Version classiqueVersion mobile

Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea

 | 
Jean-Louis Guerena
, 
Alejandro Tiana Ferrer

III. Universidades Populares y Casas del Pueblo

Influencias europeas en la educación popular española

El caso de la Casa del Pueblo de Madrid y el modelo belga (1897-1929)

Jean-Louis Guereña et Alejandro Tiana Ferrer

Texte intégral

  • 1 Una primera versión de este texto se publicó por uno de nosotros en inglés (Guereña, 2006). Present (...)
  • 2 Architecture pour le peuple, 1984; De Luis Martín y Arias González, 1997.

1Partiendo del modelo belga de la Maison du Peuple (Casa del Pueblo) de finales del siglo xix y extendiéndose con el movimiento socialista del primer tercio del siglo xx, las Casas del Pueblo en España forman parte de un amplio fenómeno socio-cultural que podemos observar también en prácticamente toda Europa, del norte al sur, con unos términos más o menos equivalentes1. Más allá del enfoque arquitectónico del que han sido objeto en general2, dichas instituciones, sean cuales sean sus denominaciones, son sin duda merecedoras de un análisis comparativo más detenido en el marco de la historia social y cultural.

  • 3 Moral Sandoval, 2014, p. 125.

2La idea surgió en las décadas de los años 1870 y 1880 en Bélgica así como en Rusia, donde nació la institución denominada Naródny dom (literalmente «Casa del Pueblo» en ruso) que tenía como finalidad el facilitar enseñanza gratuita para adultos, ampliando muy pronto su oferta cultural3. Y a lo largo de las dos décadas finiseculares, hicieron su aparición varias instituciones de nombres tan atractivos y de contenidos más o menos similares, sobre las cuales existen algunos estudios.

  • 4 Hopfgarten, 1965 (Alemania); Borsi, 1978 (Bruselas); Albizzani, 1982 (Italia, Emilia-Romagna); Buys (...)

3Tras la Bélgica valona y sus Maisons du Peuple (Casas del Pueblo) —al parecer desde 1872 en la localidad de Jolimont (en la provincia de Hainaut)—, Italia conoció su primera Casa del Popolo (Casa del Pueblo). Se fundó asimismo la Casa do Povo (Casa del Pueblo) en Portugal, se crearon el Gewerkschaftsthaus (Casa sindical) y el Volkshaus (la Casa del Pueblo) en Alemania y en Suiza alemánica, el Volksbildungshaus (Casa de educación del pueblo) en Austria y la Volksgebouw (Casa del pueblo) en Holanda, sin olvidar el People’s Palace (Palacio del Pueblo) del Reino Unido, el Folker Hus (Casa del Pueblo) en Suecia, el Volkhuis (Casa del Pueblo) en la Bélgica flamenca y, cómo no, la Casa del Pueblo en España4.

  • 5 Lussier-Maisonneuve, 1984 (Norte de Francia); Scascighini, 1991 (Suiza romanda); Sowerwine, 2002 (F (...)
  • 6 Guilloux, 1990.
  • 7 Pelloutier, 1902; Cohen, 1984; Schottler, 1986.

4En Francia y en Suiza romanda también apareció la Maison du Peuple5, aunque en Francia, en donde el término se popularizó con la novela de Louis Guilloux (1899-1970)6, se acostumbraba emplear más el término de Bourse du Travail (Bolsa del Trabajo)7. Si en sus orígenes la Bourse du travail era una oficina de empleo para los obreros, bajo la supervisión de los sindicatos, posteriormente (y aún en la actualidad) se convirtió en el centro donde están reunidas las sedes sindicales a nivel local.

  • 8 Guereña, 1996b; Moral Sandoval, 2011.

5Entre tantas experiencias apasionantes, la génesis y el desarrollo de las Casas del Pueblo en España —que, dicho de paso, fuera de la historiografía española no se toman en consideración, más por desconocimiento que por otra razón— se deben más que nada al modelo belga y en general a la influencia ejercida por el movimiento socialista belga sobre el español, lo que ha empezado a ser apuntado8.

6Pero, ante todo, ¿cómo podemos definir la «Casa del Pueblo», máxime en el marco de un volumen dedicado a la historia de la educación popular en la Europa mediterránea? Aunque todas estas experiencias europeas a las cuales acabamos de aludir rápidamente no son completamente equivalentes ni en el espacio ni en el tiempo, comparten desde luego algunas características principales.

  • 9 López Núnez, 1911, p. 32.
  • 10 Compère-Morel, 1924, p. 496.

7En 1911, en su intento de identificar y definir el vocabulario social español, Álvaro López Núñez (1865-1936) describió escuetamente la Casa del Pueblo como el «domicilio común de las asociaciones obreras»9. En efecto, aunque no sea una definición suficiente, un aspecto importante, presente en el término mismo de «Casa del Pueblo», es el de la propiedad colectiva popular y de la autonomía de gestión de un espacio por los trabajadores mismos. En 1924, el socialista francés Adéodat Compère-Morel (1872-1941) propuso una definición algo más detallada de la Maison du Peuple en su Gran Diccionario Socialista: un «edificio diseñado por las organizaciones socialistas, sindicalistas y cooperativas, para el uso de sus miembros como sala de reuniones, restaurante, tienda, etc.»10.

  • 11 Sobre la noción de «sociabilidad popular», ver Agulhon, 1979.

8Tal noción de espacio multifuncional parece ser esencial para definir la Casa del Pueblo. Puede ser caracterizada como un proyecto general para la estructuración de la sociabilidad obrera y popular en un espacio concreto, propiedad o no de las organizaciones de trabajadores, pero donde éstas se reúnen habitualmente11. También se refería Compère-Morel a una organización social autónoma que se extendía a las áreas de la resistencia, de la ayuda mutua, de la cooperación, de la enseñanza, de la cultura y también del ocio. En todos los casos, la matriz cooperativa parece ser esencial para su génesis y su funcionamiento. En este marco, la Casa del Pueblo sirvió como una red educativa para las clases trabajadoras, obviamente adecuada a las circunstancias locales.

  • 12 Degée, 1986.

9En este trabajo, tras recordar el espacio otorgado a la educación en el marco del movimiento socialista español, examinaremos la influencia directa del modelo belga en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y sus Casas del Pueblo. Pondremos especial énfasis en la institución de las Casas del Pueblo y, tomando el caso paradigmático de la Casa del Pueblo de Madrid, nos fijaremos en tres puntos en particular. En primer lugar, consideraremos el proyecto mismo de «Casa del Pueblo» como un intento de traducir el modelo de la Maison du Peuple belga en el contexto español de finales del siglo xix; examinaremos luego los proyectos y las actividades de dos instituciones culturales y educativas que brotaron de la Casa del Pueblo de Madrid, directamente inspiradas por instituciones belgas similares: la Central de Educación Socialista, abierta en 1913 y basada en el modelo de la Centrale d’Éducation Ouvrière (Central de Educación Obrera) de 1911, y la Escuela Obrera Socialista, estrenada en 1929 sobre la base del modelo de la École Ouvrière Supérieure (Escuela Obrera Superior), fundada en 192112.

Introducción. El socialismo español y la educación

  • 13 Tiana Ferrer, 1996b; Guereña, 1999 y 2001.

10Para España, desde finales del siglo xix, las Casas del Pueblo —con ese u otro nombre— correspondían al proyecto del movimiento socialista de proporcionar y organizar un espacio de sociabilidad para los trabajadores y sus familias. Este deseo era desde luego compartido por los radicales (republicanos), los anarquistas e incluso, en algunos lugares, los católicos, materializándose en un amplio movimiento de educación popular diversificado13. Como círculos de difusión cultural y órganos para la formación militante, estos centros socialistas plasmaban una nueva sociabilidad en la que la cultura y la educación, entendidas ambas en el sentido más amplio, asumieron una función central.

  • 14 Carrez, 2000.
  • 15 Navarro Navarro, 2003.

11Este proyecto no era realmente nuevo en el movimiento obrero y tampoco era exclusivo de las organizaciones de trabajadores. Pero fue en el movimiento socialista europeo (es decir, en los partidos europeos afiliados a la Segunda Internacional) donde adoptó un papel específico y adquirió un amplio reconocimiento14. En España, donde el anarquismo había sido la fuerza más poderosa en la época de la Primera Internacional, sobre todo en Cataluña y en Andalucía, y donde el Estado fue incapaz de proveer una educación a toda la población juvenil hasta una época muy reciente, las organizaciones de trabajadores trataron de construir sus propias escuelas y de levantar sus centros culturales que también proveían una instrucción general15.

  • 16 Navarro Navarro, 2002.

12Fue a principios de la década de los 1890 cuando apareció en España la necesidad de reunir en un mismo espacio las diferentes organizaciones de trabajadores de una localidad y en el marco de una misma esfera ideológica. Los locales en donde se ubicaron esos centros fueron en primer lugar alquilados y después comprados por las sociedades de trabajadores. Conviene notar así la existencia de centros de adscripción anarquista como los Ateneos populares, especialmente activos durante la Segunda República y la Guerra Civil16.

