francia desde hace algunas semanas, me preparo ya a partir nuevamente para continuar mis investigaciones en América del sur.ʺ59

99Sin hacer alusión a las motivaciones oficiosas anteriormente señaladas, Castelnau exponía su proyecto de exploración en torno a algunos ejes mayores: la geografía, la historia natural, la etnología, así como la prospección de las riquezas naturales:

  • 60 Ibid.

ʺ... mi intención es de atravesar de Rio de Janeiro a Lima, estableciendo así una conexión entre las operaciones del señor de Humboldt hacia el norte y las del señor d'Orbigny en Bolivia. Podría explorar la vasta región, aún desconocida, en la cual los afluentes del Amazonas tienen su fuente.
Además de los trabajos generales sobre las ciencias físicas, geográficas y naturales, me propongo principalmente estudiar las razas humanas y compararlas con las de América del Norte, y también establecer los límites de las regiones de climas en el sur, así como logré hacer en relación con el norte del continente.
Tengo en consideración otro proyecto que interesa directamente a nuestro comercio. Me refiero al estudio de los árboles que abastecen a las artes y a la medicina pero que son casi desconocidos en su estado natural, como la quina, el copaiba.
. 60

  • 61 De la cual era miembro desde 1839. Había, en efecto, entrado en contacto con la Sociedad cuando rea (...)

100Este ambicioso programa no era sin embargo realizable sino con el apoyo financiero del gobierno, y de allí su gestión ante el Ministerio de Instrucción Pública. Para llegar a convencerlo, el conde Castelnau no dejó de procurarse ciertas cartas de triunfo: el duque de Orléans le había prometido su apoyo total; lo apoyaba igualmente la Sociedad de Geografía de París.61 En cuanto al Museo de Historia Natural de París, se convirtió en abogado del explorador por la voz de Adolphe Brongniart, y sobre todo de Isidore Geoffroy-Saint-Hilaire. En una carta al Ministro, este último notaba el considerable retardo que había en el conocimiento de América del Sur en relación con otras partes del mundo:

  • 62 Carta de Geoffroy-Saint-Hilaire (12 de marzo de 1842). Archivos Nacionales. París: F 17 2945 (exped (...)

ʺEl interior de América meridional, en la porción comprendida entre el Ecuador y el Trópico de Capricornio, es sin ninguna duda una de las regiones menos conocidas del globo terrestre. La atención pública y los esfuerzos de los viajeros parecen haberse apartado, desde hace un gran número de años, de América, para dirigirse al África y Oceanía. [...] El conocimiento de América hace pocos progresos. Incluso desde algunos puntos de vista hay un retroceso. [...] El viaje del señor de Castelnau, si alcanza el objetivo que se propone, será uno de los más hermosos que se haya hecho.ʺ62

  • 63 Saint-Hilaire mencionaba ʺsus extensos conocimientos en zoología, y los servicios que ha prestado y (...)

101En el terreno de la recolección de datos y de muestras, este viaje se hallaba igualmente pleno de promesas, en la historia natural, desde luego ciencia en la cual Castelnau contaba ya con experiencia,63 pero igualmente en lo que concierne al estudio de los indígenas del Nuevo Mundotema que podía ofrecer al explorador la posibilidad de una obra de interés mayor:

  • 64 Ibid.

ʺLa antropología es una de las ramas de las ciencias, al progreso de las cuales el señor de Castelnau tiene intención de dedicarse. Se trata en efecto de uno de los campos más bellos y más fecundos en descubrimientos, sobre todo para un hombre que se ha preparado por un estudio serio de los pueblos de América del Sur. [...] La región que visitará el señor de Castelnau aportará a su observación, en algunos lugares, monumentos, y por doquier instrumentos, costumbres, usos, que él se propone, y con razón, estudiar con el mayor cuidado.ʺ64

  • 65 Ibid. Si la idea de comparatismo no era nueva (Barthélémy la había sugerido como tema de estudio a (...)

102Si bien Geoffroy-Saint-Hilaire consideraba que la ʺraza americanaʺ no era tan ʺhomogéneaʺ como había proclamado Buffon, no por ello era menos monogenista. De allí que añadía, para terminar, que el estudio de las lenguas podría constituir un elemento de comprensión esencial ʺsobre el origen y sobre las relaciones antiguas de los pueblos. [...]; el señor de Castelnau no ha de dejar de iluminar con viva luz la historia del hombre americano; y quizás no está lejos el momento en que no estaremos reducidos a vagas conjeturas sobre los lazos de parentesco que unen a la raza americana con las razas del viejo mundo.ʺ65

103Resulta claro que luego de un informe tan extenso (8 páginas) y tan elogioso de parte del Museo, el juego se hallaba en parte ya ganado. Sin embargo, dada la importancia de la expedición proyectada por Castelnau, el esfuerzo financiero necesario era demasiado considerable para ser asumido íntegramente por el Ministerio de Instrucción Pública. El futuro explorador se dedicó, por ello, a solicitar la ayuda de otros ministerios, poniendo el acento, probablemente, en tal o cual aspecto, según las preocupaciones mayores de cada administración. Fue así cómo, insistiendo muy particularmente sobre el aspecto arqueológico, que Castelnau escribió a la División de Bellas Artes del Ministerio del Interior:

  • 66 Archivos Nacionales. París: F 17 2285 (sin fecha).

ʺLa región que he de visitar fue centro del poderío de los incas, y Garcillaso [sic] de la Vega, historiador de esta raza, nos habla sin cesar de los trabajos gigantescos que mandaron ejecutar, y el estudio de estas ruinas podría arrojar una viva luz sobre la historia antigua de esta parte del mundo, así como sobre la cuestión tan interesante del origen de su población.
Para lograr ese fin me propongo investigar todos los monumentos antiguos, efectuar dibujos exactos por medio del daguerrotipo, tomar calcos de las inscripciones, hacer abrir los túmulos, etc. Trataré también de enriquecer nuestros establecimientos públicos con bajo-relieves o fragmentos que podrían interesar a la Ciencia.ʺ
66

104Castelnau no hacía sino acentuar aquí un punto susceptible de interesar las Bellas Artes, pero este ámbito de estudio estaba previsto desde hacía mucho. En un nuevo y detallado programa dirigido al servicio de misiones, Castelnau evocó este punto una vez más:

  • 67 Archivos Nacionales. París: F 17 2945 (1° de abril de 1842).

ʺMe ocuparé también de los monumentos, pues es sólo en ellos que se puede redescubrir la historia de los tiempos antiguos de este continente. [...]. Estos monumentos tienen necesidad de ser comparados con los de Egipto y de Siria, y creo que el estudio de sus jeroglíficos puede conducir a hermosos resultados.ʺ67

  • 68 Archivos Nacionales. París: F17 2285 (27 de diciembre de 1842). Cuando se adoptó esta decisión la D (...)

105Así pues, se puede considerar que el estudio de las antigüedades precolombinas constituía para Castelnau una faceta importante de sus investigaciones futuras, y que no se trataba simplemente de una figura de estilo destinada a atraer la atención de la administración de Bellas Artes. Se notará por otra parte la alusión al enriquecimiento de los ʺestablecimientos públicosʺ, alusión interesante pues no existían por entonces museos que albergasen las colecciones precolombinas de manera específica —si se exceptúan las colecciones cerámicas del Museo de Sèvres—, ya que el Museo Naval poseía sólo algunos objetos arqueológicos y el Museo Americano del Louvre no se fundaría sino en 1850. Parecería que la administración de Bellas Artes fue sensible a los argumentos de Castelnau, pues luego de una entrevista con el viajero en octubre de 1842, el Ministerio del Interior anunció a éste que su departamento le asignaba 10 000 francos (cancelables en 5 años) para estimularlo en su proyecto.68 El Ministerio de Asuntos Extranjeros participó, por su lado, con una suma de 6 000 francos; el Ministerio de Marina colaboró al aceptar transportar a sus expensas a Castelnau y a sus compañeros de equipo. En cuanto al Ministerio de Agricultura y Comercio, igualmente requerido, respondió negativamente... En fin, el Ministerio de Instrucción Pública, tomando en cuenta la multiplicidad de opiniones favorables, recomendaciones y ayudas financieras, firmó el 7 de enero de 1843 la resolución de misión de Francis de Castelnau. Los términos de la misión eran expuestos de la siguiente manera:

  • 69 Archivos Nacionales. París: F 17 2945 (7 de enero de 1843).

ʺSe encomienda al señor de Castelnau, por el Departamento de Instrucción Pública, una misión en la porción de América meridional comprendida entre el Ecuador y el Trópico de Capricornio, a efectos de 1o reconocer la geografía de la parte central del continente; 2o determinar el Ecuador magnético; 3o estudiar los productos de estas regiones; 4o efectuar investigaciones sobre la fisiología humana, sobre las antigüedades, sobre la astronomía y la meteorología y sobre la historia natural.ʺ69

  • 70 Ibid (7 de febrero de 1843).

106La subvención acordada a la misión se elevaba a 20 000 francos por año y era renovable en los años siguientes (sin que se precisara, por lo demás, la duración prevista de la misión), y además una subvención suplementaria de 17 500 francos para ʺgastos en instrumentosʺ y ʺgastos de partidaʺ. Los medios puestos en obra era, como puede verse, considerables, pero sin embargo insuficientes si se considera la amplitud de la tarea. Para llevar exitosamente a cabo los trabajos considerados, Castelnau no contaba con la posibilidad de hacerse acompañar sino con dos colaboradores: los señores d'Osery ingeniero de minas, encargado de las observaciones de física, de meteorología y de geología, y Emile Deville, empleado del Museo de Historia Natural de París, encargado de la parte zoológica. Gracias a la intervención de profesores del Museo, se agregó a la expedición al Dr. Weddell, en calidad de botánico.70

  • 71 Pasando, después del lago Titicaca, por Puno, Arequipa, Islay y Pisco. En tanto que Castelnau y Dev (...)

107El 30 de abril de 1843 Castelnau y sus colaboradores se embarcaron en el brick Le Dupetit-Thouars y abandonaron Brest para dirigirse a Rio de Janeiro. La travesía del continente de este a oeste, iniciada en el curso de 1843, se realizó pasando sucesivamente por Brasil, Paraguay y Bolivia, antes de alcanzar el fin del viaje, Lima, en las primeras semanas de 1846.71 Castelnau y sus amigos necesitaron dos años y medio para realizar lo que era aún una hazaña fuera de lo común.

  • 72 Tomó el mismo camino, al año siguiente, el cónsul Léonce Angrand (del cual tendremos ocasión de hab (...)

108Apenas repuesto de las fatigas del viaje, Castelnau pensaba ya en continuar, proyectando explorar la Pampa del Sacramento región oriental del Perú, mal conocida en la época— antes de internarse en la selva amazónica para atravesar el continente hasta el océano Atlántico. Este proyecto recibió el aval del Presidente de la República del Perú, el mismo que, para facilitar el éxito de la exploración, nombró como adjunto al equipo francés al capitán de fragata Francisco Carrasco. Después de algunos meses de descanso, consagrados al turismo y las actividades mundanas inevitables cuando un viajero de calidad llegaba a la capital—, Castelnau, Deville y d'Osery abandonaron la Ciudad de los Reyes el 10 de mayo de 1846 para proseguir su viaje de exploración. En tanto Deville tomaba la ruta de Arequipa para llegar al Cuzco, Castelnau y d'Osery eligieron descender hacia el sur por la cordillera, partiendo de Cerro de Pasco. Se les unió en Tarma el capitán Carrasco, y se dirigieron así escoltados al Cuzco (punto de cita con Deville), pasando sucesivamente por Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Andahuaylas y Limatambo.72 Este periplo a través de paisajes majestuosos proporcionó oportunidad para realizar numerosas observaciones así como para reunir diversas muestras de historia natural.

109Su permanencia en el Cuzco fue consagrada esencialmente al estudio de los monumentos antiguos: ʺuna vez que supimos reconocer las construcciones de tiempos de los incas, hallamos sus huellas en casi todas las calles de la ciudadʺ (Castelnau 1850-1859, IV: 236). Como veremos pronto, nuestro explorador no se limitó sin embargo al estudio de los restos arquitectónicos inevitables en una ciudad como el Cuzco—, sino que tuvo ocasión también de ver en casa de algunos coleccionistas de la ciudad antigüedades que lo intrigaron al máximo:

ʺMe había entregado desde hacía tiempo al estudio de los vasos y otros objetos que se pueden hallar con frecuencia en las tumbas antiguas. Tal como esperaba, encontré en el Cuzco objetos extremadamente curiosos de este género, y que pertenecen a tipos muy diferentes unos de otros.ʺ (Ibid: 243)

  • 73 Al visitar el sitio, Castelnau se dio con la sorpresa de reconocer una inscripción dejada sobre una (...)

110Una vez que Deville se reunió con sus compañeros, el grupo pudo dejar la capital inca algunos días más tarde (el 21 de julio de 1846) para efectuar la última parte del viaje de exploración de la Pampa del Sacramento, luego el descenso del Amazonas. Los viajeros siguieron la vía del valle del Urubamba hasta Ollantaytambo,73 se desviaron luego hacia el valle de Santa Ana, para llegar a Echarate. Cuando fueron acogidos en la hacienda, que pertenecía a un señor Corvacho, tuvieron la sorpresa de encontrar a un francés, Laurent de Saint-Cricq, personaje rubicundo, a la vez artista, aventurero y naturalista, que fue admitido a tomar parte en la expedición franco peruana.

  • 74 Saint-Cricq decidió igualmente quedarse en Sarayacu.
  • 75 Despacho del Cónsul general Lemoyne (Lima, 8 de enero de 1847). Archivos Nacionales. París: F 17 29 (...)

111La idea de Castelnau era de descender por el río Urubamba para llegar al Ucayali, límite oriental de la Pampa del Sacramento. Como resultado de un primer fracaso, y ante las considerables dificultades con que tropezaron, se reorganizó la expedición de acuerdo a un nuevo plan: se encargó a d'Osery regresar a Lima con la mayor parte del equipaje, mientras que los demás proseguían por la ruta originalmente prevista. Se fijó un lugar de cita con d'Osery en Nauta, en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali. Prosiguiendo con su avance, la expedición emprendió de nuevo el descenso del Urubamba, después del Ucayali, y llegó a Sarayacu en septiembre de 1846. Como resultado de las perpetuas disensiones entre los franceses y los oficiales peruanos, éstos decidieron abandonar la partida, dejando a Castelnau y Deville, que continuaran solos su exploración.74 El 6 de noviembre de 1846 llegaron a Nauta, punto de cita con d'Osery. Lo esperaron en vano, pues éste no habría de llegar nunca, ya que el 1o de diciembre de 1846, cuando se aprestaba a descender por el Marañón, fue asesinado por los hombres que conducían su balsa.75 Sin noticias de su compañero, Castelnau y Deville resolvieron dejar Sarayacu para internarse en la floresta amazónica hasta Belem, de donde tomaron un buque para Cayena. Las Guayanas fueron objeto de una última exploración, concluyendo definitivamente una penosa misión que había durado cerca de 5 años.

112Los resultados de la expedición fueron considerables, pues a pesar de las graves pérdidas sufridas en muestras de historia natural recolectadas a todo lo largo del viaje, Castelnau llevó al Museo notables colecciones de especímenes de los tres reinos, poco conocidos o incluso totalmente nuevos. La contribución geográfica fue igualmente considerable, arrojando algunas luces sobre zonas del interior del continente hasta entonces desconocidas por completo para los estudiosos europeos.

  • 76 Tres cráneos hallados en una gruta de ʺSansón Machayʺ (entre el Cerro de Pasco y Junín); un cráneo (...)
  • 77 Las colecciones de los señores Alarcón, Concha, Ferreiros, y también las del señor de Romainville, (...)

113La parte asignada a la cuestión de las antigüedades fue, en cambio, mucho más decepcionante, ya que aparentemenete Castelnau no se dio tiempo para efectuar excavaciones, por lo cual su contribución en la materia se resumió en la donación al Museo de Historia Natural de algunos cráneos antiguos recogidos al azar de sus peregrinaciones,76 y un álbum de dibujos de antigüedades observadas en los museos de La Paz y de Lima y en colecciones particulares.77 A pesar de su mérito, estos dibujos no hicieron sino excitar un poco más la curiosidad de los estudiosos, sin satisfacerla por ello, como atestigua la opinión de Walckenaer, emitida en nombre de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras:

  • 78 Carta de Walckenaer al Ministerio de Instrucción Pública (3 de diciembre de 1846). Archivos Naciona (...)

ʺLa Academia [...], piensa que estos dibujos revelan una mano poco hábil; pero que sin embargo ofrecen interés para el estudio de las antigüedades peruanas. Son antigüedades todavía poco conocidas; puede ser muy útil recoger dibujos exactos de estos monumentos y más aún procurarse el mayor número posible de los monumentos mismos.. .ʺ78

  • 79 La pregunta queda sin embargo planteada, pues en la revista L'Illustration se mencionan las colecci (...)

114Si bien parece que Castelnau no llevó objetos prehispánicos a Francia,79 sus viajes a través de Bolivia y el Perú le permitieron observar un cierto número de monumentos o de sitios hasta entonces poco conocidos en Europa. En Bolivia, Castelnau encontró diversos monumentos funerarios, en Samaypata, en el camino de Santa Cruz a Chuquisaca (Castelnau 1850-1859,I: 275-276), y cerca de Ancacato, entre Potosí y La Paz (Ibid: 355); no dejó de visitar las ruinas de Tiahuanaco, subrayando que estos monumentos eran obra de los aymarás, anteriores a los incas (Ibid: 389).

  • 80 Recuérdese que tres cráneos parecen provenir de estos parajes.

115En lo que se refiere al Perú las observaciones y descripciones aportadas por Castelnau y su equipo fueron un poco más importantes. Al llegar al Perú, d'Osery se había separado del resto de la expedición en Arequipa para tomar la ruta terrestre que conducía a Lima. En el camino visitó el ʺantiguo palacio de Chuquimancoʺ, así como Cerro del Oro, cerca de Cañete809 D'Osery notó allí la presencia de un cementerio, precisando:

ʺse han hallado ahí millares de cadáveres con sus vestidos, y muchos incluso con sus cabellos. Junto a ellos se enterraban vasos de cerámica.ʺ (Ibid: 175).

  • 81 Posteriores sin embargo a la conquista, ya que según Castelnau estaban asociados con osamentas de b (...)

116Observó igualmente las vastas ruinas de Pachacamac, antes de llegar a Lima. En el curso de su periplo a lo largo de la cordillera peruana, Castelnau y sus amigos tuvieron ocasión de encontrar restos realmente interesantes. Así, en el camino entre Cerro de Pasco y Junín, sus pasos los llevaron a la gruta de Sansón-Machay, de donde extrajeron algunos cráneos humanos.81 Más adelante se tropezaron con las ruinas de Curumba, cerca de Andahuaylas (Ibid: 228), luego con las de un monumento llamado ʺLimatamboʺ, no lejos del Cuzco (Ibid: 229). La ciudad del Cuzco misma fue objeto, lo hemos señalado, de un estudio completo, tanto era aún viva la presencia incaica. Al dejar el Cuzco, en fin, Castelnau y sus compañeros pasaron por Ollantaytambo, cuyos restos admiraron, y después, continuando con su camino, avizoraron en varias oportunidades ruinas diseminadas en el valle del Urubamba (Ibid: 280). Castelnau forma parte de los numerosos y desdichados viajeros que pasaron no lejos de Machu Picchu sin sospechar siquiera su existencia...

117La mayor parte de sus observaciones fueron reunidas en una obra intitulada Antiquités des Incas et autres peuples anciens... [ʺAntigüedades de los incas y otros pueblos antiguosʺ] (Castelnau 1850-1859, tercera parte). Castelnau concretaba así un proyecto formulado en el curso de su exploración, pensando quizás en la celebridad lograda de la misma manera por su célebre predecesor Alcide d'Orbigny cuando publicó su Homme Américain:

ʺ... si las circunstancias lo permiten, publicaré un día un trabajo especialmente destinado a hacer conocer las razas de los antiguos peruanos, de las cuales he reunido dibujos muy numerosos, tanto en Bolivia como en el Perú. [...] Su estudio servirá no solamente para hacer apreciar el grado a que había llegado el arte entre ellos, sino también es el único medio que nos queda para conocer de manera positiva los usos y costumbres de estos pueblos.ʺ (Ibid: 245)

  • 82 Sin embargo, fueron tomadas muy en serio en ese momento, pues la Academia de Inscripciones y Bellas (...)
  • 83 ʺNotice sur l'expédition...ʺ, Β. S. G., 1847, 2e série, VIII: 330-344.
  • 84 Comptes rendus des séances de l'Académie des Sciences, 1848, XXVI: 52.
  • 85 L'Illustration del 25 de septiembre y del 23 de octubre de 1847, o sea apenas dos meses después del (...)

118Sin embargo, a pesar de la buena voluntad de su autor, estas reflexiones arqueológicas no estaban realmente en capacidad de resistir el paso del tiempo82: quizás por falta de conocimiento real de las civilizaciones precolombinas, y sobre todo porque estaba animado por una profunda fe monogenista, Castelnau no se resistió a la tentación del comparatismo entre el Antiguo y el Nuevo Mundo, estableciendo vínculos culturales con el Egipto de los Faraones: ʺLos egipcios y los babilonios hacían ladrillos, lo mismo que los peruanosʺ (Ibid: 252), o recurriendo a la Biblia: ʺ... los 3 hijos de Adán y los 3 hijos de Noé, que designan evidentemente a las 3 ramas blanca, roja y negraʺ (Ibid: 254). Si estos comentarios nos parecen hoy en día del dominio de lo pintoresco, no sucedía lo mismo en 1847, al retorno de la expedición, y Castelnau adquirió rápidamente una amplia notoriedad en el mundo científico. Y ello tanto más fácilmente por cuanto supo orquestar notablemente su publicidad, y es así que en su calidad de miembro de la Sociedad de Geografía de París, Castelnau fue desde luego invitado a presentar los resultados de sus exploraciones ante sus pares,83 lo cual le valió, por lo demás, una medalla de oro extraordinaria como Premio por el mayor descubrimiento geográfico para 1848. En cuanto a la Academia de Ciencias, se preocupó en solicitar se ʺencargase a una comisión un informe sobre las colecciones de historia natural que había formado durante su viaje a América del Sur,ʺ84 lo cual constituía para Castelnau una manera de afirmar el reconocimiento oficial de sus trabajos. Además, la publicación de artículos en L'Illustrationʺ85 le ofreció la oportunidad de proyectarse más allá del círculo limitado de los eruditos de gabinete para llegar al gran público.

  • 86 Archivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros. Personal, la. serie, expediente Castelnau (24 de ma (...)

119Tales esfuerzos publicitarios, así como quizás las relaciones de Castelnau, le permitieron acceder sin dilación a la carrera diplomática, pues con el fin de recompensarle por sus brillantes exploraciones, Castelnau fue nombrado el 14 de abril de 1848 Cónsul de Primera Clase en Bahía. Como subrayó la Dirección Comercial del Ministerio de Asuntos Extranjeros, tal nombramiento era una excepción notable que se hacía ʺa las reglas constitutivas de la carrera consular...ʺ86

120Castelnau prosiguió su carrera de diplomático hasta el fin de sus días, sin dejar otras huellas de actividad científica.

ALFRED Y ERNEST GRANDIDIER

  • 87 El proyecto, preparado con ayuda de los señores Daussy, Babinet y Duperrey, había probablemente rec (...)
  • 88 Archivos Nacionales. París: F 17 2972 (expediente Grandidier).
  • 89 Comptes rendus des séances de l'Académie des Sciences, 1857, XLV: 279.

121En octubre de 1857 el astrónomo Janssen escribió al Ministerio de Instrucción Pública para someter a consideración un proyecto87 de viaje científico a América del Sur, que esperaba realizar en compañía de su alumno Alfred Grandidier. Se trataba de efectuar observaciones sobre la inclinación y la intensidad magnéticas a la altura del Ecuador, y de compararlas con las medidas efectuadas un poco más de un siglo antes, con ocasión de la expedición llevada a cabo por los académicos Bouguer, Godin y La Condamine. A fin de asegurar el éxito del proyecto, Janssen solicitaba el apoyo del ministerio pidiendo se le encargase una misión, la misma que daría a su viaje un carácter oficial. En vista de la inminencia de la partida del físico y del hecho de que no acarreaba ningún gasto para su administración, el ministro firmó el 24 de octubre una resolución encargando al señor Janssen y a Ernest y Alfred Grandidier una misión ad honorem a América meridional, ʺa efectos de resolver algunas cuestiones de la física del globo [terrestre].ʺ88 No obstante que allí sólo se mencionaban trabajos de física, los miembros de la expedición pensaban probablemente ampliar el campo de sus investigaciones, ya que en el mes de agosto precedente uno de los hermanos Grandidier había escrito a la Academia de Ciencias para que se le indicase ʺlos principales desiderata que debe intentar cumplir un viajero en esa parte del nuevo mundoʺ. Se le respondió que se le iba a remitir un ejemplar de las instrucciones redactadas por la Academia para anteriores viajes a América del Sur, exhortándole además a procurarse las Instructions pour les voyageurs... publicadas por el Museo de Historia Natural de París.89

  • 90 Llegó a Francia en junio de 1858.

122Como estaba previsto en el itinerario propuesto al servicio de misiones, Janssen y sus colaboradores empezaron su viaje por América del Norte, visitando sucesivamente el Canadá, Nueva York, Nueva Orléans, para pasar después a Cuba, antes de alcanzar la costa del Pacífico por Panamá. Apenas si habían comenzado sus trabajos en Ecuador, cuando Janssen se vio gravemente afectado por la disentería, obligando al grupo a dejar Guayaquil para dirigirse a Lima. Después de cuatro meses entre la vida y la muerte, Janssen se restableció lo suficiente como para emprender el viaje de regreso a Europa.90 Solos en el Perú, los hermanos Grandidier no se hallaban realmente en aptitud de cumplir con los trabajos astronómicos y matemáticos inicialmente previstos:

  • 91 Informe sobre la misión (15 de febrero de 1860). Archivos Nacionales. París: F 17 2972.

ʺPrivados pues de la presencia del señor Janssen, y en la imposibilidad de reemplazarlo, no quedaban sino dos caminos a seguir: o retornar a Francia sin haber hecho nada, o cambiar en parte el plan del viaje.ʺ91

  • 92 Allí Ernest Grandidier señaló la presencia de tumbas antiguas (Grandidier 1861: 44-45).
  • 93 Itinerario a partir de Arequipa: Cangallo, Apo, Colca, Rumihuasi, Yanaoca, Tungasuca, Acopia, Quiqu (...)
  • 94 Informe (15 de febrero de 1860). Archivos Nacionales. París: F 17 2972.

123Desde luego que se adoptó la segunda solución. Los dos jóvenes se trazaron en consecuencia un nuevo plan de campaña. Se conservó en sus grandes líneas el itinerario inicial, y renunciándose a los trabajos estrictamente científicos, privilegiaron las observaciones geográficas, económicas y de historia natural. Se efectuó una primera exploración en dirección a Cerro de Pasco y sus célebres explotaciones mineras, y después ambos se dirigieron un poco más hacia el este, hasta Tarma y Chanchamayo, por entonces colonizado desde hacía poco, antes de regresar a la capital. Los hermanos Grandidier abandonaron definitivamente Lima el 13 de julio de 1858 para emprender un largo periplo por el sur del país. Después de un desvío por las islas Chincha, desembarcaron en Islay,92 para seguir hacia Arequipa, ciudad que dejaron quince días más tarde con destino al Cuzco.93 Cuzco, ʺeste antiguo país de los incasʺ,94 constituía por entonces una etapa obligada para todos los viajeros que se ufanasen de curiosidad. Los hermanos Grandidier no constituyeron excepción a la regla, y consagraron su permanencia en la capital inca a estudiar los monumentos y a visitar las colecciones particulares de antigüedades:

  • 95 Mariana Centeno era la viuda del señor de Romainville, francés al cual encontró Castelnau en su pas (...)

ʺLa biblioteca y el museo público son poco interesantes: la mayor parte de las piezas raras han sido objeto de especulaciones privadas. Pero ningún viajero va al Cuzco sin visitar las curiosas colecciones de la Señora Mariana Centeno,95 excelente y digna mujer, que recibe a los extranjeros con bondad, y con placer les hace los honores de su museo de antigüedades peruanas.ʺ (Grandidier 1861: 78)

  • 96 Itinerario de Cuzco a Puno: Oropesa, Urcos, Quiquijana, Tinta, Sicuani, Pucara, Lampa, Juliaca.
  • 97 Su permanencia en Bolivia parece no haber durado más allá de algunas semanas.

124En el mes de agosto dejaron el Cuzco una primera vez, para dirigirse a Echarate (valle de Santa Ana), donde se embarcaron para reconocer algunos afluentes del río Ucayali. La expedición les dio ocasión para entrar en contacto con los indios Campas. El retorno fue por la otra margen del río Urubamba, pasando por Huadquiña, Totora, Yanama, de donde intentaron aunque en vanoencontrar el sitio de Choquequirao, visitado y descrito por el vizconde de Sartiges veinte años antes. Se montó una segunda expedición a partir del Cuzco en octubre de 1858 a fin de intentar, en compañía del explorador Faustino Maldonado, un reconocimiento del río Madre de Dios. Esperaban descubrir así nuevas vías de comunicación que pudieran hacer más accesible el interior de América del Sur al comercio francés. Como su tentativa terminó en fracaso, los hermanos Grandidier abandonaron definitivamente el Cuzco para trasladarse a Bolivia.96 Su paso por el lago Titicaca les dio oportunidad para efectuar algunas excavaciones, en su mayoría infructuosas, en la isla Titicaca y en la de Coati, motivadas por las informaciones proporcionadas por algunos indios o por la fama de los sitios: ʺen otros tiempos, cavando en el suelo de la isla [Titicaca], se encontró gran cantidad de vasos, ídolos y otros objetos antiguos muy curiososʺ (Grandidier 1861: 213). Sus pasos los llevaron a continuación, y de modo muy natural, a Tiahuanaco, cuyas impresionantes ruinas admiraron antes de proseguir su camino hasta La Paz, y después a Corocoro.97 No volvieron a cruzar la frontera peruana sino para embarcarse en Arica, el 1o de enero de 1859, con destino a Copiapó y sus minas de plata. La última parte de su expedición fue consagrada a la travesía de América del Sur de oeste a este, pasando por Chile, Argentina, Uruguay y en fin Brasil, respetando con ello el itinerario originalmente previsto. Tomaron un vapor en Bahía y llegaron a Francia en noviembre de 1859. Su viaje apenas si había durado más de dos años...

  • 98 Incluso sus colecciones de rocas y minerales, objeto de toda su atención y de un cierto orgullor (...)

125Al contrario de los grandes viajes precedentes (d'Orbigny, Gay, Castelnau), la misión de los hermanos Grandidier no produjo resultados resonantes. Privados desde la partida del jefe y promotor de la misión, los dos jóvenes colaboradores de Janssen habían tenido que arreglárselas solos para hacer su presencia en el lugar lo más útil que fuese posible a la ciencia, y también al comercio, y así sus esfuerzos se dirigieron esencialmente a la historia natural, la geografía, el estudio de las explotaciones mineras y el reconocimiento de vías navegables. No obstante, a falta de una sólida formación científica o de alguna experiencia en materia de exploración, muchos de sus proyectos terminaron en fracaso,98 como ellos mismos admiten:

  • 99 Informe del 15 de febrero de 1860. Archivos Nacionales. París: F 17 2972.

