Version classiqueVersion mobile

Guayaquil: Arquitectura, espacio y sociedad, 1900-1940

 | 
Marie Sophie Bock

5. Conclusión general

Texte intégral

1El tríptico de este estudio diacrónico: arquitectura, espacio y sociedad, permite afirmar que la historia de la arquitectura, a través de los testimonios que transmite, no puede ser aprehendida sin hacer referencia a la historia de la sociedad y a la evolución del espacio urbano. Además, ninguna sociedad puede existir fuera de un espacio geográfico específico del que se apropia y que moldea a través del tiempo. Cada testimonio arquitectural es la expresión de modelos elaborados, transmitidos y adaptados según las influencias y los gustos que ciertas clases sociales, por su poder, pudieron y supieron imponer.

2Este tríptico constituye una demostración relativamente exhaustiva del tejido urbano. No por ello, se debe dejar de justificar esta opción que no deja sino una parte reducida a los factores económicos. En efecto, estos últimos no son estudiados sino como referentes necesarios a la conformación del espacio social y arquitectural de la ciudad, al no ser nuestro objetivo el de hacer una monografía «clásica» de Guayaquil de 1900 a 1940, sino el de dar una «imagen» de la ciudad.

3Es importante subrayar que las transformaciones espacial, social y funcional de la ciudad de Guayaquil en esa época no son originales. En efecto, numerosas ciudades portuarias de América Latina son herederas de un pasado colonial idéntico, lo que permite la reproducción de ciertos fenómenos específicos del crecimiento y del desarrollo urbanos a partir de 1940. La reestructuración de los espacios socio-urbanos — paso de un desarrollo residencial de centralidad funcional a la progresiva tugurización de las residencias y luego a una recuperación funcional — sigue el mismo esquema en otras ciudades de América Latina o de la región del Caribe. Sucede lo mismo en cuanto a la segregación de las clases sociales que evoluciona regularmente de una segregación al interior de la casas hacia una segregación espacial por barrios diferenciados, que engendra naturalmente una progresiva disociación del lugar de residencia con relación al lugar de trabajo e implica las migraciones alternantes y el refuerzo de la segregación funcional y residencial, ilustrada por la huida de las clases acomodadas del centro.

4Es en especial el caso de La Habana, adonde existía una burguesía representada por los ricos comerciantes que, de 1900 a 1920, huyen de la insalubridad del centro tugurizado hacia los barrios de la periferia cercana; lo mismo ocurre en las antiguas casas burguesas, subdivididas, del centro del Cabo Haitiano. De allí se deriva una pérdida de identidad cultural del centro — rara vez protegido por las autoridades municipales — y la transferencia, en función de sus medios, de sus gustos y de sus esperanzas, a una arquitectura que caracteriza a los diferentes tipos de barrios, acomodados, medios y populares.

5En el caso de Guayaquil, los habitantes emigran hacia la gran ciudad a fin de encontrar en ella un empleo y no por gusto personal — rara vez tienen vínculos con Guayaquil — lo que explica que a menudo numerosos barrios no son para esos residentes sino «lugares de paso», como en el caso del centro, previos a su instalación definitiva en la periferia.

6La extensión espacial engendrada por la necesidad de espacio reservado a la industria y el crecimiento de la inmigración-fenómeno de rechazo, campo en crisis-atracción de la gran ciudad — acarrea una nueva estructuración del espacio urbano. El nacimiento de una ciudad moderna engendra siempre mutaciones en el plano arquitectural — frecuentemente poco deseables pero indispensables — en el marco de una economía en plena mutación, conociéndose que no existe patrimonio urbano en Guayaquil y que la city y el perímetro urbano están superpuestos; el centro debe acoger a las funciones centrales: esto significa necesidad de espacio, de numerosos pisos, demolición de casas tradicionales de poca renta.

7La evolución del crecimiento de Guayaquil desde inicios de siglo hasta 1940 permite distinguir cinco estructuras espaciales elementales que componen el modelo general (figura 41) del espacio urbano guayaquileño.

8El itsmo de «tierra firme» situado entre el interface o la guía del río Guayas y el obstáculo del Estero Salado y de los cerros suscita el desarrollo del eje estructurante de la avenida 9 de Octubre, perpendicular al río y reforzado por la vía del ferrocarril a la Costa (corema 1). A medio camino, está situada la plaza del Centenario que corresponde, a inicios del siglo xx, prácticamente al límite de la urbanización y que constituye, a fines de los años cuarenta, la barrera occidental del centro «ampliado », mientras los barrios populares se desarrollan más allá.

