Version classiqueVersion mobile

El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo

 | 
Nicolas Berjoan
, 
Eduardo Higueras Castañeda
, 
Sergio Sánchez Collantes

I. Historiografía de los republicanismos ibéricos. Estado de la cuestión por territorios

El republicanismo histórico en el País Vasco

Reflexión sobre el estado de la cuestión

Unai Belaustegi et Jon Penche

Texte intégral

  • 1 Cuando hablamos de republicanismo histórico nos referimos al republicanismo enmarcado en el contex (...)

1Cabría preguntarse si acaso existe la posibilidad de hablar sobre una historiografía del republicanismo en el País Vasco. Lo cierto es que la propia pregunta ya ofrece una primera idea de la situación académica en la que se encuentran los estudios en esta área: la producción científica dedicada al republicanismo histórico ha sido hasta hace poco muy escasa1.

2Como bien se sabe, la mayoría de los estudios se han centrado en la Segunda República hasta la Guerra Civil, que ciertamente no analizan de manera expresa el republicanismo sino el sistema político propuesto por un sector de los republicanos. Las razones que explican la situación en el País Vasco son similares a las que se han utilizado para explicar la falta de trabajos científicos en el resto de España.

  • 2 Preston, 2011, pp. 31-32.

3Con razón, la historiografía tradicional ha fundamentado la ausencia de estudios sobre el republicanismo en la división social causada por la Guerra Civil. La polarización durante el conflicto hizo que el bando ganador perpetuara el discurso del buen español mientras consideraba «rojo» y «antiespañol» a cualquiera que no cumpliera con las bases del nuevo régimen nacionalista y católico2. Los republicanos vascos tampoco se libraron de la represión ejercida por los vencedores.

  • 3 También se habla de un proceso de «de-republicanización» en España durante cuarenta años; Duarte M (...)

4Para cuando llegó la Transición el republicanismo histórico había perdido (casi) todo el contacto con la sociedad española. La prohibición de presentarse a las elecciones de 1977 fue definitiva para su total desaparición del escenario político (si es que el franquismo no lo había sido ya)3.

5La producción científica de este período centrada en los republicanos es, en parte, el reflejo de la situación política y social que se vivía en España. Desde el momento en el que la Transición hacia la democracia estuvo liderada por el rey Juan Carlos I, cualquier oposición a esa monarquía parlamentaria fue imposible. El debate entre la república y la monarquía desapareció del espectro político, tanto en el País Vasco como en el resto de España. En el País Vasco, una vez más, el debate estrella fue la autonomía vasca. Se puede concluir que aquel contexto tampoco facilitó la proliferación de estudios académicos sobre el republicanismo o sobre la Segunda República.

  • 4 Espinosa Maestre, 2015, pp. 108 y sqq.
  • 5 Hemos querido aportar una primera hipótesis aprovechando el repaso historiográfico que estamos rea (...)

6A partir de la década de los noventa la situación comenzó a cambiar y con ella la publicación de trabajos centrados en la República o el republicanismo, que fueron en aumento. Según cuenta Francisco Espinosa, entre 1996 y 2002 se vivió en España un «resurgir de la memoria», en referencia al impulso que conoció la recuperación de la memoria de las víctimas de la represión franquista. Si centramos nuestra mirada en el capítulo que dedica Espinosa a la represión franquista en el País Vasco vemos que la mayoría de los trabajos a los que hace referencia se publicaron alrededor de tres fechas concretas: 1988, año en el que se celebró el Congreso de Historia de Euskal Herria; 1998, cuando se editaron algunas obras de referencia sobre la represión; y el lustro que comenzó en el año 2002, que inauguraba varios años de conmemoraciones4. Como se verá más adelante, estas tres fechas (con la excepción de 1998), coinciden con aquellas en las que vieron la luz las publicaciones sobre el republicanismo histórico en el País Vasco. De ahí que se pueda interpretar, siguiendo la hipótesis que planteamos al inicio sobre la relación entre la academia y su entorno (el razonamiento de la historiografía española para explicar la poca producción sobre el republicanismo), la existencia de una cierta relación entre el mirar atrás y el interés suscitado por el republicanismo5.

