Version classiqueVersion mobile

Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I

 | 
Thierry Lulle
, 
Pilar Vargas
, 
Lucero Zamudio

Parte segunda. Movilidad social, trayectorias laborales y transformaciones socio-estructurales

Paradigmas cuantitativos (sociología estándar) y paradigma cualitativo (sociología interpretativa) ¿un continuo o una polarización?

Ana María Rusque

Texte intégral

1En los últimos años hemos visto un interés creciente en el uso de las llamadas metodologías cualitativas entre los investigadores de ciencias sociales, especialmente en lo que se refiere al uso de las técnicas de historia de vida. Sin embargo, esto no significa que estas metodologías hayan desplazado a las de la sociología estándar (positivista), sino más bien que ambas conviven en la práctica cotidiana del investigador en ciencias sociales. Lo que queremos analizar aquí es que esta convivencia se da fundamentalmente en el orden práctico, puesto que, de hecho, los investigadores combinan a menudo las dos perspectivas metodológicas. Mientras que el debate sobre una distinción paradigmática es más compleja y conduce a la construcción de barreras que además traban la libertad de los investigadores, impidiendo avanzar en cuestiones metodológicas de orden práctico a las que se enfrentan todos los días.

2Sin embargo, es evidente que una técnica de investigación no puede constituir, de ninguna manera, un método de investigación y el hecho de que un investigador pueda calificarse de interpretativo o estándar, proviene más de una orientación paradigmática que del uso de una técnica.

3Es importante hacer notar lo que señala Kuhn (1975, p. 71), con relación a las reglas utilizadas por los investigadores. Él afirma: «determinar los paradigmas comunes no equivale a determinar las reglas comunes». De ello podemos desprender que las reglas se derivan de los paradigmas como aparentemente sucede, por tanto los paradigmas pueden guiar la investigación en ausencia de reglas. Sin embargo, las reglas no pueden ser las que guían una investigación, cuando los paradigmas son susceptibles de cambio.

4Proponemos en este trabajo, la necesidad de abordar las metodologías cualitativas desde un punto de vista ontológico y epistemológico primero y en segundo lugar los problemas técnicos y procedimentales. Para ello utilizaremos el esquema cuadripolar de De Bruyne (1984, p. 16), que esquematiza la dinámica de investigación en los polos. Epistemológico, teórico, morfológico y técnico para poder concluir acerca de si las dos perspectivas de investigación representan un continuum epistemológico como señalan algunos autores (Miles y Huberman, 1984; Everton y Green, 1986) o, por el contrario, debemos confirmar la tesis de una distinción dicotómica entre lo cuantitativo y cualitativo como señalan otros autores (Norris, 1983; Smith, 1983 y Halfpenny, 1979).

Introducción

5La controversia sobre los métodos cualitativos y cuantitativos, ha sido una de las controversias más largamente sostenida en ciencias sociales y parece ser responsabilidad del mundo sociológico. Es evidente que la polémica acerca de los métodos está interconectada con la cuestión de la naturaleza de la sociedad y el carácter del fenómeno social. Para los sociólogos que piensan que la sociología debe ser esencialmente empírica, la cuestión de la naturaleza fundamental de la sociedad aparece vinculada a la discusión metodológica y, sobre todo a las premisas filosóficas que les sirven de sustentación.

6Una de estas discusiones es la que aparece a comienzos de siglo en Alemania, vinculada a la Methodenstreit, en la cual la discusión sobre las ciencias nomotéticas versus las ciencias ideográficas, fue debatido por empiristas, idealistas y neo-kantianos. Más recientemente, en los años treinta, en los Estados Unidos, encontramos la controversia entre métodos estadísticos versus estudios de casos, donde participan positivistas lógicos y algunas concepciones más pragmáticas del método científico.

7La polémica no puede obviarse fácilmente, no sólo porque ha persistido por más de 150 años, sino porque como señalábamos está conectada con la producción del conocimiento sociológico desde su origen.

8Al parecer, desde los tiempos de Augusto Comte, la posición cuantitativa ha estado asociada con la tesis de que las ciencias sociales deberán imitar el modelo de las ciencias naturales.

9Esta perspectiva puede deberse en parte a la difundida creencia de que la esencia de la ciencia es la explicación nomotética que busca conseguir leyes generales o de carácter probabilístico en los dominios de su aplicabilidad y sostenidas por formulaciones cuantitativas.

10Por otra parte, la posición cualitativa extrema ha llegado a asociarse con el rechazo de la ciencia natural, constituyendo un modelo de análisis que destaca en la relación del fenómeno social con su contexto. Este contexto es construido a partir del medio histórico y cultural, y otras veces a partir de la situación concreta e inmediata de interacción, pero generalmente negando la importancia de las generalizaciones y la búsqueda de relaciones causales. En cambio, se recalcan los detalles específicos del fenómeno de interacción entre los sujetos que constituyen el hecho a analizar.

