Version classiqueVersion mobile

Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600)

 | 
Bernard Lavallé

Capítulo VII. Las apariencias engañosas de la paz restablecida

Texte intégral

1No es necesario insistir mucho sobre la atmósfera que reinaba en Quito en los meses que siguieron a la entrada de las tropas reales, con las ejecuciones, las sanciones de exilio y la restauración del aparato estatal venido a menos por los errores -hasta las faltas- de gobierno a lo largo del decenio anterior. Todo dejaba presagiar la imposibilidad de un regreso rápido a la normalidad y a la paz civil, sobre todo porque la ciudad no había olvidado nada: la tensión de los meses de julio de 1592 a abril de 1593, la psicosis del estado sitio en esa caja de resonancia sensible a los rumores más descabellados que era la ciudad de Quito, el descontento de la casi totalidad de la población y el sentimiento de incomprensión, burla e incluso traición de la Corona, el virrey, los oidores y ciertos miembros del cabildo, en fin su amargura ante la inutilidad de los sacrificios consentidos y la falta de vergüenza de aquellos que no dudaron en cambiarse de bando a medio camino con el fin de estar siempre con los vencedores.

***

LA ESTELA DE LA TORMENTA

2Una vez superado el trauma de la derrota y de la represión, siendo sin embargo ésta, como hemos visto, muy selectiva, todas las frustraciones y el fermento de la discordia no tardaron en salir nuevamente a la luz. Así, ya en el mes de enero de 1594, o sea diez meses escasos después de la entrada de Arana en la ciudad, unos rumores inquietantes que circulaban de boca en boca en ciertos medios llamaron la atención de los oidores. El 26, convocaron al soprior agustino. F Francisco Ordóñez, quien parecía estar al tanto de la situación, y le conminaron a decir lo que supiera. El religioso afirmó que, efectivamente, unos cuarenta días antes, es decir, en noviembre de 1593, un hombre del que prefería no revelar su identidad, había venido a confesarse con él. F. Francisco mencionó sólo que dicho penitente había sido siempre partidario de no dejar entrar a las tropas de Arana a la ciudad. Sin denunciarlo, ese dato ya era suficiente para situarlo. Un poco más tarde. F. F. Ordóñez tuvo que precisar, sin revelar tampoco esa vez la identidad, que se trataba de un hombre rico, nacido en España -lo que no dejaba de ser importante- casado y padre de familia, conocido en Quito como una persona honorable pero que no constaba en la lista de los encomenderos.

3De acuerdo con ese misterioso informante, algunas personas en Quito, secundadas con muchos mestizos querían hazer pedacos a los señores de la rreal Audiencia, particularmente a de Las Cabezas de Meneses. contra quien parecen haber confluido muchos resentimientos en razón de la notoria ambigüedad de su comportamiento durante la crisis La menor chispa sería suficiente para encender de nuevo las cenizas todavía calientes, el informante estaba dispuesto a jurarlo:

"Botava a Dios que, alçando una bandera de pellejo de perro, bastava para alçarse con la tierra según estavan las boluntades".

4Las razones de tales palabras eran complejas. Unos habían tenido que sufrir las consecuencias de la revuelta y de la represión. Así. el padre de uno de los condenados a muerte había hecho unas declaraciones que no podían dejar insensible a la Inquisición:

"Dezia que daría el alma al diablo por satisfazerse de los señores oidores, porque estava apremiado y le avían ahorcado un hijo".

5Otros, aquellos que habían tomado partido por el rey. no tenían tampoco una mejor disposición:

"Los que abían servido al rrey en esta ocassión passada estaban mal disgustados por la paga que les abían dado los señores de la rreal audiencia; era que si abían hecho algunas deudas en el tiempo de las alteraciones, agora les executavan por ellas y que ni una palabra de esperansa de gratificación les abían dado a ninguno... ".

6Sin dar ningún nombre. F. Francisco Ordóñez confirmaba pues aquello que suponían -o temían- los oidores Como los Agustinos eran considerados, y con razón, como un apoyo para los opositores de la alcabala, los habitantes de Quito, seguros de su silencio, no vacilaban en realizar tales declaraciones delante de ellos. Llenos de rabia contra sí mismos, se trataban de gallinas por haberse dejado burlar tan ingenuamente, y no cesaban de reprocharles su traición a los oidores.

7Luego de entrevistarse con F. Jerónimo de Mendoza, dominico, bien conocido por su apoyo incondicional a la causa real a lo largo de los meses de crisis, F. Francisco consintió en ir más adelante en sus revelaciones. El hombre en cuestión no era otro que Francisco Moreno Costilla, el mismo que, desde Latacunga, había informado a la Audiencia, en septiembre de 1592, de lo que se tramaba en su contra y que, viendo sus servicios muy mal recompensados, se había cambiado de bando. En lo que se refiere al padre del ajusticiado, cuyas declaraciones casi podían haberle llevado a la hoguera, se trataba de Alonso de Aguilar, más conocido con el apodo de el albañil, por su antigua profesión. F. F. Ordóñez confesó en fin que Francisco Moreno Costilla le había encargado un misión de confianza que iba mucho más allá: tomar contacto con hombres seguros y dispuestos a no quedarse con los brazos cruzados.

"El dicho Costilla me rrogó buscase ocasión para hablar a los mestizos, porque como él estava ocupado en pleitos no podía salir de la ciudad, no podía aberse visto con ellos; el qual me mostró en la placa señalando con la mano tres o quatro mestizos diziendo que de aquellos se fiava y que se tubiese por hombres de espada".

  • 1 A.G.I., Patronato 191, r° 12. Francisco Moreno Costilla había tenido ya problemas con la Audiencia (...)

8Con toda probabilidad, pues, las relaciones entre Moreno Costilla y el agustino habían pasado los límites de una mera confesión casual. La Audiencia, desde lo sucedido muy vigilante, prosiguió sus investigaciones contre aquél a quien vigilaba muy especialment1.

9Los temores suscitados por los mestizos no tenían visos de desaparecer ya que algunos intentaban deliberadamente utilizarlos nuevamente. Lo mismo sucedía con los soldados quienes, menos de seis meses más tarde, en julio de 1594, no dudaron en pasar a la acción. En el capítulo que les hemos consagrado, hemos hablado del golpe frustrado de Gutiérrez de Pernía, por lo que no volveremos sobre él.

  • 2 Carta del 1 IV 1594 (A.G.I. Quito 8).
  • 3 Carta del 16 XII 1598 (A.G.I. Quito 9).

