Version classiqueVersion mobile

De lagrymas fasiendo tinta…

Parte II. Identidades

El problema de la homonimia en la identificación histórica de Juan de Torres, poeta y caballero del siglo xv

Lucía Mosquera Novoa

Texte intégral

  • 1 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que he desarr (...)
  • 2 Salvador Miguel llega a consignar al menos siete homónimos, algunos de (...)
  • 3 Las fuentes que conservan obra suya son: el Cancionero de Palacio (SA7), el Cancionero de Estúñiga (...)

1Juan de Torres es uno de los tantos autores cancioneriles cuyas precisiones biográficas resultan difíciles de concretar1. La causa principal se debe, en su caso, a la escasa información que encontramos sobre el poeta en su obra, que se caracteriza por una expresión amorosa y abstracta; a ello debemos añadir la abundancia de hombres que tienen por nombre «Juan de Torres» en la época en la que compone sus poesías (el siglo xv), que nos impide asociarlo de modo inequívoco con un personaje histórico determinado2. Con todo, nos consta que fue un autor que gozó de cierta fama en la época: su obra se recoge en ocho florilegios cuatrocentistas de distintos puntos geográficos, y es responsable de un nutrido corpus poético, formado por 38 composiciones3. El elevado número de textos es indicio, ya, de que el escritor no fue, probablemente, uno de esos poetas circunstanciales que recurrieron a la pluma en ocasiones muy puntuales, pues sus poesías circularon en diferentes entornos cortesanos y por ello aparecen en varios cancioneros del momento.

  • 4 Así, es citado por los primeros que hicieron una relación de los poeta (...)
  • 5 Me refiero a las preparadas por Vendrell (ed.), 1945; Aubrun (ed.), 1951, pp. 89-90 y Salvador (...)

2El escritor no pasó totalmente desapercibido por la crítica, ya entre los primeros estudios que se detuvieron en la poesía cancioneril4. Sin embargo, el acercamiento a su personalidad y obra solamente se acomete en ediciones de cancioneros que transmiten composiciones suyas5. Es preciso, para abordar el estudio biográfico, revisar a fondo la información que nos puede proporcionar su propia poesía; esto supone atender a los cancioneros que la han conservado, a la distribución de sus textos, a las referencias a sí mismo en sus versos y a sus relaciones literarias, lo que nos dará noticia de la época, del lugar, del entorno social que lo rodeaba y de la concepción que el poeta tendría de sí mismo.

  • 6 Las fechas son aproximadas. Para la localización y datación de los can (...)

3La recopilación de las colectáneas que recogen obra suya se sitúa entre 1441 y 1470, en lugares lejanos entre ellos, como Castilla, Italia, Navarra o Aragón (véase cuadro 1)6; excepcionalmente, dos de estos florilegios, SA10a y MH1, llegan a compilarse en una época más tardía, ya entrado el siglo xvi, lo que refleja la pervivencia de la obra de Juan de Torres a lo largo de varias décadas.

Cuadro 1. — Fuentes de la obra de Juan de Torres

Lugar Fuentes Fecha aproximada
de
compilación
Aragón SA7 d. 1441 y a. 1445
Italia ME1 ca. 1466
Navarra LB2 ca. 1461-1466
Italia (Nápoles) MN54 ca. 1460-1463
PN8 ca. 1470
PN12 ca. 1470
Castilla SA10a ca. 1520
MH1 ca. 1454-1520
  • 7 El ascendente de los materiales compartidos en ME1 y LB2 fue, en reali (...)

4La mayor parte de su producción estaría compuesta hacia 1441, momento en que se compila Palacio, que contiene 34 piezas suyas ––por consiguiente, solo cuatro podrían haber sido compuestas después––. Pero además, casi todos los testimonios conservados se valieron de materiales pertenecientes a una época coetánea a la de SA7 y recogen poesías de autores que procedían tanto de la facción castellana como de la aragonesa y que escribieron sus textos, posiblemente, antes de la batalla de Olmedo (1445). Esto es lo que sucede, por ejemplo, con ME1 y LB2, que compartían materiales, o con MN54, PN8 y PN12 que, además de transmitir poesía propia del entorno napolitano, también incluyen textos vinculados a la corte castellana y aragonesa de la primera mitad del xv7. Es, pues, en esta primera parte del siglo cuando más fortuna hubo de tener la obra poética de Juan de Torres, probablemente no mucho después de haber sido compuesta.

5La tradición indirecta de su obra también nos informa de la relevancia del autor en el panorama poético del momento. Se han conservado tres poemas que introducen versos de Juan de Torres a través del recurso de la cita intertextual.

Cuadro 2. — Citas de las composiciones de Juan de Torres

Poeta citador Composición que contiene la cita Composición de Juan de Torres citada
Juan de Pimentel ID0401, «Quieres saber como va»
(MH1-145).
ID0404, «Sepas tú señora mía»
(SA7-24).
Anónimo ID0525, «Bien serviendo he perdido»
(MH1-265).
ID0528, «Sé que m’a costado cara»
(SA7-53).
Pere Torroella ID3068, «Tant mon voler s’és dat a·mors»
(O-104 y ZA1-6).
ID1736, «O maldida fermosura»
(SA10a-45).
  • 8 El primero vive aproximadamente entre 1410-1425 y 1492 al servicio de (...)
  • 9 De hecho, la más conocida de estas piezas, el Desconort, nombra y recupera fragmentos de (...)

6La presencia de versos de Juan de Torres en obra de autores tan distintos como Pere Torroella y Juan Pimentel es un indicio más de la circulación de sus poemas, pues no tenemos noticia de conexión entre estos dos hombres8. Además, esas mismas composiciones que citan versos de nuestro poeta insertan obra de autores de cierto renombre en la época, como Macías, Villasandino, Suero de Ribera, Santa Fe, Santillana, etc., de modo que el nombre de Juan de Torres habría formado parte, en algún momento, de la nómina de vates destacados dentro de las modas cancioneriles del siglo xv9.

  • 10 Como se verá más adelante, eran varios los personajes de este apellido (...)
  • 11 Abordo el análisis de los temas de su poesía en Mosquera (...)
  • 12 Sobre el caballo en la Edad Media, véanse Montero, Montero, 2005, pp.  (...)
  • 13 Ambos caballeros figuran en la hueste de Álvaro de Luna, en la campaña (...)
  • 14 La rúbrica nos permite situar el diálogo con posterioridad a 1423, pue (...)

