Desktop versionMobile Version

Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600)

 | 
Bernard Lavallé

Capítulo III. Una audiencia a la deriva

Volltext

1Si la actitud frente a los indígenas -cuestión clave en muchos aspectos para el devenir de la sociedad colonial hispanoamericana- provocaba tensiones en el seno de la Audiencia, y también entre la población de origen español, en Quito no era ese punto la única manzana de discordia entre el poder y los gobernados.

2Para comprender la gestación y posterior explosión de los acontecimientos suscitados por la alcabala, es indispensable precisar que se sitúan además en la trayectoria de una larga crisis de autoridad iniciada más de diez años atrás. En cierta medida, los hechos ocurridos entre julio de 1592 y abril de 1593 constituyeron una suerte de desenlace, en principio dramático y después trágico, de aquellos años turbulentos De formas diversas, pero convergentes en cuanto a sus efectos, los sucesivos representantes del poder real no habían dejado de desacreditar, o al menos de debilitar, la autoridad de la que estaban investidos, profundizando siempre más los malentendidos y envenando las relaciones con los colonos, reticentes a aceptar, sin titubeos allí como en el resto de América, la voluntad real.

ORTEGÓN, VENEGAS, AUNCIBAY: DIEZ AÑOS DE CAOS

3Desde inicios de los años setenta, es decir dos décadas antes de la crisis que nos ocupa, la Audiencia de Quito había dejado de ser gobernada con la firmeza y. sobre todo, la constancia que exigían regiones tan inestables. Antes de la partida a España del licenciado Hernando de Santillán. quien en 1565 había fundado realmente la Audiencia creada por cédula dos años antes, el rey nombró por presidente a D. Lope Díez de Armendáriz que permaneció, no obstante, muy poco tiempo en su puesto Llegó a Quito a fines de 1571. y fue promovido presidente de la Audiencia de Charcas en agosto de 1575. La situación fue similar con su sucesor. Pedro García de Valverde. Habiendo tomado posesión de su cargo en agosto de 1575. tuvo que abandonar el país sólo tres años más tarde para ir a cubrir otra plaza en la Audiencia de Guatemala. Le sucedió en la presidencia de Quito el licenciado Diego de Narváez. pero no duró mucho más en sus funciones. Posesionado de su plaza a principios del mes de junio de 1578. desapareció de la escena local antes de transcurridos tres años, pero en condiciones y por razones diferentes a las de sus predecesores, puesto que falleció en Quito en 1581.

4En resumen, a lo largo de ese decenio se sucedieron tres presidentes por períodos bastante cortos, excluyéndose así toda continuidad en la acción y con intervalos cada vez más largos por vacancias presidenciales de varios meses. Estas rupturas, que dejaban el poder en acefalía y a merced de interinatos aleatorios, no dejaban de suscitar graves problemas en regiones donde muchas cosas quedaban por hacer y la autoridad real había enfrentado tantas dificultades cuando intentó imponerse. No resultaba conveniente tampoco que los oidores se encontraran librados a su propia suerte, a rivalidades y luchas de interés que. en Quito como en el resto del Imperio, los oponían y a menudo provocaban disputas encarnizadas

5¿Podría la muerte de Diego de Narváez poner término a esta larga lista de desaciertos debidos, según los casos, a la torpeza política del poder central, a las ambiciones individuales o. simplemente, a los azares del destino? Nada de ello. Aunque D. Juan Martínez de Landecho fue inmediatamente nombrado para presidir la Audiencia de Quito, la suerte desvió, en efecto, el rumbo de las cosas. Murió en Panamá en 1582. cuando estaba en camino hacia sus nuevas funciones.

6Las muertes sucesivas de Narváez y luego de Martínez de Landecho abrieron un interregno de cerca de siete años, en el curso de los cuales la Audiencia fue de alguna manera abandonada a su propia suerte. Hasta el nombramiento de Manuel Barros de San Millán y su llegada en los primeros días de agosto de 1587. se encontró en efecto reducida a la mínima expresión, con solo tres funcionarios en ejercicio -Francisco de Auncibay. Pedro Venegas de Cañaveral y Diego de Ortegón-, que terminaron siendo dos. cuando Ortegón volvió a España y. por fin, uno solo, a partir del momento en que F. de Auncibay tuvo que regresar a Nueva Granada por un tiempo prolongado.

7El azar y la mala suerte quisieron que. por razones diferentes pero de efectos desgraciadamente cumulativos. ninguno de estos tres personajes fuera digno de tan altas y delicadas responsabilidades. Esto no podía dejar de impactar gravemente sobre la autoridad real de la que estaban investidos y a la que representaban frente a los quiteños

8Diego de Ortegón. ya entrado en años, viejo funcionario de la administración colonial, puesto que había sido oidor en Santo Domingo y Panamá antes de ir a Quito, tenía un carácter bastante difícil. Cuando el presidente Barros de San Millán tuvo que juzgar su acción, lo calificó de áspero y riguroso. Algunas personas, que habían sido recientes víctimas de su rigor en sus visitas de inspección, lo pintaban como una persona furibunda. Bien se conoce con cuánta prudencia hay que acoger las acusaciones contenidas en los juicios de residencia Se podría creer que esos calificativos poco amenos habían sido suscitados por rencores tan tenaces como injustos Nada de eso. muy al contrario

  • 1 Sobre la visita de Diego DE ORTEGÓN, v. su Información de servicios hecha por ... como visitador d (...)

9Para prueba de ello, el presidente Barros de San Millán insistía en las consecuencias trágicas de la actuación de Diego de Ortegón en la provincia de los Quijos algunos años antes. Los arrrebatos de su carácter, su insaciable codicia, su dureza frente a los españoles y. sobre todo, su brutalidad con los indígenas -Barros de San Millán lo calificaba de enemigo de los indios-habían sido, en opinión general, las razones inmediatas del grave levantamiento indígena. Este provocó la muerte de varios centenares de aborígenes, de ciento cincuenta españoles, y borró del mapa las pequeñas ciudades de Archidona y de Ávila. Sólo por milagro. Baeza. la capital de la Gobernación, se libró de la misma suerte1

  • 2 6 XII 1581 (B.N.M. Ms. 3044, ff. 171r-172v).

10Estas acusaciones no resultaban exageradas, aún proviniendo de Barros de San Millán que tenía la bien ganada reputación de no ser complaciente frente a sus predecesores y a sus colegas En una carta al Consejo de Indias de fines de 1581. el arcediano de la Catedral de Quito escribía en esencia lo mismo y detallaba todos los tráficos a los que se entregaba Ortegón durante las visitas de inspección -a las que. por eso mismo, era muy aficionado-, los nombramientos y la gestión de ciertos fondos públicos2.

  • 3 V. para esto el expediente constituido por Ortegón (28 II 1581 A.G.I. Quito 8).
  • 4 F. GONZÁLEZ SUÁREZ. - Historia general de la República del Ecuador. Quito. 1892. t. III, lib. III, (...)

11Además de esto, que no era poco. Diego de Ortegón sumaba el hecho de estar casado con doña Francisca Colón, bisnieta del Descubridor del Nuevo Mundo. Envanecido por el orgullo de semejante parentesco, exigía permanentemente para su esposa y para él las pruebas de la más profunda deferencia. Diego de Ortegón estaba también convencidísimo de que doña Francisca fuera la verdadera heredera del célebre ducado de Veragua, otorgado en su tiempo a la familia Colón, y estaba metido en un sinfín de pleitos porque se le reconociesen sus derechos reales o supuestos3. Este comportamiento, juzgado con extremada severidad por sus colegas y administrados, no dejó de provocar en la ciudad incidentes a veces ridículos y epidérmicos, pero en algunos casos de una resonancia desmesurada, como aquellos relatados por González Suárez. De todas maneras, no hacían sino perjudicar gravemente su imagen y su respetabilidad de oidor4.

  • 5 V. la Consulta del Consejo de Indias del 9 V 1584 (A.G.I. Quito 1).

12El asunto del ducado de Veragua lo llevó además a ausentarse de Quito. Solicitó permiso para permanecer dos años en España y seguir de cerca sus trámites, petición que le fue concedida por un año con salario5. De hecho, él no reaparecería más en Quito, dejando una estela de muy malos recuerdos ya que el presidente Barros anotó en su contra 328 cargos, algunos de ellos muy ruines.

