Version classiqueVersion mobile

Nueva visión de San Francisco de Lima

 | 
Antonio San Cristóbal Sebastián

Capítulo XIV. Bóvedas sepulcrales y catacumbas franciscanas

Texte intégral

Retablo del abrazo de los Santos en la sillería del coro

1No son las bóvedas sepulcrales, tan frecuentes en las iglesias virreinales de Lima, unos espacios ornamentales arquitectónicos, tanto por la finalidad a que se destinaban, como por su construcción homogénea en forma de bóveda de medio cañón corrido, húmedo y oscuro, con una sola entrada de escalera abierta a modo de rectángulo en el piso de las capillas y naves de las iglesias.

2Al menos durante todo el siglo xvii, era costumbre enterrar a los muertos dentro de las iglesias, para lo cual se labraron las bóvedas sepulcrales debajo del piso de las naves y capillas. Las bóvedas de mayor longitud y anchura labradas debajo de la nave central servían como enterramientos comunes. Por su parte, las cofradías establecidas en las capillas –hornacinas de las grandes iglesias conventuales, y también los propietarios de capillas patrimoniales, financiaron la formación de bóvedas sepulcrales para uso corporativo de los hermanos veinticuatros de las cofradías y de los familiares del patrono. Esta costumbre virreinal generalizó el excavamiento de numerosas bóvedas sepulcrales de uso particular, conformadas a manera de pequeñas habitaciones subterráneas, que se multiplicaban dentro de la misma iglesia.

3La iglesia del Convento del Señor San Francisco muestra como un atractivo para el turismo popular la amplia red de sus bóvedas sepulcrales unidas en unos laberintos continuos de catacumbas, con todos los elementos y aditamentos funerarios competentes. Se trata de la única iglesia virreinal limeña en la que todas sus bóvedas sepulcrales se extienden unidas y comunicadas por el amplio subsuelo de las tres naves; e incluso se ha dispuesto para ellas una entrada común del circuito junto a la portada hermosísima de la sacristía, no sin haber eliminado antes las escaleras de acceso propio a las bóvedas desde el interior de la iglesia. Pero una cosa es la atracción turística popular, y otra muy distinta la construcción de esas bóvedas en la época virreinal.

4No deja de ser extraño que el historiador de San Francisco, Padre Benjamín Gento Sanz, no haya ofrecido ninguna alusión ya sea a las actuales catacumbas continuas, ya fuera a las bóvedas sepulcrales individuales de las principales cofradías fundadas en la iglesia de Señor San Francisco de Lima. Supongo que el Padre Gento dedicó su libro a los valores artísticos de la iglesia y convento, y resulta que esas catacumbas no ofrecen un valor artístico comparable, por ejemplo, a los azulejos del claustro principal o a los numerosos cuadros de pintura.

5La disposición actual de las catacumbas franciscanas continuas no corresponde a la época en que ellas fueran excavadas para enterramientos.

6Durante la primera mitad del siglo xvii se labraron bóvedas sepulcrales debajo de las capillas-hornacinas en la iglesia de San Francisco; pero todas ellas como departamentos funerarios autónomos y aislados y con una entrada individual desde el suelo de las capillas a que pertenecían. Correspondía aquella pluralidad de bóvedas sepulcrales independientes a la traza gótico-isabelina que tenía la iglesia franciscana hasta el día 4 de febrero de 1656 en que acaeció el hundimiento de una parte de ella. Se distribuía aquella iglesia antigua en la capilla mayor, el gran crucero de cinco tramos, el arco toral intercalado entre el crucero y la nave central, una sola nave amplia abierta, a los lados de ella otras naves menores de capillas-hornacinas cerradas de habitación en las que radicaban las cofradías que labraron las bóvedas sepulcrales para enterramiento de sus hermanos veinticuatros.

7Por requerimiento de la construcción de la nueva iglesia franciscana iniciada en 1657, comunicaron unas con otras las bóvedas sepulcrales hasta entonces existentes, y se formó de esta manera la gran red continua de las actuales catacumbas. Se puede apreciar a simple vista cómo se rompieron los muros laterales de esas bóvedas para abrir vanos de comunicación entre los enterramientos contiguos. La construcción de la iglesia de la segunda mitad del siglo xvii acarreó la remodelación de la inicial planta gótico-isabelina para conformar dentro del mismo perímetro murario externo la planta basilical de tres naves abiertas y comunicadas libremente entre sí y con el crucero interno. Se eliminaron entonces las capillas-hornacinas de habitación cerradas, que eran propiedad de las cofradías; y en su lugar se abrieron a la libre comunicación las dos naves laterales antes cerradas.

