Version classiqueVersion mobile

Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I

 | 
Thierry Lulle
, 
Pilar Vargas
, 
Lucero Zamudio

Palabras de instalación

Lucero Zamudio

Texte intégral

1En nombre de la Universidad Externado de Colombia y del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, CIDS, les doy la bienvenida.

2El interés por convocar un seminario sobre El uso de la historia de vida en las ciencias sociales, responde a tres inquietudes. Una derivada de la constatación del resurgimiento, casi generalizado, del interés por la historia de vida como herramienta de investigación en las ciencias sociales, con una gran diversidad de posiciones teórico-metodológicas y técnicas que van desde el respeto absoluto por la estructura espontánea de la historia de vida, buscando en esa estructura su verdad, hasta la sistematización, con afanes de representatividad y generalización (una especie de positivismo cualitativo), pasando por una amplia y variada gama de manejos intermedios.

3La diversidad de tendencias en cuanto a la interpretación de sus límites y posibilidades, hace que la historia de vida sea considerada por algunos como el nuevo método de las ciencias sociales, por otros como una técnica de especial riqueza para captar las relaciones espacio-temporales en cuyo contexto se entretejen procesos sociales e historias individuales y se definen los espacios de determinación de los unos sobre los otros, y para otros sólo como una técnica más que, aunque sea especialmente sugestiva en cuanto a su riqueza estructural, no puede obviar los problemas derivados de la ausencia de criterios teóricos para su interpretación.

4Mientras en América Latina se incrementa el número de investigaciones realizadas utilizando las historias de vida, se constata la ausencia de una instancia de intercambio de experiencias y de reflexión crítica sobre el uso de este recurso entre los investigadores de América Latina y entre éstos y los investigadores de otros continentes. La ausencia de este espacio ha impedido el necesario balance que nos permita ver la pertinencia de las diferentes formas de usar la historia de vida para problemas tal vez similares, pero en realidades sociales e individuales de tanta diversidad. Sin ese balance es difícil identificar el aporte de los investigadores de cada continente.

5La segunda inquietud proviene de la necesidad de responder a problemas de orden técnico-metodológico que plantean los proyectos de investigación que hoy articulan nuestro trabajo de investigación del CIDS: Pareja, Familia y Población, Ciclos de Vida y Población, Salud y Sociedad, Trabajo y Sociedad, Espacio y Sociedad, Estado y Sociedad, Procesos de Exclusión e Inserción Social y Movilidad Social.

6Un punto de encuentro entre estas líneas de trabajo es el interés por acercarnos a la comprensión de la forma en que se entrecruzan procesos sociales e historias personales. Los procesos de transición demográfica y su expresión en las historias de pareja y en la vida de migrantes; la dinámica de los procesos de acumulación y su expresión en la historia individual de aquellos que buscan otras formas de expresión social; la transición de valores y normatividades y el desencuentro entre hombres y mujeres; la dinámica de la ciudad y su expresión en la vida de los habitantes de áreas segregadas, son problemas a los cuales pretendemos acercarnos a partir de algunos de los trabajos de investigación que hacemos.

7Un segundo punto de encuentro entre estas líneas de trabajo es el interés por propiciar la reflexión entre categorías de análisis, estructuras de poder y procesos sociales. De qué manera, categorías como la de informalidad, la de marginalidad, la de violencia, quizá más propias de lenguajes administrativos y de planeación política, se articulan a estructuras de poder y qué significación tiene esto en la historia de los movimientos sociales, y en la dimensión político-ideológica de la historia individual, son preguntas que se derivan del trabajo de cada una de las distintas líneas.

8Estos intereses, que sobrepasan el interés específico de los proyectos de investigación, nos han exigido un trabajo interdisciplinario que ha permitido desarrollos metodológicos estimulados por la necesidad de acercamiento a diferentes niveles y formas de expresión de un mismo problema. En este marco, la vieja dicotomía entre las categorías cuantitativo y cualitativo parece disolverse. Lo cualitativo y lo cuantitativo aparecen como dimensiones distintas de un mismo problema. Quizá lo importante es ubicar la dimensión del problema que queremos enfatizar o la dimensión del problema que dice más de su propia naturaleza o responde más a las preguntas que nos hacemos. Entonces se impone la necesidad de establecer un espacio de reflexión sobre la utilización de los diferentes recursos para captación de información en el marco de diferentes perspectivas de análisis. Lo que hace a la historia de vida especialmente sugestiva entre todos estos recursos es que, por su misma estructura, no sólo permite, sino que obliga, a percibir la relación entre lo individual y lo colectivo, en ese engranaje espacio-temporal propio de su estructura. Por eso la escogimos en primer lugar para esta reflexión colectiva que hoy iniciamos.

