Version classiqueVersion mobile

Yawar Mayu

 | 
Nelson Manrique

II. Las movilizaciones antiterratenientes de la postguerra en la Sierra Central (1884 - 1902)

Texte intégral

Soldados e indígenas enrolados para la realización de obras públicas. Huancavelica.

1. LOS ANTECEDENTES DE LA MOVILIZACION

  • 1 AML: Not. Manuel F. Peña, Huancayo. Protocolos Notariales, Tomo ΠΙ 1880-1881, ff. 86-96, Huancayo (...)

1Como señalamos, la guerra con Chile provocó en la sierra central un ambiente de profunda inestabilidad social, como consecuencia de las multiples ocupaciones que sufrió la región entre 1881 y 1884. Aun antes de que la primera expedición del ejército chileno fuera enviada contra la región, los terratenientes estaban preocupados por el cariz negativo que podría asumir la situación si el conflicto se prolongaba. Esta inquietud se manifiesta incluso en detalles consignados en las transacciones económicas que, pese a la guerra, continuaban realizándose. A fines de 1880 Nicolás Aliaga, el propietario de la hacienda Apahuay, consignó la siguiente cláusula en un contrato de arrendamiento: "Por cualquier eventualidad que hubiera de guerra nacional, civil o invasión de comunidades, tratarán los locatarios (de) salvar el ganado empleando (todos) los medios posibles"1.

2Sin embargo, cuando con la invasión chilena la región se vio finalmente envuelta en la guerra, pese a las aprensiones de algunos propietarios, las comunidades campesinas no desplegaron ninguna acción reivindicativa contra las haciendas. Esto no ocurrió siquiera cuando la región fue ocupada definitivamente por una división chilena de tres mil hombres, en febrero de 1882. La prédica y la acción organizativa del general Cáceres, quien estaba empeñado en la organización de fuerzas regulares y en el levantamiento de guerrillas contra los invasores en las comunidades, permitió la formación de un frente antichileno pluriclasista entre indios-campesinos y blancos-terratenientes. Aunque no eliminó los escasos conflictos que existían entre haciendas y comunidades desde antes de la guerra logró diferirlos, pues lo urgente en el momento era la lucha contra "el enemigo común". Sólo por excepción las haciendas Punto y Callanca fueron ocupadas durante este período, pero como veremos esta acción, por sus motivaciones, formó parte de la lucha nacional. No fue una movilización clasista antiterrateniente.

  • 2 APJ: Carta de los jefes de la guerrilla de Comas a Jacinto Cevallos, Acobamba 16 de abril de 1882. (...)

3Jacinto Cevallos, el poseedor de estas haciendas, fue tempranamente denunciado, cuando la ocupación chilena se hizo definitiva, como agente colaboracionista por los guerrilleros de Comas (donde están emplazadas ambas haciendas), que lograron interceptar una carta enviada por éste a su administrador, que probaba su traición. Aunque los guerrilleros estaban ya en plena campaña militar desde inicios de marzo del 82 (cuando en una emboscada exterminaron a un escuadrón chileno de caballería de 35 hombres), aún a mediados de abril, siendo ya públicamente conocido su rol colaboracionista, no habían procedido contra sus propiedades. En una carta fechada el 16 de abril, en la que le enrostraban su traición, dejaban constancia de que no habían atentado contra su patrimonio2.

  • 3 El 20 de junio de 1882 Benjamina Ibarra extendió un poder a Benjamín Merino para que éste tratara (...)

4La ocupación de las haciendas de Cevallos debió producirse entre mayo y junio de 1882. Probablemente fue precipitada por la sangrienta represión desencadenada por el ejército chileno contra la insurrección de las guerrillas del valle del Mantaro en la segunda quincena de abril. Para junio, ambas haciendas estaban ya ocupadas3.

  • 4 En noviembre de 1882 Duarte arrendó sus propiedades a terceros para burlar las represalias de Cáce (...)
  • 5 En la misma zona donde estaban emplazados los fundos de Duarte, aun el 3 de noviembre de 1882 el c (...)

5El caso de Cevallos fue inicialmente excepcional. Durante ese periodo solamente él y otro terrateniente, Narciso Giráldez, fueron públicamente sindicados como colaboracionistas. Pero desde el segundo semestre de 1882 la situación empezó a cambiar con rapidez cuando comenzó a generalizarse el colaboracionismo con el ejército chileno entre los terratenientes. Luis Milón Duarte —cuyas actividades colaboracionistas tempranas se han reseñado en el capítulo anterior— fue identificado como agente colaboracionista por el general Cáceres a fines de 1882. Como vimos, éste dispuso que las guerrillas de la región embargaran sus bienes, en represalia por su acción disociadora. Esta medida no consiguió mayores resultados, pues Duarte había tomado ya sus previsiones frente a esta contingencia4. Aun entonces, en general las relaciones entre los terratenientes y campesinos seguían siendo pacíficas5.

  • 6 "Como a pesar de la santidad de la causa que defendemos, no faltan peruanos pervertidos, que hacie (...)

6Al iniciarse 1883 dos eventos descompusieron aceleradamente la situación. El primero fue la movilización campesina antiterrateniente desencadenada por la orden dada por Cáceres a las guerrillas indígenas de invadir las haciendas de los terratenientes colaboracionistas6. El segundo fue el desbande de los partidarios de la resistencia, luego de la derrota y destrucción del Ejército del Centro en Huamachuco (10 de julio de 1883).

  • 7 Véase el capítulo ΙII.

7Aprovechando su triunfo en Huamachuco, el ejército chileno intensificó su apoyo a la consolidación del régimen de Iglesias, dándole armamento para formar una pequeña fuerza de setecientos leales con los que se embarcó rumbo a Lima, donde pudo instalarse gracias a que discretamente se replegaron las fuerzas de ocupación hacia los extramuros de la ciudad. Instalado por fin en Palacio, Iglesias firmó el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 cediendo los territorios que Chile exigía. Nueve días después Arequipa se rindió, sin disparar un tiro, ante una expedición chilena enviada con el objetivo de apoyar la consolidación del régimen iglesista en el sur del Perú. La Guardia Urbana de la ciudad se desbandó y el Presidente Montero, que desde que se hizo cargo del poder no hizo nada por combatir y se dedicó más bien a sabotear los esfuerzos de Cáceres, tuvo que huir ante un motín de las tropas bajo su comando7.

8Aun después de estos eventos —que fueron decisivos para el final de la resistencia— prosiguió la acción guerrillera indígena en la sierra central. A mediados de noviembre de 1883 el cabildo de Acostambo se puso a disposición de Cáceres para continuar solos el combate contra los chilenos, ya que la clase dominante había defeccionado. En los dos meses anteriores los combatientes de Acostambo, actuando conjuntamente con las demás guerrillas de la región, habían procedido de motu proprio a expulsar a la división chilena Urriola de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Junín, obligándola a replegarse hasta Lima.

  • 8 MANRIQUE: Campesinado y nación..., pp. 357-366.

9Para entonces la movilización campesina se había enfilado decididamente a la toma de las haciendas. Entre octubre de 1883 y mayo de 1884 casi todas las haciendas de alguna importancia de los territorios comprendidos entre Tayacaja (Huancavelica) y Cerro de Pasco habían sido ocupadas por los campesinos indígenas alzados en armas. Cáceres intentó entonces cortar este proceso (que, como vimos, fue desencadenado en buena medida por sus propias órdenes) en julio de 1884, fusilando a los jefes de la guerrilla de Colca que habían dirigido las tomas de las haciendas del valle del Canipaco. Cuatro jefes guerrilleros fueron fusilados en la plaza Huamanmarca de Huancayo bajo la acusación de bandolerismo8

10Esta acción, así como las terminantes órdenes que entonces expidió Cáceres para que se devolviera a sus dueños las haciendas tomadas, no detuvieron las movilizaciones campesinas, pero sí rompieron la alianza entre el caudillo de la resistencia y los indígenas que hasta entonces lo habían seguido incondicionalmente. Hasta entonces Cáceres había desarrollado una sagaz política que buscaba ganar al campesinado a la resistencia antichilena. En adelante su objetivo sería ganar el apoyo de la clase dominante (cuyas demandas fundamentales eran el desarme de los guerrilleros y la recuperación de las haciendas ocupadas) para su bando, en la lucha por el poder contra Iglesias. Por su parte, la movilización campesina antiterrateniente prosiguió autónomamente, liberada de la conducción de Cáceres y los terratenientes que la dirigieron durante la guerra nacional.

11¿Por qué persistió la movilización campesina antiterrateniente luego de concluida la guerra nacional? La respuesta requiere situarse en el contexto del periodo inicial de la postguerra. Por una parte, los campesinos estaban armados y habían ganado durante la guerra una rica experiencia militar. Por otra, la debilidad del Estado era enorme. Seguramente tuvo también gran importancia la confianza en sus propias fuerzas que los campesinos habían alcanzado. Igualmente importante debió ser la demostración práctica que brindó la guerra de que los terratenientes no eran invencibles. Si a esto se añade que durante el año y medio siguiente el país estaría desgarrado por la guerra civil entre Cáceres e Iglesias, puede comprenderse que existiera un amplio margen para el desarrollo de una acción campesina que rebasara los límites tradicionalmente infranqueables del orden terrateniente.

  • 9 La razón era muy clara, según el Prefecto de Junín: "el mal estado en que se encuentra la pequeña (...)