13El licenciado Pedro Venegas de Cañaveral, otro personaje clave en el transcurso de esos años, era de otra especie. Muy entrado en años para la época -tenía casi setenta años-. Venegas de Cañaveral se encontraba en un estado de deterioro psíquico avanzado. El presidente Barros de San Millán. que le conocía bien e investigó sobre sus actuaciones, lo describió como un anciano en plena senilidad, temblando sin cesar al punto de no poder escribir, casi sordo, olvidando la materia de los procesos y las disposiciones de las leyes, en una palabra ya bastante ido de la cabeza. Como lo mencionó con cierta compasión Barros de San Millán. quien poco lo estimaba, se podía decir que el tiempo había triunfado de todas las potencias de su alma.

14Débil, voluble y aniñado, nombrado oidor gracias al matrimonio de una de sus sobrinas con el hijo de un miembro del Consejo de Indias, el licenciado Gamboa, Venegas de Cañaveral era en realidad un títere de su esposa, doña Magdalena de Anaya y Guzmán (por cuyo juicio y parezer bive y se govierna). Venegas se había casado con ella en Panamá cuado regresaba a Quito para cumplir allí sus funciones de oidor Doña Magdalena había enviudado ya en dos ocasiones, de D. Cristóbal Colón en Santo Domingo y. luego, del doctor Cáceres, oidor de Panamá. Todos los testimonios confirman que poseía un carácter insoportable, autoritario y rencoroso, pero también una insaciable codicia. Las funciones de su tercer esposo, y sobre todo las circunstancias en las que había de ejercerlas -él fue durante más de tres años el único miembro en funciones de la Audiencia en Quito-, no hicieron sino reforzarla.

  • 6 20 III 1588, 13 V 1589. 20 V 1590. 26 IV 1591 (A.G.I. Quito 8).

15En varios y largos informes -destinados al rey, precisaba él6 - Manuel Barros de San Millán dirigió una interminable lista de fechorías y abusos cometidos por Venegas de Cañaveral, en los que hacía responsable fundamentalmente a su esposa: venalidad en los nombramientos subalternos, concesión de encomiendas y repartición entre los españoles de unas 20 000 fanegas de tierras expropiadas a los indígenas, tráfico de mano de obra aborigen concedida a terceros o a la misma doña Magdalena. En efecto, ésta, ayudada por Joan Rodríguez de La Fuente y Alonso de Vilanova de Zayas. estaba a la cabeza de una empresa artesanal y comercial de notable envergadura.

16Una veintena de mujeres y muchachas indígenas separadas de sus familias respectivas realizaban bordados de oro y plata Otros nativos, hombres y mujeres, siempre por cuenta de doña Magdalena y con salarios inexistentes, elaboraban bizcocho de soldado, con el trigo donado a Venegas de Cañaveral por encomenderos agradecidos o prudentes, fabricaban carbón de madera; hilaban y tejían en los mismos locales de la Audiencia; atendían en una herrería o un taller de orfebrería que revendía además las joyas ofrecidas a Venegas por los litigantes deseosos de ganarse sus favores. Esta empresa polifacética tenía numerosas sucursales, en particular en Pasto, donde Rodríguez de La Fuente mantenía una tienda que pertenecía a Da Magdalena y. en cierta medida, hasta en España puesto que Venegas de Cañaveral había encargado a Moreno Costilla -un personaje que volveremos a ver- y a González de Avendaño efectuar allí ventas por miles de pesos en mercaderías.

17En el orden administrativo y político. Barros de San Millán reprocharía a Venegas de Cañaveral un sinnúmero de abusos muy graves. Se había ensañado con el gobernador Sancho García del Espinar y lo había puesto en la celda de unos negros durante dos años, simplemente por haber hablado mal de doña Magdalena. Había ordenado tomar prisionero sin motivo alguno al obispo de Popayán, D. Antonio de La Coruña, quien fue encarcelado seis años en Quito, injuriado por los guardias que lo vigilaban y hasta encerrado en ciertos momentos en una jaula de hierro. Venegas se enfrentó constantemente con su colega Auncibay, a veces con el riesgo de provocar una suerte de tumulto en Quito. Finalmente, había resuelto de la manera más expedita e injusta la "conspiración" de Benalcázar, el hijo mestizo del célebre conquistador de Quito y Popayán. Barros de San Millán pensaba -y no era el único en Quito- que ese asunto había sido puesto de manifiesto tan sólo para ganar los favores reales. Ya tendremos la ocasión de volver sobre este caso en detalle.

  • 7 Para más detalles sobre lo que se reprochaba a Venegas de Cañaveral, v. las Diligencias e averigua (...)

18Siendo imposible pormenorizar aquí el repertorio de cargos retenidos contra Venegas de Cañaveral -en realidad, contra su esposa fundamentalmente- precisemos simplemente que Barros de San Millán llegó a reunir, en definitiva, un total de 675 acusaciones7.

  • 8 Licenciado Francisco Briceño, 7 IV 1575 (A.G.I. Santa Fe 16).

19El tercer hombre, Francisco de Auncibay Bohórquez, mucho más joven que sus dos colegas, poseía no obstante el título de oidor más antiguo y, por ese hecho, ejercía las funciones de presidente en ausencia de éste. Antes de ser designado para Quito, había estado en funciones en Santa Fe de Bogotá desde 1572 y se señaló allí por un comportamiento a todas luces inadmisible en un alto funcionario. Primero, en el plano amoroso, habiéndose prendado de una joven del lugar, se condujo como un enamorado perdido a vista y paciencia de todo el mundo, al punto -según el presidente de la Audiencia-de convertirse en el hazmerreir de sus administrados (no hay corrillo ni junta de gente donde no se ría y haga hurla de sus cosas e dichos)8. El padre de la joven tenía además en sus manos cartas y poemas dirigidos a su hija por D. Francisco, los que exhibía, al parecer, de buena gana, y cuyo tenor, según el presidente, era muy poco edificante (si pudiera ponerlos a Su Magestad en su mano lo hiciera para que viera qué oidor es Auncibay).

  • 9 16 IV 1578 (Ibid).

20En lo de sus actividades profesionales. Francisco de Auncibay también dejaba mucho que desear. Cuando fue designado para Quito, en 1578. el juicio de residencia de sus años neogranadinos, instruido por Juan Rodríguez de Mora, había dado lugar en forma inmediata a numerosas quejas, algunas de extrema gravedad. Fue acusado, entre otras cosas, de haber mandado mutilar por la justicia a un inocente, de haber torturado indígenas para forzarlos a confesar el entierro de un hipotético tesoro y. sobre todo, de haber condenado a muerte a un hombre que, supuestamente, se habría burlado de él. Auncibay juraba por todos los dioses que no era responsable de todo aquello. En sus cartas al rey, contraatacaba y afirmaba ser el blanco de la acostumbrada conspiración de calumnias contra los jueces íntegros. Hasta el arzobispo de Santa Fe. con quien se había enfrentado por un asunto jurisdiccional, había entrado en la danza de sus acusadores Francisco de Auncibay no vaciló en escribir que ningún extranjero, ni siendo luterano, había sido más maltratado que él...9.

  • 10 V. la carta del presidente de la Audiencia de Santa Fe. 10 II 1578 (Ibid.).

21De hecho, la realidad era muy diferente. En el curso de sus nueve meses de investigación. J. Rodríguez de Mora había acumulado cargos contundentes, no solamente contra Auncibay sino también contra sus colegas de la Audiencia, el licenciado Cetina y el doctor Mesa D. Francisco de Auncibay sólo había podido salir para Quito después de dejar fuertes fianzas en espera de que las cosas siguieran su curso con quizás, al final de todo, graves sanciones10.

22Esta dolorosa experiencia apenas motivó a F. de Auncibay a cierta moderación. Por el contrario, convertido en Quito en la suprema autoridad por ausencia del presidente, sus inclinaciones naturales tuvieron libre curso. En una carta desconsoladora, en la que estigmatizaba el inmenso naufragio (este gran naufragio) de la Audiencia quiteña desde principios de los años de 1580. el licenciado Horta no encontraba términos lo suficientemente duros para condenar la actuación de Auncibay:

  • 11 2 I 1580 (A.G.I. Quito 23).

"Auncibay es el jues más excessivo que a avido de munchos años a estas parles, como parescerá por las letras y capítulos que con ésta van de los quales serán testigos toda la república"11.

