Version classiqueVersion mobile

Dossier : Les « mystères »

Varia

Edipo en Colono y la guerra civil en Atenas

Julián Gallego

Résumé

Cet article tente de repenser certaines questions examinées par Pierre Vidal-Naquet dans son essai sur Œdipe à Colone (1986) : le sens de l’opposition entre Athènes et Thèbes ; le statut obtenu par Œdipe à Athènes ; la mutation du héros sur la scène théâtrale. Puisque l’auteur insérait son étude dans la perspective de l’invention de « l’activité politique », en insistant notamment sur le problème de la stasis et sur le traitement spécifique de la tragédie à cet égard, j’essaie d’explorer comment la guerre civile et la division organisent l’intrigue de cette tragédie.

Entrées d'index

Mots clés :

stasis, Thèbes, Athènes, division, unité

Keywords :

stasis, Thebes, Athens, division, unity

Texte intégral

  • 1 Vidal-Naquet 1986 (= Vernant, Vidal-Naquet 1986, p. 175-211).

1Hace tres décadas Pierre Vidal-Naquet publicaba su análisis sobre Edipo en Colono1 planteando allí una serie de cuestiones sobre las que este artículo intenta volver a reflexionar: el significado de la oposición entre Tebas y Atenas; el estatus que adquiere Edipo en Atenas; la mutación del héroe en la escena teatral conforme a lo que en ella se representa. Puesto que el autor encuadraba su estudio en el marco de la invención de la política destacando en especial el problema de la stasis y la mirada del discurso trágico al respecto, me propongo explorar en esta tragedia sofoclea el modo en que el conflicto civil y la división operan como elementos organizadores de la trama trágica en torno del lugar del tebano en el espacio ateniense.

I

  • 2 Según el marco temporal de composición y representación de la obra (c. 406 y 401, respectivamente) (...)

2Al final de Edipo en Colono el héroe reafirma el rol benéfico de su tumba como protección para los atenienses contra ataques enemigos, en especial los de los hombres sembrados (σπαρτῶν) en referencia a los tebanos (OC, 1520-1535). Se trata de un corolario para un enunciado recurrente que pone en escena la inminencia de una guerra entre Atenas y Tebas en torno del destino final de Edipo. Considerando la fecha de composición de la obra, se ha interpretado que esta representación de un choque irremediable entre las dos ciudades alude a los enfrentamientos entre ambas en el contexto de la guerra del Peloponeso2. Pero, a mi entender, la última obra de Sófocles no remite a una guerra real entre dos ciudades históricas, sino que, al poner en escena una oposición entre las características que se encarnan en cada una de estas ciudades trágicas, lo que la tragedia pone de relieve es la división inherente a la stasis ateniense, aunque colocándola de manera conveniente afuera de Atenas. Como se verá, la tragedia presenta un rico vocabulario que se asocia a στάσις como nombre de acción del verbo ἵστημι a través de un uso prolífico del mismo y de varios de sus cognados.

  • 3 Cf. Segal 1981, p. 406-408; Ringer 1998, p. 90-99; Dunn 2012, p. 368-374.
  • 4 Zeitlin 1990, p. 144-150. Vidal-Naquet 1986, p. 41-47, plantea la misma idea y remite a la enseñan (...)

3Ahora bien, si el combate entre Tebas y Atenas revelado a lo largo de Edipo en Colono aparece como una guerra externa es porque en forma simbólica ambas ciudades encarnan dos paradigmas que son por completo construcciones del discurso trágico, dos modelos de los que Sófocles se nutre delineando una suerte de síntesis entre ambos que no escapa al carácter metateatral que la obra posee3. Se trata de las representaciones trágicas de Atenas y Tebas no de las ciudades históricas; ambas encarnan esencias no existencias. En efecto, como Froma Zeitlin ha demostrado, las tragedias representan a Atenas como una ciudad unida y sin conflictos, y a Tebas como la anti-Atenas, la anti-ciudad desgarrada por la sedición. Así pues, para poner en escena la ciudad dividida y hacer visible la escisión inherente a las prácticas políticas en el plano del discurso trágico se apela al recurso de duplicar la ciudad, representando la división mediante la existencia de dos ciudades: una que concentra todas las virtudes de la ciudad unida y en paz consigo misma y la otra que aparece como su antítesis más acabada, sólo habitada por la stasis y la hubris, expresiones descarnadas de los males de la discordia4.

4Ante estos dos conjuntos cerrados sobre sí mismos, ¿existe la posibilidad de que en el discurso trágico uno de ellos se haga presente en el interior del otro? Dicho sin eufemismos: ¿es factible que la Tebas dividida penetre en la Atenas unida, una ciudad dentro de la otra, sin que esta última quede indemne ante semejante irrupción de los agentes de la discordia? Cierto es que el eufemismo es propio del discurso trágico que, al haber establecido estos roles bajo los nombres de una ciudad y la otra y al conservarlos al mismo tiempo que las pone en escena, produce el efecto aparentemente catártico de la erradicación para siempre de la división en la Atenas trágica para confinarla de por vida a la Tebas trágica, esa que se encarna en Layo y Edipo, en Eteocles y Polinices, en Antígona y Creonte, incluso en Dioniso y Penteo.

5Al mismo tiempo que estas características se asocian a las entidades comunitarias que Atenas y Tebas encarnan, sus ciudadanos se presentan como personificaciones del sentido específico que define a las representaciones trágicas de la ciudad y la anti-ciudad. En la Atenas de Teseo, el propio rey, el habitante de Colono y el coro de ancianos sostienen con sus posturas la unidad ansiada por las tragedias en cuanto a lo que Atenas debe ser. La Tebas de los sucesores de Edipo (Eteocles, Polinices y Creonte), pero también aquella en la que aquél ejercía su poder, es la del desgarramiento fatal, la división que conduce a continuas catástrofes.

6Ahora bien, si sobre la base del par antitético Atenas y Tebas, los personajes simbolizan y asumen en sus caracteres las peculiaridades de las ciudades a las que pertenecen, ¿qué puede significar el encuentro de atenienses y tebanos en tierra ática? Y aun más, ¿cómo se debe interpretar la presencia de tantos tebanos en una escena teatral que representa al demo ateniense de Colono? En efecto, descontando el coro de ancianos atenienses del que por momentos se adelanta el corifeo para entrar en diálogo con los personajes, la tragedia pone en escena a lo largo de su desarrollo sólo a dos atenienses, el habitante de Colono y Teseo, o tal vez a tres si concedemos que el mensajero es también un ateniense. En cambio, a lo largo del drama hay cinco tebanos que ocupan la escena: Edipo, Antígona, Ismene, Creonte y Polinices.

  • 5 Edipo en Colono como drama de suplicación: Burian 1974; Tzanetou 2012, p. 105-126; sobre la heroiz (...)

7La escena, pues, se presenta saturada de tebanos y de conflictos inherentes a Tebas. Transportados al espacio ático, el carácter dividido de la identidad tebana no desaparece. ¿Se trata de una síntesis entre los aspectos peculiares de la ciudad de Atenas, unida por definición, con los de la anti-ciudad de Tebas, dividida por definición? ¿Es esta tragedia un modo de exponer y erradicar la stasis cuando los términos y el lugar de su presentación en escena devienen atenienses? En esto radica precisamente todo el proceso de transformación del exiliado a lo largo del drama hasta su heroización: suplicante, huésped, residente y/o ciudadano5.

  • 6 Blundell 1989, p. 226-259: la φιλία o amistad es la que da su lugar y función a la suplicación. Wi (...)

8Edipo en Colono como tragedia de la división se consuma de dos maneras. Por una parte, la trama transcurre en una escena ática que se va llenando de tebanos a quienes se contraponen la presencia colectiva de los ancianos y la figura de su gobernante. Por otra parte, la toma tebana de la escena ática genera de entrada una suerte de inversión en los términos de referencia locativa, en la medida en que el primer habitante del demo de Colono que se presenta ante Edipo y Antígona es llamado ξένος, «extranjero» (OC, 36, 81). Pero se sabe bien que la ξενία no se agotaba en esta sola valencia y que conllevaba también el sentido de la hospitalidad. El habitante de Colono no es un simple extranjero puesto que se trata de un ciudadano ateniense que está en su propia tierra cívica. El trato entre Edipo y el colonense como ξένος implica, pues, la rica complejidad de llamarse uno a otro «extranjero» pero «huésped»6. Esto supone que ambos son a la vez extraños y huéspedes el uno respecto del otro, anticipando el destino del héroe, pero también mostrando el estatus de este tebano en tierra ateniense.

  • 7 Tzanetou 2012, p. 107.
  • 8 Cf. Herman 1987, p. 54-58, 118-128, sobre extranjero, suplicante, amigo-huésped, dentro de la φιλί (...)

9Ahora bien, en la consecución del estatus final de héroe recibido por Edipo en Atenas, los problemas del poder político, la capacidad para ejercerlo y los conflictos que esto acarrea son los que configuran varias de las cuestiones centrales de la tragedia que Sófocles sitúa en el demo ático de Colono. Según Angeliki Tzanetou, «the resolution contrived to overcome his pollution aligns his reception more closely with the stringent requirements for citizenship and naturalization, prescribed by Athenian law, than do any of the other plays»7. En este sentido, la obra nos confronta puntualmente con el problema de la decisión política respecto del destino del exiliado, que es un extranjero que suplica asilo pero también un amigo-huésped a quien se debe corresponder en reciprocidad8. La serie de condiciones que encierra la situación del héroe lo coloca entre dos ciudades, como dijera Vidal-Naquet.

