Version classiqueVersion mobile

Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes

 | 
Silvia Arze
, 
Rossana Barragán
, 
Laura Escobari
, 
et al.

Economia y sociedad

Ideologías de trabajo y genero en España y los Andes antes de la invasión española

Ann Zulawski

Texte intégral

  • 1 Irene Silverblatt, Moon, Sun and Witches: Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru. ( (...)

1En este artículo quiero examinar las ideologías españolas y andinas de mano de obra y género y cómo cambiaron como resultado de las transformaciones económicas y políticas en ambas regiones antes de la invasión española. El trabajo de algunos estudiosos ba sido muy importante en formar mi pensamiento para este esfuerzo, sobre todo el de Irene Silverblatt y el de Nicolás Sánchez Albornoz1. En mi discusión de los Andes voy a concentrarme en el sur andino, la región de los señoríos Aymaras antes del dominio del imperio Inca. Al final intentaré sugerir algunos de los resultados de este encuentro de diferentes tipos de organización social y filosofía en el contexto de conquista y colonialismo.

2El período moderno temprano en España fue una época de actividad mercantil y los principios de la manufactura industrial que tentativamente desafiaron patrones económicos más antiguos basados en la cría de ovejas y la agricultura manorial. En el sur andino, con menos intensidad durante el período del dominio Aymara, aunque con mayor intensidad bajo el estado Inca, la creciente diferenciación económica socavaba un sistema social basado en la cooperación entre grupos de extendido parentesco. Cada sociedad tenía sus propios mitos que apoyaban su estructura social y en ambas culturas los mitos empezaron a cambiar cuando las teorías establecidas se fueron reajustando y las ideas alternativas se proponían para acomodar nuevas relaciones económicas y sociales.

1. Cambio Social y Ajuste Ideológico en los Andes

  • 2 Ver, por ejemplo: Steve J. Stern, "The Rise and Fall of Indian-White Alliances: A Regional View of (...)

3Un aspecto impresionante del pensamiento andino, que ha sido comentado por muchos estudiosos, fue la manera en que se podía adaptarlo para incluir bajo los mismos principios relaciones sociales que a nosotros nos parecen muy distintas entre sí. Por ejemplo, relaciones obviamente muy desiguales se describían como "recíprocas", y la "redistribución" podía significar recibir como regalo una porción de una cosecha que uno mismo había sembrado y cosechado. Esta habilidad para presentar relaciones drásticamente opuestas como formas de esfuerzo cooperativo, o aun la expropiación, por supuesto tenía que ser respaldado con premios materiales y, en último caso, bajo el estado Inca, también por un numeroso ejército. Sin embargo, como proposición ideológica tenía suficiente éxito para ser imitada por encomenderos inteligentes en los primeros años del colonialismo, y aun utilizada por propietarios de tierra en los siglos xix y xx2.

  • 3 María Rostworowski ha sugerido que para las etnias de la costa la sobrevivencia fue más fácil que (...)
  • 4 Ver: John V. Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino (Lima: Instituto de Estudi (...)

4Aunque investigaciones de arqueólogos y etnohistoriadores del periodo preincaico en la costa norte del Perú y en el Ecuador hayan indicado la existencia de economías de mercado3, la mayoría de los investigadores cree que en el sur andino los bienes estaban repartidos sin un medio de intercambio e inclusive sin lugar a trueque4. Por el contrario, fue por la ya mencionada reciprocidad y redistribución que la economía funcionaba. Si de hecho fue así, y hasta ahora no hay evidencia sustancial para probar lo contrario, lo que el estudio del sistema andino indica es que, aun sin un mecanismo de mercado, tuvo lugar una notable diferenciación social y desigualdad.

5Es muy importante recordar que en una sociedad sin dinero o sin un medio de intercambio, la mano de obra era sumamente importante porque solamente debido al trabajo, o a la movilización del trabajo de otros, fue posible adquirir lo necesario para sobrevivir. Con más lazos de parentesco, es decir, miembros del mismo ayllu, uno tenía más acceso a mano de obra y, por lo tanto, más posibilidades de prosperidad. Este tipo de cooperación recíproca entre personas más o menos iguales, llamado ayni, fue esencial para la reproducción de la vida.

  • 5 Murra, "Un reino aymara en 1567", 217.

6La mano de obra para los kurakas era de otra categoría porque las funciones específicas de los kurakas los eximían del trabajo común. Tradicionalmente, la comunidad entera trabajaría en los campos de los líderes durante la siembra y la cosecha. En estas ocasiones, el kuraka, o el mallku, no solamente proveía comida y bebida, sino que, en general, había una atmósfera de fiesta con música y ritos religiosos para asegurar que la cosecha fuera fructífera5. Si la mano de obra en forma de ayni fue esencial simplemente para que una familia común mantuviera su existencia material, el trabajo de las masas, aun disfrazado con gestos recíprocos, permitió que un número importante de kurakas acumulara considerable riqueza.

  • 6 Ibid., 212-213.

7La visita hecha por Garci Diez de San Miguel a la provincia de Chucuito, en 1567, nos da una idea de los ingresos y los medios por los cuales los señores aymarás más importantes adquirieron la fuerza de trabajo de sus subditos. Los líderes de los dinastías Qari y Kusi fueron kurakas de todos los Lupaqas, un reino aymara al oeste del lago Titicaca. Por eso recibieron recursos de cinco comunidades Lupaqas, además de Chucuito. Pero la población de Chucuito sólo haría poco cada año por estos dos líderes principales: producían 17 piezas de tela fina, sembraba y cosechaba 150 tupus de tierra (un tupu era la cantidad de tierra considerada mínimamente suficiente para la subsistencia de una unidad doméstica), y proporcionaba dos tipos de trabajo. Esta mano de obra consistía en: 1) el trabajo de la comunidad entera para sembrar y cosechar y 2) 107 indios de servicio, que eran generalmente mitimaes, que trabajaban para los kura-kas en otras zonas ecológicas pero incluían también a 12 sirvientes domésticos6.

  • 7 John V. Murra, "Nueva información sobre las poblaciones yana", en Formaciones, 225-242, esp., 227, (...)