  • 12 V. nota 2.

23Algunos meses más tarde, en la carta ya citada, el arcediano de Quito, por su parte, detallaba el largo catálogo de abusos y torpezas del oidor12.

24Su comportamiento, ya criticable en Santa Fe. rápidamente derivó en un franco relajamiento. Según Barros de San Millán. Auncibay, sin esconderlo, había tenido relaciones sucesivas con esposas de personajes destacados y había desflorado a cinco o siete jóvenes de buenas familias. Barros de San Millán pudo establecer, al menos así lo afirmaba él. que Auncibay había tenido los favores de más de treinta mujeres de la mejor sociedad española de Quito, sin contar las aventuras galantes que protagonizó con indígenas y negras. Su casa, en la cual sus tres sobrinos y sus criados se comportaban de la misma manera, era -según afirmaba Barros- una escuela del vicio, donde las mujeres de bien corrían el riesgo de perderse:

"Una escuela de vicios y carnalidades, arruinando todas las mugeres principales desta ciudad /.../ una officina e academia de suciedades, de suerte que ningún vezino se tuvo por seguro de su honra ".

25Dos de esas mujeres adúlteras eran, además, muy sospechosas de haber envenenado a sus esposos; y un marido engañado, el contador público Francisco Ruiz, había muerto de vergüenza...

  • 13 V. el muy crítico Memorial de los çalarios que se dan a los que handan besitando por mandado de la (...)

26Aprovechando sus funciones para involucrarse en numerosas empresas y negocios de todo género a semejanza de su colega Venegas de Cañaveral. Auncibay era propietario, gracias a testaferros, de dos comercios florecientes, uno en el mismo Quito, y otro en Cuenca del cual se ocupaba en su nombre el capitán Hernando de Orozco Dos parientes suyos. Pedro de Bohórquez y Gonzalo de Martos, habían sido respectivamente enviados a Riobamba y Popayán donde, bajo el pretexto de ser empleados de la administración, funcionaban de hecho como sus agentes comerciales13.

27Barros de San Millán, cuya investigación había sido realizada con el ciudado meticuloso que le caracterizaba, y que tenía a su favor una larga y variada experiencia americana, bien sabía hasta qué punto esas prácticas nada tenían de excepcional. Empero, juzgó que este caso tenía proporciones excesivas y que los abusos eran más notorios que en otros lugares. La causa radicaba, según su opinión, en que en el pasado el presidente García de Valverde, culpable de las mismas faltas, fue condenado sólo a una multa de quinientos pesos. Comparada con los beneficios de aquellos tratos y granjerias, por retomar la expresión consagrada en la época, la suma era irrisoria y en lo sucesivo, todos los oidores de Quito decidieron seguir este ejemplo, seguros de que gozarían de una impunidad de hecho:

  • 14 20 III 1588 (A.G.I. Quito 8). Para estos hechos, v. los documentos citados en la nota 6.

"Los oidores desta audiencia tomaron por executoria lo que allí se determinó y así desde entonces an contratado con más desenvoltura y libertad"14.

28En todas las cartas en que abordaba el caso de Auncibay, el presidente Barros de San Millán denunciaba también otro tráfico, muy perjudicial para el caso, de un hombre cuyas funciones esenciales eran gobernar y aplicar justicia: su falta total de carácter (un genio muy deleznable), su inconstancia e inestabilidad verdaderamente sorprendentes, que le conducían a cambiar sin previo aviso hasta en los asuntos más graves, en detrimento de la eficacia o. simplemente, del buen sentido Al término de su investigación, el presidente Barros había dirigido a España un expediente con 416 cargos contra F. de Auncibay.

29Es fácil suponer que entre Venegas de Cañaveral, de un lado, y Auncibay. del otro, las cosas no habían tardado en agriarse, en tanto, recordémoslo, éste último tenía en principio autoridad sobre su viejo colega en su calidad de decano. Sus relaciones tomaron un nuevo giro cuando, en 1582. Auncibay fue suspendido y llamado a Nueva Granada para responder ante el visitador Monzón sobre lo que se le reprochaba en su pendiente juicio de residencia. Durante los treinta meses de su estadía en Santa Fe de Bogotá. Venegas de Cañaveral, en adelante único oidor en Quito, tuvo influencia sobre toda la administración y sobre las múltiples ventajas que ello implicaba.

30Cuando Auncibay regresó finalmente a Quito a mediados del año de 1585, Venegas y su esposa temían sin duda tener que entrar de nuevo en componendas. Así lo escribió Auncibay en la carta ya mencionada:

"Habituado a gobernar solo alto y bajo no [quería] consentir superior ni igual con color que el pueblo se avia de conmover y alterar con mi venida".

31Por esto, considerando que su colega estaba bajo amenaza de suspensión en tanto las investigaciones del visitador de Nueva Granada no estuvieran terminadas, Venegas le negó ni más ni menos que la entrada en la ciudad. Envió a su encuentro, cerca de Guayllabamba, al corregidor Francisco Suárez de Figueroa y al capitán Gaspar Suárez acompañado de cuarenta soldados, la mayor parte mestizos y gente de baja extracción pagados por él.

32Después de seis días de palabreo, a Auncibay, colmado de indignación, se le fueron las manos con el corregidor que fue desarmado y hasta herido, Finalmente, habiendo logrado entrar durante la noche en la ciudad, el 19 de julio Auncibay encontró refugio en el convento de los Agustinos que aceptaron esconderlo. Evidentemente el asunto no podía permanecer en secreto, y, habiéndose enterado Venegas de Cañaveral, puso en marcha una verdadera operación militar para desalojarlo:

  • 15 24 VIII 1585 (A.G.I. Quito 8).

"Convocó a toda la ciudad para que viniesen prender al dicho licenciado Auncibay, los quales se juntaron y, hallando resistencia en los frayles, cercaron el dicho monasterio haziendo guarda de día y de noche"15.

33La estadía en el convento duró varios días, hasta que Venegas de Cañaveral terminó por autorizar que su colega abandonara el lugar a condición de retirarse a Riobamba hasta nueva orden, como efectivamente hizo. Para festejar su victoria, Venegas de Cañaveral, acompañado de su esposa organizó un gran banquete, criticado muy severamente por el virrey:

  • 16 D. Fernando de Torres y Portugal . 21 V 1586 (Ibid.).

"Comhidaron a muchas personas y fueron al campo donde se regocijaron mucho con música y comida, y el pueblo lo atribuyó a la victoria de aver echado de ¡a ciudad al licenciado Auncibay y causó mucha murmuración"16.

34Barros de San Millán tampoco fue blando con Venegas de Cañaveral a propósito de este episodio durante el cual no había dudado, en la mejor tradición demagógica, en provocar una suerte de motín en contra del más alto responsable de la administración real, por rastreras razones de rivalidad e interés Barros de San Millán hablaba de:

  • 17 20 I 1590 (Ibid.).

"una asonada y alvoroto de los maiores que deben haber sucedido en estas partes"17.

35El cabildo de Quito tuvo clara conciencia de la envergadura del suceso. En una carta al rey, los ediles atribuyeron toda la responsabilidad a Venegas de Cañaveral y a sus acólitos, los cuales -afirmaban ellos- no aceptarían jamás compartir el poder con ningún otro oidor:

  • 18 14 V 1585 (A.G.I. Quito 17).

"Por privar, privarán a todos los oydores que Vuestra Magestad embiare"18.

  • 19 Este asunto file finalmente elevado hasta el virrey que acababa de llegar y se encontraba entonces (...)

36Según los cabildantes. Venegas de Cañaveral había contado con las ambiciones y los viejos instintos guerreros de ciertos miembros de la sociedad quiteña (querer ser capitanes), pero jamás había estado en las intenciones de nadie sublevarse contra el poder real que representaba, pese a todo, Francisco de Auncibay, del cual el cabildo, tal vez por prudencia, pintó un retrato de lo más lisonjero19.

  • 20 Para más detalles, v. las cartas de Barros de San Millán de 20 V 1590 y 26 IV 1591 (A.G.I. Ibid.).

