Version classiqueVersion mobile

Les archives familiales dans l’Occident médiéval et moderne

 | 
Véronique Lamazou-Duplan

II.1. — Sacs, coffres, armoires, inventaires… Décrire et conserver les archives au fil du temps

La materialidad de los archivos nobiliarios valencianos

Del arca al armario

Vicente Pons Alós

Texte intégral

  • 1 Véanse Bautier, 1968; Lodolini, 1991; Pistolese, 1934, pp. 3-45.

1En el estudio de todo archivo, no solo de los nobiliarios, se produce una doble relación. Por una parte, los archivos son reflejo de la evolución de la institución, en nuestro caso del linaje. Los diferentes cambios en la familia, creación del vínculo, unión de títulos y patrimonios y variaciones en el estatus social quedarán reflejados en el fondo. O deberíamos decir en sus fondos, porque la mayoría de los archivos nobiliarios son un conjunto de fondos documentales que han ido uniéndose en un mismo archivo no solo en la medida en que tras herencias, matrimonios o litigios fueron fusionándose títulos y señoríos a un mismo tronco familiar principal, sino también por el protagonismo político, económico, social o cultural de algunos de sus miembros, cuyas actividades originaron otros fondos —papeles de función—, que también hoy se guardan en la Casa. Por otra parte, la historia de los archivos familiares en general, y de los nobiliarios en particular, no puede disociarse de la historia de los archivos en general1.

  • 2 Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 12.598, «Etimología de la nobleça», fo 13ro.

2Un manuscrito anónimo de la segunda mitad del siglo xvi conservado hoy en la Biblioteca Nacional, al definir la nobleza, ofrece las bases de la estructura, cuadro de clasificación y principales secciones de un archivo nobiliario: «cuatro condiciones y calidades se requieren para la verdadera nobleza […] La primera, autoridad […] La segunda, claridad de claro linaje. La tercera, buenas costumbres. La cuarta, antiguas riquezas2…».

  • 3 Véase Moxó, 1969.

3Ahora bien, la importancia de los archivos familiares no radica solo en las posibilidades que ofrecen para el estudio de la nobleza o de las familias del Antiguo Régimen —autoridad y linaje—, o para el mejor conocimiento de los señoríos —patrimonio, como ya señalara Moxó3—, sino que también viene justificada por los mencionados papeles de función que estos archivos incluyen, ya que muchos de ellos guardaron entre sus fondos la documentación propia de los cargos o funciones que desempeñaron, o aquella resultado de la vida social en la que se enmarca —autoridad y buenas costumbres— (fig. 1).

Fig. 1. — Principales secciones y series de un archivo nobiliario

Fig. 1. — Principales secciones y series de un archivo nobiliario

Fuente: elaboración propia.

  • 4 «Estos archivos son la materia más delicada de la Archivística, pero también una de las más ricas, (...)
  • 5 Sobre los archivos familiares en España, véanse Aguinagalde Olaizola, 1985, 1986 y 1991; Bravo Lle (...)
  • 6 Gille, Bertrand, Gille, Geneviève, 1970; Hildesheimer, 1996.

4Ya en 1956 Filangieri habla de los archivos familiares4, y especialmente de los nobiliarios, como la materia más desconocida de la archivística y una de las más interesantes5 por su singularidad, valor patrimonial, antigüedad y riqueza de la documentación, diversidad de tipología de fondos y riqueza diplomática, y, por último, por el valor histórico local, complemento a la pérdida de patrimonio documental en diversos ámbitos6. Más allá del mero trabajo de organización y descripción archivístico, por otra parte necesario, es fundamental un acercamiento a estos fondos como historiadores de los archivos. La formación de los mismos constituye en sí misma un objeto de estudio. En este sentido, planteamos cuatro aspectos a valorar:

  1. El cuadro de fondos es siempre el punto de partida para cualquier aproximación a un archivo. En el caso de los archivos nobiliarios, supone un primer paso para establecer paralelamente con la genealogía la unión de los diferentes títulos con el vínculo principal y la incorporación a un primer fondo de documentos de otros fondos. Aunque no siempre el entronque de linajes coincide con la agrupación en un mismo archivo de los respectivos fondos, y a veces la unión de las administraciones genera la unión de los mismos, lo normal es que, al menos hasta el siglo xix, los distintos fondos se mantengan separados en uno o diferentes espacios.
  2. Paralelamente al cuadro de fondos, las distintas etapas del archivo corresponden a distintos periodos en la historia de la familia y en la historia de la nobleza en general. La genealogía se convierte así en fuente imprescindible de información, aunque habría que cuestionar muchas de las fuentes genealógicas tradicionales, como cronicones y memoriales, frente a otra documentación más fidedigna, especialmente testamentos.
  3. La cronología y la cuantificación de documentos como guía de formación: de la comparación del número de documentos por año en los diferentes fondos se desprende la formación, consolidación y crisis de estos archivos. Para los fondos valencianos hay que situar una etapa de formación de los archivos a finales del siglo xiv y principios del xv y de consolidación en la segunda mitad de este siglo, seguida de sucesivos descensos y aumentos de documentación en función de las mismas etapas de la nobleza. El fuerte aumento de documentación entre la segunda mitad del siglo xviii y principios del siglo xix no es sino una respuesta propia del final del Antiguo Régimen y de defensa de sus privilegios7 (gráf. 1).
  4. Sin embargo, es la materialidad del archivo la mejor fuente de información: espacios, muebles, encuadernaciones, decoraciones y formas de los propios legajos, signaturas antiguas e inventarios son fundamentales no solo para reconstruir el orden del archivo, en lo que se podría denominar «arqueología archivística», sino también para comprender las formas, historia y sentido de la génesis y formación de los archivos de familia y, en definitiva, de la propia historia familiar. Es necesario atender a las fuentes directas, como inventarios post mortem, planes de organización, informes y memorias, procesos o las mismas historias antiguas del linaje, y también a las fuentes indirectas, como los mismos inventarios, espacios y muebles de archivo, signaturas antiguas, carpetas o material de antiguas organizaciones, e incluso documentos olvidados.

Gráf. 1. — Número documentos/año en el Fondo Crespí de Valldaura del Archivo Condal de Orgaz

Gráf. 1. — Número documentos/año en el Fondo Crespí de Valldaura del Archivo Condal de Orgaz

Fuente: elaboración propia.

Itinerario de los archivos nobiliarios: espacios de conservación, organización y custodia

5Los archivos nobiliarios valencianos han seguido distintos itinerarios en lo referente a sus espacios de conservación, organización y custodia de la documentación, desde la presencia en depósito —en monasterios—, durante la época medieval, de algunos de estos fondos que no estaban en uso —lo que también había sido práctica habitual por parte de algunos archivos reales—, o su centralización definitiva en época moderna y contemporánea en una misma ubicación, hasta la agrupación de la documentación dispersa en arcones en diferentes lugares de la casa, pasando, ya en los siglos xvi y xvii, a su traslado a diferentes armarios en un ámbito concreto. Así, para el archivo de los Condes de Orgaz solo en el siglo xviii se concentrarán los diferentes fondos en su casa solariega de Valencia, trasladándose en el xix a Madrid y ya en el xx a Ávila, momento en que todavía llegan nuevos fondos, como el de Sobradiel, procedente de Zaragoza. A. Sánchez González, al estudiar la integración del archivo de los adelantados andaluces —Casa de Alcalá— en el general de la Casa Ducal de Medinaceli, señala cómo, pese a que la familia estaba afincada en Sevilla desde principios del siglo xvi, el archivo se mantuvo en el palacio de Bornos. Hay que esperar a 1572 para que este archivo se traslade al palacio de las Dueñas junto con la documentación personal de la etapa del virreinato de Perafán de Ribera y Portocarrero, duque de Alcalá de los Gazules, traída desde Nápoles. Ya en el siglo xvii la documentación será reubicada junto con los otros fondos en la Casa de Pilatos, donde el arquitecto Juan de Oviedo construye en la zona oeste un gran salón rectangular con casetones de yeso en su artesonado para archivo, biblioteca y armería:

  • 8 Sánchez González, 2014, pp. 66-68.

el archivo de los adelantados de Andalucía se disponía allí en amplias estanterías llenas de cajones […] junto con estatuas de mármol, armas de metal, esferas armilares, monedas y medallas, tapices y reposteros, además de un conjunto extraordinario de pinturas […] de Ticiano, Durero, Palma Giovane8

  • 9 Romero Tallafigo, 1990; Gómez Vozmediano, 2007, especialmente pp. 137-141 y 186.