8Además de los mitimaes de Chucuito, dos otras comunidades Lu-paqas aprovisionaban a estos kurakas con trabajadores conocidos como yanas. Aunque hay debate sobre el punto, la mayoría de los estudiosos cree que los yana era un sector servil de la población que no tenía los derechos ni las responsabilidades de la vida del ayllu7. Su existencia como grupo subordinado, y el hecho de que existían aderes con acceso a la producción de 50 ó 100 veces más tierra que las familias ordinarias, indica claramente el nivel del desarrollo de la diferenciación de clases dentro de la sociedad aymara. A nivel de la comunidad, sin embargo, las diferencias entre los kurakas y sus subditos probablemente eran mucho menos pronunciadas, y la naturaleza personal de la relación redistributiva sin duda empequeñeció el sentido de explotación. No obstante, con la expansión del estado Inca, después de 1440, la desigualdad penetró más profundamente en la vida comunaria.

  • 8 Silverblatt, Moon, Sun and Witches, 41-44. Allí, Silverblatt reproduce un diagrama hecho por el cr (...)

9Parte del genio de la organización política incaica fue la habilidad para utilizar muchos aspectos comunes de la cultura andina y combinar y ampliar las instituciones locales y regionales, creando un estado de gran extensión geográfica. Otra de las realizaciones fue de tipo ideológico: los Incas consiguieron tomar el idioma tradicional de la reciprocidad y la redistribución y extenderlo hasta que tomara un nuevo sentido. Pero mientras la ideología Inca se basaba en principios andinos aceptados, también confería a los Incas una relación especial de autoridad respeto a los demás hombres. Los Incas se consideraban hijos del Sol y de la Luna, los mismos que fueron creados por el dios Viracocha8.

  • 9 Nathan Wachtel, The Vision of the Vanquished: The Spanish Conquest of Peru through Indian Eyes, 15 (...)

10La dominación Inca significó que una porción de la fuerza de trabajo de las comunidades ya no sea utilizada local o regionalmente sino en beneficio personal de los líderes Incas o del Estado mismo. Pero como en cualquier sociedad en la que hay un grado considerable de diferenciación social, la carga de las nuevas demandas no se repartió con equidad sino que ésta pasó de los líderes a la gente común (algo así como la deuda internacional). De hecho, los líderes frecuentemente estaban dispuestos a cooperar con los Incas por la generosidad que los señores imperiales demostraron en sus relaciones para con ellos. Además, tal vez la explotación de los vencidos estaba algo disfrazada, si no atenuada, porque los Incas formaron los conceptos andinos para ponerlos a disposición de sus propios fines. En esta nueva interpretación, el Inca, como descendiente del Sol, tenía el control último sobre la propiedad mundana. Así, cuando el ejército Inca conquistó territorios, el inca decidió cuáles tierras tenía que trabajar la gente indígena para beneficio del Estado y los dioses, y qué porciones daría a los señores y ayllus regionales. De esta manera, tierras que originalmente eran de propiedad de la comunidad, eran devueltas debido a la generosidad de los invasores. El servicio para el Estado se convirtió en una acción de reciprocidad en la repartición que hizo el Inca de las tierras obtenidas por conquista9.

  • 10 Waldemar Espinoza Soriano, "El reino Aymara de Quillaca-Asanaque, siglos xv-xvi", en Revista del M (...)

11Los aymaras respondieron de distintas maneras a las invasiones Incas. Alrededor del Lago Titicaca había una feroz resistencia militar, mientras que los líderes de los reinos del sur aparentemente aceptaron el dominio Inca a cambio de algunas concesiones. Hechas estas concesiones, disfrazadas en términos de la generosidad tradicional andina, el Estado Inca podía ganar el apoyo de un sector grande de la élite aymara que fue esencial para sus subsiguientes campañas militares. Por ejemplo, los kurakas de los Charcas, Cara-cara, Chuis y Chicha fueron agasajados por los Incas, recibieron regalos y también sirvieron como líderes en el ejército Inca con la responsabilidad de prolongar la frontera Inca hacia el norte10.

  • 11 Ibid., 197, 200.
  • 12 Ibid., 204.

12Otros grupos aymaras no asumieron responsabilidades militares, pero, sin embargo, sus líderes recibieron honores y recompensa material suficiente para apoyar el programa Inca con varios tipos de ayuda "humanitaria". Colque, el primer Mallku de los Quillaca-Asanaques de Paria, recibió, a tiempo de la invasión Inca, el título de "Inca Colque", y su heredero, Guarache, recibió tierras para su propio beneficio en Cochabamba11. En reciprocidad, los Quillaca-Asanaques proveyeron de mitimaes y trabajadores a muchos proyectos Incas. La gente común de los Quillacas y los Asanaques cuidaba los rebaños reales, trabajaban en el Cuzco como albañiles y tejedoras. El grupo también envió mitimaes a los cultivos de coca que tenían los Incas en los yungas12.

  • 13 Nathan Wachtel, "The Mitimaes of the Cochabamba Valley: The Colonization Policy of Huayna Capac", (...)

13El uso de los mitimaes es un ejemplo de cómo los Incas cambiaron las instituciones andinas hasta que casi no se las reconocieran. Bajo los Incas, gente de varios grupos étnicos era enviada como miti-mae y mit'ayoc a varias regiones no para trabajar para sus propias comunidades sino para producir excedente para el Estado Inca. Los mitimaes también fueron utilizados por razones político-militares para asegurar regiones escasamente pobladas o para crear núcleos colonizadores leales al Imperio. Tal vez, el mayor ejemplo de este uso de mitimaes estaba en el valle de Cochabamba, donde el Inca Huayna Capac (1493-1527) supuestamente asentó 14 mil colonizadores de varios grupos étnicos13.

  • 14 Silverblatt, Sun, Moon, and Witches, 5, 21.