8Fue necesario ahondar otros cimientos más profundos para levantar los nuevos pilares divisorios entre la nave central y las dos naves laterales abiertas, de modo que pudieran soportar las pesadas bóvedas de medio cañón labradas con cal y ladrillo que cerraron la nave central, la capilla mayor y los brazos del crucero en la nueva iglesia. Mientras realizaban este trabajo, dejarían al descubierto transitoriamente las múltiples bóvedas sepulcrales dispersas por la planta de la iglesia antigua; y posiblemente para sacar los escombros de la obra y acarrear los materiales, fue necesario abrir puertas y pasillos de tránsito entre las bóvedas sepulcrales antes independientes e incomunicadas unas de otras.

9Pero lo que hizo perder definitivamente el carácter privado a las bóvedas sepulcrales anteriores a 1656 fue la reconversión de las capillas-hornacinas de habitación de la planta gótico-isabelina de la primera iglesia, que se convirtieron en naves laterales abiertas en la planta basilical de tres naves y el crucero interno. De este modo, la puerta y la escalera de entrada a las bóvedas sepulcrales, que antes de 1656 estaban situadas dentro de las capillas-hornacinas privadas vinieron a quedar situadas en el piso de libre tránsito por las naves laterales de la iglesia terminada en 1672. Los antiguos propietarios de las bóvedas sepulcrales perdieron la disponibilidad exclusiva sobre la entrada a sus posesiones funerarias. La reconversión de la planta de la iglesia franciscana acarreó la expropiación pacífica de las capillas-hornacinas de las cofradías, realizada sin compensación alguna por los franciscanos constructores de la nueva iglesia con planta basilical de las tres naves abiertas.

10En nuestras habituales consultas a los protocolos notariales conservados en el Archivo General de la Nación hemos encontrado los conciertos notariales de obra firmados para labrar algunas de las bóvedas sepulcrales en la iglesia de Señor San Francisco anteriores a 1656, que todavía pueden identificarse en el conjunto de las catacumbas unificadas. Esas bóvedas sepulcrales estaban colocadas debajo de las antiguas capillas-hornacinas de las cofradías, ahora convertidas en naves laterales abiertas de la iglesia con planta basilical.

11La tradicional Cofradía de La Limpia Concepción ocupa todavía el mismo lugar en el brazo del crucero grande al lado del evangelio en la parte izquierda de la iglesia. Ha sido una de las Cofradías más prestigiosas entre las de la sociedad virreinal de Lima. Sus mayordomos se preocuparon cuidadosamente de ornamentar la capilla institucional, de acuerdo al prestigio de la Cofradía. Inicialmente el crucero levantado en tiempos del Virrey Marqués de Montes Claros solo se extendía en los tres tramos tradicionales: el tramo cuadrado del centro, correspondiente a la nave central abierta; y otro tramo a cada lado de la misma profundidad que las naves laterales. Cuando la Cofradía de los vascongados compró al Convento de Señor San Francisco la parte del cementerio exterior lindante con su capilla-hornacina, y construyeron las dos bóvedas vaídas de crucería para extender su capilla institucional, se amplió el crucero con otro tramo adicional levantado sobre el espacio externo del cementerio, de tal modo que la capilla de Ntra. Señora de Aránzazu vino a tener dos ambientes contiguos. Algún tiempo después, la Cofradía de La Limpia Concepción realizó en la parte opuesta del crucero una ampliación similar para su capilla, y con ello el crucero quedó conformado en los cinco tramos actuales, y resultó el más amplio de toda la arquitectura virreinal peruana. Los demás cruceros en las otras iglesias virreinales solo tienen tres tramos.

12Sin embargo de ello, la Cofradía de La Limpia y Pura Concepción se había preocupado de construir su bóveda sepulcral antes de la ampliación de los dos tramos del crucero iniciado por la Cofradía de los vascongados. Por este motivo, los mayordomos de la Cofradía de La Limpia Concepción no pudieron concertar más que la bóveda sepulcral única de un solo espacio correspondiente al de la capilla institucional. Habían hecho cesión un tal Juan de Barrios y doña Ana Dávila Santillán a favor de la Cofradía de La Concepción por la cantidad de 400 pesos de a ocho reales destinados a financiar la construcción de la bóveda sepulcral de la Cofradía. Los Mayordomos completaron esta cesión aportando otros 400 pesos de a ocho reales; y disponiendo de estos fondos, firmaron un concierto notarial con el alarife Antonio Mayordomo el día 18 de Agosto de 1618 para encomendarle que hiciera la bóveda sepulcral de la Cofradía (Hernández, 1618b).