7Por lo que toca a la información que podemos extraer de los textos, cabe recordar que las rúbricas tan solo consignan el nombre y el apellido, con mínimas variantes, de modo que no resultan de gran ayuda10. Tampoco son muchas las claves que el autor nos da sobre sí mismo en sus versos, pues en ellos impera la expresión del sentimiento amoroso de modo abstracto, sin alusiones a elementos concretos de su vivencia11. Con todo, deja entrever que se trata de una personalidad que no solo se dedica a las letras y al amor, sino también a las armas, pues menciona su condición de caballero. Así lo vemos en la recuesta al poeta Juan de Padilla, cuyo íncipit reza «Non sabes Juan de Padilla» (ID0142), en la que el yo lírico nos relata un encuentro con Amor. En los primeros versos, el autor menciona que iba en compañía de un «trotón caballero» y de un «escudero suyo», elementos que hemos de asociar a la caballería y a una condición social estable, pues, como es sabido, la posesión de un caballo en la Edad Media y la manutención de un escudero implicaban cierta holgura económica12. Esta pieza resulta, además, reveladora en lo que a sus relaciones literarias y sociales se refiere, pues menciona a diversas figuras de gran relevancia en el panorama del momento: el condestable don Álvaro de Luna, el rey Juan II y otros hombres de su servicio, como Juan de Silva y Juan de Padilla13. Pero no es este el único vínculo que conservamos entre Juan de Torres y el valido castellano: en el Cancionero de Palacio la distribución de los dos bloques de piezas suyas se introducen, precisamente, tras composiciones de Luna, lo cual permite suponer que sus poemas se compilarían, y probablemente sonarían, en el mismo círculo cortesano. Además, en SA7 hallamos un intercambio de esparsas entre estos dos poetas: ID2583, «Diz que más sabe’n su casa» (SA7-201) e ID2584, R 2583, «La verdat está muy rasa» (SA7-202), que confirma la idea de relación entre ambos14.

8Otra composición que nos ofrece información acerca de la realidad del poeta es ID2445, «Si a mi grave cuydado» (SA7-54), en la que el yo lírico apela a la dama para que lo ampare, pues, de lo contrario, causará la destrucción de cinco torres que están en un campo colorado (vv. 1-4):

  Si a mi grave cuydado
        vida mía, non acorres,
        derribarás çinco torres
        en un campo colorado.

  • 15 Riquer, 1999, pp. 270 y 274.
  • 16 Valverde, inédita, p. 379.
  • 17 Cadenas y Vice (...)
  • 18 Esta diferenciación la encontramos, también, en los nobiliarios y gene (...)
  • 19 Véanse el Libro de Armería de Diego Hernández de Mendoza (Valverde, (...)
  • 20 Así pues, el Armorial de Salamanca de Steve Tamborino difiere de los a (...)
  • 21 Con frecuencia sufría modificaciones entre miembros de un mismo linaje (...)

9La alusión al propio escudo, aunque poco frecuente en la poesía cancioneril, nos remite a una tradición habitual en la poesía occitana15; sin embargo, mientras que en tiempos de los trovadores el blasón era un símbolo personal del caballero, en la época de Juan de Torres era un elemento hereditario que remitía al linaje16. Y efectivamente, el escudo compuesto por cinco torres en un campo rojo es uno de los que se atribuyen, en los armoriales, a la familia de apellido Torres, que, aunque de origen castellano, se extendió por toda la Península (Asturias, Soria, Ávila, Aragón, Valencia, Murcia, Jaén…), de tal modo que encontramos diferentes ramas que portarán escudos muy similares17. Las fuentes heráldicas, que son algo posteriores a la época del autor, suelen destacar dos ramas de los Torres: los radicados en Jaén y en Soria18. La mayoría coincide en atribuir el escudo de cinco torres en campo rojo a los Torres de Jaén19; aunque encontramos algunas voces discordantes como Gonzalo Fernández de Oviedo o Steve Tamborino20. Ante la falta de unanimidad, resulta algo aventurado situar al poeta en una de esas familias solamente a través de la referencia a su escudo, tanto más si la heráldica es, en la época, una ciencia caracterizada por la inestabilidad21. En todo caso, la alusión a su propio blasón nos informa del orgullo y del honor del autor de pertenecer a un linaje noble, conocido en la época.

  • 22 Salvador Miguel (ed.), (...)

10Llegados a este punto, podemos afirmar que Juan de Torres fue un caballero de una de las ramas del linaje Torres, que cultivó la mayor parte de su poesía en la primera mitad del siglo xv, en el entorno cortesano de don Álvaro de Luna y el rey Juan II, y que fue conocido no solamente en el círculo castellano, sino también en el aragonés y el napolitano. El rastreo de su nombre en las fuentes históricas revela la existencia de varios hombres homónimos que viven en el cuatrocientos, pertenecientes a las distintas ramas del linaje, y cuyos actos, en ocasiones, llegaron a confundirse y atribuirse a una sola persona: «Muy poco se ha escrito sobre Juan de Torres y aun esto con errores derivados de igualar bajo tal nombre a personas claramente diferenciables»22. Me he centrado, pues, en delimitar la trayectoria de aquellos caballeros que frecuentaron la corte castellana, y que por tanto podrían corresponderse con nuestro poeta.

  • 23 Salvá, Sanz de(...)
  • 24 El enfrentamiento en Yerba ha sido estudiado por Cerone, 1902, pp. 396-397; y Brunschvig, 1940, pp (...)
  • 25 Dato que extrae Haywood, 2009, p. 48, a quien cito, a partir de la ant (...)
  • 26 Son varios los poetas cancioneriles que participaron en la aventura de (...)
  • 27 Haywood es la primera en relacionar al personaje citado en la carta co (...)
  • 28 Descarto que este paje se pueda corresponder con el bibliotecario Jaum (...)