10A mi entender, son estas dimensiones entrelazadas las que permiten comprender el sentido político de Edipo en Colono: por un lado, la presencia masiva de tebanos, y por ende de Tebas, en el espacio ático y la interacción que se produce con los personajes individuales y colectivos atenienses (el colonense, el coro de ancianos, Teseo), que encarnan la ciudad idealizada de Atenas; por otro lado, los diferentes estatus que va adquiriendo Edipo y, en consecuencia, las decisiones que los atenienses van tomando con respecto a su presencia en tierra ática, que modifican y difuminan las articulaciones claras y distintas entre Tebas y Atenas.

II

  • 9 Las traducciones de los pasajes del Edipo en Colono son mías.

11Retornemos al comienzo de la obra y a las condiciones políticas que establece. Una vez que Edipo ha hecho manifiesta su suplica a las Euménides, el xenos colonense que ha salido al encuentro del extraño instalado en el bosque sagrado se muestra perplejo pero esclarecido respecto de quién debe decidir sobre la situación: no es él quien pueda hacerlo sino la ciudad cuya voluntad no puede contradecir (OC, 47-48: πόλεως δίχα). La invocación de la decisión de la comunidad coloca el derecho religioso del suplicante en el terreno político, que Edipo formula sin ambages (OC, 66-69): «¿Los manda (ἄρχει) alguien o la palabra está en poder de la multitud (ἐπὶ τῷ πλήθει λόγος)?»9. La pregunta no resulta inocente en cuanto al vocabulario que pone en juego y la contraposición que hace advenir en escena tanto entre el poder de uno solo y el poder de muchos cuanto entre el ejercicio concentrado y personal de la ἀρχή y la diseminación de la palabra decisoria entre la multitud de voces. La respuesta pone de relieve la precisa elección del vocabulario que Sófocles efectúa: la multitud es gobernada (ἄρχεται), puesto que el poder está en manos de Teseo, el rey de la ciudad (ἐκ τοῦ κατ᾽ ἄστυ βασιλέως), que según aclara Edipo con su siguiente pregunta es quien detenta el mando por la palabra y por la fuerza (λόγῳ τε καὶ σθένει κρατεῖ). Todos los términos resultan significativos, claro está, empezando por el uso correlativo de ἄρχει y ἄρχεται (OC, 66-67), vocablos que invocan una organización política basada en un ejercicio del gobierno ordenado a partir de relaciones equilibradas de mando y obediencia. Al mismo tiempo, esta distribución del poder parece excluir a la multitud del control de la decisión, en la medida en que Teseo, un βασιλεύς y no un τύραννος, es quien utiliza la palabra y la fuerza para ejercer el poder. Pero Teseo es mencionado no como el rey de la polis sino del ἄστυ, cuyas connotaciones a la vez políticas y locativas abordaremos luego en relación con el lugar que pasará a ocupar el héroe tebano.

  • 10 Tucídides II, 15; Plutarco, Teseo XXIV-XXV. Sobre la unión del Ática, Diamant 1982; Walker 1995, p (...)
  • 11 Ryzman 1992; Walker 1995, p. 171-193; Mills 1997, p. 160-185; Ahrensdorf 2008; Atack 2012; Finglas (...)
  • 12 Vidal-Naquet 1986, p. 44-46, resume las disputas tebanas y su índole tiránica a partir de Edipo en (...)

12Así, la tragedia apela al vocabulario político contemporáneo al momento de la representación en la Atenas de fines del siglo V, pero instalándolo en el pasado remoto del mito en el que la multitud es desapoderada para empoderar a Teseo, que no es un tirano como muchos héroes representados en la escena trágica, como el propio Edipo y los varones tebanos, sino el prototipo del rey justo que simboliza la unidad de Atenas, cuyo sinecismo precisamente se le atribuye10, y los modales adecuados de una democracia conforme a derecho y sin conflictos. Si en la escena trágica Teseo es el rey «democrático»11, Edipo evoca por principio al rey «tiránico» de la Tebas dividida que él ha sido antes de partir, lo mismo que Polinices, Eteocles o Creonte tras su exilio12. Como ya hemos indicado, la Atenas unánime confrontada con la Tebas que se desgarra sin sutura, en la que la stasis se sucede sin solución de continuidad.

13Pero no sólo se trata de la contraposición entre dos modelos de ciudad y sus dirigentes, cuyas acciones y pasiones determinan los aspectos modélicos de una y otra. Reforzando la intersección que se produce entre ambas en su coexistencia trágica, en diversos pasajes de Edipo en Colono se plantea con insistencia la proximidad de un enfrentamiento entre la Atenas que recibe al exiliado mientras debate qué estatus darle y la Tebas en la que la stasis prosigue en el conflicto entre Eteocles y Polinices y la intercesión de Creonte. Recorramos estos pasajes en los que se diseña el enfrentamiento. La primera manifestación en boca de Edipo señala las consecuencias benéficas (κέρδη) profetizadas por Apolo para quienes lo acojan, pero el infortunio (ἄτην) para los que lo expulsaron y desterraron (OC, 92-93). El héroe reafirma luego que es portador de un provecho (ὄνησιν) para los ciudadanos atenienses (OC, 287-288). En su diálogo con Ismene se desvela que el propio cuerpo del tebano es el lugar de la disputa que se avecina, pues el bienestar (εὐσοίας) que su presencia va a aportar es también un oráculo para los tebanos. La contraposición se manifiesta en un doble plano: Creonte pretende llevarlo cerca de Tebas para dominarlo (κρατῶσι σοῦ) y sepultarlo en los límites (ὅρων) de la ciudad, sin cubrirlo con tierra tebana; Edipo decide permanecer donde pueda ser su propio dueño (σαυτοῦ κρατοῖς), sin ser capturado (μὴ κρατήσωσιν), y ser enterrado en la tierra cívica que le dé asilo: «Esta determinación resultará, ciertamente, algún día motivo de sufrimiento para los cadmeos –dice Ismene. ¿A través de qué medios se manifestará, hija? –pregunta Edipo. Por las consecuencias de tu cólera –indica Ismene– cuando vayan sobre tu tumba» (OC, 388-411).

14A partir de esta revelación, el destino del héroe se afirma en la confrontación entre las dos ciudades: la invocación de los atenienses en calidad de amigos-huéspedes (ξένοι), para que lo defiendan y obtengan para la ciudad la salvación que la presencia de su tumba va a implicar, supone al mismo tiempo sufrimientos para sus enemigos (ἐχθροῖς) (OC, 457-460). Ante la presencia de Teseo, Edipo vuelve a señalar su carácter benéfico (κέρδη), ofreciendo el don de su cuerpo (δέμας δῶρον), que Teseo asume aunque sin creerlo como una contienda (ἁγών) entre él mismo y los hijos del exiliado tebano y que éste confirma sin ambages: «Que sea inevitable el ser derrotados (πληγῆναι) por este país» (OC, 605; cf. 576-578, 587-589).

  • 13 Blundell 1989, p. 49, 226-259; Markantonatos 2007, p. 140-156.

15La ruptura de la alianza (δεξιώματα) entre Tebas y Teseo y la inminente guerra (δόρει) reafirman la cualidad benéfica para Atenas del cuerpo enterrado (νέκυς) de Edipo (OC, 616-622), si se lo reciba como un habitante del lugar (οἰκητῆρα δέξασθαι τόπων τῶν ἐνθάδε) (OC, 626-628). Ante esto, la perspectiva de Teseo destaca particularmente la philia y la xenia como elementos organizadores de las relaciones políticas, militares y rituales (OC, 631-637). El pasaje, sobre el que volveremos, reafirma la condición de Edipo como aliado de Teseo –a quien aquél llamará finalmente «el más querido amigo-huésped» (OC, 1552: φίλτατε ξένων)–, y por ende también de los atenienses. En reciprocidad a esta hospitalidad la instauración del culto heroico se revelará eficaz para ratificar la alianza y propiciar la ayuda a los amigos, la Atenas que lo va a acoger y proteger, y el perjuicio de los enemigos, la Tebas que lo ha expulsado y que pretende repatriarlo sólo para ubicarlo en un sitio marginal y evitar así el castigo divino13.

III

16¿Qué estatus va adquirir Edipo en Atenas? Al comienzo, enterado de que se halla en un recinto sagrado, se instala como suplicante, lo cual no implica que de inmediato la comunidad tome la decisión de aceptarlo como tal (OC, 44-48). Esta primera decisión correrá por cuenta de los colonenses: «Yo voy a informar de esto a los habitantes del demo (δημόταις) de aquí mismo (ἐνθάδ᾽ αὐτοῦ), no de la ciudad (μὴ κατ᾽ ἄστυ). Ellos pues decidirán (κρινοῦσι) sobre ti, si es necesario que te quedes o te marches de regreso» (OC, 79-80). El coro de ancianos de Colono se hace presente en la escena. Es su decisión la que informa el corifeo cuando aconseja cumplir con los rituales de purificación para luego invocar a las Euménides y solicitarles que acojan al suplicante, puesto que los colonenses así lo han decidido (OC, 461-493).