10En lo que se refiere a la Audiencia, las cosas habían vuelto a la normalidad, al menos en apariencia. Barros de San Millán había partido a Lima para rendir cuentas, lo que dio lugar a que la atmósfera se distendiera sensiblemente. Sin embargo, la unidad alcanzada por los oidores no tardó en resquebrajarse. Esteban Marañón intentaba sacar provecho de su actuación y de la de su hijo Sancho que lo había acompañado e incluso precedido en Quito para negociar su entrada. El visitador solicitaba para su hijo que acababa de ser nombrado corregidor de Saña en el Perú, la posibilidad de permanecer seis años más en su cargo2 y para sí mismo otras ventajas nada despreciables3.

11En una carta del 2 de abril de 1595 dirigida a D. Alonso Fernández de Bonilla designado para llevar a cabo una inspección general de la administración quiteña, el licenciado Orozco aportaba además precisiones interesantes sobre las ambiciones secretas de Marañón y sus consecuencias. El fiscal de Quito juzgaba positiva la acción del visitador pero señalaba que su objetivo, no declarado pero evidente, era a partir de ese momento conseguir el nombramiento oficial de presidente de la Audiencia, función que Marañón cumplía de facto pero sin tener el título ni todas las ventajas. Esa ambición en sí no era nada reprochable si no fuera que, para ganarse las simpatías de sus administrados, Marañón no se hubiese sentido obligado a hacer concesiones a aquellos que podían haber guardado rencores del pasado:

  • 4 A.G.I. Quito 8.

“A declinado mucho a la parte del pueblo, procurando bienquistarse con el vulgo y tomando cantidad de testimonios de los más sospechosos en las sediciones, y porque Vuestra Señoría no desenbuelba todos estos casos, se dize procuran él y otros, con algunas razones aparentes, dar a entender no ser necesario su venida, pretendiendo persuadir que por su visita tiene averiguada la verdad de lo sucedido”4.

  • 5 A.G.I. Quito 1.

12En España, se tenía mucha conciencia de que el problema no se reducía, de hecho, a la persona de Esteban Marañón. En una consulta del 14 de noviembre de 1596, el Consejo de Indias manifestó su intención de reorganizar la Audiencia en su totalidad. Marañón era muy viejo ya para llevar a cabo una política que compaginara apaciguamiento y firmeza. En consecuencia, era necesario retirarle de sus funciones y gratificarle por los servicios prestados con una renta anual de 5 000 pesos, la de un expresidente de Audiencia. Su hijo Sancho recibiría una encomienda de 2 000 pesos anuales por dos vidas. En lo que concernía a los oidores y al fiscal, de acuerdo con los Consejeros, su responsabilidad individual y colectiva estaba muy comprometida, en grados diversos eso sí, en los acontecimientos pasados, por no averse governado con la prudenzia que devían. Estos debían ser trasladados y, de ser necesario, recibirían sanciones disciplinarias inmediatas o serían encausados para los más implicados 5

13En efecto, el Consejo de Indias no hacía más que retomar la opinión del virrey al respecto. En un largo informe del 12 de abril de 1594 dedicado a los acontecimientos quiteños, D. García Hurtado de Mendoza se manifestaba de la misma opinión. Mientras Moreno de Mera, Zorrilla, de Las Cabezas de Meneses e incluso Orozco, permanecieran en su lugar, Quito no conocería jamás la paz. Además de sus responsabilidades manifiestas, mantenían en zozobra a todos sus administrados, ya sea por viejos diferendos que databan de algunos años atrás, sea por la ambigüedad de sus actuaciones durante la crisis o sea, finalmente, y esto era lo más grave, porque trataban de vengarse de los vejámenes sufridos entre julio del 92 y abril del 93. Esto había llevado a D. García a liberar la Audiencia de Quito de todos los asuntos relacionados con la crisis y a juzgar él las causas de Quito con tal flexibilidad que las razones últimas de esa política no se les alcanzaban sin duda a los oidores quiteños demasiado comprometidos en el caso para hacerlo con la serenidad requerida para el caso:

  • 6 A.G.I. Lima 33.

“Por estar los oidores de aquella real audiencia con mucho deseo de tomar vengança de las personas que se les desacataron en aquella ocasión, y los del pueblo de cargársela a los oidores, de que con las provisiones que despacharon durante la revelión les dieron causa para hazer lo que hizieron y andar sobre esto recusaciones y pasiones muy descompuestas, acordé advocar en mί, como capitán general, todas las causas que estaban pendientes sobre esto en aquella real Audiencia y tratar de su determinación con parecer de los alcaldes del crimen désta, usando en ellos de más benignidad de lo que el caso requería, pues de todos los principales movedores de la revelión se ha hecho castigo, y así están muy contentos de que yo conozca de sus causas, pareciéndoles que me inclinaré más que otros a su bien ”6.

14Por su parte, como lo hemos dicho, Barros de San Millán había abandonado Quito por orden de las autoridades superiores. En otra carta muy detallada, de inicios de 1595, el que fuera presidente de Quito contaba cómo había sido llevado a Lima, con una buena escolta y a marcha forzada -a tal punto que estuvo a punto de ahogarse al cruzar el río Santa que estaba crecido- y como había entrado en la capital cercado por dos alguaciles, como si fuera un malhechor, antes de ser confinado en casa de un tal Diego de Barrionuevo. En los primeros tiempos, la justicia lo había puesto sobre el banquillo de los acusados, no por su comportamiento como máximo personero de la Audiencia quiteña antes y durante el asunto de la alcabala, sino por la acusación de sodomía lanzada contra él por uno de sus antiguos esclavos y de la que hemos hablado con anterioridad.

15Aunque en la mencionada carta el expresidente se defendía con fiereza de esta grave acusación, sospechaba que en un futuro cercano su actitud respecto de la crisis quiteña saldría a la luz. La segunda parte de su misiva estaba pues dedicada a la exposición de su punto de vista en relación a esos acontecimientos y de su juicio sobre las responsabilidades de los unos y de los otros. Luego de exponer todo lo que él había debido soportar a lo largo de los últimos meses: insultos, ultrajes de toda índole, encarcelación, amenazas de heridas e incluso de muerte, sin hablar de las presiones morales ejercidas constantemente sobre él. Manuel Barros de San Millán justificaba su actuación. Su larga experiencia en América lo había convencido desde hacía mucho tiempo de algo: únicamente una actitud firme, incluso la fuerza en caso de necesidad, podía asegurar la paz interior. Además, sobre lo de la alcabala, no lamentaba nada pues, recordaba, el Perú y Nueva Granada estaban pend entes de las reacciones del Estado en Quito para rechazar el nuevo impues o si el poder colonial hubiera manifestado dudas o debilidad:

"En estas parte, Señor, quando el gobierno thiene brío y coraje es como león y por tal lo tienen, y si lo sienten rremiso o, medianamente blando, los subditos se combierten en leones".

  • 7 Lima, 20 I 1594 (A.G.I. Quito 8).

