Version classiqueVersion mobile

Bogotá: nacimiento de una metrópoli

 | 
Vincent Goueset

Introducción

Texte intégral

PECULIARIDAD URBANA DE COLOMBIA

  • 1 Espacio y sociedad, manual escolar de geografía económica de Colombia, 9 de bachillerato, Bogotá, (...)

1Hace más de medio siglo que América Latina se caracteriza por un proceso de crecimiento urbano rápido y fuertemente concentrado en un sola ciudad, al que se designa con el nombre de “primacía urbana”. Son pocos los estados de la región que escapan a la regla, tales como Ecuador, dominado por la dupla Quito-Guayaquil, o Brasil (lo mismo, con Sao Paulo y Río de Janeiro) y sobre todo Colombia. Aparentemente, este último país constituye la principal excepción, con una red urbana relativamente equilibrada, sin predominio excesivo de la ciudad más grande (Bogotá, 4,2 millones de habitantes en 1985), y sin brechas en la jerarquía de las ciudades, con otras tres metrópolis que superan el nivel simbólico del millón de habitantes (Medellín, 2,1 M; Cali, 1,5 M y Barranquilla, 1,1 M). Además, es ahora un lugar común hablar de “Colombia, país de ciudades” y de sus cuatro metrópolis nacionales. Los jóvenes colombianos aprenden en la escuela que “...Bogotá es la metrópoli nacional, Medellín la metrópoli del noroeste, Cali la metrópoli del suroeste y Barranquilla la de la costa del Caribe. Estas cuatro ciudades metropolitanas constituyen los polos de desarrollo más activos del país”1.

2La concentración alrededor de estos cuatro centros urbanos no es un fenómeno únicamente demográfico, ya que son dinámicos en el plano económico: históricamente, Medellín es la ciudad de las minas, del café y de la industria textil; Barranquilla es el principal puerto del Caribe y un centro comercial e industrial importante; Cali representa la apertura al Pacífico (por Buenaventura) y el centro agroindustrial más moderno del país; finalmente Bogotá, que sigue siendo la capital, desde luego, pero sin “exceso”, podríamos decir, pues no ha logrado detener el crecimiento de las otras metrópolis.

3Proponemos el término de “cuadricefalia urbana” para designar este esquema original de concentración urbana en América Latina (capítulo 1).

4La cuadricefalia colombiana no es una herencia histórica, ya que al inicio del siglo Colombia era todavía un país predominantemente rural (con menos del 30% de población urbana), donde ningún centro urbano -excepto Bogotá-pasaba el nivel de los 50.000 habitantes, y donde las ciudades permanecían como adormecidas en su pasado colonial, apenas afectadas por los primeros efectos de la modernización (con el auge de las ciudades cafeteras de la cordillera Central y del puerto de Barranquilla). En esa época la población urbana se contaba en miles -a lo más en decenas de miles- y su jerarquía no era la misma de hoy.

5Se trata de un esquema reciente que comenzó a desarrollarse a partir del año 1930, con la acción conjunta de las migraciones del campo a la ciudad, la explosión demográfica y la industrialización del país. Las metrópolis colombianas comenzaron entonces su “despegue urbano” pero, extrañamente, el crecimiento urbano registró un proceso leve de desconcentración. Durante las dos o tres décadas siguientes Bogotá perdió terreno con relación a las demás ciudades (era 1,8 veces más poblada que Medellín en 1918, pero sólo 1,4 veces más en 1951). Luego de un período de inestabilidad en la jerarquía urbana (la población de Cali no superó a la de Barranquilla, sino en 1964, y Bogotá quitó el primer rango industrial a Medellín solamente al final de los años 50), la cuadricefalia colombiana se estabilizó a principios de los años 60 por una a dos décadas.

6¿Por qué Colombia experimentó un proceso de concentración urbana diferente al de los otros países de la región, cuando su evolución general no era fundamentalmente distinta?

7En Colombia se extendió la misma oleada de urbanización tardía y acelerada y ocurrieron los mismos flujos migratorios que en el resto de la región. También es comparable su evolución económica, con una industrialización tardía durante los años 30 y la misma fase de expansión en los años 50, que se apoyaba en una extraversión económica cada vez más acentuada (exportación de productos agrícolas y mineros, importación de productos manufacturados); y, finalmente, con una crisis similar a la que sobrevino durante la década de los años 70.

8¿Por qué razones la concentración urbana, que ocurrió realmente (entre 1938 y 1985, la población urbana pasó de 30 a 70% de la población total), no se hizo alrededor de una sola ciudad, sino de cuatro?

Decaimiento del proceso

9Fue sobre todo en los años 70 cuando se describió la cuadricefalia tal como existía entonces, en una época en la que la concentración urbana en América Latina era de sumo interés para los investigadores y los grandes organismos internacionales, preocupados por la amenaza de la “explosión urbana”; se presentaba el caso colombiano un poco como la excepción que confirma la regla. Pero desde esa fecha el esquema de la cuadricefalia urbana ha variado notablemente.

