Version classiqueVersion mobile

De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX)

 | 
Patrick Husson

Segunda parte. La Revuelta de la Sal

Capitulo III. El efecto estructura

Texte intégral

1Acabamos de comprobar que la revuelta de la sal se inscribía en la historia regional al término de una larga lucha política que había trastornado a toda la región durante medio siglo, se había transformado en el transcurso del tiempo y había finalmente terminado con la victoria de los partidarios locales del partido Demócrata y de Nicolás de Piérola.

2El lugar de esta revuelta en la historia del Perú, el clima de violencia que reinó más particularmente en esta región durante decenios, el giro y el color políticos tomados por los acontecimientos, todo concurre como para plantearse la pregunta de saber si esta revuelta fue efectivamente tan sólo una simple reivindicación de campesinos contra un nuevo impuesto, sin relación con la lucha política anterior, o si por el contrario fue una última fase, de este largo conflicto, disfrazado de revuelta antifiscal.

3¿Revuelta campesina o combate político? Esta es la pregunta esencial planteada por los hechos mismos. Para tratar de responder había que dejar el análisis diacrónico y pasar al análisis sincrónico de la estructura social de la revuelta.

1) ¿Jefes rebeldes indios y caceristas?

4Conviene primero hacer una observación sobre las fuentes de la documentación aquí utilizada. En efecto, hemos visto anteriormente que todos los principales jefes de la revuelta de la sal fueron pasados por las armas, sin proceso o después de simulacros de proceso, o cayeron simplemente en el transcurso de algún enfrentamiento. Este hecho explica que no hayamos encontrado desgraciadamente rastros de ningún proceso referente a cualquier líder campesino de la revuelta. En 1896, como en 1827, se continuaba no presentando al indio frente a la justicia republicana, se le sancionaba físicamente y simplemente. En setenta años de Independencia, el indio no había madurado jurídicamente pues y seguía siendo el menor social al que había que castigar cuando se rebelaba. Las informaciones biográficas sobre los líderes campesinos de la revuelta fueron escasas e hipotecaron los resultados de esta parte del análisis.

5Una indicación esencial puede sin embargo llenar este vacío en la información; en efecto, confrontando la lista de los jefes rebeldes que fueron pasados por las armas (cf.p. 123) con la de los jefes de las guerrillas locales organizadas por Cáceres y Lazón en 1883 (cf.p. 152 ) nos damos cuenta que éstas coinciden casi exactamente. Los jefes de la revuelta de la sal fueron pues también aquéllos que, en 1883, nombrados por Cáceres, lanzaron a los campesinos que comandaban al ataque de las tropas expedicionarias chilenas. Durante trece años, la organización para-militar que había sido asentada en el campo por el cacique cacerista Miguel Lazón se había pues mantenido viva y muy activa (cf.los acontecimientos de 1890)

6La pregunta que convenía entonces plantearse era la de comprender por qué y cómo estos campesinos se habían convertido en jefes caceristas y habían permanecido siéndolo durante trece años.

  • 73 Cf. para las guerras de Independencia: BONILLA, H., CHAUNU, P., HALPERIN, T., HOBSBAWN, E., SPALDI (...)

7El problema de la participación de los campesinos en la guerra contra Chile y sobre todo el problema del significado que hay que darle, sigue siendo hoy aún tan difícil y tan discutido como el del rol de la sociedad india durante las guerras de la independencia73. Nosotros pensamos que esta participación de la sociedad india campesina tanto en una como en otra de las dos grandes guerras peruanas fue sin duda tan variada como las situaciones concretas locales en las cuales se encontraban los indios campesinos en esas épocas. Por este hecho nos parece pues imposible generalizar tal o cual comportamiento a toda la sociedad india campesina cuando ésta presentaba ya, por un lado una heterogeneidad cierta y que, por otro lado, se encontraba a menudo en situaciones concretas muy diferentes. Pero regresemos al estrecho marco de la región de Huanta.

8Hemos visto que, hasta 1883, la sociedad campesina de Huanta había seguido las fracturas de la sociedad blanca-, arrastrada por el combate al que se libraban aún en 1882 los caciques locales, los indios campesinos se repartieron en realidad en uno u otro de los clanes que entonces se enfrentaban, en función verosímilmente de las presiones que podían soportar y/o de los provechos que podían sacar de estos combates. ¿ Cómo explicar entonces que en 1883, la sociedad campesina de Huanta, se haya pasado entonces mayoritariamente al cacerismo y a la resistencia contra la expedición chilena del coronel Urriola?

  • 74 MANRIQUE, N., 1981.

9Las razones fueron sin duda muy numerosas y muy diversas. Entre éstas, se puede primero pensar en el despliegue de la actividad de los caceristas de la región en el campo, suscitado por la situación militar misma. Es igualmente verosímil que la perspectiva del paso de una tropa extranjera sobre el territorio mismo de los campesinos haya podido provocar en estos últimos una reacción unitaria de defensa tanto más fuerte como que fue sin duda precedida por la reputación que había adquirido este ejército en el transcurso de los años anteriores, en los departamentos vecinos de Junín y Huancavelica74. La coyuntura de estas dos razones, entre otras, creó ciertamente condiciones favorables al desarrollo del cacerismo en la sociedad campesina.