16Sin embargo, lo esencial de su alegato pro domo consistía en un ataque a sus antiguos colegas en el que detallaba sus faltas y flaquezas. Moreno de Mera no lo había ayudado nunca abiertamente, ya que estaba lleno de resentimientos por razones personales; Zorrilla era fiel a la Corona pero de una pusilanimidad inquietante aún cuando esto se explicaba fácilmente por el celo de preservar a su familia traumatizada por lo que había vivido antes en Nueva Granada donde había tenido grandes dificultades con un visitador; el fiscal Orozco no merecía de parte del expresidente reproches particulares, al contrario de su colega de Las Cabezas de Meneses de quien Barros de San Millán señalaba la falta de franqueza, coraje y honestidad, y que iba a ser objeto, poco después, de una investigación, de la que hemos hablado, antes de ser removido de sus funciones7.

  • 8 Consultas del 23 IV et del 27 VIII 1597 (A.G.I. Quito 1).

17Finalmente, el expresidente de Quito fue conducido a España para ser encarcelado Sus antecedentes fueron cuidadosamente examinados Antes que llegar al fondo de sus responsabilidades quiteñas, de las que tanto se temía que salpicaran a otras personas, entre ellas sin duda al propio virrey, se prefirió desenterrar viejas acusaciones que existían en su contra, en especial su cuestionamiento de los derechos del rey de España sobre las Indias y, por supuesto, una vez más, el asunto del negro sodomita A inicios de 1597, el fiscal del Consejo de Indias formuló una acusasión oficial en su contra. Luego de un tiempo de duda en cuanto a su encarcelamiento durante la instrucción del caso, el Consejo decidió dejarlo en residencia vigilada. En los meses siguientes, Manuel Barros fue condenado a la privación de su cargo de presidente de Audiencia y, sobre todo, a una enorme multa de 7 000 ducados de oro. Se declaró en imposibilidad absoluta de pagarla, pero el Consejo rechazó toda dispensa al respecto8.

NUEVOS APRIETOS PARA LA AUDIENCIA

  • 9 Cédula del 8 VIII 1593 (A.G.I. Indiferente general 606).

18Con el fin de investigar los acontecimienos pasados, ya desde el mes de agosto de 1593 la Corona había decidido enviar a Quito un nuevo visitador encargado especialmente de desenredar la compleja madeja de responsabilidades9. Para llevar a cabo este propósito había designado, como lo hemos mencionado, a D. Alonso Fernández de Bonilla, visitador de la Audiencia de Lima y que acababa de ser nombrado arzobispo de México. Se trataba pues de un hombre de experiencia en la materia, pero el rey y sus consejeros parecían ignorar que era demasiado lento en los procedimientos y de una indecisión desesperante. El virrey que había podido comprobar su rectitud, pero que lo veía actuar desde hacía cinco años, no lo ignoraba. D. García Hurtado de Mendoza era del parecer de que este rasgo del carácter de D. Alonso no permitiría ninguna salida rápida ni positiva a su misión quiteña. Se corría así el riesgo de reavivar en vano las pasiones. El virrey pensaba que era en España donde se debían determinar las responsabilidades de los funcionarios de la Audiencia. En cuanto a Quito, una vez que la justicia había hecho ya su trabajo, más valía dejar a los quiteños tranquilos y olvidarse de todo lo sucedido, como lo escribía en su informe del 12 de abril de 1594, ya mencionado.

“Lo que conviene y más ymporta a aquella república es hechar una tijerada, de suerte que no se trate ni escriva más en cosa de la revelión passada”.

  • 10 A.G.I. Quito 8.

19En el lugar de los sucesos, muchos responsables de la administración pensaban de la misma manera10. El fiscal Orozco lo decía claramente en una carta del 28 de marzo de 1595 y dejaba entrever que era mejor que el futuro arzobispo de México partiera directamente de Lima para ocupar su nueva sede episcopal. Es necesario añadir que D. Alonso Fernández de Bonilla no se mostraba apurado ni deseoso de llegar a Quito donde lo espe-raba una misión extremadamente difícil. Así se entiende por qué muy rápidamente se manifestó de acuerdo con el virrey para abandonar definitivamente todo proyecto de ir a Quito a pesar del mandato expreso del soberano...

  • 11 Ibid

20Si, durante la crisis, los funcionarios en Quito no hicieron prueba de la sangre fría ni de la destreza política que se podían esperar de ellos, en cuanto al tratamiento de las secuelas sus sucesores así como los responsables superiores del aparato estatal, por su inconstancia y falta de coordinación, tampoco parecen haber estado a la altura de su cargo. Un hecho vino a complicar la situación. Un nuevo virrey, D. Luis de Velasco, que ocupaba hasta ese momento las mismas funciones en Nueva España, fue nombrado en Lima donde llegó en junio de 1595. — D. García Hurtado de Mendoza había partido en el mes de abril Sin consultar a nadie, ni a la Audiencia de Quito a le que le concernía en primer término, el nuevo virrey decidió permitir el regreso de los cuatro regidores exiliados en Lima desde 1593, Francisco de Arcos, Miguel de Sandoval, Martín de Ayzaga y Antonio Morán, así como también Rodrigo de Bonilla, acto que conllevaba no pocos riesgos. Por otra parte, cometiendo una falta mayor y sin duda bajo la presión de ciertos medios quiteños que no estaban libre de responsabilidad, el 13 de junio de 1597, el virrey decidió devolver sus cargos a los exiliados. Por ello mismo, se vería obligado ya sea a despedir a aquellos que habían sido nombrados en lugar de los exiliados, de forma precaria eso sí, en pago de sus servicios a la causa real durante los sucesos, sea a mantener a la vez y juntos a los antiguos exiliados y a sus sustitutos... Antes de que esa decisión fuera oficial, todo Quito estaba al tanto El 19 de mayo de 159711, el fiscal Orozco escribió al rey sobre la situación señalando de antemano los efectos negativos que tendría semejante medida:

“No seria el menor [inconveniente] entender este vulgo y tierra que pues a estos que fueron sus cabeças para resistir las alcabalas y levantar gente contra Arana y la suya, tocando caxas y tendiendo vanderas, los buelben con honrra a sus casas y officios sin hazer caso de las condenaciones de esta audiencia que sin dubda acertaron en lo que hizieron, y seria motivo para que adelante hiziesen estas y otras ciudades lo mismo quando se tratase que paguen por entero los derechos de las alcabalas o otros que se devan a vuestra real corona".

21Según Orozco, era necesario dejar que la justicia tuviese libre el camino y se investigase a los responsables. Las voces que aconsejaban al soberano y al virrey en el sentido de no escuchar a persona alguna sobre los sucesos de Quito, o incluso de hechalles tierra a los dolorosos acontecimientos, no podían sino estar directamente interesadas, ellas sus amigos, en dicho procedimiento. Existía además otro riesgo. Si la Corona dejaba de ocuparse de los problemas pasados, los protagonistas de los hechos tendrían el campo libre para propagar explicaciones inútiles y versiones erróneas El fiscal daba como prueba de ello la reciente aparición de una obra sobre la crisis en la que, según su opinión, se intrepretaban los acontecimientos de una manera absolutamente contraria a la verdad y se relanzaba el debate sobre el comportamiento de la Audiencia.