37Consideradas las rivalidades, las ambiciones de uno y otro sumadas a las de su clientela, el ridiculo, la cólera suscitada por los comportamientos a todas luces censurables y los abusos de diverso género cometidos por los dos oidores, es fácil imaginar el descrédito en que había caído la administración y hasta el propio poder en Quito. Auncibay y Venegas de Cañaveral no eran, ni con mucho, los únicos casos. A lo largo de sus investigaciones. Barros de San Millán estudiaría contra los principales funcionarios de los diez últimos años centenares de cargos, todos igualmente graves, trátese de los fiscales Morales Tamayo, Gaspar de Peralta o Hinojosa. del alguacil mayor Francisco de Erazo, de los escribanos de cámara Diego Suárez de Figueroa o Francisco de Zúñiga, de los relatores Juan Rodríguez de La Fuente o Francisco de Sotomayor, estos dos últimos protegidos de Venegas de Cañaveral, o de los oficiales reales encargados de las finanzas, etc.20.

1587-1588: ESPERANZAS FALLIDAS EN TORNO A LA AUDIENCIA

38En 1587, un elemento nuevo modificó de manera radical los términos del problema planteado por la Audiencia de Quito. En efecto, en el lapso de algunos meses, a partir de fines de 86, tres oidores nuevos fueron a reunirse con Venegas de Cañaveral y Auncibay. Pero, sobre todo, en agosto de 1587 llegó por fin un presidente, Manuel Barros de San Millán, situación que no se había producido desde 1581.

39Los recién llegados no tardaron en percibir la envergadura de las dificultades que los esperaban y del descrédito en que había caído su institución, tanto a ojos de los particulares como ante las autoridades locales, tales como el cabildo o la Iglesia.

  • 21 (Ibid.).

40En una carta del 28 de marzo de 1587, el licenciado de Las Cabezas de Meneses, recién llegado; se declaraba estupefacto ante la audacia y desenfado de los miembros del clero regular y secular, pero también insistía en la falta de respeto, por no decir más, que manifestaba la gente de Quito frente a los funcionarios, fuesen éstos oidores, oficiales reales o escribanos de cámara. De Las Cabezas advertía en ello una enorme diferencia con lo que ocurría en España21. Algunos días más tarde, el primero de abril, su colega Moreno de Mera, residente en Quito desde el pasado mes de diciembre, escribió sobre el mismo tema, e insistió en la consecuencia más visible e inmediata de tal estado de cosas: la justicia estaba siendo burlada al tiempo que el creciente número de españoles que afluía hacia Quito exigía, por el contrario, más rigor y severidad:

  • 22 (Ibid.).

"En esta tierra y fuera della en su distrito se cometen cada día muchos delitos a causa de los muchos españoles que ay en ella y los más quedan sin castigo por el descuydo de la justicia ordinaria"22.

41Al inicio, las relaciones entre los nuevos miembros de la Audiencia parecieron arreglarse de la mejor manera. Hemos dicho en el capítulo precedente que Barros de San Millán. por ejemplo, se declaró desde un principio muy satisfecho de su colega Moreno de Mera. Desgraciadamente, este estado de cosas no duraría. Cabezas de Meneses, por su parte, no tardó en mostrarse muy codicioso, doble y retorcido. Ya con larga experiencia en América -había sido oidor en Santo Domingo, siendo luego suspendido de su cargo y condenado a servir un tiempo en el presidio de Orán...- demoró poco en involucrarse en los negocios más diversos, con tal de obtener beneficios: pan, cebo, alpargatas, telas, sogas, trigo, etc. De Las Cabezas de Meneses se hizo socio de mercaderes de la región y comenzó a traficar hasta con ganado, invirtiendo parte de sus beneficios en la plaza de Panamá por intermedio de un cierto Lope Váez.

42Más grave aún, puso a la justicia en subasta dejándose sobornar por los procesados. Durante la visita de inspección a la región de Loja. donde fue enviado por Barros de San Millán, dilató su misión durante un a - o sin muchos resultados, dejándose regodear por la gente de la localidad, lo que le valió un reproche del Presidente en términos muy severos:

  • 23 20 III 1591 (Ibid.).

"El jamás dejará de chupar esta tierra y qualquiera otra do Vuestra Magestad le mudare porque éste es su último fin, recoger dinero y volber a hazer aquel maioradgo en su natural [Trujillo] /.../ dize que es mal hombre y vellaco el que no procura a ganar dinero que en ello está la honrra"23.

  • 24 (Id.).

43Según Barros de San Millán, de Las Cabezas de Meneses se forjó, poco después de llegar a Quito, un solo objetivo: su traslado a Panamá. De hecho, en el documento reproducido en el anexo del capítulo anterior, se advierte que hizo una petición expresa a la Corona en tal sentido. Pese al salario inferior y a la conocida insalubridad del clima en el Istmo, aquella región, por ser el lugar de tránsito obligado entre Europa y el Perú (por ser garganta por do cuela todo lo del mundo viejo y nuevo)24 le parecía, en efecto, más apropiada para el giro que. en el futuro, pensaba dar a sus negocios.

  • 25 V. el Memorial de los cargos contra él (A.G.I. Quito 1) así como numerosos documentos en A.G.I.-E. (...)

44Se podría creer que las palabras del presidente se nutrían de alguna enemistad, cosa bastante usual en él. Sin embargo, no era así. Todas esas acusaciones, y muchas otras, fueron confirmadas algunos años más tarde cuando, después del desenlace de la crisis de la alcabala, de Las Cabezas de Meneses tuvo que rendir cuentas acerca de su actuación en ella y de todo su desempeño en Quito25.

45En cuanto al otro oidor, Moreno de Mera, ya hemos mencionado que no tardó en pasarse al campo de los adversarios más combativos del presidente. Barros de San Millán hablaba del odio y rencor inconcebibles que le tenía ese oidor. Moreno de Mera le acusaba de no haber demostrado suficiente diligencia en el trámite de obtención de su tan ansiada licencia de matrimonio, y de haber reducido en proporciones considerables la dotación de mano de obra indígena del obraje de su futura familia política. Ese proyecto de matrimonio le había abocado a incorporarse a las filas de los partidarios más radicales de la explotación sin trabas de los indígenas. Hemos visto que. sobre este punto. Moreno de Mera y de Las Cabezas de Meneses estaban en perfecta armonía. Hay que recordar el importante memorial redactado por este último y en el que refutaba punto por punto todas las orientaciones proindigenistas de Barros de San Millán. Para conocer mejor sus alianzas, se ha de añadir que de Las Cabezas de Meneses había designado como madrina de su hija recién nacida a doña María de Arellano, futura esposa del doctor Moreno de Mera... En una larga carta del 4 de julio de 1591, donde analizaba detenidamente el caso de este oidor y su evolución, el presidente de la Audiencia terminaba con algunas observaciones muy esclarecedoras en cuanto a la decepcionante apreciación que tenía sobre sus colegas, apreciación que, en lo sucesivo, el curso de los acontecimientos iba desafortunadamante a confirmar del todo:

  • 26 A.G.I. Quito 8).

"Refiero esto a Vuestra Magestad para que entienda la rreportación que es menester para no rromper con oidores que sólo llevan por delante el pretender estar bien quistos y que sean llamados padres de la patria, todo en deservicio de Vuestra Magestad y de su patrimonio real y que extiman en más embarrar con los unos y con los otros que no cumplir lo que Vuestra Magestad y su rreal consejo de las Indias mandan "26.

46Al poco tiempo, Barros de San Millán tuvo que luchar sobre dos frentes. Por una parte, tuvo que contrarrestar las obstrucciones y luego la verdadera guerrilla de los dos nuevos oidores aunados por sus intereses. Por otra, se vio también en la precisión de enfrentar a los dos más antiguos. Auncibay y Venegas de Cañaveral, por esta vez reconciliados, dado que. sin demora ni contemplaciones, el nuevo presidente se había puesto a investigar sus casos. Dado todo lo que Barros de San Millán pudo fácilmente comprobar, sus relaciones con ellos se degradaron considerablemente. Al cabo de algunos meses, cansado de la insoportable senilidad de Venegas de Cañaveral, el presidente le suspendió de sus funciones. Algo más de paciencia demostró en relación a Auncibay, en quien reconocía ciertas cualidades profesionales en particular en lo jurídico, pero cuya inconstancia e inestabilidad le exasperaban de forma manifiesta. Podía haber terminado por sancionarlo de la misma manera que a Venegas, pero al término de año y medio, una resolución de justicia relacionada con el pasado neogranadino de Auncibay, apartó definitivamente a éste de sus funciones de oidor, para alivio del presidente Barros de San Millán.