13El concierto de obra, que es muy simple, no aporta ninguna especificación acerca de las características de esa bóveda. Se remite simplemente el concierto a «la planta que está hecha y va firmada de mi nombre y de los dichos mayordomos de la dicha cofradía y del presente escribano». Solo se anota en el concierto de obra este detalle constructivo: «la cual dicha obra he de hacer los cimientos de ella de piedra del cerro cal y arena hasta una vara de alto y lo demás de ladrillo como está concertado y conforme a las bóvedas que están en la capilla de San Antonio de Padua que está en la iglesia de este Convento de San Francisco». La referencia a las bóvedas sepulcrales de la capilla de San Antonio de Padua indica patentemente que todavía no existían las bóvedas sepulcrales de la capilla de Aránzazu, porque de otro modo, las hubieran tomado como modelo debido a su perfección.

14Después de haber comprado la parte externa del cementerio para ampliar la capilla del Santo Crucifijo y de Nuestra Señora de Aránzazu, los mayordomos de la cofradía de los vascongados firmaron un concierto notarial de obra con el alarife Andrés de Espinosa para encargarle las obras completas de la capilla: bóvedas vaídas, bóvedas sepulcrales y sacristía, por el precio total de 8500 pesos de a ocho reales a toda costa, exceptuando los trabajos de carpintería que corrían a cargo de la cofradía(Sánchez Vadillo, 1620). Este concierto de obra, firmado el día 2 de Marzo de 1620 incluye esta especificación referente a las bóvedas sepulcrales: «Item que en esta capilla ha de hacer dos bóvedas para entierros que sean las mejores que diere lugar los cimientos una al altar del Santo Crucifijo y otra a la cabecera del altar que se ha de hacer al cementerio de Nuestra Señora de Aránzazu todo acabado en toda perfección encalado y puertas como es de uso y costumbre y asolado de argamasa el suelo de abajo y su pozo a la redonda o aposentos lo que ordenaren Fray Miguel de Huerta y Juan Martínez de Arrona». Existen todavía en perfecto estado de conservación las dos bóvedas sepulcrales labradas por el alarife Andrés de Espinosa. Resultaría decisiva la dirección de Juan Martínez de Arrona que era maestro mayor de fábricas de la Catedral de Lima y terminó de ampliarla hasta la plaza mayor, y dejó hecho el primer cuerpo de la portada principal del Perdón. De la capilla de Ntra. Sra. de Aránzazu solo perdura la ampliación de la planta con el tramo adicional del crucero.

15La Cofradía de los Reyes «que es de morenos», fundada en el convento de Señor San Francisco concertó el día 28 de Noviembre de 1646 con el maestro albañil Francisco Díaz la construcción de la magna bóveda sepulcral en el subsuelo de su capilla institucional(Peña, 1646-1647). Es un concierto de obra muy detallado, que especifica todas las condiciones según las que se había de realizar aquella obra. Como todavía existe esta amplia bóveda sepulcral, se puede confrontar el concierto de obra con el trabajo realizado por el albañil Francisco Díaz. Llama la atención la gran longitud de esta bóveda sepulcral: «Primeramente se ha de hacer un cañón que tenga treinta varas de largo y cuatro de ancho y las paredes de grueso de ladrillo y medio desde abajo de los cajones hasta el movimiento de la bóveda y la rosca de la dicha bóveda ha de ser de un ladrillo». Por lo pronto, esta bóveda sepulcral tan larga rebasaba el solar de una sola capilla-hornacina y se extendía «a la testera de la bóveda más arriba de San Diego», es decir, ocupaba también el solar de la capilla de San Diego de Alcalá. Los morenos de la cofradía de los Reyes no usurparon el terreno de otra capilla distinta, porque según reitera por dos veces el concierto de obra: «lo cual que está dicho a la letra en este concierto se ha tratado y concertado y se trata y concierta con acuerdo de los prelados del dicho Convento de San Francisco». Contaban, pues, con la aprobación de los franciscanos para ocupar un espacio subterráneo más amplio que el de su propia capilla situada en la nave lateral del lado de la epístola a la derecha. Ello significa que por aquel sector no se habían excavado otras bóvedas sepulcrales.

16En esta gran bóveda de los morenos se formaron treinta y seis cajones de sepulturas, o alguno más si fuere posible; cada uno de dos varas de fondo. Se formó también un pozo osario «que tenga catorce varas de fondo y tres de ancho», para el que el concierto especifica las características del brocal y de la reja que lo cerraba arriba. Como parece que se trataba de una cofradía numerosa y en la que había muchas defunciones, labraron también otro pozo osario en el cementerio de la iglesia a la parte de afuera «para enterrar los huesos y cuerpos que se sacaren de la capilla». Contaba aquella bóveda tan larga con dos puertas de entrada, y también con «un arco debajo de la pared de la calle que salga al cementerio»; y con «tres ventanas a la calle la una alta y las dos junto al suelo para que le den luz a la bóveda y la alta para luz a la capilla».