  • 6 Urquijo Goitia, 2007, p. 47.

7En el caso del País Vasco, por ejemplo, en el año 2002 aparecieron las primeras investigaciones que relacionaron el republicanismo histórico con el fuerismo. Tres años después se publicó la primera monografía sobre el republicanismo escrita hasta entonces, y durante un lustro a partir de esa fecha comenzaron las dos primeras investigaciones de amplio recorrido sobre el republicanismo que darían como resultado dos tesis defendidas en 2008 y 2010. Parece más que casualidad que esas publicaciones coincidan con el revuelo surgido en el año 2002 por la publicación del Decreto 280/2002 sobre «compensación económica a aquellas personas […] privadas de libertad en establecimientos penitenciarios [durante la Guerra Civil y el franquismo]»6; el 75 aniversario de la proclamación de la Segunda República y el 70 aniversario del inicio de la guerra, o la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica del año 2007.

8Ya sea el contexto político de aquellos años, ya sea el azar lo que explique la aparición de todos estos trabajos sobre el republicanismo, lo que sí es evidente es que durante los primeros años del nuevo siglo se instauraron las bases para el estudio del republicanismo en el País Vasco. Como se verá, a partir de 2010 las investigaciones comenzaron a ofrecer un enfoque más preciso sobre otros temas relacionados y los investigadores empezaron a utilizar nuevas metodologías aplicadas al estudio del republicanismo histórico.

  • 7 Duarte Montserrat, 2013a, p. 28.

9En el año 2013 se hizo famosa la declaración de que «en España hay, por fin, republicanos»7. En el caso vasco habría que tener mucha más cautela al respecto. Los primeros trabajos se centraron en aspectos puntuales que llegaron al republicanismo histórico a través de otras áreas, mientras que los estudios posteriores, hasta la actualidad, han venido de la mano de dos o tres autores distintos. Aunque parece que la historiografía sobre republicanismo histórico en el País Vasco goza de cierta salud, la base que sujeta el andamiaje es, a día de hoy, muy frágil.

Producción científica sobre el republicanismo

  • 8 En el año 1982 Joseba Agirreazkuenaga ya mencionaba a los republicanos en el trabajo que publicó s (...)

10El desarrollo del republicanismo en el País Vasco estuvo condicionado por los mismos hitos que han marcado su historia en otros lugares. En septiembre de 1868 se organizó por primera vez como partido bajo las siglas propias republicanas8. Los acontecimientos de la Primera República y el marco diseñado por Cánovas del Castillo para la Restauración condicionaron el posterior desarrollo del republicanismo hasta 1923. Durante este período, los republicanos en el País Vasco experimentaron épocas de auge, como la década que se alargó desde mediados de 1880 hasta la crisis de fin de siglo, o como los años previos a la Gran Guerra. Con la dictadura de Primo de Rivera el republicanismo en el País Vasco fue postergado al olvido político y social, aunque algunos periódicos republicanos, como el donostiarra La Voz de Guipúzcoa, continuaron acudiendo a su cita con los quioscos; también se mantuvieron abiertos algunos centros de sociabilidad. Todos ellos funcionaron bajo la prohibición de realizar cualquier exhibición pública antimonárquica. A partir de 1930, con el Pacto de San Sebastián o con la pionera proclamación de la Segunda República española en Eibar, el republicanismo volvió a la escena política vasca.

  • 9 Véase Mees, 1989, donde el análisis se realiza desde la perspectiva del nacionalismo vasco, o Gran (...)

11Los trabajos que se están realizando actualmente sobre el republicanismo en el País Vasco comienzan a rellenar los marcos diseñados por los mencionados hitos históricos y sirven para interpretar el republicanismo en toda su complejidad. Como ya se ha mencionado, hasta hace muy poco la historiografía vasca le había prestado muy poca atención a esta cultura política. Los esfuerzos de los académicos se centraron en el socialismo y el movimiento obrero y, sobre todo, en tres ámbitos que han concentrado gran parte del trabajo historiográfico: el fuerismo, el carlismo y el nacionalismo vasco. Estos tres han sido los temas estrella dentro de la historiografía vasca, quizás junto a los marcos históricos de la Segunda República y el primer gobierno vasco. La cultura política republicana, que durante años fue tachada de «roja» y «antiespañola» por unos, de «española» por los nacionalistas vascos, de «burguesa» por los socialistas y de «radical» por los monárquicos, ha sido fiel reflejo del debate social y político en torno a la república en el País Vasco: prácticamente no ha existido. El republicanismo como tal ha recibido muy poca atención o se ha presentado como acompañamiento de otros temas y otros períodos históricos9.