10El rol de los jefes indios en la estructura particular de la guerrillas fue también, según nosotros, un factor importante de la movilización cacerista, y sobre este aspecto quisiéramos insistir más particularmente.

11Las escasas indicaciones biográficas sobre uno de estos jefes de guerrillas, que fue también uno de los principales líderes de la revuelta de la sal, aportan quizás un primer elemento de explicación. Según Luis Cavero, el jefe guerrillero Lorenzo Gonzáles era :

  • 75 CAVERO, LE., 1953.

...“Fué uno de los Yanaconas de la hacienda Chulluchaca que por su amor y contracción a trabajo adqurió fama de rico y era propietario de mucho ganado lanar, vacuno y auquénido y por su acrisolada honradez desempeñaba siempre el cargo de Caporal del fundo.
Con motivo de la Guerra del Pacífico fué nombrado en setiembre de 1883 por el General Cáceres 1er Comandante de las Guerrillas de Chulluchaca.”75

12Si confiamos en este único ejemplo, podemos comprobar ya que los jefes indígenas de las guerrillas de 1883 no eran campesinos cualquiera, escogidos al azar o enganchados a la fuerza, sino indígenas que representaban características sociales determinadas. En efecto, si se retoma la estrategia de reclutamiento elaborada por Cáceres, nos damos cuenta que ésta se basaba en un conocimiento preciso de la sociedad campesina y de su organización.

  • 76 CACERES, A.A., 1973, p. 104.

“...Las guerrillas se constituían en partidas de pocos hombres, teniendo a la cabeza, como jefe, al individuo más prestigioso del lugar de donde procedían. Рею cuidábase así mismo que el cabecilla reuniese las especiales condiciones que impone tal género de lucha. El jefe designaba sus Comandantes subordinados de acuerdo con la opinión de los integrantes de la partida, y de este modo la gente se sometía gustosa a la más completa obediencia.” (Miguel Lazón en el caso de Huanta) 76

13Estos jefes indígenas de las guerrillas locales eran pues hombres que tenían por un lado la confianza de los blancos y gozaban por otra parte de cierto prestigio sobre sus semejantes. En efecto, si nos referimos al único ejemplo de Lorenzo González, parece que la confianza otorgada por tal o cual gamonal local a tal o cual campesino haya sido primero una condición esencial de su éxito económico, y que este haya sido luego uno de los factores de prestigio interno de la sociedad campesina local. Se ve pues aparecer aquí un doble mecanismo en el cual la sumisión de un indio campesino frente al poder blanco le da al mismo tiempo las condiciones de su dominación sobre su propia sociedad.

  • 77 Parecer ser que esta idea de legitimación del poder interno en la sociedad india a través de su re (...)

14En 1883, estos jefes de guerrillas locales eran pues primero aquellos que tenían más que temer de la invasión chilena que podía amenazar su capital y su estatuto (en esto, su posición era semejante a la de los terratenientes que, en el caso particular de Huanta se adhirieron mayoritariamente al cacerismo y a la resistencia como lo veremos luego). Enseguida, según nosotros, ellos eran los que más ganaban aceptando este cargo que estrechaba primero sus lazos con los blancos y consolidaba enseguida su posición de líderes campesinos redoblándola con una legitimidad blanca altamente valorizada por los mismos campesinos77. Para resumir nuestra hipótesis sobre la cacerización un poco ineluctable según nosotros, de esta capa de campesinos, establecemos el siguiente razonamiento: para movilizar a la sociedad campesina regional, los caceristas blancos se dirigieron a los campesinos en quienes tenían evidentemente confianza y quienes, por este mismo hecho, se encontraban ya en posición de líderes. Estos, acabamos de verlo, no podían sino aceptar este cargo que realzaba su prestigio y correspondía también a la defensa de sus propios intereses. ¿Cómo, en estas condiciones, estos campesinos no habrían podido provocar enseguida la adhesión y el compromiso masivo de aquellos que los reconocían como jefes?

15Esta explicación permite igualmente comprender por qué estos jefes indígenas se mantuvieron ligados al cacerismo durante tanto tiempo y tal vez incluso hasta después de su caída a nivel nacional en 1895. En efecto, las relaciones entre esta elite campesina y los caceristas de la región no se acabaron cuando terminó la guerra del Pacífico ni incluso con la toma de poder de Cáceres; al contrario, estas relaciones se reforzaron con el transcurso de los años como lo prueba por un lado la intervención vindicativa de los indios campesinos en el momento del asesinato del líder cacerista Miguel Lazón, en 1890 y por otro lado esta carta que el mismo Cáceres dirigía en 1893 al antiguo comandante de las guerrillas de Luricocha, Hernando Sinchitullo :

  • 78 El Debate n° 138, 16 de julio de 1895 en: DEL PINO, J.J., 1955, p. 87.