17Pero la aceptación del suplicante es un atributo político de Teseo, desde el ἄστυ, que ofrece a Edipo la alternativa de permanecer en Colono o partir con él hacia lo que en este caso el rey identifica con su propia residencia (δόμους ἐμούς); Edipo opta por Colono como el lugar en el que vencerá (κρατήσω) a los que lo expulsaron (τῶν ἔμ᾽ ἐκβεβληκότων) (OC, 638-646). Esta distinción entre el ámbito de incumbencia local de los colonenses en su demo y el plano de incidencia general de las decisiones del rey de los atenienses es un punto importante de la tragedia, que debe ser tenido en cuenta para comprender el controvertido verso 637:

¿Quién en esta situación podría rechazar la generosidad (εὐμένειαν) de este varón, con quien en primer lugar existe siempre un hogar común (κοινὴ ἑστία) por los vínculos recíprocos de alianza y hospitalidad (ἡ δορύξενος) entre nosotros? Y luego, tras haber venido como suplicante (ἱκέτης) de los dioses, satisface una contribución no pequeña (δασμὸν οὐ σμικρὸν τίνει) para esta tierra y para mí. Por mi parte, honrado (σεβισθείς), nunca rechazaré su ofrecimiento (οὔποτ’ ἐκβαλῶ χάριν) y lo instalaré en este país como ciudadano (χώρᾳ δ᾽ ἔμπολιν κατοικιῶ) (OC, 631-637).

  • 14 Musgrave 1800, ad loc. (v. 664) fue quien propuso la enmienda de ἔμπαλιν por ἔμπολιν (cf. OC, 1156) (...)
  • 15 Cf. Krummen 1993, p. 193-203; Kelly 2009, p. 86-105.

18Si se descarta la corrección introducida en el verso 637 y se repone la versión del manuscrito, se lee: «Por mi parte, honrado (σεβισθείς), nunca rechazaré su ofrecimiento (οὔποτ’ ἐκβαλῶ χάριν); por el contrario (χώρᾳ δ᾽ ἔμπαλιν κατοικιῶ), lo instalaré en este país»14. Destaquemos en primer lugar que el término χάρις remite al propio Edipo, cuyo cuerpo sepulto ofrece como garantía de futuros beneficios para los atenienses. La mayoría de los que aceptan la enmienda interpretan ἔμπολιν de la manera en que hemos vertido en la traducción: el suplicante es establecido como ciudadano ateniense asentado en Colono, puesto que, como se sabe, desde Clístenes ser ciudadano implicaba pertenecer a alguno de los demos en que se organizaba política y territorialmente Atenas y el Ática15. Reforzando probablemente la idea de que Edipo estaría recibiendo la ciudadanía ateniense, tanto en boca del rey de Atenas cuanto en la del tebano aparece el verbo ἐκβάλλω, cuyo sentido preciso es «echar», «expulsar»: mientras que Teseo dice que jamás va a expulsar la χάρις representada por el tebano, esto es, el ofrecimiento de su presencia benéfica, Edipo hace hincapié en sus ansias de obtener la victoria sobre quienes lo expulsaron de Tebas. Este destierro había implicado para el exiliado la pérdida de derechos políticos transformándose en un ser sin patria, sin ciudad (OC, 208: ἀπόπτολις; 1357: ἄπολιν). Sin embargo, los tebanos desean restaurar sus derechos pero sólo hasta el límite de colocarlo en una zona de frontera y no utilizar tierra tebana en su enterramiento, es decir, un estatus rico en matices con la complejidad de que, al mismo tiempo, se lo estaría instalando adentro y afuera de su comunidad natal. En Atenas, en apariencia, siguiendo la interpretación de ἔμπολιν antes mencionada, Edipo es incorporado como ciudadano de plenos derechos.

  • 16 Wilson 1997, p. 63-90.
  • 17 Tzanetou 2012, p. 114-116.
  • 18 Naiden 2006, p. 172-200; cf. p. 36, 40-41, 76, 81, 85, 162.

19Joseph Wilson ha restituido el término ἔμπαλιν con detallados argumentos, afirmando que el tebano no adquiere la ciudadanía ateniense sino que sólo es aceptado como habitante en el suelo ático, de modo que sigue siendo un ξένος16. Alegando con fuerza a favor de la corrección ἔμπολιν, Angeliki Tzanetou interpreta que Edipo recibe en Atenas la ciudadanía indicando que la tragedia sofoclea exhibe con claridad los procedimientos políticos y legales atenienses para dar ese derecho a un extranjero17. Fred Naiden ha demostrado el rol primordial de la asamblea en esta cuestión18; pero en la tragedia es Teseo quien detenta el poder soberano.

  • 19 Wilson 1997, p. 77-79; cf. p. 67-68, 87, para su expreso rechazo de la enmienda.
  • 20 Tzanetou 2012, p. 127-128; su argumento se centra sobre todo en Vidal-Naquet.
  • 21 Vidal-Naquet 1986, p. 63.
  • 22 Entre estos argumentos, Vidal-Naquet 1986, p. 56, destaca la mención de la κοινὴ ἑστία que comport (...)

20Pierre Vidal-Naquet parece haber tomado una postura intermedia entre una interpretación y la otra mostrándose ambiguo respecto de la enmienda en sí misma, a tal punto que Wilson cree que hace un esfuerzo inútil para seguir sosteniendo la corrección ἔμπολιν19, mientras que Tzanetou considera que tanto Vidal-Naquet como Wilson reponen ἔμπαλιν y desechan la concesión de la ciudadanía al tebano20. Aun si no se expide con claridad a favor de ἔμπαλιν o de ἔμπολιν, la conclusión de Vidal-Naquet es que «Œdipe devient en quelque sorte un résident, un métèque privilégié, comme le sont, dans la pièce d’Eschyle (1011), les Euménides qu’il rencontre précisément à Colone. Même devenu un héros à Athènes, Œdipe demeure un homme en marge»21. Compartiríamos de buena gana esta última idea que coloca al héroe en una zona de frontera que se asemeja a aquella en que pretenden situarlo los tebanos en caso de llevárselo a Tebas. Pero su marginalidad no se resuelve con una simple fórmula definitoria que permita afirmar que Edipo es esto o lo otro: ¿si hubiera sido llevado a Tebas, habría dejado de ser alguien sin ciudad recuperando así la ciudadanía tebana? ¿Sería un ciudadano al que se negaría el acceso a suelo tebano y un entierro en tierra tebana? Cierto es que el argumento que desarrolla Vidal-Naquet es para discernir los alcances del empleo de ἔμπολιν22. Pero además de la riqueza de su disquisición sobre este término y sus cognados, el autor plantea una suerte de corolario intermedio que su conclusión última no llega a recuperar:

  • 23 Vidal-Naquet 1986, p. 61; cf. p. 51-56, para su análisis de ἔμπολις. En este contexto, es de destac (...)

Ainsi il existait une zone commune d’honneurs entre l’étranger qu’on honore et qui reste étranger, quitte à être assuré qu’il jouira éventuellement à Athènes des droits d’un quasi-citoyen, l’étranger qu’on honore et qui reçoit la citoyenneté potentielle, l’étranger qu’on honore et qui reçoit la citoyenneté réelle. Tous sont considérés comme des bienfaiteurs, des évergètes d’Athènes23.

  • 24 Cf. Segal 1981, p. 381; Zeitlin 1990, p. 156.

21Ante Edipo, ¿por qué deberíamos optar por una condición en detrimento de las otras dos? ¿No es el vocabulario trágico lo suficientemente rico y complejo como para establecer un haz de significaciones que pueden dar lugar a un sentido u otro? El propio Vidal-Naquet indica que se trata de una tragedia de paso, de atravesar fronteras para instalarse en ellas. ¿No es el propio tránsito simbólico de Edipo, de Tebas a Atenas, hasta que es tragado por la tierra, un recorrido que metaforiza no la estabilidad de haber ocupado un lugar sino el movimiento mismo de un desplazamiento, la imposibilidad de determinar la pertenencia, la disolución de la identidad política por la apelación a los márgenes, por la interiorización de las fronteras24?

IV

  • 25 Además de Edipo en Colono, hay otro registro en el drama satírico Ínaco (Radt [1977] 1999, fr. 274 (...)
  • 26 Cf. Loraux 2005, p. 112-114, sobre las miradas del filólogo, el historiador y el filósofo.

22Así lo pone de relieve otro aspecto del vocabulario, cuya aparición resulta, a mi entender, fundamental y para nada inocente en ningún texto griego y menos aún en la tragedia. Una vez que Edipo ha hablado con el colonense y se halla como suplicante en el recinto sagrado de las Euménides esperando la decisión de los ancianos, hace saber que fue Apolo quien le anunció que iba a encontrar en tierra ática un «refugio para huéspedes» (ξενόστασιν) (OC, 86-90). Su registro en el corpus griego remite en todos los casos al uso sofocleo, y la interpretación habitual de ξενόστασις como «hospedaje para extranjeros» se debe a Julio Pólux25. Sin negar esta traducción del término en función del sentido del pasaje de Edipo en Colono, sin embargo, nos parece que es necesario no perder de vista lo que puede implicar la conjunción de ambos vocablos. Claro está, se trata de una invención a partir de los términos ξένος y στάσις con la aparente idea de indicar que el amigo-huésped recibirá un lugar para establecerse. Ahora bien, si es cierto que στάσις, como nombre de acción procedente del sentido primero del verbo ἵστημι, implica la idea de permanecer en un lugar, sin embargo, como ya se sabe, esto no debe ocultar las contradicciones que implica la idea de στάσις, en la medida en que permanecer en un lugar implica tomar una postura y que esto ha derivado en el sentido de sedición o guerra civil26. La cuestión parece no reducirse entonces sólo a la detención que brinda el hospedaje: jugando con el vocablo compuesto diremos, pues, que el establecimiento del ξένος es precisamente lo que provocará la στάσις, el movimiento del conflicto trágico, en la medida en que aceptarlo allí por parte de los atenienses o volver a llevarlo a su ciudad natal por parte de los tebanos implicará el despliegue de la acción dramática, con la llegada y la partida sucesiva de los tebanos, las idas y las vueltas del rey entre la ciudad y Colono, la movilización de las fuerzas de cada polis y, en definitiva, el enunciado de la guerra entre atenienses y tebanos.