  • 17 Guereña, 1996a.
  • 18 Tiana Ferrer, 1983; Guereña, 1991; Hernández Díaz, 1992.

13Pero las primeras manifestaciones de la demanda de cultura y de educación por parte de los trabajadores son desde luego mucho más antiguas. Desde sus orígenes a finales de los años treinta del siglo xix y sus primeras organizaciones (bajo la forma de sociedades de socorros mutuos), el movimiento de los trabajadores españoles tomó conciencia de las deficiencias en la educación de las clases populares y contempló la utilidad de los conocimientos elementales, sobre todo en un país como España donde el analfabetismo seguía siendo importante a principios del siglo xx17. No hay nada sorprendente, pues, en que las organizaciones de trabajadores, desde los tiempos de la Primera Internacional, trataran de construir una red de educación particular, paralela a la oficial, y de ampliar un sistema pedagógico como una alternativa a la influencia religiosa. Concebían en efecto la «educación integral» sobre la base de la laicidad, el racionalismo, la coeducación y en el marco de una formación completa18.

  • 19 Solà Gussinyer, 1976 y 1978; Monés, Solà y Lázaro Lorente, 1977.
  • 20 Ruiz Berrio, 1998b.

14A principios del siglo xx, los anarquistas, los republicanos y los socialistas compartían globalmente este modelo educativo con algunas variaciones. Era, de hecho, el modelo defendido por la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), y también estaba presente en la Escuela Moderna de Francesc Ferrer y Guardia (1859-1909), fundada en Barcelona en 190119. Sería el vector esencial de la modernización pedagógica en España20.

  • 21 Rodríguez Guerra, 1986.
  • 22 «Instrucción obrera», El Socialista, 746, 22-VI-1900, p. 1.

15En el contexto de los años que siguieron el «desastre» de 1898 y de la aparición de la llamada corriente «regeneracionista», el movimiento socialista español pasó de una postura inicial de relativo recelo y desinterés por la educación a un verdadero esfuerzo para ocupar el espacio cultural y educativo21. La educación se inserta de ahora en adelante en el programa socialista, viene a ser un instrumento de la táctica revolucionaria. «Cuanto más instruido es el obrero, mejor puede trabajar por su emancipación», repetía sin cesar El Socialista en los años 1899-1900, añadiendo: «Debe el obrero instruirse. Debe adquirir los conocimientos precisos para la vida, debe perfeccionar su educación técnica y social, en la medida impuesta por la falta de medios»22. La marginación de las clases populares de los campos y circuitos culturales dominantes viene siendo denunciada cada vez más con frecuencia por los socialistas, quienes afirman reiteradamente la necesidad de una formación educativa y cultural:

  • 23 Morato, Juan José, «Socialismo y Educación obrera», El Noroeste, Gijón, 24-XI-1901.

— En los programas de todos los partidos socialistas está inscrita como reivindicación inmediata la enseñanza integral, laica, gratuita y obligatoria; en nuestra patria los centros obreros organizan conferencias, cursos abreviados, escuelas [...], solicitan con empeño las ventajas de extensión universitaria; son así mismo en España los socialistas quienes sostienen mayor número de periódicos, quienes adquieren más libros23.

16Para concretar este ambicioso proyecto cultural y educativo, el movimiento socialista español estaba claramente influenciado por otros movimientos socialistas como en particular el socialismo belga.

La Maison du Peuple y la Casa del Pueblo: el modelo belga

  • 24 Brauman, Annick y Buyssens, Brigitte, «Voyage au pays des Maisons du Peuple», en Architecture pour (...)
  • 25 Vanschoenbeek, Guy, «Il significato del Centro “Vooruit” nella storia del movimento operaio sociali (...)
  • 26 Liebman, 1979, pp. 187-194.
  • 27 Annuaire de la Section d’Art et d’Enseignement de la Maison du Peuple, Bruxelles, Imprimerie E. Blo (...)

17Dejando de lado el caso ruso al cual hemos aludido de paso, tanto los orígenes históricos específicos del término mismo de «Casa del Pueblo» como sus manifestaciones prácticas se encuentran en Bélgica, en donde la Maison du Peuple fue producto de la ósmosis entre los movimientos cooperativistas y socialistas belgas24. Al igual que su homólogo en Gante, el Vooruit (Progreso), fundado en 1880 por Édouard Anseele (1856-1938), la Maison du Peuple de Bruselas fue en un principio una panadería cooperativa25. Jean Volders (1855-1896), uno de los secretarios del Partido Obrero Belga (Parti Ouvrier Belge [POB]), la fundó en 188126. Gracias a los beneficios acumulados, se desarrolló un centro para los trabajadores de gran alcance, ya que disponía de un restaurante, una biblioteca, un teatro, escuelas y un orfeón27. En 1930, los organizadores pudieron afirmar que:

  • 28 Serwy, 1930, p. 78.

— [L]a Maison du Peuple se convirtió pronto en el lugar donde todos los domingos, el marido, la esposa y el hijo se reunían para reír, jugar y recrearse. [...] En ella, poco a poco se iban formando grupos dramáticos, sociedades corales, fanfarrias, bandas, sociedades de trompetas o acordeones, etc.28.

  • 29 Destrée, J., Coopération et socialisme, Gand, 1904 (diagrama reproducido en Institut Émile Vanderve (...)
  • 30 Destrée y Vandervelde, 1898, pp. 47-48.
  • 31 Bernstein, 1900, p. 184.

18El diagrama que incluyó Jules Destrée en su ensayo Coopération et socialisme (Cooperación y socialismo) de 1904 demuestra de forma clara las conexiones directas entre todas estas actividades culturales y el papel central desempeñado por la panadería cooperativa para las organizaciones socialistas29. El movimiento socialista belga pudo disponer, pues, de un valioso instrumento de propaganda y de un activo centro intelectual y cultural30. Su valor era reconocido por todos los socialistas, incluso en 1900 por el famoso teórico socialista alemán Edouard Bernstein (1850-1932)31.

  • 32 Dewinne, 1891; Lavigne, R., «À Gand», Le Socialiste. Organe central du Parti Ouvrier, 50, 2-IX-1891 (...)
  • 33 Congrès Socialiste international, 1901, pp. 62-63.
  • 34 Ibid., p. 85.

19El modelo de la Maison du Peuple belga se propagó fuera de Bélgica en 1891, cuando el Congreso Internacional Socialista se celebró en Bruselas32. De acuerdo con el informe de Henry Mayers Hyndman (1842-1921) presentado en el Congreso Socialista de París de 1900, la decisión de la Segunda Internacional de ubicar la sede de la organización socialista internacional en la Maison du Peuple de Bruselas representó el reconocimiento por parte del movimiento socialista internacional de la función y de la utilidad de este tipo de institución33. El mismo Congreso Socialista de París aprobó una resolución sobre los medios a poner en juego por los trabajadores para lograr su emancipación, y donde la influencia de la experiencia belga fue muy clara: «la acción política, el sufragio universal y la organización de la clase obrera en grupos políticos, sindicatos, cooperativas, sociedades de ayuda mutua, círculos de arte y de educación, etc.»34.

  • 35 Borsi, Franco, «Victor Horta et la Maison du Peuple de Bruxelles», en Architecture pour le peuple, (...)
  • 36 Vilar, 1974.
  • 37 De Luis Martín, 2008, pp. 236-237.

20La Maison du Peuple de Bruselas se convirtió, pues, en un modelo para todos los partidos socialistas europeos. Su nuevo edificio, inaugurado en abril de 1899 y diseñado por el conocido arquitecto Victor Horta (1861-1947), un pionero del movimiento del Art Nouveau, ayudó a plasmar la identificación de la Maison du Peuple como el modelo a seguir35. Su influencia se extendió a España y al Partido Socialista Obrero Español, fundado en la clandestinidad en 1879 y liderado durante mucho tiempo por Pablo Iglesias (1850-1925), quien en 1910 llegó a ser el primer diputado socialista en el Parlamento español gracias a una coalición con los republicanos36. En mayo de 1899, el periódico del PSOE El Socialista reseñaba elogiosamente el nuevo edificio de la Maison du Peuple de Bruselas diseñado por Horta y, a principios del siglo xx, varios artículos publicados en las revistas socialistas españolas se referían a la importancia y al papel de las iniciativas belgas como ejemplo a imitar37.

  • 38 Guereña, 1996b, pp. 42-43; Arias González, 2008; Casa del Pueblo. Aglomeración cooperativa madrileñ (...)

21El éxito financiero y político de las instituciones belgas fue tan grande en ese momento que la fórmula y el propio nombre de la Maison du Peuple se copiaron, con más o menos éxito, y no sólo en el seno del movimiento socialista español. La Casa del Pueblo se introdujo en España en la década de los 1890 en el momento de la formación de los centros de los trabajadores socialistas. Representaba al principio una sencilla cooperativa, siguiendo el modelo belga, con la expectativa de alcanzar muchos beneficios para las organizaciones de los trabajadores y el movimiento socialista38. Se trataba, pues, de hacer de las Casas del Pueblo españolas un equivalente de estos poderosos centros de los trabajadores belgas. Sin embargo, el movimiento socialista español no podía ser comparado con el socialismo belga.

