Desktop versionMobile Version

Lecturas descentradas

 | 
Luciana A. Mellado

Prólogo

Silvia Casini und Silvia Ruth Bittar

Volltext

1En este libro Luciana Mellado estudia un corpus literario amplio y diverso, conformado por producciones del brasilero Joaquin Machado de Assis, de los cubanos José Martí y Jesús Díaz, del uruguayo José Rodó, del peruano José Mariátegui, del chileno Roberto Bolaño y de los argentinos Roberto Arlt y Graciela Cros. A través de sus distintos capítulos se proponen relaciones y tensiones entre el campo artístico y el campo sociopolítico problematizando la praxis literaria y los modos situados en que se concreta. Con una aguda mirada crítica reflexiona sobre la forma en que la literatura ha ido diseñando maneras de mirar y de pensar la cultura latinoamericana.

2Los capítulos fueron elaborados a partir de algunos trabajos académicos de Mellado que han sido publicados en revistas y publicaciones universitarias del extranjero y del país, bajo el persistente propósito de profundizar y ampliar las lecturas y la conciencia crítica sobre América Latina y su literatura. Su abordaje revisita el problema de la representación en la literatura y los vínculos de la escritura literaria con las formas de vida.

3En el primer capítulo Mellado analiza dos cuentos de Machado de Assis, «El secreto del bonzo» y «La serenísima república», publicados en Papeles sueltos, una colección donde el escritor brasilero pone de relieve las contradicciones entre el ser y el parecer en la sociedad brasilera del siglo xix. La hipótesis desarrollada repara en la tensión entre el mundo interior y el mundo exterior de los personajes y releva el valor de la apariencia y la opinión pública por sobre la autenticidad. La máscara y el disfraz son gestos de validación social. Precisamente, lo que el análisis muestra es la eficacia de la máscara para imponer significados en las versiones públicas de la verdad.

4El segundo capítulo está dedicado al estudio del Ariel de José Rodó. En este apartado se pondera la mirada visionaria del pensador uruguayo, quien supo reconocer el riesgoso presente y el complejo futuro que acechaba a Latinoamérica en el incipiente siglo xx. Mellado analiza las formas en que el modernismo y el positivismo atraviesan y a la vez configuran el texto de Rodó en los temas, lógicas y discursos que, con diferentes genealogías, se reúnen en la formulación histórica de un programa estético y social.

5En el capítulo tres se examinan las continuidades y rupturas discursivas en tres crónicas de José Martí, escritas a raíz del conflicto laboral suscitado en Estados Unidos a partir de los mitines y huelgas de mayo de 1886. Las crónicas estudiadas son «Grandes motines obreros», «El proceso de los siete anarquistas» y «Un drama terrible». Estas se incluyen en la serie Escenas norteamericanas, compilación de textos que fueron publicados en diversos medios de comunicación de América Latina. A través de un minucioso análisis, se identifican variaciones en el discurso ideológico de Martí que implican una subversión interpretativa: desde una postura discursiva distante y enjuiciadora a otra cercana y afectiva. La lectura rigurosa de Mellado es el precedente de la filigrana deconstructiva que ofrece en este apartado.

6En el capítulo cuatro, dedicado a Mariátegui, Luciana Mellado observa la ruptura de este intelectual con la tradición anterior, motivada por la búsqueda de una expresión y un pensamiento originales. Rastrea la concepción de literatura y de escritor que el peruano plantea desde el periodismo, donde él participa con un creciente compromiso social y en un contexto de permanente tensión. La hipótesis de base es que la representación mariateguiana del arte y de la literatura se asienta en tres mecanismos discursivos. Por un lado, el autor incorpora la historicidad y la materialidad de los hechos artísticos y, por el otro, establece una jerarquía de valores sostenidos por el vanguardismo literario y político desde un posicionamiento socialista. Finalmente, Mariátegui propone ideas para la concreción de una renovación general de la cultura peruana.

7En el capítulo cinco la investigadora examina los tópicos más significativos de la espacialidad urbana a partir de la selección de doce aguafuertes porteñas escritas por Roberto Arlt en la década del 20. Luciana Mellado rastrea el mapa urbano representado, identifica los vínculos con el contexto sociopolítico nacional y analiza las estrategias discursivas de las que se vale el autor para recrear el Buenos Aires de esa época. La investigadora, siguiendo a Ángel Rama, parte de la hipótesis de que las ciudades americanas poseen una doble existencia, una real y otra imaginada. Estas se interconectan en un análisis que se abre en tres vertientes: la que problematiza la espacialidad pública ligada a la conflictividad histórica, la que dinamiza, el modo de mirar y narrar la ciudad de Buenos Aires y la que pluraliza y fragmenta el espacio urbano y social.

8En el capítulo seis Mellado estudia las novelas Las iniciales de la tierra y Las palabras perdidas del escritor cubano Jesús Díaz. En estas dos novelas observa las continuidades y rupturas más significativas en el modo de presentar y representar los campos intelectual y literario y las relaciones que se establecen entre estos y el campo político. Mellado advierte la particular relevancia de dichas relaciones en tanto ambas producciones tratan sobre la revolución cubana y su programa político. También, porque la época que describen corresponde principalmente a las décadas del 60 y 70, años en los que la política constituyó el principal criterio de legitimidad de las gramáticas textuales. Según la autora, la clave política para leer textos literarios se plantea como emergente en Las iniciales de la tierra y como dominante en Las palabras perdidas.

9El capítulo siete aborda la novela Estrella distante, del escritor chileno Roberto Bolaño. Los tres apartados en que se divide analizan algunos principios constructivos del relato, a la vez que resaltan el uso de códigos no literarios que complejizan la novela. La estudiosa se detiene en el análisis de ciertos recursos que producen extrañamiento pero que, también, le permiten al lector encontrar vínculos significativos entre los datos del relato. Para Mellado, la errancia de los personajes, su carácter fantasmagórico y los complejos circuitos semióticos de que participa la escritura de Bolaño forman parte de una estética particular que da cuenta del horror a partir de la sugerencia y de lo no dicho. El lenguaje también sufre los embates de la dictadura chilena.

10El capítulo ocho está dedicado a Graciela Cros, una de las figuras preponderantes del campo literario patagónico argentino, quien cuenta con una vasta obra publicada, una importante presencia en la literatura nacional y una visibilidad emergente en el plano internacional. Este capítulo cierra el libro, y esto no es azaroso sino que implica darle un lugar de privilegio al pensamiento situado en la Patagonia. Justamente, en este último apartado Mellado hace una lectura crítica sobre los modos en que dos poemarios de la escritora barilochense representan discursivamente a la Patagonia a partir del cuestionamiento del regionalismo literario y de la construcción de una mitografía propia.

11Tras una importante trayectoria de publicaciones y reconocimientos, Luciana Mellado, docente, investigadora y escritora, entrañable colega de la cátedra de Literatura Latinoamericana en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, ofrece este trascendente libro de ensayos que abreva en importantes fuentes bibliográficas y actualiza marcos teóricos y abordajes críticos que resultan de insoslayable lectura.

CC-BY-NC-ND-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY-NC-ND 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search