Version classiqueVersion mobile

El arte rupestre del antiguo Perú

 | 
Jean Guffroy (†)

Capítulo VII. Análisis de las representaciones grabadas

Texte intégral

1La multiplicidad y diversidad de los glifos impide todo ensayo de clasificación exhaustiva de estas representaciones, cuyo desciframiento mismo queda en mucho de los casos muy problemático. La dificultad de ordenar esta prolija iconografía es obvia cuando se lee la lista muy larga presentada por A. Núñez Jiménez (1986: 641) acerca de las figuras grabadas en el solo sitio de Checta: “... antropomorfas lineales; rostros antropomorfos; cuadrúpedos; cuadrúpedos con ocelos, ¿ocelotes?, rostros felinos, aves, figuras serpentiformes, serpentiformes con cabezas dobles en sus extremos, ¿bagres?, arañas, peces, cabezas pisciformes, “grillos” cohabitando; figuras laberínticas muy geometrizadas que parecen representar las últimas fases evolutivas de un arte abstracto en que aún se reconocen muy remotamente las figuras zoomorfas representadas originalmente; círculos, círculos con puntos centrales unidos por rectas como espejueliformes, puntos, espirales, herraduriformes, estrellas, líneas sigmoideas, líneas cortas y paralelas, flechiformes, cuadrados, cuadrados con cuadros internos, cruces formadas por óvalos alargados con otra cruz inserta, cruces irregulares griegas con cruz sencilla dentro, cruces regulares griegas con aspa en su interior, figuras solares, soles radiantes con un punto central y soles radiantes formados por círculos”.

2En el estudio que realizamos en el mismo sitio (Guffroy, 1979), reconocimos cerca de 4 750 glifos, entre los cuales las representaciones figurativas son muy minoritarias. Se ha registrado la presencia de 223 figuras de animales, distribuidas entre 22 órdenes, clases o tipos zoológicos, y de un poco más de cincuenta figuras antropomorfas. Los signos geométricos sencillos son más numerosos, con 63 soles, 64 cruces, 20 estrellas, 58 círculos vacíos, 68 círculos con un punto al interior, 3 espirales y una gran cantidad de rayas sencillas y depresiones circulares. La mayoría de las otras figuras escapan a toda descripción y clasificación; punto importante de recordar antes de analizar los petroglifos y temas notables que, por significativos que sean, son minoritarios en muchos sitios. Sin embargo, existe, desde este punto de vista, una nítida diferencia entre los grupos A y C, donde las representaciones figurativas son más numerosas, y el grupo B —al cual pertenece Checta— donde predominan los petroglifos no figurativos.

Fig. 34: Probables seres sobrenaturales de estilo Chavín (grupo A); a, e: Alto de la Guitarra; b: Monte Calvario; c, d: Palamenco (a, c-e: según Núñez Jiménez, 1986: figs 516, 1030, 1068, 647; b: Mejía Xesspe, 1985: lam. I)

3A. Núñez Jiménez (1986: 51-66) describe también una serie de temas, ilustrados en las diferentes localidades, agrupados bajo los términos de “... astros y constelaciones, huellas de plantas humanas, temas antropomorfos, temas zoomorfos y fitomorfos, figuras geométricas, objetos representados en los petroglifos”. Entre los temas antropomorfos reconoce: “... la divinidad principal Chavín, el ojo excéntrico, danzantes enmascarados y signos danzarios y musicales, acróbatas, navegantes, cabeza de momia, ente volador, hombres trucidados y cazadores de cabezas”. Entre los motivos zoomorfos figuran: “... auquénidos, aves, dragones y serpientes, arañas, ranas (14), osos, monos, peces, zorros, iguanas, figuras lagartiformes. estrellas (sic), miriápodos, pájaro posado sobre estaca, gusanos, mariposas, “Yawar-fiesta”, emanaciones o efluvios de especies zoológicas, sexo”.

4Aunque discrepamos con algunos de los temas enumerados que, a nuestro parecer, están representados por figuras demasiado escasas (acróbatas, hombres trucidados...) o de interpretación dudosa (cabeza de momia. “Yawar-fiesta”), no entraremos aquí en una larga discusión relativa a la interpretación de los glifos. Siguiendo la presentación anterior, preferimos insistir sobre los elementos que sirven de base a la clasificación entre los diferentes grupos o que explican la naturaleza de las evoluciones, así como la relación de los petroglifos con otras actividades sociales.

LAS FIGURAS ANTROPOMORFAS

Seres sobrenaturales

5La representaciones de seres sobrenaturales o míticos es obvia en varios de los petroglifos del grupo A. de estilo Cupisnique. Tal como lo observamos en las pinturas de Monte Calvario, los tocados de la cabeza, los ojos excéntricos, la boca felina y otros atributos son semejantes a las imágenes de divinidades plasmadas en los templos. Pueden estar representados de frente, en posición un poco estática (Fig. 35a). o de perfil, realizando diferentes acciones (guerrero, músico, ente volador) (Fig. 25, 34). Estas figuras están generalmente aisladas y ocupan toda una cara de la piedra donde fueron grabadas. Como en los otros contextos donde aparecen, su asociación con prácticas rituales y adoratorias es probable.

Fig. 35: Seres antropomorfos enseñando una misma postura de “adoración”; a: grupo A (Palamenco); b - d: grupo B (Palamenco, Checta, Alto de La Guitarra); e - f: grupo C (El Vado, Toro Muerto) (a, b, d, e, f: según Núñez Jiménez, 1986: figs 1053, 991, 651, 2123, 2004; c: J.G.)

Fig. 36: Seres antropomorfos enseñando una misma postura de “salutación”; a-c: grupo B (Pampa Calata, Huancor, Huancor); d-g: grupo C (San Francisco de Miculla, Toro Muerto, Quebrada La Tuna, Toro Muerto) (según Núñez Jiménez, 1986: figs 829, 1668, 1667, 2840, 2304, 2759, 2205)

6Es más difícil establecer el carácter sobrenatural de las figuras del grupo B, caracterizadas —conforme a los estilos contemporáneos— por una menor formalización de las representaciones. Sin embargo, encontramos imágenes en posiciones y con atributos comparables a las anteriores, tanto en Checta (ser antropofelínico visto de frente) (Fig. 35c), como en Huancor (ente con pez en la mano) (Fig. 37b). Varias otras figuras y cabezas antropomorfas de esta época tienen igualmente una forma particular y/o rasgos singulares (boca felínica, orejas, tocados de cabeza) (Fig. 38) que parecen incluirlos en esta categoría. La identificación de algunas de estas figuras como máscaras no está en contradicción con esta interpretación.