11El primero al que me referiré fue un paje que acompañó al rey Alfonso V en su segunda expedición a Nápoles, en 143223. Este joven formaba parte del séquito del rey aragonés en un viaje en el que se perseguía la conquista de algunos territorios africanos, pero que resultó un fracaso: la flota, que se dirigió a la isla de Yerba, acabó volviendo a Nápoles ante la resistencia de los tunecinos24. Entre los participantes de esta expedición se encontraba, además, el humanista Guiniforte Barzizza, quien, un año después, le dirigió una epístola a Juan II de Castilla indicando que «en Milán había oído celebrar a Castilla, a su Rey y a don Álvaro de Luna por boca de Juan de Torres»25. Es muy probable, entonces, que el caballero que Barzizza menciona sea ese paje de Alfonso V, con el que fácilmente coincidiría en la aventura de 143226. Gracias a la carta nos consta que este Juan de Torres tuvo relación con la corona castellana en una época anterior a 1432, algo que encaja bien con la cronología en la que se inscribe la producción de nuestro poeta27; recordemos, además, que algunas de sus poesías se compilaron en tierras italianas ––aquellas que se transmiten en MN54, PN8 y PN12––, de modo que es posible que el autor fuese conocido en la corte aragonesa de Nápoles tras su estancia en esos territorios28.

  • 29 Aun cuando el origen de esta rama resulta incierto ––algunos considera (...)

12Otra figura homónima a nuestro poeta es el fundador del mayorazgo de los Torres en Soria, llamado Juan de Torres o Juan Sánchez de Torres29.

Los Torres de Soria

Los Torres de Soria
  • 30 De hecho, en 1433 encontramos a un Juan Sánchez de Torres, «vecino de (...)
  • 31 Carrillo de Hu (...)
  • 32 Véase Canellas López (ed.), 1977-1990, t. VII, p. 20; y Paz y (...)
  • 33 Carlos de Arellano es autor de dos composiciones en Herberay: ID22 (...)
  • 34 Su nombre es mencionado en múltiples ocasiones en Sobrequés (...)
  • 35 Rodríguez Risquete recoge algunos documentos de la Diputación en los q (...)
  • 36 «De la misma manera que no puede garantizarse la identificación de un (...)
  • 37 Sobre Juan de Padilla, véase Salvador Migu (...)
  • 38 El testamento se localiza en el legajo de Mercedes y Privilegios 112, (...)

13Este caballero mantuvo una estrecha relación con los condes de Medinaceli, lo que le valió la tenencia del señorío del Retortillo, entre otras mercedes30. También estuvo al servicio de Juan II y Enrique IV como hombre de guerra: así, participó en los conflictos con los partidarios de los infantes de Aragón, siempre en misiones fronterizas. En 1441 apoya a Álvaro de Luna en una pelea en Escalona contra los partidarios del infante Enrique31. Entre 1449 y 1452 lo hallamos como valedor del conde de Medinaceli, en el contexto de los enfrentamientos con Juan de Navarra, acompañado de otros caballeros vinculados a localidades sorianas y varios de la casa de don Álvaro, entre los que cabe destacar a los Mendoza de Almazán, los hermanos Arellano, el alférez Juan de Silva, Juan de Luna, etc.32; este dato me parece de interés, pues a algunos de estos hombres, como Carlos de Arellano, Pedro de Mendoza o Juan de Silva, los conocemos como poetas ocasionales, sin olvidar que Juan de Silva, también del entorno del condestable, es mencionado por Juan de Torres en sus versos33. Asimismo, este caballero participó en el levantamiento de Cataluña de 1462 y 1463 como capitán de armas del rey Enrique IV, junto a Juan de Beaumont34. De hecho, durante esta empresa pudo tener contacto con Pere Torroella (que, recordemos, citaba versos de nuestro poeta), quien también presenció el conflicto35. Así pues, son varios los episodios en los que hallamos a este Juan de Torres instalado en Soria acompañado de otros poetas cancioneriles con los que nuestro escritor ofrece relación literaria, lo que hace plausible esta identificación36. Tengamos en cuenta, además, que el autor con quien más se relaciona literariamente nuestro poeta, Juan de Padilla, era, posiblemente, descendiente de uno de los linajes más importantes de Soria, los señores de Calatañazor; así, siendo Juan de Torres y Juan de Padilla de tierras vecinas, fácilmente podrían participar, conjuntamente, en los juegos de la corte37. También la cronología del caballero que nos ocupa casa con las fechas en que situamos la producción de nuestro autor, pues hubo de nacer en torno al año 1410, y vive aproximadamente hasta 1476, en que se fecha su último testamento38.

  • 39 Sabemos que a Pero Ruiz de Torres, casado con Isabel Méndez de Biedma, (...)

14La siguiente figura que he acotado nos lleva al linaje de los Torres-Villadompardo, instalado en Jaén en tiempos de la guerra fratricida del siglo xiv. Se trata de un descendiente del Adelantado de Cazorla Pero Ruiz de Torres, Juan de Torres, que fue alcaide de los Alcázares de Jaén39.

Los Torres de Jaén

Los Torres de Jaén
  • 40 Las primeras noticias que nos llegan lo sitúan en la década de los 50, (...)
  • 41 El dato se extrae de Toral y Peñaranda, 19 (...)
  • 42 En misiones bélicas, al servicio del condestable Lucas de Iranzo, se (...)
  • 43 Sobre Pero Cuello, véase Mosquera Novoa, 2011. No es esta la única rel (...)

15Es poco lo que sabemos de este caballero; ejerció de tutor de Teresa de Torres, futura esposa del condestable don Miguel Lucas de Iranzo, durante su minoría de edad40. Es posible, asimismo, que este hombre estuviese al servicio del monarca como tesorero, lo que facilitaría la unión de su sobrina con el valido del rey41; así, en los Hechos del condestable don Miguel Lucas de Iranzo aparece mencionado en diversas ocasiones, como participante en algunas huestes de Iranzo, o en los eventos sociales y los festejos de la corte del valido, haciendo gala de su cercano parentesco42. Este Juan de Torres estaba casado con María de Cuello, emparentada con Pero Cuello, un poeta ocasional que nos dejó dos textos en el Cancionero de Palacio43. Por lo demás, no tenemos noticia de su nacimiento ni de su muerte; sin embargo, hacia 1427 era todavía menor de edad, a la luz de algunos documentos en que uno de sus hermanos mayores, Pedro de Torres, hereda el mayorazgo bajo la tutela de su madre; es posible, por tanto, que naciese en torno a 1415-1420. Así, estaríamos ante un hombre algo joven con respecto a otros poetas que aparecen en la fuente principal de nuestro poeta, SA7.