17Existen en la iglesia actual otras amplias bóvedas sepulcrales. Una es la que ocupa todo el centro del crucero, y está sustentada por gruesos pilares; y hay también otros dos largos cañones de bóveda debajo de la nave central de la iglesia. Considero que, a diferencia de las bóvedas que hemos estudiado y que fueron labradas en la iglesia de la primera mitad del siglo xvii, estas otras ahora mencionadas fueron construidas durante el periodo de 1657-1672, es decir, pertenecen a la iglesia de la segunda mitad del siglo xvii. Precisamente, el sector central de la iglesia y la confluencia entre el crucero y la nave central tenían cimientos de poca profundidad antes de 1656; y esta fue la falla que ocasionó la ruina del arco toral ese mismo año de 1656. Hubiera sido muy arriesgado excavar bóvedas sepulcrales amplias en este sector para la iglesia de la primera mitad del siglo xvii, sin poner en riesgo de hundimiento toda la iglesia. La fuerte consistencia estructural que muestran estas bóvedas amplias y centrales constituye la mejor prueba de que fueron construidas durante el periodo siguiente a 1657.

Anexos documentales

CONCIERTO DE OBRA; ANTONIO MAYORDOMO PARA LA BÓVEDA SEPULCRAL DE LA CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO (Hernández, 1618a)

18...y cumpliendo con el contrato hecho entre mí y los dichos Francisco Ruiz de Ocenda y Domingo Marzo mayordomos que al presente son de la Cofradía de Nuestra Señora de La Concepción fundada en el dicho Convento de Señor San Francisco y porque los dichos mayordomos demás de los cuatrocientos pesos de esta dicha cesión han obligado los bienes de la dicha Cofradía a que ellos me pagarán otros cuatrocientos pesos de a ocho reales como yo fuere haciendo la dicha obra de la dicha bóveda de entierro = otorgo por esta carta que me obligo que conforme a la planta que está hecha y va firmada de mi nombre y de los dichos mayordomos de la dicha Cofradía y del presente escribano haré el dicho entierro y bóveda y la mitad lo daré hecho y acabado de todo punto para el primero día del mes de octubre que vendrá de este año de mil y seiscientos y diez y ocho llana la tierra de la dicha capilla por la fiesta que ha de haber en el dicho Convento el día de Santiago y la otra mitad de la dicha bóveda en pasando la dicha fiesta proseguiré y acabaré de manera que conforme a la dicha planta para veinte días del mes de noviembre que vendrá de este dicho año la daré acabada de todo punto y solada de ladrillos la dicha capilla la cual dicha obra he de hacer los cimientos de ella de piedra del cerro cal y arena hasta una vara de alto y lo demás de ladrillo como está concertado y conforme a las bóvedas que están en la capilla de San Antonio de Padua que está en la iglesia de este Convento de San Francisco y lo daré hecho y acabado de todo punto como dicho es en perfección de buena obra a vista de oficiales en lo que toca al dicho mi oficio porque las puertas y marcos de la dicha bóveda se han de poner a costa de la dicha cofradía y la tierra que sacare del suelo de la dicha capilla la llevaré toda a mi costa al río de manera que la dicha Cofradía con haberme pagado los dichos cuatrocientos pesos de a ocho reales como yo fuere haciendo la dicha obra para que con ellos vaya pagando los oficiales y materiales y peones ha de haber cumplido con lo que tenemos concertado... que es fecha en la dicha ciudad de los Reyes en diez y ocho días del mes de agosto de mil seiscientos y diez y ocho años...

19Francisco Ruiz de Ocenda Antonio Mayordomo Domingo Marzo

20Ante mí

21Francisco Hernández

22Escribano público

CONCIERTO DE OBRA: FRANCISCO DÍAZ PARA LA BÓVEDA SEPULCRAL DE LA COFRADÍA DE LOS REYES EN LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO (Peña, 1646-1647)

23Sepan cuantos esta carta vieren cómo yo Francisco Díaz maestro albañil morador en esta ciudad de los Reyes del Perú otorgo que me obligo en favor de la capilla y cofradía llamada de los Reyes que es de morenos en el Convento de San Francisco de esta ciudad en tal manera que en la dicha capilla haré una bóveda a toda costa en la forma y de la manera que contiene la memoria y condiciones que sobre ello están hechas y asentadas entre mí y el padre Fray Bartolomé de Aguilar religioso del dicho Orden de San Francisco con licencia de sus prelados como capellán que es de la dicha capilla y cofradía y con los mayordomos de ella que son Diego de Avendaño negro de Castalzán y Manuel de Casta Jolofo que están presentes la cual dicha memoria y condiciones de ella son las siguientes