22Al año siguiente, luego del regreso a Quito de los exiliados y de la devolución de sus prerrogativas, los oidores (Marañón, Zorrilla y el nuevo, Barrio de Sepúlveda) horrorizados por tanta ligereza e inconciencia del virrey, se quejaron amargamente ante el soberano:

  • 12 1 IV 1598 (A.G.I. Quito 12)

“No entendemos [escribían] en qué se pudo fundar sacar la buena sangre que avía en el cabildo, bolviendo a él la corrupta e inficionada, pues se puede tener muy poca confiaça de los que en las ocasiones pasadas resistieron con tanta fuerza y violencia y con medios tan perniciosos”12.

  • 13 En relación a la reincorporación de Francisco de Arcos y Martín de Ayzaga, el 8 VIII 1597, de Anto (...)

23Nuevamente con sus familias y sus cargos, gozando ahora del apoyo del virrey13, los regidores mencionados pasaron poco a poco a la contraofensiva Emprendieron acciones para demostrar que las acusaciones dirigidas en su contra por la Audiencia, el 28 de abril de 1594, y fuente de todas sus desgracias, no eran más que una sarta de intrigas Como dos de los miembros de la Audiencia de entonces (Orozco y Zorrilla) permanecían aún en sus funciones, emprendieron contra ellos una campaña de denigración sistemática con el fin de obtener su salida pero sobre todo su sanción. De esta manera, Martín de Ayzaga no dudó en escribir al rey afirmando que, a pesar de su liberación y su regreso al país, él y sus tres colegas continuaban tan oprimidos como en el pasado, (estamos el día de oy tan opresos como los años atrás). La razón principal, es fácil adivinarla, era la presencia, insoportable para ellos, de Zorrilla y Orozco:

  • 14 25 III 1599 (A.G.I. Quito 25). En relación al mismo tema y en el mismo tono, v. la solicitud prese (...)

“... que como agentes principales en las ocasiones de los daños passados, con la autoridad de sus oficios procuraron por todas las vías posibles hevitar que no se entienda ni sepa la verdad ni más de aquello"14.

  • 15 A.G.I. Quito 9. Sobre el informe del corregidor de fecha 15 IV 1599, ibid.

24La Audiencia se sentía, y con razón, en una posición muy delicada y casi imposible de sostener. En una carta del 1o de abril de 1599, es decir menos de una semana después de la que envió Martín de Ayzaga, manifestó al Consejo cómo, algún tiempo atrás, uno de los hijos de Francisco Moreno Costilla había recibido de su padre, exiliado entonces en España luego de las investigaciones llevadas a cabo en su contra a inicios de 1594, una comunicación sellada en Madrid o Sevilla. Moreno se vanagloriaba de que, gracias a sus gestiones ante el Consejo de Indias. Barros de San Millán y de Las Cabezas de Meneses habían sido sancionados con mucho rigor. Moreno Costilla añadía que Zorrilla y Orozco, que no perdían nada por esperar, eran considerados ya en Madrid como verdaderos traidores y que sus hijos deberían llevar muy pronto el sambenito de la infamia. En Quito, todo el mundo hablaba sólo de ello... Requerido por los oidores, el corregidor D. Diego de Portugal había buscado en vano aquella misiva. Que haya o no existido, el mal estaba hecho ya. El episodio revela, de todas formas, el espíritu que reinaba entonces en Quito15.

25Quince días más tarde, el doctor del Barrio de Sepúlveda, que había llegado de Panamá donde ocupaba un cargo cuando la explosión de la alcabala, circunstancia que, pensaba él, le permitía tener una apreciación exterior de los hechos, escribió una carta personal al rey exponiéndole su punto de vista sobre la situación. A pesar de las comunicaciones colectivas en las que él y sus colegas se esforzaban por no alarmar a Madrid, del Barrio de Sepúlveda creía que era su deber revelar a qué estado de tensión habían llegado las relaciones entre los oidores y sus administrados:

"No dexan de quedar algunos repelos y rencores en los pechos de algunos que por alguna vía les tocó el castigo de su mal proceder o por otros sus fines; y como an visto a los tales que Vuestra Magestad honrra cada día, como es justo, a los que en dicha ocasión le sirvieron, pésales grandemente y siempre andan mordiendo, diziendo si servistes, no servistes, si esto o lo otro fue, y pasó ansí o ansí y de tal manera que, de pocos días a esta parte, a sido necesario poner silencio y freno a algunos en secreto y con el recato que se deve".

  • 16 14 IV 1599 (ibid).

26Las gentes se amenazaban con denunciaciones en la próxima Visita y prometían a los funcionarios crueles favores con ocasión de sus juicios de residencia. El doctor del Barrios de Sepúlveda añadía un detalle que había omitido, con sus colegas, en la carta del primero de abril. Tomando como ciertas y asunto concluido las aseveraciones de la famosa carta de Moreno Costilla, un grupo de hombres armados había irrumpido en la sala de reuniones de la Audiencia al tiempo que, dirigiéndose a Zorrilla y Orozco, proferían los peores insultos, (¡Préndanse traydores! y otras ynsolencias) como en los peores días de la tormenta de la alcabala16.

  • 17 Loja, 1 IV 1596 (A.G.I. Quito 16).
  • 18 A.G.I. Quito 1.

27Otro ejemplo demuestra bien cómo la Audiencia, presa entre su preocupación por gobernar y el temor de ver resurgir los problemas del pasado, se encontraba reducida a una casi total impotencia. Se recordará que. a raíz de los testimonios convergentes sobre la participación de numerosos eclesiásticos en los acontecimientos de Quito, el nuevo obispo, D. F. Luis López fue solicitado para realizar una investigación secreta con el fin de encontrar a los culpables y calificar sus faltas. Así lo hizo, y hemos utilizado este documento. Normalmente, este procedimiento conllevaba la aplicación de sanciones. Sin embargo, cuando el prelado interrogó a los oidores sobre las consecuencias que producirían sus investigaciones, éstos le aconsejaron tomar contacto con D. Alonso Fernández de Bonilla, visitador de la Audiencia Este respondió, desde Lima, que por agora se disimulase, actitud que no debió haber tenido como efecto calmar los espíritus17. Esta prudencia le pareció al prelado inquietante e incluso culpable, por lo que D. F. Luis López se dirigió nuevamente a la Audiencia de Quito que, no pudiendo responsabilizar ya a Lima del problema, para asombro del prelado, respondió de la misma manera que el visitador, que no se menease más esto sino que se quedase assí. Frustrado, o por lo menos decepcionado por haber tenido que remover para nada las cenizas de recuerdos tan vergonzosos de una época en la que él no estaba aún en Quito, escribió al Consejo de Indias, el 8 de marzo de 1598, para saber a qué atenerse. Por Consulta del 7 de abril de 1600. los Consejeros le pidieron "que sustanciase las caussas" y que las enviase a Madrid, pero sin mostrar mucho apuro ni precisiones respecto de las medidas de orden práctico. En otras palabras, el asunto estaba definitivamente cerrado18.