12La debilidad del Estado se expresaba, en primer lugar, en su incapacidad para ejecutar eficazmente su función de coerción. La cobranza de la contribución personal, restablecida oficialmente al terminar la guerra, sólo pudo hacerse efectiva en algunas zonas, siendo su cobro virtualmente imposible en otras9.

  • 10 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, B. S. Leyva, al Prefecto del Departamento de Junín, Jauja, (...)
  • 11 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, B. S. Leyva, al Prefecto de Junín. Jauja, 1° de marzo de 18 (...)
  • 12 Idem. Cáceres exoneró a los guerrilleros del pago de la contribución persona] durante la guerra co (...)

13Los problemas empezaron en el momento mismo en que se dispuso se formaran las Matrículas de Contribuyentes. El Apoderado Fiscal de Jauja solicitó una y otra vez el apoyo de la fuerza pública para instalar las Juntas de Matrícula que debían elaborarlas, pero no fue atendido porque las autoridades políticas estaban materialmente imposibilitadas de auxiliarlo. En diciembre de 1886 el Sub Prefecto de Jauja informaba al Prefecto de Junín que no disponía sino "de dos gendarmes para vigilar la población"10. Pero el problema mayor era que los pueblos que habían combatido durante la resistencia al lado de Cáceres se consideraban con títulos suficientes para exigir exoneración. "En Concepción, por ejemplo —señalaba la misma autoridad—, ha ocurrido que los pueblos de Ocopa, San Antonio y Alaini se resisten a dejar inscribir sus nombres para la formación de la Matrícula de Contribución Personal, alegando que su Excelencia, el Señor Presidente de la República, los exoneró en otra época del abono de todo impuesto"11. El informante preveía que el uso de la fuerza daría origen a "conflictos serios", por lo que pedía instrucciones12.

  • 13 BN: D8460: Expediente seguido por la Prefectura de Huancavelica. Pide envío de fuerzas a ese depar (...)

14La situación de Jauja era similar a la del resto del departamento de Junín; y no era diferente la situación imperante en Huancavelica. "No se puede adelantar casi nada con el cobro de las contribuciones, sin poder imponer tampoco suficiente respetabilidad y cumplimiento con los doce hombres de Guardia Civil que reconoce el presupuesto vigente de este Departamento", afirmaba el Prefecto Tomás Patiño13. Finalmente el gobierno optó por dejar al criterio de los funcionarios gubernamentales subordinados el cobro de la contribución. Estos, basándose en una evaluación de la situación local, deberían decidir si era posible cobrar o no la contribución personal a los indígenas.

  • 14 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, B. S. Leyva, al Prefecto de Junín. Jauja, 30 de noviembre d (...)

15La débil presencia del Estado, además, propició la generalización del bandolerismo, que se hizo endémico. Los informes de los Sub Prefectos de Castrovirreina, Tayacaja, Huancayo, Jauja y Cerro de Pasco aluden a este fenómeno como a un flagelo que no podían erradicar por falta de recursos materiales. "Bandas de malhechores armados —informaba el Sub Prefecto de Jauja— recorren los pueblos (...), cometiendo todo género de excesos sobre ciudadanos pacíficos e indefensos sin que baste para contenerlos la vigilancia y el poder de las autoridades de esos lugares. La escasa fuerza de la que dispongo, destinada exclusivamente al servicio de la seguridad de la cárcel, y al cuidado de la capital, alarmada con la presencia de bandidos en (su) seno, no me permite destacar un solo gendarme con dirección de los distritos de Mito y Orcotuna"14.

16En este contexto el Estado perdió el control sobre determinadas regiones, que se alzaron sin un programa definido, movilizadas en muchos casos por una combinación extraordinariamente compleja de demandas sectoriales, así como, excepcionalmente, por proyectos más ambiciosos surgidos de fuera del movimiento campesino. Los límites a la movilización campesina durante este periodo inicial de la postguerra provinieron principalmente de las limitaciones intrínsecas del movimiento campesino mismo. Sería sólo en un momento posterior, cuando la clase dominante logró recuperar por lo menos una estabilidad precaria, que la represión desplegada por el Estado jugaría un rol decisivo en la desarticulación de este levantamiento contra el orden terrateniente.

2. LA SIERRA CENTRAL EN LOS INICIOS DEL GOBIERNO DE CACERES

  • 15 APJ: Oficio de Felipe Coz al Prefecto del Departamento de Junín. Lima, 18 de enero de 1886.

17En diciembre de 1885 el general Cáceres consiguió derrotar a su rival, Miguel de Iglesias, quien se vio obligado a dimitir. Aun antes de que el caudillo de La Breña asumiera el poder (gracias a unas elecciones en las que obtuvo una masiva votación), desde el gobierno se empezó a ejecutar las que serían las líneas maestras de su administración. En enero de 1886 el Ministerio de Gobierno comisionó al coronel Bartolomé Guerra, quien había sido comandante general de las fuerzas guerrilleras de la margen derecha del Mantaro, para recoger las armas existentes en el departamento de Junín, "ya sea en poder (de) particulares o en de las citadas fuerzas de guerrilleros". Se le recomendaba actuara con la mayor prudencia en la ejecución de su comisión15.

  • 16 APJ: Oficios del Prefecto de Junín a los Sub Prefectos de Jauja y Huancayo. Cerro de Pasco, 9 de a (...)
  • 17 BN: D1 1941: Expediente seguido para la devolución a sus legítimos propietarios de las haciendas o (...)

18Bartolomé Guerra tuvo muy escaso éxito. De allí que en el segundo semestre de 1886 el Prefecto de Junín diera instrucciones a los Sub Prefectos de Jauja y Huancayo para que ayudaran al terrateniente Manuel Fernando Valladares, quien quería lograr que le restituyeran sus haciendas ocupadas por los guerrilleros de Comas16. En setiembre del mismo año los diputados por Huancayo, a pedido del Concejo Provincial, se dirigieron al Ministro de Gobierno demandando la intervención del Estado para lograr que "se devuelva a sus dueños las propiedades que permanecen en poder de los indios aún después de pacificada la República"17.

19La ocupación de las haciendas por las guerrillas de la región, que continuó luego de la guerra, fue una expresión más de la debilidad del Estado peruano en la postguerra, tal como lo eran el bandolerismo generalizado o las dificultades para reinstaurar el cobro de la contribución personal. El problema de fondo era que el Estado no estaba en capacidad de desplegar medidas coercitivas que permitiesen volver a encuadrar al campesinado en las rígidas estructuras del orden terrateniente. La recuperación de las haciendas ocupadas y la reinstauración del tributo exigirían, por lo tanto, combinar sabiamente la coerción, donde ello era posible, con las transacciones y la negociación, allí donde a la debilidad extrema del aparato estatal se añadiera una relativa fortaleza del campesinado, producto de la movilización armada.

3. LA LUCHA POR LA RECUPERACION DE LAS HACIENDAS

  • 18 BN: D8207: Copia especial de los decretos expedidos por la Comisión Especial del Supremo Gobierno (...)

20La designación de Bartolomé Guerra —quien fue jefe guerrillero durante la guerra— para desarmar a las guerrillas que se mantenían en armas cuando Cáceres ascendió al poder, no contribuyó a la recuperación de las haciendas. Tampoco los esfuerzos desplegados por los Sub Prefectos de la región ayudaron a solucionar el problema. Regiones enteras se mantuvieron en rebeldía, negándose a devolver las armas que les reclamaban como patrimonio del Estado. La presión de los hacendados afectados, sin embargo, crecía y dos años después del nombramiento de Bartolomé Guerra el gobierno optó por nombrar una Comisión Especial, encargada de la devolución de las haciendas ocupadas por las guerrillas campesinas a sus primitivos dueños. Se nombró director de la comisión a Emiliano Carvallo18.

21Carvallo logró su cometido entre las comunidades de la margen derecha del valle del Mantaro. El resultado favorable de sus acciones fue el producto de la confluencia de varios factores: en primer lugar, estas comunidades están más estrechamente interconectadas con la zona nuclear del valle del Mantara. Su accesibilidad hace que las posibilidades de una resistencia guerrillera sean menores, como se pudo constatar durante la guerra con Chile, durante el levantamiento masivo de los guerrilleros de Chupaca, Sicaya, Chongos Alto y Bajo, Colca, Huasicancha, Sincos, Mito, Orcotuna, Muqui, Muquiyauyo, etc. En segundo lugar, el fusilamiento de los jefes guerrilleros de Colca (comunidad que pertenece a esa zona) que Cáceres ordenara, debió significar un duro golpe para las fuerzas guerrilleras. En tercer lugar, las evidencias de la historia social del medio siglo anterior muestran que en esa zona no existía una presión demográfica significativa sobre las tierras, pues existían amplias tierras vacías. Haciendas y comunidades podían incrementar, pues, su dotación pecuaria sin recurrir a la expansión territorial. Esto era aún más factible en la inmediata postguerra, pues la depredación del ganado había aliviado aún más la presión sobre los pastos. El problema mayor no era pues tanto recuperar las haciendas como recuperar el ganado.

  • 19 A esta zona geográfica se le conocía indistintamente con la denominación genérica de "la región de (...)

22Es evidente que el gobierno no abrigaba muchas ilusiones sobre lo que pudiera conseguir una comisión mediadora. Por eso, el 18 de setiembre de 1888, casi simultáneamente con el nombramiento de la comisión, resolvió enviar una expedición militar contra las comunidades campesinas de la margen izquierda del Mantaro, las más recalcitrantes; aquellas emplazadas en los distritos de Comas (Jauja) y Parihuanca (Huancayo), en las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes19. Desde el inicio se combinó pues las negociaciones con el uso de la fuerza, dando un tratamiento diferenciado a las comunidades de la región. Esta medida fue acertada, como pudo comprobarse después.