7Aunque estas figuras difieren por su estilo y diversidad de los seres sobrenaturales del período anterior, es obvia la fuerte relación de filiación existente entre los dos grupos. Entre las rasgos novedosos que singularizan este grupo B se destaca la fuerte frecuencia de las cabezas antropomorfas (Fig. 38g-1), zoomorfas (Fig. 42) y solares (Fig. 51). y la presencia menos sistemática de los rasgos felinos. Estos petroglifos pueden encontrarse aislados, como en el grupo anterior, o acompañados de pequeños signos o figuras que parecen complementar el tema.

Fig. 37: Representaciones comparables de estilos diferentes; probables entes sobrenaturales; a: grupo A (Alto de La Guitarra); b: grupo B (Huancor) (según Núñez Jiménez, 1986: figs 615, 1626)

8Estas mismas representaciones existen también dentro del grupo sureño C, aunque bajo un porcentaje mucho menor, y casi siempre en asociación con otros petroglifos. Su relativa escasez es particularmente notable en Toro Muerto, donde se plantea sin embargo la cuestión del significado de las figuras antropomorfas enmascaradas (Fig. 36g). Ciertos rasgos, tal como la representación de máscaras, tocados de cabeza y lagrimales, parecen aparentarlos con algunas de las figuras anteriores. Sin embargo, se encuentran siempre agrupados en escenas, algunas comparables con las donde están involucrados representaciones clásicas de seres humanos. Cual sea su naturaleza, sus actitudes y ajuares parecen ligarlos a actividades rituales. Los otros seres con apariencia sobrenatural grabados en Toro Muerto (ente con cabeza trofeo, cabezas antropomorfas y solares) (Fig. 36e) se asemejan a las figuras del grupo B, aunque con una notable ausencia de los rasgos felinos. Las representaciones de seres sobrenaturales, que parecen haber desempeñado un gran papel dentro de los dos primeros grupos, podrían haber perdido un poco de su importancia en este grupo sureño; tal vez en relación con la fuerte presencia de los enmascarados —posibles intermediarios entre las divinidades y los seres humanos— y de las representaciones real istas de felinos.

9Cabezas zooantropomorfas bilobuladas, comparables con figuras del grupo В —y con uno de los geoglifos del valle de Saña— se encuentran también en ambiente de Ceja de Selva, al Norte en Samanga (Piura) (Polia, 1986-87), como en el sur en Pantiacolla (Madre de Dios) (Ravines, 1986).

10A pesar de estas diferencias, es notable la existencia de representaciones semejantes en sitios muy distantes tanto en el tiempo como en el espacio. Así los seres sobrenaturales y antropomorfos enseñan a menudo posturas que se repiten tal como los brazos extendidos, a manera de adoración (Fig. 35), o sólo uno de los brazos levantado en alto, a manera de salutación (Fig. 36).

Los seres humanos

11Aunque es, en muchos casos, difícil de distinguir las dos categorías, las figuraciones de probables seres humanos —representados generalmente por una silueta dibujada por medio de trazos sencillos sin rasgos faciales— son frecuentes dentro de los grupos В у С (Fig. 39). Están en la mayoría de los casos vistos de frente (Fig. 39a, b) y asociados con otros glifos, en composiciones más o menos complejas, a menudo difíciles de entender.

Fig. 38: Representaciones de seres sobrenaturales y cabezas antropomorfas (grupo B) a: Alto de la Guitarra; b, g: Yonán; c: Huancor; d-f, h-i, l: Checta; k: Palamenco; (a, b, c, g, k: según Nuñez Jiménez, 1986: figs 656, 472, 1670,471, 1093; d-f, h-i, l:J.G.)

Fig. 39: Probables representaciones de seres humanos en actitudes diversas (grupos B y C): a-b: Checta; c: Cerro Mulato; d: Alto de la Guitarra; e, f: Toro MuertO; g, h: Huancor (c-h: según Núñez Jiménez, 1986: figs 270, 64, 2359, 2197, 1657, 1694; a, b: J.G.)

12Dos tipos de escenas aparecen sin embargo con mayor frecuencia. Las primeras son las probables representaciones de pastoreo, que existen en casi todos los grandes sitios, aunque de manera más frecuente dentro del grupo C. Puede tratarse de uno o varios hombres acompañando un rebano de camélidos (Fig. 48 d) o de un hombre guiando un animal con una soga (Fig. 39 d-e). Las otras corresponden a acciones de tocar música y bailar, que aparecen sobre todo en Huancor —donde tocan al parecer trompetas (Fig. 39 g-h)— y en Toro Muerto, donde se representan hombres tocando tambores y bailando (Fig. 39f). La representación de grupos de hombres en acción es mucho más frecuente en Toro Muerto que en los demás sitios, donde las representaciones antropomorfas aparecen generalmente en asociación con animales y diversos signos.

Fig. 40: Representaciones naturalistas de felinos; a: grupo A (El Palmo); b-d: grupo B (Quebrada San Juan, Checta, La Caseta); e-f: grupo C (Toro Muerto) (a, b, d, e,f según Núñez Jiménez, 1986: figs 310, 925, 1439, 2914, 2516; c: J.G.)

FELINOS, AVES RAPACES, SERPIENTES

13La representación de estos animales, común en el arte del Perú prehispánico, es también importante entre los petroglifos. Se pueden encontrar en forma aislada, en conjunto o en combinación, formando figuras zoomorfas sobrenaturales.

14Dibujos de felinos con rasgos naturalistas aparecen en casi todos los grandes sitios costeros, en estilos y modalidades diferentes. De puro estilo Chavín dentro del grupo A (Fig. 40a), las representaciones de felinos son más diversas y más realistas dentro del grupo B (Fig. 40b-d), para volver más esquematizadas dentro del grupo C (Fig. 40e-f). En los dos primeros grupos se encuentran generalmente aisladas, mientras que en sitios del tercero —tal como Toro Muerto— están agrupadas entre ellas y/o asociadas con varios otros dibujos. Según los sitios y tal vez las regiones, parecen haber sido representados diversas especies de felinos (¿jaguar, puma, ocelote, gato montes?).