  • 19 V. la carta del Licenciado Orozco fechada el 28 I 1600 (A.G.I. Quito 9). Zorrilla y Orozco habían (...)
  • 20 No se trata del último impacto sufrido por la Audiencia y relacionado con el suceso ya lejano de l (...)

28Mientras tanto, la Audiencia continuaba viviendo momentos difíciles. El 23 de febrero de 1600, se recibió solemnemente al nuevo presidente, el licenciado Miguel de Ibarra Uno de sus primeros actos fue, conforme a las órdenes superiores, privar de sus funciones al fiscal Orozco reemplazado por Blas de Torres Altamirano Orozco, estupefacto, envió a España carta tras carta pidiendo explicaciones y su reincorporación. Abrigaba esta esperanza pues su juicio de residencia, no revelaba ninguna falta grave de su parte19. ¿Tratábase de una secuela tardía de la tormenta de la alcabala? Todo lleva a pensar que sí ya que, al año siguiente, en 1601, el nuevo presidente de Quito recibió el encargo de realizar una investigación sobre Orozco, Zorrilla y Moreno de Mera, los tres miembros de la Audiencia de 1592 y 1593 que no habían sido, hasta entonces, llamados a rendir cuentas ante la justicia por sus acciones20.

  • 21 V. al respecto AN.E. protocolos Diego Lucio de Mendaño (1588-1594) ff. 519, 521, 533; (1594-1599) (...)

29A propósito de Moreno de Mera, es necesario señalar que, luego de la crisis, parece haber dedicado buena parte de su tiempo a sus múltiples y florecientes negocios personales, justificando así, a posteriori, las críticas en su contra de Manuel Barros de San Millán Su nombre aparece en efecto en numerosas ocasiones en los protocolos notariales de la época, en relación a muchas e importantes remesas de lingotes de oro a España, a contratos celebrados con mercaderes residentes en Panamá o en la Península, a poderes concedidos a terceros para cobrar cantidades de dinero que le pertenecían, a transacciones comerciales de grandes cantidades de tela o al alquiler del obraje de sus suegros del que llegó a ser, por matrimonio, copropietario con el capitán Rodrigo Díaz de Rivadeneyra21.

ODIOS, RENCORES Y FRUSTRACIONES

  • 22 A.G.I. Quito 8.

30A finales del siglo, en Quito todo era sospecha, descontento, rabia, envidia y deseo de venganza. La voluntad de que la represión fuera rápida, mesurada y selectiva, más ejemplar que acertada y eficaz, todo esto unido a ciertas incoherencias del poder, había creado una atmósfera enrarecida, muy tensa, llena de malentendidos y de interrogantes. Así, el problema de los mestizos permanecía en suspenso. Hemos visto, a propósito de Moreno Costilla, cómo algunos, poco después de la tormenta, habían pensado utilizarlos nuevamente. En dos cartas del 27 XI 1593 y 2 V 159422, en términos casi idénticos el fiscal Orozco declaraba sin ambages:

"Los más culpados en estos delitos an sido los mestiços de esta ciudad y, por aver llegado el perdón del virey a tiempo que ningunos estavan presos y ser de los comprehendidos en él, no se a podido ni proceder contra ellos, por qual andan muy ensoberbecidos y se están enconados".

31Algunos años más tarde, un nuevo episodio vino a probar que este estado de cosas, lejos de desparecer o de esfumarse, continuaba agitando el espíritu de los quiteños. El 15 de marzo de 1599, Diego Ramírez, que se presentaba a sí mismo como Diego Ramírez, montañés, mestizo natural desta ciudad y en nombre de los demás montañeses hijos della, escribió al rey para participarle su voluntad y la de los demás mestizos, de ver esclarecidas finalmente las responsabilidades y los méritos de cada uno en la crisis de la alcabala. Su deseo era, por supuesto, liberar a los montañeses, y a él mismo, de las acusaciones hechas en su contra, ya que en los momentos más críticos se los había visto a menudo en primera fila. Decía además haber reunido y enviado a España 25 000 ducados para el salario del visitador que iba a llegar y a quien esperaba con mucha impaciencia.

  • 23 Para estos dos documentos v. A.G.I. Quito 25.

32En efecto, parece ser que Diego Ramírez, comprometido en asuntos de derecho común poco claros -se le había acusado de haber robado una cantidad importante a un tal Alonso del Castillo, durante los sucesos-buscaba por esta vía el olvido de ciertos aspectos de su pasado. Así, por lo menos, lo afirmaba con firmeza y muchos detalles Pedro de Léniz que había sido herido -o más exactamente- se había herido acudiendo en auxilio de los oidores sitiados. En un largo documento del 13 de marzo de 1601 en el que detallaba las fechorías de los mestizos durante la rebelión, de Léniz calificaba a Ramírez de cabeça de los mestiços y el que en las alteraciones que hubo en esta ciudad sobre el asiento de las alcabalas fue caudillo de todos. La acusación no era nueva. Lo que sí lo era, sin embargo, era la afirmación según la cual, luego de los hechos, respaldado por el perdón del virrey, Ramírez no cesaba de azuzar a sus hermanos de raza, (ha handado y handa después acá ynquietando esta ciudad, haziendo corrillos y pláticas bien escandalosas), y de mantener conflictos permanentes con los oidores23.

33Otra causa de permanente zozobra era, para estos últimos, el problema creado por aquellos que habían tomado partido por el rey en espera de una recompensa a la medida de sus sacrificios. Se puede imaginar que a muchos les esperaba únicamente la decepción, que la envidia no dejaría de surgir, ya que la naturaleza humana lleva generalmente a los individuos a considerarse perjudicados por falta de gratificación acorde con sus méritos. No sin humor, el fiscal Orozco decía en su carta del 27 de noviembre de 1593 citada anteriormente, que muchos quiteños se encontraban ocupados en redactar rimbombantes probanzas de servicios, cuando en realidad su apoyo a la Audiencia se había reducido, en el mejor de los casos, a una visita secreta a los oidores, con no poco miedo, y a algunos prudentes consejos... Apenas unos pocos meses después, el comisario de la Inquisición. Jácome Freile de Andrade, escribió en el mismo sentido y sugirió al soberano desoir cualquier solicitud:

  • 24 27 IV 1594 (A.G.I. Quito 24).