  • 39 García Quejido, 1893.
  • 40 Bertrand y Van Loo, 1896. Ver Ourman, 2001 y Defoort, 2012.
  • 41 García Quejido, 1928, p. 26; Morato, 1972, p. 288.

22La idea de introducir la experiencia belga en España se debe sin duda al dirigente socialista español Antonio García Quejido (1856-1927). Quejido fue el primer secretario nacional de la UGT (Unión General de Trabajadores), el sindicato fundado en Barcelona en 1888 en conexión directa con el partido socialista. Como delegado de la UGT en los Congresos de la Internacional Socialista celebrados en Zurich (1893) y en Londres tres años más tarde, se enteró de la existencia de la Maison du Peuple de Bruselas39. Fue precisamente en el Congreso de Londres de 1896 cuando Louis Bertrand (1856-1943) y Romain Van Loo (1889-1935) presentaron un informe sobre el movimiento cooperativista en Bélgica que pudo seducir al socialismo español —como al francés y en general al internacional— por las valiosas posibilidades que presentaba para la acción socialista40. Así fue como al regresar a Madrid en la primavera de 1897, Quejido llevaba consigo, junto con su experiencia internacional, el modelo de la Maison du Peuple41.

  • 42 Instituto de Reformas Sociales, 1917, p. 352 ( «Cooperativa socialista vizcaína. Casa del pueblo») (...)
  • 43 Instituto de Reformas Sociales, 1908, pp. 11, 47, 62 y 107.

23A principios del siglo xx, todas las Casas del Pueblo inscritas en el movimiento socialista español con tal nombre eran ante todo cooperativas: a la madrileña, fundada en 1897, siguieron las de Bilbao y de San Sebastián, fundadas en 1903 y 1904 respectivamente42. De acuerdo con la encuesta estadística de las asociaciones de trabajadores españoles, realizada en 1904 por el Instituto de Reformas Sociales, había cooperativas socialistas conocidas como «Casas del Pueblo» en Cantallops (Girona), con 32 miembros; Elche (Alicante), con 93 miembros; Massanet de Cabrenys (Girona), con 60 miembros; Sitges (Barcelona), con 82 miembros; y Vimbodí (Tarragona), donde estaban inscritos 230 miembros43.

  • 44 Sociedad cooperativa Casa del Pueblo de Mora, 1905, pp. 3-4.

24Tal como se indicaba en los estatutos, el modelo socialista de la cooperación consistía en integrar una variedad de actividades sociales y culturales, tales como la educación. Creada en 1904 como una cooperativa de consumo socialista, la Casa del Pueblo de Mora en Toledo propuso así establecer escuelas técnicas y mixtas para los miembros y sus hijos, basadas en la educación integral44. El plan consistía en desarrollar la acción cooperativa en todos los ámbitos de utilidad para los trabajadores y en particular en el terreno educativo. Pero sólo a partir de 1908, con la inauguración de la nueva sede de la Casa del Pueblo de Madrid, en la calle Piamonte, el término de Casa del Pueblo logró ser plenamente reconocido. Fue entonces también cuando el partido socialista español realizó su proyecto de desarrollar un espacio multifuncional, el cual se generalizó luego a los centros socialistas del país.

  • 45 Reig Armero, 1982, pp. 45-46; PalacioLis y Ruiz Rodrigo, 1986; Blasco Ibáñez, Vicente, «En Bélgica. (...)
  • 46 Culla i Clarà, 1986, pp. 99-116 y 397; Montero Hernández, 1989, pp. 105-107; García Carraffa, 1918, (...)
  • 47 Cucó, 1979, pp. 102-103.
  • 48 Lerroux, 1963, p. 554.
  • 49 Romero Maura, 1975, pp. 324-325; Álvarez Rubio, 1982.
  • 50 Moreno Fernández, 1990, pp. 112-122.
  • 51 «Casas del Pueblo», Progreso, 30-I-1902.
  • 52 «La Casa del Pueblo de Almería», Revista Social Hispano-Americana, VIII-99, junio de 1909, p. 514; (...)
  • 53 Sociedad Casa de los Sindicatos Obreros de Madrid, 1912.

25Los socialistas no fueron los únicos en adoptar en España el término tan atractivo de Casa del Pueblo. Inspirados por una visita a la Maison du Peuple de Bruselas, el conocido novelista Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)45 y Alejandro Lerroux (1864-1949), el líder populista republicano46, fundaron sus propias Casas del Pueblo. La primera se estableció en Valencia en 190347, y la segunda se abrió en Barcelona en 190648. Ambas Casas del Pueblo respondieron al deseo de conquistar a los trabajadores para sus objetivos políticos particulares mediante el suministro de servicios concretos como la asistencia médica o la creación de escuelas49. También cabe mencionar otros casos de Casas del Pueblo fundadas por los republicanos, como la de Murcia, de 191850, o intentos como el de Madrid, emprendido en 1902 por los librepensadores inspirados por Ernesto Bark (1858-1924)51. Asimismo, los católicos pretendieron utilizar el término de Casa del Pueblo, como lo hicieron en Almería y en Oviedo52. Y en 1912 los católicos fundaban la Casa de los Sindicatos Obreros de Madrid53.

  • 54 «Centro de sociedades obreras de Madrid», El Socialista, 711, 20-X-1899, p. 4.
  • 55 Casa del Pueblo. Aglomeración cooperativa madrileña, Carta al Comité Directivo de la Sociedad de Ob (...)
  • 56 Casa del Pueblo. Aglomeración cooperativa madrileña, 1897, art. 3, p. 1.

26La primera Casa del Pueblo socialista de Madrid fue, pues, una sencilla cooperativa como las demás, pero había sido ideada desde el principio como la base para poder llevar a cabo muchas actividades más. En 1899, doce sociedades de trabajadores del Centro de Sociedades Obreras de Madrid apoyaban la cooperativa Casa del Pueblo54. En aquel entonces, bajo la dirección de su presidente Matías Gómez Latorre (1849-1940) y del secretario Antonio Torres, se había establecido un café y una tienda de ultramarinos55. Su finalidad era la de suministrar a los asociados interesados ayudas benéficas e instrucción, para contribuir a elevar su nivel intelectual y moral y para mejorar su condición material56. Para realizar este objetivo, se planeó un ambicioso conjunto de servicios, incluyendo todo lo que se necesitaba, como una panadería, un restaurante, suministros de leña, carbón, ropa y muebles, asistencia médica y una farmacia, un bufete de ayuda legal, una biblioteca, escuelas para niños y adultos, conferencias y publicaciones. Lo que escaseaba era el éxito económico.

  • 57 Sesión de la Agrupación Socialista Madrileña, 28-IV-1906 (Fundación Pablo Iglesias, Archivo de la A (...)
  • 58 Sesión del Comité Nacional de la UGT, 30-V-1907, en Actas de la Unión General de Trabajadores de Es (...)
  • 59 De Luis Martín, 2008, pp. 239-240.
  • 60 Cooperativa, Socialista Madrileña, 1910, art. 1, p. 3.

27En abril del 1906, el entonces secretario del Comité Nacional del PSOE, Mariano García Cortés (1878-1948), propuso crear una nueva Casa del Pueblo, aludiendo a los beneficios que traería al Partido y a las cooperativas; como respuesta, Francisco Largo Caballero (1869-1946), futuro vice-presidente del Partido Socialista (en 1908) le indicó que había que hablar primero con el Consejo de la Casa del Pueblo para estudiar la manera de ampliar la Cooperativa ya creada en lugar de crear otra57. La potente Sociedad de Albañiles El trabajo propuso entonces construir una nueva sede para la Casa del Pueblo. Su iniciativa fue aprobada en mayo del 1907 y puso fin a los graves problemas económicos de la cooperativa58. La Cooperativa Socialista Madrileña fue inaugurada a finales del 1907, sustituyendo a la Casa del Pueblo original59. Al igual que lo había hecho la Casa del Pueblo anteriormente, la nueva Cooperativa Socialista incluyó entre sus reglamentos el objetivo de contribuir a la «fundación de escuelas y el desarrollo de una educación laica e integral»60.

  • 61 De Luis Martín y Arias González, 2008a.
  • 62 «Nuestras Casas del Pueblo», Almanaque de El Socialista para 1928, Madrid, Gráfica Socialista, 1927 (...)
  • 63 Gutiérrez Esteban, 1988.

28El éxito de la nueva Casa del Pueblo madrileña como un espacio de múltiples funciones fue evidente, especialmente en los ámbitos cultural y educativo61. A finales de la década de 1920 y durante la Segunda República, el PSOE y la UGT podían contar con una extensa red de más de 150 Casas del Pueblo62. Estas organizaciones albergaban sociedades sindicales, afiliadas o no a la UGT, cooperativas, sociedades de ayuda mutua, organizaciones socialistas (partido, juventudes y ramas femeninas) e instituciones para el arte, la cultura y la educación63. Pero es de notar que el intento inicial, basado en el modelo de una cooperativa como en Bélgica, fue un auténtico fracaso.