23En efecto, Edipo se ha desplazado hasta Colono para detenerse allí, pero esta acción, además de poner en movimiento los sucesos de la tragedia, generará los diversos intentos por hacer que se mueva o por moverlo a la fuerza. Recorramos los enunciados de estas diversas acciones que hacen al núcleo de la acción. La condición connotada por ξενόστασις se enuncia de entrada cuando el héroe le solicita a Antígona un lugar para sentarme (θάκησιν), profano o divino: «colócame (στῆσον) y siéntame (ἐξίδρυσον)»; quiere saber dónde se hallan (ὅπου ποτ᾽ ἐσμέν) para aprender como forasteros de los ciudadanos (ξένοι πρὸς ἀστῶν) (OC, 9-13).

  • 27 Teseo planteará a Edipo cómo debe actuar «un forastero ante los ciudadanos» (OC, 928: ξένον παρ᾽ ἀ (...)

24Edipo, pues, manifiesta su intención de detenerse: ἵστημι es el verbo preciso. Pero al mismo tiempo introduce una articulación con los atenienses que parece querer indicar cuál va a ser la intriga futura: ξένοι πρὸς ἀστῶν27. Como si se pusiera de relieve que todo el problema radica en la cuestión de un movimiento marcado por el πρός, que parece anticipar los problemas en torno de la extranjería y la ciudadanía de Edipo; tal vez en consonancia con el hecho de que Teseo se considere rey del ἄστυ, el tebano espera aprender de los ἀστοί la forma de actuar como ellos. El contraste entre transformación y estabilidad también aparece denotado por el uso de καθέσταμεν (OC, 23) cuando el héroe pregunta a Antígona dónde se han establecido, puesto que καθίστημι es uno de los verbos más usuales para indicar la mutación política efecto de la στάσις. Apenas instalado en Colono comienzan las acciones en torno de su permanencia allí o su traslado a otro sitio. Si el colonense se declara incapaz de hacerlo salir («expulsar»; OC, 47: ἐξανιστάναι), enseguida el coro le hará saber imperativamente la necesidad de que salga (OC, 163: μετάσταθε). El héroe aceptará el consejo de Antígona de observar las prácticas de los ciudadanos cambiando de lugar (OC, 175: μεταναστάς), acción que una vez concretada el exiliado relata usando otro verbo de movimiento: «me hiciste levantar» (OC, 276: ἀνεστήσατε). Una vez aceptado en condición de suplicante, el corifeo le recomienda a Edipo cómo comportarse en el recinto sagrado de las Euménides, del que debe alejarse al finalizar el ritual, a partir de lo cual el corifeo promete que va a ayudarlo, a ponerse a su lado (OC, 491: παρασταίην). Con la misma idea de detención que al mismo tiempo es movimiento, Teseo le pregunta al exiliado con qué suplica se hizo presente (OC, 558: ἐπέστης), aclarándole en seguida que no se va a apartar, no se va a abstener del asunto (OC, 561: ἐξαφισταίμην).

25Si de lo que se trata es de lo que los tebanos procuran hacer con Edipo, la misma idea de estabilidad producto de un movimiento es señalada por Ismene, que relata lo que pretenden aquellos para obtener su bienestar: «Con la intención de hacerte residir (στήσωσι) cerca de tierra cadmea –dice a su padre–, para poder dominarte, pero sin que entres en sus límites» (OC, 399-400). Cuando sea Creonte quien asuma la acción contra Edipo, el relato adquiere ya el carácter de una contienda bélica. Previo a esto Creonte ha hecho saber que ha llegado (OC, 733: ἐπίσταμαι) a Atenas por mandato de todos los tebanos con la intención de hacer que el exiliado regrese. Ante su negativa, con la captura de Antígona e Ismene por los soldados tebanos y la persecución de los soldados atenienses para recuperarlas, el que se pronuncia entonces es Teseo, que increpa a Creonte por creer que por la fuerza va a llevarse, va a poner a su lado (OC, 916: παρίστασαι), lo que desee, despreciando las leyes de una ciudad que respeta la justicia y no hace nada fuera de la ley. Lo que para Creonte es movimiento –arribar a Atenas, tratar de hacer regresar a Edipo, capturar e intentar llevarse a las hijas de Edipo– Teseo lo percibe como quietud de los atenienses ante los sucesos («estar parado»; OC, 1017: ἑστάμεν), poniendo de relieve de manera notable la complejidad y riqueza del verbo ἵστημι, sus cognados y el nombre de acción στάσις, que connotan tanto el movimiento como la detención.

  • 28 Cf. Mastrangelo 2000.

26Repelido el accionar de la avanzada tebana, el último intento por conseguir que el exiliado se desplace de Atenas a Tebas corre por cuenta de Polinices. Se trata de una súplica no de un intento violento; en concreto, le pide a su padre que sea su aliado contra Eteocles poniéndose de su lado, junto a él (OC, 1340: ξυμπαραστήσῃ). Polinices espera así vencer a su hermano y tomar el poder en Tebas, proponiéndole a su padre volver a instalarlo (OC, 1342: στήσω) en el palacio que antes habitaba e instalándose (OC, 1343: στήσω) él mismo allí después de echar a Eteocles por la fuerza28. Las últimas menciones asociadas a ἵστημι corresponden al relato del mensajero sobre el momento en que Edipo se dirige al lugar donde va a ser enterrado para servir de salvación para los atenienses: el héroe se detiene (OC, 1592: ἔστη) en uno de los senderos que se bifurcan y se coloca (OC, 1595: στάς) en medio del lugar.

V

27Si nos hemos detenido de manera detallada en los usos insistentes del verbo ἵστημι y sus cognados es porque, en su relación con ξενόστασις, ponen de relieve que el establecimiento del extranjero desata el movimiento conflictivo que introduce a Tebas dentro de Atenas, a la anti-ciudad dentro de la ciudad, a la anti-Atenas dentro de Atenas, a la división dentro de la unidad. ¿Qué implica enfrentar en un mismo espacio escénico las dos versiones antitéticas de ciudad? Al poner en escena el combate entre ambas, aunque con la externalidad necesaria representada por la Tebas desgarrada por el conflicto, Sófocles sintetiza la oposición entre los dos modelos poniendo a la propia Atenas ante su espejo en negativo, exterior sí, pero que no deja de adentrarse, interiorizarse, en la medida en que los tebanos se van haciendo presentes sobre la escena teatral ateniense en la que se representa el suelo ático de Colono. Si en términos formales este enfrentamiento aparece como esa guerra exterior que se glorifica al final de Euménides de Esquilo (861-866), sin embargo, la ξενόστασις es una contradicción en sí misma: es una guerra civil extranjera, puesto que es tebana; pero es una sedición hospedada en el interior, en la medida en que se ha presentado en Atenas pidiendo ser instalada. Así, ese extranjero en tierra extraña (OC, 184: ξεῖνος ἐπὶ ξένης), como el coro denomina al exiliado, se instala de hecho en Atenas y pide de derecho un lugar que moviliza en torno suyo el conflicto.

  • 29 Vidal-Naquet 1986, p. 69.

28En este sentido, si Edipo está entre dos ciudades en la medida en que, como señala Vidal-Naquet29, la reflexión sobre las fronteras implica tanto lo que separa como lo que une, esta dimensión trágica, rica y contradictoria que el héroe encarna jamás se ha de perder bajo una identidad unívoca. Si el héroe es un nativo de Tebas que ha sido expulsado de su polis pero es buscado por los tebanos para hacerlo volver e instalarlo en las fronteras; si es, al mismo tiempo, un residente ateniense que es colocado en pleno suelo ático para que permanezca allí pero con un estatus que conserva las complejidades y que puede ser visto por la exégesis moderna como un ciudadano ateniense, un meteco o un xenos; entonces, ninguna definición alcanzará para fijar qué es Edipo en Atenas. El héroe es el elemento que conjuga alteridad e identidad, movimiento e instalación, conflicto y concordia; por ende, es el portador de la división entre una cosa y su contrario. En el decurso de la acción la presentación de la stasis, la movilidad permanente del exiliado que se instala, pone de relieve que la unidad recubre la división que anida en la propia Atenas, que no podrá representarse más que como una externalidad pero a la que se hará transitar por el interior para que sea vista. La presencia de los tebanos en Atenas, con Edipo entre las dos ciudades, es la interiorización de la στάσις, instaurándola una y otra vez sobre la escena con la insistencia del verbo ἵστημι y sus cognados, volviendo a colocarla en el exterior aparente a partir del comportamiento idealizado de los atenienses. Pero, ¿hasta qué punto se le puede hacer simplemente un lugar, hospedarla, como una ξενόστασις?

  • 30 Es una temprana conjetura planteada por Müller 1840, p. 305; cf. Croiset 1899, p. 246-247, n. 1; J (...)
  • 31 Sobre la puesta en escena con tres actores: Flickinger 1918, p. 180-182; Pickard-Cambridge 1953, p (...)
  • 32 Hay varias conjeturas sobre la distribución del rol de Teseo entre los tres actores; el esquema de (...)
  • 33 Pavlovskis 1977: la singularidad de las voces permitía a la audiencia distinguir a los actores; cf (...)
  • 34 Ver Johnston 1993, p. 279-283; cf. Ringer 1998, p. 92-93.
  • 35 Johnston 1993, p. 283.
  • 36 La afirmación sobre el efecto identitario de la máscara se refiere al hecho particular de la repre (...)