14El proceso de formaciones de clases y el acceso diferencial a los recursos estaba relacionado a los cambios en las relaciones entre los géneros bajo el Imperio Inca. Como explica Irene Silverblatt, antes del período Inca el género fue un principio de organización muy importante que formó las concepciones religiosas y los patrones socio-económicos. Los hombres y las mujeres se creyeron descendientes de antepasados del mismo sexo a través de quienes frecuentemente heredaron poder político y económico. Este paralelismo de género también se extendió a la religión: los hombres frecuentemente adoraban a dioses masculinos, mientras las mujeres lo hacían a deidades femeninas14.

  • 15 Ibid., 9-14.

15La complementariedad entre los sexos también era evidente en la división económica del trabajo, en el que las tareas esenciales para la sobrevivencia del ayllu eran consideradas como responsabilidad de miembros de la familia, ya sea varones o mujeres, quienes, garantizaban en forma conjunta el bienestar del grupo. Aunque la asignación de tareas por sexo no era tan rígida como para que nadie pudiera desviarse de ésta, por lo general la mujer tejía paños, pastaba los animales y preparaba la tierra para su cultivo, mientras que el varón araba la tierra, trabajaba en la construcción y portaba armas15.

  • 16 Ibid., 24.
  • 17 Ibid., Capítulo III, especialmente 60-66.

16Según Silverblatt, bajo los Incas la ideología de género se alteraba, de una manera similar a los conceptos de redistribución y reciprocidad, para aumentar el poder del grupo dirigente. Utilizando el vocabulario de parentesco, los Incas sostenían que todos los hombres eran descendientes del Inca, el hijo del Sol, en tanto que todas las mujeres eran parientes de la coya, la hija de la Luna. En algunos casos, las mujeres tenían poder religioso y político equivalente al de los hombres de su clase. Pero, como indica Silverblatt, mientras en este sistema todos los seres humanos tenían conexiones con los dioses, "algunos humanos eran parientes más cercanos de los dioses que otros"16. Las mujeres de la élite de Cuzco, seguidas de las mujeres nobles regionales, eran quienes gozaban del poder religioso y político y poseían la riqueza para practicar la generosidad andina tradicional con las mujeres que mandaban. Además, en el sistema Inca, la jerarquía que descendía del sol fue considerada superior a la aparentemente equivalente jerarquía femenina. El Inca fue el soberano de todos los seres humanos, mientras que la coya tenía autoridad solamente sobre las mujeres17.

  • 18 John V. Murra, "The Economic Organization of the Inca State". Ph. D. dissertation, University of C (...)

17El poder político masculino y su autoridad sobre las mujeres fue demostrado por el uso imperial de mujeres como tributo y premios. Entre los grupos conquistados las muchachas consideradas más perfectas físicamente, cuyas edades oscilaban entre 10 y 12 años, estaban escogidas para vivir, separadas de sus comunidades, en estado virginal hasta que las autoridades decidieran sus destinos. Algunas se casaban con líderes imperiales o locales, otras se mantenían vírgenes para oficiar en lugares sagrados, y algunas inclusive eran sacrificadas a los dioses. Las aclla, como se llamaban, han sido comparadas a los yanas porque estaban separadas de sus ayllus para servir al Estado Inca. Los yanas frecuentemente son asociados con la creciente división de trabajo porque muchas veces trabajaban como tejedoras, mientras los yanas trabajaban como pastores18.

  • 19 Silverblatt, Moon, Sun and Witches, 89-90.
  • 20 Ibid., 91.

18Sin embargo, Silverblatt sostiene que no se puede mirar solamente las funciones económicas de las acllas. En primer lugar, solamente las muchachas jóvenes eran separadas de sus familias y obsequiadas a gobernantes importantes. Las mujeres nobles, no importaba de qué rango, no recibían hombres jóvenes como premios a su lealtad al imperio, y no existían casos (hasta ahora conocidos) en los cuales el Estado controlara las actividades sexuales de los hombres19. Además, los Incas usaban el idioma de la complementarie-dad de género para disfrazar la conquista y la sumisión. La conquista de otro grupo étnico concebida como un matrimonio armonioso con el Inca triunfante, tomando éste como esposas o concubinas a las mujeres del grupo dominado20.

  • 21 Thierry Saignes, Los andes orientales: Historia de un olvido (Cochabamba: CERES, 1985) 109, 113, (...)

19Es difícil saber hasta qué punto los grupos conquistados aceptaban la ideología Incaica. Sabemos que mientras unos líderes se rebelaron contra la dominación Inca, otros, aparentemente leales, apoyaron al imperio. Las percepciones o aun las acciones de la gente común, que a nivel local producían el excedente para el Estado, son poco claras. Sin embargo, el hecho de que después de la invasión española muchos grupos estuvieran dispuestos a aliarse con los europeos indica que aquellos no estaban tan convencidos de la visión incaica, y podían abandonarla cuando fuera inteligente hacerlo. El gran número de mitimaes que cortaron lazos con los ayllus de la sierra sugiere que el idioma de reciprocidad no podía ocultar totalmente el hecho de que los habitantes de la sierra tuvieran más necesidad de sus colonos agrícolas que la que los mitimaes tenían de sus parientes lejanos21.

2. La economía y la sociedad española durante los siglos xv y xvi

20A fines del siglo xv, la monarquía católica española había obtenido nuevos y grandes territorios cuando tomo Andalucía de los españoles islámicos, quienes la habían controlado por 800 años. La derrota final de los moros, en 1492, estuvo apoyada por un sistema apropiado de creencias, tal como la cosmología inca, que explicaba el dominio del grupo e intentaba convencer a los nuevos súbditos de su legitimidad. Pero a diferencia de los Incas, quienes dirigían su ideología a los grupos nuevamente conquistados, el llamado de los ibéricos católicos a conformar una España pura racial y religiosamente estaba utilizado para movilizar a los cristianos mismos hacia una última batalla contra el infiel. Su mensaje era que el empleo de la fuerza militar estaría completamente justificado si estuviera usado contra una minoría étnica que hubiera rechazado la verdadera religión.

