Version classiqueVersion mobile

Avatares del surrealismo en el Perú y en América Latina

 | 
Joseph Alonso
, 
Daniel Lefort
, 
José Rodríguez Garrido

America latina y surrealismo

Octavio Paz en los avatares del Surrealismo

Luis Mario Schneider et Emilio Adolfo Westphalen

Texte intégral

1Cuando la generosidad de Daniel Lefort me invitó para este encuentro le propuse una temática que en cierto modo era un resumen de mi libro, México y el Surrealismo, publicado en 1978. Me pareció que conceptuar lo ya conceptualizado no iba a aportar nada original; volvería a repetir o mejor describir a ese México cuya vida cotidiana se recluye en lo eternamente maravilloso, caótico y mágico, propiciador de alucinaciones, terreno fértil para que el movimiento surrealista anidara sin violencia, plácidamente, reconocible en sus concordancias. Sería insistir en ese peregrinaje de sonámbulo y desesperado de un Antonin Artaud cuyo objetivo era la tierra tarahumara para revolcarse entre la fe y el peyote, para alimentarse entre la mística y el abismo. Hacer una crónica cuando André Breton, el sumo pontífice, viaja a México para fortalecer su táctica, ofuscado en su ánimo de expansión y conocer a León Trostky, que como él, vivía rechazado y aislado en su poderío. Reseñar la obra y la personalidad de la soledad vigilante y de las excentricidades de un César Moro que en sus diez años en el país azteca afirmó un surrealismo preciso y volcánico, centellante y explosivo. Hablar de la magnitud conmocionada que fue la Exposición Surrealista de 1940, entendida por pocos y vituperada por muchos, donde se probó que la realidad del sueño no existe para la estulticia. Historiar la vida mexicana de Benjamín Péret, con su avidez de humor y su sed por el pasado indígena, o la muerte de Wolfgang Paalen, lastimado con su carga de adioses; también de Remedios Varo, habitadora de nubes y alquimias; asimismo de José Horna, artesano de juguetería ; y abalorios, o de Luis Buñuel, explorador de la mirada escueta y móvil. De otro más, de Edward James, que durante años en el cielo y en la tierra de la Huasteca Potosina se hizo jardinero de Dios al vestir la naturaleza con sus soberbias esculturas. De la existencia de Alice Rahon, recluida entre sus ilusiones felinas; de Leonora Carrington, fantasmagórica de todas las vigilias, de Caty Horna, desplegando imágenes para una eternidad engañosa.

2México fue (es), para todos ellos, para el surrealista, el país que permitió una vida con el encuentro elemental, quizás en la obscura y luminosa pureza del otro rostro del espejo que la existencia humana, por tacañería de la conciencia, no descubre. Es cierto, los surrealistas en México fueron una élite, una especie de emboscada que se resistieron a compartir; una isla que el propio cercenamiento fortalecía por temor, no por egoísmo.

3Vuelvo a repetir, hubiera sido repetirme, por eso preferí, sabiendo de antemano el engaño que cometo con ustedes, referirme a las primeras conexiones en que Octavio Paz se vincula al Surrealismo, es decir asentar también aquellos avatares, los sin números de transformaciones que el Surrealismo se determina en Latinoamérica. Así, pues entonces hago historia.

4De 1940 es la primera mención de Octavio Paz sobre el Surrealismo. La actitud frente al movimiento francés, del joven poeta de 26 años, reconocido ya en el medio nacional y con cierto nombre en otros radios del castellano, obedece a una generalizada ideología de época.

5En julio de 1937 se lleva a cabo en Barcelona, Valencia, Madrid y París el II Congreso Internacional de Escritores por la Defensa de la Cultura, conocido también como Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Paz asiste a él invitado por Pablo Neruda que había sido retirado como Cónsul en Madrid y que desde París servía de enlace entre los intelectuales latino americanos y el Consejo Organizador. El Congreso tiene por objeto el apoyo moral de los escritores a la causa y al gobierno republicano legítimo y consecuentemente al servicio que estos mismos artistas desplegarían al regreso, en sus países. Este era el fin confeso, el más o menos oculto consistía en una movilización en pro de la llamada cultura proletaria y sus derivaciones socio-políticas, oficializada en el Congreso de Escritores Soviéticos, con asistencia de invitados extranjeros, en Moscú en 1932, donde Gorki se encargó de transmitir la teoría del realismo socialista, la que fue expuesta y halló adeptos por montones en el I Congreso de Escritores Internacionales en París en 1935.