29En esta línea de razonamiento podría incluso plantearse una conjetura acerca de la ardua discusión en torno de si la representación de la última obra de Sófocles introdujo una alteración de la norma al usar cuatro actores30, o si se utilizó la pauta de los tres actores31. Atendiendo los argumentos de esta última postura, es notable la metamorfosis sufrida por Teseo: se trataría de un personaje que, por las necesidades de la puesta en escena con tres actores, tuvo que ser interpretado por cada uno de ellos32. Esto implica que el protagonista, a cargo del personaje de Edipo hasta dejar la escena, es quien terminaría encarnando el papel de Teseo, previamente interpretado por los otros dos actores. Considerando la importancia de la voz del actor como elemento singular de la representación teatral en la Grecia antigua33, que el protagonista terminara compartiendo los roles de Edipo y Teseo debió tener un alto impacto en la audiencia, no sólo al reconocer los cambios de la figura del rey de Atenas cuya voz iría variando a lo largo de la representación, sino también al descubrir que en el final sería la misma voz de Edipo la que estaría ahora dándole vida a Teseo34. Si como hemos indicado, el tebano y Tebas personifican la división respecto de la unidad que el ateniense y Atenas simbolizan, el hecho de que la voz del primer actor que a lo largo de casi todo el drama hizo de Edipo diera finalmente vida a Teseo reforzaría la idea de una interiorización de la stasis dentro del paradigma de la ciudad unida y sin conflictos. Así, la división se instalaría dentro de la pretendida unidad en un doble sentido. Teseo parece ser uno pero es múltiple, como múltiples son las voces que lo hacen advenir en escena; así, las preguntas de Edipo al colonense apenas llegado a Atenas respecto de si los manda alguien o la palabra está en poder de la multitud (OC, 66) parece adquirir nuevo sentido: manda el rey que es uno, pero que a lo largo del drama adquiere múltiples voces. Además, Teseo termina incorporando la voz de Edipo dentro suyo ante una audiencia que reconoce esta situación y asume la duplicidad: la voz del exiliado tebano, que por haber nacido mísero (ἄθλιος) y llevar en sí la mancha de todos los males (κηλὶς κακῶν) no se atreve a tocar al rey ateniense ni permitir que éste lo toque a él (OC, 1130-1135), termina «tocando» la voz de Teseo, siendo su «espíritu» interior35. La máscara del rey de Atenas propone un efecto identitario que la tríada de voces que dan vida a Teseo viene a subvertir; la unidad se diluye en las fronteras de la multiplicidad, la división, la duplicación36. Así, el aspecto metateatral implicado en la pauta de tres actores y el compartir roles, pero con la singularidad de la voz actoral reconocida por la audiencia detrás de la máscara, estaría en este caso al servicio de la representación de la stasis como tema que recorre el conjunto de la obra.

  • 37 Zeitlin 1990, p. 155, indica que la ceguera autoinfligida introduce a Edipo en una prematura terce (...)

30Insistamos en este punto: Edipo en Colono no manifiesta sin ambages que haya stasis en Atenas, en tanto que los enunciados hacen explícitamente hincapié en su carácter de ciudad ejemplar, bien gobernada, unida, sin conflictos, pues no son los atenienses los que toman malas decisiones en esta tragedia. La propia idea de ξενόστασις parece insistir en que es algo que proviene del exterior, que se trata de una sedición extranjera que no obstante se aloja dentro de la ciudad. Pero, a pesar de los recaudos, lo que también se dice es que la stasis forma parte, o ha pasado a formar parte, de la ciudad que hospeda al extranjero Edipo en un territorio que le es propio. El coro de ancianos atenienses lo dirá sin ambages respecto del tebano y de sí mismo, entre quienes existe una afinidad que ha sido remarcada desde diferentes ángulos37:

Porque una vez que se ha dejado atrás la juventud con sus ligeras locuras, ¿qué duro sufrimiento es totalmente ajeno? ¿Cuál de las aflicciones no se encuentra presente? Envidia, sediciones, discordia, combates y muertes (φθόνος, στάσεις, ἔρις, μάχαι καὶ φόνοι); por último le llega después al lote la aborrecida, extrema, impotente, insociable vejez sin amigos (κατάμεμπτον […] πύματον ἀκρατὲς ἀπροσόμιλον γῆρας ἄφιλον), donde conviven todos los males entre los males. En esto está este miserable, no sólo yo (ἐν ᾧ τλάμων ὅδ᾽, οὐκ ἐγὼ μόνος) (OC, 1229-1239).

  • 38 Travis 1999, p. 1-3, 52-58 (cita en p. 2). Sobre el tercer estásimo, Carey 2009. Budelmann 2000, p. (...)

31La vejez compartida entre Edipo y los ancianos atenienses muestra que también participan desde antes de los males que aquél trae y que se pretenden exteriores a Atenas. Como señala Roger Travis a partir de este tercer estásimo, lo que el último verso citado denota es que el coro ve en Edipo una metáfora de sí mismo. Esta relación metafórica entre coro y protagonista atraviesa todo el drama, pero, además, plantea Travis, «the same chorus, in this same stasimon, also make themselves an allegory of the audience watching the tragedy»38.

VI

  • 39 Cf. Donini 1986; Blundell 1993; Mills 2012.

32Edipo, pues, se convierte en héroe protector de Atenas contra los ataques de Tebas, según los respectivos roles de ambas ciudades en el discurso trágico. Es cierto que el tebano es heroizado pero parece quedar situado en un margen, enmascarando así su capacidad disruptiva tras las características de la ciudad ideal39. Pero, ¿por qué el símbolo mismo de la hubris y la stasis que el discurso trágico asocia regularmente con Tebas es introducido subrepticiamente en la ciudad escenificada como Atenas, para devenir en prenda de unidad de los atenienses? ¿Por qué hacerlo en Colono, contrastando el ámbito del demo en el que los colonenses debaten qué hacer y el de la ciudad desde donde acude Teseo para imponer finalmente una decisión? ¿Guarda alguna relación con la coyuntura ateniense de finales del siglo V a.C.?

  • 40 Edmunds 1996, p. 87-148: se trata de una obra apologética. Cf. Kelly 2009, p. 14-18; Kelly 2014, p (...)
  • 41 Según Tucídides VIII, 73-77, mientras los oligarcas tomaban el poder en Atenas, una parte del pueb (...)
  • 42 Sobre Sófocles como πρόβουλος: Foucart 1893; Jameson 1971; Calder 1971, p. 172-173; Karavites 1976 (...)

33Como plantea Lowell Edmunds40, la elección de la ubicación de la acción en Colono para el desarrollo de la trama trágica no resulta casual y no puede estar al margen de los sucesos de 411 que culminan con el golpe oligárquico de los Cuatrocientos, consumado en una asamblea llevada a cabo precisamente en dicho demo. Pero existen también otros aspectos a considerar. El propio Edmunds señala la importancia en Colono del culto a Poseidón, que en la tragedia se invoca como una divinidad ligada tanto a los caballeros como a los marinos. Colono parece devenir así un símbolo de la pretendida unidad de los atenienses, caballeros y remeros, que se había quebrado con el golpe de 411 en la asamblea en Colono, no en la ciudad, con la flota de los remeros anclada en Samos41. Pero para recordar la división detrás de la ansiada unidad, Sófocles hace presente a Edipo, Tebas y los tebanos en suelo ático. En Colono, los ancianos terminan por reconocer, como vimos, que su vejez es semejante a la del exiliado, que los mismos males están presentes en unos y en el otro; y tal vez en Sófocles mismo, ateniense nacido en Colono, partícipe de los sucesos que llevaron al golpe de 411, anciano ya como el coro y Edipo, todos atravesados por las vivencias propias de la guerra civil42.

  • 43 Sobre la asamblea desarrollada en Colono, Tucídides VIII, 66, 2-5; cf. VIII, 1, 2-4; ver Taylor 20 (...)

34Así pues, Edipo en Colono pone en escena el contraste entre unidad y división como una cuestión fundamental de la política de Atenas. Ciertamente, aun cuando atenienses y tebanos conserven su autonomía y sus peculiaridades según el modo en que la tragedia los caracteriza, la escenificación de ambos conjuntos a través de sus representantes más conspicuos se da en tierra del Ática, en particular en el demo de Colono, lugar en el que los problemas de la unidad y la división se habían exhibido abiertamente durante el golpe oligárquico de 411, pues allí la unidad con la que se impuso la oligarquía se logró mediante la borradura de la parte democrática del debate, suprimiendo uno de los términos de la escisión y habilitando la imposición de una parte sobre la otra. La narrativa de Tucídides sobre esta coyuntura deja ver no sólo una contraposición entre los oligarcas y el pueblo sino también una diferenciación de las actitudes subjetivas según el lugar de realización de la política43: mientras que la asamblea en el demo de Colono dominada por los líderes del golpe oligárquico muestra a un pueblo en estado de quietud, temeroso y en silencio, en cambio, el retorno de la democracia y de las reuniones de la asamblea en la colina Pnyx muestra a un pueblo activo, con coraje y capacidad plena para usar la palabra en el debate, que toma resueltamente en sus manos las decisiones.

  • 44 Sobre los espacios de Atenas y el Ática en Edipo en Colono, Rodighiero 2012; Saïd 2012.