“Lima, 5 de Febrero de 1893.
Señor
Fernando Sinchitullo
Huanta.
Estimado Sinchitullo:
He leído con satisfacción su carta de 24 de Enero y veo por ella que los antiguos defensores de Huanta se mantienen firmes al pié de la Bandera de la Breña; yo me felicito de ello y los comprometo a seguir siempre en esa actitud que es la que revela la fuerza de los pueblos.
Los hombres que como Ud. se mostraron firmes en la defensa Nacional, deben también ser firmes y leales al partido Constitucional que represento, y por cuyo triunfo han combatido. No deben dejarse engañar por los agentes de otros partidos que los atraería para conducirlos alpierolismo abominable. El pueblo de Huanta es digno de mejor suerte y me preocupo de el invitando a sus habitantes a vivir en completa unión respetando a las autoridades a quienes he mandado nombrar y manteniendo frecuente correspondencia con Don Pedro José Ruiz que es mi representante en ese Departamento a fin que los ponga al corriente de mis determinaciones, sin perjuicio de dirigirse a mi que tengo mucho gusto en leer sus cartas.
Participe Ud. a todos los comandantes que siempre los recuerdo y que será muy grato para mi mantener correspondencia con ellos como la teníamos establecida en la época luctuosa de la campaña.
De Ud. siempre atto, amigo y General
Cáceres78

16Si esta carta de Cáceres, escrita mucho después de la época de la resistencia, muestra claramente todo el interés que los caceristas dispensaban a los fieles guerrilleros de 1883, falta saber ahora qué interés podían encontrar éstos en ello.

17Parece primero que esta relación reforzó el poder y la legitimidad de estos jefes de guerrillas que podían incluso en ciertos casos llevados al abuso como por ejemplo, en el caso de un tal Bernardo Robles quien, sin haber sido sometido a ninguna forma de proceso, fue encarcelado durante más de un año “Sin que ninguna persona me acusa ante un magistrado competente por delito o delitos que haya cometido.

  • 79 A.D.A. - C.S.J. -1890 “Bernardo Robles averigua el motivo de su encarcelamiento por orden del subp (...)

El hecho es, Sr. Prefecto, que yo en mi infortunado pueblo de Huanta... he comprado un camero lo cual había sido (.....) de la casa de un Hernando Sinchitullo y este como fué y es hoy mismo comandante de la guerrillas de montoneros de aquella provincia, y apoyado por la autoridad política de esa, logró hacerme remitir a esta prisión.”79

18Este ejemplo, aunque haya sido tal vez un caso extremo, muestra bien todo el provecho que esta elite india sabía sacar de su relación con el grupo político cacerista. Sin embargo, esta ventaja que la elite india pudo primero encontrar en su alianza con los caceristas se tornó también en una necesidad. En efecto, hemos visto que después de 1883 en Huanta, la lucha política había cambiado de naturaleza; ésta ya no traducía más las rivalidades entre algunas grandes familias terratenientes sino oponía a aquellos a quienes la guerra y luego la victoria política de Cáceres habían traído fortuna y poder, contra una mayoría creciente de blancos privados de toda posibilidad de acceso a la tierra por el hecho del control casi monopolístico que ejercían los primeros. Ahora bien, las tierras codiciadas y disputadas por esta mayoría condenada a vegetar en la ciudad de Huanta no eran sólo las de los grandes terratenientes cacerístas, se trataba también de las tierras y de los bienes poseídos por la misma sociedad india y más particularmente por su elite. Esta amenaza sobre las tierras indias aparece claramente en ciertas declaraciones hechas en el curso del proceso levantado a los responsables de la muerte de Miguel Lazón en 1890:

  • 80 A.D.A. - CS.J. - 1890-93 “Juicio criminal seguido de oficio contra don Daniel Barron y cómplices p (...)

“Declaración de Lino CASTRO
“... Todos clamaban venganza por las atrocidades que habían hecho con el Sr. Lazón al que daban el título de Padre y de Jefe porque cuando la invasión chilena y las tropas del general Iglesias vino a esta villa les perseguía incendiándotes hasta sus casas, el se contrayo a dirigirlos en la campaña que durante dos meses tuvieron que sostener. La gente del Dr. Urbina por otra parte no cesaba viniendo en las inmediaciones de los lugares donde se hallaban las montoneras reunidas, disparando tiros sobre aquellas y amenazándoles a veces que ningunos escaparán, ni aún sus ganados, ni sus casas, ni sus tierras ...”80

19La fidelidad al cacerismo de la sociedad india campesina y más particularmente la de su elite no aparecía pues más como el simple resultado de una manipulación política o como la prueba de un encariñamiento casi filial de los indios campesinos por su padre o patrón, sino como una alianza estratégica objetiva de los grandes propietarios y de los indios campesinos para defenderse contra las ambiciones crecientes de un sector blanco pobre y recluido en la ciudad.

20¿ En 1896, los líderes indios que condujeron la revuelta de la saleran pues aún caceristas ? Más que nunca, si se admite que este calificativo traducía sobre todo todo el odio y todo el temor que debían sentir frente a las perspectivas de los nuevos detentores del poder político regional, los pierolistas; que no eran otros que aquellos que, algunos años antes, los habían amenazado en su existencia y en sus bienes.