15Cabezas de carnívoros vistas de perfil, de estilo Chavín, son frecuentes en los sitios con petroglifos del grupo A (Fig. 42a-c), donde los rasgos felinos aparecen también en asociación con representaciones antropomorfas (Fig. 35a). serpientes (Fig. 45a-b) y peces (Fig. 37a). Elementos comparables existen dentro del grupo B. bajo la forma de máscaras vistas de frente (Fig. 42d-i), pero están ausentes o muy escasas en los sitios más sureños.

Fig. 41: Asociación de rasgos felίnicos y rapaces; grupo A (Palamenco) (según Núñez Jiménez, 1986: fig. 1065)

Fig. 42: Probables representaciones de cabezas de osos y felinos; a, c, d, i: Alto de La Guitarra; b: El Palmo; e-f: Cerro Mulato; g-h: Checta (a-f, i según Núñez Jiménez, 1986: figs 682, 309, 683, 618, 68, 134, 657; g-h: J.G.)

16La asociación de estos felinos con aves, al parecer rapaces, es manifiesta dentro de lodos los grupos, bajo diversas formas. Así, fueron representadas la superposición de los dos zoomorfos en un magnífico petroglifo de la Quebrada del felino (río Jequetepeque) (Pimentel, 1986); la combinación de los rasgos felínicos y rapaces en Palamenco (Fig. 41); la representación de pequeños aves esquematizados debajo de las máscaras felinas emplumadas, en Checta (Fig. 42i. 50a); o la simple yuxtaposición de los dos animales, del mismo tamaño en Toro Muerto. En Checta. se puede anotar no solamente su presencia en una misma piedra, pero también la concentración de las figuras de felinos y aves en algunos sectores y núcleos, donde aparecen también numerosas figuras solares. Para P. Villar Córdova (1933: 176): “En algunos de los petroglifos se descubre la representación gráfica de los personajes legendarios ya citados en la literatura religiosa de Canta y el proceso de idealización del felino que simboliza el dios ‘Wa-Kon’, y el halcón y el cóndor que simbolizan el sol, o sea, el dios ‘Willka’”.

17Estos animales aparecen también en el mito de Cuniraya, registrado por F. de Avila en la provincia de Huarochirí. donde se hace referencia a un rito en relación estrecha con este tema: “El puma le dijo... y Cuniraya le contesto: ... y si te matan los hombres se pondrán tu cabeza sobre su cabeza en las grandes fiestas y te harán cantar... El halcón le dijo... y Cuniraya le contesto: ... y si mueres o alguien te mata, con una llama te ofrendarán los hombres; y cuando canten y bailen, te pondrán sobre su cabeza, y allí hermosamente estarás” (Ortiz Rescaniere, 1973: 103). El mismo autor especifica, en otro pasaje, que esta ceremonia, dedicada a Cuniraya, tenía lugar anualmente y que el halcón y el puma podían estar asociados en una misma máscara que, en este caso, llevaba plumas. La puesta en relación de rituales de este tipo con ciertas de las figuras grabadas se complementa con las referencias comunes a las máscaras y al baile, temas también a menudo tratados en diversas localidades petroglíficas.

18Aunque las representaciones de aves están por lo general muy esquematizadas se pueden reconocer (Fig. 43), al lado de los dibujos de rapaces (¿cóndor, águila, halcón, búho?), otras especies pertenecientes a la fauna local (¿flamenco, pelícano, colibrí, loro?). Se desconoce la relación que puede existir entre las aves rapaces, dibujadas con bastante cuidado, que predominan dentro del grupo A. y las demás figuras. En una localidad como Toro Muerto existen decenas de figuraciones diferentes de aves, sin que se pueda establecer diferencias claras en sus asociaciones. Al contrario, ciertas composiciones, en las cuales aparecen al lado de un ave, figuras en forma de cruz, cabezas antropomorfas, soles y/o figuraciones serpentiformes, están repetidas, bajo formas comparables, en un gran número de sitios (Fig. 44). En los mitos de Huarochirí. ya citados, el loro pertenece sin embargo —con el zorro y la mofeta— al grupo de los animales opuestos a Cuniraya y, por lo tanto, más ligados con divinidades lunares. Otras aves acuáticas y costeras podrían también haber sido asociadas con cultos al mar.

Fig. 43: Diversas representaciones naturalistas de aves: a, b: Alto de la Guitarra; c: Chucuischuco; d: Palamenco; e: Quebrada San Juan; f: Pampa Calata; g: Huancor; h: Palamenco; i: Huancor; j: Toro Muerto (según Núñez Jiménez, 1986: figs: 687, 686, 1155, 949, 938, 827, 1717, 953, 1812, 2481)

Fig. 44: Asociación notable y repetida de aves con representaciones de cruces, cabezas antropomorfas, figuras serpentiformes y/o soles; a-b: Alto de La Guitarra; c: Queneto; d: Checta ; e-f Huancor (a, b, c, e, f según Núñez Jiménez, 1986: jigs 716, 715, 870, 1806, 1700; d: J.G.)

19Las representaciones de serpientes —animales ligados en la mitología andina al trueno, la lluvia y la fertilidad vegetal— son frecuentes en el arle grabado, donde aparecen bajo formas diversas. Al lado de los dragones, con cuerpos de serpientes y caras felinas (Fig. 45a-b), característicos del grupo A, existen dibujos más realistas (Fig. 45c-d). serpientes con rasgos antropomorfos (Fig. 45 e-f, i, k). y —sobre todo— figuras serpentiformes sencillas, conformadas por un trazo ondulado o en zigzag. Las serpientes con rasgos faciales (ojos, nariz, boca) son frecuentes dentro de los grupos B y C, donde aparecen bajo formas comparables en distintos sitios. Entre los temas recurrentes están las serpientes bicéfalas que muestran diferencias entre sus dos extremidades (Fig. 46): boca abierta/boca cerrada, círculo lleno/círculo vacío..., tema que se encuentra también en ciertas vasijas de la cultura Nazca (Gufíroy, 1987: fig. 7h). Una leyenda de la selva, comentada por Valcarcel (1959: 10), cuenta que en el mundo interior, había dos culebras. La primera, unicélala, era la madre del agua y simbolizaba el trueno, la lluvia y el relámpago. La segunda, bicéfala, madre de las plantas, se transformaba en el arcoiris; era diosa de la fecundidad y de la vegetación.