11De esta manera la cuestión de métodos cuantitativos y cualitativos se ha asociado frecuentemente a la polémica del cientificismo versus el historicismo y, de esta manera, se identifica la investigación cuidadosa, objetiva, racional y empírica con los métodos de las ciencias físico-naturales, como si la validez del conocimiento fuera atributo específico de esta tendencia.

12De manera que los sociólogos que rechazan la hegemonía de los métodos cuantitativos, parecen estar rechazando la cuestión del conocimiento objetivo y están vinculados a alguna forma de sociología interpretativa, cuyo estatus epistemológico no parece suficientemente reconocido.

13Sin embargo, pareciera ser que la mayor parte de los científicos sociales se inclinan por una posición moderada y rechazan los extremos. Ellas se están preparando para aceptar métodos nuevos y de carácter alternativo, empleando aproximaciones diferentes para completar e interpretar sus propios resultados.

14Sucede a menudo que los investigadores sociales están tomando como un hecho la interdependencia de datos cualitativos y cuantitativos en el curso de sus investigaciones.

15Es probable que esta actitud predominante en la práctica, permita avanzar en la justificación teórica, buscando una alternativa coherente a la cuestión subyacente de la naturaleza de la ciencia social.

Objetivos propuestos

16Considerando que los paradigmas que hemos estudiado tienen una consistencia propia y que, como decíamos, aparentan ser irreconciliables, nos hemos propuesto como objetivo contrastar los postulados de las funciones teóricas y los diferentes procedimientos asociados a ambos tipos de metodología. Para evitar que las piezas de la descripción aparezcan desarticuladas o que presentemos un modelo reductor que considere aspectos puramente teóricos, técnicos o conceptuales, vamos a utilizar un cuadro de análisis que permita organizar nuestra descripción y comprensión de las metodologías cuantitativas en una estructura de conjunto.

17El modelo cuadripolar de la investigación formulado por De Bruyne (1984, p. 36), nos permite analizar los paradigmas en cuatro polos metodológicos: el polo epistemológico, el teórico, el morfológico y el técnico (ver figura 1).

18A nivel del polo epistemológico, vamos a considerar los criterios de cientificidad y para ello consideramos el problema de la objetividad y de la validez de ambos modelos de investigación.

19En el estudio del polo teórico, vamos a considerar el «contexto del descubrimiento», es decir, la formulación de teorías, hipótesis y modelos por inducción analítica, tomando generalmente un lugar más importante en el «contexto de comprobación» o de verificación sobre el plan de procedimientos utilizados para teorizar y verificar las hipótesis, formuladas a menudo en el curso de la investigación, vamos a describir el modelo interactivo de análisis de datos que articula las diferentes operaciones de reducción, organización, presentación e interpretación de los datos.

FIGURA 1. Modelo cuadripolar de la práctica metodológica (De Bruyne et Shotheete 1984, PUF, p. 36)

FIGURA 1. Modelo cuadripolar de la práctica metodológica (De Bruyne et Shotheete 1984, PUF, p. 36)

FIGURA 2. Elementos de análisis de las metodologías en relación a los cuatro polos de una investigación

FIGURA 2. Elementos de análisis de las metodologías en relación a los cuatro polos de una investigación

20El polo morfológico es aquel donde se articulan las fases de organización y de presentación de datos, y debe tratarse a continuación el polo teórico por su estrecha vinculación con ésta. Consideramos aquí elementos implicados en la redacción de un informe de investigación cualitativo, incluyendo la documentación de procedimientos para su validación.

21En cuanto al polo técnico, es posible situar entre las tres, grandes técnicas de recolección de datos utilizados en ciencias humanas: la encuesta oral o entrevista, la observación participante y el análisis documental.

22Pensamos que la descripción de los modelos de investigación normativo y explicativo y su relación con una metodología cualitativa y cuantitativa, a la luz del modelo cuatripolar propuesto por De Bruyne, permite poner de manifiesto que no existe una posición radical, sino más bien un continuum entre las tendencias en ciencias humanas, aun cuando tradicional-mente se ha considerado una división dicotómica entre las perspectivas cuantitativas y cualitativas.

23En estos términos queremos llamar la atención sobre la búsqueda de un nuevo paradigma, que permita conectar los diferentes enfoques de cómo enfrentar la realidad en ciencias sociales (ser más frontal, decir que sí se puede).

Paradigma cuantitativo (estándar)

24Cuando hablamos de paradigma cuantitativo o sociología empírica o estándar, es conveniente aclarar que, por sociología positivista entendemos la sociología que exhibe la cuantificación como signo de cuantificidad, en cuanto que la sociología estándar pone énfasis en una metodología de encuestas más rigurosa; nos estamos refiriendo a una perspectiva sociológica que no tiene de ningún modo carácter monolítico, de la misma manera que tampoco lo tiene la sociología interpretativa.

25Es así como autores como Halfpenny (1979, p. 23), identifica al menos 12 tipos de aproximación positivista. Sin embargo, en términos generales «cuando sugerimos la noción de sociología positivista, estamos designando una perspectiva de la sociología y de su objeto que formula que los individuos son producto de su sociedad, o que dependen de sus reglas, de sus sistemas de valores». Esta sociología trata sobre el plan de funciones colectivas de grandes conjuntos sociales y los determinismos que actúan sobre «el comportamiento objetivizado de los individuos».