"De lo sucedido en esta ciudad de Quito, an resultado muchos pretensores y pretensiones de servicio para que Vuestra Magestad les haga mercedes. Por esta ocasión de ynquietud y lo más que se puede dezir dello, como quien se halló presente a todo y en servicio de Vuestra magestad, puedo certificar que omnes pecaberun y ansí, pocos los aceptados y no dando oydos a pretensores, por este caso se escusarán muchas importunaciones"24.

34En su informe del 12 de abril de 1594, ya citado, el virrey D. García Hurtado de Mendoza señalaba al soberano el problema que este hecho planteaba. Los peticionarios acudían a él cada vez más numerosos y exigentes. No tenía nada que ofrecerles: los cargos estaban ya vendidos, la mayor parte de los puestos de corregidores, en todo caso los más interesantes, eran asignados desde España, el número de hidalgos lanceros era limitado, etc.

  • 25 Para sus expedientes, v. A.G.I. Quito 25.
  • 26 A.G.I. Quito 26.
  • 27 V. su carta del 15 IV 1603 (ibid).

35Se daba también el caso, al que hemos aludido, de los regidores nombrados a título provisional después de las medidas de exilio y que solicitaban con firmeza e inquietud, y sin duda con alguna razón, su reconocimiento definitivo. Así, Diego López de Zúñiga y Pedro Ponce Castillejo tuvieron que esperar, luego de repetidas gestiones, hasta mediados del año de 1598 para ser asegurados en sus puestos. En 1601, Diego Porcel. no había sido aún reconocido como titular...25. La evocación del primero. D. López de Zúñiga, nos recuerda además una carta sin fecha en la que un tal Juan Agustín Pérez de Vivero denunciaba "la industria" de hojas de servicio mentirosas o por lo menos muy exageradas. Los peticionarios, se devolvían mutuamente el favor presentándose unos a otros por testigos, pagándose en la propia moneda, especialmente los que han tenido fabor alguno de los de esta real audiencia. Entre éstos figuraban Alonso del Castillo y, sobre todo, Diego López de Zúñiga, cuyo único mérito después de la crisis había sido que sólo sirvió de testigo común26. Esto no impidió al mencionado regidor, ya titular, importunar constantemente al virrey D. Luis de Velasco y al propio soberano, aduciendo que no había sido bastante retribuido por sus inmensos servicios, mientras que parientes de los protagonistas de los sucesos -citaba al hijo del antiguo regidor y alguacil mayor Antonio Morán, o Cristóbal de Troya, yerno de Moreno Bellido- habían recibido favores reales muy notables27.

  • 28 V. sobre todo A.G.I. Quito 47-49.

36De hecho, en los legajos quiteños conservados en el Archivo de Indias sobre esa época, abundan las peticiones de aquellos que hemos encontrado en uno u otro momento. Nombres conocidos: de Léniz, Sánchez de Jerez Bohórquez, el franciscano F. Luis Martínez de Llanos, quien había en el pasado revelado a Venegas de Cañaveral la "conspiración" de Benalcázar, y otros actores -o simplemente testigos- más oscuros pero que no estimaban en menos sus servicios28.

  • 29 V. sobre todo A.G.I. Quito 26 y 48.

37Cuando éstos hubieron desaparecido ya, sus viudas y sus hijos hicieron los mismos reclamos, a nombre del viejo principio medieval y nobiliario según el cual se heredaban tanto los bienes como los méritos de un pariente. Juan de Jerez Bohórquez lo hizo en 1603 y luego, en 1614, Esteban Tamayo, hijos los dos de Juan Sánchez de Jerez29.

38Los problemas de fondo que, tanto en Quito como en todo el Imperio agitaban a la sociedad americana, no habían desaparecido. Por el contrario, se añadian a las secuelas de la crisis de la alcabala elevando el tono y envenenando los debates que suscitaban. Mencionaremos tres problemas estrechamente relacionados entre ellos.

  • 30 A.G.I. Quito 8.

39El fin del siglo xvi marcaba por todas partes el de la supremacía social de los encomenderos, muchos de ellos empobrecidos por no haber sabido diversificar sus fuentes de ingresos, sometidos en adelante a la espada de Damocles de la renovación eventual de sus rentas al terminarse las "dos vidas" y, de todas maneras, amenazados por la emergencia de nuevas fuerzas sociales vinculadas al poder colonial y a los negocios. Como hemos visto, este estado de cosas no era ajeno a la explosión suscitada por la alcabala. En los años que siguieron a los sucesos, este asunto continuó agitando al pequeño mundo quiteño En una carta del 15 de abril de 1595, la Audiencia dio parte al soberano de la agitación que había creado la concesión un poco apresurada, por parte del virrey, de encomiendas a personas que, de acuerdo con los sectores sociales concernidos y los mismos oidores, no eran las más dignas ni las más merecedoras. Esta era una clara alusión a las gratificaciones realizadas por D. García Hurtado de Mendoza luego de la entrada de Arana en Quito30. Algunos años más tarde, la situación de los encomenderos quiteños, que nunca había sido particularmente brillante, con notables excepciones, parece haberse degradado rápidamente, con todas las consecuencias que se puedan imaginar. A propósito de los encomenderos, el 17 de abril de 1602, los oidores manifestaban claramente al rey:

"Son muy pobres y la gente de menos importancia de esta república para qualquiera occassión que se ofrezca".

40Los oidores sugerían también al monarca hacer oídos sordos a las recriminaciones que no tardarían en llegar a las oficinas del Consejo de Indias en relación a los servicios olvidados o mal remunerados. En su opinión, todos los descendientes de los conquistadores y de los pobladores de la región habían sido retribuidos generosamente. Aquellos que continuaban con los reclamos no tenían ningún fundamento para hacerlo y a menudo, si bien estaban en su derecho, no contaban con los medios necesarios para costear procesos tan largos:

  • 31 A.G.I. Quito 9. En esta carta, los oidores dedicaban un párrafo a la venta de los cargos. Aconseja (...)

"No ay descendientes verdaderos de conquistadores que no ayan sido premiados en esta tierra de los que alcanza a conocer esta audiencia, sino algunos transversales, y déstos la mayor parte mestiços, los quales como no pueden representar que lo son por su pobreça ni yr a pretender que se les haga merced, anssi como anssi se quedan sin los repartimientos que vaccan y habiéndole de llevar quien no sirvió en la tierra por si ni sus pasados"31.

  • 32 A.G.I. Quito 26.