10Luego de un período de relativa estabilidad del equilibrio que se había creado entre las cuatro metrópolis durante los años 60 y 70, Bogotá comenzó a crecer con más celeridad que sus tres rivales; su tasa de crecimiento fue más rápida desde el año 1964 y la brecha con Medellín continuó aumentando: en 1973 la capital colombiana era 1,8 veces mayor que Medellín, mientras que en el mismo período la brecha entre Medellín y Barranquilla se reducía (siendo Medellín 2,1 veces mayor que Barranquilla en 1973, y solamente 1,8 veces en 1990).

11En la actualidad, Colombia experimenta un proceso de concentración primacial alrededor de una sola ciudad, muy notorio si se comparan los mapas 1 y 2: en 1950, la red urbana estaba poco jerarquizada todavía, mientras que en 1990 la primacía de Bogotá es manifiesta. Esta primacía se confirma en el plano económico: Bogotá tiene una participación creciente en la actividad y la riqueza del país. En la capital se concentra un tercio de la industria nacional (sólo era una quinta parte en los años 50), pero reúne el 40% del mercado automovilístico, la mitad de la actividad bancaria y el 60% del parque informático de todo el país, sólo para citar algunos ejemplos.

12De manera empírica, se comprueba que Colombia tiende a volver a la “norma” de los países latinoamericanos, aunque tardíamente y en forma incompleta. ¿A qué se debe? Así como es importante saber por qué Colombia presentó durante varias décadas un proceso de concentración urbana original, muy poco polarizado, resulta indispensable averiguar si se confirma esta tendencia reciente, ya señalada por varios autores, y por qué la concentración primacial ocurre tan tardíamente.

Objetivos del presente estudio

13Al iniciar este estudio sobre la concentración urbana en Colombia, tuvimos cuidado en no caer en la “tentación monográfica”, que hubiera consistido en estudiar en forma paralela el desarrollo urbano de las cuatro metrópolis, efectuando una investigación más profunda en el caso de Bogotá que, a pesar de todo, creció más y más rápidamente que las otras tres. El resultado habría sido entonces una serie de cuatro cuadros a los que -por muy completos que hubieran sido- les habría faltado cohesión.

14La preocupación de una comprensión global de la organización del espacio colombiano fue la que en todo momento guió nuestra investigación, para comprender la originalidad de un espacio que jamás fue unificado (a diferencia de la parte central de los Andes, o del centro de México, otrora reunidos bajo la conducción de poderosos imperios), ni centralizado (Bogotá fue una “invención” de los españoles que siempre ha tenido grandes dificultades para desempeñar un papel federal y que presenció impotente el desmembramiento de la Gran Colombia desde los primeros balbuceos de la Independencia), ni tampoco homogéneo (¿qué tienen en común las riberas hostiles del Pacífico, las alturas densamente pobladas del altiplano cundiboyacense, la inmensidad de los Llanos Orientales que permanecieron vacíos tanto tiempo, o la costa del Caribe, muy marcada por tres siglos de esclavitud?), pero donde -luego de siglos de aislamiento en medio de sus alturas andinas- la capital está en vías de apropiarse, en forma tardía pero segura, un territorio nacional que controla cada vez más estrechamente.

MAPA 1. LA RED URBANA COLOMBIANA EN 1951

MAPA 1. LA RED URBANA COLOMBIANA EN 1951

MAPA 2. LA RED URBANA COLOMBIANA EN 1990

MAPA 2. LA RED URBANA COLOMBIANA EN 1990

15Hemos optado por concentrar nuestro análisis en el período 1930-princi-pios de los años 90, que abarca dos ciclos claves de la organización del espacio colombiano. El primero es el de la cuadricefalia urbana que nace en los años 30 y finaliza entre los años 60 y 70; constituye una transición original entre la situación de atomización urbana, existente a principios de siglo, y la tendencia actual a la concentración. El segundo es el de la primacía urbana de Bogotá, que ha crecido sin interrupción desde los años 60 y sigue afirmándose hoy en día, tal como lo podemos comprobar. El propósito de nuestro estudio es comprender por qué estos dos ciclos aparentemente contradictorios han podido iniciarse en un período relativamente corto, y cómo ha sido la transición del uno al otro.

16Nuestro deseo es que la presente contribución resulte útil para la comprensión del espacio colombiano y de la problemática urbana de América Latina.

Notes

1 Espacio y sociedad, manual escolar de geografía económica de Colombia, 9 de bachillerato, Bogotá, Norma, 1988, 224 pp. (capítulo 16, “El fenómeno urbano”, pp. 93-94).

Table des illustrations

Titre MAPA 1. LA RED URBANA COLOMBIANA EN 1951
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3260/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 324k
Titre MAPA 2. LA RED URBANA COLOMBIANA EN 1990
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3260/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 362k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search