  • 27 3 I 1590 (Ibid.).

47Tanto Auncibay como Venegas de Cañaveral dirigieron al rey misivas desconsoladoras, donde le describían con una persuasiva elocuencia los padecimientos que el nuevo presidente les había infligido. El primero afirmaba que Barros de San Millán superaba en tiranía e iniquidad a todos los visitadores que habían pasado por las Indias desde el Descubrimiento. Según afirmaba Auncibay, el nuevo presidente se había ensañado con él en razón de un rencor particular cuyo único motivo era su "inclinación natural a hacer daño a todo el género humano". Habiendo perdido el honor y la fortuna, poco le importaba entonces a Auncibay, decía él, perder también la vida y no vacilaba en desahogar su corazón. Como Barros de San Millán era el segundo visitador que le causaba problemas, después de aquel de Nueva Granada unos años antes. Auncibay, impregnado de humildad cristiana -real o fingida- concluía, con la mano sobre el pecho, que indudablemente él debía esa persecución "a los designios secretos del Señor".27.

  • 28 8 IX 1590 (Ibid.).

48Venegas de Cañaveral manejaba un discurso del mismo orden. Argumentando pobreza -y en efecto no se le había encontrado ninguna suma de dinero ni objeto de valor, dado que su esposa había tenido el tiempo de depositar sus bienes en lugar seguro- acusaba a Barros de San Millán de tratarlo como si fuera un enemigo y de perseguirlo, a él también, desde que había llegado a Quito28. Estas críticas acrimoniosas, provenientes de personajes tan desacreditados como los dos oidores, apenas habrían tenido importancia si éstos -sobre todo Venegas de Cañaveral y sus familiares- no hubieran contado en la ciudad con oídos dispuestos a escucharlos.

  • 29 Sobre estos hechos que se remontaban a comienzos de los años 80. v. numerosos documentos en A.G.I. (...)

49Para terminar el panorama de posibles alianzas contra Barros de San Millán en el seno mismo de la Audiencia, hay que destacar que dos nuevos miembros habían sido nombrados para completar el número legal de funcionarios, cosa que no había sucedido desde hacía mucho tiempo. Se trataba del licenciado Zorrilla y del fiscal Orozco, ambos anteriormente en funciones en la Audiencia de Santa Fe. Ahora bien, durante la agitada inspección que el licenciado Monzón había realizado en Nueva Granada. Orozco y Zorrilla se habían portado como lobos de una misma camada. El segundo había obtenido del primero nada menos que el encarcelamiento del visitador. Perdiendo todo control, Orozco había llegado inclusive a golpearlo29. Evidentemente, aquello no constituía un buen augurio para la Audiencia de Quito ni para su presidente...

SOLO CONTRA TODOS: UN PRESIDENTE SOLITARIO Y ODIADO

50En efecto, Barros de San Millán había suscitado en poco tiempo sólidas enemistades y odios incontenibles. Estando investido no sólo de las funciones de presidente de la Audiencia sino también de visitador de todo el distrito -que bien necesitaba una inspección rigurosa de la administración en su conjunto- él se había dedicado con ardor a esa tan enorme como difícil tarea. Ante todo, ella demandaba un gran tino, mesura, paciencia y perspicacia, pues era bien conocido que los visitadores tenían con frecuencia mucho problema en distinguir entre lo verdadero y lo falso, entre los delitos realmente cometidos, la calumnia y la venganza.

51Manuel Barros de San Millán era un hombre de edad avanzada. Su experiencia americana había sido larga y vanada. A lo largo de los casi treinta años transcurridos en este lado del Atlántico, había servido sucesivamente en la Audiencia de Guatemala, de 1560 a 1564, en la de Panamá, entre 1564 a 1569, y en la de Charcas, en la que estuvo por más de quince años, de 1569 a 1585. Antiguo rector de la universidad andaluza de Osuna, este segoviano austero, de solvencia unánimemente reconocida, doctor in utroque juris, es decir, en derecho canónico y en derecho civil, tenía un temperamento extremadamente difícil.

52Actuando usualmente con gran rigor, podía demostrar una obstinación inquebrantable cuando tenía la impresión de que, según su criterio, la justicia había sido burlada. Absolutamente compenetrado tanto del derecho de los indígenas como de los deberes que la religión y la fe tenían para con ellos, convencido de la necesidad de un respeto irrestricto de la autoridad real y de aquellos que la representaban honestamente, Barros de San Millán era capaz de enfrentar sin pestañear a cualquiera que pareciera atentar contra esos principios, sea cual fuere la posición o protecciones con que pudieran contar sus adversarios. Bien se advirtió todo ello en la forma en que enfrentó desde Charcas al todopoderoso Francisco de Toledo y a sus aliados.

53Teniendo evidenciadas la gravedad y multiplicidad de infracciones de todo género que descubrió a lo largo de su inspección, tanto en Quito como al interior de la provincia, el nuevo presidente debía haber procedido con mucha mayor prudencia de la que mostró en una Visita que, de hecho, era más bien ordinaria. Barros de San Millán, había declarado en vanas ocasiones que, en sus investigaciones, la templanza y moderación habían sido sus permanentes reglas de conducta. Al parecer, quebrantó estos principios con notable frecuencia.

54No pocos quiteños de la época lo acusaron de actuar sin mucho discernimiento, cuando se mostraba persuadido de la veracidad de los hechos atribuibles a uno y a otro y hasta -cosa bastante grave de parte de un magistrado- de manejar arbitrariamente el procedimiento. Se lo acusaba, en particular, de trabajar sin pruebas fundamentadas, de haber escogido como alguacil a uno de sus allegados, de llevar adelante sus investigaciones sin consultar con sus colegas -quienes parecían aterrorizados por su forma de actuar- y de aprovechar el hecho de que la Audiencia carecía momentáneamente de fiscal para actuar a su antojo.

55Pero había algo más grave. Un buen número de las faltas descubiertas por Barros de San Millán concernían, como se ha visto, al dominio de la moral social y del comportamiento sexual. Más que cualquier otro, este género de asuntos exigía prudencia, delicadeza y, sobre todo, la más extremada discreción. Muy al contrario, sobre este punto, Barros de San Millán fue de una ligereza y torpeza increíbles. Se empeñó en hurgar y rebuscar en el pasado más íntimo de las personas sometidas a su investigación, cuando, sin duda alguna, la mayoría de los quiteños hubieran preferido guardar silencio al respecto, sobre todo estando en cuestión el honor de las mujeres. Error supremo, el presidente, lejos de guardar para sí sus descubrimientos, casi los pregonó, reanudando así con los escándalos y las heridas del pasado.

56En una carta alarmista sobre las consecuencias de tal actitud, y en la que se traslucía una verdadera indignación, el cabildo de Quito denunciaba esta falta a los deberes más elementales de un magistrado. Evocando las palabras de una memorial muy crítico del procurador general de la cuidad. Francisco de Corcuera, los ediles definían a Barros de San Millán como una persona incapaz para desempeñar altas funciones, desprovisto del carácter y sagacidad necesarios para el ejercicio de la justicia y del gobierno. Sólo lo guiaba -según ellos- un obsesivo espíritu de venganza y un rencor fuera de lo común (la venganza de su pasión y notable aborrecimiento). También pedía el cabildo al rey, y de forma insistente, que sin demora se pusiera término a la verdadera esclavitud que. en su opinión, sufría la ciudad:

  • 30 A.G.I . Quito 17.

"Son pocas las casadas, biudas y doncellas que no queden ynfamadas, nombrándolas por sus nombres y aun haziendo donaire en público de lo que en secreto procuró averiguar, ynquietando a los hombres casados con serle notorio lo que escrivía contra sus honrras y aun haziéndose descuydado para que vieren lo escrito /.../, deseando destruir los hombres con sus honrras y haziendas que, no hallando delitos, prometía premios y hazia amenasas a los que tomava por testigos para que dijesen temiendo"30.

57Al cabo de menos de tres años. Barros de San Millán tenía coligados en su contra a mucha gente: todos sus colegas de la Audiencia, los grupos de presión importantes con ellos vinculados, los adversarios muy numerosos e influyentes de su política proindígena, los funcionarios coloniales cuya gestión había examinado y, paradójicamente, un gran número de personas víctimas o cómplices de estos últimos, que por sus maneras abruptas, su falta de discernimiento y de discreción, habían sido ofendidas o se habían vuelto en su contra.