20Otro tema repetido es el de la serpiente con cuerpo fitómorfo, ilustrado en Cerro Mulato (Fig. 45j) y Checta (Fig. 45k). Las figuras más esquematizadas están a menudo asociadas con representaciones de otros animales, antropomorfos y signos. Las serpientes aparecen también bajo la forma de cabezas sueltas (Fig. 45d), así como en los tocados de personajes de estilo Chavín (Fig. 35a) y, en Toro Muerto, debajo de las axilas de figuras humanas con brazos extendidos.

Fig. 45: Representaciones diversas de serpientes y serpentiformes; a-b: grupo A, Alto de La Guitarra; c-k: grupo B, Yonán, Checta, Quebrada de los Boliches, Palamenco, Pampa Calata, Checta, Huancano, Cerro Mulato, Checta (a, b, c, e, f g, i: según Núñez Jiménez, 1986: figs 624, 625, 456, 34, 995, 835,1906, 43; d, h, k: J.G.)

Fig. 46: Representaciones de serpientes bicéfalas; a: Pampa del Castillo; b: Yonán; c, g: Toro Muerto; d, h: Checta; e: Palamenco; f: Huancor (a, b, c, e, f, g según Núñez Jiménez, 1986: figs 547, 433, 2578, 1035, 1721, 2573; d, h: J.G.)

OTROS ANIMALES

21Los camélidos, que están representados en muy pequeño número en los sitios de la costa norte, son más frecuentes en la costa central y sobre todo dentro del grupo C, donde hay —tal como en Toro Muerto— decenas de animales de diversos tamaños grabados sobre una misma piedra. Que sean aislados o dispersos en rebaños, los camélidos están a menudo acompañados de pequeños seres antropomorfos en acciones más o menos obvias de pastoreo (Fig. 39 a-b, 48d). En otros casos se encuentran encerrados, como dentro de un corral, en filas, o incluidos en figuras complejas. La representación de estos animales en localidades de Chaupi Yunga puede explicarse por su papel simbólico dentro de la cosmología andina, su utilización frecuente en los rituales de sacrificios, y/o su importancia como animal de carga y comercio entre las diversas regiones.

Fig. 47: Representaciones de lagartos, a, c: Cerro Mulato; b: Checta (a, c según Núñez Jiménez, 1986: figs 178, 58; J.G.)

Fig. 48: Representaciones de cuadrúpedos; a: Palamenco; b-c: Cerro Mulato; d, h-i: Toro Muerto; e: Huancor; f-g: Checta (a-e, h-i: según Núñez Jiménez, 1986: figs 956, 195, 233, 2428, 1788, 2458, 2642; f-g: J.G.)

22Aunque los venados estaban naturalmente presentes en las cercanías de la mayoría de los sitios, sus representaciones parecen muy escasas. Sólo en algunos casos, como en Checta (Fig. 481. g), se nota la presencia de astas, que permiten reconocer a este animal. Tales atributos se encuentran también sobre la cabeza de un ser antropomorfo, con cabeza trofeo en la mano, grabado en Huancor (Fig. 38c).

23Dibujos de zorros, algunos bastante realistas (Fig. 50f), otros más esquematizados, aparecen también en los sitios del grupo B. Este animal estaba considerado en los mitos de la costa norte y central como nocturno y asociado a la luna. La representación de una zorra, vista de perfil con una media luna o tumi, encima de la cabeza —comparable con figuras plasmadas sobre vasijas de las culturas Moche y Chimú (Núñez Jiménez, 1986, vol. 1: 397)— fue grabada en Yonán. Entre las figuras cuadrúpedas de atribución incierta — numerosas en estas mismas localidades— existen seguramente representaciones de perros y mustélidos. Dos otros mamíferos, los osos y monos, tienen una distribución más reducida. Cabezas de osos y un animal de cuerpo entero parecen haber sido dibujadas, con estilo Chavín, en las localidades de Alto de la Guitarra y Palamenco (Fig. 42a-b), en relación con las otras figuras del grupo A. Los monos están frecuentemente representados en los sitios de la costa norte, más escasos en la costa central, y ausentes dentro del grupo sureño.

Fig. 49: Representaciones de peces; a, c, d: Cerro Mulato; b: Alto de la Guitarra (según Núñez Jiménez, 1986: figs 641, 40, 595, 66)

24Otros animales que hacen parte de la fauna local, tal como los lagartos (Fig. 47), los peces (Fig. 49) y los sapos aparecen con cierta frecuencia en los sitios de la costa norte y central, mientras quedan escasos en el grupo C, donde existe una menor diversidad de representaciones. Estos animales pueden estar dibujados de manera bastante realista o más esquematizada. En Alto de la Guitarra, la representación de un pez aislado y de otro, llevado por un ser sobrenatural, pertenecen al grupo A. Las otras figuras pisciformes están distribuidas en sitios de la costa norte y central, donde aparecen a veces, como en Checta, agrupadas con otros animales, asociados al mar (conchas, malagua). Las batracios están por lo general más esquematizados y por lo tanto de atribución más dudosa. Estaban también considerados en la mitología como animales nocturnos ligados con la luna.

25Las representaciones de insectos (y arácnidos), aunque escasas, son por lo general más realistas y permiten determinar el genero. Las más frecuentes podrían ser las figuras de arañas, cuya presencia está señalada por A. Núñez Jiménez (1986: 59) en siete sitios de la costa norte y central, en base a figuras que sin embargo son a veces dudosas. Dos ejemplares, bastante claramente dibujados se encuentran en Checta (Fig. 50e). Entre las poblaciones costeras, las arañas, consideradas como animales nocturnos, intervenían en las prácticas adivinatorias, a las cuales estaban frecuentemente asociados algunos sacrificios (Trimborn, 1962: 194). En la cara de otra piedra grabada en Checta se reconoce la representación de dos insectos sobrepuestos, uno bajo la forma de un gusano, con un cuerpo delimitado por líneas en zigzag, y el otro, encima, bajo la forma de un insecto completo, tipo saltamontes. Las dos figuras están picadas por decenas de pequeños golpes. Sobre el otro lado de la piedra, están grabados una línea de círculos interconectados y varios otros signos. En este mismo sitio existe también una representación de una abeja y de otros animales tal como un ciempiés, un caracol y probablemente un camarón (Villar Córdova, 1935: 412). Posibles dibujos de mariposas aparecen en sitios como Cerro Mulato y Cochineros.

LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS Y LOS SIGNOS

26Los signos geométricos son abundantes dentro de todas las localidades. Los dos únicos signos identificados como pertenecientes con seguridad al grupo A es el clásico ojo excéntrico, con la pupila levantada, dibujado en Alto de la Guitarra (Fig. 52 a) y la boca estilizada con colmillos felinos, tal como aparece en Tolón.