ʺA menudo no hemos tenido éxito. Hemos aprendido, a nuestras expensas, y para nuestra experiencia, en qué medida estos penosos y costosos viajes están llenos de decepciones.ʺ99

  • 100 El conde de Sartiges en 1834 (Revue des Deux Mondes, 1851, X: 1038) y Léonce Angrand en septiembre (...)
  • 101 ʺLivre d'entrée des Antiques et monuments américainsʺ (1870-1881); ingreso del 19 de enero de 1876. (...)
  • 102 El N° 921 (una copa de terracota) muestra por lo demás la mención ʺcomprado en Lima.ʺ (cf. Ibid).

126En el plano de la investigación arqueológica, esta misión no debía tampoco quedar en los anales, pues al margen de algunos hallazgos debidos al azar (las tumbas en Islay...), sus excavaciones, o a veces simples observaciones, se efectuaron en zonas arqueológicas bien conocidas: Cuzco y sus alrededores, Chincheros, Ollantaytambo, las numerosas ruinas en torno al lago Titicaca... Una vez más, su falta de conocimientos y de experiencia en materia arqueológica les hizo gravemente falta para poder salir de los senderos trillados. Pondremos sin embargo a su crédito la tentativa de exploración de las ruinas de Choquequirao, sitio que no había sido visitado sino por muy pocos viajeros,100 y que había sido localizado sólo de manera muy vaga. Es verdad, el acceso a las ruinas era uno de los más difíciles (ausencia total de camino, exuberancia de la vegetación, etc.), pero más que ello este nuevo fracaso podría imputarse a la falta de tenacidad y a la precipitación constatadas en la mayor parte de los intentos de ambos jóvenes, ya que entre su partida de Arequipa y el comienzo de su exploración del Madre de Dios no había transcurrido más de dos meses. Durante este lapso ¡encontraron la manera de dirigirse al Cuzco, de ʺestudiarʺ los monumentos de la ciudad, de explorar los afluentes del Ucayali y de volver al Cuzco, buscando de paso Choquequirao! Desde luego, la búsqueda de antigüedades no constituía una de sus preocupaciones mayores, pero una constatación como ésta, efectuada a partir de un caso específico, parece aplicable a todos los campos abordados en el curso de su viaje. Y ello explicaría la pobreza de los resultados obtenidos. En materia de antigüedades peruanas los resultados de la misión fueron tanto más discretos por cuanto el ingreso de las piezas al circuito ʺoficialʺ se realizó de manera muy tardía. No fue sino en 1876, en efecto, que el Museo del Louvre recibió de manos de uno de los dos hermanos unos cuarenta objetos antiguos del Perú.101 Se trataba de vasos de terracota, de armas y de fragmentos de piedra, de figurillas y de objetos diversos (topos, pinzas de depilar, elementos de tocado), de plata y de cobre. Si algunos de estos objetos (principalmente los fragmentos de piedra) pudieron haber sido recogidos en el curso de las excavaciones realizadas por los Grandidier en persona (Isla de Coati, Cuzco, Sacsayhuamán, Ollantaytambo), la duda parece posible en todos los demás casos,102 ya que la narración de su viaje (Grandidier, 1861) no menciona sino muy raramente la ejecución de excavaciones o, cuando se efectuaron, no se relatan sino para concluir en una decepción. Pensamos en consecuencia que la mayor parte de las piezas fue obtenida por compra o por donación en Lima y en el Cuzco. Recordemos que se trataba al comienzo de una misión relativa a la ʺfísica del globoʺ y que los miembros de la expedición no estaban por cierto preparados para abordar con alguna eficacia, por poco que fuera, la cuestión de las antigüedades. Si nos atenemos al aspecto estrictamente cuantitativo, esta misión fue, en el plano arqueológico, más ʺproductivaʺ que la de Castelnau, la cual sí tenía la arqueología entre sus objetivos. Se puede lamentar, no obstante, que los objetos no estuviesen acompañados por ninguna indicación de procedencia o de contexto. Hay que decir al respecto que tal género de preocupaciones debía sobrepasar ampliamente a nuestros donadores, para quienes tales antigüedades eran antes que nada ʺcuriosidadesʺ producto de un pasado lejano y nebuloso.

  • 103 A pesar de sus proyectos, no regresó a América, y centró sus exploraciones en Madagascar.

127Lo hemos dicho, nuestros dos ʺexploradoresʺ eran jóvenes y sin experiencia, pero que iban posteriormente a ʺreivindicarseʺ demostrando sus reales aptitudes, ya que después de reintegrarse a su puesto en el Consejo de Estado, Ernest Grandidier se cansó probablemente de la exploración de la burocracia francesa y de sus meandros, pues se le vio partir a China, donde formó una importante colección extremo-oriental de ceramios que obsequió, a su regreso, al Museo del Louvre. Gesto que, junto con sus grandes conocimientos adquiridos en materia de arte oriental, le valieron terminar su vida como conservador en el Louvre. En cuanto a Alfred, continuó una brillante carrera de explorador, pues comisionado en 1862 para una misión de historia natural en Asia, en Oceanía y en las dos Américas,103 se hizo pronto de una gran nombradla gracias a sus exploraciones de la isla de Madagascar, de modo que en 1885 fue designado miembro de la sección de geografía y navegación de la Academia de Ciencias.

ÉMILE COLPAËRT

  • 104 Al menos eso es lo que afirmó ante el servicio de misiones, ya que la serie F 12 7409-7413 de los A (...)
  • 105 6 de noviembre de 1858. Archivos Nacionales. París: F 17 2949 (expediente Colpaërt).

128Los hermanos Grandidier no habían dejado aún el Perú cuando el Ministerio de Instrucción Pública envió a este país a una nuevo encargado de misión. Al señalar este hecho no hay que exagerar su significado, pues en definitiva la decisión al respecto casi no comprometía —al menos por el momento— al ministerio. En efecto, en los últimos meses del año 1858 un tal Émile Colpaërt, aduciendo que el Ministerio de Agricultura, Comercio y Trabajos Públicos le había encargado una misión económica al Perú,104 contactó al Ministerio de Instrucción Pública para proponer sus servicios en el marco de ese viaje. El resultado fue que el servicio de misiones confió de inmediato a Colpaërt una ʺmisión ad-honorem en América del Sur, con el fin de efectuar estudios sobre la situación literaria, artística e industrial de esa región.ʺ105 El enunciado de la misión resume por sí solo, por su desmesurada ambición, el estado poco avanzado de los conocimientos del ministerio sobre América del Sur. Se comprende, pues, fácilmente, que el servicio de misiones aprovechase al instante la ocasión que se le presentaba...

  • 106 Carta de Colpäert (Cuzco, 25 de mayo de 1863). Ibid.
  • 107 Ibid.

129Colpäert partió de Le Havre el 3 de noviembre de 1858, y desembarcó en el Callao en el curso de febrero de 1859, y no salió de la capital durante los cuatro primeros meses de su permanencia, para consagrarse al ʺestudio de la lengua, de las costumbres y de los hábitos del país.ʺ106 El 7 de junio de 1859, sintiéndose más aclimatado, nuestro encargado dejó Lima en dirección al norte, para emprender una primera exploración ʺpor las orillas del Marañón y en el litoral de las costasʺ.107 A juzgar por los informes que envió al ministerio, nuestro viajero dio prueba de una preocupación muy particular en favor de las antigüedades prehispánicas:

  • 108 Ibid.

ʺ... yo tenía [...] una gran variedad de curiosidades recogidas a lo largo del camino: huacas, ídolos, armas y vestidos antiguos encontrados en sepulcros y que conservan sus colores primitivos.ʺ108

130Sus trabajos en la materia comportaban, además, una atracción suplementaria y completamente original: Colpäert tenía cámaras fotográficas y no tardó en usarlas:

  • 109 ʺChimúʺ o ʺGran Chimúʺ designaban por lo general las ruinas o una parte de las ruinasde Chanchán
  • 110 Archivos Nacionales. París: F 17 2949 (25 de mayo de 1863).

ʺDespués de 6 semanas de marcha y de experiencias, había enriquecido ya mi álbum con una colección de vistas muy interesantes, tales como las de las ruinas del templo Chenu [¿Chimú?],109 de los monumentos de Cascas, de Contumasa, etc., y de una serie de indios e indias de las diferentes tribus de la costa y de la sierra.ʺ110

131La expedición, que parecía haber comenzado muy bien, se vio interrumpida en Cajamarca, donde el encargado de misión fue detenido sin explicaciones por unos soldados y su material saqueado. Después de dos días de detención, Colpäert, en fin liberado, regresó a Lima para presentar una queja ante el Presidente Castilla.

132Mientras esperaba la llegada de ʺnuevos instrumentos de fotografía y de metalurgiaʺ, pedidos en Francia, el explorador ocupó su tiempo de forzado ocio en poner en forma sus notas, de las que no parecía particularmente avaro:

  • 111 Ibid. Esta ʺobraʺ habría sido enviada al Ministerio de Instrucción Pública, pero no hemos encontrad (...)

ʺEmpleé este tiempo en transcribir las diversas notas que había tomado sobre la legislación, las finanzas, el ejército, la agricultura y la industria del Perú, y, con el conjunto de estas observaciones resumidas y coordinadas en capítulo, formé mi primera obra...ʺ111

133Aprovechó igualmente para enviar, en diciembre de 1859, a los señores Pesmes y Varin, ʺuna colección de vistas peruanasʺ, destinadas a ser obsequiadas a la Sociedad Francesa de Fotografía, gesto que le valió ser nombrado ʺVicepresidente en el Perúʺ de la mencionada sociedad. En febrero de 1860 Colpäert emprendió un viaje a Cerro de Pasco, que le permitió redactar a su regreso a Lima una estudio sobre ʺla metalurgia en Cerro de Pascoʺ, que no dejó de enviar al ministerio. El 11 de agosto del mismo año, seguramente después de recibir sus nuevas cámaras fotográficas, Colpäert dejó Lima para efectuar un gran recorrido por el sur del país:

  • 112 Ibid.

ʺDespués de asegurar medios de transporte a través de la cordillera de todo mi material de química y de fotografía, me embarqué para Islay, de donde tomé la ruta hacia la antigua capital de los incas, [...]. Me detuve de paso en Arequipa, una de las más interesantes ciudades del país, [...], exploré a continuación las márgenes del lago Titicaca, cuna de Manco Cápac, [...] y, en fin, hice mi ingreso al Cuzco. Mi album lleno de notas preciosas, enriquecido con las principales vistas de mi viaje, y mis maletas con objetos de toda clase.ʺ112

134Si se da crédito a sus afirmaciones a pesar de su probable exageración —, su permanencia en el Cuzco fue dedicada esencialmente al estudio de las antigüedades:

  • 113 Ibid.

ʺExploré de arriba a abajo toda esta región, estudiando y fotografiando las ruinas de las antiguas ciudades indias, los monolitos y los restos de las murallas fortificadas, excavando los túmulos, los antiguos sepulcros, las cámaras mortuorias, y recogiendo una amplia cosecha de recuerdos históricos. [... ] y puedo vanagloriarme de ser hasta hoy el único poseedor de una colección completa y exacta de los restos de los trabajos sobrehumanos realizados bajo el reino de los incas, y susceptibles de ofrecer al mundo erudito estudios de un interés y valor incuestionables.ʺ113

135Una vez acabada esta ʺgranʺ obra científica, Colpäert-arqueólogo dio el relevo a Colpäert-explorador: reunió guías y cargadores para internarse, en diciembre de 1860, en la región de la floresta virgen situada al este de Paucartambo. Sus raros informes de misión no nos iluminan verdaderamente sobre su proyectado itinerario, y todo lo que se puede decir es que su intento terminó en fracaso:

  • 114 Ibid.

ʺNuestra retirada se efectuó penosamente a través de la maleza y las lianas: seguimos las orillas del Urubamba y regresamos en fin al Cuzco por Cocabambilla, en el estado más lamentable, [...] después de 163 días de marcha.ʺ114

136Es divertido constatar que, probablemente sin saberlo, Colpäert siguió los pasos de los hermanos Grandidier un año antes (Cerro de Pasco, Arequipa, Cuzco, valle de Santa Ana...) y sufrió los mismos sinsabores...

  • 115 Gracias a la gestión diplomática llevada a cabo por el Cónsul general Edmond de Lesseps, el gobiern (...)

137Después de un breve viaje a Lima, destinado a poner fin al litigio con el gobierno peruano,115 Colpäert retomó el camino del Cuzco, para emprender allí, en compañía de un señor Roëhn, investigaciones sobre las posibilidades de aclimatación de la llama en Europa, las mismas que ocuparon su atención durante dos años, a lo largo de los cuales recorrió los altiplanos del Perú y Bolivia, así como la vertiente oriental de la cordillera peruana.

138Cuatro años y medio después de su partida de Le Havre, Emile Colpäert regresó a Francia (en mayo de 1864) para proponer al Ministro de Instrucción Pública Duruy un nuevo proyecto de viaje:

  • 116 Carta de Colpäert (París, 8 de noviembre de 1864). Archivos Nacionales. París: F 17 2949.

ʺ... hacer conocer y apreciar productos desconocidos de utilidad incontestable, indicando los medios, ya sea de nacionalizarlos, ya sea de introducirlos en Francia.
Pero la primera dificultad para poder, ante todo, realizar esta obra positiva, consiste en descubrir en este país abandonado vías de comunicación practicables para las transacciones e intercambios.ʺ
116

139Se trataba pues de una misión esencialmente económica y geográfica, pero Colpäert proponía aprovechar de ella para recuperar los frutos de las investigaciones acumuladas con ocasión de su anterior estancia:

  • 117 Ibid.

ʺ... si abordo la cuestión científica, me pregunto qué país podría rivalizar con el antiguo Imperio de los incas en el aspecto de antiguas ruinas tan interesantes para la arqueología [...].
Mientras me fue posible portar conmigo mi equipaje artístico a través de regiones tan impracticables, he fotografiado mientras viajaba los últimos restos de los palacios y de las antiguas ciudades incaicas, los tipos de las diferentes razas indias, y las especies raras en los tres reinos que atrajeron mis miradas en la Indiana [sic].
Por desgracia, me vi obligado a abandonar en el Cuzco, con su flora y todas las curiosidades que había reunido penosamente, la mayor parte de mis placas fotográficas, por falta de recursos suficientes para asegurar su transporte a Francia.ʺ117

140Un mes después de la presentación de este nuevo proyecto, el Ministro Duruy firmó la resolución siguiente:

  • 118 Esta suma correspondía a la estimación hecha por el mismo Colpäert en su proyecto del 8 de noviembr (...)
  • 119 Resolución del 19 de diciembre de 1864. Archivos Nacionales. París: F 17 2949.

ʺSe encarga al señor Émile Colpäert una misión científica a América, con el fin de efectuar un estudio del Perú desde el punto de vista de la geografía, de las costumbres y de la historia natural.
La duración que se señala para esta misión es de dos años.
Se abonará al señor Colp
äert la suma mensual de 600 francos,118 por el tiempo que dure la mencionada misión.ʺ119

141Premunido de este segundo mandato oficial Émile Colpäert volvió a partir hacia nuevas aventuras. Pero dos años más tarde no había dado aún signos de vida, ni a su familia ni al ministerio. Inquieto por el silencio, la administración solicitó eventuales informaciones al Ministerio de Asuntos Extranjeros. La respuesta llegó, lacónica, algunos meses más tarde:

  • 120 Incluso dejó allí descendencia, ya que se puede todavía constatar en el anuario telefónico del Cuzc (...)
  • 121 Carta del Ministerio de Asuntos Extranjeros (9 de agosto de 1867). Archivos Nacionales. París: F 17 (...)

ʺTengo el honor de informarle que este individuo se ha establecido en el interior del país, y que vive en la ciudad del Cuzco,120 donde dirige una fábrica de sebo y de jabón.ʺ121

142El servicio de misiones sufrió, pues, un fiasco, y no se escuchó más hablar del asunto Colpäert...

  • 122 Informe de Colpäert (Cuzco, 25 de mayo de 1863). Archivos Nacionales. París: F17 2949.

143Los únicos resultados concretos de la primera misión se resumían en algunos estudios publicados en diversos boletines: ʺNotice sur la quinquina et le Pitoʺ; ʺÉtudes photografiques dans les Cordillèresʺ; ʺCulture de la coca au Pérouʺ; ʺEtude complète sur les races laineuses...ʺ; ʺÉtudes sur le mineral de Cerro de Pascoʺ; ʺÉtudes sur le minerai de Yauliʺ; ʺÉtude sur la décadence des mineurs au Pérouʺ. En cuanto a las demás publicaciones anunciadas en uno de sus informes,122 se quedaron en letra muerta, lo cual resulta más lamentable pues algunos de ellos habrían podido constituir documentos muy interesantes, si es que verdaderamente existieron. Entre los doce títulos anunciados, se retendrá:

  • ʺA través de los Andes, viaje pintoresco de Lima a Cuzco (ida y vuelta)ʺ;

  • ʺCuzco antiguo, estudio de la época de los incasʺ;

  • ʺVistas fotográficas, con noticia sobre las ruinas y los principales monumentos del Perú y de los diferentes tipos de indios que habitan en estas regionesʺ;

  • ʺRelación de mi estancia entre los indios Chunchos, la selva virgen y sus riquezasʺ;

  • ʺLos incas. Estudio sobre sus modos de construcción y sus sistemas de acueductos y de drenajeʺ.

144Los demás textos se ocupaban de los recursos naturales del país, o contenían descripciones de Lima, del Cuzco de su tiempo, de la costa del Perú y de sus puertos...

  • 123 En 1853 —o sea cinco años antes del comienzo de la misión de Colpäertla Academia de Inscripciones (...)

145No puede dejar de notarse la importancia que Colpäert concedió a los restos prehispánicos. ¿Actuó así obedeciendo a sus propias aspiraciones, o bien ello respondía a un pedido específico del ministerio o del Instituto?123 No hay ningún documento que nos permita salir de duda. Además, dada la pobreza de elementos concretos del trabajo arqueológico recepcionado por el ministerio, nos sería muy difícil apreciar el eventual valor científico de los documentos mencionados por Colpäert: sus informes (especialmente el que redactó en el Cuzco en mayo de 1863) son en extremo imprecisos para que nos puedan servir de alguna ayuda para aclarar este asunto.

146En lo que se refiere a las antigüedades propiamente dichas, el problema es el mismo: parece que un escaso número de objetos llegó a Francia, en comparación con lo que mencionaba en sus informes:

  • 124 Carta de Colpäert (Cuzco, 25 de mayo de 1863). F 17 2949.

ʺ... el espacio me falta para detallar la lista de curiosidades que he reunido: huacas [sic], armas, ídolos, pájaros, insectos, [...], vegetales, minerales, etc., que forman una colección cuya enumeración sería demasiado larga.ʺ124

  • 125 Ibid. Luego de la lectura de esta frase, un funcionario del ministerio escribió al margen: ʺ¿a quié (...)

147El encargado de misiones efectuó uno o varios envíos desde el Perú, como recuerda en el mismo informe: ʺDesde el último envío de objetos raros de tiempos de los incas que he tenido el honor de remitir a Francia.. .;ʺ125 pero la imprecisión de este tipo de fórmula y la falta de una acusación de recepción de parte del ministerio, no hacen sino perdernos en conjeturas en cuanto al número de objetos realmente enviados a Francia. No podemos, pues, poner en el activo de esta misión, de manera cierta, sino los 12 vasos ingresados al Museo Americano del Louvre en 1863, en circunstancias que parecen bastante reveladoras de la manera en que concluía un cierto número de misiones científicas oficiales. Según Guimaraes (1994:54), fue a pedido de Ernest Grandidier y del Ministro de Instrucción Pública que Adrien de Longpérier (director del Museo Americano) se dirigió al domicilio de Auguste Colpäert hermano del explorador—, donde se hallaba depositada una colección de antigüedades peruanas, y escogió allí doce vasos de terracota, que compró por 600 francos.

148Nos parece además razonable agregar a esta adquisición la treintena de piezas peruanas obsequiadas al Museo de Dieppe en 1913 por el senador Julian Rouland. Este señor tenía la colección de su abuelo, Gustave Rouland, Ministro de Instrucción Pública y Cultos entre 1856 y 1863. Según Julien Rouland, los objetos habrían sido llevados a Francia por un cierto señor Chopart, como resultado de una misión que le había encargado Gustave Rouland ʺpara estudiar la civilización del Perúʺ (Gerber 1989: 16). Ahora bien, no hemos hallado ninguna mención de un viaje efectuado por ese ʺseñor Chopartʺ, ya sea por intermedio del Ministerio de Instrucción Pública, o ya sea por alguna otra administración. En cambio, la misión de Émile Colpäert había sido aprobada por el Ministro Rouland, como prueba la firma al pie de la resolución del 6 de noviembre de 1858. Más aún, una nota informativa sobre las misiones en curso, publicada por el ministerio en 1864, se refería a la misión Colpäert empleando la misma fórmula que la citada en la carta de Julien Rouland en 1913:

  • 126 Archivo Misiones Científicas y Literarias, 2a. serie, I,1864, rubro ʺAsuntos diversosʺ. El subrayad (...)

ʺSe encargó al señor É. Colpäert, a fines de 1858, una misión ad honorem a América para estudiar allí el estado de civilización de esa región.ʺ1265

149Último elemento que aboga en favor de nuestra hipótesis: las pocas indicaciones de lugares que acompañan a los objetos depositados en Dieppe corresponden a sitios visitados por Colpäert (alrededores de Lima, Trujillo, Huanchaco, Cajas, Cajamarca, Cuzco). No sería sorprendente que el Ministro Rouland hubiese guardado para sí una parte de las colecciones enviadas por Colpäert. La noción de bien público en materia de objetos de museos era aún bastante vaga, y con mayor razón cuando se trataba de curiosidades etnográficas por entonces poco apreciadas por las instituciones museográficas francesas...—.

  • 127 F 17 2949: informe del 25 de mayo de 1863. Pero, ¿se puede uno fiar de las afirmaciones de Colpäert (...)
  • 128 Pensamos en particular en dos vasos que procedían teóricamente de Trujillo y que parecen poco autén (...)

150¿Cómo se procuró nuestro viajero esos objetos? Quizás en parte por la vía de excavaciones que practicó él mismo, como lo afirmaba en uno de sus informes: ʺExploré de arriba a abajo todas está región, [...], excavando los túmulos, los sepulcros antiguos, las cámaras mortuorias.. .ʺ,127 o ya sea, sobre todo, por la vía de compra, como se practicaba más corrientemente. Nos sentimos tanto más inclinados a este segundo modo de acopio, si se considera la rapidez con que Colpäert constituyó sus primeras colecciones de antigüedades en el curso de su viaje al norte del país en 1859. Por otra parte, la presencia de piezas un tanto ʺdudosasʺ128 entre los ceramios conservados en Dieppe nos refuerza en esta idea.

  • 129 Resolución del 21 de marzo de 1857. Archivos Nacionales. París: F 21 2285.
  • 130 Bulletin de la Société Française de Photographie, 1860, VI: 198. Si los datos aportados por este bo (...)
  • 131 F 17 2449 (8 de noviembre de 1864). Algunas fotografías de indios del Cuzco, realizadas por Colpäer (...)

151Además de los estudios o ʺensayosʺ redactados por el viajero y las colecciones de objetos prehispánicos reunidos gracias a sus cuidados, hay una tercera categoría de documentos que debe vincularse con el tema de las antigüedades: la de las fotografías. Este tipo de documentos era en esa época muy raro, ya que la fotografía, cuyo principio fue descubierto hacia 1825, no estaba por entonces sino en sus balbuceos. Los nuevos aparatos, que permitían la toma de clichés en ʺnegativoʺ sobre placas, eran muy costosos y de un manejo de los más complejos (con mucha mayor razón en condiciones tan difíciles como las que se hallaban habitualmente en los Andes). El año anterior a la partida de Colpäert, se encomendó a Désiré Charnay una misión orientada a ʺtraer un álbum fotográfico de los sitios naturales y arquitectónicos más prestigiosos.ʺ129 De acuerdo a su propio proyecto, el explorador debía recorrer las dos Américas (y entre ellas el Perú), China, Japón, las Indias, etc. La fotografía aparecía por entonces como un nuevo apoyo de información particularmente interesante en el caso de los estudios arqueológicos (reproducción de monumentos, de bajo-relieves, etc.). Tal era el motivo por el cual se podían poner las mayores esperanzas en la misión que se proponía realizar Émile Colpaërt. Por desgracia, en este caso como en el resto de su misión, los resultados concretos fueron de los más decepcionantes. De las cajas llenas de clichés prometidas sólo unas pocas llegaron a Francia: en diciembre de 1859, Colpäert envió a la Sociedad Francesa de Fotografía una serie de clichés de los alrededores de Arequipa, trabajados en colaboración con Émile Garreaud, otro fotógrafo francés establecido en Lima hacía poco.130 Lamentablemente estos clichés parecen haber desaparecido de los archivos de la Sociedad. Al retorno de su primer viaje, Colpäert decía haber llevado consigo algunas fotografías, que se proponía ofrecer al Ministro: ʺ... algunas muestras de fotografías que representan tipos de indios y monumentos del Cuzco, que tendré el honor, una vez procesadas, de hacer llegar a vuestra Excelencia.ʺ Tampoco nos ha sido posible encontrar sus huellas...131

152Estamos pues obligados a concluir que, en conjunto, las dos misiones efectuadas por Émile Colpäert terminaron en un fracaso casi total. Como consecuencia de fracasos como éste excesivamente numerosos la Dirección de Ciencias y Letras y el conjunto de la comunidad científica interesada en primer lugar por los resultados de estas misionesfueron obligados a reconsiderar el funcionamiento del servicio de misiones. En este sentido, la creación de la comisión de misiones, en 1874, debía aportar un cierto progreso en la racionalización de la administración.

PAUL PRADIER-FODÉRÉ

153La misión asignada a Paul Pradier-Fodéré no fue sino la primera de una intensiva serie de misiones arqueológicas enviadas al Perú. Cuando este honorable profesor tomó la pluma para proponer sus servicios al Ministro de Instrucción Pública no esperaba sin duda que se le confiaría una misión arqueológica. Hay que señalar que su candidatura llegó en un momento en que el contexto se prestaba particularmente para ello: el americanismo, disciplina todavía joven, encontraba poco a poco su lugar en el seno de las ciencias del hombre y era reconocida cada vez más ampliamente por las instituciones científicas. Las investigaciones americanistas, cuyo florecimiento iba de par con el de las ciencias etnográficas y antropológicas, hallaron desde los comienzos de la comisión de misiones un eco por completo favorable en algunos de sus miembros, que, sin ser especialistas en el Nuevo Mundo, estaban probablemente sensibilizados a este tipo de estudios por sus propias preocupaciones: Edouard Charton, en nombre de la Sociedad de Geografía; Féliz Ravaisson-Mollien, en tanto que Conservador de Antigüedades en el Louvre (y por lo tanto responsable del Museo Americano); Henri Milne-Edwards, por el Museo de Historia Natural de París (y su galería de Antropología); Alexandre Bertrand, Director del Museo de Antigüedades Nacionales; etc.

154La lectura de las actas de la comisión no nos ilustra de manera determinante sobre las motivaciones profundas que llevaron a sus miembros a privilegiar así, en el espacio de unos años, la investigación arqueológica en el Perú. La relación de las circunstancias en las que ellas fueron concebidas y realizadas permitirá sin embargo aprehender mejor la extrañeza de un fenómeno que debía tener enormes consecuencias en el plano de la museografía francesa, no solamente americanista, sino etnográfica en su conjunto.

  • 132 Su nutrida correspondencia con el Presidente Manuel Pardo es prueba de ello. Archivo de la Nación, (...)

155En 1874, Paul Pradier-Fodéré, profesor de Derecho, fue contratado por el gobierno peruano para fundar en Lima una facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. Por sus funciones, y por su personalidad, Paul Pradier-Fodéré se ganó rápidamente el respeto de los franceses que vivían en Lima, así como una cierta influencia en los medios políticos peruanos.132 Consciente de su papel de representante de la ciencia francesa en el extranjero, pero cuidadoso igualmente de un cierto reconocimiento de parte de su ministerio de tutela, nuestro honorable profesor dirigió al Ministro de Instrucción Pública, en diciembre de 1874, un ejemplar del informe redactado para el Presidente de la República del Perú sobre la institución de la nueva facultad. Deseoso además de ser útil a su gobierno, aprovechó la ocasión para proponer sus servicios, en la medida de sus posibilidades:

  • 133 Carta de Pradier-Fodéré (Lima, 19 de diciembre de 1874). Archivos Nacionales. París: F 17 2999.

ʺ... me tomo la libertad de ponerme a entera disposición de Vuestra Excelencia y del Departamento de Instrucción Pública para todas las informaciones que se me pudieran solicitar, en lo que concierne a la enseñanza, la situación científica y literaria del Perú.ʺ133

156Su ofrecimiento fue mencionado en la sesión del 12 de marzo de la Comisión de Misiones, pero con una formulación que modificaba singularmente el sentido:

  • 134 Archivos Nacionales. París: F 17* 2272: 58.

ʺPradier-Fodéré, profesor de Derecho en Lima, solicita se le encargue investigaciones históricas y arqueológicas durante su permanencia en el Perú.ʺ134

157Podríamos adelantar la hipótesis de que el profesor habría formulado un ofrecimiento en este sentido (faltaría por lo tanto el supuesto documento en su expediente...), pero apenas si creemos en ello, ya que Pradier-Fodéré no manifestó en el Perú ningún interés particular por la arqueología, y la total ausencia de resultados de su misión nos parece una prueba evidente al respecto. Nos sentimos más bien inclinados a creer que esa interpretación específica de la propuesta debe imputarse a la comisión misma por una razón que se nos escapa...—.

158El expediente fue remitido para su estudio a Alexandre Bertrand, con el encargo de preparar un informe al respecto, pero éste debió confesar su incompetencia para preparar las instrucciones, e incluso simples orientaciones de investigación, confesión que, por cierto, dice mucho sobre el pobre estado de los conocimientos sobre el Perú en esa época, pero que ilustra igualmente la falta de comunicación entre las instituciones o los círculos de estudios interesados en este campo:

  • 135 Carta de Bertrand (22 de abril de 1875). F 17 2999.

ʺEs, pues, imposible de darle otras indicaciones que unas muy generales. Además, para entrar en detalles se necesitaría un conocimiento de las antigüedades del Perú que pocas personas poseen en Francia.ʺ135

  • 136 Este diplomático había permanecido, en el marco de sus funciones, por dos largos períodos en el Per (...)
  • 137 Dedicaremos el parágrafo siguiente a este personaje.

159Bertrand consideraba que solamente el antiguo Cónsul general Léonce Angrand136 podría quizás cumplir ese cometido. A falta de ello, invitaba al candidato a seguir el ejemplo de un cierto señor Ber,137 que había adjuntado a un artículo sobre la necrópolis de Ancón una serie de 6 cráneos y algunas antigüedades:

  • 138 F 17 2999 (22 de abril de 1875). Al final del informe una mano anónima añadió ʺceramios para Sèvres (...)

ʺQue el señor Pradier-Fodéré haga al Museo un envío semejante de momias y cráneos peruanos. Su envío será ciertamente bien acogido. El Cónsul general de Inglaterra en el Perú [Thomas Hutchinson] ha podido, hace poco, recoger en los alrededores del Callao varios centenares de cráneos que ha remitido a Londres. Sería un muy buen ejemplo a seguir.138

  • 139 El contenido de estas instrucciones será analizado en un capítulo posterior.