21La conexión entre esta intolerancia y el militarismo y la conquista de América es evidente, y eventualmente se volvía la substancia de la propaganda británica en contra de sus competidores colonialistas. Sin embargo, la ideología de la edad imperial también incorporaba otras influencias más sutiles que conformaron el modo en que los colonialistas percibían e interactuaban con los nativos americanos. Muchas de estas ideas aparentemente se contradecían, pero en conjunto reflejaban una sociedad en la cual las ideas sobre la libertad personal y espiritual y la organización del Estado y la economía estaban en proceso de cambio. Estas condiciones y opiniones cambiantes se pueden ver en casi cada aspecto de la vida española, desde las actitudes hacia las minorías confesionales y étnicas, hasta las discusiones sobre los roles sociales apropiados para las mujeres y los conflictos sobre la tenencia de la tierra y la movilización de mano de obra.

  • 22 Jaime Vicens Vives, An Economic History of Spain (Princeton: Princeton University Press, 1969), 29 (...)
  • 23 Ibid., 210-211.

22Muchos aspectos del chauvinismo y etnocentrismo que se asocian con la España Moderna temprana en realidad tienen un origen relativamente reciente. El siglo xv fue un período de creciente ortodoxia religiosa no solamente debido a la derrota del reino de Granada sino a que hacia 1480 la Inquisición empezó su persecución a los nuevos cristianos, o conversos, por practicar supuestamente el judaismo22. La política oficial se endureció aun más durante el siglo xvi, cuando el rey Carlos V (quien también fue el emperador romano sagrado) se convirtió en el primer defensor del catolicismo en contra de los príncipes alemanes, quienes se habían convertido al lute-ranismo e intentaron retirarse del imperio23.

  • 24 La integración no estaba limitada a una clase social. Nobles de Andalucía se casaban con familias (...)

23En realidad, la España medieval tenía una atmósfera más tolerante en la cual judíos y moros habían coexistido con la mayoría católica. Siempre existieron tensiones y también diferencias de clase y una segregación residencial, pero al menos había una larga tradición de diversidad societal en la sociedad española. La experiencia de interacción y aun matrimonio entre personas de culturas distintas influyó en las posiciones filosóficas y morales que algunos españoles adoptaron respecto a los americanos nativos24. Otros, para quienes las consideraciones morales no eran muy importantes debido a la diversidad existente en la península ibérica, todavía podían imaginarse viviendo en una sociedad multi-racial, aunque sea una basada en el dominio español.

  • 25 Según las estimaciones de Vicens Vives, había, tal vez, 250.000 conversos en España en 1480. De és (...)
  • 26 Ibid., 335.
  • 27 Elliott, Imperial Spain, 112. Ruth Pike presenta muchos ejemplos de nobles que participaron en el (...)

24Además de aumentar la xenofobia e intolerancia, el ataque contra los judíos y los nuevos cristianos tuvo consecuencias profundas en la península Ibérica. Muy conectados en el comercio y otro tipo de inversiones, los conversos llevaron consigo cantidades considerables de capital cuando dejaron el país durante la Inquisición25. El antisemitismo oficial también atrasó el desarrollo del capitalismo entre los cristianos antiguos, quienes se mostraban cautelosos porque el comercio era considerado como una profesión judía. Según Jaime Vicens Vives, este énfasis en "la pureza de la sangre" reforzó, al menos superficialmente, los valores de hidalguía que supuestamente incluían una aversión al trabajo manual y el comercio en todas sus formas26. En realidad, sabemos que muchos nobles por mucho tiempo estaban metidos en varios tipos de comercio y que muchos títulos de nobleza habían sido comprados, en algunos casos, por nuevos cristianos27.

  • 28 Elliot, Imperial Spain, 115, 111, 109.
  • 29 Vicens Vives, An Economic History, 302-303.
  • 30 Ibid., 306, 350-352.

25A medida que las actividades burguesas eran rechazadas, el interés por poseer propiedades grandes iba en aumento. A fines del siglo xv, el paisaje castellano se caracterizaba por sus enormes propiedades. Mientras que en el año 1500, 80% de la población era campesina, entre 2 y 3% de la población era propietaria del 97% de la tierra. Esta aguda concentración de tierra probablemente aumentó como resultado de la repartición de tierras tomadas de los moros durante las campañas finales en Andalucía28. Sin embargo, a pesar de la importancia de la tenencia de la tierra, la agricultura decaía. La política real favoreció a la cria de ovejas y otorgó muchos privilegios a la organización de dueños de ovejas, la llamada mesta. Estos privilegios de usar la tierra para los rebaños dio como resultado la destrucción de muchos terrenos agrícolas29. Para empeorar la situación, la mayor parte de la lana fina de las ovejas merinos de España estaba vendida a otros países en lugar de ser tejida en España. Francia, Italia, Inglaterra eran mercados importantes para la lana española30.

26Sin embargo, dentro de la España de propiedad rural y las aspiraciones aristocráticas había gente que ofreció una visión alternativa de la buena sociedad. En España, el cambio socio-económico se había demorado pero no detenido completamente, y el trabajo de los pensadores españoles del renacimiento demuestra claramente que el pensamiento económico moderno estaba desafiando las concepciones estamentarias más antiguas de la sociedad. El mero hecho de que existiera un debate sobre la organización de la vida económica es, en sí mismo, una indicación de que a pesar de la revalorización de ideales nobles, el desarrollo de relaciones capitalistas todavía avanzaba.

  • 31 José Antonio Maravall, Estado moderno y mentalidad social (Madrid: Ediciones de la Revista de Orie (...)
  • 32 Ibid., II:371.
  • 33 Ibid., II:354, 356.

27Buena parte del trabajo sobre economía política desarrollado en el siglo xvi en España tiene que ver con mano de obra, porque muchos de los analistas de la situación española creían que la utilización más productiva de los recursos humanos era la clave de la prosperidad. Según José Antonio Maravall, quien ha escrito extensamente sobre la historia del pensamiento en España, en la Edad Media, el trabajo era considerado un deber moral y no un medio de ascenso social. Además, en el período medieval, generalmente se creía que si la gente común tenía una existencia cómoda, solamente evitaría sus deberes y se dedicaría a diferentes vicios31. En el siglo xvi, mientras la ideología aristocrática todavía sostenía que la condición noble se degradaría por el trabajo manual, escritores influyentes, como Juan Luis Vives, ensalzaron las virtudes del trabajo para con-trarestar tendencias antisociales y desarrollar las potencialidades del individuo32. Otros escritores pusieron énfasis en que un nivel de vida cómodo era necesario para que los trabajadores hicieran bien sus trabajos y para que la labor honesta pudiera ser una manera de cambiar de posición social y de adquirir riqueza33.

