Versión clásicaVersión móvil

Las rondas campesinas de Piura

 | 
Ludwig Huber

Túnel VI

Texto completo

1El caserío de Túnel VI, situado a unos dos kilómetros de la capital del distrito de Paimas, debe su nombre a uno de los tantos conductos subterráneos del canal que lleva sus aguas del río Quiróz a la represa de San Lorenzo. Cuando el canal fue construido en los años cincuenta, muchos campesinos de la vecina hacienda de Pillo se mudaron a sus orillas y comenzaron una modesta agricultura de riego.

2A unos 600 metros sobre el mar, Túnel VI se ubica entre costa y sierra. El clima cálido es favorable para el cultivo de maíz y sobre todo de arroz, el cash crop de los campesinos, que para el autoconsumo siembran además un poco de yuca, camote o frijoles. La tenencia de tierra es muy homogénea; la mayoría posee entre 0.5 y 2.5 hectáreas, y el que tiene más terrenos cuenta con apenas 6 hectáreas (Starn, 1989: 206). Hasta la reforma agraria, la tierra pertenecía a la hacienda Culqui de Eduardo Leigh, descendiente de inmigrantes irlandeses. A diferencia de las haciendas colindantes de Pillo y Zamba, que se convirtieron en comunidades, los campesinos de Culqui optaron por la adjudicación individual y formaron la Asociación de Conductores Directos Micaela Bastidas, la cual fracasó rápidamente. Si hay “típicos” campesinos parcelarios, los encontramos en Túnel VI, en donde la economía campesina tiene aún menos características comunales que en Frías o Huancabamba.

3Al igual que Frías, el distrito de Paimas fue fuertemente afectado por las lluvias del 83. Según uno de los pobladores, se perdieron alrededor del 90% de la cosecha. Algunos consiguieron un crédito del Banco Agrario para comprar al menos la semilla para el año siguiente, pero la mayoría se vio forzado a vender ganado. Los que no querían separarse de sus propios animales, se sirvieron del vecino; un brusco incremento del abigeato hizo lo suyo para volver la situación insoportable.

4A fines de 1983 se reunieron cuatro hombres para alternarse en la custodia de sus animales. Fue en ese momento cuando un profesor de Cajamarca que llegó a parar en Paimas, les comentó de las rondas campesinas en Chota. Pero, al tratar de organizar rondas en su pueblo, solamente unos cuantos vecinos los tomaron en cuenta. Sin embargo, en marzo del 84, empezaron con las patrullas nocturnas, y tres meses más tarde se formalizó la organización.

5En los meses siguientes se encontraron con problemas difíciles con la Guardia Civil, a pesar de que el alcalde, el gobernador y hasta el subprefecto se habían expresado a favor de las rondas. Valentín Castillo, el enérgico presidente de las rondas de Túnel VI, fue detenido una semana en la cárcel de Ayabaca; los guardias lo acusaron de terrorista, lo amenazaron y lo apalearon. Durante siete años de trabajo para la ronda — sin poseer ni una sola vaca — ha acumulado quince denuncias. Sin embargo, su perseverancia valía la pena; cada vez más campesinos se afiliaban a la ronda y también los pueblos colindantes empezaron a organizarse. En agosto de 1985, 22 comités del distrito de Paimas se congregaron en una central con sede en Túnel VI.

6Desde entonces, cada domingo hay reunión en la casa de Valentín Castillo para tratar los problemas pendientes, si es que casualmente no se encuentra en Ayabaca, Piura, Lima o Cajamarca en un congreso campesino o en una convención de ronderos. Por lo general están presentes el teniente gobernador y varios miembros de la central, dan opiniones y hacen propuestas, pero es Valentín quien lleva la palabra. Todo es mucho más informal que en Frías o Huanca-bamba. Valentín sabe que su palabra pesa y no omite ocasión para dirigirse con una pequeña prédica a sus oyentes; explica a los acusados las consecuencias de su mal comportamiento, los exhorta a que cambien su actitud, a ser buenos moradores.

7En pocos años, la ronda de Túnel VI se ha ganado un espacio comparable con el de las centrales de Frías o de Huancabamba. Ahora que el abigeato ya no es problema, se dedica sobre todo a la reglamentación de la vida cotidiana. En una asamblea general fueron prohibidos formalmente todos los gestos y las palabras que podrían provocar broncas; a los dueños de las tiendas se les prohibió la venta de licor y el uso de tocadiscos después de las ocho de la noche; quedó vedado, además, golpear animales, y se acordó una limpieza general del pueblo. Durante los primeros meses, cuando el abigeato todavía era vigente, se ordenó además un toque de queda: quien era encontrado por la ronda después de las nueve, conocido o no, tenía que pasar la noche bajo custodia del teniente gobernador. Finalmente, en 1990 se terminó la casa comunal básicamente con el apoyo de la ronda, la cual en vez de recurrir al castigo físico sancionaba con la obligación de elaborar cierta cantidad de adobes.