160Después lo remitía a la lectura de las ʺcuestiones etnológicas y médicas relativas al Perúʺ, redactadas por el Dr. Gosse,139 y publicadas en 1861 en el Bulletin de la Société d'Anthropologie de Paris, citando algunos puntos de ellas más particulares. Hacía referencia, principalmente, al famoso yacimiento de Tiahuanaco:

  • 140 Ibid.

ʺNumerosos viajeros han señalado en el Perú, sobre todo en los alrededores de Tiaguanaco [sic] estatuas anteriores a la conquista. [...]. ¿Existen todavía? ¿Puede conseguirse buenas fotografías de ellas? ¿Se han realizado, desde entonces, excavaciones en Tiaguanaco? ¿Se han hallado tumbas antiguas?ʺ140

161Mencionaba la existencia de grabados rupestres y deseaba recibir informaciones suplementarias al respecto:

  • 141 Ibid.

ʺEl señor Bolläert describe tres en la ruta que conduce de Tacna a las mesetas. Sería interesante consignar todo lo que se refiere a estas groseras esculturas.ʺ141

162En último lugar venía una pregunta de orden antropológico, relativa a las deformaciones craneanas intencionales y a la eventual subsistencia de esa costumbre.

163He aquí, pues, cuáles fueron las indicaciones transmitidas por Bertrand al futuro encargado de misión: su generalidad deja pensar que el informante de la comisión se remitía plenamente a la iniciativa de Pradier-Fodéré, no dudando ni por un solo instante que éste se hallase en condiciones de cumplir la tarea que le tocaba. Confianza que ilustra, al menos en este caso preciso, el inmenso desfase que podía existir a veces entre las ideas de la comisión y la realidad in situ...

  • 142 Resolución del 3 de mayo de 1875. Archivos Nacionales, F17 2999.

164Como resultado de este informe, se encomendó a Pradier-Fodéré una ʺmisión ad honorem en el Perú para realizar investigaciones históricas y arqueológicasʺ.142 Al enterarse de esta decisión, el Director de la Facultad de Ciencias políticas y Administrativas se sintió probablemente perplejo, pero no obstante también halagado, pues comunicó la noticia al diario

  • 143 El Comercio, 12 de agosto de 1875.
  • 144 El único lazo que parece haber tenido alguna vez con la arqueología es su presencia en el seno de l (...)

165peruano El Comercio, que de inmediato se hizo eco.143 Una vez que la noticia fue hecha pública, Pradier-Fodéré pudo retornar a sus preocupaciones habituales y olvidar muy pronto la enigmática misión arqueológica144 que se le había encargado...

THÉODORE BER

  • 145 La nota, anónima, fechada el 22 de mayo de 1875, podría ser sólo un resumen de una solicitud de mis (...)
  • 146 La nota precisaba que el señor Ber ʺenvía sus hallazgos antropológicos al museo del Laboratorio de (...)
  • 147 Dicho de otra manera beneficiarios principales de los envíos (realizados o por realizar) de Théodor (...)

166Un poco menos de tres semanas después de la firma de la resolución que confiaba a Pradier-Fodéré una misión histórica y arqueológica en el Perú, llegó al servicio de misiones una nota145 que recordaba el caso de Théodore Ber, francés residente en Lima, quien habría remitido ya numerosas piezas antropológicas y arqueológicas a instituciones francesas.146 La nota decía en sustancia que el señor Ber necesitaba una subvención para continuar sus excavaciones en la necrópolis de Ancón, y que su pedido contaba con el apoyo de Paul Broca y Alexandre Bertrand.147 Como exigía la regla, la solicitud de misión fue sometida al estudio de la comisión de misiones. La respuesta no se hizo esperar: en la sesión siguiente (el 30 de junio de 1875), la comisión emitió una opinión favorable:

  • 148 F 17* 2272: 74.

ʺA propuesta de Watteville, Ravaisson, Delisle y Rénier, la comisión propone asignar las misiones siguientes:
Th. Ber, residente en Lima, que solicita el consentimiento del gobierno, para continuar sus investigaciones de historia natural y de antropología en el Perú.
Ch. Wiener, profesor en el Liceo Condorcet, misión al Perú y Bolivia, para investigaciones relativas al estudio de la arqueología y de la etnografía americanas.ʺ148

  • 149 La noción de ʺsimultaneidadʺ puede parecer inapropiada tratándose de dos candidaturas producidas co (...)

167La redacción usada aquí dejaría pensar que la comisión respondía a una solicitud enviada por Théodore Ber al ministerio. Si tal es el caso, su pedido no habría precedido sino en algunos meses a la candidatura presentada por Wiener (fechada el 18 de junio). ¿Qué pensar de semejante simultaneidad?149 ¿Debe verse en ella una consecuencia de la preparación del primer congreso de americanistas y de la publicidad hecha en torno a la arqueología precolombina en esa ocasión? No podríamos afirmarlo y nos contentaremos con tomar nota del hecho, añadiendo que la decisión referente a ambas misiones se tomó rápidamente, y que la resolución fue firmada el mismo día, el 9 de julio de 1875.

  • 150 F 17 2938, resolución del 9 de julio de 1875.
  • 151 Los objetos fueron depositados en el Museo de Saint-Germain-en-Laye poco después de su recepción po (...)

168Por ésta, se encargaba a Théodore Ber una misión en el Perú ʺa efectos de realizar allí investigaciones arqueológicas y antropológicasʺ, recibía además, por ese concepto, una subvención de 1 000 francos.150 Los documentos de los archivos no nos informan sobre las motivaciones que indujeron a la administración a aprobar dicha misión; sin embargo, cabe pensar que la promesa de enviar numerosas antigüedades fue un argumento decisivo. En este sentido, las esperanzas de los ʺpadrinosʺ de Ber, los señores Bertrand y Broca, no se vieron frustradas: tres meses después de su nominación (el 13 de octubre), el nuevo encargado de misión efectuó una primera remisión de antigüedades al ministerio:151

  • 152 F 17 2938 (13 de octubre de 1875).

ʺYo debería sin duda agradecerles antes por el honor que me han conferido al asignarme una recompensa de la cual me creía muy poco digno; pero he creído que el medio de testimoniarles mi reconocmiento era el de actuar primero.
Ahora, al remitirles mi primera caja, creo aún haber obrado bien.ʺ152

  • 153 ʺLista de los objetos contenidos en la cajaʺ (8 de octubre de 1875); F 17 2938.
  • 154 Las alternativas propuestas por Th. Ber eran sin embargo un tanto demasiado exclusivas: no consider (...)

169El envío consistía en objetos y cráneos recolectados en los alrededores de Lima: el Callao, Magdalena, Miraflores, Ancón.153 Se notará entre esas antigüedades la presencia de un objeto que no dejó de intrigar al encargado de misión: un aguamanil de vidrio, retirado ʺde los brazos de una momiaʺ en Ancón. A pesar de que no sabía cómo cortar el nudo de tal enigma, nuestro hombre tuvo la fineza de exponer las diversas explicaciones posibles del hecho;154 prudencia científica que no era por entonces tan frecuente entre los ʺarqueólogosʺ de su tiempo. Fue esta cualidad, asociada con una eficacia innegable, que lo hicieron apreciar por antropólogos tan serios e influyentes como Broca y Quatrefages. Son de otro lado, probablemente, estas cualidades de ʺhombre de terrenoʺ que salvaron a Ber de los remolinos provocados por su mala inteligencia con su competidor directo: Charles Wiener.

  • 155 Habría sido ahijado de Waddington, Ministro de Instrucción Pública en 1873 y después en 1876.

170Recordemos que se encargó a los dos hombres el mismo día una misión idéntica. Sus temperamentos y su situación diferían en muchos puntos. De un lado tenemos a Théodore Ber, ya de cierta edad (55 años), de un carácter un tanto áspero, instalado en América del Sur desde hacía unos quince años al menos eso es lo que afirmaba—, y descrito en los documentos como comerciante o profesor; del otro a Charles Wiener, joven brillante, que contaba con sólidos apoyos155 y dotado de un notable sentido de la diplomacia y de la seducción otras tantas cualidades que iban a servir con eficacia a un arribismo apenas velado—. En tanto que Ber proseguía sus investigaciones en los alrededores de Lima, Charles Wiener llegó al Perú en los primeros días del año 1876. El choque entre ambos protagonistas fue casi inmediato, y habría de tomar pronto un giro bastante malsano...

171Ber, herido por el comportamiento de su ʺcolegaʺ, escribió pronto al ministerio para exponer sus quejas, pero, hay que reconocerlo, con una total falta de tacto:

  • 156 Carta de Ber (Lima, 27 de mayo de 1876). Archivos Nacionales: F 17 2938.

ʺCreo mi deber manifestar que mi misión llega a su fin. La llegada al Perú del señor Ch. Wienner [sic] la torna completamente inútil. Para ajustarme a los deseos de ustedes, he acogido a este señor con sinceridad y, en la creencia de que su misión le imponía la obligación de visitar minuciosamente el Perú, Bolivia y Ecuador, me he apresurado a comunicarle el conjunto de mis ideas, el resultado de mis trabajos en Ancón. Desde los primeros días, lo llevé al sitio de las ruinas; hice trabajar en su presencia, y le entregué 5 cajas, producto de estas excavaciones.
Me imaginaba haber hecho bastante para proporcionarle las informaciones que él podía desear.
Pero ahora,
[...], tengo motivos para creer que su único fin al venir a América era el de explotar a gran escala la rica mina que, de todas maneras, yo hubiese señalado a la ciencia.ʺ156

172Las críticas del autor se dirigían sobre todo a la falta de espíritu científico de los trabajos llevados a cabo por Wiener, ya que éste privilegiaba el aspecto cuantitativo en detrimento de la calidad de las investigaciones, mostrando el mayor desdén por las pacientes excavaciones de Ber:

  • 157 Ibid.

ʺLa infinita cantidad de cajas que él expide probará su actividad, deseo creerlo, pero llegarán después que las mías, y sus apreciaciones sobre mis trabajos serán lo que es su primera publicación Essai sur les Incas: productos de la imaginación. [...]. No ha prestado la menor atención a mis trabajos [...]. Le ha parecido más fácil llenar cajas. A este respecto ha hecho maravillas, [...] y, ayudado por numerosos trabajadores que no le costarán nada, ha podido turbar este suelo que yo he excavado a mis expensas.ʺ157

173En respuesta a la injusticia profunda de que se sentía víctima, Théodore Ber decidió marcar una cierta distancia frente a la administración de la Instrucción Pública, distanciamiento teñido de cierta desconfianza:

  • 158 Ibid.

ʺPrefiero asegurarme la propiedad de mis ideas, buenas o malas, publicándolas en una revista de New York, que ha tenido ya la bondad de ocuparse de mí.ʺ158

174La virulencia de lo manifestado por el viejo arqueólogo, por justo que fuese, había de causarle notable perjuicio, ya que la primera reacción del ministerio, desde la recepción de esta comunicación, fue de solicitar informes sobre el encargado de misión. El resultado de la averiguación, altamente desfavorable, fue trasmitido a Broca, considerado como garante científico de Ber:

  • 159 Louis-Charles Delescluze: diputado por el departamento del Sena, miembro de la Comuna de París, mue (...)
  • 160 Carta del ministerio (22 de agosto de 1876). Archivos Nacionales: F17 2938. La partida de Francia d (...)

ʺLa opinión desfavorable emitida sobre el señor Théodore Ber se justifica perfectamente por los informes que acaba de trasmitir la prefectura de policía. De acuerdo a las investigaciones efectuadas en los archivos de la justicia militar, un tal Th. Ber fue secretario particular de Delescluze del 13 al 19 de mayo de 1871.159 Su expediente contiene cuatro cartas suyas, que son ofrecimientos de servicio, y el facsimil de su firma no permite ninguna duda sobre la identidad del personaje.ʺ160

175Sin saber de estas averiguaciones administrativas, Théodore Ber se preparaba a solicitar una vez más el apoyo del servicio de misiones. En esta óptica anunciaba en su comunicación del 27 de mayo el inminente envío de nuevas series de objetos arqueológicos y antropológicos:

  • 161 Carta de Ber (27 de mayo de 1876); F17 2938. Podría tratarse de la colección depositada en la Socie (...)

ʺFormo desde hace un tiempo una gran colección de cráneos recogidos en diferentes puntos del Perú y de Bolivia. [...]. Continúo igualmente en la tarea de recoger objetos preciosos; pero sobre todo los de valor verdaderamente prehistórico. [...]. Poseo en este momento algunos artículos que estimo muy preciosos, tales como puntas de flecha de cristal de roca, herramientas de piedra, etc. Remitiré todo ello al señor Broca, en prueba de mi reconocimiento.ʺ 161

  • 162 Esta correlación entre construcción de líneas férreas y excavaciones arqueológicas no se limitó a T (...)
  • 163 Watt Stewart, Henry Meiggs: a yankee Pizarro, Durham, Duke University, 1946: 255.

176Para paliar la pobreza de sus recursos personales y sin duda consciente de que el servicio de misiones no estaría en posición de subvenir a sus necesidadesBer solicitó el apoyo de un Mecenas, en este caso Henry Meiggs, el gran constructor de los ferrocarriles del Perú, cuya empresa se hallaba por entonces en su apogeo: Meiggs tenía ya en su activo varias líneas ferroviarias repartidas por todo el país, y terminaba de construir la que unía Arequipa con Puno (Basadre 1968, VI: 172). Para convencer a Meiggs de financiar sus excavaciones en Tiahuanaco, cercanas al término de la vía acabada hacía poco, y de la comenzada entre Puno y Cuzco,162 Ber apeló quizás a sus relaciones con los negociantes o los ingenieros involucrados en ese tipo de realizaciones (como Pascal Contre, por ejemplo). El asunto es que los dos hombres llegaron a entenderse, según un acuerdo cuyas bases ignoramos. Ese ʺgenerosoʺ mecenazgo puede sorprender si se conoce la dureza y el pragmatismo de ese empresario en la conducción de sus asuntos, pero Watt Stewart subraya la constancia de esa actitud en Meiggs, para quien obra de caridad era sinónimo de publicidad, y el historiador americano recuerda al respecto el adagio ʺsembrar simpatía, cosechar dólaresʺ.163 Añadamos que en el espíritu de la mayoría de las gentes de esa época, contribuir a una obra científica se ajustaba al mismo principio que participar en una obra de caridad (ver Riviale 1989b).

177Como consecuencia de tal acuerdo el arqueólogo francés podía anunciar a su ministerio su próxima partida para Tiahuanaco. En esta oportunidad, solicitó nuevamente la colaboración del gobierno de su país:

  • 164 Carta de Ber (Lima, 26 de septiembre de 1876); F 17 2938.

ʺTengo el honor de informar que bajo los auspicios del señor Henri Meiggs me dirijo a Bolivia para realizar el plan que concebí hace mucho tiempo de excavar en vasta escala en el yacimiento prehistórico de Tiahuanaco.
Deseo manifestar mi gratitud a mi bienhechor anunciando que el resultado de mis excavaciones pertenece por adelantado a los Estados Unidos y a Francia, feliz de poner mis esfuerzos al servicio de estas dos grandes repúblicas.ʺ164

178Después del envío de los informes de la prefectura de policía sobre el pasado de Ber, y por el señor de Vernouillet, Ministro plenipotenciario de Francia en Lima, señalando la mala reputación del solicitante, el Ministro tomó rápidamente una decisión, que fue una tajante y categórica negativa. Hay que decir que el comportamiento de Ber correspondía muy poco al respeto de la etiqueta altamente apreciada en el ministerio. Una nueva salida del arqueológo no hizo sino reforzar el sentimiento de desconfianza de la administración en contra suya: en julio de 1877 Ber lanzó una nueva diatriba contra su rival Wiener, en términos que sobrepasaban, esta vez, toda medida:

  • 165 Carta de Ber (Lima, 26 de julio de 1876); F 17 2938.

ʺSi sucediese aún, Señor, que Ud. me enviase a alguno de sus recomendados, le rogaría asegurarse de que no sea ni un alemán ni un judío, y mucho menos un intrigante.
La conducta del señor Wienner
[sic] ha sido tal que me he visto en la necesidad de preguntarme si, en lugar de tratar con un estudioso, no me he encontrado en presencia de uno de sus emisarios, enviado a América con cualquier fin pero no el de la ciencia.ʺ165

  • 166 Este congreso quizás el primero en su génerofue organizado por la Sociedad de Etnografía en el ma (...)

179Ese no era más que un episodio adicional del folletín tragicómico que oponía a Théodore Ber contra Charles Wiener desde su primer encuentro en Lima, y que continuó hasta sus respectivos viajes a Bolivia (a veces por intermedio de otras personas). La prensa peruana y boliviana se hizo eco de esa lucha sin cuartel, por medio de numerosos artículos, comunicados y rectificaciones regularmente enviados por ambos beligerantes. Sería inútil intentar determinar cuál de ellos tenía la razón, así que nos limitaremos a constatar que como consecuencia de la delicadeza diplomática y de los apoyos ministeriales de Wiener, por una parte, y de la mala reputación de Ber, por otra, fue el primero quien salió ganador de la controversia. La ʺdesgraciaʺ del segundo fue, sin embargo, sólo provisional. Mientras que Charles Wiener saboreaba su consagración con ocasión de la inauguración de la exposición especial de las misiones científicas, Théodore Ber, que viajó a Francia para participar en el Congreso Internacional de Ciencias Etnográficas,166 presentó con brío los resultados de sus trabajos en Tiahuanaco, recibiendo las felicitaciones de Madier de Montjau, Presidente de la Sociedad Americana de Francia:

ʺEs menester que el éxito de esta primera comunicación constituya, para el señor Ber, un compromiso de retornar pronto a sus trabajos en América. [...], no puedo sino felicitar a la Exposición y al Congreso por la colección y los estudios que trae a Francia el más reciente de los miembros de esta Sociedad.ʺ (Ministère de l'Agriculture et du Commerce 1881: 693)

  • 167 Una parte de la colección fue presentada en la exposición de Ciencias Antropológicas (Exposition Un (...)

180En efecto, el arqueólogo no había llegado con las manos vacías, pues le acompañaba una importante colección de antigüedades y de muestras antropológicas recogidas en diferentes puntos del Perú y de Bolivia. Esa colección había sido, oficialmente, llevada para ser presentada en la Exposición Universal,167 pero su propietario deseaba además negociar su venta ante el ministerio. No se trataba de una simple transacción comercial, ya que para Ber se trataba de compensar los considerables gastos ocasionados por sus viajes y sus años de excavaciones. Este argumento, adelantado por el vendedor, se hallaba por lo demás corroborado por Quatrefages, a quien se había encomendado la evaluación científica de la colección:

  • 168 Quatrefages: ʺInforme sobre las colecciones reunidas en el Perú por el señor Berʺ (sin fecha [1878] (...)

ʺResulta por demás evidente que la suma de 6 000 francos [precio fijado por Ber] está lejos de representar la totalidad de los gastos efectuados por el señor Ber en los diversos viajes cuyas pruebas materiales aporta. No es menos evidente que si se hubiera propuesto obtener provecho con el producto de sus investigaciones, habría obtenido un precio superior a esta misma suma.ʺ168

  • 169 El catálogo establecido por Ber (actualmente conservado en el Laboratorio de Antropología del Museo (...)

181Los objetos propuestos provenían en su mayoría169 de 4 sitios: Ancón, Chancay, San Mateo, Tiahuanaco.

182A propósito del trabajo efectuado por el arqueólogo en Ancón, Quatrefages señalaba:

  • 170 Quatrefages: ʺRapport sur les collections...ʺ [ʺInforme sobre las colecciones...ʺ]. Archivo del Lab (...)

ʺSe debe al señor Ber haber sido el primero en comprender su importancia y de habeslo hecho conocer a Europa. [...] El señor Ber es el primero que ha emprendido excavaciones continuas con el fin de formar una colección seria. [...]. Más tarde, un naturalista alemán, el señor Stübel, se unió al señor Ber y aprovechó sus indicaciones.ʺ170

183La colección que procedía de ese sitio se componía de cráneos, momias, vasos, tejidos, figurillas de piedra y algunas puntas de obsidiana. De Chancay provenía una serie de cráneos, algunas figurillas de cobre y vasos. De San Mateo, ʺgruta descubierta por el señor Ber en el valle del Rímacʺ, provenía una serie de cráneos. De Tiahuanaco procedía la colección más considerable:

  • 171 Ibid.

ʺEl señor Ber ha prestado una especial atención a las extrañas ruinas de Tiahuanaco, [...]. Ha traído cráneos, fotografías y diversos objetos que interesan a la etnografía.ʺ171

184Las fotografías constituían a ojos del informante documentos esenciales:

  • 172 Ibid.

ʺLas pruebas dejan que desear, pero tal como están no dejarán de completar ciertos puntos y rectificarán en otros los datos proporcionados por las informaciones obtenidas hasta hoy.ʺ172

185Broca subrayó también la importancia del trabajo realizado por Ber en Tiahuanaco:

  • 173 Recomendación adjuntada por Broca (16 de noviembre de 1878) a una carta de Ber (no fechada). Archiv (...)

ʺEste yacimiento que se tornó célebre con la visita de d'Orbigny, visitado después por el señor Angrand y algunos otros viajeros, no ha sido en realidad explorado metódicamente sino por el señor Ber, que para este efecto permaneció en Tiahuanaco durante cerca de tres meses en 1877. La colección que ha expuesto no tiene ciertamente, en lo que concierne a Tiahuanaco, rival en Europa.ʺ173

186A pesar de estos comentarios elogiosos, es posible que el ministerio diese en un primer momento una respuesta negativa (probablemente por el hecho de los enojosos antecedentes de Ber), pues el 14 de marzo de 1879 Thédore Ber escribió a Eugène Boban, el más célebre anticuario americanista de ese período, para ofertarle su colección:

  • 174 Biblioteca Nacional de París, Departamento de Manuscritos: n.a.f. 21476, fol 138. La carta de Ber f (...)

ʺDespués de cuatro meses, durante los cuales se me ha dado la esperanza de que mi asunto con el ministerio saldría a mi ventaja, se me dice hoy que la Comisión de Misiones rechaza mi demanda sin consideración de ninguna clase.
En fin, voy a salir de este pobre país. Nada más me detiene en una república que me paga
40 años de servicios de todas clases con un ʺvaya Ud. al demonioʺ.
Ahora bien, no quiero volver al Perú con mi colección. Hágame Ud. el favor de decirme cuánto puede Ud. pagármela.ʺ
174

  • 175 F 17 2938 (12 de abril de 1879).

187El desarrollo de los acontecimientos posteriores a este episodio no es muy claro, y parecería que poco tiempo después de este mensaje a Boban, la comisión se rectificó, pues hay en el expediente de Ber un borrador de resolución ministerial concediendo a éste una suma de 3 500 francos ʺa título de subvención por la misión que se le encargó en el Perú y en Colombia (sic)ʺ, en tanto que una anotación anterior que estipulaba ʺpor una colección de objetos antropológicosʺ fue tarjada.175 Por una razón desconocida la administración había preferido omitir el verdadero motivo (la compra de la colección) e invocaba más bien el abono de una subvención suplementaria por la misión que había encomendado a Ber en 1875. Una carta de Quatrefages, fechada el día siguiente, deja pensar que se había llegado a un acuerdo entre el Museo de Historia Natural y el Ministerio de Instrucción Pública para compartir los gastos de compra de la colección:

  • 176 Una carta del Museo al ministerio, de fecha 12 de mayo de 1879, atestigua que la subvención de 500 (...)
  • 177 F 17 2938 (13 de abril de 1879).

ʺUna carta del señor Ber me ha hecho saber que para el pago de la subvención a este viajero Ud. no esperaba sino el aviso oficial del concurso que el Museo puede aportar en este asunto. [...]. Puede considerarse, pues, como concedida la aprobación.
Quizás Ud. estimará, Señor, que en este estado de cosas, puede Ud. actuar como si hubiese habido una deliberación en forma.
176 Lo desearía así en el interés de un hombre que me ha parecido animado de una verdadera devoción por la ciencia y por su país.ʺ177

188Además de comprarle su colección, se encomendó a Th. Ber una segunda misión ad honorem en el Perú y Bolivia, ʺa efectos de proseguir sus investigaciones arqueológicas y antropológicasʺ (24 de mayo de 1879). Era para la comisión de misiones una manera de levantar el descrédito que pesaba hasta entonces sobre los hombros del viejo arqueólogo y de estimularlo en sus futuras investigaciones. Apenas hubo regresado al Perú, Ber emprendió la tarea de formas nuevas colecciones, pero el comienzo del conflicto entre Perú y Chile iba a hacer las condiciones de trabajo mucho más difíciles que antes:

  • 178 ¿Carta a Quatrefages? (Lima, 27 de junio de 1879). Archivo del Laboratorio de Antropología del Muse (...)

ʺDentro de algunas horas voy a partir para Chanchamayo, para excavar en las grutas de las cuales le he hablado. [...]. Llegué a Lima el 9 de este mes. [...]. Emprendí dos días después excavaciones en Ancón para efectuar un primer envío de cráneos. Me propongo esencialmente cumplir con la palabra que le di a Ud. unos días antes de mi partida de París. Lamentablemente, el estado de guerra en el cual se halla el país hace casi imposible encontrar trabajadores. Todos mis obreros han sido llamados a filas para servir a la patria. Los pocos que quedan tienen pretensiones salariales imposibles. No he excavado, por ello, sino unas pocas tumbas.ʺ178

  • 179 Objetos inscritos en el registro de ingreso del Museo en las fechas del 25 de diciembre de 1879 y e (...)

189Además de los cráneos de Ancón, el primer envío previsto se componía de unos quince cráneos de Playa Grande (al norte de Ancón), de cráneos de orígenes diversos comprados a un naturalista peruano, y de algunos ceramios de Chimbote y de Moche.179 El primer lote no era, en buena cuenta, sirto un adelanto de los que el encargado de misión se proponía enviar a Francia posteriormente; pero nuestro hombre había aprendido la lección, de manera que al mismo tiempo que mencionaba sus envíos futuros, señalaba las condiciones en que serían efectuados:

  • 180 Archivo del Laboratorio de Antropología. Museo de Historia Natural de París (27 de junio de 1879).

ʺAhora, Señor, permítame Ud. decirle que no haré un nuevo envío sino cuando se me haya dado la orden y yo sepa el precio que se asigna a esta primera caja. [...]. Queda entendido que deseo ser responsable de mi pasión por efectuar excavaciones. Pero sé también que Ud. no me permitirá ser más desinteresado de lo que debo. Tendrá, Ud., pues, la bondad indicarme la suma que juzgue conveniente asignarme por esta primera caja. Será la regla en mis trabajos venideros.ʺ180

  • 181 Su ponencia en el congreso de americanistas de París no'daba tampoco prueba de gran novedad: ʺEl au (...)

190Después de la recepción de esta caja de antigüedades, la administración del Museo de Historia Natural decidió (en la asamblea de profesores del 16 de marzo de 1880) abonar 800 francos a Ber para estimularlo a perseverar en sus investigaciones. Posteriormente los envíos se hicieron en extremo esporádicos (algunos cráneos ingresados al museo en noviembre de 1886). Hay que pensar que la comisión de misiones no se ofendió por la falta de diligencia de Ber para con los museos, pues el 5 de diciembre de 1890 le encargó una tercera misión en el Perú y Bolivia, ʺa efectos de proseguir sus investigaciones arqueológicas y antropológicasʺ. Ber se hallaba por entonces en Francia, para tomar parte en el VIII Congreso Internacional de Americanistas, que debía realizarse en octubre de 1890 en París. La nueva misión científica le fue asignada en esta ocasión, y se puede pensar que lo fue a título puramente honorífico, ya que el arqueólogo contaba ya 70 años y no había dado pruebas de una gran actividad científica en los últimos años.181 La falta de envíos por parte del encargado de misión, en los años posteriores, tendería a confirmar esta hipótesis.

  • 182 ʺ... todo ello acompañado de notas descriptivas muy extensas, de dibujos...ʺ: Broca evocaba así las (...)

191Como se constatará luego de esta exposición sobre la obra arqueológica de Th. Ber, la personalidad y el destino del personaje contrastan por completo con los de otros encargados de misión, tales como Francis de Castelnau o Charles Wiener. Si éstos tuvieron una carrera científica tan fulgurante como de corta duración, a la inversa del ʺobscuroʺ Ber, supo mediante sus trabajos y sus envíos ganarse la estimación de los antropólogos más influyentes de su tiempo (Quatrefages, Broca, Hamy). En razón de su presencia permanente en el Perú, pudo consagrar un largo período de su vida a su pasión por la arqueología. Pero eso no fue todo, ya que en respuesta a los constantes pedidos de las instancias científicas y los museos, siempre en pos de colecciones, nuestro arqueólogo habría podido contentarse con hacer como un gran número de compatriotas suyos que residían en el Perú (y, de una manera general, en numerosos países extranjeros), esto es amontonar sin discernimiento un gran número de piezas y remitirlas al Louvre o al Museo del Trocadero. Hizo mucho más que eso, esforzándose en observar una cierta minuciosidad en la realización de sus excavaciones, y de acompañar sus envíos con notas y croquis.182 Recordemos lo que decía a propósito de la acumulación frenética de antigüedades realizada por Wiener en el marco de su misión:

  • 183 F 17 2938 (27 de mayo de 1876).

ʺYo la comprendía [su misión] de una manera muy diferente. [...] si es importante que nuestros museos posean numerosos restos de las antiguas sociedades americanas, lo es sobre todo que estos objetos se hallen acompañados de las reflexiones que sugieren a los que los recogen, en el sitio mismo en que han sido descubiertos.ʺ183

192Fue, pues, uno de los raros arqueólogos de su tiempo en presentir la importancia del contexto arqueológico, ya que si la noción de ʺcontextoʺ era desde hacía ya varios años tomada en consideración en las investigaciones de la prehistoria europea, curiosamente este aspecto era con la mayor frecuencia completamente desdeñado en el estudio de las sociedades de América prehispánica. Asimismo, nuestro hombre se empeñó en recoger vestigios por lo general descuidados por los aficionados a las antigüedades, como son principalmente las puntas y fragmentos de piedra tallada. Quizás se puede ver en ello una influencia de los trabajos de los prehistoriadores franceses.

  • 184 ʺLes populations préhistoriques d'Anconʺ, en la Revue d'Anthropologie, 1875: 54-62; ʺEl río Cascaʺ (...)
  • 185 La mayor parte de sus dificultades con la Administración se produjeron luego de su controversia con (...)

193Ber estaba sin duda muy interesado en ser reconocido oficialmente como un verdadero arqueólogo, y de allí sus constantes esfuerzos antes las instancias científicas, los pedidos de misiones ante el Ministerio de Instrucción Pública, su participación en varios congresos (congreso de americanistas en Nancy, en 1875, y en París, en 1890); congreso de Ciencias Etnográficas en París, 1878); su inscripción en la Sociedad de Antropología de París (1875) y en la Sociedad Americana de Francia (1878); y, en fin los artículos que publicó en diversas revistas.184 La multiplicidad de estas actividades científicas hizo de él un auxiliar precioso para aquéllos (A. Bertrand, Broca, Quatrefages, Hamy) que se esforzaban por entonces en construir una nueva teoría y métodos de investigación en las ciencias del hombre sobre bases (científicas e institucionales) sólidas. En razón de sus actividades políticas pasadas, y de su falta absoluta de tacto, Ber chocó muy pronto con la administración, pero gracias a la seriedad de sus trabajos (y a los esfuerzos de persuasión de ciertos estudiosos) llegó a borrar mal que bien ese gravitante pasivo185 para no dejar sino el recuerdo de un buen arqueólogo que aportó a los museos franceses más de 400 piezas arqueológicas y más de 130 muestras antropológicas del Perú.