12Tal y como hemos comentado, si entendemos la producción historiográfica también como respuesta al debate político y social que la rodea, podremos entender (en parte) las razones por las que casi la totalidad de los estudios sobre el republicanismo publicados en el País Vasco llevan la fecha de este siglo. Coincidencia o no, lo cierto es que la aparición de los estudios académicos coincide con las efemérides a las que hemos aludido, muy relevantes para el universo republicano. Además, en el caso del País Vasco se recordaron otras fechas relevantes propias que, relacionadas con las anteriores, tienen una carga emocional mucho mayor. El ejemplo más claro sería el aniversario del bombardeo de Gernika (1937). La implicación social y el debate que surgió en torno a esas conmemoraciones pueden ser un condicionante que explique, al menos en parte, que a partir de esas fechas se haya producido un aumento exponencial, tanto en lo cuantitativo y como en lo cualitativo, de los trabajos sobre el republicanismo y los republicanos.

  • 10 Penche, inédita.
  • 11 Martínez Fuentes, inédita.

13Pocos años después de la celebración de estas efemérides vieron la luz, por ejemplo, las dos primeras tesis sobre el republicanismo en el País Vasco: la realizada por Jon Penche (2008), centrada en el republicanismo en Bilbao (1868-1937)10, y la firmada por Gorka Martínez (2010), sobre el republicanismo en la provincia de Álava (1875-1900)11. A día de hoy sigue siendo el único trabajo que ofrece una perspectiva global del desarrollo del republicanismo histórico en el País Vasco desde la década de 1860 hasta la Guerra Civil, y por ello es el principal referente y base documental para los trabajos que se han realizado a posteriori. En este amplio recorrido, Penche ahonda en los avatares de todos los partidos políticos republicanos habidos en la capital bilbaína: explica detalladamente el proceso de agrupamientos y divisiones entre diferentes familias y sus líderes.

14Además del desarrollo político que sirve como ejemplo para todos aquellos estudios sobre los republicanos, la monografía de Penche ofrece también las primeras conclusiones sobre otros aspectos que van más allá de dicho desarrollo político. Por ejemplo, realiza un amplio análisis electoral sobre los espacios bilbaínos donde los republicanos obtuvieron respaldo político y social; también estudia la sociabilidad republicana y elabora un análisis prosopográfico muy detallado de los principales republicanos bilbaínos que alcanzaron representación institucional.

  • 12 Martínez publicó un artículo en la revista Vasconia en donde se pueden leer las primeras conclusio (...)

15Por su parte, la tesis de Martínez realiza un profundo examen sobre el desarrollo político y social de la vida alavesa en el último cuarto del siglo xix, para luego introducir al republicanismo en ese contexto bien definido. Es un estudio muy preciso de la cotidianeidad de los republicanos alaveses que se sostiene sobre un exhaustivo conocimiento de fuentes de primera mano. La tesis de Martínez sirve como referencia para cualquier investigación local que quiera conocer el día a día de los republicanos de este período12.

  • 13 Real Cuesta, 1988.
  • 14 Fernández Sebastián, 1988.

16Anteriormente a la realización de estas dos tesis, en el País Vasco solo se habían publicado pequeños estudios sobre el republicanismo, generalmente enfocados en contextos locales o temas concretos. El primer trabajo realizado lo firmó Javier Real Cuesta y fue publicado en el año 1988 dentro de las actas del Congreso de Historia de Euskal Herria13. A pesar de todas las limitaciones con las que se pudo encontrar el autor, la ponencia ofrece un repaso bastante acertado del desarrollo político del republicanismo en Gipuzkoa durante la Restauración; con más aciertos que fallos, la ponencia, que en el título ya advertía de sus intenciones, ha servido como guía para todos los trabajos posteriores. Ese mismo año se publicó el artículo de Javier Fernández Sebastián sobre los republicanos fueristas de 186814.