  • 64 Droz, 1974. Ver Araquistain, Luis, «Una escuela revolucionaria», El Socialista, 1577 (5- IV-1914), (...)

29Otro modelo a destacar en el movimiento socialista internacional fue también el caso alemán y en especial el gran movimiento educativo creado por el Partido Social Demócrata alemán, el movimiento principal de la Segunda Internacional64.

De la Centrale d’Éducation Ouvrière belga (1911) a la Central de Educación Socialista española (1913)

  • 65 Guereña, 1984, 1990, 1991b, 1994c, 1996b, 2003a, 2008b y c, 2012; Tiana Ferrer, 1992, pp. 361-422; (...)

30Las Casas del Pueblo españolas, así llamadas o bien como antes «centros obreros», estaban destinadas a convertirse en verdaderos centros culturales y educativos, mediante la creación de escuelas, bibliotecas, teatros y orfeones y la promoción de las instituciones culturales donde se realizaran estas actividades65.

  • 66 «Movimiento Social - Interior – Madrid», El Socialista, 763 (19-X-1900), p. 4.
  • 67 Iglesias, 1902, p. 741.
  • 68 Ossorio, R., «Así se enseña», El Socialista, 934 (29-I-1904), p. 2.
  • 69 «La Escuela del Centro Obrero de Almansa», El Socialista, 1060 (29-VI-1906), p. 4.

31Era el caso en 1900 para el Centro Obrero de Madrid, ubicado entonces en la calle Relatores66. En 1902, Pablo Iglesias señaló el potencial de los centros obreros para ser «verdaderos focos de instrucción y de educación»67. En 1903, la Sociedad de Obreros Ferroviarios «La Locomotora Invencible» respondió a este reto y organizó escuelas para los hijos de sus afiliados68. Ese mismo año se fundó la Escuela «Cervantes» en el Centro Obrero de Alcira (Valencia) y en 1905 el Centro Obrero de Almansa (Albacete) organizó una escuela llamada «Carlos Marx»69.

  • 70 «Escuelas obreras y laicas», en Partido Socialista Obrero Español, 1927, pp. 469-471; De Luis Martí (...)

32A finales de los años veinte, había cerca de sesenta escuelas socialistas en las Casas del Pueblo70. Pero muchas de las escuelas que se habían fundado anteriormente, en la década de 1910, desaparecieron tras las reformas logradas en el sistema de educación pública con la Segunda República. En estas escuelas, a menudo situadas en pequeñas localidades, de unos 1.500 a 2.000 habitantes, la educación se impartía casi siempre por maestros miembros del Partido Socialista. La educación se ofrecía de forma gratuita o por una cuota mínima y descansaba en principio sobre el modelo de la educación integral, especialmente con respecto a su carácter laico.

  • 71 Díaz del Moral, 1973, p. 292.
  • 72 Partido Socialista y Unión General de Trabajadores, 1930, p. 160.

33Parece no obstante que no siempre se utilizaba una pedagogía activa en las escuelas de las Casas del Pueblo socialistas. Juan Díaz del Moral observó en 1929 que, con la única excepción de dos maestros de las escuelas socialistas de Córdoba, los demás maestros de esa provincia «no tienen mucho conocimiento de los movimientos pedagógicos modernos ni antiguos: sus métodos educativos son los tradicionales, de las escuelas donde estudiaron»71. En otros casos, fueron los padres mismos quienes expresaron sus expectativas para los maestros de sus hijos. Cayetano Redondo cita el ejemplo de la localidad de Barbará (Tarragona), donde los padres de alumnos reconocieron que el joven maestro era «muy competente» y «con vocación pedagógica» pero estipularon que tenía que enseñar las matemáticas y la contabilidad, sobre todo, para que sus alumnos «pudieran llevar los libros con claridad»72.

  • 73 Sociedad Obrera de Escuelas Laicas Graduadas de Madrid, 1908a y b; Tiana Ferrer, 1992, pp. 395-398.
  • 74 De Luis Martín, 1990; Tiana Ferrer, 2008b.
  • 75 De Luis Martín, 1988a y b; Villanueva Valdés, 1989 y 2008.
  • 76 López Baeza, Antonio, «Escuela Nueva. Institución socialista de cultura», España Nueva, 2146 (19-IV (...)
  • 77 Tuñón de Lara, 1970, pp. 157-184, Guereña, 1984; Tiana Ferrer, 1992, pp. 410-416 y 2008a.

34En el caso de Madrid, siempre paradigmático en el seno del movimiento socialista español, el frente educativo estaba bien representado por las escuelas de la Casa del Pueblo. Destacaban sobre todo la Sociedad Obrera de Escuelas Laicas Graduadas, fundada en 1905-190673, la Escuela de Aprendices Tipógrafos, fundada por la Asociación del Arte de Imprimir74, y la Fundación Cesáreo del Cerro, creada gracias al legado de un millón de pesetas dejado por el industrial madrileño75. Otro ejemplo notable fue la Escuela Nueva, fundada por Manuel Núñez de Arenas (1886-1951) e inaugurada en 1911. Con su escuela, Núñez de Arenas propuso «elevar la condición moral del trabajador, dándole los conocimientos generales necesarios para todo el mundo, y al mismo tiempo promulgar las ciencias sociales y las ideas y experiencias destinadas a mejorar las condiciones materiales del proletariado»76. Más que una simple escuela, fue un verdadero centro cultural77.

  • 78 Acta de la sesión del Comité Nacional de la UGT, 13-IV-1911, en Actas de la Unión General de Trabaj (...)
  • 79 «Sesión preparatoria», El Socialista, 2345 (25-X-1915), p. 2.

35Aparte del caso excepcional de la Escuela Nueva, toda la red educativa de la Casa del Pueblo estaba destinada a proveer a los trabajadores socialistas una instrucción general o profesional. Por supuesto, la formación ideológica estaba siempre presente. En contraste, la Escuela Nueva era un intento de construir un proyecto cultural más ambicioso, más o menos al margen del movimiento socialista, «ya que su objetivo no es lo que determine el estado del Sindicato»78. En el X° Congreso del Partido Socialista español de 1915, se llegó a cuestionar este aspecto de la Escuela Nueva. El académico Julián Besteiro (1870-1940), afiliado desde 1912 al PSOE y a la UGT, intervino para afirmar que «el funcionamiento de la Escuela no es, a su juicio, regular, por estar formada en gran parte por no socialistas»79.

  • 80 Núñez de Arenas, 1924.
  • 81 Núñez de Arenas, Manuel, «Carta a Miguel de Unamuno, 28-II-1906», en Gómez Molleda, 1980, p. 431; U(...)

36La postura crítica de los socialistas «ortodoxos» se debe sin duda a la personalidad del fundador de la Escuela Nueva: Núñez de Arenas era un intelectual, un historiador y el autor de la primera tesis doctoral española de historia social80. Se oponía al principio del obrerismo que estaba presente en el PSOE y más tarde fue uno de los fundadores del Partido Comunista de España (PCE). Las primeras actividades de Núñez de Arenas con otros jóvenes intelectuales en 1905-1907 fueron de hecho las de una «Sociedad Fabiana»81. En 1912, Núñez de Arenas era el bibliotecario de la Casa del Pueblo de Madrid. Pero, por su intensa labor cultural, aún dentro del marco del movimiento socialista, parecía no totalmente ortodoxo para los socialistas españoles. Esto explica la formación de otras instituciones culturales bajo un control ideológico más estrecho del Partido.

  • 82 González Quintana, 1987; De Luis Martín, 1992.
  • 83 «Labor de cultura», El Socialista, 1317 (9-VI-1911), p. 3.

37Estas iniciativas de nuevas instituciones socialistas culturales, capaces de competir y luego sustituir a la Escuela Nueva, brotaron de las Juventudes Socialistas82. Tomando su inspiración de la Juventud Socialista de Bilbao, fundada por Tomás Meabe (1880-1915), se formó la Juventud Socialista Madrileña en 1906. En su seno se creó el «Grupo de Educación y Cultura» para llevar a cabo las actividades educativas y culturales que necesitaba el movimiento socialista83.

  • 84 «Central de Educación Socialista. A todos los organismos de cultura», El Socialista, 1516 (18- VII- (...)
  • 85 Tiana Ferrer, 1992, pp. 419-420.
  • 86 Núñez de Arenas, Manuel, «La educación, completa», El Socialista, 1512 (14-VII-1913), p. 3.
  • 87 Núñez de Arenas, Manuel, «La verdadera educación», El Socialista, 1676 (25-XII-1913), p. 2.

38Este Grupo ya se había disuelto en 1913, cuando la Federación de Juventudes Socialistas decidió crear una Central de Educación Socialista «que contendría todas las ramificaciones de Arte, Ciencia, Sociología y Táctica, en sus partes técnicas y prácticas, en su relación directa o indirecta a la mejora del proletariado»84. La declaración de intenciones de la Central de Educación Socialista española, firmada por Vicente Arroyo y Andrés Saborit (1889-1980) y enviada a todos los centros culturales obreros, se centró en el carácter socialista de las actividades futuras de la Central de Educación Socialista85. Para el inconformista Núñez de Arenas, el cambio de nombre de «obrera» en la organización belga (Central de Educación Obrera) a «socialista» en la española reveló claramente la limitada concepción de la educación de los trabajadores que tenían los promotores españoles de la iniciativa86. Para él, todos los grupos, centros e instituciones dedicadas a la educación de los obreros deberían pertenecer a la Central, la cual no sería entonces sólo socialista, estrictamente dependiente del Partido87.