CHARLES WIENER

194Entre los viajeros franceses que recorrieron el Perú en la segunda mitad del siglo xix, Charles Wiener es ciertamente aquél cuyo nombre se cita con mayor frecuencia en las antologías de viaje y de arqueología del Perú (Lanier 1900, Rowe f/a, Bonavia y Ravines 1970, Macera 1976, Saco 1978, Riviale 1987, Núñez 1989, Broc 1999). Es verdad, el conocimiento de la obra de Wiener que tenemos en nuestros días no tiene nada de común con la resonante celebridad que ganó el explorador al regreso de su misión; pero su fama subsiste. Fama que reposa sobre dos elementos: la increíble cantidad de antigüedades que se llevó del Perú, y el relato de su viaje, magníficamente ilustrado, publicado por Hachette en 1880. Si la celebridad de este encargado de misión científica nos ha llegado aunque un tanto asordinada—, en cambio hemos olvidado las graves polémicas que se suscitaron en su tiempo, tanto en torno al hombre, como también de su trabajo científico. En este sentido, Charles Wiener constituye un ejemplo sintomático de los altibajos del Servicio de Misiones Científicas y Literarias, de las dificultades de la administración para adoptar una actitud justa y coherente entre las aspiraciones científicas de la comisión de misiones y las presiones políticas que se ejercían en ella.

  • 186 ʺNoticia biográficaʺ (18 de junio de 1875). Archivos Nacionales. París: F 17 3014-1 (expediente Wie (...)

195Cuando el 18 de junio de 1875 Charles Wiener presentó al Ministerio de Instrucción Pública su solicitud de misión, no era completamente desconocido del pequeño mundo de los americanistas: en 1874 había publicado un Essai sur les institutions politiques, religieuses, économiques et sociales de l'empire des Incas, así como una Notice sur le communisme dans l'Empire des Incas. Era, además, miembro de la Sociedad Filológica y Secretario de la sección etnográfica de la Sociedad de Arqueología y de Numismática.186 Wiener se benefició además de numerosos apoyos, que sin duda le facilitaron grandemente la aprobación inmediata de la misión. Así, nuestro joven americanista adjuntó a su carta de candidatura una de Emilio Bonifaz, Encargado de Negocios del Perú en Francia, misiva en la cual el diplomático aseguraba al ministerio que Wiener gozaba de altos apoyos en el Perú, y que, en consecuencia, recibiría toda la ayuda necesaria para el éxito de su misión:

  • 187 Carta del Señor Bonifaz (18 de junio de 1875). F 17 3014-1.

ʺ... amigo personal del señor Felipe Barreda, actualmente coronel, comandante de la guardia nacional del Perú y cuñado de S. E. el Señor Emmanuel [sic] Pardo, Presidente de la República, encontrará de parte del gobierno peruano un apoyo moral y eficaz...ʺ187

196Señalemos además que Wiener era ahijado de Waddington, a quien se nombró en 1876 para el portafolio de Instrucción Pública...

197En el plano científico, el futuro explorador tuvo el cuidado de solicitar consejo a Léonce Angrand, una de las referencias insoslayables del momento en materia de americanismo. Este le prometió redactar las instrucciones del caso, asegurándole que lo consideraba suficientemente preparado para realizar un buen trabajo:

  • 188 Carta de Angrand (24 de abril de 1875). F 17 3014-1.

ʺSus estudios sobre el Perú lo han hecho apto a Ud. para ver bien lo que se presentará a sus ojos una vez en el terreno; Ud. sabe lo suficiente de levantamiento de planos, de topografía y de dibujo para efectuar un buen trazado arqueológico de monumentos; además es Ud. bastante hábil y experimentado en la práctica de la fotografía para completar útilmente por este medio las informaciones gráficas y reunir buenos elementos de estudio para la etnografía. [...]. En cuanto a consecuencia científica e inteligencia, estoy dispuesto, si es necesario, a testimoniar en su favor.ʺ188

  • 189 Su itinerario, extremadamente detallado, constaba no menos de 7 páginas; Wiener deseaba así mostrar (...)
  • 190 Guayaquil - Quito - Riobamba - Cañar - Cuenca - Loja - Cariamanga - Piura - Sechura -Lambayeque - C (...)
  • 191 Lima - San Mateo - La Oroya - Jauja - Huancayo - Huancavelica - Huanta - Ayacucho -Andahuaylas - Ab (...)

198Esta carta, deslizada por Wiener en su expediente de candidatura, fue probablemente de mayor efecto... En cuanto al proyecto de exploración propiamente dicho, hay que reconocer que era uno de los más sólidos. Wiener señalaba en él, con ayuda de un itinerario,189 las diferentes regiones y sitios que tenía intención de visitar. Itinerario por el cual nos enteramos de que originalmente Wiener consideraba comenzar su exploración desde el Ecuador, para dirigirse luego a Lima por la ruta de la costa,190 antes de tomar la ruta de la cordillera para descender al sur, hasta Bolivia.191 Estimaba con cierto optimismo, que 9 ó 10 meses bastarían para recorrer todo ese trayecto. Pero su misión no terminaría con ello:

  • 192 ʺLa Exposición Universal debía realizarse en Filadelfia en 1876. Fue una de las primeras en que se (...)
  • 193 Proyecto de viaje de Wiener (18 de junio de 1875). F 17 3014-1.

ʺEl retorno se efectuaría entonces por los Estados Unidos, donde se podría emprender sin dificultad un estudio complementario de los más útiles. En la Exposición de Filadelfia192 las sociedades de estudios de América expondrán numerosas muestras de sus colecciones arqueológicas relativas a los Pieles-Rojas. Allí, mejor que en cualquier otro lugar, se presentarían al espíritu del observador las comparaciones más justas entre las razas indígenas del Norte y la razas de América meridional.ʺ193

  • 194 Ver lo que decíamos de este contexto favorable al americanismo a propósito de la misión de Pradier- (...)

199La solicitud de misión arqueológica se presentaba en un período extremadamente favorable, pues la comisión de misiones parecía por entonces particularmente interesada en el estudio de los restos precolombinos,194 lo cual explica sin duda la rapidez con que se tomó una decisión por la administración: la solicitud, enviada el 18 de junio, recibió el aval de la Comisión en su sesión del 30 de junio, y la resolución se firmó el 9 de julio:

  • 195 F 17 3014-1 (9 de julio de 1875),

ʺArtículo 1
Se encarga al señor Charles Wiener, profesor de alemán en el Liceo Fontanes, una misión al Perú y Bolivia, para investigaciones relativas a la etnografía y arqueología americana.
Artículo
2
El señor Ch. Wiener recibirá para la misión, que deberá durar 14 meses, una subvención de 14 000 francos, de los cuales 7 000 corresponderán al ejercicio de 1875 y 7 000 al ejercicio de 1876.ʺ195

200Esta rapidez sorprende aún más porque los fondos dedicados a la misión eran relativamente considerables: en el pasado, el ministerio nos había acostumbrado a mayor circunspección cuando se trataba se asignar o no una misión subvencionada. Recordemos que Théodore Ber, a quien se encargó una misión idéntica el mismo día, no recibió como subsidio más que 1 000 francos... ¿Debe verse en ello un efecto de las relaciones de Wiener?

  • 196 Informe de A. Bertrand (15 de junio de 1876). F 17 3014-1.

201Como resultado de circunstancias no determinadas, hubo que efectuar una primera modificación en el itinerario ideado originalmente por Wiener: en lugar de tomar la vía del istmo de Panamá para dirigirse al Ecuador, el joven explorador, que abandonó Francia en el otoño de 1875, enrumbó hacia el Brasil. Su primer informe, fechado en el mes de octubre, anunciaba que había visitado los museos de Río de Janeiro y realizado ʺ278 dibujos y 30 calcosʺ de objetos exhibidos en las colecciones,196 y que había sido autorizado por el Emperador del Brasil para acompañar a un grupo científico al que se encomendó excavar ʺsambaquisʺde la isla de Santa Catalina. Tomó después un navio con destino a Valparaíso, donde efectuó algunas observaciones arqueológicas, antes de proseguir y desembarcar en el Callao a fines de febrero de 1876.

202Desde su llegada, Wiener, en su calidad de ʺencargado de misiónʺ, disfrutó de los más diversos apoyos, y fue presentado en los círculos mundanos y a los grandes coleccionistas de la capital (el Dr. Macedo, Miceno Espantoso, Antonio Raimondi). De esta manera pudo familiarizarse con las antigüedades del país y obtener informaciones sobre los sitios más interesantes. Fue así como se enteró de la existencia de la necrópolis de Ancón, lugar predilecto de los aficionados a las antigüedades y de los saqueadores de tumbas:

ʺHe visto por doquier objetos de Ancón. Noté pronto que este sitio era el tema obligado de conversión en cuanto ésta se elevaba a los temas de la ciencia. [...]. Cuando llegué al lugar en 1876, se había ʺexplotadoʺ más de un millar de tumbas, y las colecciones de Lima contenían innumerables objetos de esa procedencia.ʺ (Wiener 1880: 41-43).

203Esta preciosa ʺminaʺ fue ocasión para que el joven profesor hiciera sus primeras armas en el Perú, y experimentase con ello sensaciones inesperadas:

ʺAlquilé 6 obreros, y, desde el día siguiente de mi llegada [a Ancón] nos pusimos a trabajar [...]. Las excavaciones son un juego de azar y, al margen de las preocupaciones científicas, son causa para que los que se dedican a ellas experimenten emociones singularmente violentas. Cuando aparece el saco que contiene la momia [...] uno siente una especie de fiebre. Cuántas veces el autor de la excavación salta al foso y escarba con sus uñas el suelo.ʺ (Ibid: 43)

204Su júbilo era tal, que no se pudo contener de dar parte al respecto al ministerio:

  • 197 Carta de Wiener (Pachacamac, 11 de marzo de 1876). F 17 3014-1.

ʺHe sido feliz en el Perú.[...]. ¡He realizado excavaciones! He sacado con qué llenar una media sala del Louvre.ʺ197

205Como el salario exigido por los obreros pesaba demasiado peligrosamente en el presupuesto de Wiener, éste se vio obligado a interrumpir sus excavaciones al cabo de una semana. La llegada al Callao del Contralmirante Périgot y de cuatro naves de la Estación Naval Francesa del Pacífico ofreció al arqueólogo una oportunidad inesperada para proseguir sus excavaciones con menor gasto, apelando a los sentimientos patrióticos del oficial:

ʺLe expuse mi situación financiera, el problema que suscitaba en mi misión, el perjuicio que este estado de cosas producía en las colecciones francesas.[...]. Le mencioné sobre todo la riqueza de las colecciones que ellos [los señores Reiss y Stübel] habían recogido en Ancón mismo, colecciones destinadas a museos alemanes [...]. Le mostré todas esas riquezas más allá del Rhin, y a nuestros museos desprovistos de esas muestras curiosas del pasado americano.ʺ (Ibid: 47-48)

  • 198 Estos dos últimos sitios eran haciendas situadas al noroeste de Lima, y pertenecían a Jules (o Juli (...)
  • 199 Los señores Quesnel, Dibós, Macedo. Daremos el detalle de estos aportes un poco más adelante.

206Luego de tan vibrantes palabras, el Almirante no opuso ninguna objeción para prestar una vigorosa ayuda a la obra científico-patriótica de Wiener y puso a disposición del joven un equipo, que aceptó ʺcon encantadora buena voluntad esta misión arqueológicaʺ (Ibid: 48). Las excavaciones en Ancón, que duraron más de 15 días, produjeron resultados considerables. Para completar sus primeras ʺcosechasʺ, Wiener llevó a cabo excavaciones en diversos sitios de los alrededores de Lima (Pachacamac, Chorrillos, Infantas, Tambo Inga),198 y después solicitó la generosa contribución de los compatriotas y de los coleccionistas peruanos.199 Estos esfuerzos conjugados permitieron en fin a Wiener anunciar triunfalmente un primer envío de objetos:

  • 200 La palabra fue subrayada por Wiener.
  • 201 Carta de Wiener al Ministro (Tambo Inga, 24 de mayo de 1876). F 17 3014-1.

ʺPermítaseme someter a su consideración rápidamente los resultados palpables200 de la misión que Ud. tuvo a bien confiarme en el Perú; resultados que he podido obtener en 3 meses...ʺ201

  • 202 De antigüedades, pero también de cráneos: ʺConforme a las instrucciones de mis jefes, he recogido e (...)

207Las cajas, transportadas a Francia por los buques de la Estación del Pacífico (y, en parte, por una compañía privada inglesa) alcanzaban el número de 62, con un peso total de ¡10 toneladas! Si el primer cometido de su misión era el de constituir colecciones de antigüedades,202 Wiener tenía efectivamente de qué felicitarse... A fines de mayo o comienzos de junio de 1876, el joven arqueólogo dejó Lima para iniciar su gran viaje a través del Perú. Se dirigió al norte, y, por la costa, hasta Trujillo, para seguir luego en línea oblicua a Cajamarca. Esta primera parte del viaje fue para él ocasión de observar algunas ruinas (Chimu-Capac, cerca de Supe, Barranca y Chan Chan, que él llama ʺGran Chimúʺ), y de practicar excavaciones rápidas en diversos puntos del litoral (en la región de Casma y de Virú; en Huanchaco; en las haciendas de Lache y de Facala, al norte de Trujillo; en la de Sausal, cerca de Chicama); y en fin las excavaciones más sistemáticas efectuadas en Paramonga y en Moche, permitieron a Wiener aumentar considerablemente sus colecciones. Así las excavaciones en Paramonga duraron 15 días, y el señor Canaval, propietario de las tierras donde se encontraban las ruinas, le prestó el concurso de una mano de obra abundante (obreros chinos) para llevar a cabo las investigaciones, que determinaron la recolección de un centenar de objetos. En cuanto a las excavaciones en Moche, permitieron a Wiener sacar, según sus propias aseveraciones, 632 objetos (Ibid: 81 y 105).

  • 203 Itinerario de Cajamarca al Cuzco: Cajabamba - Huamachuco - Cabana - Huallanca -Recuay - Huánuco - C (...)
  • 204 La mayor parte de los ceramios Recuay llevados por Wiener fueron obsequio de José Mariano Macedo; e (...)

208A partir de Cajamarca, el explorador emprendió la ruta de la cordillera, para descender luego al sur hasta Bolivia.203 Sería arduo mencionar en detalle todo los sitios que Wiener dice haber excavado o sólo visitado, así que nos contentaremos con citar aquí solamente los principales puntos. Después de su paso a Recuay,204 Wiener efectuó un desvío por Chavín de Huantar:

ʺPasé 6 días en este valle. Levanté un plano, medí los monumentos antiguos, recorrí las obscuras galerías, estampé las obras escultóricas; dibujé los ceramios que el cura, arqueólogo aficionado, había encontrado en una cueva en la margen izquierda del Tungaragua, a 500 metros aguas arriba del Castillo [de Chavín].ʺ (Ibid: 204)

  • 205 La frecuente correspondencia entre los dos hombres durante este viaje atestigua que Wiener actuaba (...)

209Huánuco Viejo fue objeto de una estancia de 4 días, que el arqueólogo consagró al levantamiento de planos, y después siguió por un ancho ʺcamino incaʺ hasta Baños. Parece que, en lo que respecta a esta parte del viaje, el encargado de misión hubiese diseñado su plan de campaña esencialmente a partir de las informaciones proporcionadas por Léonce Angrand205, ya que el antiguo cónsul había realizado una primera exploración arqueológica de la zona situada entre Huancayo y Cerro de Pasco en 1838, después de lo cual siguió en 1847 la ruta de la cordillera, desde La Oroya hasta Chuquisaca, efectuando en el camino numerosas observaciones arqueológicas. Las referencias a los sitios visitados por el diplomático son frecuentes en el relato de Wiener. Fue así cómo intentó en vanoubicar dos sitios hallados por Angrand en las cercanías de Tarma en 1838: Tununmarca y Ocomarca (Ibid: 237). Más allá de Huancavelica se encuentra Vilcashuamán, donde Wiener levantó algunos planos, según las instrucciones de Angrand:

  • 206 Carta a Angrand (Andahuaylas, 10 de diciembre de 1876). F 17 3014-1. Este sitio, como los de Concac (...)

ʺTraigo de Vilcas unos quince croquis y los planos que Ud. me indicó. Naturalmente que han sido hechos con cierta ligereza, pero sin embargo pueden servir.ʺ206

210A fines de diciembre visitó Concacha, con su famosa piedra esculpida (tomó calcos de algunas de sus partes), y después, en los primeros días de 1877, pudo anunciar a Angrand el próximo fin de su viaje por la cordillera peruana:

  • 207 Carta a Angrand (Molle-Molle, 12 de enero de 1877). F 17 3014-1.

ʺHe terminado mis trabajos en Incahuasy [sic] y en Concacha. Quedan Sacsahuamán, Ollataïtambo [sic] y Tiahuanaco: después regreso [...]. No iré de ningún modo a Choquequirao. He visto esa ʺCuna del oroʺ, como Moisés vio la tierra prometida, de las alturas de Incahuasy. ¿Cómo ha hecho Ud. para ingresar en ese nido de águilas? Yo no lo comprendo.ʺ207

  • 208 Ubicó sin embargo, aproximativamente, el lugar de Machu- Picchu en un mapa que muestra el itinerari (...)

211Su primera permanencia en el Cuzco (febrero de 1877) fue desde luego consagrada al reconocimiento arqueológico de la ciudad propiamente dicha, y luego de los sitios cercanos. En Ollantaytambo, los indios le hablaron de dos lugares cuya existencia ignoraba hasta entonces: ʺHuaina-Picchuʺ y ʺMacho-Picchuʺ (Ibid: 345). Emprendió en consecuencia una última exploración de esta región siguiendo la orilla derecha del Urubamba. No halló los sitios deseados,208 pero realizó un descubrimiento inesperado:

ʺDe pronto nos hallamos en presencia de un palacio de granito de un aparejo semejante a las partes más bellas de Ollantaytambo. [...] Descubrimiento tan inesperado, debido al mayor de los azares, que me hizo comprender cuántos hallazgos preciosos se puede y debe hacer aún en estos parajes, antes de conocer de una manera completa y definitiva el país de los incas.ʺ (Ibid: 347)

  • 209 Hay que pensar que esta nacionalidad peruana no fue del gusto de todo el mundo, ya que el diario Po (...)
  • 210 Carta de Wiener (La Paz, 12 de junio de 1877). F 17 3014-1. Fue nombrado igualmente delegado de la (...)

212Llevó su exploración a través de la zona boscosa oriental, desde el valle de Santa Ana hasta el departamento de Loreto, topándose con los indios Piros y Campas, a los que compró ciertos objetos etnográficos, antes de volver sobre sus pasos. Su segunda permanencia en el Cuzco fue esencialmente dedicada a la recolección de objetos arqueológicos por medio de excavaciones practicadas en los alrededores de la capital inca (Sacsayhuamán, Pisacc, San Sebastián). Antes de cerrar definitivamente su permanencia en América del Sur, nuestro joven explorador realizó una rápida exploración en territorio boliviano, cuyo hecho más destacado fue la ascensión por primera vezdel pico sureste del monte Illimani (al cual dio el nombre de ʺPico de Parísʺ). Esta hazaña, efectuada en compañía del ingeniero Georg Grumkow y del peruano José María de Ocampo,209 tuvo una tal resonancia que Wiener fue elegido por el gobierno boliviano para representar a la república boliviana en la Exposición Universal de París.210 El paso de Wiener por Bolivia tuvo otras consecuencias inesperadas: el general Daza, Presidente de la República, convocó al arqueólogo para solicitarle entregar al Mariscal MacMahon una ʺcarta autógrafaʺ, primer paso hacia un eventual restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países (interrumpidas desde 1852), con lo cual Wiener dio sus primeros pasos en la diplomacia.

  • 211 Aproximadamente de febrero de 1876 a julio de 1877 (con un intermedio boliviano en junio de 1877).

213Después de su estancia en Bolivia su exploración llegó a su fin, así que Wiener se dio el lujo de la rapidez en detrimento de lo pintoresco, tomando el tren de Puno a Arequipa, y después el buque en Arica (donde realizó sus últimas excavaciones arqueológicas) para regresar a la capital. Algunas semanas más tarde Charles Wiener retornaba a Francia (agosto de 1877): su estancia en América del Sur había durado cerca de 21 meses, de los cuales 15 ó 16 en el Perú.211

  • 212 Informe de Wiener (París, 28 de agosto de 1877). F 17 3014-1.
  • 213 Conjunto que, según él, contaba 3 000 representaciones de objetos (fotografías de antigüedades peru (...)
  • 214 Idea expuesta por Wiener en uno de sus informes: ʺEl Almirante [Périgot], que se dirigía a Ancón, t (...)

214No por ello había terminado su misión, ya que le quedaba la tarea de clasificar sus colecciones arqueológicas, etnográficas y antropológicas (que estimaba en más o menos 2 500 piezas),212 sus fotografías, dibujos, acuarelas y calcos de objetos y monumentos.213 Deseba en efecto extraer el mejor partido de esas colecciones, con miras a su publicación, desde luego, pero también con fines museográficos. Originalmente las antigüedades recogidas por Wiener debían ser depositadas en el Museo del Louvre,214 pero el Museo Americano no estaba abierto al público desde hacía tiempo, y los pedidos en favor de la creación de un museo consagrado a la etnografía se hacían más insistentes. Ante el flujo de envíos efectuados por el encargado de misión, y a sus instancias (Hamy 1890: 56), Oscar de Watteville tomó la iniciativa de organizar una ʺexposición peruanaʺ en el marco de la Exposición Universal de París prevista para 1878. Esa exposición, dedicada a los objetos llevados por Wiener, se amplió pronto a otras misiones científicas que habían producido recientemente brillantes resultados arqueológicos y etnográficos (André, Cessac y Pinart, Ujfalvy, etc.), pero una de las principales ʺvedettesʺ de dicha exposición fue sin discusión

  • 215 ʺLa gran Sala de Exposición del Palacio de la Industria se halla enteramente consagrada a la misión (...)
  • 216 Sobre Soldi y su obra en favor de la difusión de la etnografía ver Williams 1985:146-166.

215Charles Wiener,215 en gran parte gracias a la escenificación de sus colecciones realizada por él mismo, con la complicidad de su amigo escultor, Emile Soldi:216

ʺEl pudo organizar rápidamente la reconstrucción a tamaño natural de los monumentos más célebres y los tipos más característicos del Perú y Bolivia. El señor Cetner le prestó el concurso de un pincel alerta y expresivo, y pronto las colecciones del viajero estuvieron en medio de una decoración apropiada que los ponía hábilmente de relieve.ʺ (Ibid: 57)

  • 217 Afiche de las conferencias ofrecidas con ocasión de la exposición, entre el 23 de enero y el de (...)

216Esta primera exposición etnográfica, llevada a efecto en el Palacio de la Industria, tuvo un gran éxito, y la calurosa acogida que le dispensó el público a lo largo de las 6 semanas que duró permitió considerar una segunda exposición, más vasta, en el Campo de Marte. El éxito ʺmediáticoʺ de esta primera exposición contribuyó grandemente a la nombradía de Wiener, el cual no dejó pasar, desde luego, ninguna ocasión, para asentar su celebridad. El Explorador fue omnipresente en toda la Exposición Universal: Wiener prestó piezas para la Exposición de Artes Antiguas, en el Palacio de Trocadero, participó a la Exposición de Ciencias Antropológicas, presentó objetos diversos en la Exposición del Pabellón del Perú, y, por cierto, tuvó una presencia imponente en la Exposición de las Misiones Científicas. Además efectuó una serie de conferencias en el marco de la exposición,217 dió una primera conferencia en la Sociedad de Geografía de París el 19 de diciembre de 1877, sobre toda su misión y, después, una segunda conferencia (acompañada con ʺproyecciones a la luz oxídricaʺ), ofrecida en la misma Sociedad el 18 de diciembre de 1878, sobre ʺDos ciudades muertas del Perú, Gran Chimou [sic] y Cuzcoʺ (B. S. G., 1879, 6e série, XVII: 291). En fin, publicó su viaje por la cordillera peruana en la revista de Édouard Charton Le Tour du Monde, (primer semestre de 1878), antes de publicar la narración completa de su viaje, en un soberbio volumen que contenía más de 1 000 grabados (Wiener, 1880).

  • 218 Carta a Watteville (París, 12 de agosto de 1878). F 17 3014-1.

217Estos esfuerzos ʺpublicitariosʺ fueron ampliamente beneficiosos: el 23 de enero de 1878, en la inauguración de la exposición especial de las misiones, el explorador fue condecorado con la Legión de Honor; se le concedió además la medalla de oro de la Exposición Universal, por la importancia de las colecciones presentadas. En fin, a ejemplo de su brillante predecesor Francis de Castelnau, y con el apoyo del Ministerio de Instrucción Pública,218 Charles Wiener llegó a obtener un puesto de Vice-Cónsul en Guayaquil, en octubre de 1879; y desde entonces no dejó sus funciones diplomáticas hasta su muerte en 1913.

  • 219 Se dio aviso al Ministerio de Instrucción Pública de una carta de un misionero jesuita, Luigi Pozzi (...)
  • 220 Le tour du Monde, 1884, XLIV: 392-393. Podría ser que Wiener hubiese aprovechado este mismo viaje p (...)
  • 221 En una de sus incendiarias cartas Théodore Ber contó un pequeño discurso que le habría lanzado Wien (...)
  • 222 Un comerciante de Lima hablaba de ʺla nulidad Wienerʺ (Lima, 28 de agosto de 1878. Archivo Nacional (...)

218Si bien es cierto que adujo como pretexto la prosecución de sus investigaciones para obtener el puesto consular en Ecuador, Wiener no dio pruebas de gran actividad científica después de su nombramiento, aunque se puede poner en su activo una exploración del río Ñapo (cuyos resultados fueron, por lo demás, vivamente cuestionados),219 en 1879, así como un nuevo viaje al Perú (¿en 1881?), en el curso del cual habría visitado las ruinas de Cuelap, así como los monumentos funerarios de Santo Tomás, en la región de Chachapoyas.220 Esta constatación nos induciría fuertemente a concluir que Wiener utilizó el éxito de su misión como trampolín para su carrera diplomática, y que la investigación arqueológica no constituyó a fin de cuentas más que una página de su vida, a la que dio vuelta pronto, después de alcanzar un cierto status social. Ésta no es, desde luego, más que una impresión, y resulta tanto más difícil arribar a una conclusión tajante porque nuestro explorador parece haber tenido una personalidad compleja: se trataba sin duda de un individuo brillante, pero también cínico221 y ambicioso, y animado por una tal sed de celebridad y de honores, que a lo largo de su vida se granjeó enemistades tan virulentas222 como tenaces. La ambivalencia de los comentarios sobre su persona torna todo juicio definitivo muy arriesgado.

  • 223 Informe de Wiener (París, 1° de noviembre de 1879). F 17 3014-1.

219Igualmente, el análisis de los resultados de su misión arqueológica no deja de plantear numerosos problemas. En relación con los resultados materiales de su viaje, Wiener afirmaba haber llevado a Francia 4 000 objetos arqueológicos y 283 cráneos humanos, extraídos de 56 puntos diferentes del Perú y —en mucho menor medidade Bolivia.223 Es imposible hoy en día verificar esta afirmación: en los años que siguieron al retorno del viajero a Francia sus colecciones habrían sufrido graves daños:

  • 224 Ibid.

ʺUna primera exposición en el Palacio de la Industria, una primera mudanza en los depósitos del ministerio, 7 rue Surcouf, una segunda exposición en el Campo de Marte, una segunda mudanza en el mismo local, muchas de cuyas salas no tienen cerraduras, una tercera mudanza, en fin, en las salas del Trocadero, han disminuido singularmente mis colecciones. La mayor parte de la muy hermosa colección de tejidos (seculares) ha desaparecido. La cerámica ha disminuido mucho...ʺ224

  • 225 En el primer informe que siguió a su regreso a Francia (28 de agosto de 1877), Wiener no hablaba si (...)

220Pero si la cifra inicial pudo ser exagerada,225 las donaciones a diversos museos de provincia (ver la noticia sobre Wiener en anexo) y las reorganizaciones del Museo del Trocadero acabaron de reducir una colección ya bastante erosionada por las pérdidas evocadas más arriba por el propio Wiener. La colección que subsiste actualmente en el Museo del Hombre sigue siendo no obstante considerable, ya que comporta no menos de 915 items, y comprende objetos de toda clase: desde luego numerosos vasos de cerámica, pero también objetos de cobre y de plata (pinzas de depilación, alfileres, recipientes, bandas frontales, hachas, tijeras, figurillas, etc.), de hueso, madera (espátulas, timbales, mazas, agujas), tejidos y cestería.

221La franja costera se halla, como siempre, mayoritariamente representada:

222Costa Central:

223Pachacamac - Infantas - Tambo Inga - Ancón - Chancay - ʺchimu Capacʺ (¿Pativilca?) - Paramonga. Se notará que el yacimiento de Chorrillos no aparece en el fichero, a pesar de que Wiener decía que había efectuado excavaciones allí (1880: 70).

224Costa Norte:

  • 226 El fichero del Museo del Hombre comporta la doble mención ʺChan-Chanʺ y ʺGran Chimuʺ: aparentemente (...)
  • 227 Haciendas de Lache (Wiener 1880:107), de Facala (Ibid: 109) y de Sausal (Ibid: 111).
  • 228 Sin embargo parece que Wiener no pasó por allí.
  • 229 Idem.

225Chimbote - Santa - Moche - Huanchaco - alrededores de Trujillo -Chanchan226 - Mansiche - Chicama227 - Santiago de Cao - Pacasmayo228 - Lambayeque229. Debemos subrayar que ningún objeto procedente de las regiones de Casma y Virú es mencionado en el fichero, siendo así que Wiener (1880: 89) había manifestado que efectuó allí excavaciones infructuosas.

226Las colecciones llevadas por el encargado de misión comprendían también objetos de la sierra, lo cual constituye un hecho de innegable originalidad en comparación con otras colecciones enviadas a Francia:

  • 230 Su relato no menciona ninguna excavación en este sitio.
  • 231 Idem.
  • 232 En Andahuaylas Wiener compró a un indio diversos objetos de piedra y vasos hallados cerca de la hac (...)

227Cajamarca - Marca Huamachuco - Tarmatambo230 - Ancash - Chavín231 - Cotahuacho232 - Cuzco - Pisacc - Sacsayhuamán - Tiahuanaco. A todo lo cual habría que añadir los objetos que provenían de Cajabamba, de Recuay y de San Sebastián (donde habría, según Wiener asegura, efectuado excavaciones) que no aparecen en los ficheros del Museo del Hombre.

228Era la primera vez que muchas de estas localidades se veían representadas en un museo francés, mostrando así a los ojos de los arqueólogos de gabinete estilos y culturas poco conocidos hasta entonces, tales como las cerámicas Recuay, obsequiadas por el Dr. Macedo por intermedio de Wiener. Este ejemplo nos lleva justamente a plantearnos una pregunta sobre la real contribución de Wiener en el acopio de todos estos objetos arqueológicos y antropológicos.

