Version classiqueVersion mobile

Al Este de los Andes. Tomo I

 | 
France-Marie Renard-Casevitz
, 
Thierry Saignes
, 
Anne-Christine Taylor

Prefacio

Texte intégral

1Las investigaciones aquí desarrolladas responden a la necesidad de romper el encasillamiento epistemológico y académico que separa, en los estudios americanistas, el análisis de las sociedades serranas (cordilleras andinas de las latitudes intertropicales) de la de las sociedades selváticas amazónicas. Así, de acuerdo a la división fantasmal de los trabajos teóricos, retomando incluso aquella de las atenciones enfocadas hacia las sociedades amerindias por los europeos, las primeras estarían principalmente dedicadas a los discursos históricos, las segundas a los discursos antropológicos. Aquellos que sacudieron esta pesada armazón, lo hicieron generalmente por la vía de nuevos métodos aplicados a estos dominios preestablecidos.

2Por otra parte, cuando se efectuaban vínculos entre estos tipos de sociedades en las obras pasadas o en estudios científicos más recientes, era generalmente desde un punto de vista andino-centrista que equivalía a postular la influencia unilateral de las sociedades serranas, más “avanzadas”, sobre los pueblos de las tierras bajas constreñidos a “progresar” o a reaccionar negativamente (asimilación, huida hacia adelante, extinción). Ahora bien, la historia de los habitantes del piedemonte amazónico nos revela implantaciones seculares, incluso milenarias, una presencia viviente y asimilaciones por lo menos inconclusas actualmente, al mismo tiempo que variaciones en los frentes pioneros regionales. Existía, con evidencia, un profundo desconocimiento de las posibles imbricaciones entre los pueblos de las tierras altas y bajas.

3En cuanto a esta área intermedia entre los dos universos de los Andes y de la Amazonia, es decir los piedemontes de las vertientes externas de los Andes orientales y las colinas de la Amazonia occidental (de los 2500 a los 500 m de altitud), está implícito que ella fue muy poco estudiada por estas mismas razones.

4Aunque en realidad haya sido la sede, durante largo tiempo, de experiencias socio-históricas ricas de enseñanzas que ilustran los tres conjuntos -Jívaro, “Campa” y Chiriguano-, ubicados en el centro de estas páginas, ella solo ha sido considerada en su mera marginalidad con relación a las perspectivas andinas y amazónicas y no por su originalidad y su posición mediadora.

5Este reexamen acerca de las sociedades que se yuxtaponen en las vertientes orientales de los Andes apunta a nuevos objetivos, ni las tierras altas ni la Amazonia, sino a sus relaciones en los múltiples niveles donde se anudan y sus representaciones tanto de sí misma como de las otras en las coyunturas históricas del frente a frente. Debe desembocar tanto en el análisis de las múltiples formas sociopolíticas que han adoptado las sociedades del piedemonte en respuesta a las presiones andinas como en su empuje sobre los frentes pioneros y más allá sobre las instituciones y representaciones andinas.

6Sobre más de tres mil kilómetros, los Andes orientales han conocido una confrontación plurisecular entre los estados andinos -de los que el Imperio Inca era el heredero antes de desarrollar formas innovadoras y sucumbir en el camino- y las sociedades amazónicas caracterizadas por la indivisión social; desde este punto de vista, ellas representan un formidable campo de experiencias socio-históricas del cual intentaremos establecer las orientaciones, las elecciones y los modelos a través de la evolución histórica de los mundos en presencia.

7En las páginas consideramos el lapso de historia que va del siglo xv al xvii, marcado por dos conquistas, la Inca y luego la Española. Seguiremos sus diversos aspectos a lo largo de la frontera ecológica, desde los Jívaro ecuatorianos hasta los Chiriguano bolivianos gracias a unos análisis regionales, los únicos aptos para deshacer una uniformidad reductora. Sin embargo, hay que lamentar una discontinuidad, a nivel del bajo y medio río Huallaga, debido a la ausencia (provisional) de estudios locales.

8En el primer tomo, el estudio efectuado por F.M. Renard-Casevitz y Th. Saignes concierne a los piedemontes orientales de los Andes centrales y meridionales y cubre las regiones que van desde los Panatagua del Perú central hasta los Chiriguano del sur de Bolivia. Se arraiga en una evocación de muy antiguas relaciones transandinas desveladas por la arqueología y la de un Imperio Inca todavía íntimamente vinculado a su “mitad” salvaje. Puede, entonces dedicarse al análisis de las relaciones de los Incas con el piedemonte y luego, las relaciones hispanas con el piedemonte, y por región para poder desplegar mejor el abanico de sus variaciones.

9En el segundo tomo, A.C. Taylor analiza la evolución de las sociedades del piedemonte, principalmente jívaro, del norte del Perú y del sur ecuatoriano. La atención se lleva a los comienzos de la colonización por el hecho de la penetración hispánica más fuerte así como por la presencia inca menos antigua. Para llevar a cabo esta antropología histórica de los inicios de la época colonial, se dedica una primera parte al estudio de las situaciones anteriores, es decir a los horizontes arqueológicos y luego a los efectos de la invasión inca en las tierras altas, efectos incluso allí variados según las regiones.

10Finalmente un epílogo abre el campo a nuevas investigaciones que respondan a problemas apenas evocados, sacrificados de alguna manera a una tarea más urgente a la que nos hemos dedicado y que condiciona su estudio.

11Antes de cerrar estas líneas, debemos agradecer aquí a la Sous-Direction des Sciences Sociales et Humaines du Ministére des Relationes Extérieures y particularmente a M.P. Guillemin gracias a los cuales ha sido posible esta publicación y al (C.N.R.S.) Centre National de la Recherche Scientifique, al crear el grupo de trabajo (R.C.P.) Amazand, no solamente nos ha permitido lograr acabar esta obra en un tiempo razonable sino que nos ha autorizado así mismo a proseguir y a desarrollar las investigaciones emprendidas. También nuestra gratitud va a nuestros huéspedes Achuar y Matsiguenga, a los univesitarios, archivistas y bibliotecarios de Ecuador, Perú y Bolivia; al editor de la edición en español, el R.P. Bottasso, al escrupuloso traductor Juan Carrera Colin y los revisores Gonzalo Flores y Olinda Celestino. Igualmente al Instituto Francés de Estudios Andinos (I.F.E.A.) por el auspicio brindado.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search