  • 88 Lamoneda, Ramón, «La organización obrera en Bélgica. La Central de Educación Obrera», El Socialista(...)

39Más allá del nombre, la influencia del trabajo de la Central de Educación Obrera (CEO) belga en la Central de Educación Socialista española sería invocada por los socialistas españoles. En 1913, Ramón Lamoneda (1892-1971) viajó a Bélgica para asistir a una clase de la escuela de la CEO y allí pudo observar personalmente sus actividades88.

  • 89 Centrale d’Éducation Ouvrière, 1913a y b.
  • 90 Vandervelde, 1925, pp. 420-421.
  • 91 Degée, 1986, pp. 61-153.

40La CEO belga se organizó en 191189, subvencionada por la donación de un poderoso industrial, Ernest Solvay (1838-1922)90. Gracias a ella, los socialistas belgas del POB podían estructurar su acción educativa y cultural a largo plazo91. La CEO fue así el instrumento de su plan para centralizar su acción cultural y manifestar su voluntad de autonomía de clase, siguiendo el modelo de la socialdemocracia alemana. La CEO desarrolló sus actividades, sobre todo en el ámbito educativo, bajo el impulso de Henri de Man (1885-1953), el primer Secretario General de la organización hasta la Primera Guerra Mundial. El contexto general en el que el POB se movía y, por supuesto, la importancia del movimiento cooperativo ya descrito pueden explicar el éxito de la iniciativa.

  • 92 Federación de las Juventudes Socialistas de España, 1915, p. 6.

41Pero la falta de medios económicos en el Partido Socialista Obrero Español, el debate sobre la cultura obrera y también el muy ambicioso proyecto de las Juventudes Socialistas de España impidieron el desarrollo de la Central de Educación Socialista. Dos años más tarde, en el IV° Congreso de la Federación de Juventudes Socialistas, reconocieron el fracaso general de la operación: «Creamos la nueva entidad, hicimos las bases de su funcionamiento y elegimos las Comisiones administrativa y directiva. Ni una ni otra llegaron a funcionar»92. Una vez más, se puede observar la influencia del movimiento socialista belga sobre el socialismo español, pero también las evidentes diferencias. Mientras las iniciativas belgas encontraban éxito, las españolas no llegaron a cumplir sus objetivos.

La École Ouvrière Supérieure belga (1921) y la Escuela Obrera Socialista española (1929)

  • 93 De Luis Martín, 1992; «Juventud Socialista», El Socialista, 1405 (14-III-1913), p. 4; Juventud Soci (...)
  • 94 «Escuela Societaria», El Socialista, 1611 (21-X-1913), p. 3.

42Otra iniciativa educativa de la Juventud Socialista comenzó a funcionar en este momento, la Escuela Societaria o Escuela de Prácticas Societarias, inaugurada en 1913 y que tenía por objeto facilitar la formación profesional e ideológica de los futuros líderes de las organizaciones obreras93. Pero otra vez los principales responsables de este nuevo proyecto, Ramón Lamoneda y Manuel Núñez de Arenas, se enfrentaron con obstáculos creados por los líderes socialistas. Una vez más, las diferencias en materia de educación obrera en el socialismo español se hicieron patentes94.

  • 95 Rubio, «Ante todo, cultura», El Socialista, 5036 (28-III-1925), p. 3.
  • 96 Acta de la reunión de los delegados de las sociedades copropietarias de la Casa del Pueblo de Madri (...)

43Diez años después del final de las actividades de la Escuela Societaria, surgió otro proyecto planeado en parte por la Juventud Socialista95. En mayo de 1925, en una reunión de los delegados de las sociedades copropietarias de la Casa del Pueblo de Madrid, la Juventud Socialista y la Sociedad de Profesiones y Oficios Varios —entre cuyos miembros se contaban los obreros que no podían formar su propia sociedad por su debilidad numérica y también los estudiantes, profesores y otros intelectuales afiliados— propusieron crear una Escuela Obrera formando parte de la Casa del Pueblo96.

  • 97 De Luis Martín, 1991a y 1993, pp. 150-159.
  • 98 Correas, Dionisio, «La Escuela Obrera Superior en Bélgica», El Socialista, 5007 (23-II-1925), p. 1; (...)
  • 99 Atienza, 1927.

44Al igual que en el caso de la Central de Educación Obrera, el origen belga de la idea era evidente97. El caso de la École Ouvrière Supérieure (EOS) de Bélgica era bien conocido en los círculos socialistas españoles a través de varios artículos publicados en el órgano central del partido, El Socialista98, y visitas directas de activistas, como la que realizó Antonio Atienza en 192699.

  • 100 Degée, 1986, pp. 82-84.
  • 101 Delsinne, 1949, p. 291.

45La expansión del movimiento socialista belga después de la Primera Guerra Mundial —y sobre todo la de los sindicatos afines, que tenían 100.000 miembros en 1914 y más de 500.000 en 1919— le daría un papel importante a la CEO para la formación de los militantes100. Tanto el POB como los sindicatos necesitaban líderes bien entrenados: «Era necesario crear una escuela permanente cuyo programa, que se extendería durante varios meses, podría dar una formación completa a unos cuarenta jóvenes cuidadosamente seleccionados»101.

  • 102 Degée, 1986, pp. 89-93.

46Inaugurada en el año 1921 bajo la dirección de Henri de Man, la EOS se consideraba en el movimiento socialista belga como el eslabón final de su programa educativo iniciado en la CEO. Los participantes fueron elegidos por sus organizaciones respectivas: el partido socialista, las cooperativas y los sindicatos. Las clases —economía, historia, sicología— intentaban mezclar la teoría con ejercicios prácticos102.

  • 103 Acta de la reunión de los delegados de las sociedades copropietarias de la Casa del Pueblo de Madri (...)

47La versión española de la EOS también pretendía capacitar a los líderes sindicales como antes se había hecho en el marco de la Escuela Societaria. Además de las clases de idiomas, se planificaron clases de derecho administrativo y político para la Escuela Obrera Socialista. La idea era formar a trabajadores para cumplir varias responsabilidades en las organizaciones obreras. Por ejemplo, según explicó el delegado de la Sociedad de Profesiones y Oficios Varios, el movimiento socialista necesitaba militantes bien entrenados para entender el nuevo Estatuto Municipal: entonces la minoría obrera en los municipios tendría un mejor conocimiento que los compañeros que aprenden por sí mismos103. Así que el público destinatario no eran sólo militantes socialistas sino los militantes con responsabilidades al servicio de la organización socialista, ya sea dentro o fuera.

  • 104 Acta de la reunión del Consejo de administración de la Casa del Pueblo, 9-II-1928 (Centro Documenta (...)
  • 105 Alba, Ricardo, «El obrero y su educación societaria», El Socialista, 5298 (27-I-1926), p. 1; «Punto (...)
  • 106 «Estatuto provisional de la Escuela Obrera», El Socialista, 5879 (11-XII-1927), p. 2.
  • 107 Santiago, Enrique, «La Escuela del Militante, en marcha», El Socialista, 6209 (3-I-1929), p. 4; «La (...)
  • 108 Escuela Obrera Socialista, Reglamento, Copia mecanografiada, s.l., 1929 (Centro Documental de la Me (...)

48La propuesta fue aceptada por la mayoría de los participantes, pero luego no pudo realizarse «por falta de locales» para la nueva institución socialista, según explicó Wenceslao Carrillo en la misma reunión de los delegados de las sociedades copropietarias de la Casa del Pueblo de Madrid. Y el proyecto de la Escuela Obrera Socialista tardaría más de dos años en concretarse104. Se llevó a cabo después de la publicación de artículos que recordaron la importancia de esta escuela y la realidad de la experiencia belga105, y tras la elaboración de unos estatutos provisionales106. ¿Hubo sólo problemas materiales o una falta de genuino interés? Por fin, a finales de enero del 1929, se organizaron las primeras clases en la nueva institución cultural socialista107. Los estatutos de 1929 detallaron la naturaleza y los fines de la Escuela: proveer a los militantes el conocimiento necesario para cumplir con la competencia necesaria sus responsabilidades en el seno de la organización obrera108.

  • 109 Escuela Obrera, 1929.
  • 110 Carrillo, Santiago, «Nuestras instituciones. Enrique Santiago nos habla de la Escuela Obrera», El S (...)
  • 111 «La Escuela Obrera Socialista de Madrid», Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, II (...)