  • 233 Carta de Wiener (Tambuinga, 24 de mayo de 1876). F 17 3014-1.
  • 234 Carta de Quesnel (Lima, 13 de septiembre de 1876). F 17 3014-1.
  • 235 Carta de Wiener (París, 28 de febrero de 1879). F 17 3014-1.
  • 236 Informe de Wiener (París, 29 de agosto de 1877). F 17 3014-1.

229El 24 de marzo de 1876, o sea cerca de 4 semanas después de su llegada al Perú, Wiener anunciaba al ministerio un primer y masivo envío de antigüedades: 2 500 items distribuidos en 62 cajas. Era el resultado de su primera campaña de excavaciones en las diversas necrópolis en los alrededores de la capital (Pachacamac, Infantas, Tambo Inga, Ancón, Chancay), pero estaban también las muy importantes donaciones del Dr. Macedo y Frédéric Quesnel, que obsequiaron al Museo del Louvre, respectivamente, 180 y 924 objetos,233 o sea cerca de la mitad del número total de objetos remitidos. Los envíos siguientes, procedentes de sus excavaciones en la costa norte y en la sierra, se hallan mucho menos documentados: Wiener hablaba de tres cajas de antigüedades de Trujillo embarcadas en Salaverry (Wiener 1880: 105) y de cajas que contenían el resultado de sus excavaciones en el Cuzco, expedidas desde Arequipa (Ibid: 447); Quesnel, por su parte, envió ocho nuevas cajas desde el Callao, de las cuales dos contenían antigüedades que le pertenecían;234 en fin, Abel Droullion remitió dos cajas, que contenían el producto de las excavaciones de Wiener en Cajamarca, con algunos añadidos personales.235 Es, pues, difícil si no imposiblecuantificar de manera exacta la contribución de cada cual. Es cierto, a su retorno a Francia Wiener no dejó de mencionar en su informe el gran número de personas que le ʺofrecieron hospitalidad y una ayuda material para estudiar los monumentos o para practicar excavacionesʺ236 (el Almirante Périgot, los señores Tenaud, Canaval, Malinowski, Droullion), o que le habían obsequiado objetos (Dibós, Macedo, Quesnel); pero parecería que nuestro ambicioso personaje se esforzaba en minimizar las contribuciones ajenas.

  • 237 ʺUna serie de objetos que portan el nombre del donador [Quesnel] se halla expuesto con la colección (...)
  • 238 La confusión entre ambos donadores subsiste todavía, ya que hemos encontrado en las reservas del Mu (...)

230Wiener no mencionaba en ese mismo informe sino el primer envío realizado por Frédéric Quesnel (olvidando el efectuado en septiembre de 1876); más tarde, cuando los objetos donados por éste fueron empleados para la exposición especial de las misiones, en 1878, su nombre apareció asociado con el de Wiener,237 de tal manera que a partir de ese momento se estableció una confusión inextricable sobre el origen de los objetos.238 Ello no fue del agrado de Quesnel, el mismo que, según Verneau (1914), elevó vivas protestas.

231De la misma manera, en el informe de agosto de 1877 Wiener no hablaba ya sino de 150 vasos regalados por el Dr. Macedo, mientras que en su comunicación del 24 de mayo de 1876 había contabilizado 180. Después, tal como sucedió con Quesnel, en la Exposición Universal llegó a su punto culminante esa confusión de colecciones, la misma que se vio, por así decir, ʺoficializadaʺ cuando se creó el Museo de Etnografía del Trocadero, y todos esos objetos ingresaron al nuevo museo.

  • 239 Al menos la redacción resulta ambigua. Sin embargo es posible que ello signifique simplemente que l (...)

232Del mismo modo, el señor Canaval, propietario de la hacienda Paramonga, no se habría limitado quizás a un simple préstamo de mano de obra para la ejecución de excavaciones, como decía Wiener; en efecto, el diario peruano El Comercio informaba, en su edición de 4 de julio de 1876, que el arqueólogo francés había ʺobtenido [sic] remitir al Museo del Louvre, a nombre del señor Canaval, una preciosa colección de antigüedades peruanas...ʺ.239

  • 240 Carta de Ber (Lima, 27 de mayo de 1876). F 17 2938.

233En cuanto a Théodore Ber, rival de siempre, fue víctima de una completa omisión; si se le da crédito, habría sido él quien llevó a Wiener a Ancón, y quien lo inició en las alegrías de las excavaciones en el Perú: ʺDesde los primeros días lo llevé al emplazamiento de las ruinas; hice trabajar ante su vista y le entregué cinco cajas, producto de estas excavaciones.ʺ240

  • 241 El ministerio contactó en vanoal hermano de Wiener, con la esperanza de que hallase un eventual (...)

234La conjunción de todos estos indicios permite pensar, pues, que la misión no fue tan brillantemente conducida como se había pretendido, y que Wiener no dio pruebas de gran honestidad al atribuirse los trabajos de otros. Esta impresión se ve por otra parte corroborada por la ausencia de todo catálogo que indicase la procedencia de los objetos.241 En tales condiciones la publicación de la narración del viaje de Wiener al Perú y Bolivia no fue un modelo de rigor científico, como señaló Verneau:

ʺMuchas de las piezas reproducidas formaban parte de colecciones donadas al Museo de Etnografía por otros viajeros, lo que el autor ha omitido señalar; pero lo más grave todavía es que los lugares de procedencia indicados son a menudo falsos, y que a veces la materia prima que sirvió para la confección de los objetos ha sido determinada con lamentable ligereza.ʺ (Verneau 1914 : 25)

235Pero, cualquiera que haya sido su modo de obtención, hay que reconocer la importancia de las colecciones llevadas por Wiener, colecciones que, de cierta manera, provocaron la decisión de fundar el Museo de Etnografía y formaron su núcleo inicial. Se puede no obstante lamentar que nuestro joven viajero haya privilegiado, como sospechaba Ber, la cantidad en detrimento del rigor científico:

  • 242 Carta de Ber (27 de mayo de 1876). F 17 2938.

ʺEs evidente para mí, que lo he visto trabajar, que apunta particularmente a un gran número de cajas, y que es más bien un agente de su amigo el señor Ravaisson [conservador de antigüedades en el Museo del Louvre], un encargado de adornar museos, y no un naturalista en misión.[...]. Nada lo detiene si se trata de enriquecer nuestros museos: promesas de condecoraciones, patentes de embalador, menciones en el informe, nombres inscritos en el Louvre; todo puesto en juego con provecho.ʺ242

LÉON DE CESSAC

236Charles Wiener se hallaba todavía en camino en la cordillera, cuando a comienzos de 1877 llegó a Lima otro viajero, también encargado de una misión científica por el Ministerio de Instrucción Pública. La presencia de este naturalista en el Perú no era atribuible, sin embargo, a una decisión expresa de la Comisión de Misiones, sino más bien efecto de un azar cuyas consecuencias iban a ser benéficas para la arqueología andina.

237El naturalista en cuestión se llamaba Léon de Cessac, geólogo de formación, que trabajaba en el laboratorio de los Altos Estudios del Colegio de Francia, bajo la dirección de Sainte-Claire-Deville y Fouquet. Había participado, como asistente de este último, en el estudio y publicación de las colecciones depositadas en el Museo de Historia Natural de París por Alphonse Pinart al retorno de su viaje al noroeste americano. Fue probablemente en esa ocasión que los dos jóvenes se vincularon y concibieron el proyecto de una nueva exploración de la costa noroeste de los Estados Unidos. Alphonse Pinart se interesaba desde su más temprana juventud en el estudio de las lenguas y costumbres de los pueblos amerindios; en cuanto a Léon de Cessac, podía encargarse de las investigaciones de historia natural. Es así como sometieron un proyecto muy completo al Ministerio de Instrucción Pública.

  • 243 Archivos Nacionales. París. F 17* 2272: 64.
  • 244 B.S.G., 1874, 6e série, VII : 492.
  • 245 Sólo Cessac debía recibir dos anualidades de 6 000 francos: ʺResolución del 3 de mayo de 1875ʺ. F 1 (...)

238Su candidatura fue presentada ante la comisión de misiones el 22 de abril de 1875 y fue aceptada ʺen el actoʺ.243 Hay que decir que los dos jóvenes contaban ya con cierta experiencia y gozaban de sólidas recomendaciones: Pinart volvía de una larga exploración de la costa noroeste de América y había recibido por ese viaje una medalla de oro de la Sociedad de Geografía, como ʺPremio al mayor descubrimiento geográfico de 1874ʺ;244 de Cessac, por su lado, había tomado parte en una misión científica a las islas de Cabo Verde, y contaba con el apoyo, para este nueva misión, de Milne-Edwards y Quatrefages. Ultimo detalle: la misión fue tanto más fácilmente aceptada por el Ministerio porque Pinart se comprometió a sufragar sus costos.245 El ministro tomó rápidamente una decisión: después del acuerdo previo de la comisión, en la sesión del 22 de abril, la resolución de misión se firmó el 3 de mayo de 1875. Se encomendó, pues, a Pinart y Cessac, una misión de exploración en América del Norte (costa del Pacífico, mar de Behring, Alaska), cuyos grandes ejes de investigación debían ser la hidrografía, la etnografía, la lingüística y la historia natural.

  • 246 F 17 2963 (expediente Fouqué).
  • 247 Como consecuencia de lo cual se prorrogó su misión en América. F 17 2997 (resolución del 26 de dici (...)

239Si la decisión relativa a esta misión fue rápida, no sucedió lo mismo con su realización, ya que el mismo día en que se encargaba a nuestros dos jóvenes amigos esta misión a Alaska, el ministro firmaba otra resolución asignando al Dr. Fouqué una misión geológica en la isla de Santorín,246 y como Léon de Cessac era su secretario, se le asignó como adjunto. Mientras esperaba el regreso de Cessac, Pinart partió por un año a América del Norte247 y no regresó a Francia sino en el curso del otoño de 1876. Reunidos en fin los dos protagonistas, la misión podía comenzar. Con el objeto de ahorrar en los gastos de transporte, el ministerio obtuvo de la Marina que los dos viajeros pudiesen embarcarse en un barco de la Estación Naval del Pacífico que tenía por misión navegar a lo largo de las costas americanas hasta el estrecho de Behring. Fue así como Pinart y Cessac arribaron al Callao en las primeras semanas de 1877, para esperar allí el paso del Seignelay, barco en el cual debían embarcarse. El tiempo pasaba, y como el buque no llegaba, se decidió que Pinart iría a Valparaíso y remontaría hacia el norte abordo del Seignelay, en tanto que Cessac se quedaría y efectuaría algunas investigaciones aguardando el retorno de su compañero:

  • 248 Informe de Cessac (sin fecha). F 17 2997.

ʺYo debía, durante mi corta permanencia en el Perú, dedicarme a algunos estudios geológicos en los Andes, y examinar las colecciones científicas y arqueológicas públicas y privadas que existían en Lima, o en las ciudades vecinas.ʺ248

240En un primer momento, de Cessac rechazó la tentación arqueológica, para consagrarse a investigaciones de orden geológico en el valle del

  • 249 Podría ser que hubiese considerado también la posibilidad de dirigirse a Huacho y a Eten (costa nor (...)

241Rímac249:

  • 250 Ibid. No sabemos si aludía a Wiener o a Ber. Notemos que no se encontró nunca con el primero, ya qu (...)

ʺEn presencia de un encargado de misión francés que estudiaba de manera especial las antigüedades del Perú, sentí escrúpulos de abordar el terreno arqueológico.ʺ250

242Pero pronto el naturalista no pudo resistir la curiosidad, y menos aún ya que en realidad se interesaba en las antigüedades precolombinas desde hacía más de diez años. La primera evidencia de ese particular interés se remonta al 2 de noviembre de 1864, día en que durante una sesión del Comité de Arqueología Americana (sección americanista de la Sociedad de Etnografía), se anunció que un cierto señor de Cessac ofrecía a la Sociedad ʺvarias piezas de antigüedades americanas recogidas unas en México y otra en el Perú...ʺ (Annuaire du Comité d'Archéologie Américaine, 1863-1865,I:41). Unos días más tarde (el 14 de noviembre) Léon de Cessac fue elegido miembro titular de la Sociedad de Etnografía. A pesar de su juventud (habría nacido hacia 1842), tomó pronto una parte muy activa en la sociedad, y fue así como en el ʺinforme anual de los trabajos y progresos de los estudios americanos en 1864-1865ʺ se podía leer:

ʺEl señor de Cessac [...] ha emprendido con un celo digno de elogios la tarea de reunir para el comité colecciones de procedencia americana, las mismas que, no lo dudamos, están destinadas a convertirse más tarde en un museo...ʺ (Ibid: 60).

  • 251 Sesión del 3 de abril de 1865. Actes de la Société d'Ethnographie, 1865, 2e série, I, : 158.
  • 252 Uno de los numerosos avatares de la Sociedad de Etnografía Oriental y Americana, publicada en 1864 (...)

243De hecho, en la lista de miembros de la Sociedad publicada en el tomo siguiente del mismo anuario (1866-1873), Léon de Cessac era calificado como ʺconservador de las colecciones de la Sociedadʺ... Había emprendido además la publicación de una obra de ʺepigrafía americanaʺ, cuyas primeras pruebas presentó a sus colegas en 1865.251 Se destacó en fin una última vez al intentar revivir espacio de dos númerosla difunta Revue Américaine252. Los dos números aparecieron, respectivamente, en noviembre de 1866 y en enero de 1867, después de lo cual no se escuchó hablar más de Cessac en la Sociedad de Etnografía.

  • 253 Las dos primeras haciendas eran propiedad de los señores Althaus y Tenaud. Wiener y Ber habían efec (...)
  • 254 Las colecciones que se llevaban habitualmente a Francia se limitaban por entonces esencialmente a c (...)

244Lo volvemos a hallar, pues, diez años más tarde, solo en el Perú, sin objetivo bien definido. Al regreso de su exploración geológica del valle del Rímac, de Cessac efectuó dos excavaciones en algunas haciendas que rodeaban la capital, conocidas por sus ruinas y sus necrópolis antiguas: Infantas, Tambo Inga y Santa Rosa;253 pero es sobre todo con sus investigaciones en Ancón que el naturalista habría de destacarse. Quien hizo conocer ese yacimiento situado al norte de Lima a Cessac fue un personaje ya bien conocido en el ministerio: Frédéric Quesnel, comerciante en Lima que poseía desde algunos años una propiedad en la parte de Ancón por entonces recientemente urbanizada. Este antiguo fotógrafo, prendado de la arqueología, conocía bien, pues, la localización de las necrópolis y estaba, por ello, particularmente calificado para ayudar a los viajeros de paso en su búsqueda de antigüedades. En su calidad de naturalista, Cessac consideró sus trabajos de excavación de acuerdo a criterios y objetivos que rompían singularmente con las costumbres de los aficionados a las antigüedades: el estudio de las deformaciones craneanas observadas en los cuerpos le permitió dividir las necrópolis en tres partes distintas. Como consecuencia de esta observación, seleccionó 20 cráneos de cada una de las 3 zonas, luego completó su muestrario antropológico con esqueletos enteros y una serie de pelvis.254 Dando prueba además de originalidad y de intuición, el naturalista no se limitó a la recolección de muestras antropológicas, y prestó la mayor atención a la fauna y flora de las sepulturas, lo cual le permitió efectuar descubrimientos ricos en enseñanzas:

  • 255 A. Trémeau de Rochebrune: Recherches d'Ethnographie botanique sur la flore des sépultures péruvienn (...)

ʺLa presencia de momias de guacamayos, junto a utensilios de madera de palmera, me ha probado que existían relaciones entre los habitantes de Ancón y los pueblos de la vertiente oriental de los Andes. [...]
La flora de las sepulturas me ha aportado también numerosas muestras que han proporcionado al Dr. Rochebrune, asistente-naturalista del Museo, materiales para una muy interesante memoria de etnografía botánica.ʺ255

245Si de Cessac se interesaba muy particularmente en los estudios de historia natural, no por ello desdeñó la arqueología:

  • 256 Informe de Cessac (sin fecha). F17 2997.

ʺDurante los 28 días que duraron mis excavaciones, conseguí, además, procurarme varios centenares de objetos relativos a la arqueología y la etnografía de este punto de la costa.ʺ256

  • 257 Ver el capítulo consagrado a la Marina.
  • 258 El Seignelay, buque tan esperado, había recibido nuevas órdenes y debía dirigirse a Tahiti; aprovec (...)
  • 259 Carta del Almirante Serre (Valparaíso, 14 de marzo de 1877). F 17 2997.

246Para llevar a cabo con éxito sus importantes excavaciones, contó con la ayuda inesperada del Almirante Serre, llegado mientras tanto al Callao. El Almirante Serre, nuevo comandante de la Estación Naval del Pacífico, era conocido por su espíritu ilustrado y sus constantes esfuerzos en favor de la ciencia.257 Acababa de dejar a Alphonse Pinart en Valparaíso, a quien había propuesto un arreglo,258 y sabía que habría de encontrar a Cessac en el Perú; Serre había escrito en consecuencia al Ministerio de Instrucción Pública para exponerle los últimos episodios de las tribulaciones de Pinart/ Cessac: Pinart iba a partir para la Oceanía; en cuanto a Cessac, el Almirante iba a encontrarse con él en el Perú, y ver juntos ʺlos medios de aprovechar para su misión el viaje que La Magicienne debía efectuar a las costas de América.ʺ259

  • 260 Pinart compró una primera parte de la biblioteca de Brasseur de Bourbourg en 1873, y adquirió el re (...)
  • 261 Curiosamente, insistía en asociar a Cessac en sus proyectos: ʺNo dudo que el señor de Cessac desear (...)
  • 262 Carta de Pinart (11 de febrero de 1878). F 17 2997.
  • 263 Sesión del 29 de febrero de 1878, o sea solamente dos semanas después de la carta de candidatura de (...)

247En coordinación con Cessac, el Almirante puso a disposición de éste a una parte de su tripulación para la continuación de sus excavaciones a mayor escala, mientras que el Dr. Savatier, médico en jefe de la Estación Naval, ayudaba al encargado de misión en la dirección de los trabajos y en el análisis de las muestras antropológicas recogidas. La ayuda masiva de los marinos franceses permitió a Cessac reunir una impresionante colección: más de un centenar de muestras antropológicas y alrededor de 500 objetos arqueológicos (Hamy 1882a: 325). Como la nave insignia La Magicienne debía continuar su ruta hacia América del Norte, Cessac aprovechó la ocasión para embarcarse y dirigirse a California, esperando siempre reunirse con Pinart para llevar a cabo la misión inicialmente proyectada. En espera de la hipotética llegada de su compañero, Cessac emprendió estudios de historia natural en los alrededores de San Francisco, y después, en julio de 1877, descendió al sur de California para explorar las islas situadas frente a Los Angeles (Santa Cruz, San Miguel, San Nicolás). La espera de Cessac iba a ser aún larga, ya que a principios de 1878 Pinart regresó a Francia por motivos personales, pero también para tratar con el ministerio la realización de una nueva misión, esta vez subvencionada. En efecto, la fortuna que había heredado de su padre, y gracias a la cual vivía desde hacía varios años, había sido consumida por sus numerosos viajes y por sus compras de antigüedades americanas de toda clase.260 Pinart deseaba vivamente proseguir sus investigaciones etnológicas y arqueológicas, pero no ya en el noroeste americano, sino en torno a México, America Central y —más accesoriamente— la zona andina. No estaba sin embargo en posición de sufragar los costos de esta gran misión (cuya duración estimaba en 5 años) con sus recursos personales, de modo que propuso al Ministerio de Instrucción Pública la asignación de una misión subvencionada (tal como la definía personalmente), a cargo de él y de Cessac,261 a cambio de la cesión de todas sus colecciones americanas ʺal nuevo museo de etnografía.ʺ262 Ante la importancia de las colecciones propuestas por Pinart y la excelencia de los primeros resultados obtenidos por Cessac en sus excavaciones en el Perú (colecciones que fueron muy útiles para la exposición especial de las misiones científicas en 1878), la comisión aprobó inmediatamente y por unanimidad la misión.263

248La resolución que asignaba a Pinart y Cessac una misión de exploración en ʺMéxico, Arizona, Nuevo México, países de América Central, Panamá, Perú, Ecuador, Bolivia, etc....ʺ se firmó el 2 de abril de 1878, retomando los términos mismos de la carta de Pinart del 11 de febrero, y ajustándose en todo a las condiciones enunciadas por éste: duración y objetivos de la misión, cuantía de la subvención para cada uno de los dos participantes, etc. Si bien es verdad que se empleó el vago término de ʺexploraciónʺ en la redacción de la resolución, precisamos que se trataba de hecho y esencialmente de investigaciones relativas a la arqueología y la historia natural.

  • 264 En ese mismo día se le nombró ʺcorrespondiente del Museoʺ. Archivos Nacionales. París. AJ15 566.

249La nueva misión no pudo realizarse sino parcialmente, ya que Cessac, no enterado de los apuros financieros de su compañero, había proseguido sus excavaciones en California viviendo de préstamos de diversos residentes franceses—, en espera de la llegada de Pinart. Éste se le reunió en julio de 1878 para comunicarle los nuevos términos del contrato y su incapacidad para cubrir los gastos del naturalista. Desde entonces, Cessac se contentó, para limitar sus gastos, a efectuar sólo estudios de historia natural y etnografía entre los indios de la costa californiana. Endeudado en exceso y cansado por esos años de investigaciones, Cessac se decidió a regresar a Francia a comienzos de 1880. No se desanimó, sin embargo, por todo ello, y en el curso del mismo año presentó una nueva solicitud de financiamiento, la misma que fue examinada por la comisión de misiones una primera vez en su sesión de 27 de julio, después en su sesión del 10 de diciembre de 1880. En ambos casos la comisión emitió una opinión favorable, pero la cuantía de los fondos ya comprometidos con otras misiones impidió probablemente la realización del proyecto. El Museo de Historia Natural, en particular, se preocupó por la continuación de los trabajos de Cessac, y fue así como la asamblea de profesores, en su sesión del 21 de diciembre de 1880,264 acordó asignar a Cessac una subvención de 3 000 francos (con cargo al fondo de viajeros-naturalistas) para ayudarlo en sus investigaciones:

  • 265 Carta del Museo al Ministro (28 de febrero de 1881). Archivos Nacionales. París. F 17 3973. No sabe (...)

ʺLas importantes colecciones traídas al Museo por el señor de Cessac, con ocasión de sus viajes precedentes, nos permiten esperar los más satisfactorios resultados de esta nueva misión.ʺ265

  • 266 El Museo de Historia Natural de París abonó en junio de 1882 una subvención de 2 000 francos a Lorq (...)
  • 267 Su decisión de cambiar de terreno se debió quizás a sus problemas con las autoridades mexicanas, ya (...)

250En definitiva, las sumas concedidas bien tardíamentepor el Estado no sirvieron sino para pagar a los acreedores y proveedores de Cessac en el Perú y en California:266 perseguido por los agentes de la ley, en razón de sus numerosas deudas, recusado por el ministerio, Cessac acabó por desaparecer (en el otoño de 1881) del hotel en que vivía y fue considerado desde entonces como muerto... En realidad, terminó su vida como vagabundo en el sudoeste de Francia, ganándose la vida por medio de trabajos menudos y publicando pequeños poemas bajo el seudónimo de ʺcompadre Filosʺ (Reichlen y Heizer 1963: 22). En cuanto a Pinart, después de su separación de Cessac en 1878, concentró sus investigaciones en el sudoeste de los Estados Unidos y el noroeste mexicano (Sonora principalmente). En 1882 se trasladó a Panamá,267 donde prosiguió sus investigaciones arqueológicas y etnológicas, bajo la égida de Ferdinand de Lesseps, por entonces director de los trabajos del canal que se abría a través del istmo.

251La parte de la misión de 1878, relativa a América del Sur, no se abordó, pues, nunca, ni por Cessac ni por Pinart. Tenemos ahí un nuevo ejemplo de las vicisitudes del servicio de misiones científicas: la multiplicidad de los imprevistos que rodeaban un viaje científico hacía imposible toda certidumbre en lo referente a la evaluación de los resultados potenciales de una misión. La historia de las investigaciones de Pinart y Cessac es un caso crítico, ya que sin hablar del considerable retardo de su partida, su primera misión no alcanzó de ningún modo los objetivos geográficos fijados al comienzo, ya que si bien se les encomendó explorar la región del estrecho de Behring, Pinart se dirigió a Oceanía, mientras que Cessac realizaba excavaciones arqueológicas en el Perú y en California. En cuanto a su segunda misión, no se cumplió sino sólo parcialmente, pues Cessac se confinó en California, que terminó por abandonar, y Pinart excavó en México y en América Central, pero no se dirigió jamás hacia el Perú, como estaba inicialmente previsto. Este caso ilustra claramente el considerable desfase que podía haber entre la teoría (las decisiones que se tomaban en el ministerio) y la realidad de las cosas. Ya hemos evocado casos similares en varias oportunidades (Grandidier, Colpaërt).

252Hay que admitir, sin embargo, que Léon de Cessac, geólogo de formación pero apasionado por la arqueología americana, supo improvisar magníficamente una investigación arqueológica que descansaba sobre verdaderas bases científicas, en un terreno que no conocía y con el cual no había pensado por cierto enfrentarse, como fue el Perú. El informe preparado por Milne-Edwards a la vista de las colecciones arqueológicas y antropológicas enviadas por Cessac nos parece suficientemente elocuente:

  • 268 F 17 2946-1 (27 de octubre de 1877).

ʺTodas estas piezas estaban embaladas con el mayor orden, y la excavación que permitió su descubrimiento fue conducida de una manera muy metódica y realmente científica. Todos los objetos que provenían de una sepultura dudosa habían sido puestos aparte, y no figuraban en el inventario [...]. El señor de Cessac puso el mayor cuidado en distinguir las piezas que se remontan a la dominación de los incas de las más recientes...ʺ268

253Según Hamy (1882a: 325), el número de piezas arqueológicas recogidas por el naturalista habrían sumado más de 500; la colección se componía, desde luego, de vasos de cerámica, pero también de tejidos, de joyas de plata y cobre, de objetos diversos de madera, de hueso y de cestería. Más que en su originalidad y variedad, la gran novedad está en su utilización ulterior. Hemos señalado más arriba que Cessac había tenido cuidado de recoger muestras de la fauna y de la flora de las sepulturas. Pues bien, para completar su estudio etnobotánico, el Dr. Trémeau de Rochebrune tuvo la idea de analizar la materia prima y los colorantes utilizados para los objetos manufacturados (figurillas, peines, mangos de macanas, cestos trenzados, cuerdas, etc.), lo cual le permitió identificar un gran número de vegetales. Este tipo de análisis se practicaba por entonces muy raramente, y no es por cierto una casualidad si son las excavaciones finas y meditadas de Cessac que motivaron su realización más bien que otras. En este sentido, los trabajos arqueológicos del ʺcompadre Filosʺ anunciaron un nuevo estilo arqueológico, por entonces en proceso de maduración, en la última parte del siglo xix.

  • 269 Carta de Hamy (26 de junio de 1885). F 17 2997.
  • 270 El 14 de marzo escribía desde Valparaíso para anunciar su próxima partida para Tahiti abordo del Se (...)
  • 271 Las procedencias que indican los ficheros del Museo del Hombre para esta colección (78.1) son las s (...)

254En cuanto a Alphonse Pinart, entre los 1 826 objetos que integraban su colección personal, que ʺcambióʺ en 1876 por su segunda misión, se hallaban 76 objetos antiguos del Perú, los mismos que, como los restantes, habrían sido recogidos por el mismo Pinart en el curso ʺde sus anteriores viajesʺ.269 No hemos podido confirmar esta aseveración, y si ello parece verosímil en relación con los objetos que procedían del noroeste americano, no podemos dejar de expresar algunas reservas en lo que concierne a las piezas provenientes de México y de América del Sur (Guayanas, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú). Aparentemente Pinart se dirigió efectivamente al Perú en compañía de Cessac a principios de 1877, pero su presencia fue de muy corta duración, a lo más de algunas semanas.270 ¿Habría tenido la posibilidad durante un lapso tan corto de recolectar esas antigüedades271 ʺa lo largo de las costas del Perúʺ, como anunciaba el catálogo de la exposición especial de las misiones científicas (Exposition Universelle... 1878a, II, fase. 2 : 26)? Nos sentiríamos más bien inclinados a creer que la mayoría de los objetos provenían de compras hechas ya sea en el Perú, ya sea en Francia, como fue el caso con la biblioteca del americanista Brasseur de Bourbourg en 1873 y 1874 (Parmenter 1966:11).

PIERRE VIDAL-SENÈZE

255Los viajes efectuados sucesivamente por Théodore Ber, Charles Wiener y Léon de Cessac en el curso de los años anteriores (1875-1877) y las considerables colecciones que llevaron aguzaron singularmente el interés de los antropólogos y etnólogos en las culturas prehispánicas del Perú. Por ello la solicitud de misión formulada por Vidal-Senèze llegó al ministerio en un período ideal, y fue tanto mejor recibido por los miembros de la comisión de misiones por cuanto concernía a una región del Perú casi desconocida.

  • 272 Vidal-Senèze procedía probablemente de un medio popular, y poseía una instrucción rudimentaria, ya (...)

256Pierre Vidal-Senèze, ʺhorticultor y viajero naturalistaʺ, era un hombre simple,272 tan simple que su epopeya arqueológica a través de todo el Nuevo Mundo parece inconcebible. Como explicaba en su carta de candidatura, su aventura americana comenzó en 1871:

  • 273 Carta de Vidal-Senèze (11 de febrero de 1878). F 17 3006-2 (expediente Vidal-Senèze).

ʺ... después de terminar su aprendizaje de jardinero cultivador, se alistó en 1870 como voluntario por toda la duración de la guerra; [... ] licenciado a comienzos de 1871, su antiguo comandante, Louis Leca, lo comprometió, así como a dos otros oficiales de zuavos, a seguirlo a América para buscar allá fortuna empleando sus conocimientos en la preparación de objetos de historia natural...ʺ273

  • 274 Ibid.
  • 275 En el resumen de sus exploraciones, que adjuntó a su solicitud de misión, Vidal-Senèze afirmaba hab (...)

257Los dos primeros años fueron consagrados a la constitución de colecciones de muestras de los tres reinos de la naturaleza a través de toda América del Norte, desde el Canadá a Texas colecciones que luego eran vendidas a estudiosos por intermedio de Louis Leca—. En 1872 Vidal-Senéze se trasladó al Brasil, después a las Antillas, antes de explorar en dos oportunidadesMéxico. Fue sin duda en este país que por primera vez se vio frente a restos arquitectónicos de gran importancia: afirmaba en especial haber visitado Palenque, ʺdonde reunió multitud de objetos interesantes.ʺ274 La perspectiva de un contrato con el gobierno ecuatoriano, con miras a ʺestablecer el jardín botánico de la Escuela de Medicina de Quitoʺ, lo llevó a trasladarse de nuevo a América del Sur para dirigirse a esta capital, pero el asunto fracasó y nuestro cazador de tesoros naturales debió diseñar prontamente un nuevo plan para el porvenir, y fue así como en octubre de 1876 dejó Guayaquil en dirección a la frontera peruana, momento a partir del cual su historia nos interesa muy particularmente. Es posible que en esta parte de su viaje encontrase a Jean Noetzli,275 naturalista suizo que acababa de participar en la misión de exploración de Edouard André al Ecuador. Se asociaron con el fin de formar colecciones arqueológicas y de historia natural, que serían vendidas más tarde en Europa. Sus peregrinajes por la región de Loja (sur del Ecuador) habían dado a Vidal-Sénèze ocasión de ver por primera vez en su vida ruinas de las civilizaciones incaica o preincaicas; la continuación del viaje le iba a revelar pronto otras...