26En el cuadro de este paradigma el objetivo general de conocimiento es concebido, como señalábamos, en términos de comportamiento: el investigador que presupone la uniformidad de las relaciones entre las formas de comportamiento y su significación, de manera que el observador pueda reconocer el significado del comportamiento cada vez que se produce. Este modelo no ignora la interacción, como se podría suponer, sino que la subordina a mecanismos sociales generales.

27Frente a la necesidad de hacer un resumen de los principales elementos que constituyen el modelo positivista, podemos señalar que sostienen que:

28A pesar de lo poco feliz del término «orientaciones humanísticas», este parcial listado da una idea acerca de lo variado y complejo que sería un «mapa» que ilustrara sobre las influencias a las que responde, como se ha dicho, no sólo el interés por las historias de vida, sino también por otras prácticas de investigación. Frente a la obligación de hacer un resumen, habría que decir que la preocupación de estos últimos años por las historias de vida se fundamenta, desde el punto de vista metodológico, en una serie de postulados (antiguos y nuevos) que tienden a cuestionar los principios básicos del programa neo-positivista, en particular aquellos que afirman que:

  • Es necesario y factible que en el estudio de los acontecimientos de carácter social se apliquen determinadas reglas derivadas de la unidad del método científico. Ello implica que la lógica de investigación universal y que los objetivos de toda actividad de conocimientos son idénticos.
  • El modelo por el que se rigen las ciencias sociales debe ser tomado del de las naturales; desde el punto de vista epistemológico se considera a la sociedad como equivalente a la naturaleza, por lo que es preciso descubrir sus leyes naturales y perennes.
  • El objetivo fundamental de todo conocimiento científico, entonces, será descubrir esas leyes y establecer generalizaciones universales; esto es, llegar a formular proposiciones de carácter nomotético.
  • En concordancia con lo anterior, se supone que el conocimiento va progresando de manera continua y acumulativa. Si se observa a la sociedad de manera neutral y objetiva, las generalizaciones empíricas pueden derivar en la comprobación de determinadas hipótesis parciales que permitirán descubrir las aludidas leyes, las cuales se manifiestan como estructuras de pensamiento permanente.
  • En síntesis, toda investigación científica posee siempre idénticos objetivos: explicar y predecir. Esta postura supone, entre otras cosas, una división natural y tajante entre el observador y el objeto observado.
  • La relación entre teoría y práctica es técnica; lo óptimo es la no involucración del observador con lo observado. La ciencia no permite fundar valores.
  • Por último, la característica central del conocimiento científico es su «testabilidad», puede ser corroborado o falsificado por observaciones particulares obtenidas inductivamente.

Paradigma cualitativo (sociología interpretativa)

29Es difícil encontrar un consenso que defina al paradigma interpretativo en cuanto a los fundamentos y procedimientos particulares que adoptan en la investigación.

30Los diversos enfoques no pueden pretender representar, en conjunto, las posiciones de los investigadores que se sienten identificados con este paradigma. Por esta razón, Herman (1986, p. 49) reubica el paradigma interpretativo sobre cuatro ejes que son los siguientes:

  1. La verstehen: se trata de un método de revivir experiencias basado en la noción de empatía es un método descriptivo que permite entender tipos psicológicos invariantes del espíritu humano, a partir de la comprensión íntima de hechos socioculturales (Herman, 1986, p. 52).
  2. La hermenéutica: tiene su origen en el arte de interpretación de textos, poniendo énfasis en la interpretación de los lenguajes de la cultura (textos, documentos, monumentos) y de la historia. Esta posición implica una forma de «holismo semático», porque es necesario comprender el todo para comprender las partes.
  3. La fenomenología: esta corriente constituye una reacción antimaterialista en sociología y antibehaviorista en la ciencia del comportamiento. Como se ha definido (Bullington y Karlson en Tesh, 1988, p. 1) «es la investigación sistemática de la subjetividad, es decir, de los contenidos de la conciencia». La búsqueda de datos directos o de la experiencia del autor, son privilegiados porque permiten la información más completa relativa a los significados propios de los sujetos.
  4. La etnometodología: hace hincapié sobre la práctica discursiva en la esfera de lo social, es decir la utilización del lenguaje (Herman, 1986, p. 57). Para un análisis de contenido, la etnometodología trata de comprender la racionalización de prácticas cotidianas a través de ciertos tipos de enunciados de lenguaje ordinario.

31Después de este breve resumen del desarrollo de las metodologías cualitativas, es importante considerar la influencia de los trabajos de sociología urbana de la Escuela de Chicago.

32A mediados de los años veinte, poco a poco la concepción funcionalista de la sociedad como un todo, se hace inadecuada para los estudios en el medio urbano. Por esta razón y gracias al investigador Robert Park de la Universidad de Chicago «la etnografía entra en acción» (Erickson, 1986, p. 24). Al comienzo se utiliza para describir micro-culturas de inmigrantes, posteriormente se aplica para describir micro-culturas urbanas.