  • 20 BN: D8207: Copia especial de los decretos expedidos... Entre abril y mayo de 1889 Carvallo falló a (...)

23A inicios de 1889, Emiliano Carvallo logró la restitución pacífica de las haciendas de la margen derecha del Mantaro a sus antiguos propietarios, gracias a una hábil política de negociaciones. Carvallo llegó incluso a dar rallos a favor de las comunidades en los reclamos que éstas tenían frente a las haciendas, "dejando a salvo el derecho de éstas para el respectivo juicio petitorio"20. Aunque estos fallos fueron mal recibidos por los propietarios, el caso es que abrieron el camino a la reinstauración del orden tradicional, sustrayendo los conflictos del terreno del enfrentamiento directo, donde los indígenas en armas estaban en ventaja frente a un Estado extremadamente debilitado, y remitiéndolos al terreno legal, indudablemente favorable para la defensa de los intereses de los propietarios.

24Veamos ahora la situación en la región de Comas, sobre la margen izquierda del río Mantaro. Esta región, a diferencia de la que vimos anteriormente, es accidentada; sus relaciones con la zona nuclear del valle son mucho menores y resulta, desde el punto de vista militar, muy favorable para una resistencia guerrillera. Esto se hizo evidente ya durante la guerra, cuando los esfuerzos del alto mando chileno por expedicionar sobre Comas para vengar el exterminio de un pelotón de caballería en Sierra Lumi (2 de marzo de 1882) resultaron infructuosos.

  • 21 APJ: Nota del Sr. Prefecto al Gobernador de Comas con inserción del decreto expedido por el Presid (...)

25Eran varios los propietarios afectados, y el primero que se movilizó intentando recuperar sus haciendas ocupadas fue Manuel Fernando Valladares. En julio de 1884, apenas terminada la guerra con Chile, cuando recién se producían los enfrentamientos que culminarían con la guerra civil entre Cáceres e Iglesias y a dos semanas del fusilamiento de los jefes de la guerrilla de Colca, Valladares consiguió que el caudillo de La Breña diera órdenes terminantes para que se le restituyeran sus haciendas, "el ganado vacuno, lanar, yeguarizo, llamas y demás enseres que le han sido sustraídos de sus haciendas Runatullo, Pampa Hermosa, Curibamba y Ususqui que se le harán restituir dictándose a la vez las correspondientes disposiciones para la aprobación (sic) de los delincuentes que serán sometidos a previo juicio"21. Debido al desorden imperante después, durante la guerra civil, esta disposición quedó sin efecto, pero en cuanto la situación se estabilizó Valladares volvió a reclamar, consiguiendo que el Prefecto de Junín dictara las órdenes a los Sub Prefectos de Huancayo y Jauja que ya vimos anteriormente.

  • 22 APJ: Oficio de José Meléndez, Juan B. Yupanqui y José Erquenio, en representación de los habitante (...)
  • 23 Oficio de los residentes del anexo Cochas (Coma) al Prefecto de Junín. Tarma, 8 de julio de 1902.

26Las haciendas de Valladares pudieron recuperarse sin encontrar resistencia, pero el problema mayor era la recuperación del ganado, que se había perdido completamente durante la guerra. Valladares pretendía que éste le fuera restituido por las comunidades de la región, lo cual fue cuestionado por la comunidad de Comas con sólidos argumentos: sostenían los comasinos que la mayor parte del ganado reclamado había sido saqueado por el destacamento chileno que ellos emboscaron en Sierra Lumi. Puesto que los comasinos lo arrebataron a los chilenos, después que éstos se lo hubieran apropiado de las haciendas de Valladares, debería considerársele como un botín de guerra de los guerrilleros22. La otra parte del ganado fue tomada por órdenes del propio Cáceres. Este envió, durante la resistencia, delegados que "por su orden sacaron reses de las Haciendas por remesas (...) para el sostén de la tropa en Matucana y la venta en La Merced"23. Evidentemente los comasinos se apropiaron también de ganado; su justificación radicaba en el carácter colaboracionista de los terratenientes afectados. Pero la guerra había terminado y el retorno al viejo orden pasaba por el sometimiento del campesinado.

  • 24 APJ: Papeles varios. Hemos respetado la redacción original.

27Intentando recuperar el ganado, el Sub Prefecto de Huancayo envío múltiples notificaciones a las autoridades comunales de la región de Comas, ordenándoles identificaran a aquellos que se habían apropiado del ganado y les obligasen a restituirlo. Como no se logró mayores resultados, se decidió cerrar la libre circulación al campesinado, creándole dificultades para desplazarse a los mercados de la región. La táctica resultó efectiva. A fines de diciembre de 1888 un grupo de comasinos se inscribió en un registro, solicitando se les diera un certificado que acreditara que no habían tomado "ninguna prienda perteneciente al Estado ni a las haciendas ni a los particulares y ignoran bajo la señal de la cruz que no hayan tocado siquiera una piqueña cosa en lo menor"24.

  • 25 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, B. S. Leyva, al Prefecto de Junín. Jauja, 16 de noviembre d (...)

28Por su parte, el Sub Prefecto de Jauja intentó tender una trampa a los comasinos, invitando a las autoridades y las personas notables de Comas a asistir a las festividades en conmemoración del cumpleaños del Presidente de la República, "con el fin reservado de reunir en Jauja a los vecinos de Comas para capturarlos". Su plan fracasó, pues los invitados no se dignaron siquiera contestar el oficio, "que les dirigió la Sub Prefectura de acuerdo con el Sr. Valladares"25.

  • 26 Debido a que el Juez de Primera Instancia dispuso la liberación de un comasino encarcelado, el Sub (...)
  • 27 "Los de Comas (...) hostilizan y hacen sufrir tormentos a los que van allá de esta Provincia y se (...)
  • 28 "(Los de Comas) se preparan a atacar esa ciudad o esta. Además en este momento he sabido que una m (...)

29Fracasado este intento, el Sub Prefecto de Huancayo radicalizó su táctica, disponiendo que se detuviera a todos los comasinos que se aventuraran fuera de su territorio para comerciar, medida que generó contradicciones con el Poder Judicial, por su evidente arbitrariedad26. El problema mayor, sin embargo, seguía siendo la resistencia campesina. La estrategia de cercar a los comasinos fracasó cuando éstos empezaron a ejercer represalias contra los transeúntes que se aventuraban por su territorio27. Se corrían, además, insistentes rumores acerca de preparativos que éstos realizaban para atacar las ciudades circundantes, lo cual provocó un ambiente de angustia y zozobra en la región28. En estas circunstancias, el Sub Prefecto de Jauja recurrió a la Prefectura departamental, alertándola acerca del inminente peligro que se cernía sobre la población que custodiaba.

  • 29 APJ: Papeles varios. Figuran varios de los salvoconductos entregados, algunos expedidos a título p (...)

30El Prefecto decidió entonces optar por la acción directa. En mayo de 1887 envió una expedición armada que ocupó Comas, al parecer sin encontrar resistencia. Inmediatamente se procedió a capturar a todos los campesinos que fue posible, para obligarlos a asumir el compromiso de restituir a Valladares el ganado perdido en sus haciendas. Se obligó a los detenidos a comprometerse a devolver una determinada cantidad de ganado, que deberían entregar en un plazo previamente estipulado, a cambio de lo cual se les otorgaba un salvoconducto para circular. A esta expedición armada le siguió otra, en setiembre del mismo año, dirigida por el Prefecto de Junín en persona, José María Rodríguez, que empleó idéntica táctica29.

  • 30 Hemos desarrollado ampliamente los aspectos socioeconómicos de este proceso en nuestro libro Merca (...)

31¿Tuvo éxito esta política? Las evidencias documentales demuestran su fracaso. El conjunto de las transacciones económicas realizadas por Valladares y otros propietarios en los años siguientes consigna que sus haciendas seguían sin ganado, lo cual representó la ruina definitiva para una buena parte de los terratenientes de la sierra central30.

32Veamos ahora la lucha por la recuperación de las haciendas ocupadas, aquellas contra las que el gobierno ordenó expedicionar al Prefecto de Junín, en setiembre de 1888.

  • 31 BN: D11466: Parte oficial sobre la expedición a Punto. Huancayo, 15 de enero de 1889. Dirigió esta (...)
  • 32 Aparentemente había contradicciones entre las comunidades en rebeldía y entre éstas y los peones d (...)

33El 10 de diciembre de 1888 se internó en la región de Comas una expedición de combate compuesta de 150 hombres del Batallón Callao, venido de Lima, "más gente armada que engancharon los interesados". Su objetivo era desarmar a los guerrilleros y recuperar las haciendas Punto y Callanca, reclamadas por Jacinto Cevallos31. Tres días después se ocupó Punto, "después de haber empeñado un ligero combate con los indios rebeldes que defendían la entrada". En los días siguientes las cosas fueron mucho más difíciles, puesto que los indígenas desplegaron una depurada defensa guerrillera, que desconcertó al Prefecto: si bien éste no fue derrotado tampoco pudo derrotar a los alzados, por lo que se vio obligado a negociar (véase el Anexo No. 1)32.

  • 33 Idem. El Prefecto trató de valerse de las contradicciones existentes para pacificar la región: "tr (...)
  • 34 El Comercio. Lima, 4 de enero de 1889.
  • 35 APJ: Carta de Jacinto Cevallos a los vecinos de Canchapalca. Punto, 26 de junio de 1902. Como pued (...)