41Estas últimas palabras permiten inferir la tercera constante de la que hablábamos, la famosa prelación, exigencia que tenía tanta más vigencia cuanto que la pauperización y la desubicación social acechaban en Quito, y en otras ciudades, a muchos sectores criollos. En 1603, por ejemplo, los clérigos presvíteros y vezinos y encomenderos desta ciudad de San Francisco del Quito y su obispado, es decir, la flor y nata de los nacidos en el país, dirigió al Consejo de Indias un informe detallado en el que retomaban uno a uno los argumentos debatidos tantas veces en relación a las doctrinas. Manifestaban que el goce de ellas escapaba, para su desgracia, a los hijos, nietos, sobrinos, descendientes de los primeros descubridores, conquistadores y pobladores deste reyno cuyas reivindicaciones, ya se sabe, no serían satisfechas como lo prueba el que la defensa de la prelación seguiría siendo a lo largo de todo el siglo xvii uno de los principales caballos de batalla del criollismo militante32

EL COBRO DE LA ALCABALA

  • 33 Carta de los oficiales reales, 25 III 1595 (A.G.I. Quito 19). Sobre los inicios del cobro de la al (...)

42Pero, en realidad, ¿qué pasaba con la alcabala cuyo anuncio había desencadenado todo el problema? Hemos visto que algunos días después de la entrada de Pedro de Arana, el cabildo, aconsejado por los jesuitas, había solicitado "espontáneamente" su aplicación. Se empezó a hacerlo de una manera improvisada y parcial desde el 11 de mayo de 1593, y a partir del 22 se llevó una contabilidad oficial. Además se la exigió de manera retroactiva, ya que el cobrador había buscado en los registros notariales las transacciones de los últimos meses susceptibles de sujetarse al nuevo impuesto. Por orden del rey, las primeras cantidades recibidas se utilizaron para pagar a los hidalgos lanceros y a los diez arcabuceros que permanecían en Quito como símbolo de la presencia y de la autoridad reales. Este hecho debió haber sido chocante para los quiteños. No sólo su lucha había sido en vano, sino que, además, sus primeros pagos del odiado impuesto servirían para el pago de los "ocupantes"33.

43El 4 de agosto de 1596, el rey dirigió a los oidores de Quito una cédula que les ordenaba establecer, definitivamente y de manera sistemática, la alcabala, fuente de tantos conflictos. Les recomendaba actuar con toda suavidad y realizar un encabezamiento (o encabezonamiento), es decir, encargar el cobro a la municipalidad mediante el pago de una suma anual. Los oidores se dieron prisa en responder al soberano que cumplirían sin tardanza con lo encomendado, pero que tomarían antes las debidas precuaciones. La primera era que tratarían de conseguir que la petición de encabezamiento fuera "espontáneamente" propuesta por la ciudad:

"Con la disimulación que Vuestra Magestad manda, iremos descubriendo el pecho y voluntad de los que entendemos que son parte en la ciudad y, hallándolos dispuestos, haremos que de su parte salga el pedir, se les den por encabezamiento, sin que se entienda que de parte de Vuestra Magestad se trata dello".

  • 34 Carta del 1 IV 1598 (A.G.I. Quito 9).

44La segunda precaución, con el fin de poder responder a cualquier objeción, consistía en informarse ante sus colegas limeños sobre el funcionamiento del cobro de la alcabala en el virreinato34.

  • 35 Informes del virrey, 16 IV y 3 XI 1598 (A.G.I. Lima 33).

45Este sistema había sido ya puesto en práctica en el Perú, con resultados diversos según parece. Así, en la Audiencia de Charcas, luego de que el pago en Potosí y Charcas había terminado, en octubre de 1597, las municipalidades no quisieron intentar una nueva experiencia. El virrey ordenó a los oficiales reales substituir a quienes fallaron. En el Cuzco, por el contrario, todo marchaba de maravilla y cada cabezón había dado 500 pesos más de lo previsto35.

46En Quito, las negociaciones fueron largas y difíciles. El cabildo comenzó a discutir el asunto el 24 de julio de 1597, por iniciativa del alguacil mayor Luis de Cabrera. Luego de que el cabildo diera su acuerdo de principio para discutirlo con la Audiencia, unos días más tarde, se iniciaron las discusiones que duraron algún tiempo Cada una de las partes, los oidores y los cabildantes, planteó sus propuestas y contrapropuestas. La ciudad que arrastraba un poco los pies, se inclinaba por un pago a largo plazo -veinte años- y una suma anual de 2 000 pesos, relativamente baja, pero más llevadera. La Audiencia, por su parte, proponía una fianza de 6 000 pesos durante cuatro años...

  • 36 Sobre estas transacciones, v. Libro de cabildos de la ciudad de Quito (1597-1603) t. I, op. cit. p (...)

47Después de tres o cuatro vaivenes, se llegó a un acuerdo. Los corregimientos de Quito, Chimbo, Latacunga y Otavalo se conprometieron a un pago anual de 4 000 pesos de plata corriente. durante cuatro años. Quedaban por fijar, en detalle, las modalidades del reparto del cobro entre los habitantes y del pago a las Cajas Reales. Esto tomó algún tiempo más, como podemos imaginar. Fueron necesarios más de ocho meses, hasta que el 9 de marzo de 1599, la copia de la provisión que fijaba los términos del acuerdo fue registrada por el cabildo. La crisis había terminado luego de casi seis años...36.

  • 37 V. A.N.E. Alcabalas 1 (1593-1714) y Real hacienda 4 (1593-1598).
  • 38 A.G.I. Contaduría 1537.

48De todas formas, desde 1593 el rendimiento de la alcabala quiteña había sido modesto. En 1594 había producido alrededor de 4 500 pesos, 6 200 en 1595, 5 800 en 1596, 7 000 en 1597, 5 000 en 1598 y cerca de 13 000 en 159937. A manera de comparación, para el período de 1595-1599, la alcabala había importado apenas algo más que el producto de la composición de los extranjeros (61 pesos de oro, 18 411 pesos de plata y 150 pesos en reales) pero mucho menos que la venta de los cargos (4 228 pesos de oro y 44 618 pesos de plata)38.

***

49Los ecos de la crisis tardaron mucho en extinguirse y las señales de la conmoción vivida en Quito entre 1592 y 1593 permanecieron por largo tiempo en los ánimos y en los hechos. Las oficinas madrileñas y la Corona esperaron más de un siglo, 1699, para conceder de nuevo a la ciudad la posibilidad de elegir anualmente a sus alcaldes.

50El juego de las pasiones humanas, ya se sabe, es siempre complejo, lleno de segundas intenciones, a veces contradictorio. En América, el juego del poder colonial español no lo era menos. A pesar de ciertas apariencias de autoridad que hubiera podido efectivamente ejercer, le era necesario conciliar la voluntad pregonada por Madrid y las exigencias de la política americana, la calidad de los funcionarios y su capacidad real de acción, las múltiples presiones locales a las que toda la jerarquía colonial estaba sometida, a veces con una. especie de consentimiento, y las inconsecuencias, incluso los errores, de las instancias metropolitanas o las de los hombres de los lejanos territorios del Imperio.