35En 411 la asamblea ateniense abandona física y simbólicamente la colina Pnyx en la ciudad y se desarrolla en el demo de Colono. Éste podría ser el contraste que se estaría resaltando cuando, ante el requisito de Edipo de hablar con el gobernante, el colonense responde trazando la siguiente contraposición: «Yo voy a informar de esto a los demotas de aquí mismo (τοῖς ἐνθάδ’ […] δημόταις), no de la ciudad (μὴ κατ’ ἄστυ)» (OC, 79). Tal vez haya que encuadrar dentro de esta línea de interpretación las distinciones entre el ámbito propio de los colonenses en su demo y el poder último y definitivo sobre el conjunto de país que encarna Teseo44, quien de todos modos es identificado en reiteradas oportunidades con el ἄστυ. En este mismo sentido se puede comprender también la coexistencia en Colono del culto a Poseidón hípico y el sacrificio que Teseo ofrece al Poseidón del mar (OC, 887-889; 1494). Asimismo, es posible que a esto obedezca la convergencia y a la vez la distinción, en boca de Teseo, entre los hombres de a caballo y los de a pie que se enfrentan a Creonte y sus soldados, atenienses que de algún modo se asocian con las invocaciones posteriores del coro a Atenea hípica y a Poseidón marino en los versos del segundo estásimo (OC, 897-901, 1070-1073).

  • 45 Vidal-Naquet 1986, p. 47.

36Si en este contexto es Teseo, ese rey-ekklesia como lo ha denominado Vidal-Naquet45, quien aparece como depositario de la decisión última desde la ciudad, esto ocurre en apariencia como un reconocimiento a su capacidad para encarnar la unidad política y la justicia ecuánime, aunque bajo la multiplicidad de las voces que lo actúan y que permiten resignificar metateatralmente las preguntas iniciales de Edipo ante el colonense buscando saber si manda uno solo o la multitud. Así, la decisión del rey-asamblea se reconoce como prácticamente soberana y simbólicamente superior a cualquier decisión que pueda tomarse en Colono, pero a condición de que la ciudad, supuestamente, olvide la stasis, reconciliando a los sectores que se han escindido, caballeros y remeros. Pero, otra vez, ahí está Edipo entre Tebas y Atenas, interiorizado en la voz de un Teseo que se vuelve multitud a medida que la obra va transcurriendo, para recordarnos que la situación no está rodeada por una frontera prístina que determine lo exterior y lo interior, ese efecto identitario que la máscara conlleva, sino que se halla atravesada por el surco múltiple de la stasis que instituye y destituye los lugares establecidos.

Bibliographie

Adams 1953: S. M. Adams, «Unity of Plot in the Oedipus Coloneus», Phoenix 7, 4, p. 136-147.

Ahrensdorf 2008: Peter Ahrensdorf, «Blind Faith and Political Rationalism in Sophocles’ Oedipus at Colonus», Review of Politics 70, p. 165-189.

Alaux 1992: Jean Alaux, «Remarques sur la φιλία labdacide dans Antigone et Œdipe à Colone», Mètis VII, p. 209-229.

Anderson 2003: Greg Anderson, The Athenian Experiment. Building an Imagined Political Community in Ancient Attica, 508-490 B.C., Ann Arbor.

Atack 2012: Carol Atack, «How to Be a Good King in Athens – Manipulating Monarchy in the Democratic Political Imaginary», Rosetta 12, p. 1-19.

Avery 1973: Harry Avery, «Sophocles’ Political Career», Historia 22, 4, p. 509-514.

Birge 1984: Darice Birge, «The Grove of the Eumenides: Refuge and Hero Shrine in Oedipus at Colonus», CJ 801, p. 11-17.

Blundell 1989: Mary Blundell, Helping Friends, Harming Enemies. A Study in Sophocles and Greek Ethics, Cambridge.

Blundell 1993: Mary Blundell, «The Ideal of Athens in Oedipus at Colonus», in Alan Sommerstein, Stephen Halliwell, Jeffrey Henderson, Bernhard Zimmermann (ed.), Tragedy, Comedy and the Polis, Bari, p. 287-306.

Budelmann 2000: Felix Budelmann, The Language of Sophocles. Communality, Communication and Involvement, Cambridge.

Burian 1974: Peter Burian, «Suppliant and Saviour: Oedipus at Colonus», Phoenix 28, 4, p. 408-429.

Buxton 1982: R. G. A. Buxton, Persuasion in Greek Tragedy. A Study of Peitho, Cambridge.

Calder 1971: William Calder III, «Sophoclean Apologia: Philoctetes», GRBS 12/2, p. 153-174.

Campbell 1907: Lewis Campbell, Paralipomena Sophoclea. Supplementary Notes on the Text and Interpretation of Sophocles, London.

Carey 2009: Chris Carey, «The Third Stasimon of Oedipus at Colonus», in Simon Goldhill, Edith Hall (ed.), Sophocles and the Greek Tragic Tradition, Cambridge, p. 119-133.

Ceadel 1941: E. B. Ceadel, «The Division of Parts among the Actors in Sophocles’ Oedipus Coloneus», CQ 35, 3-4, p. 139-147.

Croiset [1891] 1899: Maurice Croiset, Histoire de la littérature grecque, tome III, Paris.

Dain, Mazon [1960] 1967: Alphonse Dain, Paul Mazon, Sophocle, 3. Philoctète. Œdipe à Colone, Paris.

Damen 1989: Mark Damen, «Actor and Character in Greek Tragedy», Theatre Journal 41, 3, p. 316-340.

Dhuga 2005: Umit Dhuga, «Choral Identity in Sophocles’ Oedipus Coloneus», AJPh 126, 3, p. 333-362.

Diamant 1982: Steven Diamant, «Theseus and the Unification of Attica», Hesperia Suppl. 19, p. 38-47.

Donini 1986: Guido Donini, «Sofocle e la città ideale», ASNP III, 16, p. 449-460.

Dunn 2012: Francis Dunn, «Metatheatre and Crisis in Euripides’ Bacchae and Sophocles’ Oedipus at Colonus», in Markantonatos, Zimmermann 2012, p. 359-375.

Easterling 1999: Pat Easterling, «Actors and Voices: Reading between the Lines in Aeschines and Demosthenes», in Simon Goldhill, Robin Osborne (ed.), Performance Culture and Athenian Democracy, Cambridge, p. 154-166.

Edmunds 1996: Lowell Edmunds, Theatrical Space and Historical Place in Sophocles’ Oedipus at Colonus, Boston.

Fialho 1996: Maria Fialho, «Édipo em Colono: O testamento poético de Sófocles», Humanitas 48, p. 29-60.

Finglass 2012: P. J. Finglass, «Sophocles’ Theseus», in Markantonatos, Zimmermann 2012, p. 41-53.

Flickinger 1918: Roy Flickinger, The Greek Theater and its Drama, Chicago.

Foucart 1893: Paul Foucart, «Le poète Sophocle et l’oligarchie des Quatre Cents», RPh 17, p. 1-10.

Goušchin 1999: Valerij Goušchin, «Athenian Synoikism of the Fifth Century B.C., or Two Stories of Theseus», G&R 46, 2, p. 168-187.

Hall 2002: Edith Hall, «Actor’s Song in Tragedy», in Pat Easterling, Edith Hall (ed.), Greek and Roman Actors. Aspects of an Ancient Profession, Cambridge, p. 3-38.

Hall 2006: Edith Hall, The Theatrical Cast of Athens. Interactions between Ancient Greek Drama and Society, Oxford.

Herman 1987: Gabriel Herman, Ritualised Friendship and the Greek City, Cambridge.

Jameson 1971: Michael Jameson, «Sophocles and the Four Hundred», Historia 20, p. 541-556.

Jebb [1886] 1900: R. C. Jebb, Sophocles. The Plays and Fragments, 2: The Oedipus Coloneus, Cambridge.

Johnston 1993: Brian Johnston, «The Metamorphoses of Theseus in Oedipus at Colonus», Comparative Drama 27, 3, p. 271-285.

Jouan 1983: François Jouan, « Réflexions sur le rôle du protagoniste tragique », in Hubert Zehnacker (éd.), Théâtre et spectacles dans lantiquité, Leiden, p. 63-80.

Kamerbeek 1984: Jan Kamerbeek, The Plays of Sophocles. Commentaries, VII: The Oedipus Coloneus, Leiden.

Karavites 1976: Peter Karavites, «Tradition, Skepticism, and Sophocles’ Political Career», Klio 58, p. 359-365.

Kelly 2009: Adrian Kelly, Sophocles: Oedipus at Colonus, London.

Kelly 2014: Adrian Kelly, «Sophocles: Oedipus at Colonus (Οἰδίπους ἐπὶ Κολωνῷ)», in Hanna Roisman (ed.), The Encyclopedia of Greek Tragedy, Malden, p. 1295-1302.

Knox 1964: Bernard Knox, The Heroic Temper. Studies in Sophoclean Tragedy, Berkeley.

Knox 1983: Bernard Knox, «Sophocles and the Polis», in Jacqueline de Romilly (éd.), Sophocle, Entretiens sur lAntiquité Classique 29, p. 1-27.

Krummen 1993: E. Krummen, «Athens and Attica: Polis and Countryside in Greek Tragedy», in A. Sommerstein, S. Halliwell, J. Henderson, B. Zimmermann (ed.), Tragedy, Comedy and the Polis, Bari, p. 191-217.