6El Congreso en España en 1937 est uvo dominado por los comunistas stalinistas y por los que entonces eran designados como camaradas o compañeros de ruta. Participaron en él 27 delegaciones, mas tres que actuaban autónomamente de la propia España: la española, la valenciana y la catalana, con un total de 110 delegados, que en síntesis trajeron a la reunión la exposición de los conflictos personales y la denuncia de la situación de las naciones que representaban. Todos estaban de acuerdo en todo, salvo en una que otra sutileza y más bien domiciliada en los corrillos que en la oratoria monótona de las sesiones. De acuerdo en todo, hasta en aceptar sin polémica la campaña desatada contra León Trostky y André Gide, éste hasta unos meses el escritor extranjero más mimado por el Soviet, pero que había tenido el mal tino de aplicar su moralidad cívica en dos recientes publicaciones: Retour de l’URSS y Retouches à mon retour de l’URSS, este último como reafirmación de sus principios ante la campaña internacional dirigida desde Rusia. Gide, como Trostky, era tratado como traidor, socio del fascismo -término que involucraba al nazismo y al franquismo- como burgués, etc. Ni los excepcionales católicos que asistieron, trataron de menguar el complot stalinista. Tal el caso de José Bergamín que en su discurso del día 8 de julio -″La dignidad del pensamiento″- sostiene silogísticamente la tesis de que Gide es un indigno porque juzga a la Unión Soviética, la nación más amiga de la República Española.

7Los escritores surrealistas se negaron a concurrir porque vieron claro el juego: defender la cultura, uno de los fines del Congreso, implicaba atacar al fascismo, en lo que los surrealistas estaban de acuerdo, y en imponer otra, la controlada por el estado, en lo que los surrealistas no estaban de acuerdo. Además la distancia entre el comunismo staliniano y los surrealistas, después de los coqueteos que mantuvieron a través del grupo Clarté, había quedado perfectamente establecida en el manifiesto Position politique du Surréalisme, en 1935: si el comunismo soviético quería cambiar la sociedad a través del estado, el surrealismo intentaba cambiar al hombre desde una absoluta libertad individual. Dicho en otras palabras, el comunismo perseguía, primero, el estado social, y posteriormente el individuo automáticamente cambiaría, en cambio, el surrealismo perse-guía la reforma, primero, del hombre, y automáticamente se daría la nueva sociedad. Por si esto no bastara los surrealistas habían denunciado ferozmente los procesos de Moscú en 1936 y seguidamente los de 1937 y 1938 como una medida policíaca totalitaria inventada por Stalin para sus propios fines dictatoriales. Estos hechos contribuyeron a la difamación del Surrealismo como una ideología burguesa, y hasta se sugería cierta concordancia con el fascismo.

8En verdad, los surrealistas estaban más próximos al pensamiento de Trostky en cuanto este se oponía al control del estado en la creación del artista, más aún, creía que en la auténtica sociedad socialista tales discusiones ni siquiera se plantearían porque sólo son patrimonio de una sociedad burguesa. La confirmación anterior se logra cuando André Breton realiza su viaje a México en 1938 y donde junto con Trostky y Diego Rivera, entonces anti-stalinista, redacta el Manifiesto por un arte revolucionario independiente.