34El Prefecto de Junín decidió dar un viraje radical en la táctica hasta entonces empleada. Ordenó el repliegue de las tropas al fundo Llacsapirca, convocó a las comunidades de Acobamba y Comas y convenció a Cevallos de la conveniencia de vender las haciendas a las comunidades que las ocupaban. Lograda la anuencia del propietario se firmó un convenio por el cual la comunidad de Acobamba y sus anexos adquirían la hacienda Punto, con excepción de la quebrada de Palcacancha, que fue comprada por la comunidad de Comas. Los comuneros de Acobamba debían entregar como pago 1,000 reses en 60 días, 500 un año después, y otras 500 al cumplirse los dos años. Comas y sus anexos pagarían 250 reses por la tierra adquirida, en el plazo de seis meses33. Este resultado tuvo como costo "muchos heridos", según una versión periodística34; 3 heridos, uno de ellos fallecido, según el parte oficial de la expedición; y un oficial y 2 soldados muertos, según la versión de Jacinto Cevallos35.

  • 36 BN: D5041: Oficio dirigido por el Prefecto del Departamento de Junín al Director de Gobierno adjun (...)

35El acuerdo tan laboriosamente conseguido no fue cumplido. A Cevallos le fueron entregadas apenas 130 reses, y algunos años después el Ministro de Gobierno dispuso que las devolviera y entrara inmediatamente en posesión efectiva de sus haciendas; resolución que, obviamente, quedó sólo en el papel. En los años siguientes no pudo modificarse el statu quo. Demuestra que la situación no estaba bajo control el hecho de que en 1896 dos haciendas vecinas a Punto, Llacsapirca y Patala, fueron ocupadas por sus trabajadores, que obligaron a huir a los seis gendarmes que marcharon a recuperarlas36.

  • 37 APJ: Oficio de B. S. Leyva al Prefecto de Junín. Jauja, 7 de febrero de 1898. Punto y Callanca ni (...)

36Recién en febrero de 1898 pudo iniciarse la devolución de algunos de los fundos ocupados desde la época de la guerra. Así, fueron devueltos Acobamba (distinguirla de la comunidad del mismo nombre) y Ocorayoc, de José Benza y José María Lora, respectivamente; Huayllamarca y San Juan de Tacanaco no fueron entregados, por no estar presentes sus dueños. En cambio Chimpimayo, Paltainioc y Misquipuquio no fueron de la partida, "en razón de que los vecinos de la inmediata montaña de Curimarca los ocupan actualmente alegando pretensiones sobre dichos terrenos"37.

  • 38 APJ: Papeles varios. Desde que Piérola triunfó Cevallos estuvo buscando crear las condiciones que (...)
  • 39 APJ: Idem. La sección que sigue se basa en la misma fuente.
  • 40 Idem. El Prefecto de Junín se vio obligado a marchar hasta la región a ofrecer garantías a los pob (...)

37Recién en 1902 Jacinto Cevallos estuvo en condiciones de recuperar sus haciendas. Un evento que modificó radicalmente su situación política —que era desfavorable debido a su notorio colaboracionismo durante la ocupación chilena— fue la guerra civil de 1894-1895, que culminó con el derrocamiento de Cáceres y el ascenso de Piérola al poder. Cevallos jugó un rol protagónico en esta contienda como jefe de las fuerzas insurrectas de la región central; actuó como Prefecto de Junín del régimen de Piérola y, luego del triunfo, en los años siguientes, figuró como conspicuo miembro de la élite de poder que sucedió al Segundo Militarismo38. El año de 1902 ejerció el cargo de Sub Prefecto de Huancayo, y, en tal condición, organizó una fuerza expedicionaria compuesta por 100 soldados enviados desde Lima, gendarmes de la guarnición de Huancayo y mercenarios enganchados en la comunidad de Chupaca39. Con estas fuerzas ocupó Punto y, a través de una represión despiadada, no sólo logró recuperar sus tierras sino ampliarlas a costa de las comunidades vecinas40. Las haciendas de Cevallos fueron, pues, finalmente recuperadas veinte años después de su ocupación por los guerrilleros de Comas durante la guerra.

38La recuperación de Punto y Callanca cerró el ciclo de las movilizaciones campesinas iniciadas durante la guerra con Chile. La significación de este hecho trasciende el ámbito estrecho al que podría reducírsele si sólo se pensara en el carácter localizado del enfrentamiento en tomo a la posesión de las haciendas ocupadas. Pero es que en los veinte años transcurridos el territorio de Comas se había puesto de facto al margen del control estatal. La derrota final de los campesinos debe explicarse, por eso, no sólo por el aislamiento en que había caído el movimiento, sino también —y esto es lo decisivo— por el radical fortalecimiento del Estado luego de liquidado el Segundo Militarismo y culminada la reconstrucción por Piérola. Esto permite entender la importancia que otorgaba a la pacificación de Comas y Pariahuanca el informe que presentó el Ministro de Gobierno al Congreso en 1902.

  • 41 "Memoria que el Ministro de Gobierno y Policía presentó al Congreso Ordinario de 1902". El Peruano(...)

"Durante 20 años la Constitución y las leyes no fueron cumplidas en aquellos abruptos territorios, los propietarios de las haciendas detentadas, tuvieron que resignarse al despojo de que eran víctimas.
(...)
"Las medidas sagaces puestas en práctica por los funcionarios políticos han hecho innecesario por ahora el empleo de la fuerza (sic). Algunos de los instigadores de aquella situación, se han sometido a la obediencia del Gobierno, otros han entregado sus armas, los propietarios despojados han vuelto a la posesión de sus fundos, y debe esperarse que, en este camino de represión severo, el orden y las leyes serán respetados por los habitantes de los distritos mencionados" (véase el Anexo No. 2)41.

39Comas y Pariahuanca estuvieron, pues, fuera del control estatal por dos décadas. ¿Qué sucedió con el campesinado de la región durante ese periodo? Responder a esta cuestión obliga a analizar el horizonte ideológico de la rebelión; a indagar por los proyectos políticos —si los hubo— que actuaban tras del movimiento, y su grado de adecuación al nivel de conciencia social del campesinado; a determinar el grado de organicidad que había alcanzado la movilización. Intentaremos una aproximación a estas cuestiones.

4. MOVILIZACIONES ANTITERRATENIENTES Y CONCIENCIA CAMPESINA

  • 42 Véase la primera parte de este capítulo.
  • 43 CMH: Libro de Sesiones Ordinarias del Concejo Provincial de Huancayo 1883-1887, ff. 441-442. Paria (...)

40Cuando en diciembre de 1886 finalizó la guerra civil entre Cáceres e Iglesias, el grado de incorporación al Estado de los territorios que habían vivido una fuerte agitación social durante la guerra era muy limitado. La cuestión no cambió cuando se instauró el régimen del caudillo de La Breña. Como vimos, hubo territorios donde fue imposible restablecer la contribución personal hasta la década del 9042. Pero el caso extremo es el de los territorios donde no fue posible restablecer a las autoridades estatales. En una sesión del Concejo Provincial de Huancayo, celebrada en agosto de 1887, se discutió el caso del distrito de Pariahuanca donde, pese a todos los esfuerzos desplegados por el Concejo Provincial después de la guerra, no había sido posible instalar el Concejo Municipal: "la desorganización de ese distrito es tal —afirmaba el Alcalde de Huancayo— que hoy no funciona autoridad legal alguna"43.

  • 44 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, D. Dulanto, al Prefecto de Junín. Jauja, 9 de julio de 1898 (...)
  • 45 El 10 de julio Enzián solicitaba el envío de 15 gendarmes. El 20 ratificaba su pedido, sugiriendo (...)
  • 46 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja al Prefecto de Junín. Jauja, 11 de agosto de 1898. El Sub Pr (...)

41Aunque posteriormente se consiguió la formal instalación de las autoridades estatales, éstas no poseían ningún poder efectivo, como lo atestigua el informe elevado por el Sub Prefecto de Jauja al Prefecto de Junín en julio de 189844. Dos informes posteriores enviados por el Perito Oficial, Víctor Enzián, agrimensor enviado a la región de Pampa Hermosa (Satipo), consignan más información sobre desórdenes en la región45. La situación desembocó finalmente en un enfrentamiento armado entre el Comisario enviado a la zona y hombres armados con rifles, que precipitó, finalmente, el envío por el Prefecto de una expedición pacificadora46.

  • 47 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja al Prefecto de Junín. Jauja, 1° de marzo de 1887. El Sub Pre (...)

42Acompañando la agitación rural descrita se desarrolló en Comas un intento de encauzar la movilización campesina hacia el logro de objetivos más radicales que el de la sola conservación de los fundos ocupados. En realidad desde 1887, a raíz de las requisas de ganado que ejecutaron las autoridades para resarcir al propietario de Runatullo, Manuel Fernando Valladares, se vivía un ambiente de revuelta. Al Sub Prefecto de Jauja se le ordenó reducir a la obediencia y orden a los habitantes del Distrito de Comas, objetivo que no logró alcanzar47.

  • 48 Oficio del Gobernador de Concepción, Julián Santiváñez, al Sub Prefecto de Jauja. Concepción, 2 de (...)

43En febrero de 1888, el Gobernador de Concepción envió al Sub Prefecto de Jauja un informe acerca de la amenazadora marcha de una columna de campesinos dirigida por un tal D. Osambela. Los campesinos se habían dirigido de Comas a Andamarca; "llevan rifles —advertía— y harta munición, además, se dice que se ha movido el caserío de 'Punto' "48.