  • 15 Una de las pocas excepciones se encuentra, por ejemplo, en Elorduy Jauregui, 1992.
  • 16 Por ejemplo, Agirreazkuenaga Zigorraga (coord.), 2004. Después, Penche, Belaustegi, 2011a y b tamb (...)

17Después de aquellos trabajos pioneros, pasaron casi veinte años para que los académicos continuaran por el camino iniciado por Real Cuesta y Fernández Sebastián15. Las únicas referencias que encontramos durante ese período sobre el republicanismo en el País Vasco son las voces que componen diferentes enciclopedias16.

  • 17 Puche, 2005.

18En el año 2005, Aitor Puche publicó una monografía sobre el republicanismo en la ciudad fronteriza de Irún durante la Restauración17. Esta monografía propone un estudio de caso realizado, sobre todo, a partir de fuentes hemerográficas publicadas en la prensa de la localidad y en el diario republicano donostiarra La Voz de Guipúzcoa. El trabajo es un buen ejemplo para entender el desarrollo del republicanismo en pequeños entornos inmersos en procesos de industrialización y modernización. Sirve también para hacerse una idea de cómo era el día a día de la sociabilidad republicana basada en periódicos, círculos y asociaciones.

  • 18 Ortiz de Orruño, 2002.
  • 19 Kintana Goiriena, Alfaro Bergaratxea, 2002.
  • 20 Elorduy Jauregui, 2002.
  • 21 Rubio Pobes, 2002.

19Entre los trabajos más concretos sobre el republicanismo destaca el fuerismo como tema central de estudio. Como ya se ha comentado, el año 2002 fue muy prolífico en todos los aspectos. Por ejemplo se publicaron varias investigaciones que analizan el interés que mostraron los republicanos vascos por el fuerismo. Por un lado, tenemos el capítulo de Ortiz de Orruño (2002) publicado dentro del libro dedicado al fuerismo del siglo el xix18. Este capítulo está centrado en el Sexenio y utiliza fuentes alavesas para descifrar las vivencias republicanas en el espacio ideológico que históricamente el carlismo había proclamado como propio. Por otro lado, el mismo año vio la luz un artículo de naturaleza parecida, escrito en euskera y firmado por Jurgi Kintana e Iñaki Alfaro19. El artículo, que ha servido como punto de partida para trabajos similares realizados a posteriori, tiene el objetivo de explicar la influencia del fuerismo vasco en la ideología federal republicana del Sexenio. Por último, también en el año 2002, Elorduy Jauregui publicó un artículo sobre el republicanismo durante la Segunda República20, y Coro Rubio Pobes realizó otra investigación acerca del diario republicano federal alavés El Mentirón21.

  • 22 Belaustegi, inédita.
  • 23 Id., 2015a.

20En el año 2014, Unai Belaustegi defendió su tesis sobre el republicanismo en Gipuzkoa22. Una parte de esa tesis la ha publicado en la Universidad del País Vasco bajo el título Errepublikanismoa Gipuzkoan (1868-1923)23. La monografía de Belaustegi está redactada en euskera y repasa el desarrollo político de los republicanos hasta la dictadura de Primo de Rivera. Como novedades, Belaustegi ofrece, por un lado, una amplia perspectiva provincial mediante el análisis del día a día de los republicanos de diferentes ciudades y pueblos del territorio y de las relaciones entre ciudades industrializadas y pequeñas villas de entornos rurales; por otro, demuestra que la prensa fue un elemento clave a la hora de estructurar y organizar el republicanismo durante la Restauración. Además, ofrece una serie de esquemas que resumen la historia de la evolución de partidos, clubes y periódicos republicanos.

21Las tres tesis mencionadas constituyen, en nuestra opinión, un buen punto de partida para profundizar en temas que hasta ahora no se han estudiado. Durante los últimos años ha ido aumentando la cantidad de trabajos centrados en aspectos más concretos de la cultura política republicana, si bien todos ellos han venido de la mano de Gorka Martínez, Jon Penche y Unai Belaustegi. Ellos son, a día de hoy, los tres únicos investigadores en el País Vasco que centran sus actividades académicas en torno al republicanismo.