  • 44 El linaje es estudiado por Sánchez Saus, 1991, t. I, pp. 308-309, que (...)

16Por último, he documentado a otro caballero que podría acomodarse al perfil de nuestro poeta. Pertenece a la familia Torres-Villarreal, que se instala en torno a 1400 en Sevilla, en estrecha relación con el Adelantado de Andalucía, Per Afán de Ribera44.

Los Torres-Villarreal

Los Torres-Villarreal
  • 45 Para acceder a esos puestos, este caballero debía de gozar de cierto f (...)
  • 46 Sánchez Saus, 1991, t. I, p. 308.
  • 47 Fedou, 1982, s. v. «maestresala»; Ortiz de(...)
  • 48 Memorias de Enrique IV de Castilla, 1835-1913, pp. 124 y (...)
  • 49 En PARES (Portal de Archivos españoles) encontramos la carta de arras, (...)
  • 50 Y es que la hija de Gonzalo de Cuadros, Catalina de Cuadros, estaba ca (...)
  • 51 Sánchez Saus, 1991, t. I, p. 308.
  • 52 Sin embargo, lo cierto es que las formas de su poesía, que tienden a l (...)

17Este Juan de Torres es corregidor de Carmona en 1438 y alcaide del Alcázar de la Reina en la misma villa45. Asimismo, son varios los documentos en que lo encontramos en calidad de maestresala de varios monarcas castellanos (desde Juan II a los Reyes Católicos), un puesto al que accede, posiblemente, por su fidelidad al rey y a don Álvaro de Luna46. Esto resulta de gran interés, dado que estamos ante un caballero de la casa del rey, encargado de dirigir los servicios de la mesa real y de las fiestas y banquetes, tal como era habitual en el oficio47. La relación con el monarca castellano es clara, pues lo hallamos como testigo en el testamento y el codicilo del mismo48. Además, este hombre emparenta con la casa de los condes de Arcos a través de su unión matrimonial con Catalina Ponce de León en 144049; asimismo, se relaciona con Gonzalo de Cuadros, un poeta al que, precisamente, nuestro autor cita en la pieza ID2526 («Non podría hombre pensar»)50. En todo caso, estamos ante un caballero longevo, pues testa en 148651; ello lo sitúa en una cronología algo posterior a la del resto de poetas que predominan en SA7 que, como se ha indicado, es la fuente principal de su poesía52.

18A la luz de estos datos, vemos que, aparentemente, los cuatro hombres ofrecen un perfil que posee ciertas compatibilidades con el del poeta. Contamos, sin embargo, con algunos elementos que nos pueden ayudar a decantarnos por uno u otro:

  • La relación con el condestable don Álvaro de Luna y el entorno castellano (Juan de Padilla, Juan de Silva, el propio rey…). Tanto el paje que acompaña a Alfonso de Aragón por tierras italianas, como el capitán de Soria o como en el maestresala sevillano formaron parte, en alguna ocasión, de la corte real. No nos han llegado noticias, sin embargo, de la vinculación del caballero de Jaén, el tío político de Miguel Lucas de Iranzo, con esta corte castellana, sino con la posterior (Enrique IV y Lucas de Iranzo), lo que me hace descartar, de momento, que pueda ser este caballero giennense.
  • Juan de Torres escribió la mayor parte de sus textos antes de 1441; la cita de Juan Pimentel a sus versos nos permite suponer que era un poeta activo antes de 1437, fecha de la muerte del conde de Mayorga. Así, los hombres que mejor se ajustan a estas fechas son el paje y el caballero afincado en Soria, dado que por esos momentos estarían en edad adulta (entre los 20 y 30 años).
  • El poeta lleva un escudo formado por cinco torres sobre un campo rojo. Aun cuando la mayoría de las fuentes heráldicas afirman que esos elementos definen, precisamente, las armas de los Torres de Jaén, lo cierto es que el desacuerdo existente entre ellas y las modificaciones a que estaba expuesta la heráldica no permiten que tomemos el blasón como criterio excluyente; es por ello por lo que no podemos pensar, todavía, que el Juan de Torres asentado en Soria, cuya cronología y relaciones sociales se ajustan por completo a las del autor, no sea el poeta, aun cuando algunos tratados atribuyen un fondo azul al blasón de su linaje.
  • 53 Así, Vendrell y Salvador Miguel apuntan la posibilidad de que estos do (...)

19El análisis de la trayectoria vital de aquellos personajes que podrían corresponderse con nuestro poeta constata las dificultades existentes a la hora de realizar una identificación histórica inequívoca de Juan de Torres, ya apuntada por los estudiosos anteriores. Dando un paso más, no es posible, de momento, establecer algún parentesco con otros poetas de la época que comparten su apellido, como Diego de Torres o Rodrigo de Torres, que probablemente formarían parte de alguna de las ramas del prolífero linaje53.

  • 54 Sobre la influencia de formas líricas francesas en su obra, véase Mosq (...)
  • 55 Véase Mosquera Novoa (ed.), 2016. Actualme (...)

20Ahora bien, la información que nos proporciona el análisis de la obra nos permite afirmar que estamos ante un poeta de la casa de don Álvaro de Luna que estuvo al servicio del monarca castellano (quizás tras una estancia, todavía muy joven, en tierras italianas, lo que le permitió ser conocido más allá de las fronteras de Castilla). Ello me lleva a identificar al escritor con el Juan de Torres perteneciente al linaje soriano, a quien encontramos en varias ocasiones con personajes con los que el poeta establece algún tipo de relación literaria (el condestable y Juan de Silva). No ha de olvidarse, tampoco, que este hombre circula en un territorio colindante con Navarra y Aragón, lo cual explicaría la relación de nuestro vate con personajes del entorno de los infantes (como Pere Torroella), la presencia de sus versos en colectáneas relacionadas con la corte navarra (ME1 y LB2) y, asimismo, el conocimiento que demuestra en su obra de formas literarias propias de una tradición lírica oriental (como el lay, el perqué o la esparsa)54. Un estudio en profundidad de sus poesías no hace sino corroborar esta idea55.

Notes

1 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que he desarrollado en la tesis doctoral Juan de Torres: edición y estudio de su poesía dirigida por Cleofé Tato García. Se inscribe en el marco de los proyectos FFI2010-17427 y FFI2013-47746-P, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad e integrados en el grupo de investigación HISPANIA (G000208) de la Universidade da Coruña. Asimismo, he podido realizarlo gracias al disfrute de una beca FPI del Ministerio de Ciencia e Innovación.