6Los distintos señores guardaron en diferentes cajas, arcas o cofres la documentación base de su situación privilegiada (títulos, privilegios, concesiones reales), estatus económico (censales, compras, arrendamientos) y socio-patrimonial (beneficios, procesos, testamentos, capítulos matrimoniales, etc.). A través de los inventarios post mortem se pueden seguir los pasos de los archivos nobiliarios valencianos aportando unos datos que coinciden con los señalados por M. Romero Tallafigo en su estudio sobre la cancillería de los condes de Prades y con los de M. F. Gómez Vozmediano en su estudio sobre el archivo de la Casa del Infantado9. La documentación aparece distribuida por la casa en distintos muebles (capça, caixó, caixa gran de Barcelona, cofre, caixonet, artibanch), situados en diferentes habitaciones según su contenido, importancia y vigencia (estudi, cambra major, sala…) [figs. 2a, 2b y 2c]. De la documentación se habla empleando los términos de privilegios, cartas, censales, procesos y altres lettres, escrits, escriptures, libres e papers vells… Sabemos que los testamentos y privilegios se guardaban en un lugar especial y seguro: dentro de una caja en el estudio. Los censales, documentos acreditativos de propiedades, de tierras y casas, arrendamientos y diferentes procesos recientes, en la cambra major. También en los propios palacios de sus señoríos se conservaba documentación, mucha de ella hoy perdida, otra reagrupada en los siglos xviii y xix con el resto del fondo. Otro tipo de documentos, ya caídos en desuso, se situaban en el porche de la casa. A la separación funcional de los documentos en distintas cajas dentro de un baúl o cajón siguió, ya en el siglo xvi, la realizada mediante saquets de tela o cajones:

  • 10 Archivo Condal de Orgaz, Fondo Crespí de Valldaura, leg. 8-8 (II-III), Inventario de bienes de Luí (...)

«Item, una caixa gran de Barcelona, antiga, plena de letres, scriptures e altres cartes […], e dins aquella foren trobats dos Sachs», «ítem, hun artibanch ab tres caixons, los dos huyts e l’altre ple de libres», «ítem, hun caixó de tres caxons […], los dos huyts, e la hu ple de diverses scriptures», «dos caixes, la una gran de Barcelona, plena de moltes actes e pergamí e altres moltes actes»10.

Fig. 2. — Diferentes tipos de arcas para conservar fondos documentales: arca de depósito del duque de Arcos para quitamiento de censo (a y b, detalle) y arcón para documentación (c)

Fig. 2. — Diferentes tipos de arcas para conservar fondos documentales: arca de depósito del duque de Arcos para quitamiento de censo (a y b, detalle) y arcón para documentación (c)

© Archivo Condal de Orgaz (fig. 2b) y Archivo de la Catedral de Valencia (figs. 2a y 2c).

7Todavía a mediados del siglo xvi, la documentación de los Cucaló de Montull se encontraba parte en su casa de Villareal:

  • 11 Pi Aparici, inédita, p. 30.

una caixa de alber ab son pany i tanca de claus i dins ella un libre intitulat: trellat dels censals de Tales, lo qual conte en si trenta i quatre cartes de full, la primera és blanca y la segona fins a vint y dos scrites, en les quals hi ha scrits cent-cinquanta-huit ítems de censos, se responien per diverses persones en l’alqueria de Tales, del terme de Onda, al magnífich en Jaume Montull, quondam, batle de Vila-reyal, e les demés chartes blanques11

8Igualmente, la caja contenía también «tres libres manuals per a les cobrances de la renda del quondam Francesc Montull, comanador de sant Jaume de l’Espasa», correspondientes a 1504-1507, 1520-1526 y 1539-1546. Y parte se hallaba en la casa de Valencia, donde estaba lo más significativo de su archivo:

  • 12 Ibid.

scriptori o archemisa de noguer ab les anelletes dels calaixets estanyades, ab ses claus. En la archemisa, dos armariets y cornisa, e los armaris de peu. Sobre dit scriptori la figura de sent Geroni estant en penitencia, pintada de lenç y guarnida de fusta, envernissada de verd y leonard, e una figura de Nostra Senyora en un quadro de taula dorada, ab les polseres o entorns de or y bermell, y dins dit scriptori12

  • 13 Ibid., pp. 30-31. Véase también Id., 1991, en especial p. 584, y Ledesma Gámez (ed.), 2009.