49En 1929, se dieron sólo cuatro clases en la Escuela Obrera Socialista: Nociones preliminares, por Felipe A. Cabezas; Francés, por Enriqueta de Palma, Práctica Sindical, por Trifón Gómez y Derecho Social, por Lucio Martínez Gil. 53 estudiantes se matricularon pero sólo 20 completaron todas las clases109. Los años que siguieron tampoco fueron de éxito completo para la Escuela Obrera Socialista110, aunque siguió funcionando111. La prensa socialista insistió desde luego en la importancia de esta iniciativa:

  • 112 «Iniciativa feliz. Una escuela de militantes», El Socialista, 6216 (11-I-1929), p. 1.

— Una aspiración que cobra vida. No es aún lo que es la Central de Educación Obrera de Bruselas. ¡Claro que no lo es! Ni el movimiento obrero nuestro es igual al movimiento obrero belga, ni España se parece a Bélgica [...]. No desesperemos. Esto es todavía poco; pero es algo que llena de esperanza112.

  • 113 Cuadrado, R., «La Escuela Obrera», Renovación 18 (15-I-1930), p. 6.
  • 114 Santiago, Enrique, «La Escuela Obrera de Madrid», Renovación 5 (12-X-1929), p. 14.

50El periódico de la Juventud Socialista (Renovación) también instó a sus lectores a tener fe en los frutos por venir113: «Si conseguimos mantener por parte de todos el mismo interés que hoy se manifiesta por doquier en torno a la Escuela Obrera, al pasar cuatro o cinco años hablaremos de resultados o, mejor dicho, los pondrá en evidencia el mismo movimiento obrero»114.

  • 115 Carrillo, Santiago, «La Escuela Socialista de Verano», Almanaque de El Socialista para 1933. Año se (...)
  • 116 Lamoneda, 1976, pp. 29-50.
  • 117 Conferencias pronunciadas en la Escuela Obrera Socialista (Fundación Pablo Iglesias, Madrid, Archiv (...)
  • 118 Escuela Obrera Socialista, 1934.

51Durante la Segunda República se conoció un nuevo contexto político y social. Los socialistas estaban en el gobierno y pudieron impulsar una gran reforma educativa. La Escuela Obrera Socialista continuaba ofreciendo más clases y ampliando sus actividades. Se organizaron breves excursiones para los participantes de la Escuela115, y una serie de conferencias a cargo de dirigentes socialistas. Las conferencias fueron sobre todo de tema didáctico, como por ejemplo «Acción parlamentaria»116, «La política de los planes económicos» por Antonio Fabra Ribas y la intervención de Enrique de Santiago, «Estructura del Partido Socialista»117. Se publicó incluso un breve diccionario sindical118. En 1932-1933 la iniciativa logró reunir hasta 250 participantes.

52La Revolución de octubre del 1934 cambió la situación política del país, ahora con la derecha en el poder. Ese cambio provocó, en parte, el cierre de la Casa del Pueblo. Otra causa fue su perpetua falta de dinero, una carencia que no pudieron solucionar ni siquiera las subvenciones que habían otorgado el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Instrucción pública desde 1931. En este caso, no podemos hablar de un fracaso general, pero, por supuesto, son importantes las diferencias entre la escuela belga y la española. En la España de la Segunda República, estando los socialistas en el poder o no, la preocupación del socialismo era la modernización y un cambio general de la educación pública sin olvidar sus propias necesidades para la formación de activistas.

Algunas conclusiones

53Los tres casos descritos muestran claramente la influencia del socialismo belga en el movimiento socialista español así como las diferencias entre ambos: una influencia que se puede observar en los contactos personales y que impulsó el deseo del movimiento socialista de estar presente en la educación y la cultura. Hay dos dimensiones principales en el caso español: el deseo de construir una nueva educación, de complementar o sustituir, pero no desafiar, los sistemas formales de educación y la conciencia de la necesidad de formar a los militantes y a los responsables.

54Los ambiciosos proyectos educativos y culturales previstos por los socialistas españoles, y especialmente las Juventudes socialistas, basados en el modelo de las instituciones belgas similares, no alcanzaron todas las metas establecidas, pero sí revelaron un serio deseo de ocupar el espacio educativo y cultural de una manera específica. En el caso socialista, como en otras organizaciones obreras, los planes educativos y culturales se llevaron a cabo dentro de un marco más amplio, el cual determinaba sus formas, características y límites.

  • 119 Guereña y Tiana Ferrer, 1994.

55Y no fue por casualidad que se organizaran o tuvieran previstos todos estos proyectos dentro de la estructura de la Casa del Pueblo. Espacios de identidad, patrimonio cultural común, las Casas del Pueblo representaban sin duda una valiosa contribución de las organizaciones socialistas en los frentes culturales y educativos, asociados y conectados a nivel local con otras iniciativas en el campo de la educación popular119. Guardar el impacto general de todas las iniciativas socialistas españolas fue relativamente modesto, pero no insignificante.

  • 120 Castillo Alonso, 1986; De Luis Martín, 1989.
  • 121 Rebérioux, 1974; Institut Émile Vandervelde, 1985.

56Se podría preguntar por qué las instituciones socialistas belgas tuvieron una influencia en el movimiento socialista español. En efecto, el socialismo español llevaba las huellas del marxismo francés de Jules Guesde (1845-1922) y de Paul Lafargue (1842-1911)120. La estructura original del movimiento socialista belga, donde los sindicatos y las cooperativas especialmente potentes desempeñaron un papel importante en el POB, constituía otra experiencia que la francesa121. Lo que más llamó la atención a los socialistas españoles y les causó mayor impresión fue precisamente la poderosa organización belga, hecha posible debido a su base en el movimiento cooperativo.

  • 122 Forcadell, 1978, pp. 23-44.
  • 123 Haupt, 1964, pp. 28-40 y 50-61.

57Tampoco hay que olvidar el papel desempeñado por el socialismo belga a la cabeza de la Segunda Internacional122. Aunque no era el «partido guía» como lo era la socialdemocracia alemana, el POB ocupaba un espacio importante en el movimiento socialista internacional. Desde su creación en 1900, el Bureau Socialiste International [BSI, Consejo de la Internacional Socialista] estaba bajo la influencia de tres belgas —Édouard Anseele, Émile Vandervelde (1866-1938) y Víctor Serwy (1863-1946)— y se encontraba en Bruselas. En 1905, otro belga, Camille Huysmans (1871-1970), se convirtió en el secretario e instaló el BSI en la Maison du Peuple de Bruselas, tal como se había decidido en el Congreso Socialista de París de 1900123. En 1907 el también belga Henri de Man se convirtió en el secretario de la Federación Internacional de las Juventudes Socialistas.

  • 124 Dubreuil, H., «La obra educativa en Bélgica. Bases orgánicas para la educación obrera», El Socialis (...)
  • 125 Correas, Dionisio, «El movimiento de la educación obrera en Bélgica», El Socialista, 4995 (9-II-192 (...)
  • 126 Llopis, Rodolfo, «Por tierras belgas. Los socialistas se documentan», El Socialista, 5378 (30- IV-1 (...)
  • 127 Saborit, Andrés, «Bruselas la roja», en Partido Socialista y Unión General de Trabajadores, 1930, p (...)

58Es cierto que a principios del siglo xx los socialistas españoles consideraban el socialismo belga, sobre todo el sistema cooperativo que aseguraba su éxito, como un verdadero modelo. Llegaron a tal conclusión a través de sus lecturas, de las traducciones realizadas y de visitas directas (para asistir a los congresos, por ejemplo)124. Todas sus descripciones del movimiento socialista belga son muy entusiastas. Por ejemplo, Dionisio Correas, maestro y futuro consejero de Instrucción Pública de Madrid, alaba a la EOS como un «magnífico alarde de lo que puede en materia de educación un partido socialista [...] como el de Bélgica»125. Rodolfo Llopis dejó constancia de su viaje a Bélgica realizado en 1926 en una serie de artículos126. En 1931, durante la IIa República, Llopis asumió la Dirección General de Primera Enseñanza en el seno del Ministerio de Instrucción Pública, sin duda con recuerdos de lo que vio en las escuelas belgas. Visitando Bruselas en 1930 para una reunión del comité ejecutivo de la Internacional Socialista, Andrés Saborit consideraba que las cooperativas belgas aún continuaban siendo un modelo a seguir. El dirigente socialista las vio como una verdadera «mina de oro» para la organización socialista, capaces de crear las «grandes obras culturales», uno de los objetivos perseguidos por los socialistas españoles127.

  • 128 de Man, 1922; Buset y Delsinne, 1931.
  • 129 Cervera Gómez, 1917; De luis Martín, 2008, pp. 239-240.
  • 130 Partido Socialista Obrero, 1915, pp. 101-104.

59La expresión utilizada por Saborit es significativa: en su texto, califica las cooperativas belgas de «vaca lechera», que sólo hay que ordeñar para sacar los beneficios para la labor educativa y cultural128. Por supuesto, Saborit soñaba en ese momento con una situación similar en España. Pero las cooperativas socialistas españolas eran un fracaso en el sentido del modelo belga, aun cuando el Partido Socialista español afirmaba lo contrario129. Había solo doce cooperativas socialistas censadas en 1914130. No obstante, el término de Maison du Peuple, traducido al español, y la noción de un espacio de sociabilidad para los obreros sí conocieron un verdadero éxito en España.