2 Salvador Miguel llega a consignar al menos siete homónimos, algunos de ellos fácilmente descartables (Salvador Miguel [ed.], 1977, pp. 232-233, no 2). Este problema llevó a algunos estudiosos a plantear la imposibilidad de poder identificar al poeta con un personaje histórico concreto: «The proliferation of similar names in chronicles and other documents makes it impossible to stablish a biography of him» (Whetnall, 2003, p. 299).

3 Las fuentes que conservan obra suya son: el Cancionero de Palacio (SA7), el Cancionero de Estúñiga (MN54), el Cancionero de San Román (MH1), el Cancionero de Herberay des Essarts (LB2), el Cancionero de Módena (ME1), dos florilegios custodiados en la Bibliothèque nationale de France (PN8 y PN12) y una miscelánea de la Biblioteca Universitaria de Salamanca (SA10a).

4 Así, es citado por los primeros que hicieron una relación de los poetas cancioneriles; véanse Ticknor, 1851, pp. 534 y 562; Pidal (ed.), 1851, p. 536; y Ríos, 1865, pp. 475-476, en nota.

5 Me refiero a las preparadas por Vendrell (ed.), 1945; Aubrun (ed.), 1951, pp. 89-90 y Salvador Miguel (ed.), 1977, pp. 231-236 y 1987 pp. 307-311. Interesante información proporcionan, además, algunos trabajos dedicados, parcial o específicamente, al propio autor: los más recientes se deben a Whetnall, 2003, pp. 297-299; Haywood, 2009; Mosquera Novoa, 2012, 2013, 2016, inédito 1 e inédito 2.

6 Las fechas son aproximadas. Para la localización y datación de los cancioneros, véanse Dutton, 1979, pp. 455-456; Beltran (ed.), 2002 y 2005; Black, 1983; Conde Solares, 2009; Plaza Cuervo, 1995; Plaza Cuervo, Díez Garretas, 2005; Rodado Ruiz, 2000b y 2003; Salvador Miguel (ed.), 1977, así como su edición del Cancionero de Estúñiga; Tato, 2003, 2005 y 2012; Varvaro, 1964; Vozzo Mendia, 1995; y Whetnall, 2003.

7 El ascendente de los materiales compartidos en ME1 y LB2 fue, en realidad, elaborado en dos fases: la primera en Castilla, antes de la batalla de Olmedo (1445) y la segunda en Navarra, entre 1461 y 1466 (Beltran [ed.], 2002, p. 1055). Los cancioneros compilados en Italia (MN54, PN8 y PN12) pertenecen a la tradición a, que recoge un conjunto de poemas que reúnen, precisamente, producción amorosa y de ocasión nacida en la Península en torno a las cortes de Castilla, Navarra y Aragón (Varvaro, 1964, p. 61).

8 El primero vive aproximadamente entre 1410-1425 y 1492 al servicio de la corte real en Navarra y Nápoles (Rodríguez Risquete estudia su biografía en Torroella, Obra completa, t. I, pp. 23-40); el segundo, en cambio, es un caballero muy activo en la corte castellana que vive entre 1409 y 1437 (Tomassetti, 2013, p. 409).

9 De hecho, la más conocida de estas piezas, el Desconort, nombra y recupera fragmentos de aquellos escritores de gran trascendencia literaria en la Península y aun en Francia y Provenza, tanto pasados como coetáneos (Torroella, Obra completa, t. I, p. 350).

10 Como se verá más adelante, eran varios los personajes de este apellido que contaron con cierta relevancia social; sin embargo, estas concisas rúbricas serían suficientes para identificar el poeta en el círculo en que sonaron sus textos, de modo que estaríamos ante un fenómeno similar al de la «atribución opaca», en tanto que no eran necesarios más datos para que los contemporáneos reconociesen al escritor (Beltran, 2004b, p. 38).

11 Abordo el análisis de los temas de su poesía en Mosquera Novoa, inédito 1.

12 Sobre el caballo en la Edad Media, véanse Montero, Montero, 2005, pp. 68 y 73; y Rozas Ortiz, 2001, p. 191.

13 Ambos caballeros figuran en la hueste de Álvaro de Luna, en la campaña contra los árabes (1431). Asimismo, Juan de Padilla ejerció de caballero de armas de la casa del príncipe Enrique IV a partir de 1441 (Salvador Miguel [ed.], 1977, pp. 167-178). De Juan de Silva sabemos que recibió varios cargos por su buen servicio: notario mayor de Toledo, conde de Cifuentes y embajador en el Concilio de Basilea de 1434 (El cancionero de Palacio, pp. 51-54). Sobre estas relaciones literarias de Juan de Torres hablo con más detalle en Mosquera Novoa, 2013.

14 La rúbrica nos permite situar el diálogo con posterioridad a 1423, pues menciona la dignidad de condestable, que, precisamente, Luna obtiene en ese año (Dutton [ed.], 1990-1991, t. VII, p. 382). En todo caso, a partir de estos juegos cortesanos que mantiene con Luna y con Padilla, sabemos que nuestro poeta era coetáneo a estos caballeros y se movió en su mismo entorno social, al menos en el momento en que escribió su poesía. De hecho, es posible que precisamente sea su estrecha relación con Luna lo que le diese entrada en SA7: Juan de Torres podría ser uno de los poetas predilectos del valido, lo que explicaría que un hombre procedente de la nobleza media tuviese tan gran acogida en un cancionero. Y es que los autores cancioneriles, con excepción de los grandes nobles, no suelen dejarnos muchos textos, a no ser que estuviesen bajo la protección de un linaje importante, como sucedió, por ejemplo, en el caso de Villasandino, Lando, Santa Fe o Torroella.

15 Riquer, 1999, pp. 270 y 274.

16 Valverde, inédita, p. 379.

17 Cadenas y Vicent, 1964-1969, t. IV, p. 46; González-Doria, 1994, p. 764; y Nicolás-Minué Sánchez, 2003, p. 225. García Carraffa, García Carraffa, 1952-1958, nos ofrece un estudio más detallado de cada una de estas ramas (vol. 87, pp. 108-130).