21La revuelta de la sal tan sólo del lado indio y campesino, presenta pues con toda evidencia una dimensión política innegable, ¿ Pero, en qué medida y de qué manera ésta se injertó también en las luchas internas de la sociedad no india ?

2) El oscuro rol de los no indios

22La participación de los no indios en la revuelta de la sal permanece en el campo de la interpretación, ya que en efecto, no se observa ni la presencia discreta de algún capitán blanco ni siquiera la inspiración de algún cura en ruptura con la iglesia como en el caso de la guerra de los iquíchanos; los actores directos de la revuelta fueron estricta y únicamente indios y campesinos. Sin embargo, la represión, como lo hemos visto, no recayó únicamente sobre estos campesinos rebeldes, se extendió también a los supuestos instigadores blancos de la revuelta. ¿ Cuál fue pues la parte real de responsabilidad de los no indios en la revuelta campesina? ¿Cómo se articuló la revuelta india al conflicto de los blancos y recíprocamente?

a) La interpretación de los demócratas: el complot cacerista y la manipulación de las masas campesinas

23Para las nuevas autoridades políticas y para los partidarios de Piérola, los verdaderos responsables de la revuelta de la sal eran, sin ninguna duda posible, los defensores empedernidos del partido Constitucionalista de Cáceres que habían manipulado a los campesinos y los habían empujado a la rebelión:

“La provincia de Huanta, del Departamento de Ayacucho se ha levantado en armas. La cobranza del impuesto de la sal, impuesto módico, con una designación patriótica, ha sido el pretexto para tal levantamiento. Los revoltosos de Huanta son una gangrena, pues cauterio de fuego con ellos. Y hay una razón poderosa para la represión rápida y enérgica. El Departamento de Ayacucho es esencialmente cacerista y como la Nación lo sabe estos bochincheros estarán siempre a la espera de la ocasión propicia para poder otra vez entrar a saco a las arcas fiscales, porque toda la política de ellos es esa.”

  • 81 Periódico El País n° 1035, octubre de 1896.

“No hay pues tal impuesto de la sal de por medio; ¡o que si hay, a no dudarlo, es la influencia de 4 ó 6 caceristas ejercida sobre los morochucos (sic) de Huanta a los que anticipadamente han armado para lanzarlos contra la tranquilidad del Gobierno y de la República. El gobierno debe, pues, tomar como lo hemos dicho medidas rápidas y enérgicas, sin contemporizaciones que acusen debilidad o miedo; a desesperados males, desesperados remedios. Así se explica que los salvajes de Huanta se levanten atraídos, magnetizados con el nombre de Cáceres.”81

24En los cuadernos del proceso que fue entablado a los presuntos responsables de la revuelta, resalta muy claramente de los testimonios que ésta fue el producto de un complot tramado por algunos irreductibles fieles del general Cáceres. En las declaraciones de un tal Policarpo Arce, soltero de 27 años y escribano público en Huanta, se puede leer por ejemplo que para este testigo:

  • 82 A.D.A. - C.S.J. - 1896-97 “Juicio criminal seguido de oficio contra Miguel Lazón y cómplices por l (...)

“... que los autores directos de ese hecho de rebelión son los principales don Miguel Lazón y el Dr. don Justo Azpury los complices ...los primeros y los últimos desde el año pasado siempre tuvieron sus reuniones y conferencias secretas en la casa habitación de don Francisco Perez... habían dado vivas al general Cáceres y mueras al excelentísimo Presidente de la República don Nicolás de Piérola... añade que don Miguel Lazón libró órdenes a los indios de las punas de Culluchaca, Huallay, Carhuaurán y demás lugares de aquella sección para que se reunieran y se opusieran alpago del impuesto a la sal como por pretexto para realizarla rebelión...”82

25El interrogatorio de un tal José Bustios, viudo de 48 años y agricultor en Huanta da un poco más de detalles sobre la realidad de este presunto complot; él dirá en efecto que sabía:

  • 83 Idem.

“... que la indiada se preparaba desde el mes de Agosto último, fecha del cambio de la moneda boliviana-, más después D. Clemente Delgado le mostró dos cartas y un periódico titulado “El Alcón” al declarante, dirigida una al mismo Delgado, y otra a uno de los Lazones, escritas por el Dr. don Justo Azpur de Ayacucho, cuyas cartas contenían de que el gobierno no podía mandar fuerza alguna.
... el día 27 de setiembre, día del acontecimiento, tuvieron una reunión primero en la casa de Pascual Villanueva comandante de montoneros de Pucaracay, entre Miguel y Augusto Lazón, Víctor Bustamante, con un grupo de indios, de donde expedían órdenes a los comandantes de los diferentes pagos para que se reunieran, y de allí pasaron a la casa de Bernabé Lopez a quien no le encontraron por haber estado de padrino de asamiento en las alturas, y en dicha casa dejaron sus armas para entrar a la población so pretexto de reclamar por el inpuesto de la sal, y depués se dirigieron a la casa del Sr. Sub-prefecto Abad quien les manifestó que esperaran un rato más...
Víctor Bustamante les hizo regresara la casa de Bernabé Lopez, de allí expresamente mandaron dos indios borrachos para que provocaran a los soldados que estaban en su cuartel, entonces el Sub-prefecto Abad ordenó que tomaran a esos indios que se escaparon, y entonces vinieron también otros indios ...y principió el ataque con la indiada armada que entró, vivando a Cáceres y de donde resultaran las muertes de Sub-prefecto Abad...
De todo lo dicho se deduce y es constante que el Dr. Don Justo Azpur etc. etc. trataban una conspiración contra el gobierno y Miguel Lazón aprovechando del tumulto de los indios por la sal, logró la oportunidad de mandar asesinar al Sub-prefecto Abad y al Alcalde Municipal Don Odilón Vega, cuyo intento desde muy antes lo tenía preparado...”83