9La estética que acompañaba los muebles de archivo demostraba no solo el estatus social, sino también el mayor interés por la custodia de la documentación. En el primer estudio, junto «al carreró que trau finestra al carrer major», además de 23 libros, se encontraba otro estudio con una «caixa de noguer ab son pany y clau y dins ella los actes seguents…». En 1557, hallamos otra parte de este archivo en «l’aposento més alt de la sacrestía del convent e monestir de Vall de Crist, dins una caixa plana ab son pany y clau, enbalada ab corda de canem»13.

  • 14 Navarro Bonilla, 2003a, 2003b, 2008 y 2012.

10Hasta el siglo xvii no se generalizan los armarios, cuya presencia está unida no solo a una nueva etapa archivística a partir del siglo xvi, sino también a la realidad de que se unan en una misma familia varios linajes con varios archivos. No solo se mantiene una precisa descripción de cada documento, que contempla el valor y la vigencia de estos, sino también un sistema de ordenación a base de atados, saquets o enfilats, idéntico al de otros archivos administrativos: municipales, de mercaderes, notarios, de familias —nobiliarias o no—, que sería mejorado a finales del siglo xvi con la aparición del nuevo mueble, presente ya en los grandes archivos nobiliarios: l’escriptori ab calaixets y l’archemisa ab armariets14. En el siglo xviii las nuevas inquietudes archivísticas completarán este sistema, al desarrollar la ordenación en legajos con un sistema alfabético y temático, práctica que desde los archivos generales, eclesiásticos y de la Corona se extenderá a los nobiliarios, y desde la teoría de manuales como el del benedictino O. Legipont o el de José de Güemes a la práctica (figs. 3a, 3b y 3c). El primero proponía en pleno siglo xviii como pauta organizar los documentos:

  • 15 Legipont, Itinerario en que se contiene el modo de hacer; Güemes y Willaume, 1876.

en ciertas clases o separados caxones o armarios con el título de los dominios, derechos, campos, facultades y materias, de que se trate en ellos. Dentro de cada clase o cajón se ordenarán los documentos cronológicamente, agrupándolos de 10 en 10 por líos, y en cada legajo una letra del alfabeto y dentro de éste se numerarán los documentos15.

Fig. 3. — Diferentes formas de agrupar los documentos: enfilats (a), atados (b) y legajos (c)

Fig. 3. — Diferentes formas de agrupar los documentos: enfilats (a), atados (b) y legajos (c)

© Archivo Condal de Orgaz, Fondo Crespí de Valldaura.

Del arca al armario: cambios en la ordenación de los archivos nobiliarios

  • 16 Navarro Bonilla, 2003c, 2003d y 2006.

11Los siglos xvi y xviii fueron también las dos épocas de grandes cambios en la ordenación de los archivos nobiliarios. Son fundamentales las signaturas antiguas, los instrumentos de descripción, los nuevos cartularios o relaciones de escrituras y las memorias de tareas realizadas por distintos especialistas en la ordenación del fondo o los fondos de un archivo, instrumentos que comienzan a abundar en el xvi-xvii y especialmente en el xviii. La aparición en el siglo xvi de un inventario separado de los documentos del archivo frente a la mención de los mismos en el inventario post mortem es un indicador del mayor protagonismo del archivo en la administración de los bienes de la familia y, por tanto, de su consolidación como linaje. Para los títulos más importantes, como el ducado de Gandía, siguiendo lo que había ocurrido en los archivos eclesiásticos un siglo antes, será el siglo xvi; para el resto de familias habrá que esperar a los siglos xvii y xviii16.