  • 276 ʺ... puse casi todas mis colecciones antropológicas en una caverna a unos días de marcha de Bella V (...)

258Sería inútil el intento de delinear el itinerario exacto de Vidal-Senèze a partir de los datos que proporciona en su relato, por lo demás muy confuso, así que diremos simplemente que es posible seguir los pasos del viajero a través de ciertas grandes etapas: partió de Huancabamba, y se le halla luego en San Ignacio, se le ve descender por el río Chinchipe, pasar a Bellavista (donde habría ocultado una primera parte de sus colecciones),276 después se dirigió a Bagua, por donde ingresó al bajo valle del Utcubamba. Según sus afirmaciones, éste parecía ser el paraíso de los arqueólogos urgidos de descubrimientos:

ʺToda la vertiente de las montañas, en una longitud de más o menos 10 leguas, está cubierta por ruinas. [...]. Esta región desconocida despertaba tanto más mi curiosidad por cuanto una zona tan recóndita me parecía el refugio natural de pueblos primitivos empujados al interior.ʺ (Vidal-Senèze y Noetzli 1885: 562 y 568).

  • 277 Sólo Cuélap habría sido visitado por Antonio Raimondi en 1860 (Reichlen 1950: 220).
  • 278 Ver por ejemplo la ʺcarte archéologique du Haut-Utcubambaʺ [carta arqueológica del Alto Utcubambaʺ] (...)
  • 279 A unos kilómetros al sur de Florida (margen derecha del Utcubamba).

259En realidad la región no había sido casi nunca visitada,277 y guardaba, en efecto, prodigiosos restos prehispánicos, como pudo constatar 70 años más tarde Henri Reichlen (1950). El valle del Utcubamba iba a constituir el punto fuerte de la exploración arqueológica de Vidal-Senèze en el Perú. Resulta difícil identificar los sitios visitados por el viajero a partir de las magras indicaciones que figuran en su relato (y la frecuente utilización por el autor de topónimos desaparecidos o no mencionados en los mapas278): en relación con la parte baja del valle, Vidal-Senèze mencionaba los nombres de Pururco Viejo, quebrada de Jambec, Shipasbamba279 (Vidal-Senèze y Noetzli 1885: 561); después citaba, en la parte correspondiente al Alto Utcubamba y la zona situada al este de Chachapoyas (hasta Moyobamba) unas ruinas localizadas cerca de Cochamal (572), Totora (575), Omia (577), Huambo (578), Anayac (581), Calca (587) —otros tantos sitios que no hemos podido identificar o ubicar con precisión—. Al finalizar su exploración, y cuando abandonaba definitivamente Chachapoyas, siguiendo la orilla izquierda del Utcubamba, halló los sitios funerarios de Puente Utcubamba y de Piedra Grande, del cual sacó algunas momias y diversos objetos, los únicos que llegaron a Francia.

260En Chachapoyas se encontró con Noetzli, quien le expuso su mala situación financiera, y se decidió entonces que Vidal-Senèze regresaría a Francia para tratar de obtener financiamiento para una nueva expedición. El naturalista no llevó consigo sino unas pocas muestras de sus descubrimientos arqueológicos y antropológicos (así como un herbario que contaba con más de 1 000 especies diferentes) como prueba de sus afirmaciones.

  • 280 Todas esas certificaciones acompañaban la carte de Vidal-Senèze al ministro.

261Los objetos que el viajero puso ante los ojos de los estudiosos suscitaron su inmediato entusiasmo, por lo evidente de su originalidad. Los señores Burreau, Laplace y Baillou, del Museo de Historia Natural, subrayaron la gran riqueza de sus colecciones botánicas, mientras que Quatrefages sumó su voz a la de su colega Broca para insistir en el interés de asignar a Vidal-Senèze la misión que había solicitado:280

  • 281 Nota de Broca en el expediente de la candidatura de Vidal-Senèze (11 de febrero de 1878). F 17 3006 (...)

ʺEl señor Senèze ha traído del Alto Perú [sic] un gran número de piezas y objetos antropológicos que fueron presentados en la Sociedad de Antropología en diciembre de 1877 y enero de 1878, y que suscitaron un vivo interés. Entre estos objetos hay un buen número cuyos tipos eran hasta entonces desconocidos. Una colección mucho más rica de objetos del mismo género, de cráneos y de momias, fue reunida por el señor Senèze, el mismo que, a falta de recursos de ejecución, no ha podido transportarla a Europa, y se ha visto obligado a esconderla en varias cavernas de difícil acceso. Es muy deseable que se le den los medios de ir en busca de esas preciosas piezas, con las cuales enriquecer nuestros museos.ʺ281

262Paralelamente a esta nota, Broca escribió en el mismo día a Watteville para subrayar la importancia que atribuía a la realización de la misión, cuyas beneficiosas consecuencias preveía, tanto para la ciencia antropológica como para la etnografía:

  • 282 Carta de Broca a Watteville (11 de febro de 1878). F 17 3006-2.

ʺ... si Ud. puede hacer que se le asignen algunos subsidios, estoy seguro de que contribuirá en mucho al esplendor del Museo Etnográfico que Ud. acaba de fundar.ʺ282

263Léonce Angrand, cuya opinión había sido igualmente solicitada, emitió también una de las apreciaciones más favorables, subrayando la experiencia práctica que poseía Vidal-Senèze, así como su conocimiento de esas regiones tan poco frecuentadas. En relación con la instrucción ʺrudimentariaʺ del viajero, Angrand no pensaba que constituyese un gran inconveniente, siempre y cuando se tomase la precaución de limitar el papel del viajero a un cierto cuadro claramente establecido de antemano:

  • 283 Carta de Angrand (18 de febrero de 1878). F 17 3006-2.

ʺDesprovisto de una incómoda erudición, ve las cosas tales como son y lo dice sin comentarios. Podrá, en consecuencia, y al mismo tiempo que avanza hacia el objetivo principal de su exploración en beneficio de la historia natural, reconocer y señalar las monumentos en tan gran número que se hallan perdidos hoy bajo la sombra invasora de los bosques, y así, de manera segura, abrir vías para estudios completos, y tanto más fructuosos para los hombres de ciencia que vendrán más adelante, ya que no tendrían que preocuparse de investigaciones siempre laboriosas y a menudo inciertas.ʺ283

264En otros términos, el antiguo diplomático recomendaba que se empleara a Vidal-Senèze para lo que había hecho siempre: efectuar reconocimientos, desemboscar las ruinas perdidas en la floresta, ya que su sentido del terreno se prestaba naturalmente a ese tipo de funciones: Angrand, por lo demás, calificaba al viajero de ʺavanzado de la cienciaʺ. La carta es interesante en más de un aspecto, ya que si subrayaba también la originalidad de una región del Perú arqueológicamente todavía desconocida (poniendo en duda, en parte, la idea que se podía tener hasta entonces del Perú antes de la conquista), ilustraba también, nos parece, una nueva etapa en la profesionalización de la investigación arqueológica: el deseo de un limitado círculo de americanistas de canalizar las investigaciones en el campo (para las cuales se apelaba siempre a la buena voluntad general) para reservarse las etapas ulteriores del estudio, esto es el procesamiento de la información y la elaboración de síntesis generales a partir de los datos recopilados in situ.

265Ante el concierto de alabanzas que acabamos de recordar, no se hizo esperar la respuesta, ya que en su sesión del 27 de febrero de 1878, la comisión de misiones votó por unanimidad en favor de Vidal-Senèze, y la resolución ministerial se firmó el 6 de marzo:

  • 284 F 17 3006-2 (6 de marzo de 1878).

ʺArt. 1
Se encarga al señor Vidal-Senèze una misión en el Alto Perú [sic], para la búsqueda de objetos prehistóricos, arqueológicos, etnográficos y zoológicos, y para traer las colecciones antropológicas que ha formado en un viaje anterior.
Art. 2
Se le asigna, a título de subvención, la cantidad de
5 000 francos...ʺ284

266El programa establecido por Vidal-Senèze consideraba una serie de 4 ó 5 expediciones, centrada cada una de ellas en una zona diferente:

2671°) El naturalista se proponía desembarcar en Pacasmayo y llevar a cabo sus primeras investigaciones en torno a Cajamarca:

  • 285 ʺItinerario a seguir en una exploración por el Perú septentrional...ʺ (18 de febrero de 1878). F 17 (...)

ʺEsta región ha sido explorada ya con todo éxito en todos los aspectos, pero queda sin embargo mucho por hacer; así hay, a una jornada de marcha de Cajamarca, en un lugar enteramente desierto, una caverna de osamentas donde se halla una multitud de objetos diversos. Después, y a partir de allí, internándose más aún en la cadena, habría que visitar toda una serie de rocas cubiertas, a lo largo de varios kilómetros, de inscripciones o de temas jeroglíficos que no parecen haber sido mencionadas por ningún viajero antiguo; habría que tomar fotografías de ellas.ʺ285

2682o) Una vez que esas primeras colecciones hayan sido expedidas desde Pacasmayo, la expedición siguiente debería ser dedicada a la región situada entre Chachapoyas y Moyobamba. El encargado de misión consideraba que esta zona podía constituir el centro de sus investigaciones, pues eran muchos los restos existentes; además de monumentos arquitectónicos el naturalista había descubierto un gran número de objetos que se había visto obligado a dejar, por falta de medios, en escondites:

  • 286 Ibid.

ʺAsí pues, desde el comienzo de su campaña en esta región, Vidal-Senèze tendría ya, con el contenido de esos ocultamientos, elementos para un magnífico envío...ʺ 286

2693o) Vidal-Senèze se proponía dirigirse a continuación a Bagua y al valle del Utcubamba, sitios cuya novedad resumía con estas simples palabras: ʺTodo en esta región parece, pues, por hacer...ʺ Ésta había sido, no obstante, recorrida ya por nuestro viajero, quien había dejado en ella y ocultos algunos hallazgos: los raros objetos llevados a Francia por Vidal-Senèze provenían de esta región (Piedra Grande).

2704o) El tramo siguiente de su misión debía consagrarse a la exploración del valle del Chinchipe, ʺuno de los afluentes norte del Marañónʺ, por el cual el naturalista sólo había podido descender rápidamente con ocasión de su primer viaje. Pensaba terminar aquí su exploración, y acompañar a sus últimas colecciones hasta Europa, a menos que hallase forma de expedirlas solas, caso en el cual nuestro viajero consideraba regresar a Moyobamba, de donde efectuaría una exploración de Balzapuerto y sus alrededores (departamento de Loreto), antes de atravesar el Brasil bajando por el Amazonas.

271Al día siguiente de la firma de la resolución, el ministerio escribió comunicando a Vidal-Senèze la decisión favorable de la comisión. En la misiva Watteville formulaba algunas precisiones al viajero sobre la manera en que debía entender su misión:

ʺLe pido [...] tomar nota de que todos los resultados de su misión pertenecen a mi ministerio, y que deben serle directamente remitidos.ʺ

272Para este efecto se adjuntó a la carta unas etiquetas de dirección a colocarse en los bultos destinados al ministerio, esto es los de las colecciones de antigüedades y de historia natural. Si bien ésta constituía la primera motivación de la misión, el Director de Ciencias y Letras manifestaba al explorador que no debía atenerse solamente a ello:

  • 287 Carta de Watteville (7 de marzo de 1878). F 17 3006-2.

ʺConsidero que un viajero debe efectuar a su paso, y sin perjuicio del fin esencial de su misión, las observaciones y reunir las cosas más diversas relativas a tal o cual rama de la ciencia, el arte o la historia.ʺ287

273La inclusión aquí de una recomendación como ésta, presente esencialmente en el primer período del servicio de misiones, se explica probablemente por el hecho de que la región que el viajero se proponía explorar era casi desconocida por completo para los naturalistas y geógrafos franceses, y de allí su deseo de lograr el máximo de informaciones posibles en esa parte del Perú.

  • 288 Carta de Vidal-Senèze (hacienda de Balao, 28 de agosto de 1878). F 17 3006-2.

274A pedido expreso de Milne-Edwards, Vidal-Senèze fue invitado a dirigirse en primer lugar a las islas Galápagos para realizar investigaciones zoológicas, pues el Museo deseaba aprovechar el paso del viajero por esa zona y sus cualidades de naturalista para que estudiase en detalle la fauna, tan particular, del archipiélago. Como resultado del cambio de programa Vidal-Senèze desembarcó en Guayaquil (y no en Pacasmayo, como había sido inicialmente previsto) a comienzos del verano de 1878. Su primer informe, enviado algunas semanas después de su llegada, hablaba de excavaciones arqueológicas que habría efectuado en los alrededores de Pueblo Viejo (a un centenar de kilómetros al norte de Guayquil). El viajero parecía satisfecho con los primeros resultados y esperaba mucho de sus investigaciones en las inmediaciones de Balao (costa del golfo de Guayaquil, frente a la isla de Puná): ʺ... todo me indica que podré poner toda una civilización de las más avanzadas a disposición de nuestros museos de aquí a unos meses.ʺ288

275Por desgracia nuestro explorador no habría de concretar jamás sus nuevos proyectos, pues seriamente quebrantado por unas fiebres contraídas a su llegada a Ecuador, Vidal-Senèze regresó a Guayaquil, donde expiró el 5 de octubre de 1878.

  • 289 ʺ 1°) 4 mominas del Alto Perú; 2o) el antebrazo de una momia roja; 3°) una pieza de tejido; 4°) dos (...)

276Después del fracaso de esta misión, ¿qué quedó de las exploraciones arqueológicas llevadas a cabo anteriormente por Vidal-Senèze? Bien poca cosa, en verdad, pues para apoyar su solicitud de financiamiento el naturalista no había llevado a Francia sino algunos objetos recogidos en el curso de sus primeras exploraciones por el Perú en 1877, colección que fue adquirida en 1200 francos por el Ministerio de Instrucción Pública en marzo de 1878.289 La rareza de los objetos ofertados por el explorador no podía sino hacer lamentar a la administración del Museo de Historia Natural y del Museo de Etnografía que ese primer viaje no hubiese sido continuado. Las comunicaciones de Vidal-Senèze a la Sociedad de Antropología de París en 1878, y el relato de su viaje, publicado unos años más tarde en el Bulletin de la Société de Géographie de Paris (Vidal-Senèze & Noetzli 1885) dan testimonio de la gran riqueza arqueológica de la zona visitada por el explorador y permiten pensar que su misión, en caso de culminar, podría haber tenido consecuencias notables para el estudio de las antigüedades peruanas, en la medida en que habrían puesto a luz la existencia de culturas prehispánicas hasta entonces insospechadas, y suscitar con ello una seria revisión de lo que se sabía con respecto a la distribución geográfica de los restos arquitectónicos, síntoma (al menos a los ojos de los americanistas de la época) de un estado de ʺcivilizaciónʺ por lo menos avanzado...

  • 290 ʺ... mi vista, tan lejos como podía abarcar, no veía sino ruinas.ʺ Diario manuscrito de Vidal-Senèz (...)
  • 291 Si se exceptúa el paso de Charles Wiener por estos parajes en 1881 (cuando ya no contaba con mandat (...)

277Sin minimizar en demasía los descubrimientos de Vidal-Senèze, habría sin embargo que relativizar quizás su importancia, ya que parece asaz difícil estimar claramente, a partir de sus notas de viaje, lo que realmente vio y excavó. Su relato manuscrito (conservado en el Departamento de Mapas y Planos de la Biblioteca Nacional de París), muy confuso por lo demás, adolece de un doble y constante defecto: la falta de precisión de las descripciones y de las ubicaciones geográficas, y una sensible exageración de ciertos detalles.290 Nos sentimos tentados a creer que la focalización del relato en los aspectos arqueológicos de su exploración era deliberada, ya que el viajero esperaba atraer así, con mayor seguridad, la atención de los estudiosos sobre sus trabajos. Reconozcámosle, sin embargo, el innegable descubrimiento de sitios hasta entonces perfectamente desconocidos para los medios científicos franceses: la región de Chachapoyas, por entonces muy poco frecuentada por los viajeros europeos. El estudio de esa zona, de difícil acceso y aún muy mal controlada por las autoridades peruanas, constituía una gran novedad. Estudiosos como Broca o Quatrefages no se equivocaban, lo cual explica su entusiasmo y su apresuramiento en defender la misión solicitada por Vidal-Senèze. Por lo demás uno puede sorprenderse de que la comisión de misiones no considerase posteriormente el envío de una nueva misión a esos parajes. Habrá que esperar, en efecto, la misión de Louis Langlois, en 1933, para ver a un arqueólogo francés estudiando esta región291 bajo los auspicios de una institución científica oficial.

PAUL BERTHON

  • 292 Su misión tenía como tema el ʺestudio del hombre de los altiplanos, de sus lenguas y de su ambiente (...)

278Si se exceptúa la última misión de Théodore Ber, en 1890, las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo oficialmente en el Perú por el gobierno francés sufrieron un largo tiempo de espera a fines de los años 70. Es posible que ante el aflujo de antigüedades andinas al Museo de Etnografía del Trocadero (fundado en 1878) el ministerio no estimase como prioridad el envío de nuevos viajeros a estas regiones. A fortiori, el conflicto entre el Perú, Bolivia y Chile y los trastornos que le siguierondesanimó probablemente toda veleidad de trabajos en esta zona. Posteriormente, los trabajos de Créqui-Montfort y Sénéchal de la Grange292 (enviado a Bolivia en 1903) tenían también teóricamentecomo campo de acción el Perú, pero parece que las investigaciones arqueológicas en las márgenes del lago Titicaca se desarrollaron esencialmente en torno a Tiahuanaco.

279La última misión arqueológica con destino al Perú asignada por el Servicio de Misiones Científicas y Literarias no pudo desmentir la constatación formulada más de una vez por ciertos miembros de la comisión de misiones sobre el funcionamiento del servicio: ausencia de toda política científica concertada, en beneficio de una política de ʺcircunstanciasʺ.

  • 293 ʺNota para el General Jefe del Estado Mayor General del Ejércitoʺ (7 de diciembre de 1895). Archivo (...)
  • 294 Con ocasión de una campaña militar en Argelia Berthon había aprovechado su presencia en ese lugar p (...)

280Para situar el contexto de esta última misión, realizada en 1907, debemos retroceder 12 años: en 1895 el Estado Mayor del Ejército Francés recibió un pedido del gobierno del Perú para el envío de una misión militar encargada de reformar la instrucción de las tropas peruanas. La progresiva pérdida de influencia de Francia en América Latina y los progresos conseguidos, en sentido inverso, por Alemania, motivaron la pronta decisión del Ministerio de Guerra aceptando la propuesta del gobierno de Lima.293 La primera misión, integrada por 4 oficiales, partió en 1896 para un período de 3 años, al término del cual se renovó el contrato entre los dos países. El tercer contrato, suscrito en 1902, vio el reforzamiento de la misión militar francesa, cuyos efectivos se elevaron a 8 oficiales. Entre los nuevos llegados a la Escuela Militar de Chorrillos se encontraba Paul Berthon, teniente del 115° Regimiento de infantería. Este oficial, dueño de una licenciatura en geología y mineralogía, había dado ya prueba en el pasado de una gran curiosidad científica.294 Deseoso de aprovechar su permanencia en el Perú, Berthon se había documentado mucho sobre las antigüedades precolombinas y había solicitado al Dr. Capitan una formación ʺen la tarea de arqueólogoʺ. (Capitan 1919: 618)

  • 295 Carta de Berthon (Lima, 12 de septiembre de 1904). Archivo del Laboratorio de Antropología del Muse (...)

281Las primeras excavaciones realizadas por el militar parecen haberse desarrollado a comienzos de 1904, o tal es al menos lo que deja entender nuestro ʺarqueólogoʺ cuando remitió al Museo de Historia Natural de París 9 cajas de antigüedades,295 producto de sus investigaciones en los alrededores de Lima. Las excavaciones en cuestión habían sido efectuadas en Ancón, Chorrillos (más exactamente en el sitio de Armatambo -—cf. Berthon 1911:34-47—), Santa Teresa (no ubicado), Pachacamac. Al efectuar el envío, Berthon, consciente de sus lagunas, pidió consejos a los profesores del Museo, principalmente sobre la ficha de registro que él mismo había preparado señal de su preocupación por ajustarse en adelante a un rigor que probablemente le había faltado hasta entonces, como él mismo reconocía—:

  • 296 Carta de Berthon (12 de septiembre de 1904). Archivo del Laboratorio de Antropología del Museo de H (...)

ʺMe doy cuenta, ahora, pero lamentablemente después de la experiencia, de todo el orden minucioso que debe presidir las excavaciones. Procederé desde luego mejor. He mandado imprimir etiquetas, cuyo modelo me permito someter a consideración de ustedes. Me instalaré ante una mesa al borde mismo de la excavación, tomaré nota de cada objeto, sin apuro, en una ficha duplicada, uno de cuyos ejemplares irá con el objeto y el otro conservaré conmigo. Los objetos serán puestos de inmediato en una caja y almacenados en mi casa.ʺ296

  • 297 ʺYo aconsejaría Pachacamac, cuyo propietario es uno de mis amigos y pronto a autorizarme la ejecuci (...)
  • 298 Sus trabajos topográficos tuvieron como eje principal el valle del Rimac.

282Berthon proponía además realizar, específicamente por cuenta del Museo, nuevas excavaciones en Ancón o en Pachacamac,297 con tal que se le facilitaran los fondos necesarios. El Museo no tomó en cuenta la propuesta y nuestro oficial-instructor continuó sus excavaciones y sus comprascon su propio peculio. Ascendido al grado de capitán, siguió como miembro de la cuarta misión militar (constituida en 1905), con el encargo de organizar un servicio topográfico. Ello le permitió aprovechar sus frecuentes salidas a la sierra298 para asociar levantamientos topográficos y excavaciones arqueológicas.

  • 299 Carta de Berthon (París, 22 de junio de 1907). Archivos Nacionales, París. F 17 17267 (expediente B (...)

283En el curso de un permiso en París en 1907 el capitán Berthon quizás estimulado por el Dr. Capitanpresentó al ministerio una solicitud de misión arqueológica al Perú.299 El Dr. Hamy, consultado sobre la decisión a tomar con respecto a esta candidatura, emitió una opinión con muchas reservas sobre el interés de la misión y la capacidad del solicitante, refiriéndose sobre todo al envío efectuado por el oficial en 1904:

  • 300 Informe de Hamy (28 de junio de 1907). Archivos Nacionales, París. F 17 17267 (expediente Berthon).

ʺSi el autor de las excavaciones ha puesto en mis manos todo lo que ha extraído en ellas, debo declarar que no he visto ninguna de las muestras que representarían, según él, tipos nuevos y muy raros.[...]
¿Tendrá éxito el señor Berthon en otra parte? Me parece animado por un gran celo, pero mal preparado para trabajos semejantes, que demandan otras cualidades que las que reuniría como topógrafo, según se me asegura.ʺ300

  • 301 Resolución del 23 de julio de 1907. F 17267.

284Se habría esperado, luego de tal informe, un rechazo puro y simple de la candidatura de Berthon, pero curiosamente la misión fue aceptada, y en las condiciones señaladas por el oficial, es decir acompañada por un subsidio de 5 000 francos.301

285Paul Berthon regresó definitivamente a Francia a fines de 1908, llevando en su equipaje más de 2 000 piezas precolombinas (J. S. Α., 1909, VI: 288). Enorme colección que reunió como resultados de diversas excavaciones, pero también por medio de compras.

  • 302 Isla situada frente al Callao.
  • 303 Bellavista, Concha y Aramburú pertenecen al actual distrito de Bellavista, en Lima.
  • 304 Maranga y Pando, en el actual distrito de San Miguel, en Lima.
  • 305 Huaca Juliana y Miraflores en el actual distrito de Miraflores, en Lima.
  • 306 La Rinconada, en el actual distrito de Ate, en Lima.

286Berthon centró esencialmente sus esfuerzos en la región de Lima, pues sus principales trabajos arqueológicos se efectuaron en Ancón, Chorrillos y Pachacamac, pero también llevó a cabo pequeñas excavaciones puntuales en todas las cercanías de la capital. Las localidades mencionadas por Berthon eran las siguientes: isla de San Lorenzo,302 Bellavista, Concha, Aramburú,303 Maranga, Pando,304 Huaca Juliana, Miraflores,305 La Rinconada306 (Berthon 1911: 56). En cuanto a las excavaciones en el valle bajo del Rimac, evocadas por Berthon (Ibid: 27), no estaban representadas en sus colecciones sino por objetos procedentes de Nievería. El encargado de misión estimaba que el principal interés de los objetos hallados durantes sus excavaciones residía en el hecho de que no habían sido seleccionados, sino que, por el contrario, representaban el producto integral de ʺexcavaciones metódicasʺ (Ibid 27):

ʺMi excavación N° 33, en Pachacamac, contiene unas treinta momias y más de 100 ceramios comunes. Un solo huaco [...] habría atraído la atención de los buscadores de antigüedades. [...] No solamente deben recogerse las piezas de museo sino a menudo incluso los menores objetos pequeños: piedras corrientes, alimentos o desechos de cocina.ʺ (Ibid: 27-28)

287Como en el caso de Léon de Cessac, treinta años antes, los granos recogidos por Berthon en las sepulturas fueron objeto de diversos análisis del polen, realizados en París por los señores Constantin y Bois (Rivet 1910: 334-335).

  • 307 Estos ʺídolosʺ, comprados a un tal Cohen, dieron motivo a una gran polémica, ya que el señor Romero (...)
  • 308 Capitan se refería aquí a los 6 vasos traídos de Ica por Ducampe de Rosamel en 1842. Debe añadirse, (...)

288Paralelamente a los objetos recolectados en sus propias excavaciones, Berthon reunió importantes colecciones por la vía de las adquisiciones. Pudo llevar consigo de este modo algunos vasos procedentes de los alrededores de Trujillo y de Lambayeque; ʺídolosʺ de madera groseramente tallada, que provenían de Pachacamac307; y sobre todo una espléndida colección de vasos pintados de estilo Nazca, con alrededor de 300 piezas. Como habría de anotar el Dr. Capitan (1919: 618), esta colección era aún más notable pues hasta entonces no se contaba sino con raros ejemplares de este tipo de cerámica en el territorio francés308, por no decir europeo:

ʺSegún opinión de los americanistas más autorizados, esta serie era la más completa de las conocidas, hallándose la principal en Lima y la segunda en Berlín, en el museo de etnografía.ʺ (Ibid)

289La región de Nazca era conocida arqueológicamente sólo desde hacía poco —los únicos datos científicos serios provenían de las recientes excavaciones de Max Uhle— y, ya fuese porque la zona había sido poco saqueada hasta entonces, o ya fuese porque la existencia de estas piezas no hubiese sido conocida por los coleccionistas, el asunto es que no había sino muy pocas en las colecciones públicas o privadas antes de inicios de siglo.

  • 309 La colección del Museo del Hombre, registrada bajo el propio nombre de Berthon (11.21), cuenta actu (...)

290Esta formidable colección de 2 000 piezas fue expuesta temporalmente en el Museo de Etnografía del Trocadero, en las salas puestas a disposición del encargado de misión por el Dr. Verneau. Como Créqui-Monfort unos años antes, Berthon avizoraba la necesidad de fundar un ʺmuseo americanoʺ (J. S. A., 1909, VI: 289) y esperaba que sus colecciones serían parte esencial de la futura entidad. Deseo que no tuvo más éxito que el precedente, pues si la cuestión de la creación de un ʺmuseo americanoʺ en Francia no estaba en el orden del día, no fue tampoco posible que el Museo de Etnografía del Trocadero acogiese en su integridad la colección de Berthon, por razones aparentemente de tipo presupuestal, ya que según Verneau los fondos del museo reservados para la ʺcompra de colecciones, inscripciones y etiquetasʺ, no sobrepasaba, en esa época, los 250 francos (J. S. Α., 1910, ns, VII: 326). Se comprende mejor, en tales condiciones, que Verneau no se hallase en capacidad de adquirir esta colección, por módico que fuese el precio fijado por Berthon. Como el oficial no deseaba que su colección fuese a dar al extranjero, se halló por fin un arreglo amigable, por el cual Berthon donó una parte de sus objetos al Museo de Etnografía309 y vendió el resto (en realidad la mayoría de las piezas) al Dr. Capitan. Agreguemos sin embargo que dicha colección acabó finalmente, en su casi integridad, en el Museo de Etnografía, ya que después de considerar por un tiempo legarla al Museo de Saint-Germain-en-Laye (Capitan 1919: 619), el Dr. Capitan legó sus colecciones al Trocadero en 1930.

  • 310 Ver la carta de Hamy sobre la solicitud de misión de Berthon (28 de junio de 1907). F 17 17267.
  • 311 Berthon se refería de buen grado a Max Uhle, cuyos recientes trabajos en Ancón y en Pachacamac iban (...)
  • 312 ʺSe explica de esta manera la evidente tosquedad de los ceramios, comparados con las piezas de los (...)

291Acogida al comienzo con muchas reservas por ciertos americanistas,310 la misión de Berthon contribuyó de manera espectacular al crecimiento de las colecciones de antigüedades peruanas en Francia. A pesar de su falta de experiencia, el oficial se esforzó siempre en llevar a cabo sus excavaciones de acuerdo a métodos científicos311 y se negaba a toda selección de los objetos.312 No obstante, por ironía de la suerte, y contrariamente a lo que esperaba el oficial, el apellido Berthon se asocia más bien hoy con el ingreso masivo de vasos Nazca en las colecciones francesas por medio de adquisicionesque a sus intentos de excavaciones metódicas...

  • 313 Véase, a este respecto, lo que decíamos en una sección anterior de este mismo capítulo a propósito (...)
  • 314 Entre los arqueólogos franceses que se distinguieron particularmente en el Perú durante este períod (...)

292Esta debía ser la última misión arqueológica que asignó el servicio de misiones con destino al Perú. El ritmo promedio de misiones a América Latina no había sido nunca muy notable (si se exceptúa el período 1875-1879); después de una última misión a Ecuador, confiada al Dr. Reinburg en 1908, este movimiento llegó a su fin. Entre las razones que causaron esta suspensión definitiva, el argumento de mayor peso fue probablemente la aprobación y puesta en vigencia en ciertas repúblicas latinoamericanas de una legislación eficaz orientada a proteger su patrimonio histórico.313 Unos años más tarde, la Primera Guerra Mundial había de poner término a toda eventual veleidad de investigaciones arqueológicas. Después de la guerra se vio una muy tímida reiniciación de las mismas (es el caso de Périgny en América Central, en 1919). Ya sea porque el impulso se hubiese quebrado, ya sea que faltasen los recursos, las investigaciones arqueológicas en América Latina, conducidas bajo la égida del Servicio de Misiones Científicas y Literarias no retomaron nunca el lugar tan duramente adquirido en el curso del último cuarto del siglo xix. Se puede adelantar dos explicaciones al respecto (que pueden ser complementarias): la relativamente pobre actividad de los americanistas franceses entre ambas guerras,314 y la progresiva caída del monopolio mantenido hasta entonces por el servicio de misiones (aparición de servicios ʺparalelosʺ, como la Caja de Investigaciones Científicas, o la Caja Nacional de Ciencias). Su absorción por la Caja Nacional de la Investigación Científica, en 1935, sólo había, en tal sentido, de concretar una estado de hecho latente.