26Para los pierolistas, la explicación de la revuelta de la sal era, pues perfectamente clara : como la provincia de Huanta estaba desde hacía mucho tiempo dominada por los caceristas, éstos habían utilizado su poder y todo tipo de astucias y de presiones sobre las masas campesinas subyugadas para lanzarlas a la revuelta.

27Pero cabe entonces preguntarse si los representantes locales del partido constitucionalista podían realmente fundar alguna esperanza política o elaborar algún proyecto de derrocamiento del nuevo poder fomentando una simple revuelta campesina local. La tesis del complot cacerista contra el Estado pierolista parece a pesar de todo un poco insuficiente aunque es sin embargo verosímil que los caceristas hayan considerado entonces favorable la revuelta de los campesinos.

b) La interpretación de los constitucionalistas : la revuelta de la sal, un pretexto oficial cómodo para exterminar a los caceristas

28Frente a la interpretación del poder pierolista recientemente instalado, la de los caceristas recientemente venidos a menos consistió en invertir la proposición: de complot cacerista contra el Estado, la revuelta de la salse tornó, según los caceristas, en el pretexto del poder para deshacerse definitivamente de ellos. Un memorial dirigido al sucesor de Piérola, el Presidente José Pardo, por la hija de Miguel Lazón constituye una buena ilustración de esta interpretación de la revuelta :

  • 84 CAVERO, L.E., 1953, p. 75-76.