18 Esta diferenciación la encontramos, también, en los nobiliarios y genealogías, de modo que debían de ser las familias más poderosas del linaje. Véanse Argote de Molina, Nobleza de Andalucía, p. 652; Núñez de Castro, Historia Eclesiástica y Seglar de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Guadalaxara, pp. 371-372; y Pérez de Tudela y Bueso (ed.), 1983-2002, t. II, pp. 234-235.

19 Véanse el Libro de Armería de Diego Hernández de Mendoza (Valverde, inédita, pp. 1112-1113); el Blasón de armas, el Blasón y recogimiento de armas y el Espejo de nobleza de Alonso de Torres (Riquer, 1986, p. 209; Valverde, inédita, pp. 1257-1258), el Armorial le Blanq (Popoff, 1989, nos 338 y 340), la Nobleza de Andalucía, de Argote de Molina (p. 504) y la Historia Eclesiástica y Seglar de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Guadalaxara (Núñez de Castro, p. 371).

20 Así pues, el Armorial de Salamanca de Steve Tamborino difiere de los anteriores al atribuir a los Torres de Jaén un blasón formado por tres torres en campo rojo (Riquer, 1986, p. 209). Por su parte, Fernández de Oviedo nos indica que los Torres de Jaén portan un escudo de cinco torres de oro en un campo azul y los de Soria uno de cinco torres blancas en campo rojo (Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, t. II, pp. 234 y 292). El Libro de Armería del Reino de Navarra (no 646), en cambio, asigna cinco torres de plata en campo rojo a los Torres de Navarra (Menéndez Pidal, Martineda [eds.], 2001).

21 Con frecuencia sufría modificaciones entre miembros de un mismo linaje; así, no es imposible que, aunque el escudo de los Torres de Soria portase en algún momento tono azul, uno de sus descendientes pudiese cambiar el color del blasón o alguna otra característica, lo que explicaría las frecuentes confusiones que encontramos en los tratados de heráldica: «entre hermanos, se puede apreciar la diferencia de armas, lo que sin duda alguna refleja el desorden en la materia y la no estabilización de la herencia heráldica […]. En circunstancias especiales, en condiciones determinadas, siempre se ha admitido sin grandes dificultades el cambio del escudo y la adopción de otras armas, comenzando por las maternas, por otras vinculadas a posesiones o de las que habían adquirido, aunque este cambio se refiere generalmente a las armas correspondientes a los títulos nobiliarios o a las armas impuestas por los mayorazgos, pero a través de ello era factible el cambio de blasón y la adopción de uno nuevo» (Cadenas y Vicent, 1994, p. 14).

22 Salvador Miguel (ed.), 1977, p. 231.

23 Salvá, Sanz de Baranda (eds.), 1848, p. 495. Los primeros intentos de identificar al poeta con un personaje histórico lo relacionaron, precisamente, con este caballero, posiblemente porque la biografía del autor se planteaba en relación a MN54; véase Cancionero de Lope de Stúñiga, p. 424.

24 El enfrentamiento en Yerba ha sido estudiado por Cerone, 1902, pp. 396-397; y Brunschvig, 1940, pp. 231-232. El itinerario que siguieron se edita en Giménez, 1909, pp. 113-129. Un estudio completo de las relaciones de Alfonso V con Nápoles lo encontramos en Ryder, 1992.

25 Dato que extrae Haywood, 2009, p. 48, a quien cito, a partir de la antología epistolar de Soria, 1956, p. 54. La relación del humanista con la corte castellana se describe con mayor detalle en Romano (ed.), 1892, pp. 2-17; y Sottili, 1975, pp. 277-286.

26 Son varios los poetas cancioneriles que participaron en la aventura de 1432, también representados en SA7, lo que favorece la idea de que nuestro poeta pueda, también, haber formado parte de esta expedición: Gonzalo de Cuadros, Juan de Dueñas Lope de Estúñiga y Juan de Tapia, entre otros (Boase, 1981, pp. 95-96; Dutton [ed.], 1990-1991, t. VII, p. 451).

27 Haywood es la primera en relacionar al personaje citado en la carta con el paje del séquito alfonsino (Haywood, 2009, p. 48).

28 Descarto que este paje se pueda corresponder con el bibliotecario Jaume de Torres, canónigo valenciano que también forma parte del séquito de Alfonso en Nápoles (Ryder, 1987, pp. 97 y 98 y 1992, p. 394), al que aludieron en el estudio de la biografía del vate tanto Aubrun (ed.), 1951, p. lxxxix como Dutton (ed.), 1990-1991, t. VII, p. 457. Sin embargo, sí considero que puede ser el Juan de Torres que recibe la empresa de la stole et jarre de la mano de Alfonso V, al que registra Vendrell a partir de un documento fechado en Torre Octavia de Nápoles el 26 de mayo de 1451 (Vendrell [ed.], 1945, p. 440, nos 3-4).

29 Aun cuando el origen de esta rama resulta incierto ––algunos consideran antepasado del linaje Torres de Soria a Bertrand du Guesclin (Núñez de Castro, Historia Eclesiástica y Seglar de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Guadalaxara, p. 371 y Argote de Molina, Nobleza de Andalucía, pp. 425-426)––, sabemos que Gutierre de Torres, descendiente de Carlos Díaz de Torres, fue guarda del rey Juan II y al mismo tiempo mantuvo fuertes vínculos con Alfonso el Magnánimo; también ejerció de alguacil de la villa mayor de Arévalo, que formaba parte del señorío de doña María. El hijo de este caballero, Juan Sánchez de Torres, estuvo igualmente relacionado con la corte castellana y es, precisamente, el padre del caballero del que estamos hablando, de nombre idéntico (véase la figura «Los Torres de Soria», infra). Véase Diago Hernando, 2005, pp. 109-121.

30 De hecho, en 1433 encontramos a un Juan Sánchez de Torres, «vecino de Medinaceli», como testigo en los capítulos del matrimonio entre don Gastón de la Cerda y doña Leonor, hija de Santillana (Rubio García [ed.], 1983, pp. 41-47).

31 Carrillo de Huete, Crónica del Halconero de Juan II, ed. de Pérez Priego, p. 389. Pérez Priego identifica a este hombre con el esforzado caballero que se menciona en Pulgar, Claros varones de Castilla, p. 167, no 145.