Lardinois 1992: André Lardinois, «Greek Myths for Athenian Rituals: Religion and Politics in Aeschylus’ Eumenides and Sophocles’ Oedipus Coloneus», GRBS 33, 4, p. 313-327.

Leroux 2007: Georges Leroux, «L’hospitalité dans l’Œdipe à Colone de Sophocle», in René Major (dir.), Derrida pour les temps à venir, Paris, p. 316-337.

Lloyd-Jones, Wilson 1990: Hugh Lloyd-Jones, Nigel Wilson, Sophoclis Fabulae, Oxford.

Loraux 2005: Nicole Loraux, La tragédie d’Athènes. La politique entre l’ombre et l’utopie, Paris.

Markantonatos 2007: Andreas Markantonatos, Oedipus at Colonus. Sophocles, Athens and the World, Berlin.

Markantonatos, Zimmermann 2012 : Andreas Markantonatos, Bernhard Zimmermann (ed.), Crisis on Stage. Tragedy and Comedy in Late Fifth-Century Athens, Berlin.

Mastrangelo 2000: Marc Mastrangelo, «Oedipus and Polyneices: Characterization and the Self in Sophocles’ Oedipus at Colonus», MD 44, p. 35-81.

Mills 1997: Sophie Mills, Theseus, Tragedy, and the Athenian Empire, Oxford.

Mills 2012: Sophie Mills, «Genos, Gennaios, and Athens in the Later Tragedies of Sophocles», in Markantonatos, Zimmermann 2012, p. 19-39.

Monaghan 2007: Paul Monaghan, «Mask, Word, Body and Metaphysics in the Performance of Greek Tragedy», Didaskalia VII, 1. URL: www.didaskalia.net/issues/vol7no1/monaghan.html

Müller 1840: Karl Müller, History of the Literature of Ancient Greece, vol. I, London.

Murnaghan 1988: Sheila Murnaghan, «Body and Voice in Greek Tragedy», YJC 1, 2, p. 23-43.

Musgrave 1800: Samuel Musgrave, Sophocles Tragœdiae Septem, I, Oxford.

Naiden 2006: Fred Naiden, Ancient Supplication, Oxford.

Osborne 2012: Robin Osborne, «Sophocles and Contemporary Politics», in Kirk Ormand (ed.), A Companion to Sophocles, Malden, p. 270-286.

Pavlovskis 1977: Zoja Pavlovskis, «The Voice of the Actor in Greek Tragedy», CW 71, 2, p. 113-123.

Pickard-Cambridge 1953: Arthur Pickard-Cambridge, The Dramatic Festivals of Athens, Oxford.

Radt [1977] 1999: Stefan Radt, Tragicorum Graecorum Fragmenta, 4: Sophocles, Göttigen.

Ringer 1998: Mark Ringer, Electra and the Empty Urn. Metatheater and Role Playing in Sophocles, Chapel Hill.

Rodighiero 2012: Andrea Rodighiero, «The Sense of Place. Oedipus at Colonus, “Political Geography”, and the Defence of a Way of Life», in Markantonatos, Zimmermann 2012, p. 55-80.

Ryzman 1992: Marlene Ryzman, «Theseus’ Obedience to the Directives of Natural Law in Sophocles’ Oedipus Coloneus», RBPh 70/1, p. 5-14.

Saïd 2012: Suzanne Saïd, «Athens and Athenian Space in Oedipus at Colonus», in Markantonatos, Zimmermann 2012, p. 81-100.

Schneidewin 1857: Friedrich Schneidewin, Sophokles. Oedipus auf Kolonos, Berlin.

Scodel 2012: Ruth Scodel, «Sophocles’ Biography», in K. Ormand (ed.), A Companion to Sophocles, Malden, p. 25-37.

Segal 1981: Charles Segal, Tragedy and Civilization. An Interpretation of Sophocles, Norman.

Shear 2011: Julia Shear, Polis and Revolution. Responding to Oligarchy in Classical Athens, Cambridge.

Sifakis 1995: G.M. Sifakis, «The One-Actor Rule in Greek Tragedy», in Alan Griffiths (ed.), Stage Directions: Essays in Ancient Drama in Honour of E.W. Handley, BICS Suppl. 66, p. 13-24.

Slatkin 1986: Laura Slatkin, «Oedipus at Colonus: Exile and Integration», in J. Peter Euben (ed.), Greek Tragedy and Political Theory, Berkeley, p. 210-221.

Storr 1912: F. Storr, Sophocles in Two Volumes, I, London.

Taylor 2010: Martha Taylor, Thucydides, Pericles, and the Idea of Athens in the Peloponnesian War, Cambridge.

Travis 1999: Roger Travis, Allegory and the Tragic Chorus in Sophocles’ Oedipus at Colonus, Boston.

Tzanetou 2012: Angeliki Tzanetou, City of Suppliants. Tragedy and the Athenian Empire, Austin.

Ugolini 2000: Gherardo Ugolini, Sofocle e Atene. Vita politica e attività teatrale nella Grecia classica, Roma.

Van Nortwick 1989: Thomas Van Nortwick, «“Do Not Go Gently...”. Oedipus at Colonus and the Psychology of Aging», in Thomas Flakner, Judith de Luce (ed.), Old Age in Greek and Latin Literature, Albany, p. 132-155.

Vervain 2012: Chris Vervain, «Performing Ancient Drama in Mask: The Case of Greek Tragedy», New Theatre Quarterly 28, 2, p. 163-181.

Vernant, Vidal-Naquet 1986: Jean-Pierre Vernant, Pierre Vidal-Naquet, Mythe et tragédie en Grèce ancienne II, Paris.

Vickers 1979: Brian Vickers, Towards Greek Tragedy. Drama, Myth, Society, London.

Vidal-Naquet 1986: Pierre Vidal-Naquet «Œdipe entre deux cités. Essai sur l’Œdipe à Colone», Mètis I, 1, p. 37-69.

Vovolis 2003: Thanos Vovolis, «The Voice and the Mask in Ancient Greek Tragedy», in Larry Sider, Jerry Sider, Diane Freeman (ed.), Soundscape: The School of Sound Lectures 1998-2001, London, p. 73-82.

Vovolis 2009: Thanos Vovolis, Prosopon. The Acoustical Mask in Greek Tragedy and in Contemporary Theatre, Stockholm.

Vovolis 2012: Thanos Vovolis, «Acoustical Masks and Sound Aspects of Ancient Greek Theatre», Classica (Brasil) 25, p. 149-173.

Walker 1995: Henry Walker, Theseus and Athens, Oxford.

Wallace 1979: Nathaniel Wallace, «Oedipus at Colonus: The Hero in His Collective Context», QUCC n.s. 3, p. 39-52.

Wiles 2007: David Wiles, Mask and Performance in Greek Tragedy. From Ancient Festival to Modern Experimentation, Cambridge.

Wilson 1997: Joseph Wilson, The Hero and the City. An Interpretation of Sophocles’ Oedipus at Colonus, Ann Arbor.

Winnington-Ingram 1980: Reginald Winnington-Ingram, Sophocles: An Interpretation, Cambridge.

Zeitlin 1990: Froma Zeitlin, «Thebes: Theater of Self and Society in Athenian Drama», in John Winkler, Froma Zeitlin (ed.), Nothing to Do with Dionysos? Athenian Drama and its Social Contex, Princeton, p. 130-167.

Zumbrunnen 2008: John Zumbrunnen, Silence and Democracy. Athenian Politics in Thucydides’ History, Pennsylvania.

Notes

1 Vidal-Naquet 1986 (= Vernant, Vidal-Naquet 1986, p. 175-211).

2 Según el marco temporal de composición y representación de la obra (c. 406 y 401, respectivamente), se ha querido ver la conflictividad entre atenienses y tebanos a la luz de los eventos históricos de finales de la guerra del Peloponeso, en alusión a la colaboración de Tebas con Esparta mediante las incursiones de caballería desde la base de Decelia. Para Lardinois 1992, p. 322-327, la heroización de Edipo en Atenas y la instalación del culto de su tumba serían modos de apropiación del mito, en contraste con otras tradiciones al respecto, buscando transformar al héroe en protector de una Atenas asediada por sus enemigos. Cf. Birge 1984, p. 12-13 y n. 8; Edmunds 1996, p. 96; Rodighiero 2012, p. 60 y n. 22-23. Sobre la fecha de composición y representación de Edipo en Colono, Jebb [1886] 1900, p. xlii-xliv; Edmunds 1996, p. 87-88; Wilson 1997, p. 11 y n. 22; Ugolini 2000, p. 214-216, 218-219; Markantonatos 2007, p. 10-21; Kelly 2009, p. 15-16; Tzanetou 2012, p. 105.

3 Cf. Segal 1981, p. 406-408; Ringer 1998, p. 90-99; Dunn 2012, p. 368-374.

4 Zeitlin 1990, p. 144-150. Vidal-Naquet 1986, p. 41-47, plantea la misma idea y remite a la enseñanza oral de Zeitlin.

5 Edipo en Colono como drama de suplicación: Burian 1974; Tzanetou 2012, p. 105-126; sobre la heroización: Wallace 1979; Birge 1984. Sobre la presencia de ambos temas: Kelly 2009, p. 65-85; Kelly 2014, p. 1297-1298.

6 Blundell 1989, p. 226-259: la φιλία o amistad es la que da su lugar y función a la suplicación. Wilson 1997, p. 29-61: la práctica que cumple el rol preponderante es la ξενία u hospitalidad, aun cuando ésta implique la amistad que se le dispensa al huésped. Cf. Alaux 1992, p. 219-229, sobre la φιλία en esta tragedia.