“Han transcurrido algunos años desde esa época luctuosa en que el ensañamiento del odio y el completo olvido de todo movimiento social, hizo que el Coronel Sr. Parra, constituida en esta con las fuerzas que le obedecían hubiérase propuesto la devastación de la Provincia, su total aniquilamiento entregando al saqueo las propiedades y al desenfrenado furor de sus huestes, las vidas de todos aquellos que fatalmente entonces eran sindicados cono amigos del partido Constitucional.
“Intento vano sería describir siquiera toscamente lo que sufrimos todos los que no pertenecieron al bando “Demócrata”, privados por completo de toda garantía Constitucional y a merced de esa horda de cosacos que se hicieron dueños de vidas y fortunas.
“El origen para que la Expedición Parra se hubiera constituido en esta Villa con la bandera desplegada de Exterminio, fué la muerte del Sub-prefecto de entonces D. , Julian Abad, victima de sus propias imprudencias. Este desgraciado acontecimiento que únicamente se atribuyó a los CONSTITUCIONALES fué el pretexto para que se les hubiera perseguido de muerte, siendo yo, mis hermanos y todos los de mi familia las primeras víctimas del ensañamiento del Sr. Parra, que no conforme con haber entregado nuestras propiedades al saqueo y al incendio, dejandonos sin pan, ni abrigo nos hizo sacar de nuestras haciendas de las montañas para hacemos conducir como trofeo de guerra hasta la ciudad de Ayacucho, donde con gran estrépito como si se tratara de grandes criminales nos hizo encerraren la carcel, sometiéndonos a un irrisorio juicio criminal por imaginarios e inconcebibles delitos tan sólo por cohonestar sus temerarios abusos. Sin la general indignación que causó al vecindario de aquella culta ciudad, especialmente en su respetable bello sexo, los inauditos atropellos consumados en nuestras personas, cuya resuelta actitud en nuestro favor que recordamos siempre con gratitud y ternura, quien sabe si hubiéramos encontrado el fin de nuestros tormentosos días en los estrechos e inmundos calabozos de esa Cárcel.
Al salir de nuestro encierro tendimos nuestras miradas para ver si algo nos quedaba de qué vivir y nos encontramos con la tristísima realidad de que todo había desaparecido: casas, inmuebles completamente asolados, fincas sin enseres sin un solo animal, con sus casas saqueadas y quemadas, campos yermos con sus sementeras taladas y en todas partes desolación y ruina.
He aquí Excmo. Señor, el cuadro sombrío altamente deplorable que en sinopsis presento a vuestra muy seria consideración. La relación que acompaño es la prueba elocuente de nuestra ruina. Antes del ensañamiento del sr. Coronel Parra, teníamos holgada posesión económica, pero desde esa fecha memorable nos vemos reducidos a una situación deplorabilísima, es por esto que apelamos a la alta justificación de V.E. en demanda de una medida reparadora que su sabiduría lo aconseje, para que por el Estado se nos indemnice los gravísimos perjuicios públicos y notorios que hemos sufrido con mis hermanos, que desde el día fatal del 2 de noviembre de 1896 en que ocupó este pueblo con sus tropas en son de guerra contra determinadas familias e infelices indígenas, sin cesar un instante de perseguimos hasta Mayo de 1898, tiempo en que ocupó mi casa el Escuadrón “Torata” sin la menor recompensa para dejarla casi en escombros y traspasar al desocuparla al Subprefecto (Corl. Belisario Suero) que quedó con una fuerza de caballería siempre con el gobierno neroniano que dejó establecido el Sr. Parra, pues, no cesaron ni los regueros de sangre, ni las huellas sensibles de indescriptibles violencias.
Si la excepcional durísima conducta del Coronel Parra, en esta Villa, cuidadosa y excepcionalmente empleada contra mí y mis hermanos no estuviera al alcance de todo el Perú, aunque no en todos sus pavorosos y horripilantes detalles, cuyo recuerdo aún ahora mismo nos infunde terror; si nuestro estado actual de penuria debida a la cruel e inhumana conducta empleda contra nosotros por aquel despiadado Jefe, que sin causa justificada, nos ha dejado en la miseria, no fuera conocido en todos estos lugares, así como lo fué nuestra holgura antes de que la férrea mano del más brutal despotismo hubiera herido de muerte todas mis propiedades y las de mi familia haciendo pesar sobre nuestras propiedades expresadas en el cuadro adjunto, me hubiera yo abstenido de volver a estos recuerdos ingratísimos que han de sublevara todos aquellos que fueron los protagonistas de esa gran tragedia que duró más de un añoy mediopara solicitar de V.E. la reparación, siquiera en parte, de toda nuestra fortuna que ha desaparecido debido sin duda, a las órdenes del Supremo Gobierno de esa época, verdaderamente “nefanda” que las dió con general aplauso y contentamiento de los asesinos de mi querido esposo Sr. Pedro N. Vega Mendiozola, de mi inolvidable señor padre D. Miguel Lazón y de mi hijo Abelardo joven que con aprovechamiento cursaba en la Universidad de esa Capital, que fueron cruelmente victimados, respectivamente, el 13 dejunio de 1883 y 14 de enero de 1890 por sus enemigos políticos que han llevado sus rencores hasta sacrificarlos en complot y sobre seguro, sin que sobre los autores de tan abominables crímenes hubiera caído en tantos años ¿quién lo creyera! la sanción de la ley.
Lo brevemente expuesto dará a V.E. una idea, aunque incompleta, рею al menos aproximada de aquel ominoso paréntesis de la vida de las garantías y de los más sagrados derechos del ciudadano, para contraer su benévola atención a este justísimo reclamo y ordenar, vuelvo a repetir, el reconocimiento, siquiera en parte, de los gravísimos perjuicios que los genuinos representantes del Supremo Gobierno de entonces me causaron por orden y mandato suyo, lo que comprueba el desdén con que vió el memorial que elevé a su Despacho quejándome de cuanto llevo relacionado explicando muchos detalles en Junio de 1899, denunciando los espantosos crímenes consumados en nombre suyo pidiendo, como ahora, la reparación de tamaños perjuicios, pues ese Memorial no sólo no ha sido atendido sino encarpetado.”84

29Aunque esta interpretación ilustra bien el pillaje sistemático de las fortunas caceristas, por el contrario elude completamente la revuelta de los campesinos cuyo origen parece prudentemente dejado de lado.

30Así como la interpretación рiеrolista sólo se refiere a las causas de la sublevación, la interpretación cacerista sólo se detiene sobre las consecuencias y la lógica profunda de la sublevación les hace falta a ambas. La interpretación contemporánea de los acontecimientos, que se acercó sin duda más a la verdad fue la de un personaje central pero extraño a la región y a sus conflictos, el coronel Parra.

3) La interpretación iluminada de un militar

  • 85 Cf. Primera parte: La guerra de los iquichanos.
  • 86 Periódico La República, n° 5, 20 de febrero de 1897, Ayacucho en: DEL PINO, J.J., 1955, p. 136-137

“La plebe de Huanta es fácilmente gobernable a la sombra de la fuerza pública; necesita tener a quien respetar para irse acostumbrando a prestar obediencia a la autoridades.
A partir del año 3985 no recibieron las comunidades el castigo que merecían por los crímenes monstruosos que han cometido; antes bien, han sido alentadas por aquellos que las creyeron una necesidad o un punto de apoyo para sus planes políticos.
“...Pocas provincias hay en la República de la importancia de ésta; la naturaleza se ha esmerado en prodigarle su riqueza en los tres reynos.
(...) Con la lección que han recibido, moderarán un tanto sus inclinaciones perversas; y si los gobiernan autoridades que tengan por norma el cumplimiento del deber y que apliquen la ley de manera imparcial, entrarán de lleno en el camino de la obediencia, sin dejarse sorprender fácilmente por los politiqueros de oficio.
La división permanente en que han estado las familias opulentas ha sido una de las más poderosas causas para el malestar de la provincia; los odios aquí están en relación con la fertilidad de los campos.
La juventud difiere en gran manera de los hombres de ayer, educada en Ayacucho, Huancayo, y en el mismo Lima, tiene ya otros hábitos, otras aspiraciones y lo que es más, se lanza resuelta al trabajo, amargamente escarmentada de la política.
Serán los jóvenes los que en todo momento sostengan la tranquilidad; han dado pruebas de un valor poco común; han soportado desde los primeros instantes el peso de la campaña, y como conocedores del país, han operado con éxito satisfactorio. No se dude pues, que ellos ayudarán a las autoridades a mantener la provincia en completa paz.”86