51Estas páginas son un buen ejemplo de tal situación. En una ciudad profundamente herida como Quito, todo ello, lo imaginamos, debió contribuir a retrasar la cicatrización de las heridas y a impedir que por largo tiempo se olvidaran los dolores y la sangre.

Notes

1 A.G.I., Patronato 191, r° 12. Francisco Moreno Costilla había tenido ya problemas con la Audiencia que lo había encarcelado algunos meses antes por razones ajenas a los disturbios (V. su carta del 10 V 1593, A.G.I. Quito 8). Fue nuevamente encarcelado luego de las declaraciones de F. Francisco Ordóñez (V. su carta del 15 III 1594, A.G.I., Quito 24).
Puesto en libertad sin ser molestado nuevamente en los primeros tiempos, fue condenado a diez años de exilio en España por haber acuchillado, en compañía de cuatro cómplices, a un tal Pedro del Castillo que les había recibido una noche en su casa (V. su carta del 5 VII 1598 por medio de la cual solicitaba al Consejo de Indias la absolución de los restantes cuatro años de pena que le quedaban, A.G.I., Quito 1).

2 Carta del 1 IV 1594 (A.G.I. Quito 8).

3 Carta del 16 XII 1598 (A.G.I. Quito 9).

4 A.G.I. Quito 8.

5 A.G.I. Quito 1.

6 A.G.I. Lima 33.

7 Lima, 20 I 1594 (A.G.I. Quito 8).

8 Consultas del 23 IV et del 27 VIII 1597 (A.G.I. Quito 1).

9 Cédula del 8 VIII 1593 (A.G.I. Indiferente general 606).

10 A.G.I. Quito 8.

11 Ibid

12 1 IV 1598 (A.G.I. Quito 12)

13 En relación a la reincorporación de Francisco de Arcos y Martín de Ayzaga, el 8 VIII 1597, de Antonio Morán, el 27 IX 1599, v. Libro de cabildos de la ciudad de Quito (¡597-1603) t. I, Quito, 1937, pp. 24 y 327. Esta decisión resultaba aún más difícil de ser aceptada por los leales que, en los textos del 17 IX 1593 en que se nombraba a los regidores sustitutos, la actitud de éstos para con la Audiencia durante los sucesos se encontraba expresamente detallada y servía de justificación para su promoción. V. Libro de cabildos de la ciudad de Quito (1593-1597), Quito, 1941.
En cierta manera a contrario, v. las grandes dificultades vividas por Juan Sánchez de Jerez Bohórquez, delator de septiembre de 1592, para que el cabildo reconociera, en diciembre de 1599, el título de regidor que le había otorgado el virrey D. García Hurtado de Mendoza y que no había osado exhibir durante años (Libros de cabildos de la ciudad de Quito (1597-1603) op. cit., t. I, pp. 375 y ss).

14 25 III 1599 (A.G.I. Quito 25). En relación al mismo tema y en el mismo tono, v. la solicitud presentada el 23 X 1600 (ibid) por Antonio Morán. Denuncia fundamentalmente el hecho de que el procurador general de la ciudad era en ese entonces Rodrigo de Rivadeneyra. cuñado de Moreno de Mera y que, por ello, bloqueaba toda queja contra la Audiencia.

15 A.G.I. Quito 9. Sobre el informe del corregidor de fecha 15 IV 1599, ibid.

16 14 IV 1599 (ibid).

17 Loja, 1 IV 1596 (A.G.I. Quito 16).

18 A.G.I. Quito 1.

19 V. la carta del Licenciado Orozco fechada el 28 I 1600 (A.G.I. Quito 9). Zorrilla y Orozco habían estado juntos en Santa Fe y serían trasladados a la Audiencia de Charcas en 1602.

20 No se trata del último impacto sufrido por la Audiencia y relacionado con el suceso ya lejano de la alcabala. A inicios de 1608, el hijo del Licenciado Pedro Zorrilla, Diego, fue nombrado oidor de Quito. Este hecho provocó, inútilmente, cierta agitación que probó que, luego de veinte años, los quiteños mantenían vivo el rencor. V. al respecto la carta anónima (que por dezir verdad cortaron la cavesa a San Juan Baptista) de un cura que se presentó como un sacerdote antiguo, hijo desta tierra que [sus] padres y abuelos ganaron, descubrieron y derramaron su sangre (31 III 1612, AG.I. Quito 26).

21 V. al respecto AN.E. protocolos Diego Lucio de Mendaño (1588-1594) ff. 519, 521, 533; (1594-1599) ff. 295, 350, 395, 622, 624, 655, 659; y (1599-1603) ff. 1, 2, 3, 11, 22, 313, 321, 342, 418, 427, 447, 484, 495.

22 A.G.I. Quito 8.

23 Para estos dos documentos v. A.G.I. Quito 25.

24 27 IV 1594 (A.G.I. Quito 24).

25 Para sus expedientes, v. A.G.I. Quito 25.

26 A.G.I. Quito 26.

27 V. su carta del 15 IV 1603 (ibid).

28 V. sobre todo A.G.I. Quito 47-49.

29 V. sobre todo A.G.I. Quito 26 y 48.

30 A.G.I. Quito 8.

31 A.G.I. Quito 9. En esta carta, los oidores dedicaban un párrafo a la venta de los cargos. Aconsejaban dar preferencia a personas nacidas en España, haciéndoles en lo posible una rebaja, antes que a criollos con quienes, de acuerdo con la experiencia, casi no se podía contar para nada. Esto, por supuesto, debía hacerse "con cautela y recato porque no parezca que se huye de dárselas".

32 A.G.I. Quito 26.

33 Carta de los oficiales reales, 25 III 1595 (A.G.I. Quito 19). Sobre los inicios del cobro de la alcabala, v. Libro de caja y de manifestaciones de lo que a Su Magestad se deve de lo procedido de las alcavalas, siendo receptor Joan Pérez Destrada; empeçóse a 22 de mayo del año de 1593 y Libro común y general de toda la real hacienda que Su Magestad tiene en esta real caja y provincia de San Francisco del Quito del cargo del contador Francisco de Cáceres, año de 1593 (A.N.E. Real hacienda 3).

34 Carta del 1 IV 1598 (A.G.I. Quito 9).

35 Informes del virrey, 16 IV y 3 XI 1598 (A.G.I. Lima 33).

36 Sobre estas transacciones, v. Libro de cabildos de la ciudad de Quito (1597-1603) t. I, op. cit. pp. 50, 152, 155, 210, 217, 247, 251, así como los informes de los oidores del 1 IV 1599 (A.G.I. Quito 9).

37 V. A.N.E. Alcabalas 1 (1593-1714) y Real hacienda 4 (1593-1598).

38 A.G.I. Contaduría 1537.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search