Fig. 50: Fotografías de petroglifos dibujados en Checta (fotos J.G.)

  • 1 La determinación de ciertas representaciones como ranas es muy probablemente errónea, estos animal (...)

27Dentro del grupo B existe una diversidad mayor con figuras que se repiten de un sitio al otro, y otras más características de una localidad particular. Entre las más frecuentes se encuentran los círculos con radios, que pueden tener el interior vacío, pero también contener un punto o rasgos faciales antropomorfos (Fig. 51d-f). Su identificación como representación del sol o de una divinidad solar parece obvia. Existe también otro tipo de representaciones astrales, con un número menor de rayos, generalmente en forma de triángulos, que parecen ser estrellas (Fig. 511-n). Como lo recuerda L. Valcarcel (1971): “Entre las estrellas distinguían a las llamadas Collca Urcochillay, que imaginaban ser una llama de muchos colores, protectora del ganado y cerca de ella Catuchillay Uchillay, que fingían ser una llama con su cría. Adoraban también a las llamadas Cabrillas y al Chuquichinchay que creían tener la forma de un tigre1, a cuyo cargo estaba la conservación de estos felinos, de los pumas y de los osos. Otra constelación objeto de culto fue la denominada Anchochinchay, así como Machacoay, patrona de los serpientes. Otras constelaciones enumeradas son Chacana, Mamaria, Mirco y Miquiquiray. A todas las estrellas las consideraban como protectoras de especies animales terrestres, cuyo aumento y procreación sustentaban”. Como ya lo hemos notado con el testimonio recogido por Duarte Fernández acerca de la piedra de Calango, y como lo veremos a continuación con el estudio de las piedras de tacitas, las referencias al cosmos son omnipresentes, bajo formas diversas, en el arte petroglífico.

28Otros signos frecuentemente grabados —muy característicos del grupo B— son las figuras circulares que pueden ser sencillas, concéntricas, o con apéndices; aisladas o unidas por líneas rectas. En Checta son particularmente numerosas y en asociación frecuente con las cúpulas (Fig. 53a). Entre los signos comunes entre varios sitios se encuentran también las cruces, de formas diversas y a veces con rasgos antropomorfos; las espirales; los cuadriláteros y los rombos. Otros signos son más característicos de un solo sitio, tal como los cuadrados con diagonales en El Palmo, las figuras en forma de herradura en Yonán, los triángulos en Palamenco, los signos en forma de ampolleta de Cochineros, o los motivos florales en Huari. En Toro Muerto, existe también una cierta variedad de signos entre los cuales predominan las líneas rectas y quebradas —probables representaciones estilizadas de serpientes—; las cúpulas, a menudo alineadas, así como pequeñas rayas. Estos últimos trazos se encuentran frecuentemente a proximidad de los bailadores (Fig. 36g) o delante de la boca de ciertos cuadrúpedos tal como los perros y camélidos (Fig. 48h). Podría tratarse de la representación de sonidos o de efluvios.

Fig. 51: Representaciones de soles y estrellas, a-c, f-k: Checta; d-e, l-m: Cerro Mulato; n: Huancor (d, e, l, m, n según Núñez Jiménez, 1986: figs 84, 159, 186, 95, 1791; a-c, f-k: J.G.)

Fig. 52: Signos y figuras geométricas diversas; a, g: Alto de la Guitarra; b: La Cabañita; c: Huancor; d-f, i, k: Cerro Mulato; h: Checta; j: El Palmo (a-g, i-k: según Núñez Jiménez, 1986: figs 721, 1975, 1803, 263, 264, 117, 598, 241, 299, 51; h: J.G.)

29Como lo indica A. Núñez Jiménez (1986: 49), la significación de estos signos puede ser muy variada: “El Huitoto amazónico, al hacer sus dibujos cruciformes llamados Llacuños, representa un insecto de igual nombre y con él simboliza también la tierra, el cielo y el agua. Estas cruces pueden ser de distintas formas. Para esa tribu, las grecas simbolizan a las boas y un trapecio equivale a una serpiente al igual de las espirales. La tribu de los Orejones en la cuenca amazónica, perteneciente al Perú, aún representa al sapo con un rombo. Los Omagua simbolizan el rayo con un zigzag. Los Shipibo representan la serpiente con un doble rombo (cabeza) del cual parte una larga línea quebrada: las grecas simbolizan varios serpientes integradas en una sola; un cuadrado dividido en cuatro cuarteles, dos de ellos con círculos en su centro, representa al tigre (14). A las orillas del río Aguaytía. afluente del Ucayali, los Cashibo se adornan la cabeza con una cruz, cuyas aspas terminan en rombos y cuatro puntos exteriores, todo lo cual simboliza el universo, sencillo diseño donde figuran los solsticios, las esquinas del cosmos y otros elementos... Entre los habitantes del valle del río Putumayo, las figuras de triángulos rellenos uno al lado del otro simbolizan campos sembrados de maní y así se pintan las mujeres de la cintura para abajo, en una relación mujer-tierra”.

LAS PIEDRAS DE TACITAS

30Las depresiones circulares grabadas o tacitas están frecuentes en todos los grandes sitios de los grupos B y C, donde aparecen bajo diferentes formas: aisladas, en agrupación, filas, o motivos, hasta cubrir en algunos casos toda una cara o piedra grabada. Empezaremos el estudio de estas últimas obras, que podrían haber tenido una función particular dentro de los campos petroglíficos. por el caso de Checta, donde su importancia puede ser claramente puesta en evidencia.

Las piedras de tacitas en Checta

31Una primera piedra de este tipo aparece, en Checta, dentro de un grupo de tres rocas grabadas aisladas, ubicadas en la entrada del sitio (Fig. 53a). Las cúpulas no están distribuidas de manera aleatoria, sino que parecen formar líneas, hasta tal vez motivos, en combinación con trazos grabados que representan círculos unidos o terminados por líneas rectas. El mismo tipo de motivo se encuentra en las rocas vecinas, donde las tacitas son sin embargo menos numerosas.