7 Tzanetou 2012, p. 107.

8 Cf. Herman 1987, p. 54-58, 118-128, sobre extranjero, suplicante, amigo-huésped, dentro de la φιλία y la ξενία.

9 Las traducciones de los pasajes del Edipo en Colono son mías.

10 Tucídides II, 15; Plutarco, Teseo XXIV-XXV. Sobre la unión del Ática, Diamant 1982; Walker 1995, p. 14-15, 195-196; Mills 1997, p. 12-13, 26-27, 97-98; Goušchin 1999; Anderson 2003, p. 48-51, 134-136, 174-177.

11 Ryzman 1992; Walker 1995, p. 171-193; Mills 1997, p. 160-185; Ahrensdorf 2008; Atack 2012; Finglass 2012.

12 Vidal-Naquet 1986, p. 44-46, resume las disputas tebanas y su índole tiránica a partir de Edipo en Colono.

13 Blundell 1989, p. 49, 226-259; Markantonatos 2007, p. 140-156.

14 Musgrave 1800, ad loc. (v. 664) fue quien propuso la enmienda de ἔμπαλιν por ἔμπολιν (cf. OC, 1156), conjetura seguida por Schneidewin 1857, ad loc. (v. 637) y Jebb [1886] 1900, ad loc., que exponía argumentos a favor de la enmienda y cuál debería ser el significado de ἔμπαλιν en caso de mantenerlo; cf. Campbell 1907, p. 255 (v. 637); Storr 1912, ad loc.; Lloyd-Jones, Wilson 1990, ad loc. La aceptación de la enmienda es casi un lugar común en la medida en que se afirma que Edipo recibe la ciudadanía ateniense: e. g. Adams 1953, p. 141; Knox 1964, p. 154; Knox 1983, p. 21; Burian 1974, p. 416-417 y n. 20; Wallace 1979, p. 44; Winnington-Ingram 1980, p. 339; Segal 1981, p. 364-365, 373, 380-382; Buxton 1982, p. 136; Slatkin 1986, p. 219; Murnagham 1988, p. 38; Blundell 1989, p. 231 y n. 19; Ryzman 1992, p. 7. Para la reposición de ἔμπαλιν, conforme a la lectura original del manuscrito, Dain, Mazon 1967, ad loc.; Kamerbeek 1984, 101 (v. 636-638); véase Vidal-Naquet 1986, p. 51-56, y, sobre todo, el detallado análisis de Wilson 1997, p. 63-90, que analiza la bibliografía previa. Recientemente, discutiendo en buena medida la perspectiva de Wilson, ver Kelly 2009, p. 78 (y n. 49), 91-92, 105; Tzanetou 2012, p. 114-116, 127-128.

15 Cf. Krummen 1993, p. 193-203; Kelly 2009, p. 86-105.

16 Wilson 1997, p. 63-90.

17 Tzanetou 2012, p. 114-116.

18 Naiden 2006, p. 172-200; cf. p. 36, 40-41, 76, 81, 85, 162.

19 Wilson 1997, p. 77-79; cf. p. 67-68, 87, para su expreso rechazo de la enmienda.

20 Tzanetou 2012, p. 127-128; su argumento se centra sobre todo en Vidal-Naquet.

21 Vidal-Naquet 1986, p. 63.

22 Entre estos argumentos, Vidal-Naquet 1986, p. 56, destaca la mención de la κοινὴ ἑστία que comporta tanto el hogar común a Edipo y Teseo, en virtud de la alianza (δορύξενος), cuanto el pritaneo, el hogar común de la ciudad, en el que se puede acoger a un huésped destacado así como a un ciudadano al que se le rinde honores.

23 Vidal-Naquet 1986, p. 61; cf. p. 51-56, para su análisis de ἔμπολις. En este contexto, es de destacar, en boca de Edipo cuando le pide al corifeo que sea su guía (OC, 465), el uso del verbo προξένει, que denota la figura del πρόξενος, quien representaba los intereses de un extranjero en su propia comunidad; cf. Jebb [1886] 1900, ad loc. Sobre la concesión de ciudadanía en relación con la ξενία y la προξενία, Herman 1987, p. 140-141, 176-178 (Ap. B).

24 Cf. Segal 1981, p. 381; Zeitlin 1990, p. 156.

25 Además de Edipo en Colono, hay otro registro en el drama satírico Ínaco (Radt [1977] 1999, fr. 274) a partir de Julio Pólux IX, 50; y también aparece en un escolio al texto sofocleo. Jebb [1886] 1900, ad loc., seguía la explicación de Pólux «quarters for strangers» y proponía la traducción «hospitable shelter»; cf. Kamerbeek 1984, p. 35-36 (v. 86-90). Wilson 1997, p. 45, 53, 73, y Leroux 2007, p. 321, 337, analizan esta interpretación en relación con la ξενία. Cf. Vickers 1979, p. 440; Segal 1981, p. 365; Fialho 1996, p. 38; Travis 1999, p. 201.

26 Cf. Loraux 2005, p. 112-114, sobre las miradas del filólogo, el historiador y el filósofo.

27 Teseo planteará a Edipo cómo debe actuar «un forastero ante los ciudadanos» (OC, 928: ξένον παρ᾽ ἀστοῖς).

28 Cf. Mastrangelo 2000.

29 Vidal-Naquet 1986, p. 69.

30 Es una temprana conjetura planteada por Müller 1840, p. 305; cf. Croiset 1899, p. 246-247, n. 1; Jebb [1886] 1900, p. 7-8. Ceadel 1941, realiza un análisis de las perspectivas previas buscando reforzar la idea de cuatro actores.

31 Sobre la puesta en escena con tres actores: Flickinger 1918, p. 180-182; Pickard-Cambridge 1953, p. 142-144; Kamerbeek 1984, p. 23; Johnston 1993; Markantonatos 2007, p. 22; Kelly 2014, p. 1295.

32 Hay varias conjeturas sobre la distribución del rol de Teseo entre los tres actores; el esquema de Flickinger 1918, p. 180, resulta más plausible y menos forzado que la distribución de Johnston 1993, p. 278-279.

33 Pavlovskis 1977: la singularidad de las voces permitía a la audiencia distinguir a los actores; cf. Jouan 1983, p. 76-78; Damen 1989, p. 318 y n. 12. Sifakis 1995, p. 20-23, cree que el timbre vocal podía velarse, si bien no completamente, mediante el entrenamiento prolongado, el manejo deliberado de la voz y el efecto producido por las máscaras, aunque reconoce que el hecho de que los actores pudieran desempeñar varios roles o compartir un mismo papel no borraba la cualidad y la manipulación distintivas de la voz de un actor. Sobre la importancia de la voz del actor, su potencia y belleza, cf. Easterling 1999; Hall 2002; Hall 2006, p. 288-320.

34 Ver Johnston 1993, p. 279-283; cf. Ringer 1998, p. 92-93.

35 Johnston 1993, p. 283.

36 La afirmación sobre el efecto identitario de la máscara se refiere al hecho particular de la representación de Teseo a cargo de los tres actores. Es claro que los espectadores en el teatro debieron tener ante sí a un personaje con un aspecto y un semblante que debía convocar cada vez a la figura de Teseo sobre la escena. Pero la actuación con máscaras introduce varias cuestiones destacadas por los estudiosos, como la emisión de las voces y el modo en que podían modificarse según las características técnicas y materiales de las máscaras: Vovolis 2003, 2009 y 2012; cf. Hall 2006, p. 99-141; Wiles 2007, p. 153-179; Monaghan 2007; Vervain 2012.

37 Zeitlin 1990, p. 155, indica que la ceguera autoinfligida introduce a Edipo en una prematura tercera edad que lo equipara con el coro. Dhuga 2005, señala la capacidad de acción de este coro y su incidencia para otorgar a Edipo la residencia en el Ática con derechos especiales. Cf. Van Nortwick 1989; Scodel 2012, p. 35-36.

38 Travis 1999, p. 1-3, 52-58 (cita en p. 2). Sobre el tercer estásimo, Carey 2009. Budelmann 2000, p. 201-203, 245, destaca la superposición entre los ancianos y el conjunto de Atenas, que implica también al público.

39 Cf. Donini 1986; Blundell 1993; Mills 2012.

40 Edmunds 1996, p. 87-148: se trata de una obra apologética. Cf. Kelly 2009, p. 14-18; Kelly 2014, p. 1298-1299.

41 Según Tucídides VIII, 73-77, mientras los oligarcas tomaban el poder en Atenas, una parte del pueblo constituida por la flota anclada en Samos proclamaba allí la vigencia de la democracia. Cf. Taylor 2010, p. 224-277.

42 Sobre Sófocles como πρόβουλος: Foucart 1893; Jameson 1971; Calder 1971, p. 172-173; Karavites 1976; Ugolini 2000, p. 65-82; Scodel 2012, p. 34-35; Osborne 2012, p. 271-273. Contra Avery 1973.

43 Sobre la asamblea desarrollada en Colono, Tucídides VIII, 66, 2-5; cf. VIII, 1, 2-4; ver Taylor 2010, p. 188-223; Zumbrunnen 2008, p. 38-39. Sobre el retorno a la Pnyx, Tucídides VIII, 97, 1-2; cf. Shear 2011, p. 38.

44 Sobre los espacios de Atenas y el Ática en Edipo en Colono, Rodighiero 2012; Saïd 2012.

45 Vidal-Naquet 1986, p. 47.

Auteur

Universidad de Buenos Aires, CONICET-PEFSCEA

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search