9Octavio Paz regresa de Europa a solamente cuatro meses antes de la llegada del sumo pontífice a México. Permaneció tres meses en España -Paz acostumbra a decir que un año- y dos meses y días en París; para la Navidad de 1937, el poeta está en su país. ¿Qué recibió Octavio Paz durante su visita a España y Francia? Indudablemente la conceptuación de una política internacional que en cierta forma obligaba a una conducta bajo definiciones de parte del intelectual. Más todavía, a andarse con cuidado frente a personas o nombres que pudieran comprometer su creación y su individualidad, por no pertenecer ellas dentro de cierta ″oficialidad cuantitativa de la izquierda reconocida″. Esto es cierto, si no ¿por qué Octavio Paz soslaya la presencia de Breton en México?, más cuando en un párrafo de su artículo escrito a la muerte del francés en 1966 confiesa: ″En mi adolescencia, en un período de aislamiento y exaltación, leí por casualidad unas páginas que, después lo supe, forman el capítulo V de L’Amour Fou... Ese texto... me abrió las puertas de la poesía moderna″. Lo evita intencionalmente.

10Precisemos. Breton era famoso y el surrealismo no sólo era el movimiento estético y ético más sobresaliente en lo que iba del siglo, sino que en México había tenido amplia difusión desde 1925, a escasos meses del primer manifiesto lanzado en 1924. Supongamos una boutade: que Paz no se había enterado por los medios de comunicación quién era Breton y qué cosa era el Surrealismo, o inclusive descartemos su cita sobre la lectura de un pasaje de L’Amour Fou. Entonces él mismo nos confirma con un hecho: ″En 1938 Alejo Carpentier me presentó en París a Robert Desnos″, es decir que Paz conoce personalmente a uno de los surrealistas más activos y más fieles.

11¿Que Paz carecía de los medios periodísticos para insertar sus colaboraciones? No. Paz escribía con más o menos regularidad en 1938 en El Popular, el diario dirigido y fundado por el comunista Vicente Lombardo Toledano, además en ese mismo año publica en Ruta, la revista de José Mancisidor, stalinista reconocido y que fuera también delegado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México al Congreso en España. También Paz colabora en Letras de México, quien dedicó todo un número a Breton y el Surrealismo durante la visita de éste al país. Al margen, pero importante: en El Popular se publican artículos contra Breton, firmados por Efraín Huerta, quien insiste en la relación del francés con Trostky, y Alberto Quintero Alvarez, quienes junto con Rafael Solana y Octavio Paz integran la Generación de Taller. En diciembre de ese año de 1938 sale el primer número de la revista homónima, cuyo consejo de redacción lo constituyen los cuatro poetas -desde el número 5 Pazcs el Director-, esdecir Taller aparece cuatro meses después de la partida de Breton y nada en sus páginas que recuerde la presencia de éste en México.

12No vale abundar sobre otros hechos que esta síntesisirá precisando. Un año y medio más tarde, en enero de 1940, se inaugura la Exposición Internacional del Surrealismo organizada en México por Wolfgang Paalen y César Moro y desde París por Breton. El acto es un acontecimiento social y artístico pocas veces visto en el medio nacional.

13La revista Romance publica en su número del 15 de febrero, en la sección editorial un comentario, posiblemente escrito por su director Juan Rejano, miembro del Partido Comunista Español, ahora refugiado en México, en donde remacha la consabida crítica del aburguesamiento actual del Surrealismo. Este texto parece servir como pretexto para intentar una encuesta planteada por el periódico y que sería contestada en los números siguientes. La encuesta ″plantea algunas preguntas que están en el ambiente y preocupan con más o menos intensidad, a los diferentes sectores culturales″. Para esta exposición sólo interesa la segunda pregunta: ″¿Cómo definiría usted las características de la literatura posterior al movimiento surrealista? ″ A esta interrogación, de por sí tendenciosa, puesto que implica que el Surrealismo es ya cosa de la historia, contestaron Martín Luis Guzmán, Benjamín Jarnés, Jorge Cuesta, Ramón Gaya, Octavio Paz, Juan Gil-Albert, Antonio Castro Leal, León Felipe, Xavier Villaurrutia y tres opiniones de gente a la que no se le envió la pregunta: J. Jesús Puente, A. Merino y Arturo Rivas Sáenz.