33En 1928, Margaret Mead publica Ritos de Edad en Samoa, que puede considerarse la primera obra etnográfica. En esta época Mead enuncia los principios interaccionarios simbólicos. Ella reserva un rol protagónico en las interacciones sujeto-mundo y a la creación de significados. Sin embargo, debió esperar hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial para que los etnógrafos como Spindler (Stanford) y Kimball (Columbia) retomaran las ideas de Mead.

34En el curso de la década de los sesenta, la investigación cualitativa toma gran impulso a partir de Inglaterra. En América Latina Los Hijos de Sánchez de Lewis reanuda el interés por la vida cotidiana. A partir de los años setenta la influencia de la fenomenología hace crecer más y más la investigación cualitativa en Estados Unidos, hasta que en 1990 es una metodología que se utiliza en todo el mundo.

35Aun cuando, como señalábamos, es difícil definir el paradigma cualitativo en sus fundamentos epistemológicos, dada la diversidad de posturas que incluye, creemos que los investigadores que se inscriben en esta tendencia consideran importante describir y presentar las acciones y reacciones de los actores sociales en el contexto de la vida cotidiana que ellos dirigen en una constante construcción de significados a la que estos contribuyen activamente.

36Algunos autores las definen como aproximaciones no cuantitativas, aun cuando las cuantificaciones particulares son también posibles en el marco de estas aproximaciones. Para Erick-son (1986, p. 199), la expresión investigación interpretativa tiene en común un interés central por la significación dada por los autores a las acciones a las que se vinculan. Esta significación es el producto de un proceso de interpretación que juega un rol claro en la vida social: es por esta razón que el autor califica de «interpretativas» las investigaciones que tienen en cuenta esta dimensión.

37Es importante señalar que en el contexto de este paradigma, el objeto de investigación se formula en términos de «acción» y no de comportamientos, como es el caso del paradigma positivista. El término acción, comprende no sólo el comportamiento físico, sino principalmente las significaciones que le atribuye el actor en interacción.

38El investigador frente al objeto-acción-significado, postula una variabilidad de relaciones entre el comportamiento y el significado que el autor le asigna a través de las interacciones sociales. Esto quiere decir que, aun cuando desde un punto de vista físico el comportamiento sea idéntico a otro, desde el punto de vista del significado social puede ser completamente diferente.

39Erickson (1986, pp. 121 y 122), piensa que la corriente interpretativa permite producir un conocimiento que responde a las necesidades siguientes:

  • La necesidad de tener en cuenta la invisibilidad de la vida cotidiana. En efecto, lo cotidiano a menudo se escapa porque no es familiar y presenta contradicciones que son difíciles de enfrentar.
  • La necesidad de comprender situaciones particulares a través de documentaciones basadas sobre detalles concretos de la práctica.
  • La necesidad de considerar que los significados de los sucesos se dan de acuerdo con diferentes medios «los acontecimientos que parecen idénticos pueden tener significados diferentes según el medio» (Herman, 1983, p. 15).
  • La necesidad de comprender de manera comparativa los diferentes niveles de una misma organización social. Es importante que al estudiar una organización, se considere el nivel de realidad que permita identificar sus condiciones.

Polo epistemológico

Los criterios de cientificidad

40Éstos son utilizados en metodologías cualitativas y reciben generalmente la misma denominación que en la investigación cuantitativa. Consideramos los criterios de objetividad, de validez y de fidelidad (reliability).

41Miles y Huberman (1984) están de acuerdo en no darle mucha importancia al debate entre la distinción paradigmática de las tendencias cualitativas y cuantitativas, y afirman que forman parte de una «epistemología euménica».

42Para ellos la preocupación está, más bien, en la necesidad de que los investigadores cualitativos se preocupen de:

  • La clasificación de los criterios utilizados.
  • La operacionalización de estos criterios en el proceso de investigación, utilizando procedimientos particulares.
  • La explicación de la operacionalización de criterios en los informes de investigación.

La objetividad

43Kirk y Miller en su texto Reliability and Validity in Qualitative Research (1986, p. 10), consideran que el concepto de objetividad es un concepto ambiguo, que puede ser definido en dos sentidos: primero como es a menudo considerado en ciencias de la naturaleza, en relación con el postulado epistemológico, según el cual «todo el universo puede, en principio, ser explicado en términos de causalidad». En este primer sentido, la objetividad se refiere a una causalidad externa que toma de la naturaleza misma la verdad del mundo que va a descubrir.

44En un segundo sentido, que compartimos la objetividad, se refiere a la decisión de tomar un riesgo intelectual; el riesgo de que el conocimiento sea refutado. En este contexto, la verdad no es considerada como un valor absoluto, sino como una mediación del sujeto; sin embargo, no es totalmente relativo, porque se construye en interacción con el mundo empírico que opone su propia resistencia.