  • 24 Penche, 2014a.
  • 25 Id., 2013a.
  • 26 Id., 2011a.
  • 27 Id., 2009.
  • 28 Id., 2011b.
  • 29 Id., 2010b.
  • 30 Id., 2009-2010.
  • 31 Id., inédita.
  • 32 Id., 2008a y b y 2011c.

22Jon Penche ha publicado varios trabajos que ahondan en temas que no llegó a explorar en su libro y que ofrecen una perspectiva mucho más próspera dentro de la historiografía republicana en el País Vasco. Por ejemplo, ha analizado los festejos y celebraciones republicanas24, ha investigado sobre el republicanismo y sus espacios de sociabilidad25, ha trabajado sobre los republicanos y el problema vasco durante la Segunda República26 y la cuestión foral entre los republicanos bilbaínos27, ha realizado un estudio comparativo acerca de los republicanos españoles y portugueses durante el último cuarto del siglo xix28, ha publicado una biografía del líder republicano bilbaíno Cosme Echevarrieta29, ha escrito una investigación sobre la perspectiva de género dentro del universo republicano30 y un análisis prosopográfico de los dirigentes republicanos bilbaínos31, así como varios trabajos que repasan la evolución histórica del republicanismo en Bilbao entre 1868 y 193732.

  • 33 Belaustegi, 2016.
  • 34 Id., 2014a.
  • 35 Id., 2014b.
  • 36 Id., 2018.
  • 37 Belaustegi, Arregi, 2017.
  • 38 Belaustegi, 2014c.

23Belaustegi, por su parte, siguiendo la senda abierta por Penche, trabaja en temas relacionados con las diferentes culturas políticas dentro de la familia republicana33, en el vínculo entre los republicanos y el euskera antes de la Segunda República34, y sobre el periódico republicano donostiarra La Voz de Guipúzcoa35. También ha realizado varios estudios prosopográficos. Por un lado, una primera reflexión del perfil de los republicanos españoles partiendo del estudio realizado en Gipuzkoa36. Por otro, junto a Joseba I. Arregi, sobre los parlamentarios republicanos de Vasconia durante la Primera República37. Además, con ánimo de publicar las primeras conclusiones de la tesis en español, Belaustegi redactó un artículo que repasa el desarrollo político del republicanismo en Gipuzkoa entre 1868 y 192338.

  • 39 Martínez Fuentes, 2012.
  • 40 Penche, 2014b.
  • 41 Belaustegi, 2014d.
  • 42 Id., 2017.

24Gorka Martínez, por su parte, publicó en 2012 un artículo que repasaba el desarrollo del republicanismo alavés en el último cuarto del siglo xix39. Dos años después, Penche coordinó un dosier en la revista Alcores sobre la acción municipal en la Península Ibérica en el que participaron tanto él mismo como Belaustegi. Penche llevó a cabo un estudio sobre la actividad municipal de los republicanos bilbaínos durante la Segunda República40 y Belaustegi centró su trabajo en la acción republicana en el ámbito local y el interés de los republicanos por conquistar los espacios municipales41. A finales de 2017, como prolegómeno del 150 aniversario de la Revolución de 1868, Belaustegi coordinó, junto a Eduardo Higueras, otro dosier sobre el Sexenio en la revista Investigaciones Históricas. En él, el propio Belaustegi publica un artículo que analiza desde la perspectiva guipuzcoana el proceso democratizador que conoció España y el papel que desempeñaron los republicanos guipuzcoanos en ese proceso42.

  • 43 Penche, Belaustegi, 2015.

25Entre ambas fechas, en 2015, Penche y Belaustegi elaboraron conjuntamente un análisis sobre de la evolución del republicanismo en el País Vasco durante la segunda mitad del siglo xix43. Ese trabajo tenía como meta ofrecer una perspectiva general de cómo se organizaron los republicanos teniendo en cuenta dos hitos importantes dentro del republicanismo de Vasconia: el Pacto Federal de Eibar (1869) y el mitin de Alsasua (1896). Durante el siglo xix, estos acontecimientos marcaron los dos principales intentos (si bien no fueron los únicos) de reunir a los republicanos de las cuatro provincias bajo un mismo agrupamiento.