58Madrid recibía sin cesar quejas contra las actuaciones de Barros de San Millán, al punto que, a principios del año de 1590, se le encargó al Consejo de Indias estudiar el caso. El 4 de mayo, los Consejeros unánimemente opinaron que las múltiples recriminaciones contra Barros de San Millán no podían ser sólo producto de la calumnia.

  • 31 A.G.I . Quito 1.

"A las muchas quejas que continuamente llegan al Consejo del doctor Barros /.../ se an añadido muchos papeles que acreditan aún lo que se dize de su mal prozeder que ha obligado a mucha consideración y cuydado /.../
Este hombre procede sin discurso ni prudencia y de su yncapacidad da indicios en las cartas que escrive a Vuestra Magestad, donde a su libertad y palabras indecentes trata de cosas de la visita y visitados, juera de que ha sido notado de haver tratado y puesto mala boz al título y derecho con que Vuestra Magestad posee las Indias"31.

59El Consejo propuso entonces la destitución del presidente de Quito y la designación, en el mejor plazo, de un interino encargado además de investigar lo sucedido. Un nombre fue propuesto, el del licenciado Francisco de Cárdenas, a la sazón presidente de la Audiencia de Panamá. Era un letrado de mucha aprobación -había ejercido como abogado en el Perú durante varios años- y un viejo funcionario muy al tanto de las trampas de la administración colonial. Además, tenía la ventaja de conocer Quito, puesto que había sido enviado allá en inspección por el Virrey D. Francisco de Toledo, antiguo adversario de Barros de San Millán. Si, debido a su edad, había muerto ya en el momento de su nombramiento, un sustituto estaba previsto en la persona del licenciado Esteban Marañón. alcalde del crimen en Lima.

60En cuanto a Manuel Barros de San Millán. considerando su larga hoja de servicio, sus cualidades de jurista eminente, y si nada demasiado grave se comprobara contra él (¿?¡!). los Consejeros sugirieron nombrarlo oidor en México, donde la jerarquía allí establecida pudiera neutralizar sus desbordamientos y ponerles freno. De todas maneras, abandonar en esas condiciones a Quito para ir a la capital de Nueva España no era ciertamente una sanción. Todo lo contrario. Los Consejeros, además, no estaban totalmente seguros de que el presidente aceptara ese traslado hacia una capital eso sí, pero para ocupar un nivel relativamente subalterno. Con cierto cinismo, ellos dieron por descontado que Barros de San Millán rehusaría, prefiriendo regresar a España. En ese caso, la ventaja radicaba en que el caso quedaba resuelto sin suscitar problemas (y así será de menos nota).

61Por su parte, el virrey D. García Hurtado de Mendoza estaba perfectamente al corriente. En una larga memoria de gobierno del 26 de diciembre de 1590. consagró un párrafo detallado al presidente de Quito a quien, ya hemos dicho, apreciaba mucho Aprobaba y apoyaba sin vacilación la política proindígena de Barros de que. en opinión de D. García, procedían no pocas de sus dificultades. Sin embargo, ello no le impedía emitir una opinión mitigada sobre el problema de conjunto planteado por Manuel Barros de San Millán:

  • 32 A.G.I. Lima 32.

"Dende que salí de España, me han dado grandes queras del doctor Barros, presidente de la audiencia de Quito y de quán apretada y aflixida tiene toda aquella provincia y, como las más son de que buelve por los indios, he disimulado con él hasta agora, que como ha hecho esto tan sin término y consideración, trataron los otros días de matarle y sobre esto se hizo justicia a un hombre; y la libertad que pretende que tengan los indios muy buena sería sino fuese tan dañosa y ocasionada para perseverar en sus bicios y ydolatrías, demás de que dexan totalmente las sementeras y crias de ganado y minas de aquella provincia y, considerando esto y que trae fatigada la tierra con malos juezes y alguaziles que provee por cosas muy livianas, le he escripto sobre lodo mi parecer, y estar libre y confiado de sí mismo que se precia de que no cumple ¡o que ordenan los virreyes"32.

62A fin de cuentas, el presidente de Quito, del que se rumoreaba que gozaba de muy altas protecciones -se citaba la de Hernando de Vega y Fonseca, presidente del Consejo de Indias entre 1584 y 1591-, no fue depuesto sino simplemente sometido a una inspección reglamentaria encargada finalmente al licenciado Marañón, del que hablaremos más adelante.

63Para comprender de manera correcta el rencor y desprecio acumulados contra él por Barros de San Millán, hay que mencionar otro problema muy delicado que no deja de empañar su imagen. Se ha visto con cuánta insistencia, sin duda no desprovista de segundas intenciones, los detractores quiteños del presidente subrayaban su marcada inclinación en denunciar y rebuscar todo aquello que estuviera relaciondo con pecados carnales y atentaba a la moral sexual, principalmente de parte de las mujeres, dejando entender así que tenía a éstas poco afecto. De otro lado, a lo largo del asunto de la alcabala, entre las invectivas públicas que se le lanzaron, en varias ocasiones fue calificado de eunuco.

64En efecto, en Quito no se ignoraba que la justicia limeña tenía pendiente en su contra un juicio por sodomía, pecado nefando como se decía entonces. El asunto se remontaba en realidad a la Visita que D. Diego de Zúñiga. alcalde del crimen de la Audiencia de Lima, había llevado a cabo a principios de los años 80 en Charcas, donde Barros de San Millán había ejercido funciones durante mucho tiempo En el curso de sus investigaciones, Diego de Zúñiga fue informado de que Barros de San Millán habría cometido el susodicho pecado nefando con uno de sus negros, un tal Pedro. Los testigos no habían vacilado en afirmar, bajo juramento, que los habían visto juntos en situaciones que no dejaban lugar a duda sobre la naturaleza de esas relaciones. Llevando un poco más a fondo su investigación, Zuñiga descubrió que en esto la reputación de Barros de San Millán estaba muy difundida (estava muy ynfamado). Se rumoreaba también que demostraba siempre una sospechosa clemencia hacia las personas acusadas de ese tipo de inclinación.

65Encarcelado por el visitador, el negro Pedro, bajo tortura -dos vueltas de soga y un gran jarro de agua-, se había mantenido firme y lo había negado todo en bloque. El asunto se clausuró sin consecuencias, pero como siempre sucede en cosas de ese género, un tenaz rumor afirmaba que Barros de San Millán se había librado de ese mal paso de una manera tan poco honorable como confesable:

  • 33 Relación breve s.d. de las acusaciones contra Barros de San Millán (A.G.I. Quito 1).

"Usó de otros malos medios para escaparse de los dichos delitos del pecado nefando"33.

66En 1590, el presidente de Quito tuvo que afrontar de nuevo un asunto de la misma naturaleza. ¿Era éste una consecuencia derivada de las investigaciones de Diego de Zúñiga? ¿Pensaron los adversarios de Barros aprovecharse de la precariedad de su posición para avivar las cenizas mal apagadas de los malos recuerdos y dar el golpe de gracia al imprudente presidente de Quito? Nada de ello. A principios de 1590, Andrés Cupín, un esclavo negro oriundo de Panamá y perteneciente entonces a Francisco Gómez de Montalvo, de Trujillo, fue encarcelado en Lima por sodomía. Confesó, bajo tortura, haber tenido relaciones sexuales con Manuel Barros de San Millán, su antiguo amo. Condenado a ser quemado, apeló de la sentencia, y, el 23 de abril, ante el virrey y los oidores, se retractó afirmando haber acusado falsamente a Manuel Barros a instancias de un cierto Matos de Noroña, encarcelado con él.

67Este Matos de Noroña era un personaje extraño y en alguna forma novelesco. Habiendo fugado de la cárcel donde había sido encerrado, se camufló en hábitos eclesiásticos, y, sin duda para resultar convincente en su nuevo traje, celebró vanos actos sacramentales antes de ser recapturado por la Inquisición. Por su parte, Cupín era un sodomita declarado. Pensó que la implicación de un personaje de tan alto nivel como el presidente de Quito, sobre quien se cernían además sospechas al respecto, podía ciertamente constituir para él una tabla de salvación. Temiendo el escándalo, las autoridades se mostrarían tal vez clementes o, al menos, menos severas sobre sus propias faltas?