31En su explicación, el coronel Parra pone en evidencia los principales factores que, según él, concurrieron para la explosión de la revuelta: la división de la aristocracia terrateniente tradicional, el carácter manipulable de la sociedad india y su rol de fuerza de maniobra en el conflicto de los blancos. Muestra también que las consecuencias de la revuelta marcaron el fin de una antigua sociedad regional (heredera de las viejas estructuras coloniales) y el ascenso al poder de hombres que él califica de nuevos, abiertos por su educación a las transformaciones y al progreso. ¿ Estos hombres eran realmente portadores de una ideología nueva y progresista, o querían, simplemente, reemplazar a la vieja aristocracia terrateniente?

32Los datos biográficos sobre estos hombres nuevos que fueron los líderes demócratas o pierolistas son desgraciadamente bastante escasos. El primero, el doctor Feliciano Urbina, nació en junio de 1860. Aunque ligado a una poderosa familia terrateniente (Feliciano Urbina era sobrino de Miguel Lazón, su enemigo mortal), la familia de Urbina no poseía un gran patrimonio de tierras. Pertenecía más bien a la categoría de las pequeñas burguesías provincianas, propietarias de algunas tierras o de algunos comercios pero que sobre todo participaban activamente en la vida institucional de estos pequeños pueblos. Después de sus estudios primarios en Ayacucho, Feliciano Urbina sigue estudios secundarios y superiores en Lima. A la vez científico (su tesis de geología publicada tuvo cierto éxito) y jurista, él representa un poco al humanista de su época. Problemas de salud lo obligan a dejar Lima y a regresar a Huanta donde ejercerá una vida pública activa. Director de la Beneficencia Pública y regidor municipal, llega a ser finalmente juez adjunto de Huanta después de haber obtenido su título de abogado en 1882. A la muerte del doctor Salomé Arias en 1883, pasa a ser el líder de la oposición al partido cacerista (y lazonista). En 1886, sin duda consciente de que la relación de fuerzas actuaba en su desfavor, se abstiene de presentarse a las elecciones legislativas. Muere en 1890 en el transcurso de los acontecimientos que hemos descrito. Julián Abad y Odilón Vega nacieron igualmente en los años 1860. De origen pequeño burgués, serán de alguna manera los segundos de Feliciano Urbina durante toda su actividad política. Mitad hombres políticos y mitad hombres diestros en armas, serán, por un tiempo muy breve, los grandes beneficiarios del triunfo nacional de Nicolás de Piérola.

33Entre este intelectual humanista, este militar aventurero y este comerciante sin escrúpulo, existían sin embargo puntos comunes : la pertenencia a una misma generación y a una misma categoría, la de los excluidos de la tierra, blancos sin el capital ni la legitimidad que confiere el primero. La lucha de estos hombres fue la del desenclavamiento de las viejas estructuras de tierras, heredadas de la época colonial y controladas por una antigua aristocracia terrateniente preocupada por el mantenimiento de sus privilegios y de su estatuto y por una sociedad india arrastrada desde hacía mucho tiempo en la resistencia.

34El rol de esta categoría de no indios en la revuelta de la sal se ve pues muy claro : se trataba de aprovechar la ocasión de abrir el cerrojo impuesto por la vieja sociedad y destruir al máximo su potencial de reproducción, vale decir los hombres (indios y no indios) y sus medios de existencia (tierras, ganado, etc....). Hacer tabla rasa, para reconstruir enseguida una nueva sociedad que les diera el lugar que estimaban merecer.

35El rol de los no indios considerados como caceristas o constitucionalistas aparece por el contrario mucho más ambiguo. ¿Asumieron el rol activo de manipuladores de los campesinos para satisfacer objetivos personales (venganza de Miguel E. Lazón) o políticos? ¿ No fueron sino las víctimas pasivas e inocentes de los nuevos hombres políticos envidiosos de sus fortunas? Nos ha parecido que estas dos respuestas posibles contenían cada una una parte de verdad. Hemos visto de manera cierta, los pierolistas o demócratas locales orientaron efectivamente la represión en dirección gamonales caceristas después de haber determinado la suerte de los indios campesinos. Por otro lado, es también muy verosímil que algunos caceristas excitaron a los campesinos y los empujaron a la revuelta. Los homicidios de Julián Abad y de Odilón Vega, cómplices en el asesinato de Miguel Lazón en nada disgustaron, por ejemplo, a Miguel Lazón hijo, pero de ahí a pensar que toda la revuelta fue montada con este objetivo!... La explicación por la venganza personal no puede, sólo ella, dar cuenta de la participación de los no indios en la revuelta. Y hay pues que buscar más lejos.