  • 44 Martínez Rueda, 2008.
  • 45 Penche, 2012. También publicó la biografía del líder socialista Indalecio Prieto teniendo en cuent (...)
  • 46 Díaz Morlán, 2011.
  • 47 Id., 1999. El autor ha publicado varios trabajos sobre la familia Echevarrieta, sobre todo desde l (...)
  • 48 Agirreazkuenaga Zigorraga et alii, 2007.

26Para terminar con el repaso historiográfico, cabría recordar los trabajos biográficos, que sirven como apoyo para los estudios que se están llevando a cabo en la actualidad. La característica principal de todos ellos es que los protagonistas biografiados, además de ser republicanos, destacaron por su implicación en cuestiones políticas y económicas durante las diferentes etapas anteriores a la dictadura franquista. En el año 2008, por ejemplo, Martínez Rueda publicó un artículo sobre Ramón Aldasoro, conocido por ser consejero del primer gobierno vasco44. Cuatro años después Penche redactó la biografía de otro consejero del gobierno vasco, en este caso el médico Alfredo Espinosa45. Un año antes, Pablo Díaz Morlán firmó un libro biográfico sobre Horacio Echevarrieta, hijo del también republicano Cosme Echevarrieta, en el que destaca sus grandes logros como empresario, aunque apenas profundiza en la importancia que llegó a tener como referente demócrata de comienzos del siglo xx46. Este libro vino a dar continuidad a otra biografía sobre Echevarrieta publicada por el mismo autor en 199947. Por último, cabe destacar que dentro del diccionario biográfico de parlamentarios de Vasconia (1876 y 1939), en el que participó Penche, se pueden encontrar las biografías de todos los republicanos que fueron representantes en las Cortes españolas al menos en una ocasión48.

27En definitiva, la mayoría de los trabajos sobre el republicanismo histórico en el País Vasco son posteriores al año 2000 y han sido realizados por muy pocos expertos que están centrando su labor académica en esta cultura política. Con las excepciones ya mencionadas, la mayoría de los estudios publicados antes de 2005 tienen en común que el tema central no es solo el republicanismo histórico, sino que abarcan también el republicanismo histórico para poder ofrecer una perspectiva alternativa a los debates historiográficos que se estaban produciendo en torno al nacionalismo vasco y el fuerismo. Mientras que los editados después de 2005, además de ser muchos más, la mayoría de ellos tienen como eje central de la investigación al republicanismo histórico y parten de él como cultura política para entender la relación con otros aspectos como la sociabilidad, la cuestión del género o la cultura vasca.

  • 49 Barrio Alonso, 1995.

28Estos trabajos son el reflejo de que la historiografía sobre el republicanismo histórico en el País Vasco está encontrando su propio espacio y que, poco a poco, comienza a explorar nuevos horizontes dentro la cultura política democrática por excelencia49. Por todo ello, convendría que, en un futuro cercano, los estudios se centraran en dos aspectos. Por un lado, es fundamental conocer el desarrollo del republicanismo alavés después de 1900 y realizar el de la provincia de Bizkaia para compararlo con los resultados obtenidos en Bilbao. También sería interesante dar seguimiento al estudio del republicanismo en Gipuzkoa hasta la Guerra Civil, lo que implicaría a su vez analizar el diario republicano La Voz de Guipúzcoa hasta septiembre de 1936. Por otro lado, es esencial de cara al futuro estudiar al republicanismo histórico teniendo en cuenta su desarrollo, la sociabilidad o las bases ideológicas de los republicanos con el objetivo de realizar comparativas con otras culturas políticas, como la socialista o la nacionalista vasca. En este sentido, será fundamental la implicación de nuevos investigadores que aporten otros enfoques y ayuden a crear el corpus historiográfico que poseen otras culturas políticas.