32En la parte central del sitio, a unos 25 m al oeste de las demás piedras grabadas, se encuentran dos grandes bloques que presentan una gran cara plana, que domina entre 30 y 80 cm el suelo circundante. Estas dos rocas —cuyas caras horizontales y verticales están cubiertas por centenares de depresiones de dimensiones variadas— tienen un mismo aspecto general, pero difieren en algunos detalles. Sobre la más norteña (Fig. 53b) aparecen varios petroglifos y trazos, mezclados con las tacitas. Aunque la identificación de las figuras grabadas es difícil, parece factible reconocer la representación esquematizada de un pescado, la cabeza de otro, una concha marina y un cuarto animal que asemeja una malagua. lo que parece indicar una referencia común al tema del mar. Varias ranuras de pulimento, que resultan de la frotación prolongada o repetida de una herramienta lítica, han sido realizadas tanto en la cara plana como en las esquinas de la piedra.

33La segunda roca plana (Fig. 53c), ubicada a unos 15 m de distancia, tiene un ancho máximo de 1,40 m, por 1,80 m de largo. Su cara subhorizontal lleva, casi únicamente, tacitas de dimensiones variadas (entre 1 y 5 cm) (Fig. 53e), y ranuras de pulimento (Fig. 53d). Como ya lo habíamos notado en la piedra grabada a la entrada del sitio, la distribución de las cúpulas no es tan aleatoria como parece a primera vista. En varios sectores de la roca, las tacitas parecen formar pequeños alineamiento —rectilíneos, curvos o circulares— que podrían conformar, en combinación con las fisuras naturales y las ranuras de pulimento, motivos más complejos (Fig. 53f). Si bien nos parece poco probable que haya figuras fijas escondidas detrás de la prolijidad de cúpulas, la búsqueda de una cierta confusión visual, propicia a la creación de imágenes, podría muy bien haber sido uno de los efectos deseados. El uso combinado de otros procedimientos, tal como la aspersión con un líquido, puede también haber facilitado la materialización de figuras.

Fig. 53: Fotografías de las piedras de tacitas de Checta (fotos J.G.)

34De todos modos, es muy probable que estas dos piedras hayan sido usadas en ritos particulares llevados a cabo dentro del campo petroglífico. La presencia de ranuras de pulimento, que implica el uso repetido de instrumentos cortantes, así como su forma general, podrían reflejar su eventual utilización como tablas de sacrificio. Pero existe también claramente una voluntad de cubrir completamente la roca, manifiesta en el tratamiento de las paredes verticales, en las cuales las ranuras y depresiones llegan hasta le suelo. Por el efecto visual obtenido, es también probable la referencia implícita al cielo estrellado y a las constelaciones. El conjunto de estos elementos hace de estas rocas verdaderas piedras de misterios, propicias a la ejecución de diversos rituales.

35Elementos comparables aparecen sobre la última piedra grabada en la parte alta del sitio. Se trata de un bloque de grandes dimensiones que lleva en su cara delantera un petroglifo complejo en cuya parte superior se reconoce un ser antropomorfo (Fig. 5()d). En sus dos lados, aparecen un gran número de tacitas, así como otros trazos y círculos. Su ángulo superior está tallado, sobre todo su largo, por ranuras de pulimento cortas pero profundas. La ausencia de tales ranuras sobre las demás rocas grabadas en la localidad confirma la singularidad de estos bloques que. por su distribución, parecen delimitar el sitio.

36Otra piedra cubierta por tacitas fue encontrada más al fundo de la misma quebrada, en asociación con probables terrazas de cultivo, en un lugar donde no existen otros petroglifos. A estos elementos se puede sin embargo agregar una última pieza mobiliar. Se trata de un canto rodado, de cerca de 50 cm de diámetro, descubierto en los años 80 en un potrero de la quebrada Pucara, a un kilómetro, río ahajo de Checta. Sus dos caras están cubiertas por depresiones grabadas de diversos tamaños, con un aspecto semejante a las grandes rocas antes descritas. Esta diversidad de contextos parece confirmar tanto la importancia simbólica de estas rocas como la probable diversidad de sus funciones.

Las piedras de tacitas en los demás sitios

37Piedras semejantes a las de Checta se encuentran en varios otros sitios peruanos, bajo formas sin embargo diversas. I. Shimada et al. (1985: 143) señalan la presencia de tales bloques en la cuenca del río La Leche, en el sitio de Mochumí Viejo, donde están asociados con petroglifos (ibid: fig. 28). así como en la base del promontorio del Cerro de la Calera. Este último monolito (ibid: fig. 29), que parece encontrarse aislado, tiene una forma rectangular (1.5 m de largo x 4.5 m de ancho) y está cubierto con depresiones regulares. Para los autores, estas depresiones podrían haber marcado importantes puntos de mira o fronteras territoriales. Asocian estas obras con otras manifestaciones del Horizonte Temprano. En la misma región, se ha señalado la presencia, sobre la margen derecha del río Chiñama (Alva Mariñas. 1986), de varias piedras de dimensiones variables en cuya superficie plana superior se han excavado pozas circulares de tamaño también diverso. Estas pozas, que parecen de diámetro superior a las tacitas de Checta, están asociadas, en algunas rocas, con canales. En el mismo sitio existen evidencias de arquitectura, así como un monolito de grandes dimensiones, en forma de cilindro cortado que lleva representaciones de seres antropomorfos y zoomorfos.

38Más al sur, en el valle del río Fortaleza, dos piedras de aspecto comparable han sido grabadas en el sitio de Huaricanga, cerca de una estructura cuadrada que lleva en su centro otro monolito parado. Las tacitas están asociadas a trazos complejos en forma de laberintos y figuras circulares, algunas con un punto central (Núñez Jiménez, 1986: 597) (Fig. 54c). Otras piedras con depresiones circulares parecidas a las de Checta se encuentran cerca del templo de Cerro Sechín (Núñez Jiménez, 1986: fig. 1168. 1169), así como en el sur del país, en el sitio de petroglifos de Pilis (Núñez Jiménez. 1986: fig. 2103). (Fig. 54g), en asociación con petroglifos del grupo C.

39Es muy probable que piedras semejantes existen en muchas otras localidades petroglíficas, donde no fueron hasta ahora señaladas. Así. Eeckhout (1997) indica la presencia, en el sitio de Chuchusurco (valle de Lurín), de rocas ornadas, en su parte superior horizontal, de pequeños hoyos circulares, y asociadas al parecer con plataformas. Ocupan una posición un poco apartada en cuanto a los petroglifos. grabados sobre una decena de piedras, y no aparecen en la descripción del sitio (llamado Antapucro) realizada por A. Núñez Jiménez (1986. vol. 2: 17-22). En el flanco medio del cerro que domina el sitio existen terrazas de cultivo fechadas del período Intermedio Temprano. Eeckhout (ibid: 538) menciona también la presencia de rocas semejantes a la entrada de uno de los sectores habitacionales del sitio de Chaymayanca, ubicado del otro lado del río Lurín. Este sitio de gran extensión parece haber conocido una larga ocupación, tal vez desde el Horizonte Medio y hasta la Conquista.

