Versione classicaVersione mobile

Al Este de los Andes. Tomo I

 | 
France-Marie Renard-Casevitz
, 
Thierry Saignes
, 
Anne-Christine Taylor

Parte 3. El Español y los Salvajes. Evoluciones Regionales durante el Primer Siglo de la Colonización Hispánica

Introducción

Testo integrale

1De la Conquista hispánica del Imperio se ha recordado la rapidez y la facilidad. Para nosotros que vamos a estudiar sus modalidades y sus efectos sobre la frontera oriental, ella presentará unos rasgos distintos, perceptibles en otras regiones conquistadas pero apagados por unos fracasos sucesivos. De hecho, desde sus primicias, la Conquista genera sublevaciones: los caciques de la isla de Puna que acogieron con hospitalidad, a fines de 1531, los españoles en búsqueda del Perú ("Biru", primer contrasentido que dará su nombre al Tawantinsuyu) no demoraron en sublevarse contra esos amos no previstos. Fue más por la ayuda de la gente de Tumbez que por la superioridad de sus armas que los españoles salieron de aquel mal paso. En cuanto a los aliados de Tumbez, ante los excesos de la soldadesca en la isla, quebraron en seguida la alianza y mataron a los primeros enviados a sus tierras, “acusándoles de codiciosos y avarientos de oro y plata...fornicarios, y adúlteros” (Garcilaso de la Vega, H.G.P., Lib. 1, cap. 16). Con aquellas primicias arranca el destino del joven Imperio derrotado más por el resurgimiento de enemistades entre provincias y reinos que sucesivamente vinieron a dar la mano a los conquistadores, que por el poder militar de éstos.

2Cuando los españoles llegan al suelo peruano en 1532, hallan el gran enfrentamiento ritual, militar y político, surgido con la muerte de Huayna Cápac (1525): la lucha entre Atahualpa y Huáscar, los quiteños y los cusqueños. Varias provincias habían tomado posición por el uno u el otro de los bandos, por ejemplo los Cañaris a favor de los lejanos cusqueños, los Huancas “fundamentalmente autonomistas y anti-cusqueños” a favor de Atahualpa (Pease, 1972: 113). Los españoles tuvieron una comprensión rápida de la situación y supieron aprovecharla de inmediato. Atahualpa victorioso y sus generales en Cusco representaban la mayor amenaza a la empresa española. El Inca fue ejecutado mientras los cusqueños, entre los cuales Mango Inga, futuro Mango Cápac, Illa Topa, Paullu Inca.... los Cañaris, los Huancas se aliaban unos tras otros a los españoles con el fin –fracasado– de restauración para los primeros, de liberación para los demás, y en vista a conseguir ventajas, lo que lograron mejor. Los españoles se implantaban rápidamente en estas provincias aliadas (Jauja, Cusco, Lima...) mientras Francisco Pizarro empezaba a repartir por cantidad los indios a los conquistadores: por ejemplo su hermano Gonzalo recibe los Charcas en bloque, A. de Alvarado, la provincia de Chachapoyas y otros reciben unos tres a cuatro mil indios en encomienda, es decir tantos hombres adultos sin contar mujeres y niños.

  • 1 Los Pizarristas son los partidarios de Francisco Pizarro y de los cuatro hermanos traídos de Españ (...)

3Ya habían empezado las guerras civiles oponiendo Pizarristas1 y Almagristas, y en este contexto se produce la primera y mayor sublevación de las provincias imperiales unidas bajo la bandera del nuevo Inca Manco Cápac II, reconocido por Francisco Pizarro pero tratado ignominiosamente por sus hermanos. Numerosos cusqueños, aliados de la primera hora, y las provincias del Sur se vuelven contra el invasor y se hallan juntos al lado del Inca para poner cerco a Cusco, retomar el Valle Sagrado, castigar a los Huancas pro-hispánicos o atacar a Lima, así como Illa Topa que encontraremos de nuevo encabezando una rebelión aislada en Huanuco. Finalmente vencido, Manco Cápac se repliega progresivamente a la provincia de Vilcabamba donde él y sus hijos resistieron hasta el año 1572.

  • 2 En estas ordenanzas (1542) la abolición del sistema de repartimientos venía a suprimir la atribuci (...)
  • 3 La lista de muertos españoles es espantosa por la violencia que expresa; citamos los más notorios: (...)