60La comparación con los modelos belgas nos permite ver la distancia entre la esperanza y la realidad. Pero las similitudes entre las instituciones belgas y españoles iban más allá del simple nombre del proyecto educativo y no se limitaban a los métodos pedagógicos utilizados. De hecho, lo que les interesaba a los socialistas españoles de la experiencia belga era más bien la idea general y los medios concretos para su formalización. Son estos puntos compartidos que inscriben el modelo en una perspectiva nacional e internacional.

Notes

1 Una primera versión de este texto se publicó por uno de nosotros en inglés (Guereña, 2006). Presentamos aquí una versión castellana revisada y ampliada. Agradecemos la valiosa ayuda prestada por nuestra colega y amiga Erika M. Sutherland (Muhlenberg College). Ver también Tiana, 1992.

2 Architecture pour le peuple, 1984; De Luis Martín y Arias González, 1997.

3 Moral Sandoval, 2014, p. 125.

4 Hopfgarten, 1965 (Alemania); Borsi, 1978 (Bruselas); Albizzani, 1982 (Italia, Emilia-Romagna); Buyssens, 1983 (Bruselas y Valonia); Architecture pour le peuple, 1984 (se enfocan sucesivamente, y con mayor o menor detenimiento, los casos de Bélgica, Alemania, Austria, Francia, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos y Suiza); Degl’Innocenti, 1984 (en particular sobre Italia, pp. 1-44, pero también Bélgica flamenca y valona); Delhaye, 1987 (Bruselas); Scascighini, 1991 (ver pp. 7-109 sobre los orígenes y la presencia de las Casas del Pueblo en Europa); De Luis Martín y Arias González, 1997 (España); Baravelli y Belletti, 1999 (Italia, Emilia-Romagna); Kohn, 2003 (Italia); Moral Sandoval, 2008 (Madrid); Arias González y Álvarez García, 2010 (Asturias); Fonck, 2010 (Valonia); Willems y Zeebroek, 2012 (Bruselas y Valonia).

5 Lussier-Maisonneuve, 1984 (Norte de Francia); Scascighini, 1991 (Suiza romanda); Sowerwine, 2002 (Francia, Oyonnax); Simonot, 2010 (Francia, Clichy).

6 Guilloux, 1990.

7 Pelloutier, 1902; Cohen, 1984; Schottler, 1986.

8 Guereña, 1996b; Moral Sandoval, 2011.

9 López Núnez, 1911, p. 32.

10 Compère-Morel, 1924, p. 496.

11 Sobre la noción de «sociabilidad popular», ver Agulhon, 1979.

12 Degée, 1986.

13 Tiana Ferrer, 1996b; Guereña, 1999 y 2001.

14 Carrez, 2000.

15 Navarro Navarro, 2003.

16 Navarro Navarro, 2002.

17 Guereña, 1996a.

18 Tiana Ferrer, 1983; Guereña, 1991; Hernández Díaz, 1992.

19 Solà Gussinyer, 1976 y 1978; Monés, Solà y Lázaro Lorente, 1977.

20 Ruiz Berrio, 1998b.

21 Rodríguez Guerra, 1986.

22 «Instrucción obrera», El Socialista, 746, 22-VI-1900, p. 1.

23 Morato, Juan José, «Socialismo y Educación obrera», El Noroeste, Gijón, 24-XI-1901.

24 Brauman, Annick y Buyssens, Brigitte, «Voyage au pays des Maisons du Peuple», en Architecture pour le peuple, 1984, pp. 32-59.

25 Vanschoenbeek, Guy, «Il significato del Centro “Vooruit” nella storia del movimento operaio socialista di Gand», en Degl’Innocenti, Maurizio (ed.), 1984, pp. 247-269; Van Den Heuvel, J., «Une citadelle socialiste. Le Vooruit de Gand», La Réforme Sociale. Bulletin de la Société d’Économie Sociale, XXXIII (29 y 30), 1-IV-1897, pp. 505-517 y 16-IV-1897, pp. 615-636; «Le Vooruit. La coopération et l’organisation socialiste en Belgique», Musée Social. Série A, 20-XII-1897, pp. 443-476.

26 Liebman, 1979, pp. 187-194.

27 Annuaire de la Section d’Art et d’Enseignement de la Maison du Peuple, Bruxelles, Imprimerie E. Blondeau, 1893; Poisson, E., «La “Maison du Peuple” de Bruxelles», en Compère-Morel, 1913, pp. 578-587.

28 Serwy, 1930, p. 78.

29 Destrée, J., Coopération et socialisme, Gand, 1904 (diagrama reproducido en Institut Émile Vandervelde, 1985, p. 58).

30 Destrée y Vandervelde, 1898, pp. 47-48.

31 Bernstein, 1900, p. 184.

32 Dewinne, 1891; Lavigne, R., «À Gand», Le Socialiste. Organe central du Parti Ouvrier, 50, 2-IX-1891, pp. 3-4.

33 Congrès Socialiste international, 1901, pp. 62-63.

34 Ibid., p. 85.

35 Borsi, Franco, «Victor Horta et la Maison du Peuple de Bruxelles», en Architecture pour le peuple, 1984, pp. 10-31; Delhaye, 1987.

36 Vilar, 1974.

37 De Luis Martín, 2008, pp. 236-237.

38 Guereña, 1996b, pp. 42-43; Arias González, 2008; Casa del Pueblo. Aglomeración cooperativa madrileña, 1897; «Casa del Pueblo. Aglomeración cooperativa madrileña», El Socialista, 616, 24-XII-1897, p. 4; «Centro de sociedades obreras de Madrid», El Socialista, 711, 20-X-1899, p. 4.

39 García Quejido, 1893.

40 Bertrand y Van Loo, 1896. Ver Ourman, 2001 y Defoort, 2012.

41 García Quejido, 1928, p. 26; Morato, 1972, p. 288.

42 Instituto de Reformas Sociales, 1917, p. 352 ( «Cooperativa socialista vizcaína. Casa del pueblo») y p. 342 ( «Cooperativa obrera [Casa del pueblo]»).

43 Instituto de Reformas Sociales, 1908, pp. 11, 47, 62 y 107.

44 Sociedad cooperativa Casa del Pueblo de Mora, 1905, pp. 3-4.

45 Reig Armero, 1982, pp. 45-46; PalacioLis y Ruiz Rodrigo, 1986; Blasco Ibáñez, Vicente, «En Bélgica. Los diputados socialistas» y «La casa del pueblo», El Pueblo, 17-IV-1902 y 19-IV-1902.

46 Culla i Clarà, 1986, pp. 99-116 y 397; Montero Hernández, 1989, pp. 105-107; García Carraffa, 1918, pp. 155-157; Lerroux, 1911, p. 19.

47 Cucó, 1979, pp. 102-103.

48 Lerroux, 1963, p. 554.

49 Romero Maura, 1975, pp. 324-325; Álvarez Rubio, 1982.

50 Moreno Fernández, 1990, pp. 112-122.

51 «Casas del Pueblo», Progreso, 30-I-1902.

52 «La Casa del Pueblo de Almería», Revista Social Hispano-Americana, VIII-99, junio de 1909, p. 514; Casa del pueblo, 1915.

53 Sociedad Casa de los Sindicatos Obreros de Madrid, 1912.

54 «Centro de sociedades obreras de Madrid», El Socialista, 711, 20-X-1899, p. 4.

55 Casa del Pueblo. Aglomeración cooperativa madrileña, Carta al Comité Directivo de la Sociedad de Obreros Ebanistas, 20-VIII-1899 (Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca, Político Social. Madrid, n° 1400).

56 Casa del Pueblo. Aglomeración cooperativa madrileña, 1897, art. 3, p. 1.

57 Sesión de la Agrupación Socialista Madrileña, 28-IV-1906 (Fundación Pablo Iglesias, Archivo de la A.S.M., n° 71-6, p. 28).

58 Sesión del Comité Nacional de la UGT, 30-V-1907, en Actas de la Unión General de Trabajadores de España, 1982, p. 246.

59 De Luis Martín, 2008, pp. 239-240.

60 Cooperativa, Socialista Madrileña, 1910, art. 1, p. 3.

61 De Luis Martín y Arias González, 2008a.

62 «Nuestras Casas del Pueblo», Almanaque de El Socialista para 1928, Madrid, Gráfica Socialista, 1927, pp. 147-169; «Deseos de cultura», en Memoria que presenta el Comité Ejecutivo al Congreso ordinario que se celebrará en abril del presente año. Sindicato de Obreros Mineros de Asturias, Oviedo, Imprenta «Gutenberg», 1927, pp. 41-58; «Casas del Pueblo, Cooperativas y Mutualidades», Almanaque de El Socialista para 1929, Madrid, Gráfica Socialista, 1928, pp. 183-221; «Casas del Pueblo pertenecientes a la Unión General de Trabajadores de España», Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, V-53 (mayo de 1933), pp. 161-202.