14Leo la opinión completa de Paz: ″El arte barroco -como el neoclásico, aunque en otro sentido- subrayan el elemento expresivo, el elemento lenguaje, por una especie de desconfianza en la eficacia de la palabra. La mentira invisible del arte sano se sustituye por una mentira que se sabe mentira. Todo mundo está ’en el secreto’. El engaño total y trágico se convirtió en engaño virtuoso. Y a este virtuosismo de la sensualidad fatigada y de la expresión gastada no sucedió una salud, sino un frenesí. El romanticismo huye de la lucha que en el arte libran la verdad y la mentira, la experiencia y la palabra, el romanticismo, más que la desconfianza de la razón es la desconfianza en el lenguaje y, más que la victoria de los sentimientos, la derrota de la expresión. El surrealismo no ha hecho más que continuar lo que el romanticismo inició; ahora, abandonado por las ’musas moderadoras’ -las musas del lenguaje- ha caído en la literatura. Es decir, en un lenguaje hecho delugares comunes″.

15Reténgase esta última frase: ″El surrealismo[...] ha caído en la literatura. Es decir, en un lenguaje hecho de lugares comunes″. Conviene aclarar que no había ofensa mayor para los surrealistas que se los tildara de literarios o de hacer literatura.

16Por si todo ello fuera poco Octavio Paz inserta en Taller un artículo de Luis Cardoza y Aragón, ″Demagogos de la poesía″. El texto es una afirmación más completa de las ideas que Paz emite en su respuesta a Romance: ″El surrealismo ha insistido en un aspecto ’abominable’ de la tarea poética, ha caído en la ’literatura’ y ha trocado por juegos banales y supercherías el secular afán del hombre por librarse de lo convencional, de la rutina, hasta alcanzar una libertad sin límites. Los ’nauseabundos’ y ’convencionales’ recursos del surrealismo lo llevan a ’divertir a la genté y a ’convertirse en una academia’ en la que priva el ’insulto’, (la) vulgaridad, (la) inexactitud. Y en última instancia son sólo ’degeneración pretenciosa’ de la actividad romántica del siglo xix″.

17Así como México recibió un gran contingente de exiliados españoles de la Guerra Civil, cobijó también a algunos surrealistas que huían de la Guerra Mundial. Paalen, Alice Rahon y Eva Sulzar llegaron a fines de 1939; Benjamín Péret y Remedios Varo en 1942; Leonora Carrington al año siguiente. El peruano César Moro vivía en México desde 1938. La relación de Paz con alguno de ellos se establecerá a fines de 1945, después de regresar de los Estados Unidos, donde estuvo por un año becado por la Guggenheim Fundation. Entonces conoce a Péret, a quien volverá a ver dos años más tarde en París, cuando éste regresa a Francia en 1947 y donde estaba Paz desde 1946 en el servicio diplomático.

18Desde esc año de 1947datan las primeras publicaciones de Paz en Francia. Primero en la revista Fontaine, de orientación surrealista, dirigida por Max Pol Fouchet; allí publica en enero dos poemas: ″Sueño de Eva″ y ″Cuarto de hotel″, en versión bilingüe.

19Pero será por Péret que Paz conoce personalmente a Breton en 1948, lo que determina la inclusión de ″Mariposa de obsidiana″ en Almanach surréaliste du demi-siècle, editado por La Nef en marzo-abril de 1950. A partir de esta fecha y de este dato Octavio Paz se integra oficialmente al grupo.

20Por si esto fuera poco, el espaldarazo público es una frase de Breton en el reportaje de José María Valverde, publicado en Correo Literario de Madrid, en septiembre de 1950, incluido en el libro Entretiens, editado en 1952, por las prensas de Gallimard. Dice Breton: ″En el estado actual de mis informaciones, añado que el poeta de lengua española que me conmueve más es Octavio Paz, mexicano... ″.