4Apenas se han liberado del cerco indígena en Cusco, vienen las rivalidades españolas a recrudecer hasta provocar una sucesión de guerras civiles: batalla de Salinas, 1538 en la que murieron 100 o 200 españoles de ambos bandos y los Almagristas son vencidos por Hernando Pizarro quien hace decapitar al Gobernador; batalla de Chupas, 1542 y la victoria de Vaca de Castro sobre Diego de Almagro-hijo; numerosos combates de Gonzalo Pizarro y de su “alma maldita”, el viejo Francisco de Carbajal, hasta la batalla de Quito, 1546, en la que muere el Virrey Blasco Nuñez, el encargado de hacer cumplir las nuevas ordenanzas suprimiendo los repartimientos2. Hasta el año 1548, cuando Gonzalo Pizarro será decapitado, o mejor dicho hasta diciembre de 1554, fecha de la ejecución de Francisco Hernandez Girón, el país no conoce sino cortos períodos de calma: está siempre recorrido por cuadrillas españolas enemigas entre sí y cuyos integrantes cambian constantemente de bando -por lo menos quienes han salvado su vida3.

  • 4 Solamente en cuanto a la infraestructura, la mayoría de los cronistas lamentan la destrucción de l (...)
  • 5 Ver por ejemplo la ordenanza promulgada por el Consejo Municipal de Guamanga, en 1554, prohibiendo (...)
  • 6 Ver N. Wachtel, 1971; recordemos el ejemplo que él nos cita: en Manchac, en la provincia de Huanuc (...)

5Por cierto, durante este período, la producción de dos sectores económicos, minas y coca, han conocido un desarrollo considerable, pero cuando la calma y el orden administrativo estarán verdaderamente establecidos, bajo el virrey Hurtado de Mendoza marqués de Cañete (1556-1559), veinticinco años de guerras, rapiñas y destrucciones arrasaron el país4, agotaron las reservas estatales, acabaron con los rebaños y la cacería5. En cuanto a las poblaciones locales, ellas pagaron los esfuerzos económicos y militares. Ellas fueron alistadas en las tropas españoles, y por ejemplo, citaré solamente los 6000 indios de carga acarreando los cañones y las municiones de Gonzalo Pizarro cuando el entró triunfante en Lima como Gobernador, y los centenares de indios requeridos en cada “entrada” a las selvas orientales. Ellas fueron puestas al servicio particular de los colonos y de los soldados, enviadas por sus encomenderos a las minas de oro y plata o a la producción de coca, los dos únicos sectores que -lo hemos señalado ya- conocen un enorme desarrollo a expensas de las producciones agropecuarias tradicionales (cf. Matienzo) en estos primeros tiempos de la Conquista6.

  • 7 Epidemias de sarampión y de viruela cruzan la América del Sur mucho más rápidamente que los conqui (...)

6Para estos pueblos, como en Méjico, había empezado el otro aspecto de la conquista del continente, el genocidio más notable de la historia humana. Al tributo pagado en las guerras, las rebeliones y la resistencia, con los esfuerzos económicos más onerosos, con las entradas, así como a la rapacidad y a la intolerancia, se añadía el tributo más pesado aún, en vidas humanas, cobrado por las enfermedades europeas e impuestos antes aún que un solo pie español haya hollado el suelo del Tawantinsuyu7.

  • 8 Por ejemplo la huida de López de Mendoza entre los Charcas (Garcilaso de la Vega H.G.P. lib. 4, ca (...)

7En este ruido y este furor se inscriben la implantación española sobre la frontera oriental, las numerosas “entradas” en búsqueda, ya, del Eldorado y del Paytiti como las primeras huidas de españoles amenazados en su vida por una facción adversa. Aquellos se refugian un tiempo entre los Anti o los Chuncho y varios desaparecen allí para siempre8. Por consiguiente, el carácter general de estas primeras entradas es una gran inestabilidad provocada más por anhelos decepcionados y las dificultades del medio, que por razones políticas. Los primeros conquistadores y gobernadores nombrados por Francisco o Gonzalo Pizarro vienen en efecto de hacerse confirmar sus provisiones por los sucesores de estos; unos están ligados a uno de los bandos, rebelde o legalista, y le traen su tropa por miedo a ser olvidados en el nuevo reparto de los despojos ; otros necesitan rehacerse en hombres y víveres. Por eso se les ve organizar expediciones peligrosas en casi toda la montaña oriental, luego dejar colonias recién fundadas a riesgo de verlas periclitar, o abreviar entradas muy costosas en personal y en medios, para encontrarlos de regreso en Quito, Lima, Jauja o Cusco.