8Igual que en Frías y Huancabamba, las rondas de Túnel VI se han ganado no solamente la confianza de los pobladores, sino también la de las autoridades. La Guardia Civil ha optado por un comportamiento más conciliador después del cambio del comandante, pero son sobre todo los jueces de paz quienes colaboran con las rondas y les traspasan algunos casos para que apliquen el castigo:

“... me dirijo al despacho de su digno cargo, para hacer de su conocimiento que ante este Juzgado de Paz de Única Nominación fueron presentes: Clodoaldo Pintado Sánchez, Clarita Chunga de Pintado, Carlos Gómez García, Julia Chunga de Gómez, Fermín Astíz y la Teobalda Astíz, esta última por haber levantado calumnia en agravio de hogar de la familia Pintado. Se llegó a comprobar que la autora de los problemas es la sra. Teobalda Astíz. Mi despacho va a disponer de 24 horas de sanción a la sra. Teobalda Astíz, siendo necesario le apliquen un rigor popular.” (Tomado de un oficio de un juez de paz de Paimas, dirigido a la central de rondas campesinas el 12 de abril 1989).

9Orin Starn, quien ha estudiado detalladamente la ronda de Túnel VI, enumera 138 casos tratados entre julio de 1986 y agosto de 1987 (Starn, 1989: 207), entre abigeatos (13) y otros robos (22), litigios por tierra (21) y por agua (6), asaltos (13), indemnizaciones (17), deudas no canceladas (12) y difamaciones (5). Llama la atención el alto porcentaje de discordias intrafamiliares cuya solución es encargada a la ronda, entre ellas incidentes tan delicados como el maltrato o el abandono de la esposa y tres casos de violación.

10El siguiente acta de arreglo demuestra cómo la ronda dispone que dos cónyuges que habían molestado a los vecinos por sus frecuentes altercados, son obligados a cambiar de actitud y además mudarse a otra calle para evitar más problemas:

Acta Provisional de Arreglo

11Siendo las 6 de la tarde del día domingo 12 de febrero de 1989, se presentaron los señores: Samuel Castro Parva natural y residente de Paimas de 34 años de edad, identificado con L. E. No.......y la señora Gloria Córdova Trelles natural y residente en Paimas. En este Comité Central de Rondas Campesinas Túnel VI Paimas y en presencia de ¡a autoridad política del mismo caserío después de una pequeña debate llegaron a los siguientes acuerdos:

12Primero. Los dos señores arriba mencionados acordaron reconciliarse voluntariamente ambas partes a comportarse bien como convivientes y padres de cuatro criaturas menores de edad y seguir viviendo en una forma pacífica. Por otra parte el sr. Samuel va a sacar su casa a otra calle del mismo pueblo para evitar de varios comentarios contra el y su esposa. En caso de incumplimiento a la presente acta de acuerdo hecha por ellos mismos hará una multa de 200 adobes para obras comunales y una sanción de acuerdo a las costumbres que dan las rondas y luego se pasarán a la autoridad que corresponda. De conformidad ambas partes firman la presente.

13Quisiera enfatizar dos puntos en este acto de arreglo que, como hemos visto también en ejemplos anteriores, son sintomáticos para el trabajo de las rondas campesinas. Primero, la meta suprema es la corrección, la reinstalación de la paz social; segundo, las rondas no se entienden como competencia, sino como ayudantes de las autoridades oficiales, siempre y cuando estos desempeñan íntegramente su cargo (“... luego se pasarán a la autoridad que corresponda”).

14Revisemos otra acta de arreglo de la ronda de Túnel VI para demostrar con más claridad este aspecto de la justicia campesina y cómo se distingue de la justicia formal. Se trata de un caso de abigeato que fuera esclarecido después de varios meses. Otra vez llama la atención la búsqueda de una conciliación entre ambas partes para restablecer así la armonía en el caserío; es un magnífico ejemplo para lo dicho antes: que el objetivo de las rondas es en primer lugar encontrar el equilibrio a través del consenso:

Acta de Arreglo

15A este comité central de Rondas Campesinas Túnel VI-Paimas se presentaron los señores Hernán Pardo Pardo y Constantín Cortéz Ambulay para arreglar sobre una vacona negra con la marca HP de su propiedad del sr. Hernán que fue sustraido por Constantín Cortéz Ambulay y en este comité central siendo las 11 del día domingo 26 de Febrero de 1989 arreglaron armoniosamente ambas partes. El sr. Constantín por no contar con recursos económicos se comprometió a darle un derecho de un terreno ubicado en la loma la Nola, comunidad Marmas, sector Pichandul, más I/. 20.000 (veinte mil intis) que serán cancelados el primero de mayo presente. Así mismo se acordó que este arreglo debe otorgar un documento al presidente de administración de la comunidad en caso de no llegar a un acuerdo con el presidente de la comunidad tomarán otro acuerdo los señores ya mencionados evitando de que ninguna de las partes salga afectada y de conformidad ambas partes firman el presente acto.

16Sean cuales fueran las inquietudes de los campesinos en Túnel VI, la ronda da margen para animadas discusiones. Hacia el interior ha impulsado un sentido comunal inédito en el caserío, hacia afuera funciona como portavoz de los pobladores. Si se trata de dirigir una solicitud al prefecto, invitar al párroco a una inauguración, hacer público un caso de corrupción, pedir un favor a un diputado es la ronda quien lo asume.

17En una ocasión un miembro de la Guardia Civil se quejó que Valentín Castillo era a la vez policía, juez y autoridad política (“sos todo”), y éste no lo negó: “Somos todo, porque todo lo manejamos nosotros”.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search