  • 34 Sánchez-Albornoz, "El trabajo indígena", 24.
  • 35 Vicens Vives, An Economic History of Spain, 306.
  • 36 Sancho de Moncada, Restauración política de España, discurso I, folios 3-4 (1618), citado por Mara (...)

28Junto a la exaltación del trabajo vinieron ataques virulentos en contra de la ociosidad. Algunos de estos ataques probablemente reflejaban un aumento de la demanda de mano de obra34, y el hecho de que el mercado de trabajo estuviera fragmentado podría dar lugar a un exceso de trabajadores en una región determinada, y escasez en otra. Los caminos de algún área podían estar llenos de vagabundos y mendigos, asustando a las autoridades con la posibilidad del crimen, mientras que en otras zonas podía existir una escasez de trabajadores que vaya en detrimento de la producción. Hubo, especialmente, una escasez de artesanos calificados debido a la expulsión de los judíos y a la huida de los nuevos cristianos. De hecho, a principios del siglo xvi el gobierno español hizo un intento por atraer artesanos extranjeros35. Contrariamente a lo postulado por escritores anteriores, que creían generalmente que la desocupación había sido causada por la ociosidad, muchos ahora estaban de acuerdo con Sancho de Moncada, profesor de religión de la Universidad de Toledo, que decía que la gente muchas veces estaba desocupada porque "no hay en qué ganar de comer"36.

  • 37 Sánchez-Albornoz, "El trabajo indígena", 22-23.

29Como ha señalado Nicolás Sánchez-Albornoz, este tipo de cambio de pensamiento sobre la mano de obra estaba basado en entendimientos cambiantes de los seres humanos y la naturaleza de la organización social. En las concepciones corporatistas más antiguas, algunas personas o grupos sociales estaban considerados superiores a otros, pero no por casualidad, oportunidad o voluntad personal, sino por un orden natural organizado por el Creador. Según esta visión, la servidumbre, y aun la esclavitud, era aceptable porque el servicio personal era a lo que los bajos estamentos podían contribuir para el bien social37.

  • 38 Ibid., 22.
  • 39 Maravall, Estado moderno, II:363.
  • 40 En otras partes de Europa, en aproximadamente el mismo período, los comerciantes estaban evitando (...)

30Hacia el siglo xvi, en España, otra corriente de pensamiento se hacía más general y enfatizaba la libertad del individuo y su habilidad para escoger la dirección de su vida38. Para los pensadores de esta escuela, la libertad humana estaba estrechamente relacionada con la idea del mercado, en el que las mercancías se intercambiaban según la libre operación de la ley de oferta y demanda. Martín de Azpilcueta, un estudioso legal del siglo xvi de la Universidad de Salamanca, fue uno de los primeros en discutir la mano de obra como mercancía, que se podía vender como otras mercancías según la demanda del mercado39. Quienes apoyaban esta teoría se oponían a cualquier otra forma de monopolio o combinación, como los gremios, que evitaban que los precios encontraran su verdadero nivel. Este tipo de pensamiento se generalizó lo suficiente como para que en 1551 las Cortes de Madrid propusieran la prohibición de las organizaciones artesanales porque tendían a hacer los bienes más caros40.

  • 41 Maravall, Estado moderno, II:358.
  • 42 Vicens Vives, An Economic History of Spain, 334.
  • 43 Ibid.
  • 44 Maravall, Estado moderno, II:364-366.
  • 45 En el momento del "descubrimiento" de América, Castilla no tenía una industria de exportación text (...)

31Hacia la segunda mitad del siglo xvi, la mano de obra asalariada se generalizó en el campo de Castilla, y poco después se convirtió en la norma en áreas urbanas41. Aunque las razones para la explicación de este fenómeno son complicadas, se puede señalar algunos factores que contribuyeron al cambio. La eliminación de la servidumbre legal en el siglo xv (1481, Castilla; 1486, Cataluña) eliminó una barrera a la movilización de la fuerza de trabajo, y permitió que un sector de la población buscara empleo en las ciudades. Al mismo tiempo, muchos nobles estaban de acuerdo en no recibir derechos feudales (que en muchos casos fueron puramente nominales), y en su lugar cobrar rentas mucho más altas por el usufructo de la tierra42. Con las nuevas rentas, muchos inquilinos se encontraron arruinados después de unos años de malas cosechas43, y es posible que tuvieran que buscar otros medios de subsistencia. Además, en este período, las tierras comunales, sobre todo las cercanas a ciudades, estaban invadidas por burócratas urbanos, comerciantes y otros, que querían adquirir tierra agrícola. Estas invasiones contribuyeron a que un porcentaje más pequeño de los pobres rurales tuviera acceso a la tierra, y es posible que tuvieran que vender su trabajo44. En la primera mitad del siglo xvi hubo también un aumento modesto en la industria, en parte como resultado de la llegada de plata de las Indias, y en parte por la existencia de nuevos mercados en las colonias. Aunque esta situación fortuita no durara mucho45, es posible que contribuyera a un aumento en la demanda de mano de obra.

  • 46 Valerie Wayne, "Some Sad Sentence: Vives Instruction of a Christian Woman", in Margaret Patterson (...)
  • 47 Foster Watson, ed., Vives and the Renascence Education of Women (New York: Longmans, Green and Co. (...)
  • 48 Wayne, "Some Sad Sentence", 258, nota 1.