  • 49 Oficio del Gobernador de San Lorenzo al Sub Prefecto de Jauja. Jauja, 4 de febrero de 1888.

44Dos días después el Gobernador de San Lorenzo proporcionaba nuevas informaciones. El referido Osambela instigaba al pueblo, "para hacerlo Provincia y para cuyo fin habían formado actas tratando en primer lugar de apoderarse de la hacienda de Runatullo y rematar(la) para los gastos del propósito indicado". Además, Osambela había dispuesto, entre otras medidas, convocar a los caseríos inmediatos, "para que acudiesen armados"49.

45La información del Gobernador sobre las acciones que venía realizando ese grupo armado era correcta. Se equivocaba, en cambio, en cuanto a los propósitos que le atribuía. Estos eran más ambiciosos que la simple elevación de Comas a la categoría de provincia, y están consignados en un extraordinario documento que fue remitido a las comunidades de la región por el Alcalde Municipal de Comas, Rufino Llanco, el Juez de Paz, Nazario Valero, y el Síndico de Gastos, Mariano Sánchez (véase el Anexo No. 3). En su parte principal, esta misiva comunicaba la intención de los comasinos de formar "una confederación o alianza de Distritos", con el objetivo de formar un Estado Federal:

  • 50 APJ: Circular de las autoridades de Comas a las autoridades, notables y toda la comunidad de Uchub (...)

"(...) serán libres, se gobernarán por si mismos sus autoridades y nadie podrá atacarlos sin que todo el Estado Federal salga a la defensa de Uds. En cambio Uds. estarán también obligados a venir con sus armas cuando los necesitemos. Caso tras hemos tomado ya las armas, nos hemos hecho tener (¿temer?), y nos haremos tener mucho más. Muy pronto sabremos contener a los enemigos de Uds. si se adhieren Uds. a nuestra confederación si Uds. conbinen manden sus Deputados, esto es sus Principales a tratar detenidamente con nosotros, y todo si arreglará bien. Los que vengan traerán acta poder para que puedan contratar libremente a nombre de todo Uchubamba"50.

  • 51 Idem. La denuncia fue firmada por Manuel Oré y figura al pie del documento referido.
  • 52 Oficio de Esteban Pontapoma, Santos Mesa y otros al Sub Prefecto de Jauja. Comas, 1° de febrero de (...)
  • 53 "(...) no habrá habido ni podrá haber persona dentro ni fuera de esta población que siquiera vagam (...)

46Las autoridades de Uchubamba, a quienes iba dirigida la comunicación que hemos glosado, denunciaron el movimiento ante el Gobernador de Concepción, lo cual fue decisivo para que abortara51. Además, la comunidad de Comas, que encabezaba el proyecto, estaba dividida: un grupo de diez notables comasinos enviaron una comunicación al Sub Prefecto de Jauja, el 1° de febrero, tomando distancia con relación a los líderes del movimiento52. Puestos en evidencia por la denuncia, los implicados se vieron obligados a defenderse. A su vez, enviaron una comunicación a la Sub Prefectura, en la que protestaban su inocencia, alegando ser víctimas de una calumnia53.

47El documento de descargo de las autoridades de Comas permite entender mejor el contexto en que era posible esta movilización. De allí se desprende que, tras el enfremamiento con el Estado, estaba el resentimiento que había provocado en el campesinado la política seguida por las autoridades gubernamentales para tratar de someter a Comas a la obediencia, obligando a los comasinos a resarcir el ganado de Runatullo al propietario de la hacienda, Manuel Fernando Valladares.

48Por otra parte, los comasinos establecían una clara relación de causalidad entre los acontecimientos que venían dándose y los sucesos vividos durante la guerra con Chile.

  • 54 Idem. La afirmación de que a Valladares se le había devuelto el grueso de su ganado, quedando "poc (...)

"(...) sin embargo de que continuamente a muchos de los de estos lugares se nos ha tratado no como a ciudadanos libres negándonos hasta cierto punto toda defensa e interceptándosenos totalmente todo comercio, jamás el pueblo ha dejado de cumplir las obligaciones a que por hechos que tuvieron lugar durante la guerra Nacional quedó sujeto; tan cierto es esto que pocos y muy pocos quedan por cancelar los cargos que tienen a (su) favor la hacienda Runatullo, no obstante nuestra persecución es pertinaz, hayga o no razón para ello"54.

49Se insinúan, también las tensiones que signaban la relación con Valladares, que era partidario de una solución represiva frente a la movilización de los comasinos. Naturalmente, la inestabilidad social existente era una amenaza para sus expectativas de volver a ocupar Runatullo. Es evidente, además, la existencia de una abierta beligerancia de las autoridades políticas contra la comunidad levantisca. Ello se desprende de otros párrafos del documento citado:

  • 55 Idem.

"Si el Señor Valladares no va o no está en su hacienda creemos sea por atender de preferencia sus asuntos y negocios en Concepción; pero que de nuestra parte se le ponga obstáculo alguno es una falsedad crasa. A la presente nos dirigimos a Ud. y por su digno órgano, al Señor Prefecto del Dpto. para que a su vez se sirva poner en conocimiento de quien corresponda a fin de que respectivamente se sirvan ordenar que no se abuse de nuestra indigencia y falta de conocimiento hasta el extremo de proscribirnos nuestro derecho de defensa: que si el Señor Valladares tiene cargos que hacer a ciertas y determinadas personas, ejercite su acción en la vía judicial respectiva, y que no se proceda de hecho a capturar indistintamente a personas de este Distrito que no tengan culpa o cargo alguno que responder. Así se habrá conseguido la armonía entre el derecho del propietario de un fundo vecino y la Soberanía de un pueblo"55.

50El documento terminaba con una declaración conciliadora, que acaso buscaba mediatizar la indisimulable altivez, evidenciada líneas atrás. Es claro que aquí estamos muy lejos del tono de sumisión inicialmente asumido:

  • 56 Idem.

"Tenga Ud. (la) seguridad (de) que este Distrito jamás tomará arma alguna contra persona determinada; y al hacerlo, si llega el caso, será precisamente para una guerra Nacional, como lo ha hecho en la época de los chilenos en que nuestra cara Patria necesitaba el concurso de cada uno de sus hijos"56.

  • 57 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, BS. Leyva, al Prefecto del Departamento de Junín. Jauja, 14 (...)

51El Sub Prefecto de Jauja disponía de suficiente información sobre los preparativos insurreccionales de los comasinos como para dejarse convencer por el descargo que le enviaron. Ordenó pues la captura de Osambela, como instigador de una rebelión. Su orden fue rápidamente ejecutada, poniéndose al acusado en prisión en la cárcel de Concepción. Esta medida, que frustraba los preparativos que habían venido realizándose, obligó a los comasinos a abandonar su actitud de cautela y pasar a la acción directa. En la madrugada del 13 de febrero de 1888 Mariano Sánchez, Nazario Valero y otros comasinos asaltaron Concepción y "sacaron de la cárcel a Osambela, haciendo tiros contra los que se oponían, en cuyo motίn casi asesinan al Gobernador"57.

52En adelante se pierden los rastros de D. Osambela. Su nombre no vuelve a figurar en ninguno de los documentos a los que hemos tenido acceso, pese a que la región de Comas permaneció agitada hasta una década después. No se dispone, tampoco, de más información acerca del intento separatista gestado en Comas a inicios de 1888, pero con lo que conocemos es posible plantear algunas reflexiones relevantes.

  • 58 Usamos esta denominación, pese a que tal nombre no figura en el documento, porque creemos que es e (...)

53En primer lugar, cabe preguntarse por la identidad del enigmático D. Osambela. En el manifiesto58 que los campesinos de Comas enviaron a las comunidades de la región hay alguna información útil para esbozar un retrato del personaje. Este era "conocido hace tiempo en Lima, por lo que ha escrito en los periódicos sobre reformas". Se había manifestado, por otra parte, decidido a vivir, "para siempre", entre los campesinos de la región. Un documento enviado al Sub Prefecto de Jauja proporciona otro dato biográfico: Osambcla fue Juez de Paz en Ica. Como puede verse, no es muy amplia la información que sobre él poseemos.

54Lo que parece particularmente notable es su ideología, sobre la cual es posible señalar algunos elementos, ya que indudablemente él fue el inspirador del contenido del manifiesto de Comas. En el documento citado hay expresiones llamativas: "manden sus Diputados, esto es sus Principales". El programa propuesto, por otra parte, es bastante elaborado: organizar militarmente la autodefensa campesina; mejorar el comercio, la industria, la instrucción y la administración de justicia; promover el autogobierno del campesinado coaligado en un Estado federal (véase el Anexo No. 3).

  • 59 En marzo de 1892 Manuel Fernando Valladares, en una comunicación dirigida al Prefecto de Junín, en (...)
  • 60 Hay otras interrogantes por plantearse: ¿Cómo organizaron los campesinos su logística? ¿De dónde o (...)

55Creemos que los datos disponibles permiten emparentar la ideología política de D. Osambela con las concepciones socialistas decimonónicas59. Se trata, sin duda, de una ideología externa al campesinado, llevada a él por este especial reformador social. Pero esto plantea nuevos problemas: ¿cómo logró Osambela penetrar en el movimiento campesino de Comas, sobre todo en un periodo en el cual la represión que éste afrontaba debió agudizar la tradicional desconfianza campesina frente a los extraños? Más aún ¿cómo consiguió ganar adeptos a su credo entre los campesinos indígenas? La suya no era, además, una versión filantrópica del "socialismo amable"; ese que creía que podía cambiar el mundo dirigiéndose al corazón de los hombres de bien. Desde un inicio el movimiento fue situado en el terreno de la confrontación armada. No aspiraba simplemente a la independencia frente al Estado en abstracto, sino que estaba decidido a defenderla en el terreno militar60.