68Andrés Cupín fue interrogado varias Veces más. Después de haber acusado a su antiguo amo, confirmó su retractación, para declarar luego que la hizo a petición de Luis de San Millán Contreras, pariente del presidente Barros. Pero, cuando le confrontaron con esa persona, ni siquiera pudo conocerla entre las varias que se le presentaron... Cuando fue de nuevo torturado, sus sucesivas declaraciones acabaron por disculpar a su antiguo amo. Otro negro, que había sido también esclavo de Barros de San Millán, un cierto Pedro Gómez -sin duda aquel que había interrogado Zúñiga- fue buscado por la justicia al igual que otros esclavos comprados por el oidor en Charcas y Potosí. Pedro Gómez fue traído de Charcas con otro negro, Roque Marroquín. Confirmó que ya en la época en que su amo estuvo de funcionario en la Audiencia de Tierra Firme, en Panamá, su desprecio por las mujeres había hecho correr la voz -sobre todo entre las personas del bello sexo- de que Barros era el amante de uno de sus esclavos. Pedro Gómez, no obstante, se dio prisa en precisar que eso no era sino una infame calumnia. Todo aquello de que se le acusaba a Barros de San Millán era, según él, absolutamente falso.

69En este asunto, la justicia jugó un papel ambiguo. El alcalde ordinario de Lima, Pedro de Santillán, que se encargó del asunto en un principio, sin tardar había hecho públicas sus sospechas, antes siquiera de verificarlas. En seguida, el expediente fue elevado a la sala criminal de la Audiencia que, a falta de alcalde disponible, encargó la investigación al licenciado Ramírez de Cartagena, un oidor conocido como antiguo y obstinado adversario de Barros de San Millán. Por consiguiente, no se habían reunido completamente las condiciones de imparcialidad de la justicia, eso es lo menos que se puede decir...

  • 34 Sobre el proceso de Cupín, v. una copia de su declaración en el momento de subir a la hoguera (2 9 (...)

70Las cosas se dilataron, centenares de folios se acumularon sobre la mesa de los jueces. Cansado de ese asunto que avanzaba a paso demasiado lento, por una cédula de 18 de agosto de 1593 el rey ordenó ponerlo en claro y concluirlo de una vez por todas. El verdadero desenlace vendría al año siguiente. El 11 de octubre, a las cuatro de la tarde, unos instantes antes de ser ajusticiado por el crimen de pecado nefando, Andrés Cupín quiso ratificar y consignar por escrito que su antiguo amo era inocente de las acusaciones que se le habían imputado34. Todo entonces había finalizado, al menos en ese punto. Pero, desde que se inició el proceso, muchas cosas habían sucedido en Quito, el presidente Barros de San Millán había vivido momentos muy difíciles, y le esperaban más todavía...

***

71En el momento de encontrar culpables y de definir reponsabilidades, en particular luego del desenlace de la crisis, los problemas planteados por el carácter y el comportamiento de Barros de San Millán aparecen, más de una vez, como el detonador o el catalizador del conflicto. En su carta ya citada del 18 de enero de 1593, el virrey presentó como causa principal de los acontecimientos quiteños el hecho de que el presidente fuera a la vez aborrecido (muy mal quisto) por su gobernados y estuviera en guerra abierta contra sus colegas, todo esto por razones evidentes:

"Esto resulta de ser hablador y tratar desenfrenadamente de bidas agena, y amigo de dezir pesadumbres sin perdonar ninguna, y tratar las cosas de justicia sin consideración declarando su pasión".

72Más allá de su carácter circunstancial, esta acusación, pronunciada cuando nada había culminado aún en Quito, contaba con sólidos fundamentos. Además, en los meses que precedieron a la explosión, este aspecto de la situación parece haber empeorado considerablemente. El 6 de marzo de 1592, el oidor Moreno de Mera, adversario declarado de Barros de San Millán por supuesto, no vaciló en escribir al Consejo de Indias contra el presidente de la Audiencia una larga diatriba de rara violencia, reveladora de su propia exasperación, pero también de la de muchos sectores quiteños. En todo caso, así la presentaba Moreno:

  • 35 A.G.I .Quito 8).

"Toda esta tierra está muy ajligida y diferente de lo que solía, porque el presidente no tracta de otra cosa más que de buscar ocasiones como destruyr a los vecinos della en vidas, honras y haziendas y aunque procuramos yrle a la mano, no se puede a todo sin mucha demostración de desconformidad y ansi padescen los súbditos"35.

73Más tarde, el procurador de Quito. Francisco de Olmos Pizarro, confirmó esta degradación del ambiente afirmando que. en vísperas de la imposición de la alcabala. Barros de San Millán había llegado a dar la impresión de querer aniquilar la ciudad y a todos sus habitantes:

  • 36 S.d. A.G.I. -E.C. 912A.

"...Destruir esta tierra y rreyno e ynfamar a los vezinos y moradores de esta ciudad como lo a hecho por escrito y de palabras, quitando los aprovechamientos y frutos de que benia a vuestro patrimonio mucho aumento, e bino a declarar públicamente en vuestros rreales estrados diziendo se perdiese y asolase esta tierra que a él no se le dava ninguna cosa della, con que se ynquietaron los ánimos de vuestros vasallos y se pusieron en mucha aflición y descontento"36.

74Cualquiera que fuese la realidad de los hechos y las faltas reales o supuestas atribuidas a Barros de San Millán, tomemos en cuenta simplemente de momento la exasperación y el odio que despertaba éste en gran parte de la opinión quiteña. Sin que todo lo expliquen, ni mucho menos, estos factores, dan sin embargo pautas para comprender el estado de ánimo que prevalecía, a mediados de 1592. entre el representante supremo de la autoridad real y sus gobernados quiteños.

  • 37 22 XI 1593 (A.G.I. Quito 8).

75Desde que se inició el proceso fatal. Barros de San Millán continuó cometiendo error tras error. Más tarde tendremos la oportunidad de analizar en detalle el desarrollo de los hechos. Por lo pronto, se puede decir que él se mostró muy poco político. Cuando, al terminar la crisis, el fiscal Orozco intentó calibrar las responsabilidades de cada uno. en cuanto al presidente, aludió a lo que ya conocemos, pero insistió también en el hecho de que Barros de San Millán, llevado por su temperamento e influenciado por todo aquello que lo oponía a sus adversarios, había sido siempre de la opinión de imponer la alcabala, sea cual fuere su costo. Según Orozco, ciertas responsabilidades quedaban mal definidas, pues varios episodios permanecían oscuros. Pero, por lo que se había podido establecer, la culpa más grave de Barros de San Millán. convencido de que la fuerza lo resolvería todo, había sido la de recurrir al virrey para solicitar el envío de la tropa a Quito. Todo partía de allí. Por una especie de encadenamiento fatal, un descontento notable y con fundamento, una atmósfera extremadamente tensa, pero no más que otras tantas en diversas provincias del Imperio, habían degenerado de la forma que se verá más adelante37.

76La otra cara de la culpabilidad de Barros de San Millán residía en su duplicidad frente a los quiteños, en particular cuando, bajo la presión popular, entró en contacto con las tropas reales que se encaminaban hacia la ciudad. Mientras, oficialmente, buscaba contemporizar y calmar el juego, por debajo de cuerda, con emisarios secretos, aconsejaba al jefe actuar sin tardanza y marchar sobre Quito.

77Los miembros del Consejo de Indias tuvieron una visión más global, más equilibrada y, por lo tanto, más justa de las cosas. Aunque ninguno pretendió absolver a Barros de San Millán, sin decirlo claramente, estimaban que el virrey tampoco había actuado como debía en favor de la Corona, al adoptar decisiones a destiempo, al utilizar medios represivos desproporcionados que los quiteños habían considerado como afrentosos y habían reforzado sus sombríos designios, al escoger para esa campaña un jefe que, en esa circunstancia, no era el más adecuado para conducir al menor costo la operación. Pero, para los Consejeros no cabía duda alguna de que Barros de San Millán, al igual que sus colegas de la Audiencia - éstos por otras razones - debía colocarse en el banquillo de los acusados:

  • 38 Consulta del 31 VII 1593 (A.G.I. Quito 1).

"Real y verdaderamente, los de Quito tomaron esto para que reventase el veneno del universal sentimiento y aflición con que bivían del ymprudente y mal govierno del doctor Barros, presidente de aquella real audiencia, y de la poca conformidad que a abido entre él y los oydores della"38.