63 Gutiérrez Esteban, 1988.

64 Droz, 1974. Ver Araquistain, Luis, «Una escuela revolucionaria», El Socialista, 1577 (5- IV-1914), p. 2 y «La Escuela Obrera de Bernau», Almanaque de El Socialista para 1929, Madrid, Gráfica Socialista, 1928, pp. 169-171.

65 Guereña, 1984, 1990, 1991b, 1994c, 1996b, 2003a, 2008b y c, 2012; Tiana Ferrer, 1992, pp. 361-422; De Luis Martín y Arias González, 2008ay b; De Luis Martín, 2010.

66 «Movimiento Social - Interior – Madrid», El Socialista, 763 (19-X-1900), p. 4.

67 Iglesias, 1902, p. 741.

68 Ossorio, R., «Así se enseña», El Socialista, 934 (29-I-1904), p. 2.

69 «La Escuela del Centro Obrero de Almansa», El Socialista, 1060 (29-VI-1906), p. 4.

70 «Escuelas obreras y laicas», en Partido Socialista Obrero Español, 1927, pp. 469-471; De Luis Martín, 1991.

71 Díaz del Moral, 1973, p. 292.

72 Partido Socialista y Unión General de Trabajadores, 1930, p. 160.

73 Sociedad Obrera de Escuelas Laicas Graduadas de Madrid, 1908a y b; Tiana Ferrer, 1992, pp. 395-398.

74 De Luis Martín, 1990; Tiana Ferrer, 2008b.

75 De Luis Martín, 1988a y b; Villanueva Valdés, 1989 y 2008.

76 López Baeza, Antonio, «Escuela Nueva. Institución socialista de cultura», España Nueva, 2146 (19-IV-1912), p. 3.

77 Tuñón de Lara, 1970, pp. 157-184, Guereña, 1984; Tiana Ferrer, 1992, pp. 410-416 y 2008a.

78 Acta de la sesión del Comité Nacional de la UGT, 13-IV-1911, en Actas de la Unión General de Trabajadores de España, 1986, p. 539.

79 «Sesión preparatoria», El Socialista, 2345 (25-X-1915), p. 2.

80 Núñez de Arenas, 1924.

81 Núñez de Arenas, Manuel, «Carta a Miguel de Unamuno, 28-II-1906», en Gómez Molleda, 1980, p. 431; Urbano, Rafael, «La Fabian Society […]. Un intento de instituirla en España», El Socialista, 1669 (18-XII-1913), p. 1; Núñez de Arenas, Manuel, «Apostillas a un artículo. La Escuela Nueva», El Socialista, 1672 (21-XII-1913), p. 2.

82 González Quintana, 1987; De Luis Martín, 1992.

83 «Labor de cultura», El Socialista, 1317 (9-VI-1911), p. 3.

84 «Central de Educación Socialista. A todos los organismos de cultura», El Socialista, 1516 (18- VII-1913), p. 3.

85 Tiana Ferrer, 1992, pp. 419-420.

86 Núñez de Arenas, Manuel, «La educación, completa», El Socialista, 1512 (14-VII-1913), p. 3.

87 Núñez de Arenas, Manuel, «La verdadera educación», El Socialista, 1676 (25-XII-1913), p. 2.

88 Lamoneda, Ramón, «La organización obrera en Bélgica. La Central de Educación Obrera», El Socialista, 1648 (27-XI-1913), p. 2.

89 Centrale d’Éducation Ouvrière, 1913a y b.

90 Vandervelde, 1925, pp. 420-421.

91 Degée, 1986, pp. 61-153.

92 Federación de las Juventudes Socialistas de España, 1915, p. 6.

93 De Luis Martín, 1992; «Juventud Socialista», El Socialista, 1405 (14-III-1913), p. 4; Juventud Socialista. Escuela Societaria. Curso 1914-1915, Madrid, Imp. Infante, 1914.

94 «Escuela Societaria», El Socialista, 1611 (21-X-1913), p. 3.

95 Rubio, «Ante todo, cultura», El Socialista, 5036 (28-III-1925), p. 3.

96 Acta de la reunión de los delegados de las sociedades copropietarias de la Casa del Pueblo de Madrid, 7-V-1925 (Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca, Político Social. Madrid, n° 1176, fol. 61r).

97 De Luis Martín, 1991a y 1993, pp. 150-159.

98 Correas, Dionisio, «La Escuela Obrera Superior en Bélgica», El Socialista, 5007 (23-II-1925), p. 1; Mistral, Gabriela, «En Bélgica. La Escuela Obrera Superior», El Socialista, 5958 (14-III- 1928), p. 4; Maeso, Alfonso, «De la organización belga. La Escuela Obrera Superior», Almanaque de El Socialista para 1931, Madrid, Gráfica Socialista, 1930, pp. 139-143.

99 Atienza, 1927.

100 Degée, 1986, pp. 82-84.

101 Delsinne, 1949, p. 291.

102 Degée, 1986, pp. 89-93.

103 Acta de la reunión de los delegados de las sociedades copropietarias de la Casa del Pueblo de Madrid, 7-V-1925 (Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca, Político Social. Madrid, n° 1176, fol. 62v).

104 Acta de la reunión del Consejo de administración de la Casa del Pueblo, 9-II-1928 (Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca, Político Social. Madrid, n° 1192, fol. 62r).

105 Alba, Ricardo, «El obrero y su educación societaria», El Socialista, 5298 (27-I-1926), p. 1; «Puntos de vista. La Escuela Obrera», El Socialista, 5800 (10-IX-1927), p. 4.

106 «Estatuto provisional de la Escuela Obrera», El Socialista, 5879 (11-XII-1927), p. 2.

107 Santiago, Enrique, «La Escuela del Militante, en marcha», El Socialista, 6209 (3-I-1929), p. 4; «La Escuela Obrera Socialista. De interés para los trabajadores madrileños», El Socialista, 6225 (22-I-1929), p. 3.

108 Escuela Obrera Socialista, Reglamento, Copia mecanografiada, s.l., 1929 (Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca, Político Social. Madrid, n° 2145).

109 Escuela Obrera, 1929.

110 Carrillo, Santiago, «Nuestras instituciones. Enrique Santiago nos habla de la Escuela Obrera», El Socialista, 6662 (15-VI-1930), p. 6; Toro, Francisco de, «De la Escuela Obrera. Sostenerla es un deber», El Socialista, 6741 (16-IX-1930), p. 4.

111 «La Escuela Obrera Socialista de Madrid», Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, III-35 (1931), pp. 327-328.

112 «Iniciativa feliz. Una escuela de militantes», El Socialista, 6216 (11-I-1929), p. 1.

113 Cuadrado, R., «La Escuela Obrera», Renovación 18 (15-I-1930), p. 6.

114 Santiago, Enrique, «La Escuela Obrera de Madrid», Renovación 5 (12-X-1929), p. 14.

115 Carrillo, Santiago, «La Escuela Socialista de Verano», Almanaque de El Socialista para 1933. Año sexto, Madrid, Gráfica Socialista, 1932, pp. 155-158; Escuela Obrera Socialista. Grupo excursionista de alumnos, s.l., 1935 (Fundación Pablo Iglesias, Madrid, Archivo de la Agrupación Socialista de Madrid, n° 507-30).

116 Lamoneda, 1976, pp. 29-50.

117 Conferencias pronunciadas en la Escuela Obrera Socialista (Fundación Pablo Iglesias, Madrid, Archivo Ramón Lamoneda, n° 166-50).

118 Escuela Obrera Socialista, 1934.

119 Guereña y Tiana Ferrer, 1994.

120 Castillo Alonso, 1986; De Luis Martín, 1989.

121 Rebérioux, 1974; Institut Émile Vandervelde, 1985.

122 Forcadell, 1978, pp. 23-44.

123 Haupt, 1964, pp. 28-40 y 50-61.

124 Dubreuil, H., «La obra educativa en Bélgica. Bases orgánicas para la educación obrera», El Socialista, 4215 (30-IX-1922), p. 3; «La obra de educación obrera en Bélgica. Métodos de enseñanza en las escuelas socialistas», El Socialista, 4321 (16-XII-1922), p. 3; «Opinión de Henri de Man sobre los diferentes tipos de educación obrera», El Socialista, 5511 (3-X-1926), p. 2; Delsinne, Léon, «La educación obrera debe ocupar puesto preferente», El Socialista, 6458 (21-X-1929), p. 4.

125 Correas, Dionisio, «El movimiento de la educación obrera en Bélgica», El Socialista, 4995 (9-II-1925), p. 2.

126 Llopis, Rodolfo, «Por tierras belgas. Los socialistas se documentan», El Socialista, 5378 (30- IV-1926), p. 1; «El esfuerzo del proletariado belga», El Socialista, 5379 (1-V-1926), p. 7 y «Por tierras belgas. Una universidad Obrera», El Socialista, 5387 (11-V-1926), p. 1.

127 Saborit, Andrés, «Bruselas la roja», en Partido Socialista y Unión General de Trabajadores, 1930, p. 25.

128 de Man, 1922; Buset y Delsinne, 1931.

129 Cervera Gómez, 1917; De luis Martín, 2008, pp. 239-240.

130 Partido Socialista Obrero, 1915, pp. 101-104.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search