  • 61 En una monografía sobre Huancayo, escrita a fines del siglo pasado, un agudo observador, al mismo (...)

56Resulta sugestivo el paralelo que puede establecerse entre D. Osambela y Galileo Gall, el personaje de la novela de Mario Vargas Llosa La guerra del fin del mundo, cuya trama se desarrolla en el Brasil de fines del siglo xix. Osambela y Gall son intelectuales socialistas —anarquista Gall— que se dirigen a una zona campesina convulsionada, creyendo ver en ella el germen de la sociedad utópica que aspiran a construir. Ninguno de ellos llegará a tocar las puertas del paraíso: G. Gall por su muerte a las puertas de Canudos y D. Osambela por el aborto del plan subversivo de Comas. Un elemento que aparentemente podría diferenciarlos es su procedencia —Gall es europeo y Osambcla peruano—, pero tampoco existe allí una rotunda diferencia; en la sierra central del siglo xix la distancia cultural que separaba a los indios de los blancos debía ser muy semejante a la que, por la misma época, existía entre un europeo y los yagunzos del Nordeste brasileño61. Gall resulta, pues, un personaje tan real como Osambela novelesco.

57Pero allí terminan las semejanzas. El movimiento de Comas no puede explicarse por los "malentendidos culturales", que tan importante papel juegan para explicar los conflictos sociales en el universo literario vargasllosiano. Los indígenas de Comas que secundaban a Osambela se movilizaron por objetivos políticos precisos, aun cuando éstos no fueran asequibles al conjunto de los comuneros. Aun para un movimiento social producido hace cien años en los Andes centrales, la tesis de los "dos Perú", sin contacto entre sí, que sostuvo la Comisión Vargas Llosa sobre la masacre de los periodistas en Uchuraccay, es inconsistente.

58En adelante, el movimiento campesino de la postguerra en Comas no fue capaz de dotarse de un programa, salvo que entendamos por éste la simple conservación de los fundos ocupados durante la guerra. Pero esta reivindicación tenía carácter fragmentario; sólo atañía a una fracción del campesinado y por eso no podía constituir una base consistente para la acción concertada del campesinado de toda la región.

  • 62 Lo cual no descarta que tales motivaciones existieran. Véase el movimiento de los campesinos contr (...)

59Contra el supuesto, generalmente aceptado, de que el movimiento campesino de ese periodo sólo se movilizó por motivaciones antifiscales (para enfrentar las extorsiones tributarias, por ejemplo)62, el movimiento de Comas se situó en un terreno de confrontación con el Estado indudablemente más radical; tanto como puede serlo un proyecto de autogobierno campesino.

60Situándonos ahora en el terreno de los límites del movimiento, el hecho decisivo es que el campesinado actuó fuertemente fraccionado: escindido por conflictos que enfrentaban a comuneros con yanaconas de hacienda, a las comunidades entre sí, y también a los indígenas comuneros al interior de las propias comunidades campesinas.

61Esta fragmentación resalta aún más si se la compara con la unanimidad sin fisuras alcanzada durante la guerra con Chile. Esta cohesión, lograda en gran parte por oposición —provocada por la presencia del "enemigo común"—, se perdió en las movilizaciones de la postguerra; tendieron a encerrarse en el estrecho marco de los límites locales, fracturándose además internamente. Si en estas circunstancias el Estado peruano hubiera tenido una mayor fortaleza, probablemente hubiera recuperado más tempranamente el control de la región. La debilidad de las clases dominantes permitió, en otras palabras, el mayor fortalecimiento del campesinado movilizado desde la época de la guerra con Chile.

62Finalmente, pese a que las haciendas continuaron ocupadas hasta más de una década después, es evidente que el movimiento, tal como lo concebía D. Osambela, no encontró en el campesinado de Comas una base social suficiente para desarrollarse. El hecho es que este proyecto estaba más allá del horizonte ideológico de la mayoría de los campesinos. Osambela logró ganarse a algunos de los líderes de la comunidad de Comas, pero el grueso del campesinado no respondió a su llamado. De allí que el movimiento abortara al comenzar. No fue, pues, la represión gubernamental la causa determinante de la derrota —la región permaneció al margen del control estatal durante más de una década después de abortado el plan—. Tuvo más importancia un problema interno: el programa político que se proponía al campesinado estaba por encima del nivel de desarrollo de su conciencia social. No existió pues un mismo horizonte entre los dirigentes y las masas campesinas que se esperaba representar.

Notes

1 AML: Not. Manuel F. Peña, Huancayo. Protocolos Notariales, Tomo ΠΙ 1880-1881, ff. 86-96, Huancayo 15 de noviembre de 1880. En esa misma fecha desembarcaba en la bahía de Paracas el ejército chileno que dos meses después tomaría Lima.

2 APJ: Carta de los jefes de la guerrilla de Comas a Jacinto Cevallos, Acobamba 16 de abril de 1882. Hemos publicado el texto íntegro de la carta en nuestro libro Campesinado y nación..., pp. 393-394. Los guerrilleros habían solicitado 8 reses al mayordomo de Punto para alimentar a sus hombres, pero no habían ocupado las haciendas. En la carta le enrostraban su falta de patriotismo y deslindaban tajantemente que el ganado había sido requisado para alimentar a las fuerzas guerrilleras en campaña: "que eso de cualquier hacendado pueda soportarnos como a soldados patriotas" (loc. cit.). Cevallos era esposo de Benjamina Ibarra, propietaria de Punto y explotaba esta hacienda conjuntamente con Callanca, de propiedad de su cuñada, María Ibarra.

3 El 20 de junio de 1882 Benjamina Ibarra extendió un poder a Benjamín Merino para que éste tratara de llegar a una transacción con los guerrilleros que habían invadido Punto. AML: Not. Manuel F. Peña, Huancayo. Prot. Not., Tomo IV, 1882-1883, ff. 46-46v.

4 En noviembre de 1882 Duarte arrendó sus propiedades a terceros para burlar las represalias de Cáceres. En el contrato dejó expresa constancia de que los arrendatarios deberían "defender la integridad del territorio (de las haciendas) dando oportuno aviso al dueño de cualquier amago o invasión irresistible". AGN: Not. José Ramón Castilla. Prot. Not. 992, Lima 2 de noviembre de 1882.

5 En la misma zona donde estaban emplazados los fundos de Duarte, aun el 3 de noviembre de 1882 el cura Manuel Antonio de Vivanco arrendó sin contratiempos la hacienda Río de la Virgen, de propiedad de la parroquia de Huancayo, a la comunidad de Chongos Alto, pese a que existían disputas entre la parroquia y la comunidad en torno a la posesión de pastos (AML: Not. Manuel F. Peña, Prot. Not., T. IV 1882-1883, s/n, inserto para protocolización). Siendo la comunidad de Chongos Alto una de las que estaban alzadas en armas, cabe preguntarse si este arrendamiento no fue una sagaz manera de prevenir una invasión que ya se hacía previsible.

6 "Como a pesar de la santidad de la causa que defendemos, no faltan peruanos pervertidos, que haciendo causa común con los chilenos, se prestan a servirles de espías, o guiarlos por senderos extraviados o suministrarles ganado, granos, dinero y otros recursos para ayudarlos en su inicua obra de devastación (...) es necesario que US. persiga y denuncie a estos traidores para imponerles el castigo que merece su infame conducta (...) incurrirán en la pena que merecen los traidores, los que no sólo como particulares, sino como autoridades políticas o municipales auxilien de cualquier modo a los enemigos. US. hará presente esta idea a los pueblos de su jurisdicción por medio de los Gobernadores, quienes deben leer a las comunidades el tenor de este oficio", Circular del general Andrés Avelino Cáceres a los pueblos del centro. Τarma, 30 de abril de 1883. Citado en BRAVO GUZMAN, Adolfo: La segunda enseñanza en Jauja. Ensayo de historia de la legislación sobre la materia con algunas referencias históricas tocantes a la provincia, Jauja 1943, pp. 525-526.

7 Véase el capítulo ΙII.

8 MANRIQUE: Campesinado y nación..., pp. 357-366.

9 La razón era muy clara, según el Prefecto de Junín: "el mal estado en que se encuentra la pequeña fuerza de Gendarmería; casi sin vestido ni calzado; con escaso diario, que iba a faltar de un momento a otro; sin caballos para expedicionar; y sin remedio alguno para conseguir dinero". BN: D7164: Acta de las sesiones realzadas por la Junta Departamental de Junín, Cerro de Pasco, 11 de enero de 1887.

10 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, B. S. Leyva, al Prefecto del Departamento de Junín, Jauja, 7 de diciembre de 1886.

11 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, B. S. Leyva, al Prefecto de Junín. Jauja, 1° de marzo de 1887.

12 Idem. Cáceres exoneró a los guerrilleros del pago de la contribución persona] durante la guerra con Chile. Al término de ésta, se inició la guerra civil con Iglesias y la exoneración fue limitada a "los ciudadanos que abandonando sus hogares e intereses se alistaron en el Ejército Constitucionalista para reinstaurar el imperio de las leyes". A éstos se les exoneró por los cuatro semestres correspondientes a 1887 y 1888, mientras que según esta disposición, los demás indígenas debían sostener las exhaustas arcas fiscales (APJ: Circular del Ministerio de Guerra y Marina a los Prefectos, Lima 8 de julio de 1886). Iglesias también ofreció la exoneración del tributo a los indígenas que se alistaran en su ejército.