45Kirk y Miller (1986, p. 13) conciben que la objetividad debe buscarse, tanto en la sociología cualitativa como cuantitativa, como la construcción de un objeto científico que pasa, por una parte la confrontación de conocimientos o ideas del mundo empírico, y, por otra parte, por el consenso social de un grupo de investigadores a quienes se somete el conocimiento de aprobación.

46De manera que una investigación científica es una tentativa de objetivación del mundo, sometido a un control tanto empírico corno social. Como señala Popper, cuando sustentaba el fundamento de la objetividad, ésta no está en la evidencia de los datos, de las cosas objetivas, sino en el espíritu crítico de los científicos.

47Van der Maren (1987, p. 11) propone definir la objetividad como «la independencia de criterios del investigador que deja fuera prejuicios, ideología y postulados y otros a priori del investigador, incluyendo sus orientaciones teóricas». Esta definición nos refiere fundamentalmente a la conducta del investigador como sujeto fuera del contexto que investiga.

48Kirk y Miller (1986, p. 13) sitúan la objetividad de un investigador cualitativo en función de la fidelidad y validez desus observaciones. En un sentido amplio, estos autores aceptan que la fidelidad de los resultados de la investigación, debe ser definida como relativa a «la persistencia de un procedimiento de medición que procure la misma respuesta». Este criterio se refiere al grado en que los resultados son independientes de circunstancias accidentales de la investigación. La validez, en cambio, se refiere a «la capacidad de un procedimiento de producir la respuesta correcta», es decir, se refiere a como los resultados deben interpretarse correctamente.

Polo teórico y morfológico

49Hemos considerado conveniente que el tratamiento de los aspectos teóricos y morfológicos sea considerado conjuntamente, porque ciertas fases del proceso de investigación aparecen articuladas. En efecto, la organización y presentación de los datos nos remiten al polo morfológico, pero, sin embargo, aparecen vinculados al polo teórico que trata del análisis de los datos que debe sufrir una reducción por un sistema de códigos y la interpretación de los resultados.

50El polo teórico corresponde a la instancia metodológica, donde se organizan las hipótesis y se definen los conceptos. Según el autor De Bruyne (1984, p. 35) «este es el lugar de la formulación sistemática de los objetos científicos. Este polo propone reglas de interpretación de los hechos, de especificación y definición de las soluciones provisorias dada a esta problemática».

51En nuestro análisis del polo teórico de las metodologías cualitativas y cuantitativas pondremos de relieve sus aspectos principales. Trataremos la cuestión del contexto teórico de la investigación en dos aspectos: el contexto del descubrimiento (formulación de hipótesis y teorías) y contexto de verificación (verificación y falsificación de hipótesis y de teorías).

52Esto plantea el asunto de una lógica predominante, ya sea deductiva o inductiva en la investigación.

53Con respecto al contexto de descubrimiento y contexto de verificación podemos decir que en conformidad con sus postulados ontológicos, la investigación cualitativa le da un lugar preponderante al contexto del descubrimiento antes y durante la recolección de datos: los problemas o hipótesis, si las hay, las variables y las categorías de observación no están en general completamente claras al comienzo de la investigación.

FIGURA 3. Continuum de aproximaciones al contexto teórico tomando en consideración del contexto del objeto

FIGURA 3. Continuum de aproximaciones al contexto teórico tomando en consideración del contexto del objeto

54En el caso de la investigación positivista o cuantitativa, por el contrario, las hipótesis, las variables y el sentido de la investigación están completamente pre-determinadas al comienzo de la investigación. Sin embargo, la aproximación cualitativa le da también un lugar al contexto de verificación durante y después de la recolección de datos en el interior de una misma investigación.

55En la figura 3, se representa en un continuum las tendencias de la observación propuestas por Everton y Green (1986, p. 167), agregando la doble asociación que se analiza: el punto de vista teórico del contexto de verificación y su relación con las tendencias cerradas del contexto del objeto de investigación, mientras el contexto de descubrimiento se asocia a las tendencias abiertas al objeto.

56Las aproximaciones situadas a la izquierda del continuum tienden a simplificar desde la partida lo que se observan; tienden a reducir «los ruidos» en el sistema, de manera que lo que es observado es porque está predeterminado. Hacia la derecha del continuum, se considera mucho más importante el contexto del descubrimiento.

57Van der Maren caracteriza las metodologías cualitativas por un modelo inductivo-exploratorio (descubrimiento) y la producción de teorías interpretativas y perceptivas. Por otra parte, sitúa al modelo hipotético-deductivo y experimental en el contexto de verificación de teorías descriptivas, con el soporte de teorías formales y asociadas a la sociología cuantitativa. El esquema síntesis de esta distinción se presenta en la figura 4.

FIGURA 4. Distinción cualitativa-cuantitativa según Van der Marem (1987, p. 95)

FIGURA 4. Distinción cualitativa-cuantitativa según Van der Marem (1987, p. 95)

Polo morfológico

58Se refiere a la puesta en condiciones del objeto científico que se presenta en tres características fundamentales (De Bruyne, 1984). Este polo opera primero a nivel de la exposición del objeto de conocimiento, de una manera superficial por el estilo en que el investigador usa sus resultados y más esencialmente por la construcción de modelos que pueden ser lineales o tablas de tipo simbólico.