12En este sentido, ha sido fundamental el plan de reordenación y reconstrucción del archivo de los duques de Gandía en 1523-1524. Tras ser saqueado por los agermanados, la duquesa viuda María Enríquez, madre de Joan de Borja, encarga a dos notarios, Joan García y Lluís Erau, los mismos que quince años antes habían ordenado el archivo, que reconstruyan de nuevo dicha organización. A partir de ahora se concentrarán en un único lugar todos los fondos: la casa solariega de Gandía, con un nuevo sistema de ordenación. El pliego de información en el proceso contra los agermanados acusados de haber incendiado el archivo lo describe con detalle. La base de la ordenación eran ya diversos armarios que coincidían con los señoríos, formando los diferentes fondos:

Hun archiu, que en la casa del dit il·lustre duch havia fet ab molts armaris i caixes, intitulant en quascún armari lo nom de cascuna baronía: Gandía, Grau de Gandía, Castelló del Duc, Gallinera y Ebo, Xeresa y Alcodar, Chella, Miramar, Toris i lochs de aquell, Bellreguard i Bellreguardó e les Alqueríes, Alquería d’en Francesc Balaguer, Corbera, les Almoynes e lochs de aquelles, Lombay e lochs de la dita Foya i baronía (Catadau, Alfarb, Aledua).

  • 17 Archivo Histórico de la Nobleza, Fondo Osuna, legs. 565 y 567, documento editado en parte por Cerv (...)

13Completando esta ordenación se destacaban diferentes «caxes per colors: negra, pintada, vermella», y letras A/B/C para referirse a los documentos y legajos. En otros casos, las cajas agrupaban tipos documentales concretos: «privilegis, concessions de iurisdiccions, comptes de terres, carregaments i quitaments de censals, butles apostòliques (caixa intitulada: de totis, bul·les e actes), e altres molts contractes, axí en paper com en pergamí». La importancia de los censales en la economía de la nobleza valenciana justifica que todo un armario se dedicase a esta tipología, y que ya en los inventarios post mortem del siglo xv se especificase con detalle cada uno de ellos: «Títols de censals, los quals carregaments están ligats… Actes fahents per censals quitats… Los censals de la senyora duquesa»17.

  • 18 Alonso López, 1997.

14El principal testimonio, Francesc Pérez de Culla, notario público y secretario de la duquesa, después de señalar la ubicación del archivo en la parte superior de la torre del palacio, lugar elegido buscando mayor seguridad y mejor protección ambiental, resumía el trabajo realizado: «escrivía en hun libre de paper la substancia e tenor dels dits actes, lo notari que aquell havía rebut e lo calendari…, e si eren actes públics e autèntics…, e si en paper o pergamí», cuestiones fundamentales para reconstruir y consultar el archivo18 (fig. 4).

Fig. 4. — Diferentes regestas y signaturas del documento hechas en el mismo siglo xv, una de ellas por el propio señor

Fig. 4. — Diferentes regestas y signaturas del documento hechas en el mismo siglo xv, una de ellas por el propio señor

© Archivo Condal de Orgaz, Fondo Crespí de Valldaura.

Concentración de archivos y acercamiento a la corte: nuevos instrumentos como defensa de derechos y propiedades

  • 19 Archivo Histórico de la Nobleza, Priego, C. 16, D. 14, Luis de Alarcón y Beaumont, Relación y noti (...)

15El interés por conseguir determinados títulos o sus reivindicaciones hacia vínculos o mayorazgos concretos justifica algunos instrumentos de descripción de estos archivos, preocupados también por legitimar la ascendencia y derechos a determinadas pretensiones. Los Crespí aspiraron en el siglo xviii al ducado de Crespí y encargaron al genealogista José de los Ríos una historia de la familia, tarea que exigió una ordenación previa y búsqueda documental. También los Ruiz de Alarcón, condes de Valverde, publicaron en el siglo xviii una Relación y noticias de la ilustre y antiquísima familia de Alarcón19. En la misma, Luis de Alarcón y Beaumont, hermano del cabeza del linaje, describe su tarea y objetivos:

Hallándose en esta ciudad, haciendo compañía al señor obispo D. Francisco de Alarcón, nuestro tío, tuvo gusto su illustríssima que yo viese y registrase el escritorio de papeles antiguos que nuestro padre, el conde, mi señor, le entregó quando por su testamento encomendó a su illustríssima la tutela de nuestras personas y gobierno del estado, para que a su tiempo se entregasen a V.S. bien dispuestos y en forma que se pudiesen sacar de ellos el provecho que de cosas tan importantes a la Casa se prometía, así en orden a derechos a suceder en otras, como a conservar noticias de las mercedes de los señores reyes, por los servicios hechos en la nuestra. Y aunque el señor obispo avía puesto en otro tiempo muy adelante la ordenación de estos papeles, quiso que yo continuase el trabajo y acabase la obra, aliviando a su illustríssima de ello, por ser mayores agora sus cuidados […] Resuelto que se den a la estampa estos escritos y instrumentos antiguos, para que se puedan gozar y leer mejor. Y porque con el tiempo es forzoso se consuman los originales […], he de suplicar a los miembros de este Real Consejo, se nos mandó dar copias auténticas de todo, para que en quanto fuere por nosotros, no falten ni se extinguan las memorias que contienen.

  • 20 Véase Muñoz Feliú, Pons Alós, Puchades i Battaller, 2007.

16Podemos encontrar otro ejemplo en torno al fondo Scorcia. Durante los siglos xvi y xvii, los Scorcia encargaron a genealogistas, eruditos y notarios la búsqueda, copia y adquisición de documentos relacionados con sus antecedentes, su posición, propiedades y derechos. Acusados de haber entrado en la nobleza «por el muelle», como otros linajes de Alicante, ellos mantenían, en su calidad de originarios de Italia, su vinculación con los Scorcia, condes de Lavania20. Otro tanto había ocurrido con las grandes casas nobiliarias, encargando a genealogistas y eruditos memoriales y crónicas familiares, al servicio del prestigio de la Casa o como base de reivindicación de nuevos títulos, vínculos o mayorazgos, que Gómez Vozmediano ha calificado como «panegíricos familiares».

  • 21 Gimeno Blay, 2005.

17Del notario o eclesiástico como persona de confianza al que se le encarga la ordenación del archivo se pasa al miembro de la familia erudito e interesado que lleva a cargo dicha organización, siempre siguiendo los pasos de otros archivos o de tratados de archivística cuyos modelos se toman como referente. Las sucesivas organizaciones van sobreponiéndose a otras más antiguas, las del xvii y xviii a las del xv y xvi, y las del xix a las del xviii. No siempre nos llega el archivo fosilizado, de ahí la importancia de los inventarios de archivo antiguos al reflejar las secciones y series de origen21.

  • 22 Pons Alós, 1996b; Güemes y Willaume, 1876.

18En los siglos xviii-xix, a la acumulación de señoríos formando los grandes dominios, que había comenzado a finales del siglo xv, y al proceso de castellanización de las familias valencianas mediante matrimonios con la nobleza castellana, le seguirá una concentración de archivos y un acercamiento hacia la corte. A partir del siglo xviii, el advenimiento de la nueva dinastía borbónica supondrá una vez más la aparición de una nueva nobleza con vistas a configurar un grupo proclive a la nueva dinastía. Paralelamente, la mentalidad ilustrada y el preludio de lo que será el final del Antiguo Régimen llevarán a los nobles, en la segunda mitad del siglo xviii y primeros del xix, a reorganizar, concentrar y describir sus fondos archivísticos, a la vez que se redactan e imprimen memoriales e historias genealógicas de sus linajes. Los archivos y una buena organización de los mismos son las mejores armas para defender los derechos y propiedades de la nobleza. A la concentración de fondos en las casas solariegas primero y después en Madrid, y a su separación en diferentes armarios, le seguirá la elaboración de nuevos instrumentos de descripción manteniendo los modelos del benedictino O. Legipont o de Güemes22. Así ocurre con muchos fondos, entre ellos el Fondo Crespí de Valldaura y todos los correspondientes a la Casa de Orgaz.

Notes

1 Véanse Bautier, 1968; Lodolini, 1991; Pistolese, 1934, pp. 3-45.

2 Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 12.598, «Etimología de la nobleça», fo 13ro.