293Los viajes realizados por F. de Castelnau, los hermanos Grandidier y E. Colpäert ilustran los límites por no decir las lagunasdel funcionamiento del servicio de misiones, tal como fue concebido en su origen: falta de verificación de la capacidad de los candidatos para desempeñar eficazmente la misión que se les encomendaba, ausencia de una efectiva dirección científica, y programas a menudo demasiado ambiciosos. La tarea que reposaba sobre los hombros de gentes como Castelnau o Colpäert (encargados de verdaderas misiones de exploración, en las que debía abordarse todos los ámbitos) era evidentemente demasiado pesada para ellos. En tales condiciones, el estudio de las antigüedades no podía ser considerado sino como un aspecto secundario de la misión, dependiendo así la realización de tal o cual estudio del interés personal del viajero.

  • 315 Annales de l'Assemblée Nationale, 1874, XXVIII: 302.

294La triste constatación efectuada ante sus pares por Edouard Charton ante la Asamblea Nacional —ʺ... a veces se han asignado misiones un poco al azar, a la ventura, sin plan, sin programaʺ315era no solamente expresión de la frustración de la mayor parte de la comunidad científica ante el despilfarro de dinero y de energía que significaron numerosas misiones mal preparadas, sino que, mediante ese discurso, el diputado abogaba en favor de una nueva manera de enfocar y renovar los objetivos de las misiones al extranjero. Este deseo de reformar el modo de funcionamiento del servicio corresponde al nuevo contexto político y científico que vivían los ʺdecididoresʺ de la investigación científica francesa: por una parte el lanzamiento progresivo del movimiento colonial, y por otra el desarrollo que registraron ciertas disciplinas ʺjóvenesʺ (arqueología, antropología física, etnografía). La comisión de misiones, instituida en 1874, debía ser en principioel instrumento de esa reforma. Sin embargo se ha visto ya qué dificultades y contradiciones debieron enfrentar los miembros del organismo para poner en práctica algunas de las grandes ideas planteadas desde las primeras sesiones. Sin embargo, la personalidad y las preocupaciones científicas de algunos de sus integrantes (Bertrand, Quatrefages, Hamy) habían de insuflar notable dinamismo a la investigación arqueológica durante el último cuarto del siglo xix. Se puso el acento sobre todo en la necesidad de que los viajeros reuniesen ʺcolecciones para los establecimientos del Estadoʺ, destinadas también a ser de base para estudios ulteriores, objetivo que pronto se convirtió en una de las principales preocupaciones de los viajeros en misión en la última parte del siglo. Esta nueva manera de concebir las misiones científicas iba a tener consecuencias importantes, tanto en el plano museográfico como en el de la investigación americanista en su conjunto: las considerables colecciones de antigüedades peruanas llevadas a Francia por los primeros representantes de esta ʺnueva generaciónʺ de encargados de misión (Th. Ber, Ch. Wiener, L. de Cessac), en el espacio de unos años, contribuyeron ciertamente a impulsar al primer plano del escenario científico un mundo hasta entonces relativamente obscuro y marginado. Se puede pensar de otra parte que la mediatización de estos viajes (mediante revistas de vulgarización y las exposiciones que se efectuaron en el marco de la Exposición Universal de 1878) facilitó tal ʺrevelación.ʺ Esas colecciones, a las que se sumaron indicaciones un poco más precisas sobre la ubicación y el contexto, constituyeron además, para antropólogos y americanistas, una ʺmateria primaʺ que hasta entonces había hecho singularmente falta. Desde luego, antes de este período se tenía conocimiento de la existencia, aquí y allá en Francia (en museos y colecciones particulares), de objetos precolombinos, pero tan esparcidos y aislados que todo contexto confiable, que toda reflexión científica se limitaba a comparaciones estilísticas poco seguras, cuando no totalmente aberrantes... La centralización progresiva de los objetos en el seno de un museo etnográfico y la constitución de un corpus ya respetable de objetos precolombinos iban a contribuir grandemente al desarrollo de un ámbito de investigación americanista en curso de maduración.

295No todas las misiones organizadas durante la segunda fase del servicio de misiones fueron éxitos brillantes, lejos de ello. A pesar de su deseo de privilegiar la eficacia, la comisión tenía que contar con las fallas humanas y las dificultades inherentes a algunas de estas exploraciones: el diletantismo (Pradier-Fodéré), los cambios de programa (Cessac) o la muerte (Vidal-Senèze) iban, más de una vez, a reducir a nada sus esperanzas. Puede considerarse, no obstante, que el Servicio de Misiones Científicas y Literarias desempeñó un papel faro en el desarrollo de una arqueología de campo, tan difícil de concretar en lo que concierne precisamente a la arqueología andina, cuyos escenarios de trabajo se hallaban a millares de kilómetros de la sede de la comisión de misiones

  • 316 A título de ejemplo, se puede estimar en cerca de 7 000 el número de objetos prehispánicos sacados (...)

296y más aún, recordémoslo, en el vasto movimiento de recolección de objetos etnográficos que se ve en el siglo xix.316 Cabe sin embargo lamentar que la comisión no llegase a superar uno de los escollos mayores de la investigación etnográfica en el extranjero, esto es la práctica de una arqueología de ʺcircunstanciasʺ (llevada a cabo al azar de descubrimientos fortuitos, sin problemática de partida), en que se ponía excesiva confianza en los encargados de misión. Pero a fin de cuentas difícilmente podía ser de otra manera, en la medida en que el foso entre hombres de gabinete y hombres de campo era una de las características esenciales de la investigación en las ciencias del hombre en el siglo xix...

Notes

1 Archivos Nacionales. París: F 17 -2925-1 (30 de enero de 1850)

2 Muchos de ellos consideraban que esos objetos eran de su propiedad (sin duda porque los habían adquirido con su peculio). Como ejemplo, el Museo del Louvre se vio obligado a comprar a Colpaërt una selección de sus colecciones, en tanto que los hermanos Grandidier no cedieron una parte de sus antigüedades sino más de quince años después de su regreso de misión...

3 Annales de l'Assemblée Nationale, 1874, XXVIII, 302.

4 Esta revista, creada en 1860, publicaba de buena gana los relatos de viajeros encargados de una misión científica por el Ministerio de Instrucción Pública. Sus abundantes y lujosas ilustraciones (de Riou, principalmente) le aseguraron por varios decenios un resonante éxito comercial.

5 Archivos Nacionales. París: F 17* 2272; sesión del 25 de enero de 1874:1.

6 Ibid: 12.

7 Ibid; sesión del 26 de abril de 1874: 25.

8 Entre febrero y agosto de 1874, el Ministerio de Instrucción Pública recibió respuestas favorables de parte de las congregaciones siguientes: congregación de los Hermanos Maristas, congregación de los Lazaristas, Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, congregación del Espíritu Santo y del Corazón de María, Dominicos. Archivos Nacionales. París: F 17 2925-1.

9 F 17* 2272: 29.

10 Ibid.

11 Ibid: 97.

12 Ver en la Bibliografía: Instructions sommaires pour les voyageurs...

13 F 17* 2272:10.

14 Ibid.

15 Edouard Charton, por ejemplo, desplegó una energía constante para constituirse en abogado de la Sociedad de Geografía de París; por su parte, Ravaisson-Mollien insistió en que las piezas enviadas desde el Perú por Wiener fuesen depositadas en el Louvre, y cabe preguntarse si obraba con mucha objetividad...

16 F 17* 2272: 61.

17 Ibid: 184.

18 Ibid: 61.

19 Ibid: 184.

20 Esta última medida fue respetada, no obstante, con cierta laxitud, pues en los primeros años del siglo xx se vio retoñar una miríada de misiones a Europa.

21 Notemos sin embargo que como consecuencia de la ley de 8 de junio de 1864, se abrió un fondo extraordinario de 200 000 francos, destinado a la expedición científica a México. Fondo que fue continuado en los años ulteriores en el marco de un presupuesto extraordinario.

22 El aumento de 25 000 francos, aprobado en 1872, estaba reservado a la publicación de ʺdocumentos procedentes de las misiones científicas y literariasʺ (en el marco de la serie Archives des missions scientifiques).

23 Annales de l'Assemblée Nationale, 1874, tomo XXVIII: 303.

24 Recordemos que los representantes Périn, Bardoux y Charton (así como otros diputados menos conspicuos) eran miembros de la Comisión de Misiones. Su papel, precioso pero delicado, consistía por consiguiente en servir de enlace entre las aspiraciones científicas de los estudiosos de gabinete y las realidades presupuestales esforzándose al mismo tiempo en no rozar las susceptibilidades políticas de sus homólogos de la Asamblea—.

25 Notemos que en ese año se aprobaron dos misiones arqueológicas al Perú: la de Vidal-Senèze (con una subvención de 5 000 francos) y la de Pinart y Cessac, que debía tocar, más ampliamente, diversos países centro y sudamericanos (con una subvención anual de 35 000 francos durante 5 años).

26 En tanto que el crédito ordinario, destinado a ʺviajes y misionesʺ, pasaba a 200 000 francos (Ministerio de Instrucción Pública, Cultos y Bellas Artes 1883: capítulo XXVI).

27 De estas cuatro misiones, 2 se referían a la arqueología y la etnografía de México (Charnay y Pinart) y una tercera consistía en una vasta exploración de Colombia y Venezuela.

28 Se organizaron varias misiones astronómicas, principalmente a Patagonia; Milne-Edwards insistió para que se adscribieran naturalistas a esas expediciones (Antoine 1977: 47).

29 ʺCuadro de los fondos asignados desde 1863ʺ (20 de noviembre de 1896). Archivos Nacionales. París: F 17 2924.

30 Si se exceptúa el fondo especial de 238 000 francos abierto en 1895 para la misión de Dutreil du Rhin a China (Ibid).

31 ʺProyecto de Presupuesto para 1913.ʺ Archivos Nacionales. París: F 17 2924-2.

32 La diversidad de temas de las misiones nos ha obigado a efectuar a veces agrupaciones ambiguas, y es así como hemos incluido bajo esta designación los estudios ʺartísticosʺ sobre períodos anteriores a la Edad Moderna, por ejemplo ʺescultura medievalʺ o ʺ vidriería del Renacimientoʺ...

33 Hemos diferenciado esta disciplina de la historia natural (en la cual habíamos colocado la antropología de los ʺvivosʺ) para colocarla bajo el rubro de ʺArqueologíaʺ, lugar que nos parece más apropiado, en la medida en que su realización requería la práctica de excavaciones arqueológicas.

34 Hemos incluido bajo este rubro temas muy diversos pero que pertenecen a una tradición específica de un pueblo o de una etnia: dialectos, cuentos, cantos religiosos y profanos, etc.

35 Efectuamos aquí una distinción entre los términos ʺmenciónʺ y ʺmisiónʺ. En efecto, una misma misión podía tener objetivos múltiples, ya sea porque abordase varias disciplinas, ya sea porque aplicase una misma disciplina a varias áreas geográficas; el número de ʺmencionesʺ será, por ello, muy claramente superior al de ʺmisionesʺ.

36 A título de ejemplo, entre 1840 y 1870, el Museo contribuyó financieramente a los trabajos de una treintena de naturalistas que trabajaban en América Latina; su intervención se desarrolló de la misma manera (sin duda en proporciones iguales) en los demás continentes. Archivos Nacionales. París: F17 3971-3972.

37 Es decir, hasta el desmantelamiento del servicio de misiones, después de lo cual los trabajos etnológicos prosiguieron bajo otros marcos.

38 ʺEstudio del hombre de las altas mesetas, de sus lenguas y de su medio físico en el presente y en el pasado...ʺ (Nouvelles Archives des Missions Scientifiques et Littéraires, 1904, XII: 81).

39 La resolución sobre la misión precisaba que se encomendaba a Castelnau ʺ1° reconocer la geografía de la parte central del continente; 2o determinar el ecuador magnético; estudiar los productos de estas regiones; 4° efectuar en ellas investigaciones sobre la fisiología humana, sobre las antigüedades, sobre la astronomía y la meteorología y la historia natural.ʺ Archivos Nacionales. París: F 17 2945 (7 de enero de 1843).

40 La frase fue empleada, por ejemplo, por Th. Ber en su ponencia al Congreso de Ciencias Etnográficas de París, en 1878: ʺInvestigaciones etnográficas sobre Bolivia y el antiguo Perúʺ. Para los debates sobre el sentido que se puede dar a esta designación en el siglo xix ver Dias 1991: 21-31 y Riviale 1996a.

41 Con la creación de la Comisión de publicación de los documentos arqueológicos de África del Norte, en 1884 (Antoine 1977: 26).

42 Presupuesto de 1908 y siguientes. Archivos Nacionales. París: F 17 2924-2.

43 La apertura del Museo Americano en el Louvre en 1850 y la creación-es verdad que por motivos diferentesde la Comisión Científica de México en 1864 pueden ser entonces percibidos como los primeros signos de esa sensibilización de las autoridades administrativas frente a las culturas precolombinas.

44 Ver lo que decíamos más arriba sobre el contexto internacional en el cual se situaron numerosas misiones arqueológicas a oriente.

45 La acción del barón de Mackau ante Buenos Aires en 1840 respondía más a un gesto de intimidación que a una voluntad de asumir los asuntos del país. En lo que se refiere al Perú, parecería que el gobierno francés consideró por un tiempo la posibilidad de una intervención militar (como consecuencia de un contencioso diplomático), pero muy pronto abandonó tal idea. Ver por ejemplo el informe de C A. de Rosamel sobre Chile y Perú (7 de noviembre de 1827). Archivos Nacionales. París: BB4 1023.

46 Ver en el capítulo 7 lo que dicemos de la presencia francesa en el Perú.

47 Al fin de su última misión, Désiré Charnay sufrió el percance de verse prohibir la salida fuera del territorio mexicano de los restos que había recolectado. Algunos años más tarde, se encargó a Auguste Génin una misión en México, con el oficioso objetivo de intentar recuperar esa colección. Archivos Nacionales. París: F 17 2970-1 (expediente Génin).

48 Como puede advertirse en el cuadro de distribución de las misiones arqueológicas en América Latina, un mismo viajero podía tener que trabajar en varios países a la vez, lo cual explica el hecho de que el número total de menciones sea superior al de las misiones propiamente dichas.

49 El el razonamiento que se hizo Alfred de Mersay, por ejemplo, cuando consideró la conveniencia de efectuar investigaciones arqueológicas en el Paraguay. Ver su primer proyecto de misión, fechado el 24 de julio de 1842. Archivos Nacionales. París: F17 2954. Además, no sería sorprendente que leyendas relativas al Paititi u otras ʺciudades perdidasʺ hayan producido efecto en la imaginación de ciertos aprendices de aventureros.

50 Antes de 1875, sólo la misión de Castelnau (1843) comprendió el estudio de las antigüedades peruanas entre sus objetivos. Entre estos dos años no se cuentan sino 4 misiones enviadas al Perú. En ningún caso se hizo mención explícita, antes de la partida, de la realización de investigaciones arqueológicas.

51 Personalidades como Girard de Rialle o Hamy, conocidos por sus estudios americanistas, no fueron nombrados sino en 1881.

52 Archivos Nacionales. París: F 17* 2272: 74.

53 Archivos Nacionales. París: F 17 2942 (expediente Brasseur de Bourbourg).

54 El eventual carácter arqueológico de esta solicitud de misión, por lo demás muy vaga, no tiene por otra parte nada de evidente, Archivos Nacionales. París: F 17 3002-1 (expediente Renaut).

55 Decreto del 27 de febrero de 1864. La sección de arqueología estaba integrada por el barón Gros, Adrien de Longpérier, Alfred Maury, Léonce Angrand, Viollet-le-Duc, César Daly, Brasseur de Bourbourg, Aubin, Léon Méhédin, D'Outrelaine y Bourgeois (Dimitriadis 1984: 26-27). Sobre esta Comisión ver Riviale 1999.

56 Ministerio de Instrucción Pública y Cultos 1866: capítulo II. Este fondo, asignado por ley del 8 de junio de 1864, fue renovado en los años subsiguientes.

57 Es interesante notar que est período corresponde más o menos al ejercicio del poder por Porfirio Díaz, cuya posición era de buen grado francófila...

58 Castelnau dirigió a la Sociedad Etnológica, desde Nueva York, una ʺmemoria etnológica sobre los habitantes de los Estados Unidosʺ (M. s. E., 1841,1: XXVII).

59 Carta al Ministro (6 de febrero de 1842). Archivos Nacionales. París: F 17 2945 (expediente Castelnau).

60 Ibid.

61 De la cual era miembro desde 1839. Había, en efecto, entrado en contacto con la Sociedad cuando realizaba su periplo en América del Norte, para someter su plan de viaje y solicitar eventuales instrucciones científicas (B. S. G. 1839, 2o série, XI: 241).

62 Carta de Geoffroy-Saint-Hilaire (12 de marzo de 1842). Archivos Nacionales. París: F 17 2945 (expediente Castelnau).

63 Saint-Hilaire mencionaba ʺsus extensos conocimientos en zoología, y los servicios que ha prestado ya en esta ciencia en la América misma. Ibid: Castelnau había llevado consigo de América del Norte numerosos especímenes de historia natural.

64 Ibid.

65 Ibid. Si la idea de comparatismo no era nueva (Barthélémy la había sugerido como tema de estudio a Dombey, en 1776, antes de su viaje al Perú; cf. Barthélémy 1821-22, IV: 434), el carácter de inalterabilidad de las lenguas había sido reafirmado en 1826 con éxito seguro por Adriano Balbi, que había hecho del criterio lingüístico el modo esencial de distinción entre los pueblos (Dias 1991:18-19).

66 Archivos Nacionales. París: F 17 2285 (sin fecha).

67 Archivos Nacionales. París: F 17 2945 (1° de abril de 1842).

68 Archivos Nacionales. París: F17 2285 (27 de diciembre de 1842). Cuando se adoptó esta decisión la División de Bellas Artes sabía ya que los Ministerios de Instrucción Pública y de Asuntos Extranjeros se habían comprometido a participar financieramente en la expedición.

69 Archivos Nacionales. París: F 17 2945 (7 de enero de 1843).

70 Ibid (7 de febrero de 1843).

71 Pasando, después del lago Titicaca, por Puno, Arequipa, Islay y Pisco. En tanto que Castelnau y Deville tomaban la vía marítima, d'Osery se dirigió a Lima por la vía terrestre. En cuanto a Weddell, se quedó en Bolivia.

72 Tomó el mismo camino, al año siguiente, el cónsul Léonce Angrand (del cual tendremos ocasión de hablar nuevamente) con ocasión de su viaje de Lima a Chuquisaca.

73 Al visitar el sitio, Castelnau se dio con la sorpresa de reconocer una inscripción dejada sobre una roca por Claude Gay con ocasión de su paso por el lugar en 1840 (Castelnau 1850-1859, IV: 277).

74 Saint-Cricq decidió igualmente quedarse en Sarayacu.

75 Despacho del Cónsul general Lemoyne (Lima, 8 de enero de 1847). Archivos Nacionales. París: F 17 2945.

76 Tres cráneos hallados en una gruta de ʺSansón Machayʺ (entre el Cerro de Pasco y Junín); un cráneo procedente de una tumba cerca del Cuzco; tres cráneos de Cañete (recogidos probablemente por d'Osery) y tres cráneos sacados de tumbas de Corocoro, en Bolivia. ʺCatálogo de los objetos conservados en la galería de Antropología del Museoʺ (manuscrito de 1857): Archivos del Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de París.

77 Las colecciones de los señores Alarcón, Concha, Ferreiros, y también las del señor de Romainville, francés que residía en el Cuzco (o quizás las de su mujer, Mariana Centeno) y del señor Lemoyne, Cónsul general de Francia en Lima.

78 Carta de Walckenaer al Ministerio de Instrucción Pública (3 de diciembre de 1846). Archivos Nacionales. París: F 17 2945.

79 La pregunta queda sin embargo planteada, pues en la revista L'Illustration se mencionan las colecciones llevadas por Castelnau y depositadas en la Orangerie del Jardin des Plantes. El autor del artículo habla de ʺvarios centenares de monos, momias, estatuas...ʺ (23 de octubre de 1847:125). Acompañaba la descripción un grabado que representa un vaso de cerámica y dos figurillas que, de acuerdo a la leyenda, habrían sido ʺencontradas en el Cuzcoʺ.

80 Recuérdese que tres cráneos parecen provenir de estos parajes.

81 Posteriores sin embargo a la conquista, ya que según Castelnau estaban asociados con osamentas de bueyes (Castelnau 1850-1859, IV: 212).

82 Sin embargo, fueron tomadas muy en serio en ese momento, pues la Academia de Inscripciones y Bellas Letras hizo referencia en 1853 a algunas de sus observaciones en sus instrucciones para el Perú (Jomard 1853: 67-72). Hay que subrayar que en esa época no había muchos otros trabajos disponibles sobre el tema...

83 ʺNotice sur l'expédition...ʺ, Β. S. G., 1847, 2e série, VIII: 330-344.

84 Comptes rendus des séances de l'Académie des Sciences, 1848, XXVI: 52.

85 L'Illustration del 25 de septiembre y del 23 de octubre de 1847, o sea apenas dos meses después del regreso a Francia del explorador.

86 Archivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros. Personal, la. serie, expediente Castelnau (24 de mayo de 1848).

87 El proyecto, preparado con ayuda de los señores Daussy, Babinet y Duperrey, había probablemente recibido el apoyo de la Academia de Ciencias.

88 Archivos Nacionales. París: F 17 2972 (expediente Grandidier).

89 Comptes rendus des séances de l'Académie des Sciences, 1857, XLV: 279.

90 Llegó a Francia en junio de 1858.

91 Informe sobre la misión (15 de febrero de 1860). Archivos Nacionales. París: F 17 2972.

92 Allí Ernest Grandidier señaló la presencia de tumbas antiguas (Grandidier 1861: 44-45).

93 Itinerario a partir de Arequipa: Cangallo, Apo, Colca, Rumihuasi, Yanaoca, Tungasuca, Acopia, Quiquijana, Urcos, Oropesa, San Sebastián.

94 Informe (15 de febrero de 1860). Archivos Nacionales. París: F 17 2972.

95 Mariana Centeno era la viuda del señor de Romainville, francés al cual encontró Castelnau en su paso por el Cuzco en 1846.

96 Itinerario de Cuzco a Puno: Oropesa, Urcos, Quiquijana, Tinta, Sicuani, Pucara, Lampa, Juliaca.

97 Su permanencia en Bolivia parece no haber durado más allá de algunas semanas.

98 Incluso sus colecciones de rocas y minerales, objeto de toda su atención y de un cierto orgulloresultaron decepcionantes, según informe del profesor de mineralogía del Museo. Archivos Nacionales. París: F 17 1972 (29 de enero de 1861).

99 Informe del 15 de febrero de 1860. Archivos Nacionales. París: F 17 2972.

100 El conde de Sartiges en 1834 (Revue des Deux Mondes, 1851, X: 1038) y Léonce Angrand en septiembre de 1847 (su álbum de dibujos 18, en gran parte inédito, comporta 13 hojas consagradas a los planos y medidas de este lugar. Biblioteca Nacional, París, Departamento de Estampas.

101 ʺLivre d'entrée des Antiques et monuments américainsʺ (1870-1881); ingreso del 19 de enero de 1876. Archivos del Museo del Louvre: MNB 1871-1881.

102 El N° 921 (una copa de terracota) muestra por lo demás la mención ʺcomprado en Lima.ʺ (cf. Ibid).

103 A pesar de sus proyectos, no regresó a América, y centró sus exploraciones en Madagascar.

104 Al menos eso es lo que afirmó ante el servicio de misiones, ya que la serie F 12 7409-7413 de los Archivos Nacionales, relativa a las misiones comerciales, no contiene ningún expediente a su nombre; no podemos, pues, confirmar que se le haya encargado oficialmente esa misión. No sabemos nada, tampoco, de sus orígenes, ni de sus motivaciones originales para dirigirse al Perú.

105 6 de noviembre de 1858. Archivos Nacionales. París: F 17 2949 (expediente Colpaërt).

106 Carta de Colpäert (Cuzco, 25 de mayo de 1863). Ibid.

107 Ibid.

108 Ibid.

109 ʺChimúʺ o ʺGran Chimúʺ designaban por lo general las ruinas o una parte de las ruinasde Chanchán.

110 Archivos Nacionales. París: F 17 2949 (25 de mayo de 1863).

111 Ibid. Esta ʺobraʺ habría sido enviada al Ministerio de Instrucción Pública, pero no hemos encontrado sus huellas.

112 Ibid.

113 Ibid.

114 Ibid.

115 Gracias a la gestión diplomática llevada a cabo por el Cónsul general Edmond de Lesseps, el gobierno peruano aceptó abonar a Colpäert una reparación por los daños y perjuicios sufridos por el viajero en el incidente de Cajamarca. La correspondencia conservada en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (6.14: Legación de Francia) lo prueba.

116 Carta de Colpäert (París, 8 de noviembre de 1864). Archivos Nacionales. París: F 17 2949.

117 Ibid.

118 Esta suma correspondía a la estimación hecha por el mismo Colpäert en su proyecto del 8 de noviembre.

119 Resolución del 19 de diciembre de 1864. Archivos Nacionales. París: F 17 2949.

120 Incluso dejó allí descendencia, ya que se puede todavía constatar en el anuario telefónico del Cuzco la presencia de abonados con el apellido de Colpäert (Guía Telefónica Sur, 1987, Entel Perú S.A.).

121 Carta del Ministerio de Asuntos Extranjeros (9 de agosto de 1867). Archivos Nacionales. París: F 17 2949. Sin poner en duda la veracidad de esta información, se puede no obstante precisar que Colpäert no abandonó sus actividades de fotógrafo durante su residencia en el Cuzco, ya que aparece inscrito bajo la profesión de fotógrafo en el censo de la ciudad del Cuzco, realizado por las autoridades provinciales en 1862. Un aviso publicitario publicado por él en un diario local (El Heraldo del 15 de octubre de 1870) prueba que mantenía aún un taller de fotografía en 1870.

122 Informe de Colpäert (Cuzco, 25 de mayo de 1863). Archivos Nacionales. París: F17 2949.

123 En 1853 —o sea cinco años antes del comienzo de la misión de Colpäertla Academia de Inscripciones y Bellas Letras había redactado instrucciones arqueológicas para el arquitecto Mimey, por entonces a punto de partir hacia el Perú (ver capítulo siguiente): es verosímil suponer que estas instrucciones habían sido transmitidas a Colpäert antes de su partida.

124 Carta de Colpäert (Cuzco, 25 de mayo de 1863). F 17 2949.

125 Ibid. Luego de la lectura de esta frase, un funcionario del ministerio escribió al margen: ʺ¿a quién?ʺ, lo cual deja suponer que la administración del ministerio no se había enterado de ese envío, o de que reinaba una cierta imprecisión en cuanto al destino que se dio a esos objetos...

126 Archivo Misiones Científicas y Literarias, 2a. serie, I,1864, rubro ʺAsuntos diversosʺ. El subrayado es nuestro.

127 F 17 2949: informe del 25 de mayo de 1863. Pero, ¿se puede uno fiar de las afirmaciones de Colpäert? Éste dio pruebas de exageración en muchas circunstancias, como ilustran las dos versiones del relato de su exploración de la región situada al este de Paucartambo (cf. cartas del 25 de mayo de 1863 y del 8 de noviembre de 1864)...

128 Pensamos en particular en dos vasos que procedían teóricamente de Trujillo y que parecen poco auténticos. En cuanto a las cuatro figurillas, claramente fabricadas en el siglo xix pero en un estilo que recuerda la cerámica chimú, no podríamos decir si fueron compradas por Colpäert a sabiendas o si fue víctima de una grosera mistificación.

129 Resolución del 21 de marzo de 1857. Archivos Nacionales. París: F 21 2285.

130 Bulletin de la Société Française de Photographie, 1860, VI: 198. Si los datos aportados por este boletín son exactos, uno se pregunta si estas fotografías eran verdaderamente obra de Colpäert, ya que no parece haber ido a Arequipa antes de agosto de 1860, caso en el cual la paternidad de esas pruebas sería de Garreaud solo. Nos cuidaremos sin embargo de dar una respuesta tajante y definitiva a esta cuestión, por falta de elementos más sólidos que aquéllos de los cuales disponemos.

131 F 17 2449 (8 de noviembre de 1864). Algunas fotografías de indios del Cuzco, realizadas por Colpäert y obsequiadas a Léonce Angrand subsisten sin embargo en el departamento de estampas de la Biblioteca Nacional de París.

132 Su nutrida correspondencia con el Presidente Manuel Pardo es prueba de ello. Archivo de la Nación, Lima: D2.34.2348.

133 Carta de Pradier-Fodéré (Lima, 19 de diciembre de 1874). Archivos Nacionales. París: F 17 2999.

134 Archivos Nacionales. París: F 17* 2272: 58.

135 Carta de Bertrand (22 de abril de 1875). F 17 2999.

136 Este diplomático había permanecido, en el marco de sus funciones, por dos largos períodos en el Perú y en Bolivia, y había procedido a numerosos reconocimientos arqueológicos en esas regiones. Si bien no publicó casi nada al respecto, era aún considerado, 25 años después de su última estancia, como uno de los muy pocos especialistas en este campo. Lo veremos todavía desempeñar un papel importante en la misión de Charles Wiener.

137 Dedicaremos el parágrafo siguiente a este personaje.

138 F 17 2999 (22 de abril de 1875). Al final del informe una mano anónima añadió ʺceramios para Sèvresʺ (para el Museo de la Manufactura), señal de que la cuestión de las antigüedades americanas se convertía en una preocupación cada vez más presente, anunciando con ellos los acontecimientos que habían de sobrevenir, relativos a la creación del Museo de Etnografía.

139 El contenido de estas instrucciones será analizado en un capítulo posterior.

140 Ibid.

141 Ibid.

142 Resolución del 3 de mayo de 1875. Archivos Nacionales, F17 2999.

143 El Comercio, 12 de agosto de 1875.

144 El único lazo que parece haber tenido alguna vez con la arqueología es su presencia en el seno de la Delegación del Perú al Primer Congreso Internacional de Americanistas (Nancy, 1875). Para formar parte de la delegación bastaba con pagar una suscripción de 12 francos. Su contribución a la causa arqueológica se detuvo allí y, desde luego, no se dirigió nunca a Nancy. Su presencia en el seno de la delegación parece haber constituido antes que nada un acto de sociabilidad (ver Riviale 1989b).

145 La nota, anónima, fechada el 22 de mayo de 1875, podría ser sólo un resumen de una solicitud de misión enviada por el señor Ber, en tanto que el documento inicial habría desaparecido desde entonces.

146 La nota precisaba que el señor Ber ʺenvía sus hallazgos antropológicos al museo del Laboratorio de Antropología, en la Escuela de Medicina, [y los] arqueológicos y etnográficos al Museo de Saint-Germainʺ (F 17 2938, 22 de mayo de 1875). En lo que se refiere al envío a esta institución, podría tratarse más de una promesa que de un hecho realizado (pues dicho envío no habría sido hecho sino en el mes de octubre siguiente).

147 Dicho de otra manera beneficiarios principales de los envíos (realizados o por realizar) de Théodore Ber: Broca en cuanto director del Laboratorio de Antropología y Bertrand como director del Museo de Saint-Germain-en-Laye.