13 BN: D8460: Expediente seguido por la Prefectura de Huancavelica. Pide envío de fuerzas a ese departamento para el cobro de la contribución o que (se) le autorice organizaría el número que indica. Huancavelica, 14 de julio de 1888. El Prefecto Patiño solicitaba se destacasen 50 hombres de infantería y 12 gendarmes a caballo, o que se le autorizara a organizar su propia fuerza, propuesta que fue desaconsejada por el responsable de policía de Lima.

14 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, B. S. Leyva, al Prefecto de Junín. Jauja, 30 de noviembre de 1886. El Sub Prefecto solicitaba el auxilio de una fuerza de caballería, la que le fue prometida en múltiples oportunidades, pero que nunca llegó.

15 APJ: Oficio de Felipe Coz al Prefecto del Departamento de Junín. Lima, 18 de enero de 1886.

16 APJ: Oficios del Prefecto de Junín a los Sub Prefectos de Jauja y Huancayo. Cerro de Pasco, 9 de agosto y 23 de noviembre de 1886, respectivamente.

17 BN: D1 1941: Expediente seguido para la devolución a sus legítimos propietarios de las haciendas ocupadas por los indios de Jauja y Huancayo a raíz de la última contienda civil. Lima, 3 de setiembre de 1886. Aunque es imposible determinar el número exacto de haciendas ocupadas, hemos reconstruido una lista de 45 haciendas emplazadas en el territorio comprendido entre Tayacaja y Cerro de Pasco, entre las que se encontraban las más grandes e importantes de la región, que aún en 1886 permanecían ocupadas por los guerrilleros. MANRIQUE: Op. cit., pp. 399-401.

18 BN: D8207: Copia especial de los decretos expedidos por la Comisión Especial del Supremo Gobierno en el Departamento de Junín, sobre las cuestiones agrarias promovidas por las comunidades de Putaca y Chongos Alto con la hacienda Antapongo. Huancayo, 26 de abril de 1889. La Comisión especial fue nombrada el 20 de octubre de 1888.

19 A esta zona geográfica se le conocía indistintamente con la denominación genérica de "la región de Comas". Informe del Prefecto del Departamento de Junín, José María Rodríguez, al Ministro de Gobierno. Huancayo, 15 de enero de 1889. El Ministro de Gobierno ordenó al Prefecto de Junín que expedicionase con el Batallón "Callao" "sobre las haciendas 'Punto' y 'Callanca' (...) que los indios teman ocupadas, con el fin de restituirlas a sus legítimos propietarios".

20 BN: D8207: Copia especial de los decretos expedidos... Entre abril y mayo de 1889 Carvallo falló a favor de las comunidades de Potaca y Chongos Alto, en los conflictos que teman con la hacienda Antapongo. A favor de la comunidad de Uñas contra el fundo Vilcacoto (Andabamba) y de Chupaca frente a Apahuay. Medió también exitosamente en conflictos que enfrentaban a comunidades entre sí: Laria contra Colca y Chongos Bajo contra Cucho ("en apoyo a su afirmación los de Cucho exhibieron un documento extendido en 1089 o sea cuatrocientos años antes del descubrimiento de América, por cuya razón la comunidad de Chongos tachó desde el primer momento el referido documento"). Un informe elaborado por un integrante de la Comisión Carvallo hacía una vigorosa defensa de los indígenas de Colca, recordando su papel durante la guerra: "Los indios (que) han (sido) calumniados por los mismos que de ellos viven y obtienen utilidad corrieron presurosos a las armas: legiones de indios perseguían incesantemente a las columnas chilenas arrostrando con audacia in finita el fuego mortífero de su artillería, el ejército que libertó a Lima de la ominosa ocupación (igle)sista se componía casi exclusivamente de esos indios y sin embargo se les reconoce médicos (¿desconoce méritos?), se habla de ellos como de empecinados salteadores, se les usurpa las tierras que han obtenido en legal anticuada reparación (?); se les emplea a la fuerza, en comisiones del público servicio; se les obliga a servir gratuitamente en calidad de pongos, en una palabra, S.D.G. son los verdaderos parias del siglo xix (...) (rúbrica) Pérez". MAZ XVI, Juran. Dirección de Reforma Agraria y Asentamiento Rural: Expediente de reconocimiento de la comunidad campesina de Colca.

21 APJ: Nota del Sr. Prefecto al Gobernador de Comas con inserción del decreto expedido por el Presidente Provisorio V.S.G.D. Andrés Avelino Cáceres en la causa criminal que sigue D. Manuel Fernando Valladares. Huancayo, 31 de julio de 1884. Sobre el contexto histórico general del periodo véase MANRIQUE: Campesinado y nación..., pp. 364-366.

22 APJ: Oficio de José Meléndez, Juan B. Yupanqui y José Erquenio, en representación de los habitantes de Parco, al Prefecto de Junín solicitándole se les rebaje la cuota de ganado a reintegrar al propietario de Runatullo. Jauja, 9 de setiembre de 1887.

23 Oficio de los residentes del anexo Cochas (Coma) al Prefecto de Junín. Tarma, 8 de julio de 1902.

24 APJ: Papeles varios. Hemos respetado la redacción original.

25 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, B. S. Leyva, al Prefecto de Junín. Jauja, 16 de noviembre de 1886.

26 Debido a que el Juez de Primera Instancia dispuso la liberación de un comasino encarcelado, el Sub Prefecto de Jauja advirtió al Prefecto que, de seguir así la situación, "no se conseguirá la restitución de los ganados usurpados al Sr. Valladares, ni menos el desarme de los habitantes de Comas que interesa a la estabilidad del orden constitucional y a la alta policía de la República". Pedía instrucciones para burlar "los privilegios del poder judicial, ante quien, está probado, es imposible prolongar la detención de los habitantes del Distrito de Comas". APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja al Prefecto de Junín. Jauja, 8 de marzo de 1889.

27 "Los de Comas (...) hostilizan y hacen sufrir tormentos a los que van allá de esta Provincia y se preparan a atacar esa ciudad o ésta". APJ: Oficio del Gobernador de Concepción al Sub Prefecto de Jauja. Concepción, 22 de marzo de 1887.

28 "(Los de Comas) se preparan a atacar esa ciudad o esta. Además en este momento he sabido que una mujer de Comas compraba en el comercio pólvora y preguntaba si había plomo". Idem.

29 APJ: Papeles varios. Figuran varios de los salvoconductos entregados, algunos expedidos a título personal y otros a pequeños grupos de campesinos.

30 Hemos desarrollado ampliamente los aspectos socioeconómicos de este proceso en nuestro libro Mercado interno y región. La sierra central 1820-1830, Lima 1987.

31 BN: D11466: Parte oficial sobre la expedición a Punto. Huancayo, 15 de enero de 1889. Dirigió esta expedición el coronel Andrés Freyre, antiguo oficial del Ejército del Centro durante la resistencia antichilena.

32 Aparentemente había contradicciones entre las comunidades en rebeldía y entre éstas y los peones de las haciendas ocupadas: la comunidad de Canchapalea ofreció negociar, pero cuando se destacó a un jefe militar para abordarlos, éste "fue atacado por los rebeldes pudiendo escaparse defendido por la referida comunidad que lo acompañó hasta ponerlo a salvo". Este incidente obligó al Prefecto de Junín a dirigirse al escenario de los hechos y asumir personalmente la conducción de las operaciones. Idem.

33 Idem. El Prefecto trató de valerse de las contradicciones existentes para pacificar la región: "traté de sacar el mayor provecho posible de su sumisión para lograr un resultado favorable al fin que se perseguía, porque me preocupaba la idea de que al retirarse la tropa se suscitara una conflagración general con grave perjuicio para los hacendados de esa zona". Valoraba particularmente el compromiso adquirido por las comunidades, de "respetar las haciendas de la zona y conservar allí el orden persiguiendo a los rebeldes hasta capturarlos". La paz lograda, sin embargo, era endeble, pues los operarios de Punto no habían participado en el acuerdo, puesto que "estaban en armas contra la fuerza pública y no se presentaron ante el Prefecto". Idem.

34 El Comercio. Lima, 4 de enero de 1889.

35 APJ: Carta de Jacinto Cevallos a los vecinos de Canchapalca. Punto, 26 de junio de 1902. Como puede notarse, en ningún caso se contabilizan las bajas de los campesinos; las cifras consignadas corresponden solamente a las bajas de la expedición oficial.

36 BN: D5041: Oficio dirigido por el Prefecto del Departamento de Junín al Director de Gobierno adjuntándole los documentos relativos a los sucesos acaecidos en la hacienda Llacsapirca. Τarma, 24 de agosto de 1896. Aparentemente para entonces los operarios de Punto compartían la explotación de las haciendas con las comunidades vecinas, pues dos meses después el Ministro de Gobierno, a pedido de Cevallos, ordenó al Prefecto de Junín que adoptase las medidas adecuadas para que "las comunidades de Acobamba, Yanabamba y caseríos inmediatos restituyan al remitente las haciendas de Punto y Callanca que indebidamente retienen en sus poder".

37 APJ: Oficio de B. S. Leyva al Prefecto de Junín. Jauja, 7 de febrero de 1898. Punto y Callanca ni siquiera fueron mencionados. Evidentemente su recuperación sería mucho más difícil.

