Version classiqueVersion mobile

Antonio Machado hoy (1939-1989)

 | 
Paul Aubert

Introducción

Paul Aubert

Texte intégral

1Excelentísimo Señor Ministro,

2Excelentísimos Señores Académicos,

3Señoras, y Señores,

4Queridos amigos,

5¿Machado, hoy?

6Decía Juan de Mairena que era inútil recordar lo que no se había olvidado. ¿Cabe añadir algo? El mejor homenaje que se pueda rendir a Antonio Machado, a los cincuenta años de su muerte, es seguir estudiando su obra reuniendo aquí a los mejores especialistas.

7¿Qué significación tiene para nosotros la obra de Antonio Machado? Toda crítica es hija de su tiempo y no se fía de los juicios que hereda, La posteridad es formalista y suele dejar formas que se pueblan luego de paradojas. Así se ha visto en Antonio Machado a un gran poeta y a un torpe pensador. Cierto hispanista francés notable calificó de «Gnomismo absurdo e impertinente» a Juan de Mairena, mientras algún crítico español, bastante famoso, llamó «filósofo inconexo» al creador de Juan de Mairena. Lo cual era fácil afirmar en un momento en que, por razones que ahora parecen coyunturales, no se podia leer ni mencionar la prosa del poeta que no figuraba en los manuales ni en las historias de la literatura. Luego dispusimos en España, en 1970, de los fragmentos más importantes de aquella obra fragmentaria gracias a la labor incansable de Aurora de Albornoz que nos habia proporcionado seis años antes, en colaboración con Guillermo de Torre, unas obras editadas en Buenos Aires, en las que todos los de mi generación descubrimos a Machado, completando esta lectura con las Poesías y Prosas Olvidadas, recogidas el mismo año por Robert Marrast.

8Hemos superado afortunadamente esta época de presentación de una obra tergiversada ο parcelada. Incluso disponemos de unas Obras que algunos dicen completas y nadie puede ignorar ya que los escritos de Machado forman una totalidad compleja, con los problemas que plantea su indole plural y fragmentaria, (una obra poética engastada en una obra filosófica que se incluye a su vez en una labor periodística), su constante evolución (de la poesía a la prosa) y sus reiteraciones que permiten a su autor perfeccionar la expresión de un mismo pensamiento.

9No obstante, y más que nunca en esta otra coyuntura de homenaje propicia a las comparaciones, fáciles ο no, a las reivindicaciones apresuradas y a las descuartizaciones concertadas: «Machado y Sevilla», «Machado y Soria», el tema del agua, «Machado, poeta japonés», «Machado y las mujeres», «Machado y Heidegger», hasta que tuvimos la oportunidad de leer hace unas semanas el artículo que nos faltaba, maravillosamente titulado «Machado y yo» (¡ojalá aquel yo esté algún día comparado con Antonio Machado!) quisiera reivindicar, con una expresión juanramoniana, la necesidad de caminar hacia la obra total, no sé si completa, pero, sí, total. Que el que estudie la poesía sepa que su autor élaboró también una poética, una teoría de la expresión poética mucho más moderna que su propia práctica, que el que lea ο vea el teatro no ignore que entre los diálogos están muchas reflexiónes de Juan de Mairena, que el que guste de frecuentar a los apócrifos, no lo haga sólo pensando en Bernardo Soares y Álvaro do Campos de Pessoa, en Monsieur Teste de Valéry, en Jusep Torres Campalans y Álvarez Petreña de Max Aub, ο en Alonso Quijano, sino que medite su filosofía, y su posible dramaturgia, que el que lea las prosas y las poesías épicas de la guerra, no olvide al nítido autor de Soledades, Galerías y otros poemas.

10Esperamos de este coloquio, que reúne a los mejores especialistas, un estado de la cuestión, algunos enfoques originales (sobre el modernismo de Antonio Machado, la evolución de su poesía, las relaciones entre la poesía y la prosa, el influjo de San Juan de la Cruz, ο de Kierkegaard, la dramaturgia) algunos aspectos nuevos (sobre la participación de Machado en la Universidad popular segoviana, sobre su ideario y trayectoria pulítica), algunos textos olvidados, alguna correspondencia todavía inédita.

11Los problemas planteados en las distintas sesiones de este coloquio se articulan de esta manera:

1) Teoría y práctica de la poesía

12Machado abandonó, en los años veinte, la poesía por la prosa. Se ha hablado de crisis, de fracaso, de agotamiento de la veta lírica. Algunos reivindican incluso un sólo libro, Soledades. Dentro de la misma poesía, la temática, la forma cambian. ¿Cómo explicar esta evolución? ¿Cuál es su signficación y su alcance? Y ¿qué importancia otorgar a la poética entonces elaborada?