59Enseguida, el polo morfológico se refiere a la relación causal «la relación causal es la posición de una coherencia lógica y/o significativa que articula los hechos científicos y le da una configuración operativa» (De Bruyne, 1984, p. 158). Esto plantea el problema del antomismo o del holismo, de la explicación y de la comprensión. La explicación propia de los métodos cuantitativos nos remite a un tipo de causalidad externa y busca establecer los invariantes o las leyes generales. La comprensión tiene un tipo de causalidad interna que se refiere a la significación de fenómenos comprendidos como totalidad de un sujeto (De Bruyne, 1984, p. 159).

60Finalmente, la función del polo morfológico es la de permitir la objetivación de los resultados de la investigación. Esto es lo que comúnmente se llama la organización y presentación de resultados. En segundo lugar nos detendremos en las modalidades de redacción de un reporte de investigación. Este procedimiento se sitúa a nivel tanto metodológico como morfológico, porque corresponde igualmente a facultades de exposición y de objetividades.

61En suma, esta instancia metodológica conviene no solamente a la configuración misma del objeto científico, sino también a la exposición de conjunto con el proceso que permite su construcción.

Análisis e interpretación de los datos

62El análisis y la interpretación de los datos son operaciones que remiten tanto al polo teórico como al morfológico.

63Para Erickson (1968, p. 149), el conjunto del material recibido del terreno, no constituye los datos, pero sí es la fuente de datos. Las notas de terreno, los registros de vida, los documentos, las encuestas, no son datos. Incluso la transcripción de entrevistas no son datos. Todo esto constituye un material documental a partir del cual los datos deben construirse, gracias al análisis.

64Miles y Huberman (1984, p. 23) proponen un modelo interactivo de análisis de datos en la investigación cualitativa, que consiste en tres movimientos compuesto de actividades articuladas, la reducción de los datos, su presentación e interpretación y la verificación de las conclusiones. La figura 5 reproduce este modelo de análisis, visto globalmente como un proceso cíclico interactivo.

FIGURA 5. Esquema de tres componentes del modelo interactivo del análisis de datos según Miles y Huberman (1984, p. 24)

FIGURA 5. Esquema de tres componentes del modelo interactivo del análisis de datos según Miles y Huberman (1984, p. 24)

65Según Miles y Huberman (1984, p. 24) los tres componentes del análisis cualitativo son globalmente los mismos que encontramos en el contexto de la investigación cuantitativa. En efecto, encontramos en el análisis cuantitativo una fase de reducción de datos (cálculo de media), una fase de organización y presentación de datos (tablas de correlación) y una fase de interpretación/verificación (niveles de significación, análisis de diferencias entre grupo de control y grupo de referencia). Sin embargo, existe una diferencia sustancial sobre el plano de organización temporal y los criterios y procedimientos de ambos tipos de investigación. Mientras el análisis cuantitativo es lineal, el análisis cualitativo es cíclico o interactivo, y supone un ir y venir entre los diversos componentes. El análisis cuantitativo se basa, fundamentalmente, en el modelo estadístico ya bien conocido, mientras que los investigadores cualitativos deben todavía asentar sus propios modelos de análisis.

Reducción de los datos

66Miles y Huberman (1984, p. 23) definen el primer elemento del modelo interactivo como el proceso de selección, centralización, simplificación, abstracción y transformación del material recibido.

67Como lo indica la figura 5, la reducción de los datos puede darse en tres momentos diferentes de la investigación:

  • antes de la recolección de datos: es una reducción anticipada;
  • durante la recolección de datos: es una reducción;
  • después de la recolección de datos: es una reducción a posteriori.

68Miles y Huberman (1984, p. 24) señalan el peligro de que los investigadores tienden a confundir el proceso de reducción, con la sola cuantificación de los datos como sucede fundamentalmente con la sociología positivista.

69En el caso de los datos cualitativos donde existe una gran variedad de instrumentos de recolección, como son las notas de observación o de entrevistas, extractos de documentos, registros sonoros, grabados o bandas de vídeo, la reducción es mucho más variada y puede consistir más bien en «un medio de selección de material, para la redacción de un resumen o para la integración de un modelo más general» (Miles y Huberman 1984, p. 25). Sin embargo, no se excluye que un investigador pueda proceder a la reducción de datos en la cuantificación para establecer una relación de orden.

La organización y presentación de datos

70Esta operación es la que generalmente se conoce como tratamiento de datos. Esta etapa está relativamente formalizada, ya sea que se trabaje con datos cualitativos o cuantitativos «se trata de condensar o resumir, tanto como organizar, estructurar o factorizar para finalmente presentar las relaciones y las estructuras ya resumidas» (Van Der Maren 1987, p. 48). En resumen, el tratamiento consiste sobre todo en representación y resumen de los datos, operación que no se puede efectuar, sino en base a ciertos patrones establecidos y limitados por la capacidad de las máquinas que se utilicen.