32 Véase Canellas López (ed.), 1977-1990, t. VII, p. 20; y Paz y Mélia (ed.), 1922, pp. 77 y 78.

33 Carlos de Arellano es autor de dos composiciones en Herberay: ID2285, «Pues que tengo poder» e ID2286, «Parto sin consolacion»; Juan de Silva, por su parte, está representado en el Cancionero de Palacio por cuatro poemas: ID0403, «Cuyo soy sepa de mí»; ID2571, «Pues que me vo sin vos ver»; ID2667, «Senyora sin más fallir»; e ID2648, «Pensando en vuestra figura». Por último, Pedro de Mendoza, señor de Almazán, es autor de cuatro textos recogidos en distintos cancioneros: ID1862, R 1861, «Quantos sabios oyrán»; ID1878, R 1877, «Pues vos sobra la razón»; ID6411, R 3935, «Muy magnífico señor»; e ID6887, «Como ay toque de oro».

34 Su nombre es mencionado en múltiples ocasiones en Sobrequés y Callicó, 1975 (Catálogo de la Cancillería del rey Enrique IV de Castilla, índices), y en las Memorias de Enrique IV, pp. 291-293. Asimismo, tanto Aubrun (ed.), 1951, p. lxxxix, como Salvador Miguel (ed.), 1977, pp. 231-237, identifican a nuestro poeta con el capitán. Con todo, parecen confundir las acciones de varios hombres, pues también indican que este caballero tenía la condición de maestresala, dato que, según los materiales que he manejado, se debe atribuir al Juan de Torres de Villarreal, que se verá más adelante.

35 Rodríguez Risquete recoge algunos documentos de la Diputación en los que aparece el escritor catalán (Torroella, Obra completa, ed. de Rodríguez Risquete, t. I, p. 180).

36 «De la misma manera que no puede garantizarse la identificación de un escritor con un individuo del mismo nombre cuando es localizado aisladamente en una fuente histórica, aquella merece mayor credibilidad cuando […] figura en compañía de otros nombres que coinciden con los poetas cercanos en el tiempo» (Tato, 2013a, p. 35).

37 Sobre Juan de Padilla, véase Salvador Miguel (ed.), 1977, pp. 167-178; Martínez García, 2013, así como su contribución en este mismo volumen).

38 El testamento se localiza en el legajo de Mercedes y Privilegios 112, fo 106 del Archivo General de Simancas. Gracias al documento nos consta, además, que este caballero estuvo casado en tres ocasiones, con Leonor Núñez de Sotomayor, Aldonza de Zayas y Catalina de San Clemente; asimismo, son cuatro los hijos legítimos que reconoce: Juan de Torres, primogénito, Rodrigo de Torres (que también participó en la guerra civil de Cataluña), Mencía de Torres y Magdalena de Torres. Sus sucesores seguirán aumentando el poder del linaje, siempre al servicio de los Reyes Católicos, y así sabemos que su bisnieto Juan de Torres y descendencia, además de mantener la tenencia de Peñalcázar, también se encargarán de la tenencia de la fortaleza de Ponferrada, una de las mejores del reino (Diago Hernando, 2005, p. 127).

39 Sabemos que a Pero Ruiz de Torres, casado con Isabel Méndez de Biedma, le sucede su primogénito Fernando de Torres. Este caballero se casa con Inés de Solier, una de las hijas del señor de Villalpando Mosén Arnao de Solier, guerrero francés que formó parte de las tropas de Bertran du Guesclin en su apoyo a Enrique II. Son varios los hijos que Fernando de Torres tiene con Inés de Solier: Fernando de Torres, primogénito, que muere en 1410 en una batalla contra los árabes; Pedro de Torres, que hereda el mayorazgo en 1427; Carlos de Torres, padre de Teresa de Torres (futura mujer del condestable Miguel Lucas de Iranzo) y Juan de Torres, en quien centramos la atención (véase la figura «Los Torres de Jaén», infra). Argote de Molina dedica varias páginas a este personaje y a sus descendientes (Nobleza de Andalucía, pp. 288 y 494-496), que revisa y corrige Toral y Peñaranda, 1987, pp. 66 y 67 y 2006.

40 Las primeras noticias que nos llegan lo sitúan en la década de los 50, cuando muere su hermano Carlos de Torres, por ese entonces señor de la Casa de Torres; así, aunque la heredera legítima era Teresa de Torres, única descendiente del fallecido, Juan de Torres se proclamó señor de Torres-Villadompardo «pensando que por su condición de vasallo del rey y caballero no tendría dificultades» (Toral y Peñaranda, 2006, p. 64). Sin embargo, Enrique IV tenía otros designios para el señorío, de modo que prometió una renta de maravedís de por vida al nuevo beneficiado para que renunciase a sus pretendidos derechos, en favor de su sobrina, a la que el rey quería casar con su valido Miguel Lucas de Iranzo. La carta de renuncia se fecha en 1456 (ibid.); un año después, Enrique IV confirma la concordia firmada entre Juan de Torres y su sobrina (Torres Fontes, 1953, p. 68).

41 El dato se extrae de Toral y Peñaranda, 1987, p. 14 y Díez Bedmar, 2004, pp. 19 y 21, que no indican la referencia original. Me pregunto si es este uno de los caballeros que se cita en la Crónica de don Álvaro de Luna como uno de los hombres de la casa de don Álvaro de Luna: «En la cibdad de Jaén, Fernando de Torres e Juan de Torres, su hermano, alcayde de los alcázares de Jaén, criados deste magnífico maestre» (p. 444); y es que este hombre fue, efectivamente, alcaide de los Alcázares de Jaén y tuvo un hermano de nombre Fernando de Torres. Con todo, la cronología no se ajusta lo suficiente como para afirmar esta idea con seguridad: el primogénito, Fernando de Torres, muere en 1410, una fecha algo temprana para que pudiese coincidir con el gobierno pleno del valido, que justificaría su cita en la Crónica.

42 En misiones bélicas, al servicio del condestable Lucas de Iranzo, se encuentra en los años 1458 y 1459; en 1460 aparece, junto a su mujer, en la boda del valido con su sobrina Teresa de Torres; años más tarde, sigue presente en diversas galas y celebraciones de palacio (Hechos del Condestable don Miguel Lucas de Iranzo, pp. 15, 27, 28, 43, 110 y 111).