2) Lírica y filosofía

13¿Qué importancia otorgar a la prosa? ¿Qué lugar otorgar a la prosa de los poetas, cuando ésta no es poética? ¿Es el coronamiento de la obra lírica? ¿Es el borrador de una metafísica, ο más modestamente de una filosofia? «Los grandes poetas son metafísicos fracasados» escribe Machado, antes de anadir «Y recíprocamente»... Quizá valga la pena volver a meditar esta paradoja, y no sólo a la luz de la noche oscura de Juan de la Cruz, sino considerando también la estructura y la evolución de aquella obra concebida sin proyecto orgánico, como materia en perpetua elaboración, según una concepción de la literatura que era, en aquella época totalmente nueva, puesto que no distingue entre esencias diferentes y superpone varios lenguajes en una escritura difusa y fragmentaria y los une en un trabajo sin fin.

3) Teoría y práctica de lo apócrifo

14Podemos ver ya algunos experimentos en la poesía. «Antes de escribir un poema conviene imaginar al poeta capaz de escribirlo», apunta Juan de Mairena.

15No se trataba sólo para Machado de pensar y de verse pensar, ni de refugiarse detrás de unas máscaras cómodas, sino que llegó a interrogarse, más allá del solipsismo, de la alteridad y de la otredad, sobre la heterogeneidad del ser. Cabe reflexionar sobre el por qué y el cómo de esta creación capaz de completar una tradición literaria ο la evolución de un destino personal ¿Cómo se articulan pues en su obra la lógica intemporal que produce la homogeneidad del pensamiento y la lógica temporal que genera la heterogeneidad del ser? ¿Cómo se resuelve aquella tensión del todo y de las partes, de lo de dentro y de lo de fuera? No podremos creer que aquella dialéctica pudo ser sólo ambigüedad. Que se trataba sólo de perfeccionar el pasado hasta convertirlo en creación propia, hasta poder reivindicarlo como nuestro. Más de un historiador compartiría tal proyecto. ¿En qué medida se refleja en esta obra la crisis del pensamiento lógico, del racionalismo occidental?

4) Del personaje apócrifo al personaje escénico

16El joven Machado se apasionó por el teatro hasta el punto de ingresar como actor en varias compañías. ¿Existe una dramaturgia machadiana? ¿Es tan fácil pasar del personaje apócrifo al personaje escénico, practicar por fin el dialogo verdadero? El teatro de los Machado no interesó tanto como otros aspectos de su obra. Y sin embargo, sabemos que tuvo mucho éxito en un momento en que los intentos teatrales de Azorín, de Unamuno ο de Baroja y de otros famosos, fracasaban rotundamente.

5) Machado en su tiempo

17Machado nos aparece a veces como un poeta atrasado, un gran poeta idealista del siglo XIX. No entendió a Proust. Le intrigó Joyce. No le gusto el surrealismo. Criticó a los jóvenes poetas de su tiempo por su abuso de la metáfora, por una poesía de la que decía que olvidaba la emoción para jugar con el lenguaje y que «pudiera sin mengua –escribía– traducirse al esperanto». Valía la pena estudiar de nuevo estas relaciones quizá no tan polémicas como se cree y descubrir el parecer de un testigo privilegiado de esta época.

18Es cierto que Machado no tuvo un tiempo propio sino que compartió el de todos. Su labor por la difusión de la cultura, su relación con la política desde la sátira y la ética hasta el compromiso, cuando éste fue necesario para estar «a la altura de las circunstancias», según decia, serán también objeto de nuestros trabajos.

6) La Guerra

19El sublevamiento militar y la intervención extranjera provocan una radicalización del escritor, aunque el compromiso» de Machado es el resultado de una reflexión y de un compromiso anteriores. El compromiso cívico, que adopta durante la guerra, le conduce a reiterar dignamente su punto de vista favorable al gobierno legítimo de la República. Este episodio va a requerir toda nuestra atención puesto que aparece un Machado desconocido, violento, épico.

7) Machado después de Machado

20Las tergiversaciones ο reivindicaciones de la figura del poeta fueron numerosas. Después de la guerra los mejores poetas oficiales necesitaban algo más que retórica imperial. Había un Machado existencial –el cantor de Castilla– al que se podía reivindicar. Ridruejo fue sin duda el primero en afirmar su deseo de recuperar a Machado, sencillamente porque era un gran poeta. Este intento hubiera sido digno si el prólogo donde lo expresó no hubiera servido de introducción a unas obras llamadas completas, pero muy incompletas y muy censuradas.

21Hubo otros intentos menos dignos. Algunos no dudaron en comparar a Machado con José Antonio. Una revista, convirtió el soneto erótico a Guiomar en una poesía dedicada a la Virgen del Pilar. Fue sin duda uno de los últimos intentos de fraude franquista. Este episodio va a requerir toda nuestra atención así como la etapa posterior que convierte a Machado en símbolo. Porque hay también cierta beatería machadiana. Antonio Machado no es de nadie. Es vigente y clásico a la vez.