32Relacionadas e interactuando con las ideas de economía, trabajo y bien social, estaba la ideología española sobre la sexualidad y el género. Aunque hay muchos menos trabajos sobre este tema que sobre otros aspectos de la historia social ibérica, parece que las ideas sobre las mujeres, como aquellas sobre la economía, se liberaron un poco debido a la influencia humanista durante el siglo xvi. Esta li-beralización no significó, sin embargo, que el pensamiento hispano considerara iguales a los hombres y a las mujeres. Por el contrario, como señala Valerie Wayne, a lo más que llegó el más importante escritor humanista español, fue atribuir a las mujeres una "bondad débil" en vez de una "fuerte maldad", como creían teóricos anteriores46. Este autor era Juan Luis Vives, quien en 1523 escribió su tratado sobre el comportamiento y educación apropiados para las mujeres. Es interesante el que su libro para mujeres fuera originalmente comisionado por Catalina de Aragón, la hija de Isabel la Católica y mujer de Enrique VIII, para su hija María47. El libro tuvo mucho éxito en aquella época, y salió en más de cuarenta ediciones en 6 idiomas durante el siglo xvi48.

  • 49 Ibid., 17.
  • 50 Ibid., 19.

33Según Vives, el atributo más importante de una mujer era su virtud, y con eso él quería decir, su castidad. La educación solamente fue aceptable para las mujeres que habían cuidado su virtud. Es aquí que Vives se diferenció de la opinión más conservadora, que sostenía que las mujeres no debieron ser educadas bajo ninguna circunstancia porque la educación solamente contribuía a su malevolencia49. Se asumía que las mujeres eran débiles y más susceptibles de quebrarse moralmente, y por eso más dispuestas a no entender o de abusar de los conocimientos. Esta debilidad moral e intelectual venía, según Vives, de Eva, quien fue fácilmente seducida por el diablo50.

  • 51 Gloria Kaufman, "Juan Luis Vives on the Education of Women", Signs, III:4 (Summer 1978), 895.
  • 52 Ibid.
  • 53 Ibid., 893.
  • 54 Wayne, "Some Sad Sentence", 21.

34Una educación apropiada para una mujer incluía lecturas que ponían énfasis en la bondad en lugar de destacar aspectos de tipo moral o intelectual51. Además, fue importante ocupar a las mujeres en tareas educacionales y domésticas, porque la ociosidad solamente contribuiría a sus naturalezas voluptuosas52. Bajo ninguna circunstancia deberían ser las mujeres profesoras o escritoras porque solamente transmitirían información incorrecta a sus alumnos por haber malentendido lo que habían leído53. En lugar de escribir para comunicar, las mujeres deberían solamente practicar su letra, escribiendo repetidamente frases morales o religiosas que servirían para mejorar sus caracteres débiles54.

35Por supuesto, es difícil saber hasta qué punto se seguían las instrucciones de Vives, aun entre la élite que tenía los recursos para educar a sus hijas según su receta.

36Todavía es escasa la investigación sobre mujeres de la clase alta que podían leer y escribir en la temprana España Moderna y la historia social de mujeres campesinas y mujeres pobres urbanas casi no existe. Pero una variedad de fuentes sugiere que la realidad fue considerablemente más compleja de lo que Vives indica. Entre esas fuentes se encuentran los expedientes de la Inquisición.

  • 55 Roland H. Bainton, Women of the Reformation: From Spain to Scandinavia (Minneapolis: Augsburg Publ (...)

37Lo que es interesante de los informes de la Inquisición no es que las mujeres participaran de los grupos que desafiaron la ortodoxia de la iglesia, sino que las mujeres fueran, en muchos casos, las líderes espirituales e intelectuales de estos movimientos. Por ejemplo, se decía que Isabel de la Cruz fue la fundadora y líder espiritual de los Alumbrados, que creían en la interiorización de la religión y rechazaban la creencia convencional de condenación eterna para los pecadores55.

  • 56 Bainton, Women of the Reformation…, 35-37.

38Otro ejemplo es el de María Cazalla, quien supuestamente apoyaba ideas erasmianas. Durante su juicio, entre 1531 y 1534, le hacían preguntas complicadas sobre temas religiosos y le pedían su opinión sobre el amor conyugal. También estaba acusada de un delito muy grave: la predicación, que había sido estrictamente prohibida a las mujeres56.

39Es significativo que en estos dos casos, y en varios otros también, las mujeres hubieran estado acusadas de asumir los roles de maestras, la actividad menos apropiada para ellas, según Vives. Y el hecho de que eran religiosamente no ortodoxas parece confirmar el dictamen de que las mujeres que enseñaban a otros solamente los haría perder el rumbo. La casualidad es sugerente: tal vez Vives estaba respondiendo a un número creciente de mujeres que era más activo en la vida pública (enseñando, predicando) e intentaba detener la tendencia mencionada.

  • 57 Silvia Marina Arrom, The Women of Mexico City, 1790-1857 (Stanford University Press, 1985), 56-59.
  • 58 Maravall, Estado moderno, II:385; Grice-Hutchinson, Early Modern Thought in Spain, 102-144.

40En realidad, tenemos muy poca información sobre los tipos de trabajo que hacían las mujeres en España en el siglo xvi. Sabemos mucho más sobre lo que estaban prohibidas de hacer; por ejemplo, las mujeres españolas no podían ocupar posiciones políticas, ni ser jueces, curas o abogadas. Además, en la mayoría de los casos, las mujeres necesitaban o el permiso de su esposo o el de su padre para transacciones comerciales57 Los escritores humanistas a veces exhortaban a trabajar tanto a las mujeres como a los hombres, pero en el caso de la mujer el trabajo honesto supuestamente realzaba sus funciones biológicas. Por ejemplo, Pedro de Valencia, un respetado jurista y teólogo de Córdoba, declaró que las mujeres que trabajaban daban a luz a niños sanos, mientras que las ociosas, no58.

41Si los Incas intentaron disfrazar la desigualdad entre hombres y mujeres con referencia a las jerarquías político-religiosas, supuestamente paralelas, la ideología española operaba a través de otro principio. En tanto que hay indicaciones de que, de hecho, las mujeres realmente estaban activas en la vida económica e intelectual, los tratados teóricos y las leyes intentaron limitarlas al mundo doméstico. La opinión más liberal que puso énfasis en la libertad personal y el trabajo como medio para mejorar de posición social o encontrar satisfacción personal, se dirigía oficialmente sólo a los hombres.