43 Sobre Pero Cuello, véase Mosquera Novoa, 2011. No es esta la única relación de este Juan de Torres de Jaén con el mundo cancioneril: Nicás Moreno vincula con esta rama de los Torres de Jaén a Inés de Torres, privada de la reina Catalina de Lancaster y prima del poeta Ferrán Manuel de Lando, que le dedica incluso un decir en PN1: ID0456, «Pues que Fortuna sus rayos inflama» (Nicás Moreno, 1997, p. 175; Dutton [ed.], 1990-1991, t. VII, p. 482). Con todo, el parentesco no es seguro, pues la información sobre la ascendencia de Inés de Torres varía según la fuente: la Laudatio Agnetis Numantinae de Gianozzo Manetti, por ejemplo, la hace hija de un Juan de Torres y una doña Catalina de Funes, de Zamora (Lawrance, 1989, p. 286). Inés de Torres se casa con el maestre de Calatrava don Luis González de Guzmán, que tienen por descendientes a Juan, Pedro, Luis, Fernando, Rodrigo, Teresa, Inés y María de Guzmán. La cronología de sus hijos se ajusta perfectamente a la del poeta y así podríamos pensar que su primogénito, también de nombre Juan, fuese el vate (sobre todo si pensamos en la cercanía de su madre con la casa de don Álvaro y el rey don Juan II); sin embargo, no mantendrán el apellido Torres, sino el paterno, lo que me hace descartar este supuesto. Sobre Inés de Torres y la Laudatio, véanse Lawrance, 1982 y 1989, y Calderón Torres, 1984.

44 El linaje es estudiado por Sánchez Saus, 1991, t. I, pp. 308-309, que se basa sobre todo en Ortiz de Zúñiga (Discurso genealógico de los Ortices de Sevilla, pp. 261-265).

45 Para acceder a esos puestos, este caballero debía de gozar de cierto favor del rey, pues el corregidor era un «alcalde que libremente nombraba el rey en algunas poblaciones importantes para presidir el ayuntamiento y ejercer varias funciones gubernativas» (Diccionario de la lengua española, s. v. «corregidor»).

46 Sánchez Saus, 1991, t. I, p. 308.

47 Fedou, 1982, s. v. «maestresala»; Ortiz de Montalván, 1935, p. 600.

48 Memorias de Enrique IV de Castilla, 1835-1913, pp. 124 y 127.

49 En PARES (Portal de Archivos españoles) encontramos la carta de arras, fechada en 1440. Sáez ofrece una transcripción del documento (Sáez, 1805, p. 335).

50 Y es que la hija de Gonzalo de Cuadros, Catalina de Cuadros, estaba casada con el hermano de Juan de Torres, Alonso de Torres (véase la figura «Los Torres-Villarreal», supra). Estaríamos, así, ante un dato de interés para poder vincular al poeta con este Torres sevillano; de hecho, tanto este caballero como Gonzalo de Cuadros participan conjuntamente en algunas lices contra los partidarios de los infantes, en 1445. Véanse Sánchez Saus, 1991, t. I, p. 152; Perea Rodríguez, 2009, p. 240, y Chas Aguión, 2014a. Agradezco al profesor Chas Aguión que me haya facilitado su trabajo cuando todavía estaba inédito.

51 Sánchez Saus, 1991, t. I, p. 308.

52 Sin embargo, lo cierto es que las formas de su poesía, que tienden a los metros cortos y a la experimentación, recuerdan más bien a la obra de autores de generaciones más jóvenes.

53 Así, Vendrell y Salvador Miguel apuntan la posibilidad de que estos dos autores sean de la misma familia que Juan de Torres (Vendrell [ed.], 1945, p. 56; Salvador Miguel [ed.], 1977, p. 237). En el caso de Diego de Torres, el parentesco con nuestro poeta me parece poco probable, pues el primero debió de ser un caballero de la casa de los infantes de Aragón que intervino en Albuquerque contra la autoridad de Juan II (Salvador Miguel [ed.], 1977); Tato identifica a este poeta de SA7, participante en la almoneda poética del mote de Contreras, con un comendador de Aguilarejo, de la Orden de Santiago (Tato, 2013b, pp. 393-394). Este caballero, que efectivamente sirvió en la casa del infante Enrique de Aragón como mayordomo, proviene de una de las ramas del linaje Torres, de nombre Torres de Navarra, que se instalaron en Jaén en una época un tanto más tardía que los Torres-Villadompardo, si bien fueron asiduos participantes en las acciones de la frontera árabe. Los servicios de Diego de Torres al rey le sirvieron la concesión de la villa de Bedmar a su familia. Asimismo, de su matrimonio con Elvira Londoño, tuvo por hijos a Alonso de Torres, doncel del infante, y a Juan de Torres, alcaide del castillo de Ponferrada (Gutiérrez Pérez, 2013, pp. 49-51). La filiación de este personaje también aparece en Larios Martín, que los vincula a los Torres de Cuéllar (Larios Martín, 1956, pp. 69-70); sin embargo, los datos que recoge incurren en algún error, como el de hacer hermanos a Diego de Torres y a Teresa de Torres (mujer de Miguel Lucas de Iranzo), que pertenece a la línea de los Torres de Jaén. En lo que concierne a Rodrigo de Torres, lo cierto es que su nombre es menos habitual dentro de este linaje, lo que dificulta su identificación (estamos, así, ante un fenómeno contrario al de Juan de Torres); como indiqué anteriormente, encontramos a un Rodrigo de Torres a finales del siglo xv: uno de los hijos del Juan Sánchez de Torres o Juan de Torres, vecino de Soria, que participó junto a su padre en la guerra civil catalana, portaba este nombre (Sobrequés y Callicó, 1975, índices); no obstante, me parece que nos lleva a unas fechas demasiado tardías como para poder ser el poeta que ha dejado ocho textos en Palacio.

54 Sobre la influencia de formas líricas francesas en su obra, véase Mosquera Novoa, inédito 2.

55 Véase Mosquera Novoa (ed.), 2016. Actualmente estoy preparando una monografía sobre la vida y la obra del autor en la que ahondo en estos detalles.

Table des illustrations

Titre Los Torres de Soria
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/3418/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 19k
Titre Los Torres de Jaén
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/3418/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 21k
Titre Los Torres-Villarreal
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/3418/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 25k

Auteur

Universidade da Coruña

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search