71De esta manera, la organización de los datos corresponde, según Miles y Huberman, a la fase determinada del análisis.

72La importancia de esta etapa la representan así:

  • Permite al investigador representar los datos en un espacio vital reducido.
  • Ayuda a planificar otros análisis.
  • Facilita la comparación de diferentes conjuntos de datos.
  • Finalmente, asegura la utilización directa en el reporte final.

73Es por esto por lo que Miles y Huberman (1984, p. 25) invitan a los investigadores a poner atención a este aspecto, muchas veces descuidado, del trabajo de investigación; afirman estos autores que «pensamos que reunir modelos de presentación que reducen y estructuran los datos es una importante vía de mejorar el análisis de los datos cuantitativos». A continuación los autores dan una lista de quince modos de representación de datos cualitativos. Los diferentes modos se reagrupan en dos familias:

  • Figuras o gráficos que convienen a datos cualitativos.
  • Matrices o tablas frecuentemente utilizadas para presentar datos cuantitativos.

74Cada una de estas familias comprende modos de organización que pueden ser descriptivos o explicativos.

75Las matrices y tablas son generalmente dispuestas en forma de rango y columnas. El investigador puede presentarlas, tal cual, en el informe final, explicitando las regias que utilizó para entrar los datos.

FIGURA 6. Ilustración del método de análisis cualitativo de los datos según Legault (1989, p. 73)

FIGURA 6. Ilustración del método de análisis cualitativo de los datos según Legault (1989, p. 73)

Interpretación y verificación de conclusiones

76Este componente del análisis se define como la atribución de un significado a los datos, los cuales están reducidos y organizados y en medio de la formulación de relaciones de modelos. «Se trata de entrar un significado a partir de una presentación sintética de los datos, subrayar las regularidades, los esquemas, las explicaciones, las posibles configuraciones y las tendencias causales de las proposiciones» (Miles y Huberman, 1984, p. 24).

77Los principios fundamentales que pueden guiar la interpretación del investigador después de la fase de tratamiento (organización de datos):

  1. Respetar el paralelismo intersubjetivo, que impone al investigador ajustar la interpretación de los resultados a lo que los datos permiten e implican lo que el sujeto respondió al investigador. En esta etapa intersubjetiva el investigador debe respetar los contrastes y exigencias contenidas en los resultados, sin proyectar sus propios deseos ni ir en contra de lo que los datos generan.
  2. Mantener la correspondencia de planos, considerando la superposición de las estructuras aparentes y subyacentes, impidiendo forzar algún plano o favoreciendo la interpretación y su poder en detrimento de la evidencia de los datos o de la inteligencia de sus informadores o de sus lectores.

78Estos principios se agregan a otros que consideran el primer momento de la interpretación.

  • La exigencia de documentos en reglas y convenciones utilizadas en el código.
  • El respeto de una consistencia y coherencia en la aplicación de las reglas.
  • Mantener la orientación de los planos, características de los hechos antes y después de la codificación.

79El conjunto de estos principios remite a las estrategias de evaluación y de validación de hipótesis propuestas.

Polo técnico

80El polo técnico pone en relación la construcción del objeto científico y el mundo de los acontecimientos. Es el lugar donde se recibe la información sobre el mundo real, y esta información es transformada en datos pertinentes a la problemática del investigador (De Bruyne, 1984, p. 191). En esta instancia de tomar contacto instrumental (en este sentido puede considerarse él mismo como instrumento de revolución de datos) con la realidad, es necesario considerar operaciones técnicas de recolección de datos.

81Una categorización de estas técnicas nos parece esencial. De Bruyne propone, por su parte, una categorización de las técnicas empleadas en ciencias sociales y la reagrupación sobre tres tipos principales:

  • Encuestas por entrevistas (encuesta oral) o por cuestionario (encuesta escrita), orientadas sobre temas particulares o que pueden ser entrevistas no directivas.
  • Observación directa (sistemática) o participante.
  • Análisis documental.

FIGURA 7. Los tres tipos principales de modos de recolección de datos y sus técnicas respectivas según De Bruyne (1974, p. 202 y 203)

FIGURA 7. Los tres tipos principales de modos de recolección de datos y sus técnicas respectivas según De Bruyne (1974, p. 202 y 203)

FIGURA 8. Continuum de los modos de investigación según De Bruyne (1974, p. 210)

FIGURA 8. Continuum de los modos de investigación según De Bruyne (1974, p. 210)

82Esta tipología ofrece un cuadro de análisis para identificar las técnicas de recolección de datos utilizados en el contexto de las metodologías cualitativas y cuantitativas. Sin embargo, nosotros sabemos que a menudo es útil y a veces necesario, recurrir a muchas técnicas diferentes en una misma investigación. Por esto, es necesario abordar la cuestión metodológica de la combinación de diversas técnicas de recolección de datos.

83Dentro de este polo es necesario considerar también que las técnicas de recolección de datos están encuadradas en medios de aproximación a la realidad, más generales que De Bruyne llama «modos de investigación» (ver figura 8).