8Además, la dominación de las provincias fronterizas y los intentos de penetración oriental no presentan ninguna uniformidad. La frontera de las provincias centrales escapa a los españoles entre Jauja y el Paucartambo por el hecho de la resistencia durante 35 años de los Incas de Vilcabamba. No se podrá realizar ningún intento colonial en aquellas regiones y más allá, antes de que muera el último de ellos, Tupac Amaru. En cuanto a los intentos por las demás vías, ellos serán la réplica, -lo hemos dicho ya- de las tentativas incaicas en lo de abandonar muy rápidamente las zonas de acceso más difíciles para multiplicarse en el Sur por Camata y Santa Cruz e, innovando sobre el Imperio, en el Norte desde Quito o el Marañón. Un cuadro cronológico de las entradas efectuadas en las provincias centrales (ver infra) enseña inmediatamente estas diferencias, si lo comparamos con los cuadros de las entradas múltiples del Norte y del Sur. El revela también que, una vez establecida la administración hispánica sobre todas las provincias centrales del altiplano, un desinterés general sucede a los primeros intentos realizados desde ellas. El resultado de las expediciones de Gomez Arias de Avila desde Huanuco (1558), de Alvarez Maldonado por Opatari (1568-1569), de Hurtado de Abieto desde Vilcabamba (1582, 1583), congela todo intento ulterior. El piedemonte oriental de las provincias de Huanuco, Jauja, Guamanga y Vilcabamba recibe rápidamente la mala fama dada al Alto Madre-de-Dios; se describe las tierras y los ríos como desanimando todo intento de penetración, la población sin ningún interés, unos salvajes sin oro ni plata ni ganado, numerosos o no pero ingobernables y temibles guerreros. Fracaso que asombra si se lo compara al amplor y a la audacia de entradas llevadas por otras partes: por el Ecuador hacia la Amazonia o muy al Sur hacia el río de la Plata.

9Para muchos lectores, estas páginas parecerán privilegiar demasiado los aspectos negativos de la Conquista, al fin y al cabo limitados a un período inicial secundario en relación a los resultados, pero ellos van a desplazarse y, siguiendo la implantación administrativa hispánica, van a marcar la historia de la colonización en las fronteras orientales. Cuando la Corona impone el orden y hace callar las ambiciones individuales, éstas encuentran todavía incentivos y un derivativo en el piedemonte amazónico “por conquistar”: violencia y anarquía se conjugan más tiempo allí que por otras partes. Por ejemplo, R. Tinoco, maestro de campo de Gómez Arias, pretende hacerse llamar, como Aguirre, “papa” y “rey”. Eso es la anécdota, pero al lado hay los problemas fronterizos creados por estas “entradas” de tal manera que el desinterés viene en primer lugar de parte de la administración limeña preocupada del orden y que, para las regiones centrales, ya no otorga provisiones de conquista. Por otra parte el carácter de estas entradas influirá sobre las relaciones entre la Corona y los salvajes, que inconquistables representan su fracaso. En efecto, apenas se conoce al español en las Tierras Bajas y se penetra sus intenciones, que se ve en él al hijo del Inca en el sentido peyorativo de esa descendencia (ver supra: mitología piemontesa) en el momento mismo en que empieza a constituirse la figura mesiánica del Inca. Movimiento esquistoideo donde se desdobla la representación del Inca: por un lado el Inca histórico, monarca absoluto inaceptable para las sociedades anti y destituido por su sucesor español y por otra parte, el Inca heroico, el resistente a quien ellas apoyaron, futuro jefe de la “Tierra sin mal”, que restituirá a aquellas sociedades unidas tras él, un mundo libre de Blancos (y de Incas).

TABLA N° 2. Cronología de las Entradas desde las provincias centrales

TABLA N° 2. Cronología de las Entradas desde las provincias centrales

Note

1 Los Pizarristas son los partidarios de Francisco Pizarro y de los cuatro hermanos traídos de España con su título de Gobernador: Hernando, más tarde encarcelado en España, Juan, matado en el cerco de Cusco, Gonzalo y Francisco Martín de Alcántara.