Fig. 54: Piedras con depresiones grabadas provenientes de: a: Cerro Mulato; b: Yonán; c: Huaricanga; d-e: Huancor; f: San Miguel de Yangastambo; g: Pitis (según Núñez Jiménez, 1986: figs 208, 334, 1192, 1704, 1684, 1563, 2103)

40Es muy importante anotar que Eeckhout (ibid: 549) señala la presencia en este mismo sitio, al lado de un santuario probablemente dedicado a uno de los hijos del dios Pariacaca, de plataformas que parecen haber sido destinadas a la cremación de hojas de coca, que constituyen las ofrendas a esta huaca. Recuerda también la existencia, en las cercanías, de un camino que unía los valles de Rímac y Lurín, pasando por el sito de Cocachacra, y supone, basándose en un texto de Francisco de Avila, que las ofrendas de coca recién madura daban la oportunidad a las etnias de las diferentes regiones de encontrarse en Chaymayanca, donde se desarrollaban importantes ceremonias. Así. encontramos de nuevo, en estos sitios ubicados en la parte alta de la Chaupi Yunga, varios de los elementos ya señalados en el capítulo IV, lo que parece comprobar su importancia para entender la función de estas manifestaciones.

41La relación entre las cúpulas, la coca, y el mundo cósmico nos es también sugerida por una escena pintada sobre una vasija de la cultura Moche (Fig. 55), donde están representados personajes sentados que mastican bolas de coca figuradas por pequeños círculos negros, los mismos que aparecen en mayor número en la parte superior de la representación donde semejan ser estrellas, con un aspecto visual muy cercano a las piedras de tacitas.

Fig. 55: Escena pintada sobre una vasija de estilo Mochica (según M. Rostworowski, 1973)

42Es posible también reconocer una cierta filiación con otras rocas trabajadas —fechadas del período Horizonte Temprano— y particularmente con la piedra ubicada en el centro de la plaza del templo nuevo de Chavín de Huántar y conocida como la “piedra de los sacrificios” (Tello, 1960: 66) o “altar de Choq’e Chinchay” (Lumbreras, 1970: 81). Para este último autor, la disposición de los siete pocitos de buena dimensión cavados en la cara plana superior, sugiere la distribución de las estrellas que forman parte de Orion (Las Pleyades o “siete cabrillas”), constelación de gran importancia en la cosmología andina. Al mismo tiempo que recuerdan la forma de los clásicos felinos de Chavín (ibid: 83). En la costa central, existe otra piedra comparable: el llamado monolito de Kuhwanka, ubicado en la margen izquierda del río Sechín (Tello, 1956: 75-77). Este monolito —cuya cara superior parece haber sido pulida— lleva siete marcas circulares y algunos trazos grabados. Otra piedra comparable fue encontrada en el sitio ceremonial de Poro-Poro (Udima), ubicado cerca a Monte Calvario, en el Alto Saña, y fechado del Período Inicial o Horizonte Temprano. Según W. Alva (1985: 57-58), los pozos cóncavos labrados sobre los bloques monolíticos podrían vincularse con un culto al agua, o con observaciones astronómicas.

43Una cierta relación funcional podría también existir entre estas piedras y otras manifestaciones más recientes (fechadas del Período Intermedio Tardío y del Horizonte Tardío), tal como la piedra de Saihuite (departamento de Cuzco) (Carrión Cachot, 1955: lam. IV), cubierta de figuras zoomorfas y de representaciones de andenes, acequias y construcciones, esculpidas en alto re lieve, así como las piedras y adobes ahuecados provenientes del sitio de Pachacamac (Jimenéz Borja, 1985: 50-51). La primera piedra está generalmente descrita como siendo un altar dedicado a ritos al agua, mientras los últimos vestigios - que suelen tener hasta 50 cm de largo - podrían haber sido asociados a juegos de carácter profano o sagrado y prácticas de adivinación (Ibid).

44Este escaso, y seguramente muy incompleto registro, atestigua sin embargo la amplia distribución —tanto temporal como espacial— de este tipo de obra, que parece haber conocido una cierta evolución desde los ejemplos más tempranos, caracterizados por un número reducido de hoyos profundos y su asociación privilegiada con otras estructuras ceremoniales, y las obras más recientes, cubiertas de tacitas, a menudo (pero no siempre) ubicadas en las mismas localidades que los petroglifos de los grupos B y C. Aunque queda difícil establecer sus funciones precisas —que han podido ser múltiples— las relaciones sugeridas con el mundo cósmico y los ritos de fertilidad, así como con las prácticas de sacrificio y adivinación parecen significativas.

45Depresiones circulares están también presentes, bajo formas un poco diferentes y generalmente en asociación con otros trazos grabados, en varios demás sitios pelroglílicos. Pueden entrar en la composición de motivos o paneles tal como en la quebrada de los Boliches (Núñez Jiménez, 1986: fig. 17. 24. 25), Palamenco (ibid: fig. 965 - 966) y Huancor (Fig. 54e) o formar parte de alineamientos en los que figuran triángulos y cruces como en Cerro Mulato (Fig. 54a). En algunos casos, las depresiones grabadas suelen también representar figuras zoomorfas (sapo, llama), tal como en Yonán (Fig. 54b) y Huancor (fig. 54c). Dentro del grupo C. aparecen en la mayoría de los sitios bajo la forma de alineamientos paralelos, que separan o subrayan otras figuras. Estas diversas manifestaciones tienden a confirmar el papel importante que han tenido las piedras de tacitas dentro del arte petroglífico peruano, sin aclarar realmente su función o significado.

Notes

1 La determinación de ciertas representaciones como ranas es muy probablemente errónea, estos animales siendo ausentes de la vertiente occidental de los Andes y presentes únicamente en la Amazonia. Los batracios dibujados en los sitios de Claupi Yunga son más verosimilmente sapos. De igual manera, la denominación de “tigres” que aparece en algunos textos es obviamente incorrecta; estos animales no pertenecen a la fauna americana.