36Nuestra hipótesis sobre la participación de los no indios en la revuelta es que esta fue una reacción casi inmediata al cambio político que acababa de tener lugar en la región. En 1895, la derrota nacional del partido “constitucional” y de Cáceres marcó el fin del reino político de los caceristas en la región de Huanta.

37La pérdida de los puestos políticos (diputaciones, sub-prefectura, alcaldía...) y su transferencia a manos de los demócratas constituía una seria amenaza para el mantenimiento de las viejas estructuras económicas todavía dominadas por el “gamonalismo cacerista”. La revuelta de los campesinos podía entonces ofrecer a los caceristas la oportunidad de mostrar que aunque habían efectivamente perdido los espacios institucionales del poder político, ellos mantenían en realidad el control y la dirección de una mayoría de hombres y detentaban pues siempre el poder real a nivel regional.

38La sublevación de los campesinos, según nosotros, cayó a pelo para señalar a los nuevos hombres políticos dónde se situaba aún el poder y la fuerza y prevenirlos contra cualquier eventual ambición por las tierras y los bienes de aquéllos que seguían siendo siempre los amos de la región.

39¿La revuelta de la sal fue efectivamente pensada y conducida por la vieja pero siempre poderosa aristocracia terrateniente como una advertencia, dirigida por intermedio de los campesinos, a la nueva clase política?. Si ese fuera el caso ésta había cometido un singular error de apreciación, testimoniando finalmente el provincianismo estrecho de su visión del mundo político.

40Una vez más, la acción de los no indios en la revuelta campesina no aparece claramente, y sin embargo su rol en la explicación de los acontecimientos parece llevarlos al primer plano.

41¿El término de la revuelta india tiene, en estas condiciones, todavía un sentido cuando se comprueba que para describirlo y explicarlo haya que pasar por el análisis del mundo no indio?

42¿El término de revuelta campesina tiene, igualmente, un significado cuando para comprenderlo haya que pasar por el examen de las capas sociales no campesinas?

43¿Qué interpretación se puede dar finalmente a la revuelta de la sal?

Notes

73 Cf. para las guerras de Independencia: BONILLA, H., CHAUNU, P., HALPERIN, T., HOBSBAWN, E., SPALDING, K., VILAR, P., 1972.- La independencia en el Perú, Perú problema 7, IEP, Lima.
Para la Guerra del Pacífico: FAVRE, H., 1975, Remarques sur la lutte des classes au Pérou pendant la guerre du Pacifique, CERPA, Grenoble, p. 55-81; MANRIQUE, N., 1981, Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile, CIC Editora Ital perú, Lima.

74 MANRIQUE, N., 1981.

75 CAVERO, LE., 1953.

76 CACERES, A.A., 1973, p. 104.

77 Parecer ser que esta idea de legitimación del poder interno en la sociedad india a través de su reconocimiento por parte de la sociedad no india es particularmente importante. Es así que aún hoy en día en el distrito de Tambo (Ayacucho) la jerarquía de los cargos tiene dos categorías de varayocs: los Yanavaraso Chontas (vara negra) son las autoridades que acceden al cargo de alcalde asumiendo todos los cargos sucesivos, religiosos y civiles, de la jerarquía tradicional. En cambio, los Pukavaras o Castas (vara roja) se dicen descendientes de los caciques y no aceptan otro cargo que no sea el de alcalde mayor. Legitiman este hecho autocalificándose como mistis y se consideran superiores a los yanavaras: “se les llama mistis porque ellos no realizan fiestas religiosas. Son los varayoccs del pueblo, de la zona casi urbana. Tienen mayor jerarquía que los yanavaras.” “Español: Jesucristo dio esta vara roja a los tres reyes para que velen los caminos, acequias y acompañan a los difuntos” en MORÓTE, K., DEXTRE D., CASANOVA, J., 1968, Tambo: economía, organización política y religión, U.N.S.C.H., Ayacucho. Tesis mimeografiada.

78 El Debate n° 138, 16 de julio de 1895 en: DEL PINO, J.J., 1955, p. 87.

79 A.D.A. - C.S.J. -1890 “Bernardo Robles averigua el motivo de su encarcelamiento por orden del subprefecto de Huanta por asonada.”

80 A.D.A. - CS.J. - 1890-93 “Juicio criminal seguido de oficio contra don Daniel Barron y cómplices por homicidio en la persona de don Miguel Lazón. Cuaderno n°3.”

81 Periódico El País n° 1035, octubre de 1896.

82 A.D.A. - C.S.J. - 1896-97 “Juicio criminal seguido de oficio contra Miguel Lazón y cómplices por la muerte del subprefecto de Huanta don Julian Abad y otros.”

83 Idem.

84 CAVERO, L.E., 1953, p. 75-76.

85 Cf. Primera parte: La guerra de los iquichanos.

86 Periódico La República, n° 5, 20 de febrero de 1897, Ayacucho en: DEL PINO, J.J., 1955, p. 136-137.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search