24Primeramente se ha de hacer un cañón que tenga treinta varas de largo y cuatro de ancho y las paredes de grueso de ladillo y medio desde abajo de los cajones hasta el movimiento de la bóveda y la rosca de la dicha bóveda ha de ser de un ladrillo

25La segunda condición es que se han de hacer treinta y seis cajones de dos varas de fondo y el largo de una sepultura y los dividimientos de medio ladrillo y se declara que si se pudieren hacer más de los treinta y seis cajones se hagan los cuales dichos cajones se han de enlucir de cal y arena

26Item se les ha de poner a todos los cajones tapas y bastidores de madera amarilla o María de una sexma de grueso en cuadro

27Item es condición que se han de hacer arriba tres rejas de cobre con sus puertas conforme están las de la bóveda de los religiosos que cae a la sacristía

28Item ha de llevar esta bóveda dos puertas una enfrente de la capilla y la otra a la testera de la bóveda más arriba de San Diego con sus pernos de bronce conforme está la de la Tercera Orden

29La sexta condición es que ha de hacer un arco debajo de la pared de la calle que salga al cementerio y este arco ha de ser de más de un estado de alto sobre el suelo de la bóveda

30Item es condición que se han de hacer tres ventanas a la calle con rejas de hierro la una alta y las dos junto al suelo para que le den luz a la bóveda y la alta para luz a la capilla

31La octava condición es que se ha de hacer un pozo que tenga catorce varas de fondo y tres de ancho y ha de cerrar arriba con una boca de un medio cañón para que sirva de osario que por dentro de la bóveda se echen los huesos en el dicho osario sin salir afuera y que ha de tener una reja arriba de tres cuartas en cuadro con una losa de piedra y este pozo ha de tener tres varas de ancho en el fondo y su brocal que tenga vara y media de boca y más fondo cuanto se pueda

32Item se ha de enlucir y blanquear por de dentro la bóveda

33Item es condición que todo el cascajo y tierra que saliere de la bóveda y del dicho pozo se ha de llevar al río por cuenta del dicho maestro que hiciere la bóveda

34Item que si el maestro que ha de hacer la dicha obra cayere enfermo esté obligado a señalar y dar otra persona de satisfacción por su cuenta y a su costa que prosiga con la dicha obra porque no pare

35Y es condición que las escaleras de la bóveda han de ser de piedra de cantería

36Y es condición que en el cementerio del dicho Convento ha de hacer otro osario para enterrar los huesos y cuerpos que se sacaren de la dicha capilla

37Item es condición que la dicha bóveda se ha de solar por abajo y por arriba de ladrillo de solar

38La cual dicha bóveda en la forma referida me obligo yo el dicho Francisco Díaz a hacer como está dicho a toda costa dentro de siete meses que corren y se cuentan desde hoy en adelante en cuyo término me han de ir dando y pagando los dichos mayordomos que son o fueren de la dicha cofradía lo que se fuere juntando en ella para este efecto como lo hubiere y yo lo fuere pidiendo y ahora al presente se me ha de dar de contado a cuenta la plata que hubiere de la dicha cofradía

39Y hecha y acabada la dicha bóveda en toda perfección se me ha de pagar de bienes de la dicha cofradía llamada de los Reyes cumplimiento a seis mil pesos de a ocho reales que es la cantidad en que está concertada por el presente concierto toda la dicha obra sin que se me haya de dar ni pagar otra cosa lo cual que está dicho a la letra en este concierto se ha tratado y concertado y se trata y concierta con acuerdo de los prelados del dicho Convento de San Francisco y con el dicho Padre Fray Bartolomé de Aguilar como tal capellán de la dicha cofradía y con los dichos Diego de Avendaño de Castalzán y Manuel Jolofo como tales mayordomos que son de ella en cuya conformidad y para el dicho efecto me obligo a comenzar luego la dicha obra... que es fecha en la ciudad de los Reyes del Perú a veinte y ocho de noviembre de mil seiscientos y cuarenta y seis años...

40Fray Bartolomé de Aguilar a ruego de los mayordomos Francisco Díaz

41Jacinto de Bayena

42Ante mí

43Juan de la Peña

44Escribano público

Table des illustrations

Légende Retablo del abrazo de los Santos en la sillería del coro
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1151/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 235k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search