38 APJ: Papeles varios. Desde que Piérola triunfó Cevallos estuvo buscando crear las condiciones que le permitieran recuperar sus fundos. En un informe elevado al Ministro de Gobierno, en su condición de Prefecto de Junín del régimen insurgente, Cevallos apuntaba: "manifestaré a Ud. que el Distrito de Comas, comprensión de la provincia de Jauja hace algunos años se ha independizado de tal manera que allí se hace caso omiso de las leyes —que en manera alguna cumplen con las órdenes impartidas por las autoridades superiores y que además de haber desunido y apropiádose de algunas haciendas, cuyos dueños gimen en la más lamentable orfandad, hoy se hallan en tal estado de desconcierto por la impunidad que vienen gozando, que será muy raro, si en el transcurso de un mes o menos, no se realizan algunos crímenes, con todos los errores consiguientes de una horda de semisalvajes como son los insurgentes del mencionado Distrito; y el único medio de traerlos al orden sería establecer en aquella zona una guarnición cuyo número pudiera reconquistarla y restablecer el imperio de nuestras leyes". BN: D4508: Memoria elevada a la Dirección de Gobierno por el Prefecto del Departamento de Junín, D. Jacinto Cevallos. Tarma 5 de setiembre de 1895 (6 ff.).

39 APJ: Idem. La sección que sigue se basa en la misma fuente.

40 Idem. El Prefecto de Junín se vio obligado a marchar hasta la región a ofrecer garantías a los pobladores, debido a los abusos que Cevallos perpetraba. Probablemente provocó esta decisión el hecho de que Cevallos daba, como premio a sus hombres, el derecho a saquear los bienes de los indígenas contra los que combatían. El periódico El Comercio, de Lima, dio como bajas la cifra de 3 campesinos muertos (7 de julio de 1902), pero es probable que la verdadera cifra no se conozca nunca.

41 "Memoria que el Ministro de Gobierno y Policía presentó al Congreso Ordinario de 1902". El Peruano, 1° de agosto de 1902.

42 Véase la primera parte de este capítulo.

43 CMH: Libro de Sesiones Ordinarias del Concejo Provincial de Huancayo 1883-1887, ff. 441-442. Pariahuanca colinda con Comas y, como ya vimos, en esta zona las haciendas estuvieron ocupadas por las guerrillas indígenas hasta dos décadas después de la guerra con Chile. Similares pro blemas se presentaban en el otro ámbito de la sierra central que vivió una fuerte movilización guerrillera: "tampoco en Colca —proseguía el Alcalde huancaíno— funciona con regularidad el Concejo por el desorden que aun existe en estos pueblos, los que podrían sistemarse (sic) a la venida del Prefecto" (Idem).

44 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, D. Dulanto, al Prefecto de Junín. Jauja, 9 de julio de 1898. Provocó un levantamiento de los indígenas la decisión del gobierno de imponer una cotización a los colonos que aspiraban a adquirir tierras en la ceja de selva del departamento. Esto obligó al Sub Prefecto de Jauja a reclamar la represión del movimiento: "como el estado de esos pueblos es semi-salvaje, se consigue muy poco mediante reflexiones, y casi nada sirven los procedimientos sagaces que se empleen. El único modo de hacerlos andar por el camino recto es, Sr. Prefecto, mediante el temor que les impone la presencia de fuerza armada". Esta demanda fue ratificada por el perito oficial, encargado de mensurar las tierras, Víctor Enzián.

45 El 10 de julio Enzián solicitaba el envío de 15 gendarmes. El 20 ratificaba su pedido, sugiriendo la captura de "los promotores del desorden de Andamarca", entre ellos, de Santos José Moya: "cuando la revolución última (la guerra civil entre Cáceres y Piérola, N. M.) el mencionado Moya fue jefe de una montonera que levantó en esos lugares no con el objeto de atacar al enemigo, como decía, sino para robar, incendiar y asesinar. Robó a Juan E. Valladares, hacienda Runatullo, 200 reses mínimum, asesinó y maltrató a sus enemigos personales...", etc. APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja al Prefecto de Junín. Jauja, 25 de julio de 1898.

46 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja al Prefecto de Junín. Jauja, 11 de agosto de 1898. El Sub Prefecto concluía, "el envío de la fuerza que U.S. con tanto acierto se ha servido disponer, ha sido muy oportuno y conveniente". No hay información acerca del desenlace de este incidente.

47 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja al Prefecto de Junín. Jauja, 1° de marzo de 1887. El Sub Prefecto se reunió con las autoridades de Comas y casi logró convencerlas de suscribir un acta comprometiéndose a someterse a las autoridades constituidas, "cuando un individuo llamado Llanco se presentó inesperadamente en medio de ellos, les inspiró desconfianza en la autoridad y los desanimó de su propósito". En opinión de este funcionario las tropas de la gendarmería podrían ocupar los pueblos rebeldes, pero ante la imposibilidad de dejar una fuerza permanente en la región no se podía asegurar el sometimiento definitivo de los comasinos al imperio de la ley.

48 Oficio del Gobernador de Concepción, Julián Santiváñez, al Sub Prefecto de Jauja. Concepción, 2 de febrero de 1888. El informante manifestaba desconocer el motivo de la movilización.

49 Oficio del Gobernador de San Lorenzo al Sub Prefecto de Jauja. Jauja, 4 de febrero de 1888.

50 APJ: Circular de las autoridades de Comas a las autoridades, notables y toda la comunidad de Uchubamba. Comas, 25 de enero de 1888.

51 Idem. La denuncia fue firmada por Manuel Oré y figura al pie del documento referido.

52 Oficio de Esteban Pontapoma, Santos Mesa y otros al Sub Prefecto de Jauja. Comas, 1° de febrero de 1888. "Los vecinos de esta población —aseguraban— han (re)conocido los primeros yerros. cometidos, y han hecho promesas solemnes para no volver a resbalar en otros errores, porque en lo absoluto han aceptado ninguna propuesta ni menos se han acercado a sus conciliábulos, por consiguiente piden que se como que (sic) a U.S. a fin de que de ninguna manera pueda acreditar U.S. que excepto cuatro individuos ninguno haya ido (a) acoger los deseos de estos señores, que seducidos por el referido Doctor (¿Osambela?, N.M.) se dejaron de guiar, pero esto no quiere decir que todo el pueblo haya deseado cometer tropelías". Es probable que hubiera conflictos familiares tras la división de los notables de Comas, pues entre los diez firmantes hubo cuatro miembros de la familia Pantapoma y tres de la familia Meza.

53 "(...) no habrá habido ni podrá haber persona dentro ni fuera de esta población que siquiera vagamente refiera haber visto ni oido decir que hubiese gente armada ni que remotamente se hubiese pensado en ello". Oficio de las autoridades de Comas al Sub Prefecto de Jauja. Comas, 1° de febrero de 1888.

54 Idem. La afirmación de que a Valladares se le había devuelto el grueso de su ganado, quedando "pocos y muy pocos" cargos por cancelarle, era evidentemente falsa.

55 Idem.

56 Idem.

57 APJ: Oficio del Sub Prefecto de Jauja, BS. Leyva, al Prefecto del Departamento de Junín. Jauja, 14 de febrero de 1888. El Gobernador de Concepción pedía garantías, pues era perseguido "de muerte" por los conjurados.

58 Usamos esta denominación, pese a que tal nombre no figura en el documento, porque creemos que es el que mejor expresa su naturaleza; tiene formulaciones programáticas que exceden el terreno de las simples propuestas de acción (véase el Anexo No. 3).

59 En marzo de 1892 Manuel Fernando Valladares, en una comunicación dirigida al Prefecto de Junín, en que acusaba a los comasinos de haberlo despojado nuevamente de una parte de Runatullo, los llamaba "los indios comunistas del año 1882 que saquearon dicha hacienda". No se piense que el término comunistas era empleado como sinónimo de comuneros; tal acepción no existe en la sierra central. Por otra parte, los Valladares conocían la correcta acepción política del término: se educaron en Austria, en el periodo inmediatamente posterior a la Comuna de París.

60 Hay otras interrogantes por plantearse: ¿Cómo organizaron los campesinos su logística? ¿De dónde obtuvieron las armas y municiones con las que se enfrentaron exitosamente al Estado durante dos décadas? Aparentemente las opiniones mejor documentadas sobre el tema fueron las del Ministro de Gobierno, en su informe al Congreso, en 1902: "(los campesinos de Comas) se apropiaron desde entonces de algunos fundos de dominio particular, cuyos ganados permutaban con rifles y municiones, que les ofrecían especuladores venidos de la costa" (véase el Anexo No. 2).

61 En una monografía sobre Huancayo, escrita a fines del siglo pasado, un agudo observador, al mismo tiempo que dedicaba varias páginas a describir la vestimenta, usos y costumbres de los indios, señalaba: "la raza blanca vive lo mismo que la europea y tiene más o menos las mismas costumbres; así que creo inútil ocuparme de ella". RAEZ, Nemesio: "Huancayo (ligeros apuntes sobre sus límites, constitución física, habitantes, caminos, etc.)" (1892), Huancayo 1977, pp. 27-28.

62 Lo cual no descarta que tales motivaciones existieran. Véase el movimiento de los campesinos contra el pago del agrimensor de las tierras de Pampa Hermosa.

Table des illustrations

Légende Soldados e indígenas enrolados para la realización de obras públicas. Huancavelica.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1820/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 760k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search