42Para concluir. En los Andes, los españoles encontraron un campesinado autosuficiente y una economía que funcionaba sin mercados, y no la escasez de tierra y semi-proletarización que existían en el campo español. Bajo estas condiciones, muchos volvían a los argumentos corporativistas y las justificaciones racistas para el uso de la coerción en movilizar una fuerza de trabajo. Pero a pesar de ésto, siempre había españoles en las Indias que articulaban las posiciones de los escritores renacentistas sobre la libertad humana, aun cuando las condiciones materiales no parecían apropiadas para el desarrollo de un mercado libre en el cual los individuos pudieran vender su mano de obra según las leyes de oferta y demanda. Mientras la frecuencia de cédulas reales que prohibían el trabajo forzado (con excepción de Potosí) puede ser un indicador de que generalmente no se les hacía caso, el trabajo de muchos historiadores ha demostrado que los contratos laborales y la mano de obra asalariada se fueron desarrollando poco a poco en los Andes durante los siglos xvi y xvii; la necesidad económica paulatinamente reemplazó a la coerción extra-económica.

43Bajo el colonialismo, la ideología de los colonialistas se hizo oficial y éste se pone de manifiesto en varios daños de tipo material y psicológico a los vencidos. Sin embargo, los colonizados frecuentemente encuentran maneras de mantener sus culturas aun tras siglos de dominación. Las investigaciones en los Andes han demostrado ampliamente que, a pesar de la imposición del control político del Estado español, no existió una victoria completa para los ideales y valores ibéricos, ni de la variedad corporativista ni de la liberal-capitalista. La creciente diferenciación del periodo Inca preparó la tierra para la privatización de la tierra y la mercantilización de la mano de obra, y fue la élite andina la que mejor podía aprovechar las oportunidades ofrecidas por una economía de mercado. Sin embargo, hoy en día, los principios de reciprocidad y redistribución siguen funcionando en muchos niveles, tanto prácticos como ideológicos.

44Finalmente, con respecto a la actividad económica de las mujeres andinas en el período colonial, debemos decir que la desigualdad que crecía durante el período Inca probablemente contribuyó a que los hombres indígenas se aliaran con los oficiales coloniales para despojar económica y políticamente a las mujeres. Los expedientes judiciales coloniales brindan mucha evidencia que indica que las mujeres indígenas formaban un sector especialmente explotado de la población. Pero, por otro lado, también hay evidencias de que las mujeres aprendieron a utilizar, de una variedad de maneras que técnicamente estaban prohibidas, las tradiciones andinas de cooperación y de género, así como los sistemas económicos y legales de los españoles, para preservar algo de su autoridad política y para participar en la economía del mercado.

45Ann Zulawski

4615 Elm St. Apt. 5

47Northampton MA 01060

48USA

Notes

1 Irene Silverblatt, Moon, Sun and Witches: Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru. (Princeton University Press, 1987); "The Universe Has Turned Inside Out ... There is no Justice for Us Here: Andean Women under Spanish Rule", en Mona Etienne y Eleanor Leacock, eds., Women and Colonization: Anthropological Perspectives (South Hadley MA.: Bergin and Garvey, 1980)., 149-85; Nicolás Sánchez Albornoz, "El trabajo indígena en los andes: teorías del siglo xvi", en Historia económica y pensamiento social: Estudios en homenaje a Diego Mateo de Peral (Madrid: Alianza Editorial, 1983), 19-44.

2 Ver, por ejemplo: Steve J. Stern, "The Rise and Fall of Indian-White Alliances: A Regional View of Conquest History", en Hispanic-American Historical Review, 61:3 (August, 1981), 461-91; Tristan Piatt, Estado boliviano y ayllu andino (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982); Erick Langer, "Labor Strikes and Reciprocidad on Chuquisaca Haciendas", en Hispanic American Historical Review, 65(1985), 155-278.

3 María Rostworowski ha sugerido que para las etnias de la costa la sobrevivencia fue más fácil que para las de la sierra porque podían producir la mayoría de los productos de primera necesidad dentro de un eco-sistema. Consecuentemente, podían producir más fácilmente un excedente económico que se podía utilizar para mantener artesanos a tiempo completo y a otros especialistas. Esta espe-cialización, según Rostoworowsky, hacía el intercambio comercial más fácil que la organización económica por pisos económicos. María Rostoworowsky de Diez Canseco, Etnia y sociedad: Costa Peruana prehispánica (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1977), 211-271. Ver también: Frank L. Salomón, "Pochteca and Mindala: A Comparison of Long-Distance Traders in Ecuador and Mesoa-merica", en Journal of the Steward Antrhopological Society, 9 (1978), 231-246; Terence N. D'Altroy and Timothy K. Earle, "Staple Finance, Wealth Finance and Storage in the Inka Political Economy", en Current Anthropology, XXVI:2 (April 1985), 191-197.

4 Ver: John V. Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1975), especialmente: "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas", 59-115, y "Un reino aymara en 1567", 193-223.

5 Murra, "Un reino aymara en 1567", 217.

6 Ibid., 212-213.

7 John V. Murra, "Nueva información sobre las poblaciones yana", en Formaciones, 225-242, esp., 227, 231-233, 236, 239-240.

8 Silverblatt, Moon, Sun and Witches, 41-44. Allí, Silverblatt reproduce un diagrama hecho por el cronista andino Pachacuti Yamqui para indicar la manera en que los Incas estructuraban el universo.

9 Nathan Wachtel, The Vision of the Vanquished: The Spanish Conquest of Peru through Indian Eyes, 1530-1570 (Hassocks, Sussex: The Harvester Press, 1977), 65-66.

10 Waldemar Espinoza Soriano, "El reino Aymara de Quillaca-Asanaque, siglos xv-xvi", en Revista del Museo Nacional, Lima , No. 45, 204.