78Esta suerte de primera sentencia tuvo al menos el mérito de intentar ver claro en un asunto tan complejo, y de no contentarse con ofrecer cómodamente a la Corona un chivo expiatorio fácil de encontrar en la coyuntura: Barros de San Millán. Al final del texto que acabamos de citar, se hace alusión a los demás oidores sin aclarar el diferendo que los oponía a su presidente. Si la responsabilidad de Barros de San Millán fue a la vez evidente y abrumadora en la larga gestación de la crisis de autoridad que atravesaba la región de Quito, la de sus colegas fue semejante a partir de fines de julio de 1592, es decir desde los primeros signos anunciadores de la resistencia a la alcabala.

  • 39 V. la carta de Marañón del 16 II 1595 (A.G.I. Quito 83).

79Hemos visto las estrechas relaciones de Moreno de Mera con el sector de los encomenderos y su proyecto de matrimonio con una joven procedente de ese medio. Después de la rebelión, el visitador Esteban Marañón sacó a relucir ese asunto para privarle de su cargo39. Ahora bien, la actitud de Moreno de Mera es muy representativa del conjunto de sus colegas, salvo Barros de San Millán, evidentemente. Desde el 15 de agosto de 1592, cuando el pueblo de Quito, acompañando al cabildo, exigió a la Audiencia la suspensión de la alcabala hasta que el rey diera su opinión sobre la apelación que se le hacía, Moreno de Mera como todos los oidores tomó tal petición con mucha altivez. Incluso se enfureció y se puso a gritar desaforadamente, cuando, por otra parte, tenía estrechas vinculaciones con la gente de la delegación y que, en adelante, trató constantemente de "arreglar las cosas" con todas las componendas y triquiñuelas que ello supone.

80El propio virrey terminó modificando su visión del asunto. En varios documentos de 1593, repartió las censuras de forma más equitativa. Pasando revista al comportamiento de todos los miembros de la Audiencia, se detuvo en particular sobre de Las Cabezas de Meneses, que le pareció más que sospechoso. ¿No se había jactado en varias ocasiones de ser "el defensor de la patria", lo cual, en las circunstancias por las que atravesaba Quito, era de lo más ambiguo? ¿Por qué tal actitud? Por cobardía, según el virrey. Este oidor era conocido por mostrarse tanto más amable cuanto con menos miramientos se lo trataba. En la coyuntura de crisis, sencillamente había pensado ganarse a la gente de Quito hablando abiertamente mal de la alcabala.

  • 40 Sobre el comportamiento de los oidores, v. las cartas del fiscal Orozco (22 XI 1593, 3 V 1594 y 10 (...)

81Se puede hacer el mismo reproche, y por las mismas razones, al oidor Zorrilla que, de una manera bastante sospechosa también, había aceptado el título de general de los batallones que la ciudad de Quito había organizado para oponerse a las tropas reales. No había vacilado en correr a buscar el estandarte real antes de tomar el mando de "su" ejército40.

82Una vez desvanecida la soberbia de que hicieron gala los oidores durante los primeros días frente a las demandas de los quiteños, y cuando ya creían tener la situación controlada, su actitud fue gobernada por el miedo, la cobardía y la voluntad de perjudicar a Barros de San Millán, presentándolo como la fuente de todos los males. Era una forma de ajustar las viejas cuentas. Sin duda las amenazas más graves pesaban sobre los oidores. Se habló, en varias ocasiones, de asesinarlos. Ellos tenían perfecta conciencia de que la ambigüedad de los lazos que habían urdido con los adversarios de Barros de San Millán, antes de julio de 1592, no los ponía al abrigo de nada. Querer jugar con todas las cartas a la vez traía el riesgo de dejar descontentos a todos, y eso no podía sino occurrir, tarde o temprano.

Anmerkungen

1 Sobre la visita de Diego DE ORTEGÓN, v. su Información de servicios hecha por ... como visitador de los Quijos (A.G.I. Quito X2) así como una Relación del estado en que se encuentra la gobernación de los Quijos y la Canela (Ibid.1. estos dos documentos están publicados en La Gobernación de los Quijos (1559-1621) op. cit. respectivamente pp. 223-256 y 259-270.
V. también Lucy RUIZ MANTILLA, "Jumandí: rebelión, anticolonialismo y mesianismo en el Oriente ecuatoriano, siglo xvi" en Opresión colonial y Resistencia en la Alta Amazonia, F. Santos ed.. Quito. CEDIME, 1992. pp. 77- 101.

2 6 XII 1581 (B.N.M. Ms. 3044, ff. 171r-172v).

3 V. para esto el expediente constituido por Ortegón (28 II 1581 A.G.I. Quito 8).

4 F. GONZÁLEZ SUÁREZ. - Historia general de la República del Ecuador. Quito. 1892. t. III, lib. III, cap. 3.

5 V. la Consulta del Consejo de Indias del 9 V 1584 (A.G.I. Quito 1).

6 20 III 1588, 13 V 1589. 20 V 1590. 26 IV 1591 (A.G.I. Quito 8).

7 Para más detalles sobre lo que se reprochaba a Venegas de Cañaveral, v. las Diligencias e averiguaciones realizadas por Barros de San Millán (A.G.I. -E.C. 917A).

8 Licenciado Francisco Briceño, 7 IV 1575 (A.G.I. Santa Fe 16).

9 16 IV 1578 (Ibid).

10 V. la carta del presidente de la Audiencia de Santa Fe. 10 II 1578 (Ibid.).

11 2 I 1580 (A.G.I. Quito 23).

12 V. nota 2.

13 V. el muy crítico Memorial de los çalarios que se dan a los que handan besitando por mandado de la Real Audiencia de Quito y de los corregimientos y corregidores que an señalado s.d. (A.G.I. Quito 22).

14 20 III 1588 (A.G.I. Quito 8). Para estos hechos, v. los documentos citados en la nota 6.

15 24 VIII 1585 (A.G.I. Quito 8).

16 D. Fernando de Torres y Portugal . 21 V 1586 (Ibid.).

17 20 I 1590 (Ibid.).

18 14 V 1585 (A.G.I. Quito 17).

19 Este asunto file finalmente elevado hasta el virrey que acababa de llegar y se encontraba entonces en Trujillo. Después de estudiar el expediente y oir a dos testigos de cada parte, condenó a Auncibav a pagar una multa de 500 pesos, perc le restituvó sus prerrogativas el 12 IX 1585 (A.G.I. Quito 8).

20 Para más detalles, v. las cartas de Barros de San Millán de 20 V 1590 y 26 IV 1591 (A.G.I. Ibid.).

21 (Ibid.).

22 (Ibid.).

23 20 III 1591 (Ibid.).

24 (Id.).

25 V. el Memorial de los cargos contra él (A.G.I. Quito 1) así como numerosos documentos en A.G.I.-E.C. 918 A y B.

26 A.G.I. Quito 8).

27 3 I 1590 (Ibid.).

28 8 IX 1590 (Ibid.).

29 Sobre estos hechos que se remontaban a comienzos de los años 80. v. numerosos documentos en A.G.I. Santa Fe 16.

30 A.G.I . Quito 17.

31 A.G.I . Quito 1.

32 A.G.I. Lima 32.

33 Relación breve s.d. de las acusaciones contra Barros de San Millán (A.G.I. Quito 1).

34 Sobre el proceso de Cupín, v. una copia de su declaración en el momento de subir a la hoguera (2 9 XII 1594) y u n a petición de Barros de San Millán (A.G.I. Quito 8) así como un enorme expediente en A.G.I.-E.C. 917 B. Para la Visita a la que fue sometido Barros en Charcas, v. A.G.I. - E.C. 862.

35 A.G.I .Quito 8).

36 S.d. A.G.I. -E.C. 912A.

37 22 XI 1593 (A.G.I. Quito 8).

38 Consulta del 31 VII 1593 (A.G.I. Quito 1).

39 V. la carta de Marañón del 16 II 1595 (A.G.I. Quito 83).

40 Sobre el comportamiento de los oidores, v. las cartas del fiscal Orozco (22 XI 1593, 3 V 1594 y 10 IV 1595) (A.G.I . Quito 8) y los informes del virrey (23 I 1593, 5 X y 15 XI 1593) (A.G.I. Lima 33).

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search