84El estudio del polo técnico nos permite examinar los modos de investigación privilegiados por las diversas metodologías.

Bibliographie

Bibliografía

Adorno, Theodor y Popper, Karl R. (1979): La disputa del positivismo en la sociología alemana, Grijalbo, Barcelona.

Bachelor, Alexandra y Joshi, Purushottam (1986): La méthode phénomenologique de recherche en psycologie, Quebec, P.L.U. 123 p.

Bernier, Leon (1987): «Les conditions de la preuve dans une démarche qualitative à base de récits de vie», en L'interprétation des données dans la recherche qualitative. Actes del coloquio de l'Association pour la recherche qualitative, realizado en l'UQTR, en octubre 1986, Universidad de Montreal, Facultad de Sciences de l'Education, pp. 7-19.

de Bruyne P., Herman J. y de Schotheete, M. (1984): Dynamique de la recherche en sciences sociales, París, P.U.F., 240 p.

Erickson, Frederick (1986): «Qualitative methods in research on teaching», en M.C. Wittrock, Handbook of research on teaching, Nueva York, MacMillan, pp. 162-213.

Everton y Green (1986): «Observation as inquiry and method», en M.C. Wittrock, Handbook of Research on Teaching, Mac Millan, Nueva York.

Halfpenny, P. (1979): «The analyse of qualitative data», Sociological Review, No. 27, pp. 15-30.

Herman, Jackes (1983): Les langages de la sociologie, París, P.U.F., Que sais-je, 127 p.

— (1986): Analyse de données qualitatives 1. Traitement d'enquétes-échantillons, répartitions, associations, Paris, Masson, 183 p.

Kirk, Jerome y Miller, Marck L. (1986): Reliability and validity in qualitative research, Beverly Hills, SAGE University Paper series on Qualitative research methods, vol. 1, 87 p.

Kuhn, Thomas S. (1983): La estructura de las revoluciones científicas Fondo de Cultura Económica, México.

Legault, M. (1989): Le rapport à la nature dans une perspective développementale. Tesis de doctorado, Universidad de Laval.

L'Écuyer, René (1987): «L'analyse de contenu: notion et étapes», en J.P. Deslauriers, Les méthodes de la recherche qualitative, Sillery, P.U.Q., pp. 143-154.

Miles y Hubermann (1984): Qualitative data analysis: a source book of new methods, Sage, Beverly Hills.

Norris, C. (1983): La recherche qualitative: résurgence et convergences, Universidad de Québec en Chicoutimi, Chicoutimi.

Popper, Karl R. (1984): La lógica del descubrimiento científico, Tecnos, Madrid, 1971.

Poupart, Jean (1981): «La méthodologie qualitative en sciences humaines: une approche à redécouvrir», Apprentissage et Socialisation, Vol. 4, No. 1, pp. 41-47.

Pourtois, Jean-Pierre y Desmet, Huguette (1988): Epistémologie et instrumentation en sciences humaines, Bruxelles, Pierre Mardaga, 235 p.

Smith, J.K. (1983): «Closing down the conversation: the end of the quantitative qualitative debate among educational inquiries», Educational Research, Vol. 15, No. 1.

Tesch, Renata (1988): The contribution of a qualitative method phenomenological research, Santa Barbara, Qualitative Research, Management, 12 p.

— (s.d.): Learning how lo do qualitative date analysis faster and in a more organized way, Santa Barbara, Qualitative Research, Management, 2 p.

Van der Maren, Jean-Marie (1977): «Le double aveugle contre Pygmalion», Revue des sciences de l'éducation, Vol. 3. No. 3, pp. 365-380.

— (1987): Status des théories et orientations méthodologiques de deux publications canadiennes en sciences de l'éducation, Facultad de Sciences de l'Éducation, Université de Montréal, abril 1987, 15 p.

Table des illustrations

Titre FIGURA 1. Modelo cuadripolar de la práctica metodológica (De Bruyne et Shotheete 1984, PUF, p. 36)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3490/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 57k
Titre FIGURA 2. Elementos de análisis de las metodologías en relación a los cuatro polos de una investigación
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3490/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 152k
Titre FIGURA 3. Continuum de aproximaciones al contexto teórico tomando en consideración del contexto del objeto
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3490/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 66k
Titre FIGURA 4. Distinción cualitativa-cuantitativa según Van der Marem (1987, p. 95)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3490/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 102k
Titre FIGURA 5. Esquema de tres componentes del modelo interactivo del análisis de datos según Miles y Huberman (1984, p. 24)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3490/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 61k
Titre FIGURA 6. Ilustración del método de análisis cualitativo de los datos según Legault (1989, p. 73)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3490/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 118k
Titre FIGURA 7. Los tres tipos principales de modos de recolección de datos y sus técnicas respectivas según De Bruyne (1974, p. 202 y 203)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3490/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 233k
Titre FIGURA 8. Continuum de los modos de investigación según De Bruyne (1974, p. 210)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3490/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 48k

Auteur

Universidad Central de Venezuela

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search