1. Las coacciones físicas y la fragmentación del espacio

1. Las coacciones físicas y la fragmentación del espacio

Figura 41: INTENTO DE MODELIZACION DE LA COMPOSICION DEL ESPACIO GUAYAQUILEÑO

Figura 41: INTENTO DE MODELIZACION DE LA COMPOSICION DEL ESPACIO GUAYAQUILEÑO

9Este eje induce un crecimiento Este-Oeste, determinante del desarrollo futuro de Guayaquil y que se sobreimpone al crecimiento Norte-Sur originalmente escogido (corema 2). Este modelo longitudinal de crecimiento Norte-Sur resulta a la vez de las limitaciones del sitio — cerros al Norte y Estero Salado al Oeste — y de las divisiones administrativas y teóricas impuestas por el Municipio. El núcleo urbano primitivo o Ciudad Vieja, construido al pie del cerro Santa Ana es desplazado a fines del siglo xviii hacia el Sur (Ciudad Nueva).

2.El modelo longitudinal de crecimiento

2.El modelo longitudinal de crecimiento

10A partir del siglo xix, este crecimiento Norte-Sur determinado por el sitio, es reforzado por la división administrativa, impuesta por el Municipio (corema 3), en parroquias trazadas perpendicularmente al río Guayas. Tal división acarrea la oposición centro-periferia, muy marcada durante ese período.

11La ciudad de Guayaquil se caracteriza por una combinación de estructuras de desarrollo espacial a la vez Norte-Sur y semi-aureolar. Existe un fenómeno de consolidación progresiva de las parroquias centrales en oposición a las formas tradicionales de construcción de las parroquias periféricas. Un crecimiento semiconcéntrico se sobreimpone a este modelo y permite destacar la consolidación, muy marcada, de la primera aureola o «centro histórico», situada al borde del río Guayas, con relación a las demás de carácter mixto.

12Las actividades comerciales y administrativas permiten introducir el modelo de composición espacial en franjas (corema 4), caracterizado por un gradiente Este-Oeste que pone en evidencia la disminución progresiva, y la posterior desaparición total, de los comercios y servicios «exclusivos». Estas actividades, situadas en las calles próximas al Malecón, eje principal paralelo al río, declinan, hacia el Oeste, cediendo lugar a actividades de barrio.

3.El modelo de urbanización Norte/Sur

3.El modelo de urbanización Norte/Sur

4.E1 modelo en fajas

13Este modelo, en realidad semi-aureolar en razón del efecto de litoral constituido por el río Guayas, resitúa la evolución general del crecimiento urbano marcando la sucesión diacrónica de las etapas de ocupación espacial en los planos socio-económico y arquitectural (corema 5). Se desarrolla simultáneamente al modelo Norte-Sur a partir del núcleo urbano histórico que reviste, además, el aspecto de una estructura en franjas como lo demuestra el corema 4.

5. El modelo aureolar

5. El modelo aureolar

14Estos cinco modelos de estructura espacial revelan claramente que el período estudiado corresponde al paso de la ciudad de Guayaquil, puerto de exportación cacaotera y de importación de productos europeos regido por el liberalismo triunfante de la burguesía en el poder, a una metrópoli compleja. En efecto, esa época es particularmente representativa del inicio de grandes tendencias estructurales que constituyen la base de la diferenciación espacial y que influyen, de manera irreversible, en el crecimiento de la ciudad a fines del siglo XX. Tales tendencias son visibles en la estratificación residencial y en la oposición centro-periferia, tanto Norte-Sur como Este-Oeste; esta última genera, al interior del espacio, relaciones a la vez complementarias y conflictivas; en efecto, la periferia cercana abarca a menudo sectores antiguos, que progresivamente pueden ser considerados como centrales, y sectores de reciente creación. Además, las oposiciones centro-periferia son engendradas principalmente a partir de los años veintes, por diferenciaciones funcionales y arquitecturales. La formación de barrios residenciales e industriales individualizados, y el esbozo del Centro Comercial y de Negocios (CCN) a partir de fines de los años treintas, son las consecuencias de la migración residencial de las élites a la periferia cercana, y de la inmigración de poblaciones provenientes de las zonas agrícolas en crisis, ya sea al centro tugurizado o a la periferia alejada. La diferenciación arquitectural se manifiesta por una tipología residencial y funcional variada. Estas diferentes migraciones acarrean un crecimiento urbano marcado que, debido a la falta de planificación, está acompañado de una modificación de la composición de la sociedad y de una ocupación espacial anárquica caracterizada, en particular, por el desarrollo de barrios suburbanos de tipo «invasivo».

Table des illustrations

Titre 1. Las coacciones físicas y la fragmentación del espacio
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2016/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 169k
Titre Figura 41: INTENTO DE MODELIZACION DE LA COMPOSICION DEL ESPACIO GUAYAQUILEÑO
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2016/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 2,1M
Titre 2.El modelo longitudinal de crecimiento
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2016/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 173k
Titre 3.El modelo de urbanización Norte/Sur
Légende 4.E1 modelo en fajas
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2016/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 478k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2016/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 452k
Titre 5. El modelo aureolar
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2016/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 157k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search