Table des illustrations

Légende Fig. 34: Probables seres sobrenaturales de estilo Chavín (grupo A); a, e: Alto de la Guitarra; b: Monte Calvario; c, d: Palamenco (a, c-e: según Núñez Jiménez, 1986: figs 516, 1030, 1068, 647; b: Mejía Xesspe, 1985: lam. I)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Légende Fig. 35: Seres antropomorfos enseñando una misma postura de “adoración”; a: grupo A (Palamenco); b - d: grupo B (Palamenco, Checta, Alto de La Guitarra); e - f: grupo C (El Vado, Toro Muerto) (a, b, d, e, f: según Núñez Jiménez, 1986: figs 1053, 991, 651, 2123, 2004; c: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,6M
Légende Fig. 36: Seres antropomorfos enseñando una misma postura de “salutación”; a-c: grupo B (Pampa Calata, Huancor, Huancor); d-g: grupo C (San Francisco de Miculla, Toro Muerto, Quebrada La Tuna, Toro Muerto) (según Núñez Jiménez, 1986: figs 829, 1668, 1667, 2840, 2304, 2759, 2205)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Légende Fig. 37: Representaciones comparables de estilos diferentes; probables entes sobrenaturales; a: grupo A (Alto de La Guitarra); b: grupo B (Huancor) (según Núñez Jiménez, 1986: figs 615, 1626)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 683k
Légende Fig. 38: Representaciones de seres sobrenaturales y cabezas antropomorfas (grupo B) a: Alto de la Guitarra; b, g: Yonán; c: Huancor; d-f, h-i, l: Checta; k: Palamenco; (a, b, c, g, k: según Nuñez Jiménez, 1986: figs 656, 472, 1670,471, 1093; d-f, h-i, l:J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Légende Fig. 39: Probables representaciones de seres humanos en actitudes diversas (grupos B y C): a-b: Checta; c: Cerro Mulato; d: Alto de la Guitarra; e, f: Toro MuertO; g, h: Huancor (c-h: según Núñez Jiménez, 1986: figs 270, 64, 2359, 2197, 1657, 1694; a, b: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Légende Fig. 40: Representaciones naturalistas de felinos; a: grupo A (El Palmo); b-d: grupo B (Quebrada San Juan, Checta, La Caseta); e-f: grupo C (Toro Muerto) (a, b, d, e,f según Núñez Jiménez, 1986: figs 310, 925, 1439, 2914, 2516; c: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 814k
Légende Fig. 41: Asociación de rasgos felίnicos y rapaces; grupo A (Palamenco) (según Núñez Jiménez, 1986: fig. 1065)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 406k
Légende Fig. 42: Probables representaciones de cabezas de osos y felinos; a, c, d, i: Alto de La Guitarra; b: El Palmo; e-f: Cerro Mulato; g-h: Checta (a-f, i según Núñez Jiménez, 1986: figs 682, 309, 683, 618, 68, 134, 657; g-h: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 1,6M
Légende Fig. 43: Diversas representaciones naturalistas de aves: a, b: Alto de la Guitarra; c: Chucuischuco; d: Palamenco; e: Quebrada San Juan; f: Pampa Calata; g: Huancor; h: Palamenco; i: Huancor; j: Toro Muerto (según Núñez Jiménez, 1986: figs: 687, 686, 1155, 949, 938, 827, 1717, 953, 1812, 2481)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 1,8M
Légende Fig. 44: Asociación notable y repetida de aves con representaciones de cruces, cabezas antropomorfas, figuras serpentiformes y/o soles; a-b: Alto de La Guitarra; c: Queneto; d: Checta ; e-f Huancor (a, b, c, e, f según Núñez Jiménez, 1986: jigs 716, 715, 870, 1806, 1700; d: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Légende Fig. 45: Representaciones diversas de serpientes y serpentiformes; a-b: grupo A, Alto de La Guitarra; c-k: grupo B, Yonán, Checta, Quebrada de los Boliches, Palamenco, Pampa Calata, Checta, Huancano, Cerro Mulato, Checta (a, b, c, e, f g, i: según Núñez Jiménez, 1986: figs 624, 625, 456, 34, 995, 835,1906, 43; d, h, k: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Légende Fig. 46: Representaciones de serpientes bicéfalas; a: Pampa del Castillo; b: Yonán; c, g: Toro Muerto; d, h: Checta; e: Palamenco; f: Huancor (a, b, c, e, f, g según Núñez Jiménez, 1986: figs 547, 433, 2578, 1035, 1721, 2573; d, h: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Légende Fig. 47: Representaciones de lagartos, a, c: Cerro Mulato; b: Checta (a, c según Núñez Jiménez, 1986: figs 178, 58; J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 549k
Légende Fig. 48: Representaciones de cuadrúpedos; a: Palamenco; b-c: Cerro Mulato; d, h-i: Toro Muerto; e: Huancor; f-g: Checta (a-e, h-i: según Núñez Jiménez, 1986: figs 956, 195, 233, 2428, 1788, 2458, 2642; f-g: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Légende Fig. 49: Representaciones de peces; a, c, d: Cerro Mulato; b: Alto de la Guitarra (según Núñez Jiménez, 1986: figs 641, 40, 595, 66)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 478k
Légende Fig. 50: Fotografías de petroglifos dibujados en Checta (fotos J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 1,6M
Légende Fig. 51: Representaciones de soles y estrellas, a-c, f-k: Checta; d-e, l-m: Cerro Mulato; n: Huancor (d, e, l, m, n según Núñez Jiménez, 1986: figs 84, 159, 186, 95, 1791; a-c, f-k: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 1,6M
Légende Fig. 52: Signos y figuras geométricas diversas; a, g: Alto de la Guitarra; b: La Cabañita; c: Huancor; d-f, i, k: Cerro Mulato; h: Checta; j: El Palmo (a-g, i-k: según Núñez Jiménez, 1986: figs 721, 1975, 1803, 263, 264, 117, 598, 241, 299, 51; h: J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Légende Fig. 53: Fotografías de las piedras de tacitas de Checta (fotos J.G.)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Légende Fig. 54: Piedras con depresiones grabadas provenientes de: a: Cerro Mulato; b: Yonán; c: Huaricanga; d-e: Huancor; f: San Miguel de Yangastambo; g: Pitis (según Núñez Jiménez, 1986: figs 208, 334, 1192, 1704, 1684, 1563, 2103)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Légende Fig. 55: Escena pintada sobre una vasija de estilo Mochica (según M. Rostworowski, 1973)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3404/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 590k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search