3 Véase Moxó, 1969.

4 «Estos archivos son la materia más delicada de la Archivística, pero también una de las más ricas, por la importancia de sus fondos cualitativa y cuantitativamente» (Filangieri, 1956, p. 44, traducción propia).

5 Sobre los archivos familiares en España, véanse Aguinagalde Olaizola, 1985, 1986 y 1991; Bravo Lledó, Pedrero Pérez, 1996; Espinosa Ramírez, 1995; Fernández Trabal, 1991; Gallego Domínguez, 1993; Gifre Ribas, Matas Balaguer, Soler Simón, 2002; Gómez Vozmediano, 2007; Lafuente Urién, 2000; Pons Alós, 1996a. Véase también Palacios Bañuelos, Ruiz Rodríguez, 2009. Varios intentos de sistematizar los archivos familiares en general y nobiliarios en particular de una zona en Fernández Trabal, 1991 y Aguinagalde Olaizola, 1991.

6 Gille, Bertrand, Gille, Geneviève, 1970; Hildesheimer, 1996.

7 Pons Alós, 1996b y 2001.

8 Sánchez González, 2014, pp. 66-68.

9 Romero Tallafigo, 1990; Gómez Vozmediano, 2007, especialmente pp. 137-141 y 186.

10 Archivo Condal de Orgaz, Fondo Crespí de Valldaura, leg. 8-8 (II-III), Inventario de bienes de Luís Crespí de Valldaura, señor de Sumacárcer, Valencia, 13 de julio de 1491, y Sumacàrcer, 7 de abril de 1492. Véase Pons Alós, 1982, pp. 291-311.

11 Pi Aparici, inédita, p. 30.

12 Ibid.

13 Ibid., pp. 30-31. Véase también Id., 1991, en especial p. 584, y Ledesma Gámez (ed.), 2009.

14 Navarro Bonilla, 2003a, 2003b, 2008 y 2012.

15 Legipont, Itinerario en que se contiene el modo de hacer; Güemes y Willaume, 1876.

16 Navarro Bonilla, 2003c, 2003d y 2006.

17 Archivo Histórico de la Nobleza, Fondo Osuna, legs. 565 y 567, documento editado en parte por Cervos, Sola, 1904, pp. 193-198, 225-231.

18 Alonso López, 1997.

19 Archivo Histórico de la Nobleza, Priego, C. 16, D. 14, Luis de Alarcón y Beaumont, Relación y noticias de la ilustre y antiquísima familia de Alarcón. Cartas de los señores reyes, privilegios, papeles honoríficos y otras escrituras importantes del archivo del conde de Valverde, cabeza y pariente mayor de todo este linaje y apellido, Pamplona, 1754 (texto de 1651, publicado en 1754).

20 Véase Muñoz Feliú, Pons Alós, Puchades i Battaller, 2007.

21 Gimeno Blay, 2005.

22 Pons Alós, 1996b; Güemes y Willaume, 1876.

Table des illustrations

Titre Fig. 1. — Principales secciones y series de un archivo nobiliario
Crédits Fuente: elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/25850/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 94k
Titre Gráf. 1. — Número documentos/año en el Fondo Crespí de Valldaura del Archivo Condal de Orgaz
Crédits Fuente: elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/25850/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 67k
Titre Fig. 2. — Diferentes tipos de arcas para conservar fondos documentales: arca de depósito del duque de Arcos para quitamiento de censo (a y b, detalle) y arcón para documentación (c)
Crédits © Archivo Condal de Orgaz (fig. 2b) y Archivo de la Catedral de Valencia (figs. 2a y 2c).
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/25850/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 85k
Titre Fig. 3. — Diferentes formas de agrupar los documentos: enfilats (a), atados (b) y legajos (c)
Crédits © Archivo Condal de Orgaz, Fondo Crespí de Valldaura.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/25850/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 88k
Titre Fig. 4. — Diferentes regestas y signaturas del documento hechas en el mismo siglo xv, una de ellas por el propio señor
Crédits © Archivo Condal de Orgaz, Fondo Crespí de Valldaura.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/25850/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 147k

Auteur

Universitat de València

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search