148 F 17* 2272: 74.

149 La noción de ʺsimultaneidadʺ puede parecer inapropiada tratándose de dos candidaturas producidas con algunos meses de intervalo; sin embargo, esa distancia temporal parece muy pequeña si se considera el largo hiato que siguió a la anterior misión enviada al Perú, esto es la de Colpäert en 1864.

150 F 17 2938, resolución del 9 de julio de 1875.

151 Los objetos fueron depositados en el Museo de Saint-Germain-en-Laye poco después de su recepción por el ministerio (F 17* 2272: 85).

152 F 17 2938 (13 de octubre de 1875).

153 ʺLista de los objetos contenidos en la cajaʺ (8 de octubre de 1875); F 17 2938.

154 Las alternativas propuestas por Th. Ber eran sin embargo un tanto demasiado exclusivas: no consideró la posibilidad de la utilización del sitio como necrópolis durante varias épocas sucesivas. Léon de Cessac, que excavó en Ancón en 1877, emitió (¿fue el primero?) esta hipótesis y distinguió varias fases en la ocupación del sitio.

155 Habría sido ahijado de Waddington, Ministro de Instrucción Pública en 1873 y después en 1876.

156 Carta de Ber (Lima, 27 de mayo de 1876). Archivos Nacionales: F 17 2938.

157 Ibid.

158 Ibid.

159 Louis-Charles Delescluze: diputado por el departamento del Sena, miembro de la Comuna de París, muerto en las barricadas de París el 25 de mayo de 1871.

160 Carta del ministerio (22 de agosto de 1876). Archivos Nacionales: F17 2938. La partida de Francia de Ber en 1871 está probada por el pasaporte que presentó, en 1880, para matricularse en el Consulado de Francia en Lima, pasaporte que le fue expedido en Figeac, el 13 de julio de 1871 (Registro de matrícula N° 5; consulado de Francia en Lima).

161 Carta de Ber (27 de mayo de 1876); F17 2938. Podría tratarse de la colección depositada en la Sociedad de Antropología de París (de la que Ber era miembro desde 1875), colección mencionada por Quatrefages en 1878 (ʺInforme sobre las colecciones reunidas por el señor Ber... ʺ, sin fecha, Archivos del Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de París).

162 Esta correlación entre construcción de líneas férreas y excavaciones arqueológicas no se limitó a Tiahuanaco y sus cercanías; el inventario de objetos remitidos a París por Ber en 1878 (Archivos del Laboratorio de Antropología, Museo de Historia Natural) nos indica que el arqueólogo había recolectado cráneos cerca de San Mateo uno de los últimos puntos de paso del ferrocarril de Lima a La Oroya, alcanzados antes de la momentánea detención de los trabajos en 1875 (Basadre 1968, VI: 172)—.

163 Watt Stewart, Henry Meiggs: a yankee Pizarro, Durham, Duke University, 1946: 255.

164 Carta de Ber (Lima, 26 de septiembre de 1876); F 17 2938.

165 Carta de Ber (Lima, 26 de julio de 1876); F 17 2938.

166 Este congreso quizás el primero en su génerofue organizado por la Sociedad de Etnografía en el marco de la Exposición Universal de 1878, en París, donde se reunió del 15 al 17 de julio de 1878. Théodore Ber participó en cuanto nuevo miembro de la Sociedad de Etnografía.

167 Una parte de la colección fue presentada en la exposición de Ciencias Antropológicas (Exposition Universelle... 1878b: 28).

168 Quatrefages: ʺInforme sobre las colecciones reunidas en el Perú por el señor Berʺ (sin fecha [1878], Archivo del Laboratorio de Antropología del Museo.

169 El catálogo establecido por Ber (actualmente conservado en el Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural) indica que algunas piezas procedían de otros sitios de los alrededores de Lima: La Magdalena, Miraflores, Infantas, Pasamayo, Lurigancho.

170 Quatrefages: ʺRapport sur les collections...ʺ [ʺInforme sobre las colecciones...ʺ]. Archivo del Laboratorio de Antropología del Museo. Reiss y Stübel figuran por cierto entre los primeros que intentaron practicar excavaciones sistemáticas de las sepulturas de Ancón.

171 Ibid.

172 Ibid.

173 Recomendación adjuntada por Broca (16 de noviembre de 1878) a una carta de Ber (no fechada). Archivo del Laboratorio de Antropología. Museo de Historia Natural de París.

174 Biblioteca Nacional de París, Departamento de Manuscritos: n.a.f. 21476, fol 138. La carta de Ber fue redactada originalmente en español.

175 F 17 2938 (12 de abril de 1879).

176 Una carta del Museo al ministerio, de fecha 12 de mayo de 1879, atestigua que la subvención de 500 francos prometida por el Museo fue formalmente aprobada en la asamblea de profesores del 6 de mayo. Archivos Nacionales. París: F 17 3973.

177 F 17 2938 (13 de abril de 1879).

178 ¿Carta a Quatrefages? (Lima, 27 de junio de 1879). Archivo del Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de París.

179 Objetos inscritos en el registro de ingreso del Museo en las fechas del 25 de diciembre de 1879 y el 4 de enero de 1880. Archivo del Laboratorio de Antropología. Museo de Historia Natural de París.

180 Archivo del Laboratorio de Antropología. Museo de Historia Natural de París (27 de junio de 1879).

181 Su ponencia en el congreso de americanistas de París no'daba tampoco prueba de gran novedad: ʺEl autor informa al congreso de su estancia de 6 meses, que tuvo lugar hace unos doce años, en las ruinas de Tiahuanacoʺ (Compte-rendu du 8ème Congrès International des Américanistes, Paris, 1890: 533.

182 ʺ... todo ello acompañado de notas descriptivas muy extensas, de dibujos...ʺ: Broca evocaba así las colecciones enviadas por Ber a París en 1878 (Archivo del Laboratorio de Antropología, Museo de Historia Natural de París). No sabemos qué sucedió con estas observaciones manuscritas.

183 F 17 2938 (27 de mayo de 1876).

184 ʺLes populations préhistoriques d'Anconʺ, en la Revue d'Anthropologie, 1875: 54-62; ʺEl río Cascaʺ Bulletin de la Société de Géographie de Paris, 1878, 6e série, XVI: 181; ʺLes ruines préhistoriques d'Anconʺ, Archives de la Société Américaine de France, 1876-1883, 2e série, II: 209.

185 La mayor parte de sus dificultades con la Administración se produjeron luego de su controversia con Wiener. No estamos lejos de pensar que su ʺrehabilitaciónʺ se tornó tanto más fácil por cuanto poco a poco se advirtió que el comportamiento y los trabajos científicos de Wiener no eran tan ejemplares como se clamó después de su regreso.

186 ʺNoticia biográficaʺ (18 de junio de 1875). Archivos Nacionales. París: F 17 3014-1 (expediente Wiener). Probablemente poco antes de dejar Francia, Wiener fue admitido además como miembro de la Sociedad de Geografía de París.

187 Carta del Señor Bonifaz (18 de junio de 1875). F 17 3014-1.

188 Carta de Angrand (24 de abril de 1875). F 17 3014-1.

189 Su itinerario, extremadamente detallado, constaba no menos de 7 páginas; Wiener deseaba así mostrar su buen conocimiento geográfico del país que se proponía explorar.

190 Guayaquil - Quito - Riobamba - Cañar - Cuenca - Loja - Cariamanga - Piura - Sechura -Lambayeque - Chiclayo - San Pedro de Lloc - Moche - Santa - Casma - Huarmey - Pativilca -Huaura - Chancay - Lima.
Wiener consideraba la eventualidad de otro itinerario desde Piura, pasando por Huancabamba - Jaén - Chota - Cajamarca - Chicama - Otuzco - Huamachuco - Huaraz - San Marcos - Huallanca - Huánuco - Cerro de Pasco - Tarma... No da la continuación del trayecto a Lima. Este segundo itinerario estaba lejos de ser el más fácil...

191 Lima - San Mateo - La Oroya - Jauja - Huancayo - Huancavelica - Huanta - Ayacucho -Andahuaylas - Abancay - Curahuasi - Limatambo - Zurite - Cuzco - Urcos - Sicuani - Ayaviri -Juliaca - Puno - Chucuito - Zepita.

192 ʺLa Exposición Universal debía realizarse en Filadelfia en 1876. Fue una de las primeras en que se presentaron, a gran escala, colecciones de antigüedades de América precolombina.

193 Proyecto de viaje de Wiener (18 de junio de 1875). F 17 3014-1.

194 Ver lo que decíamos de este contexto favorable al americanismo a propósito de la misión de Pradier-Fodéré.

195 F 17 3014-1 (9 de julio de 1875),

196 Informe de A. Bertrand (15 de junio de 1876). F 17 3014-1.

197 Carta de Wiener (Pachacamac, 11 de marzo de 1876). F 17 3014-1.

198 Estos dos últimos sitios eran haciendas situadas al noroeste de Lima, y pertenecían a Jules (o Julio) Tenaud, gran propietario de origen francés.

199 Los señores Quesnel, Dibós, Macedo. Daremos el detalle de estos aportes un poco más adelante.

200 La palabra fue subrayada por Wiener.

201 Carta de Wiener al Ministro (Tambo Inga, 24 de mayo de 1876). F 17 3014-1.

202 De antigüedades, pero también de cráneos: ʺConforme a las instrucciones de mis jefes, he recogido en todos los lugares por los que he pasado los cráneos que me parecían de algún interés. Envío un centenar de ellos al ministerio...ʺ Carta de Wiener (Infantas, 25 de abril de 1876). F 17 3014-1.

203 Itinerario de Cajamarca al Cuzco: Cajabamba - Huamachuco - Cabana - Huallanca -Recuay - Huánuco - Cerro de Pasco - Tarma - Jauja - Huancayo - Huancavelica - Ayacucho -Andahuaylas - Abancay - Cuzco.

204 La mayor parte de los ceramios Recuay llevados por Wiener fueron obsequio de José Mariano Macedo; el arqueólogo francés obtuvo por sí mismo sólo algunos (Wiener 1880: 204), pero no dice si los halló en sus excavaciones o si se trata de una compra.

205 La frecuente correspondencia entre los dos hombres durante este viaje atestigua que Wiener actuaba en función de precisas instrucciones del diplomático.

206 Carta a Angrand (Andahuaylas, 10 de diciembre de 1876). F 17 3014-1. Este sitio, como los de Concacha, Curumba y Choquequirao (mencionados igualmente por Wiener) fueron visitados y dibujados por Angrand durante el verano de 1847 (Biblioteca Nacional de París, Departamento de Estampas: álbum N°17 de la colección Angrand).

207 Carta a Angrand (Molle-Molle, 12 de enero de 1877). F 17 3014-1.

208 Ubicó sin embargo, aproximativamente, el lugar de Machu- Picchu en un mapa que muestra el itinerario seguido en el curso de esta exploración (Wiener 1880).

209 Hay que pensar que esta nacionalidad peruana no fue del gusto de todo el mundo, ya que el diario Post de Berlín habría evocado este acontecimiento indicando que Wiener estaba acompañado por ʺdos alemanes, los señores Grumkow y Von Ohfeldʺ [adaptación germánica del apellido de Ocampo] (El Comercio, 23 de mayo de 1878).

210 Carta de Wiener (La Paz, 12 de junio de 1877). F 17 3014-1. Fue nombrado igualmente delegado de la Comisión del Perú a esa misma Exposición (Wiener 1880: 416).

211 Aproximadamente de febrero de 1876 a julio de 1877 (con un intermedio boliviano en junio de 1877).

212 Informe de Wiener (París, 28 de agosto de 1877). F 17 3014-1.

213 Conjunto que, según él, contaba 3 000 representaciones de objetos (fotografías de antigüedades peruanas conservadas en el Museo de Río de Janeiro, principalmente), ruinas, bajo-relieves, planos arquitectónicos, etc. Ibid.

214 Idea expuesta por Wiener en uno de sus informes: ʺEl Almirante [Périgot], que se dirigía a Ancón, tuvo la extrema bondad de poner a mi disposición unos marineros para realizar algunas excavaciones en provecho del Louvre.ʺ (Infantas, 25 de abril de 1876). F 17 3014-1.

215 ʺLa gran Sala de Exposición del Palacio de la Industria se halla enteramente consagrada a la misión del señor Charles Wiener en el Perú y Bolivia.ʺ La Nature, 1878, primer semestre: 199.

216 Sobre Soldi y su obra en favor de la difusión de la etnografía ver Williams 1985:146-166.

217 Afiche de las conferencias ofrecidas con ocasión de la exposición, entre el 23 de enero y el de marzo de 1878. F 17 3846-1.

218 Carta a Watteville (París, 12 de agosto de 1878). F 17 3014-1.

219 Se dio aviso al Ministerio de Instrucción Pública de una carta de un misionero jesuita, Luigi Pozzi, que alojó un momento a Wiener y que deseaba protestar contra el comportamiento odioso y las declaraciones del explorador: ʺ... él dice que ha sido uno de los primeros en ir al Napo, siendo así que al menos 400 personas entre indios y blancos hacen anualmente, desde hace más de dos siglos, este viaje y utilizan el mismo camino.ʺ (Ñapo, 19 de febrero de 1882). F 17 3014-1.

220 Le tour du Monde, 1884, XLIV: 392-393. Podría ser que Wiener hubiese aprovechado este mismo viaje para intentar la adquisición de la colección de antigüedades peruanas de Emilio Montes (que había visto en 1876): ver la carta de Hamy (25 de abril de 1883). F 17 3846-2. La colección fue finalmente comprada por el Museo de Historia Natural de Chicago en 1893.

221 En una de sus incendiarias cartas Théodore Ber contó un pequeño discurso que le habría lanzado Wiener: "Si Ud. no cuenta con amigos en el ministerio, en las oficinas, en la prensa parisina, si además Ud. no acosa al Ministro con sus pedidos al punto de ser importuno, no tendrá éxito en nada. Sus trabajos, cualquiera que sea su importancia, quedarán olvidados o quizás se convertirán en propiedad de otro." (Lima, 27 de mayo de 1876). F 17 2938.

222 Un comerciante de Lima hablaba de ʺla nulidad Wienerʺ (Lima, 28 de agosto de 1878. Archivo Nacional. F 17 3014-1); un mensaje anónimo, enviado desde Venezuela el 5 de julio de 1905, anunciaba lacónicamente: ʺEl señor de Taigny reemplaza ventajosamente al emplasto extranjero Wienerʺ (Archivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros: Personal; expediente Wiener). La violencia de estos comentarios da una idea de la marejada que Wiener podía provocar a su paso. Nuestro hombre no dejaba a nadie indiferente...

223 Informe de Wiener (París, 1° de noviembre de 1879). F 17 3014-1.

224 Ibid.

225 En el primer informe que siguió a su regreso a Francia (28 de agosto de 1877), Wiener no hablaba sino de 2 500 piezas (sumadas las colecciones arqueológicas, etnográficas y antropológicas). Archivo Nacional, Paris. F 17 3014-1.

226 El fichero del Museo del Hombre comporta la doble mención ʺChan-Chanʺ y ʺGran Chimuʺ: aparentemente Wiener conocía Chan Chan sólo bajo el segundo nombre. No es seguro, por otra parte, que haya efectuado allí excavaciones en persona.

227 Haciendas de Lache (Wiener 1880:107), de Facala (Ibid: 109) y de Sausal (Ibid: 111).

228 Sin embargo parece que Wiener no pasó por allí.

229 Idem.

230 Su relato no menciona ninguna excavación en este sitio.

231 Idem.

232 En Andahuaylas Wiener compró a un indio diversos objetos de piedra y vasos hallados cerca de la hacienda de Cotahuacho (Wiener 1880: 276); debe señalarse que fue de estos mismos alrededores que provenía la prodigiosa colección lítica formada por Emilio Montes, que Wiener intentó comprar hacia 1881.

233 Carta de Wiener (Tambuinga, 24 de mayo de 1876). F 17 3014-1.

234 Carta de Quesnel (Lima, 13 de septiembre de 1876). F 17 3014-1.

235 Carta de Wiener (París, 28 de febrero de 1879). F 17 3014-1.

236 Informe de Wiener (París, 29 de agosto de 1877). F 17 3014-1.

237 ʺUna serie de objetos que portan el nombre del donador [Quesnel] se halla expuesto con la colección Wiener.ʺ (Exposition Universelle... 1878a, II : 52)

238 La confusión entre ambos donadores subsiste todavía, ya que hemos encontrado en las reservas del Museo del Hombre varios vasos peruanos que llevan número de la colección de Wiener (78-2), con una etiqueta antigua que señala: ʺdonación Quesnelʺ.

239 Al menos la redacción resulta ambigua. Sin embargo es posible que ello signifique simplemente que luego de facilitar el trabajo del arqueólogo, Canaval le hubiese solicitado a éste asociar su nombre al ʺloteʺ de antigüedades descubiertas por Wiener en sus propiedades y destinadas al Museo del Louvre.

240 Carta de Ber (Lima, 27 de mayo de 1876). F 17 2938.

241 El ministerio contactó en vanoal hermano de Wiener, con la esperanza de que hallase un eventual catálogo de las colecciones (F 17 3014-1; 4 de octubre de 1880). ¿Se trataba de un olvido por causa de la precipitada partida de Wiener a su puesto en el Ecuador, o de una omisión voluntaria?

242 Carta de Ber (27 de mayo de 1876). F 17 2938.

243 Archivos Nacionales. París. F 17* 2272: 64.

244 B.S.G., 1874, 6e série, VII : 492.

245 Sólo Cessac debía recibir dos anualidades de 6 000 francos: ʺResolución del 3 de mayo de 1875ʺ. F 17 2997 (expediente Pinart).

246 F 17 2963 (expediente Fouqué).

247 Como consecuencia de lo cual se prorrogó su misión en América. F 17 2997 (resolución del 26 de diciembre de 1876).

248 Informe de Cessac (sin fecha). F 17 2997.

249 Podría ser que hubiese considerado también la posibilidad de dirigirse a Huacho y a Eten (costa norte del Perú), pues el conde d'Aubigny, secretario de la Legación, pidió para él cartas de recomendación antes las autoridades locales. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lima. 6.14: Legación de Francia (5 de marzo de 1877).

250 Ibid. No sabemos si aludía a Wiener o a Ber. Notemos que no se encontró nunca con el primero, ya que éste se encontraba en ese momento en los alrededores del Cuzco. ¿Se trataría entonces del segundo?

251 Sesión del 3 de abril de 1865. Actes de la Société d'Ethnographie, 1865, 2e série, I, : 158.

252 Uno de los numerosos avatares de la Sociedad de Etnografía Oriental y Americana, publicada en 1864 por el Comité de Arqueología Americana, que tenía por entonces algunas veleidades de independencia, la Revue Américaine (ʺúnica recopilación exclusivamente consagrada a las investigaciones arqueológicas sobre el Nuevo Mundoʺ) no alcanzó sino un solo número; sin embargo L. de Cessac parece haber tenido la intención de tomar el relevo, pues publicó, en 1866 y 1867, dos números de una Revue Américaine cuyo subtítulo publicitario señalaba la filiación con el órgano anterior: ʺrevista enteramente consagrada a los seres y las cosas de Américaʺ.

253 Las dos primeras haciendas eran propiedad de los señores Althaus y Tenaud. Wiener y Ber habían efectuado en ellas exacvaciones un tiempo antes; la tercera pertenecía a otro francés, Nazereau, representante legal de la casa importadora ʺEtienne, Maguet et Cie.ʺ. No sorprende, pues, que Cessac escogiese dar allí sus primeros pasos, cuanto más si, como pensamos, fue llevado por algún compatriota que residía en la capital...

254 Las colecciones que se llevaban habitualmente a Francia se limitaban por entonces esencialmente a cráneos y momias, en tanto que con mucha frecuencia se desdeñaban las demás partes del esqueleto.

255 A. Trémeau de Rochebrune: Recherches d'Ethnographie botanique sur la flore des sépultures péruviennes d'Ancón. París, Masson, 1879.

256 Informe de Cessac (sin fecha). F17 2997.

257 Ver el capítulo consagrado a la Marina.

258 El Seignelay, buque tan esperado, había recibido nuevas órdenes y debía dirigirse a Tahiti; aprovechando la ocasión, Pinart fue autorizado a embarcarse en él y efectuar una exploración de Oceanía antes de regresar a América.

259 Carta del Almirante Serre (Valparaíso, 14 de marzo de 1877). F 17 2997.

260 Pinart compró una primera parte de la biblioteca de Brasseur de Bourbourg en 1873, y adquirió el resto al año siguiente (Parmenter 1966: 11). También la inmensa colección de antigüedades precolombinas, que utilizó como moneda de cambio para la misión de 1878, provenía en gran parte de compras hechas al anticuario Eugène Boban (principalmente las piezas sudamericanas y mejicanas).

261 Curiosamente, insistía en asociar a Cessac en sus proyectos: ʺNo dudo que el señor de Cessac deseará continuar la misión conmigo, y me sería, en las excavaciones que me propongo emprender, de una gran ayuda.ʺ F 17 2997 (9 de febrero de 1878).

262 Carta de Pinart (11 de febrero de 1878). F 17 2997.

263 Sesión del 29 de febrero de 1878, o sea solamente dos semanas después de la carta de candidatura de Pinart. F 17* 2272:147.

264 En ese mismo día se le nombró ʺcorrespondiente del Museoʺ. Archivos Nacionales. París. AJ15 566.

265 Carta del Museo al Ministro (28 de febrero de 1881). Archivos Nacionales. París. F 17 3973. No sabemos con exactitud cuáles eran los objetivos de este nuevo proyecto de misión, pero es poco probable que se relacionaran con el Perú, sino más bien con California.

266 El Museo de Historia Natural de París abonó en junio de 1882 una subvención de 2 000 francos a Lorquin, ʺnaturalista francés de San Franciscoʺ (Archivos Nacionales. París. F 17 3973). En cuanto a la deuda contraída por Cessac con Quesnel, no fue cancelada al comerciante de Lima sino en 1884 (F 17 2946-1. Expediente Cessac).

267 Su decisión de cambiar de terreno se debió quizás a sus problemas con las autoridades mexicanas, ya que en virtud de una ley que prohibía la exportación de antigüedades mexicanas, todas sus colecciones fueron retenidas en Guaymas y en México (F 17 2997.17 de abril de 1882).

268 F 17 2946-1 (27 de octubre de 1877).

269 Carta de Hamy (26 de junio de 1885). F 17 2997.

270 El 14 de marzo escribía desde Valparaíso para anunciar su próxima partida para Tahiti abordo del Seignelay. F 17 2997.

271 Las procedencias que indican los ficheros del Museo del Hombre para esta colección (78.1) son las siguientes: ʺDepartamento de La Libertadʺ (región de Trujillo), ʺPacasmayoʺ (costa norte), ʺLusigamboʺ (¿Lurigancho? norte de Lima), ʺCañeteʺ (costa central). Es realmente mucho para un período de algunas semanas...

272 Vidal-Senèze procedía probablemente de un medio popular, y poseía una instrucción rudimentaria, ya que su diario de viaje a Ecuador y el Perú en 1876-1877 (escrito por él mismo), conservado en el Departamento de Mapas y Planos de la Biblioteca Nacional de París contiene numerosas faltas de ortografía, y está escrito de una manera muy inhábil. El viajero conocía sus limitaciones, y es por eso que su carta de candidatura, dirigida al ministerio, no fue escrita por su propia mano...

273 Carta de Vidal-Senèze (11 de febrero de 1878). F 17 3006-2 (expediente Vidal-Senèze).

274 Ibid.

275 En el resumen de sus exploraciones, que adjuntó a su solicitud de misión, Vidal-Senèze afirmaba haber encontrado a Noetzli después de su llegada al Perú (F 17 3006-2. 11 de febrero de 1878); en cambio el relato publicado por la Sociedad de Geografía no menciona ese encuentro, y el autor habla de ʺsu compañeroʺ como de una persona conocida desde hacía mucho tiempo (B.S.G.P., 1885, 7e série, VI : 523-593).

276 ʺ... puse casi todas mis colecciones antropológicas en una caverna a unos días de marcha de Bella Vista, proponiéndome recogerlas un día... ʺ (Archivo de la Sociedad de Geografía de París: cartón SE-SK N° 966).

277 Sólo Cuélap habría sido visitado por Antonio Raimondi en 1860 (Reichlen 1950: 220).

278 Ver por ejemplo la ʺcarte archéologique du Haut-Utcubambaʺ [carta arqueológica del Alto Utcubambaʺ] en Reichlen 1950.

279 A unos kilómetros al sur de Florida (margen derecha del Utcubamba).

280 Todas esas certificaciones acompañaban la carte de Vidal-Senèze al ministro.

281 Nota de Broca en el expediente de la candidatura de Vidal-Senèze (11 de febrero de 1878). F 17 3006-2.

282 Carta de Broca a Watteville (11 de febro de 1878). F 17 3006-2.

283 Carta de Angrand (18 de febrero de 1878). F 17 3006-2.

284 F 17 3006-2 (6 de marzo de 1878).

285 ʺItinerario a seguir en una exploración por el Perú septentrional...ʺ (18 de febrero de 1878). F 17 3006-2.

286 Ibid.

287 Carta de Watteville (7 de marzo de 1878). F 17 3006-2.

288 Carta de Vidal-Senèze (hacienda de Balao, 28 de agosto de 1878). F 17 3006-2.

289 ʺ 1°) 4 mominas del Alto Perú; 2o) el antebrazo de una momia roja; 3°) una pieza de tejido; 4°) dos piezas de tapicería; 5°) 7 útiles de hueso; 6o) una cabeza de ídolo; 7°) un manojo de plantas halladas en las manos de una momia; 8o) dos vasos de cerámica; 9o) una colección de cucurbitáceas, pintadas o talladas; 10°) una colección de cueros trabajados; 11°) un tomawak-piedra [sic]; 12ʺ) dos hachas de sílex; 13°) 3 ceramios de los incas; 14ʺ) una sonaja de bronce; 15°) un instrumento de hierro.ʺ Informe sobre esta compra (18 de marzo de 1878). F 17 3006-2.

290 ʺ... mi vista, tan lejos como podía abarcar, no veía sino ruinas.ʺ Diario manuscrito de Vidal-Senèze (p. 54). Archivo de la Sociedad de Geografía de París. Cartón SE-SK, n° 966.

291 Si se exceptúa el paso de Charles Wiener por estos parajes en 1881 (cuando ya no contaba con mandato oficial alguno), ocasión en que visitó los sitios de Cuelap y de Revash (Reichlen 1950: 225).

292 Su misión tenía como tema el ʺestudio del hombre de los altiplanos, de sus lenguas y de su ambiente, en el presente y en el pasado, desde el lago Titicaca por el norte, hasta la región de Jujuy (Argentina) al surʺ.

293 ʺNota para el General Jefe del Estado Mayor General del Ejércitoʺ (7 de diciembre de 1895). Archivos del Ejército, Vincennes. 7 Ν 1730.

294 Con ocasión de una campaña militar en Argelia Berthon había aprovechado su presencia en ese lugar para efectuar investigaciones geológicas (Capitan 1919: 618).

295 Carta de Berthon (Lima, 12 de septiembre de 1904). Archivo del Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de París. Ver también una ʺnote relative aux fouilles faites en mars et avril 1904 par le Capitaine Berthon...ʺ Archivos del Museo del Hombre (Departamento ʺAmériqueʺ). Expediente técnico 11.21.

296 Carta de Berthon (12 de septiembre de 1904). Archivo del Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de París.

297 ʺYo aconsejaría Pachacamac, cuyo propietario es uno de mis amigos y pronto a autorizarme la ejecución de excavaciones...ʺ Ibid. Se trata de Vicente Silva, el mismo que era ya dueño de esas tierras cuando Wiener vino a excavar en Pachacamac en 1876 (Wiener 1880: 57).

298 Sus trabajos topográficos tuvieron como eje principal el valle del Rimac.

299 Carta de Berthon (París, 22 de junio de 1907). Archivos Nacionales, París. F 17 17267 (expediente Berthon).

300 Informe de Hamy (28 de junio de 1907). Archivos Nacionales, París. F 17 17267 (expediente Berthon).

301 Resolución del 23 de julio de 1907. F 17267.

302 Isla situada frente al Callao.

303 Bellavista, Concha y Aramburú pertenecen al actual distrito de Bellavista, en Lima.

304 Maranga y Pando, en el actual distrito de San Miguel, en Lima.

305 Huaca Juliana y Miraflores en el actual distrito de Miraflores, en Lima.

306 La Rinconada, en el actual distrito de Ate, en Lima.

307 Estos ʺídolosʺ, comprados a un tal Cohen, dieron motivo a una gran polémica, ya que el señor Romero, de Lima, consideró que se trataba de ʺgroseras falsificacionesʺ, en vista de lo cual la Sociedad de Americanistas formó una comisión a fin de dilucidar la cuestión (J. S. Α., 1910, VII: 257).

308 Capitan se refería aquí a los 6 vasos traídos de Ica por Ducampe de Rosamel en 1842. Debe añadirse, no obstante, los pocos vasos de estilo Nazca vendidos por Brunswicks al museo de Aviñon en 1863, y los que ingresaron al Museo de Sèvres en 1893 (Reyniers 1966:128).

309 La colección del Museo del Hombre, registrada bajo el propio nombre de Berthon (11.21), cuenta actualmente con 508 items.

310 Ver la carta de Hamy sobre la solicitud de misión de Berthon (28 de junio de 1907). F 17 17267.

311 Berthon se refería de buen grado a Max Uhle, cuyos recientes trabajos en Ancón y en Pachacamac iban a marcar una inflexión en los métodos de excavaciones de la arqueología precolombina.

312 ʺSe explica de esta manera la evidente tosquedad de los ceramios, comparados con las piezas de los museos europeos. Esos ceramios, no obstante, tienen el mérito real de dar una exacta noción de la civilización en los alrededores del valle del Rimac...ʺ (ʺNote relative aux fouilles faites en mars et avril 1904 par le Capitaine Berthon...ʺ Archivo del Museo del Hombre, Departamento ʺAmériqueʺ. D. Τ. 11.21).

313 Véase, a este respecto, lo que decíamos en una sección anterior de este mismo capítulo a propósito de la distribución de las misiones.

314 Entre los arqueólogos franceses que se distinguieron particularmente en el Perú durante este período apenas si fueran Raoul d'Harcourt y Louis Langlois.

315 Annales de l'Assemblée Nationale, 1874, XXVIII: 302.

316 A título de ejemplo, se puede estimar en cerca de 7 000 el número de objetos prehispánicos sacados del Perú, en el marco exclusivo de estas misiones...

Table des illustrations

Légende Fig. 1 - Servicio de misiones científicas y literarias. Repartición de las misiones geográficas por continente desde 1840 hasta 1939.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3575/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 784k
Légende Fig. 2 - Servicio de misiones científicas y literarias. Repartición de las misiones de historia natural por continente desde1840 hasta 1939.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3575/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 524k
Légende Fig. 3 - Servicio de misiones científicas y literarias. Repartición de las misiones etnológicas por continente desde 1840hasta 1939.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3575/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 788k
Légende Fig. 4 - Misiones etnográficas en América Latina (por orden cronólogico).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3575/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 676k
Légende Fig. 5 - Servicio de misiones científicas y literarias. Repartición de las misiones arqueológicas por continente entre1840 y 1939.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3575/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 612k
Légende Fig. 6 - Misiones arqueológicas en América Latina (por ordencronológico).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3575/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 639k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search