9El seminario se inscribe en este contexto. Es la primera de una serie de actividades tendentes a profundizar en las posibilidades y los límites de diferentes recursos de captación de información y de sentido, en el marco de diferentes enfoques teórico-metodológicos. Las posibilidades y límites de la historia de vida, de los relatos temáticos, de los autorregistros diarios, de las entrevistas, de los grupos focales, de las reconstrucciones nucleares, y también de los recursos más orientados a la dimensión cuantitativa de fenómenos, tales como las técnicas demográficas, seguramente se expresan mejor en el marco de trabajos concretos de investigación en los cuales se utilicen estos recursos. En el contexto de estos trabajos concretos es posible plantear, desde la práctica misma, los problemas de orden procedimental y técnico y, desde las exigencias concretas de un problema de investigación, los problemas teórico-metodológicos. Así quizá se pueda deslindar lo procedimental y técnico de lo teórico-metodológico, y precisar la pertinencia de cada técnica y de cada enfoque para los objetivos de una investigación concreta, y para el acercamiento a diferentes formas y niveles de expresión de un mismo problema.

10El seminario pretende sólo tres objetivos, pero tres objetivos claros: en primer lugar, crear un espacio para el intercambio de experiencias y elaboraciones teóricas, metodológicas, procedimentales y técnicas entre investigadores que han utilizado este recurso. En segundo lugar, producir un material bibliográfico que ofrezca elementos para un balance actualizado del uso de las historias de vida, balance especialmente valioso para los latinoamericanos que, no obstante los numerosos trabajos realizados, por primera vez nos reunimos en torno al tema. Finalmente, quisiéramos abrir perspectivas de intercambio más estrecho y a más largo plazo entre los investigadores e instituciones participantes en este encuentro, alrededor de estudios de orden comparativo que permitan el surgimiento de grupos internacionales de trabajo, el aprovechamiento colectivo de los archivos de historias de vida ya existentes y el establecimiento de redes bibliográficas. Los estudios comparativos nos permitirán encontrar lo que nos une y apropiarnos de nuestras especificidades. Esperamos que estos tres objetivos puedan ser cumplidos a cabalidad.

11En nombre de la Universidad Externado de Colombia y de nuestro equipo de investigación, queremos manifestar, una vez más, nuestro agradecimiento a las entidades cuyo solidario apoyo hizo posible la realización del seminario: Oficina de Cooperación Francesa, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Misión del Quebec, Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), Fondo para la Promoción de la Cultura del Banco Popular, Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología de Banco de la República y el Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (Orstom).

12Igualmente queremos agradecer a los ponentes de cada sesión temática, su valioso trabajo y el esfuerzo que hicieron para que todos pudiéramos contar con su presencia y con su experiencia investigativa.

13Queremos agradecer también la presencia de cada uno de ustedes. Las diferentes perspectivas, las diferentes temáticas y las diferentes experiencias de esta amplia gama de investigadores de las disciplinas sociales, urbanísticas, jurídicas, educativas y de la salud, sin duda enriquecerán y multiplicarán las perspectivas de análisis del Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales. Especial mención quisiera hacer de un grupo de médicos y estudiantes de medicina que nos acompañan. En el caso de la Medicina la historia de vida aparece como un sugestivo recurso para buscar en sus vericuetos las claves para entender de qué manera se producen, en esa compleja relación entre los procesos sociales y la historia individual, las diferentes formas de enfermar y de morir. Quizá el encuentro entre la historia de vida y la historia clínica sea una forma más eficaz de encuentro, en el escenario mismo de la tensión entre la vida y la muerte, de las ciencias sociales con las ciencias médicas.

14Finalmente queremos decirles que hemos hecho lo posible por lograr que su estadía sea productiva y amable. Les rogamos benevolencia si no lo logramos del todo. Queremos que lleven un grato recuerdo y la certeza de contar ahora con un espacio al cual puedan regresar cuando lo deseen, con el sentir de quien regresa a lo propio.

15Buen trabajo y muchas gracias.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search