21Con todos estos datos es válido reflexionar y preguntarse ¿qué había pasado ideológicamente en Paz durante ese lapso de siete años que de una indiferencia calculada y posteriormente de una subestimación pasaba, ahora, no sólo a aceptar el Surrealismo sino a colaborar con la plana Mayor? La respuesta también forma parte de una temperatura de época. Asesinado Trostky en 1940 y en México, puso al descubierto mundialmente un sistema que se aplicaba en forma metódica en los límites de la propia Rusia. Además la Guerra Mundial y la posguerra demostraron que los intereses del Soviet no se diferenciaban mucho de las ideas de los llamados países imperialistas. Es decir que los enemigos no lo eran tanto a pesar de la atmósfera de la guerra fría, alimentada por Stalin después de 1945; concepción que servía también para enaltecer su culto de la personalidad, ulteriormente condenado por los propios dirigentes comunistas. Así como la década de los treinta está marcada por una exaltación de la izquierda intelectual, la del cuarenta señala un período de desengaño de muchos de aquellos convencidos o simpatizantes.

22¿Qué podía aportar Paz al Surrealismo que sus directores se interesaban en él? Finiquitada la Guerra y después del desbande del grupo surrealista a que ésta obligó, sus miembros se reorganizan y a la manera de un renacimiento el movimiento vuelve a convertirse en centro de la intelectualidad francesa y a retomar su centro de gravitación occidental, hacia 1950. En cierta forma el Surrealismo necesitaba de vientos nuevos y Paz lo traía y de una manera particular y hasta más, un enfoque que coincidía con algunas preocupaciones esenciales del Surrealismo. ¿Quelos surrealistas sentían devoción por la cultura indígena del continente americano? Es una verdad incuestionable, así como también su interés por el arte africano y por algunas civilizaciones asiáticas. El viaje de Antonin Artaud a México en 1936 tiene el obsesivo propósito, logrado al fin y después de dolorosas peripecias, de visitar la tarahumara y probar ritualmente el peyote. De esta experiencia son sus admirables artículos, cartas y poemas conocidos como Viaje al país de los Tarahumaras. A ello hay que agregar su valoración de la pintura de María Izquierdo o de las esculturas de Ortiz Monasterio en cuanto ellas prolongan el arte y la naturaleza del pasado primitivo. Paalen recorre Canadá en busca del significado artístico de los antiguos pobladores, y ya en México se apasiona por la etnología y la arqueología mexicana llegando a dedicarles enormes espacios en su revista Dyn. Péret hace estudios sobre los mayas y traduce Los libros del Chilan Balam, prologa La Escultura Azteca, publicada por el Museo de Antropología en base a fotografías de Alvarez Bravo y escribe un libro Air Mexicain. Breton después de su regreso a Francia en 1938 dedicó una extensa monografía, ″Souvenir du Mexique″, en Minotaure, donde insiste en la permanencia del mundo prehispánico en la actual cultura mexicana; ésto y más cuando observa que la pintura de Rufino Tamayo, de quien hace el prólogo del catálogo para la exposición del mexicano en la Galería de Beaux Arts, en 1950, se fija determinantemente y sin historia temporal, un México de raíces antiguas y eternas. Amén de este repaso, otros datos reafirmarían la predilección del Surrealismo por la cultura autóctona de América, basta citar como patrimonio surrealista, incluidos en Almanach Surréaliste du demi-siécle el descubrimiento de Monte Albán en 1934, la erupción del Paricutín en 1943 y el descubrimiento de los frescos de Bonampak en 1946. Paz entra a colaborar directamente con el grupo de este Almanach con un título que habla por sí solo: ″Mariposa de obsidiana″. Indudablemente Paz, como lo es Tamayo en la plástica, traía al Surrealismo, aportaba una creación que contribuía profundamente a la renovación del movimiento, una voz que prolongaba un mundo de magias inmemoriables con tonos y lenguaje de rituales extraños. Una poesía que dentro de estructuras europeas había esencialmente integrado los mitos eternos de una cultura relegada por la llamada civilización contemporánea, pero vigente y alucinante. Y así se establece una atadura y también una simbiosis. Ambos, Paz y el Surrealismo, se necesitan. Paz ayuda a revitalizarlo, y el Surrealismo lo internacionaliza. Lo que viene después es la historia de una consolidación y también otra historia.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search