  • 1 Esta mesa redonda, moderada por Fanny Rubio y Paul Aubert, tuvo lugar, el día 13 de mayo de 1989, e (...)

22Este coloquio no hubiera sido completo sin el testimonio de los poetas. ¿Cómo ven los poetas de hoy la obra poética de Machado? Contestarán poetas de varias edades a lo largo de una mesa redonda que tendrá lugar en Segovia como la última sesión del Coloquio1.

23Hace unos diecisiete años, cuando yo pensaba dedicar mi tesis al estudio exclusivo de la obra de Antonio Machado, alguna tarde de invierno, en París, hablando con Usted, Señor Ministre, frente al mismo espejo pero con distintas memorias –virgen la mía obviamente de cualquier recuerdo bélico– llegamos a la conclusión de que estudiar el pensamiento de Machado, situar al poeta del tiempo en su tiempo, equivalía a escribir la historia de la España contemporánea. Cuando la obra de un poeta tiene tanta importancia, cuando su tiempo es el de todo un pueblo, se dice que es clásico, descanse donde descanse, lo cual es mucho más que figurar en el panteón de hombres ilustres de Sevilla. «Escribir para el pueblo que más quisiera yo, afirmaba nuestro poeta, esto es llamarse en España, Cervantes; en Inglaterra, Shakespeare.» Podemos añadir ahora, esto es llamarse Antonio Machado.

***

24Estudiemos todavía sus escritos sin pedirle retrospectivamente que sea lo que no fue, puesto que tuvo la delicadeza de imaginar él mismo lo que hubiera podido ser.

25El profesor Ricardo Gullón y la profesora Aurora de Albornoz nos harán el insigne honor de abrir este coloquio, quisiera reiterarles la expresión de nuestro profundo agradecimiento, no sólo por su presencia hoy sino también por la labor pionera que han realizado por el conocimiento y el estudio de la obra de Antonio Machado.

26La inmensa bibliografía machadiana se caracteriza por la escasez ο la indigencia de los trabajos de síntesis. Sólo un punto de vista global, es decir variado para permitir abarcar la totalidad, que tiene que ser, por consiguiente, la reunión de unas visiones plurales y el resultado de un amplio debate, puede dar cuenta de la complejidad de la obra de Antonio Machado. ¡Ojalá no estemos de acuerdo sobre todo para que pueda haber coloquio e intercambio de ideas!

27Tal es la esperanza que ha guiado la organización de este Coloquio internacional cuya realización no hubiera sido posible, cabe repetirlo, sin el entusiasmo que despertó esta idea en la Casa de Velázquez y en la Fundación Antonio Machado, a cuyo Director General, Manuel Núñez Encabo, reitero nuestro sincero agradecimiento. Es para mí un agradable deber, mencionar asimismo el apoyo cordial, eficaz y constante del Profesor Jean-Pierre Étienvre, Secretario General de la Casa de Velázquez.

28Los artistas pensionados no dudaron en asociarse con una exposición-homenaje a nuestra empresa. No leo todas las firmas ni conozco todos los estilos y no podría ahora dar el nombre de todos. Que acepten nuestra gratitud por el intermediario del Secretario General de la Sección Artística, M. Michel Sarre.

  • 2 Obras Completas, t. II, Prosas Completas, ed. de Oreste Macrí con la colaboración de Gaetano Chiapp (...)

29Antonio Machado conocía bien esta Casa, la evocó en dos cartas a Guiomar: «El viernes después de nuestra despedida (solían pasearse por los jardines de la Moncloa) estuve en la Casa de Velázquez [...] Es gente muy amable y muy culta2». Quiero expresar, por fin, mi profundo agradecimiento al Profesor Joseph Pérez por mantener esta tradición y sobre todo por acoger por tercera vez a Antonio Machado.

30No hubiera sido posible este coloquio sin la generosa colaboración con la Casa de Velázquez de la Fundación Antonio Machado y del Ministerio de Cultura. Gracias, Señor Ministro, por habernos honrado con su presencia.

Notes

1 Esta mesa redonda, moderada por Fanny Rubio y Paul Aubert, tuvo lugar, el día 13 de mayo de 1989, en la Universidad Popular San Quirce de Segovia. Participaron en ella: José Hierro, Claudio Rodríguez, Félix Grande, Luis García Montero y Almudena Guzmán. Los participantes fueron invitados a leer un poema de Machado, a justificar su elección y a situar su propia poética en relación con la de Machado. El carácter dialogado y espontáneo de este acto no permitía incluirla en esta publicación.

2 Obras Completas, t. II, Prosas Completas, ed. de Oreste Macrí con la colaboración de Gaetano Chiappini, Madrid. Espasa Calpe, 1989, p. 1673.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search