2 En estas ordenanzas (1542) la abolición del sistema de repartimientos venía a suprimir la atribución de indios a los colonos, punto sensible que provocó las rebeliones hispano-americanas.

3 La lista de muertos españoles es espantosa por la violencia que expresa; citamos los más notorios: Almagro, conquistador, compañero de Pizarro, ahorcado y decapitado por Hernando Pizarro (1538); Francisco Pizarro y su hermano Francisco Martín de Alcántara, asesinados (1547) por Almagro-hijo; C. de Sotelo, García de Alcántara, Illen Suárez de Carvajal, Gómez de Luna y F. de Almendras, asesinados; Puelles, decapitado por Carvajal, Saavedra y Lerma, ahorcados; Gonzado Pizarro, Francisco de Carvajal, J. de Acosta, E. de Guzman, Hernández Girón, todos decapitados...

4 Solamente en cuanto a la infraestructura, la mayoría de los cronistas lamentan la destrucción de los puentes y de los caminos; el deterioro de la agricultura tradicional (ver especialmente Matienzo) y de la ganadería (llama, alpaca...) acarrea problemas. Bajo Pedro de la Gasca se instaura la verdadera toma en mano administrativa del ex-imperio muy ampliado, excepto en los linderos orientales, por Hurtado de Mendoza, virrey bajo cuya administración se acuñó la primera moneda de plata (con la efigie de Felipe II y de María-Tudor “la sanguinaria”). Esta organización administrativa será generalizada y consolidada por F. de Toledo.

5 Ver por ejemplo la ordenanza promulgada por el Consejo Municipal de Guamanga, en 1554, prohibiendo la cacería a las vicuñas y a los venados, en razón de su casi extinción en la provincia (Libro de cabildo de... Guamanga 1539-1547, Casa de la Cultura del Perú, № 3, 1966, Lima). Además, para tener una idea de los saqueos que las tropas españolas hacían a sus rebaños, se puede consultar las Visitas, en las cuales los contdores regionales enumeran lo que ha sido dado o tomado.

6 Ver N. Wachtel, 1971; recordemos el ejemplo que él nos cita: en Manchac, en la provincia de Huanuco, de 1540 a 1550 la producción de coca aumenta de más de mil por ciento, lo que es de poner en relación con el despoblamiento y con los disturbios para tener una idea de los perjucios causados a las demás producciones. Ver también Renard-Casevits, 1981, Coca e infra.

7 Epidemias de sarampión y de viruela cruzan la América del Sur mucho más rápidamente que los conquistadores. Una de ellas hubiera logrado Cusco en 1525; también se les imputa la muerte de Huayna Cápac en Quito. Luego, bajo la administración hispánica, se citan las epidemias generales de 1558 (Huanuco-Cusco), de 1579 (provincias del Sur y Arequipa), de 1592-1595 en todo el altiplano. Posteriormente, en las “reducciones” misioneras, tenemos unos censos: por ejemplo en dos años del siglo xvii, la misión payanso pierde más de 600 neófitos en una epidemia y Amich escribe de las misiones panatagua: “por la peste pasaron al cielo más de 30.000 bien dispuestos”. (Cap. 3: 49, Izaguirre t.l; 134... visita general del padre F. Andrade, 1662), cf. infra. Por desgracia, esta cita precisa y otros datos parecidos desaparecen de la edición de 1975.

8 Por ejemplo la huida de López de Mendoza entre los Charcas (Garcilaso de la Vega H.G.P. lib. 4, cap. 38) o los “ocho” españoles refugiados donde Manco Capac en Vilcabamba. Los españoles no son los únicos en huir los disturbios y serranos se exilan por las selvas. Por ejemplo, “más de 8000 indios” de Chucuito salen hacia los Chuncho, “indios de guerra, de donde han enviado a decir no volverán a sus tierras mientras así los trataren” (Lizarraga, BAE. 216: Ver infra cap. 9, sección 1. 137. Ver infra Illa Topa).

Indice delle illustrazioni

Titolo TABLA N° 2. Cronología de las Entradas desde las provincias centrales
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1645/img-1.jpg
File image/jpeg, 115k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1645/img-2.jpg
File image/jpeg, 114k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search