Notes

1 Cuando hablamos de republicanismo histórico nos referimos al republicanismo enmarcado en el contexto político y social español que surgió durante el siglo xix. Por ello, en este trabajo no se han hecho referencias a otro tipo de republicanismos que proceden de otros contextos, como pueden ser por ejemplo los trabajos realizados sobre el vasco de origen francés Agosti Xaho. Una de las obras más recientes Zabaltza Pérez-Nievas, 2011.

2 Preston, 2011, pp. 31-32.

3 También se habla de un proceso de «de-republicanización» en España durante cuarenta años; Duarte Montserrat, 2013b, p. 121.

4 Espinosa Maestre, 2015, pp. 108 y sqq.

5 Hemos querido aportar una primera hipótesis aprovechando el repaso historiográfico que estamos realizando. Con ello, quisieramos resaltar que, por un lado, la academia no es inmune al contexto político y social que la rodea. Por otro, que esta cierta falta de interés se debe a que la sociedad ha ido mimetizando el republicanismo histórico con el período de la Segunda República. Si esto fuera así, en lugar de una «de-republicanización» deberíamos hablar una metonimia histórica, donde el republicanismo serviría para explicar el período político y los protagonistas que lo defendieron. Otra de las opciones sería hablar directamente de «olvido» del republicanismo histórico.

6 Urquijo Goitia, 2007, p. 47.

7 Duarte Montserrat, 2013a, p. 28.

8 En el año 1982 Joseba Agirreazkuenaga ya mencionaba a los republicanos en el trabajo que publicó sobre la Primera Internacional en el País Vasco. Agirreazkuenaga Zigorraga, 1982. Una década después, Mikel Urquijo realizó una primera aproximación sobre el republicanismo durante el Sexenio en la tesis que defendió en 1993. El libro que recoge parte de esa investigación se publicó un año después. Urquijo Goitia, 1994.

9 Véase Mees, 1989, donde el análisis se realiza desde la perspectiva del nacionalismo vasco, o Granja, Pablo (coords.), 2010 en la que no aparece ningún capítulo dedicado al republicanismo, son claros ejemplos de ello.

10 Penche, inédita.

11 Martínez Fuentes, inédita.

12 Martínez publicó un artículo en la revista Vasconia en donde se pueden leer las primeras conclusiones de su tesis. Véase Martínez Fuentes, 2012.

13 Real Cuesta, 1988.

14 Fernández Sebastián, 1988.

15 Una de las pocas excepciones se encuentra, por ejemplo, en Elorduy Jauregui, 1992.

16 Por ejemplo, Agirreazkuenaga Zigorraga (coord.), 2004. Después, Penche, Belaustegi, 2011a y b también publicarían voces sobre el republicanismo en Vasconia para la enciclopedia digital Auñamendi.

17 Puche, 2005.

18 Ortiz de Orruño, 2002.

19 Kintana Goiriena, Alfaro Bergaratxea, 2002.

20 Elorduy Jauregui, 2002.

21 Rubio Pobes, 2002.

22 Belaustegi, inédita.

23 Id., 2015a.

24 Penche, 2014a.

25 Id., 2013a.

26 Id., 2011a.

27 Id., 2009.

28 Id., 2011b.

29 Id., 2010b.

30 Id., 2009-2010.

31 Id., inédita.

32 Id., 2008a y b y 2011c.

33 Belaustegi, 2016.

34 Id., 2014a.

35 Id., 2014b.

36 Id., 2018.

37 Belaustegi, Arregi, 2017.

38 Belaustegi, 2014c.

39 Martínez Fuentes, 2012.

40 Penche, 2014b.

41 Belaustegi, 2014d.

42 Id., 2017.

43 Penche, Belaustegi, 2015.

44 Martínez Rueda, 2008.

45 Penche, 2012. También publicó la biografía del líder socialista Indalecio Prieto teniendo en cuenta la relación que mantuvo con el republicanismo. Id, 2013b.

46 Díaz Morlán, 2011.

47 Id., 1999. El autor ha publicado varios trabajos sobre la familia Echevarrieta, sobre todo desde la perspectiva empresarial.

48 Agirreazkuenaga Zigorraga et alii, 2007.

49 Barrio Alonso, 1995.

Auteurs

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search