11 Ibid., 197, 200.

12 Ibid., 204.

13 Nathan Wachtel, "The Mitimaes of the Cochabamba Valley: The Colonization Policy of Huayna Capac", en George A. Collier, Renato I. Rosaldo y John D. Wirth, eds., The Inca and Aztec States, 1400-1800 (New York: Academic Press, 1982), 202-203, y passim.

14 Silverblatt, Sun, Moon, and Witches, 5, 21.

15 Ibid., 9-14.

16 Ibid., 24.

17 Ibid., Capítulo III, especialmente 60-66.

18 John V. Murra, "The Economic Organization of the Inca State". Ph. D. dissertation, University of Chicago, 1956, 228.

19 Silverblatt, Moon, Sun and Witches, 89-90.

20 Ibid., 91.

21 Thierry Saignes, Los andes orientales: Historia de un olvido (Cochabamba: CERES, 1985) 109, 113, 142.

22 Jaime Vicens Vives, An Economic History of Spain (Princeton: Princeton University Press, 1969), 292.

23 Ibid., 210-211.

24 La integración no estaba limitada a una clase social. Nobles de Andalucía se casaban con familias de comerciantes. Los judios no fueron solamente importantes en la vida económica y social de Castilla y Aragón sino que también estaban íntimamente relacionados con los monarcas católicos. Tanto conversos como moriscos trabajaban como artesanos en contacto y competencia con antiguos cristianos. Ver: Ruth Pike, Aristocrats and Traders, Sevillian Society in the Sixteenth Century (Ithaca, NY: Cornell University Press, 1972), 21-22, 141-143, 150; J. H. Elliott, Imperial Spain, 1469 1716 (New York: New American Library, 1977), 103-104, 120; Vicens Vives, An Economic History of Spain, 298-299, 334-335.

25 Según las estimaciones de Vicens Vives, había, tal vez, 250.000 conversos en España en 1480. De éstos, alrededor de 2.000 estuvieron burned at the stake, unos 20.000 más se volvieron católicos con renovado entusiasmo, y los demás emigraron. Esta migración tuvo efectos graves para las ciudades comerciales de Cataluña, Valencia y Sevilla. An Economic History, 292.

26 Ibid., 335.

27 Elliott, Imperial Spain, 112. Ruth Pike presenta muchos ejemplos de nobles que participaron en el comercio. Ver: Aristocrats and Traders, especialmente 21-26, 31-34.

28 Elliot, Imperial Spain, 115, 111, 109.

29 Vicens Vives, An Economic History, 302-303.

30 Ibid., 306, 350-352.

31 José Antonio Maravall, Estado moderno y mentalidad social (Madrid: Ediciones de la Revista de Oriente, 1972), II:369, 354.

32 Ibid., II:371.

33 Ibid., II:354, 356.

34 Sánchez-Albornoz, "El trabajo indígena", 24.

35 Vicens Vives, An Economic History of Spain, 306.

36 Sancho de Moncada, Restauración política de España, discurso I, folios 3-4 (1618), citado por Maravall, Estado moderno, 377. En Sancho de Moneada ver también: Marjorie Grice-Hutchinson, Early Economic Thought in Spain, 1170-1740 (London: George Alien and Unwin, 1978), 122, 139, 150-142.

37 Sánchez-Albornoz, "El trabajo indígena", 22-23.

38 Ibid., 22.

39 Maravall, Estado moderno, II:363.

40 En otras partes de Europa, en aproximadamente el mismo período, los comerciantes estaban evitando los gremios, que frecuentemente, de propósito, limitaba la oferta para mantener los precios altos, por comisionar producción artesanal de familias campesinas. Porque no tenían la protección de los gremios estas familias estaban más dispuestas a aceptar lo que ofrecían los comerciantes para suplementar lo que producían en la tierra. Peter Kriedte, Peasants, Landlords and Merchant Capitalists: Europe and the World Economy, 1500-1800 (Cambridge: Cambridge University Press, 1983), 10-12; Maravall, Estado moderno, II:361.

41 Maravall, Estado moderno, II:358.

42 Vicens Vives, An Economic History of Spain, 334.

43 Ibid.

44 Maravall, Estado moderno, II:364-366.

45 En el momento del "descubrimiento" de América, Castilla no tenía una industria de exportación textil, sólo enviaba lana cruda a otros países. Sin embargo, la apertura del mercado americano y una mayor cantidad de capital disponible fomentaron su desarrollo. Poco después, sin embargo, la inflación causada por la llegada de la plata de las Indias hizo que los textiles españoles subieran demasiado sus precios tanto para los mercados extranjeros como para los domésticos. Y cuando se importaba más paño de otros países europeos, la menor calidad de los textiles españoles se ponía de manifiesto. Ver: Vicens Vives, 339, 354. Las industrias españolas también sufrían los efectos del desarrollo de la manufactura en las colonias americanas, un acontecimiento que el sistema mercantil debería haber impedido pero terminó apoyando.

46 Valerie Wayne, "Some Sad Sentence: Vives Instruction of a Christian Woman", in Margaret Patterson Hannay, ed., Silent But for the Word: Tudor Women as Patrons, Translators, and Writers of Religous Works (Kent, OH: Kent University Press, 1985), 20.

47 Foster Watson, ed., Vives and the Renascence Education of Women (New York: Longmans, Green and Co., London: Edward Arnold, 1912), 12-13.

48 Wayne, "Some Sad Sentence", 258, nota 1.

49 Ibid., 17.

50 Ibid., 19.

51 Gloria Kaufman, "Juan Luis Vives on the Education of Women", Signs, III:4 (Summer 1978), 895.

52 Ibid.

53 Ibid., 893.

54 Wayne, "Some Sad Sentence", 21.

55 Roland H. Bainton, Women of the Reformation: From Spain to Scandinavia (Minneapolis: Augsburg Publishing House, 1977), 18-19.

56 Bainton, Women of the Reformation…, 35-37.

57 Silvia Marina Arrom, The Women of Mexico City, 1790-1857 (Stanford University Press, 1985), 56-59.

58 Maravall, Estado moderno, II:385; Grice-Hutchinson, Early Modern Thought in Spain, 102-144.

Auteur

Smith College (Massachusetts)

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search