Version classiqueVersion mobile

Les sociétés de frontière

 | 
Michel Bertrand
, 
Natividad Planas

III. — Les lieux de la guerre

En los confines de la soberanía

Facerías, escalas de poder y relaciones de fuerza transfronterizas en el Pirineo Navarro (1400-1615)

Fernando Chavarría Múgica

Texte intégral

  • 1 Archivo General de Simancas (AGS), Estado, leg. 359, [n° 178].

1Durante el largo período que denominamos Edad Moderna cualquier comunidad local europea (valle, lugar, ciudad o villa) podía reclamar justicia por los agravios provocados por otra población limítrofe, acudiendo a los tribunales ordinarios de su soberano o solicitando la mediación arbitral de alguna autoridad superior para resolver sus diferencias. Si esto no era posible o no se llegaba a una solución satisfactoria, era frecuente que las partes implicadas adoptasen medidas de fuerza incluyendo, llegado el caso, la violencia armada. En principio, los vecinos de una localidad concreta únicamente podían ser llamados a las armas en defensa del Reino y en servicio del monarca, que era el único poder reconocido con plena potestad para decidir en asuntos de paz y guerra; pero también por su propio Concejo para proteger el orden y el honor colectivos de la comunidad en cuestión. Este tipo de convocatorias no se limitaban a acciones esporádicas de «policía», como la persecución de bandidos y ladrones1, sino que eran igualmente utilizadas para proteger (o imponer) sus privilegios y necesidades colectivas frente a las pretensiones de otras poblaciones rivales. En el caso de que los contendientes dependiesen de distintos soberanos, más aun si estos eran enemigos entre sí, lo que en un principio era sólo un problema de orden público podía llegar a tener repercusiones políticas de mayor calado e incluso desencadenar auténticos enfrentamientos armados fronterizos. El surgimiento del llamado conflicto de Alduides durante el siglo XVI constituye un ejemplo representativo en este sentido. Lo que en un principio comenzó como una disputa pastoril degeneraría en violencia armada entre comunidades fronterizas para terminar convirtiéndose en un auténtico episodio bélico en el que las autoridades regias se verían forzadas a intervenir, a pesar de sus reticencias iniciales, en defensa de intereses meramente locales. Esta espiral de tensión culminaría en la «Jornada» de 1613 liderada por el virrey de Navarra; una movilización militar a escala regional, cargada de un alto contenido simbólico, que sería interpretada como una auténtica hazaña por los propios navarros a pesar de no haber resultado nada más que una maniobra de disuasión. No cabe duda de que los soberanos de la Edad Moderna exigirían a los fronterizos un esfuerzo creciente en defensa de la monarquía, pero estos, a su vez, se sentían legitimados como súbditos para reclamar una mayor identificación con sus propios intereses.

  • 2 Christian Desplat incide sobre la relevancia de estos conflictos armados entre valles fronterizos (...)
  • 3 Chavarría, «Justicia y estrategia». Problema también apuntado por Puyo, «Faceries et rectification (...)

2Tomando como punto de partida el estudio del origen y desarrollo inicial del conflicto de Alduides, en este trabajo quedará demostrado que ni los valles pirenaicos vivían en un estado de aislamiento político, ni los monarcas ignoraban la relevancia de estas «guerras campesinas»2. Las poblaciones de la montaña navarra gestionaban sus asuntos particulares de modo autónomo, desarrollando sus propias estrategias a escala local como cualquier otra comunidad, pero no dudaban en buscar la implicación activa de las autoridades regias en sus propios problemas cuando necesitaban un respaldo adicional para imponerse, con las armas si era necesario, a sus vecinos y rivales del otro lado de la frontera. Sin embargo, esta convergencia no venía dada de por sí. Los intereses inmediatos de una y otra parte podían ser muy dispares, aunque no necesariamente opuestos como normalmente tiende a interpretarse, y precisamente por ello las comunidades debían hacer ver que lo que sucedía en las montañas no eran episodios recurrentes de violencia privada entre pastores, sino una agresión en toda regla contra la soberanía del monarca de la que se autoproclamaban defensores. Como ya señalamos en otra ocasión, este tipo de enfrentamientos entre valles pone de manifiesto la imagen falsificada de una sociedad montañesa esencialmente pacífica, separada circunstancialmente por fronteras y jurisdicciones no reconocidas como propias, que tradicionalmente han prevalecido en la historiografía pirenaica3.

  • 4 Nordman, Frontières de France, sobre su metodología, véase p. 15, sobre el área pirenaica véase pp (...)
  • 5 Su interés se concentra fundamentalmente en las negociaciones de las comisiones reales concluidas (...)

3Se trata aquí de rebatir algunos de los presupuestos de la historiografía fronteriza reciente. En primer lugar, el planteamiento de la voluminosa monografía de Daniel Nordman sobre la formación de las fronteras de Francia está limitado casi en exclusiva a la documentación promovida en momentos muy concretos por un poder central presentado como abstracto (la Corte, la República, el Imperio). Sin duda, esta es la causa de que gran parte de la obra adolezca de un marcado carácter institucionalista y centralista en el que las comunidades fronterizas, sobre todo en el caso pirenaico, quedan reducidas a poco más que un escenario pintoresco: estático, desarticulado y apolítico4. Por su parte, los trabajos de Fernando de Arvizu y Galarraga sobre el tema de Alduides adolecen del mismo problema metodológico de fondo al limitarse al estudio selectivo de las negociaciones y el capitulado de los pactos formales que generaban5. Tanto en un caso como en otro, no se tiene en cuenta la relevancia de las relaciones cambiantes entre los propios fronterizos configuradas a partir de la «intersección» de intereses diversos a diferentes escalas; es decir, el «contexto» amplio en el que se desarrollaban a pesar de plasmarse en un espacio geográfico extremadamente reducido.

  • 6 Sahlins, «The Nation in the Village».
  • 7 Sahlins, Boundaries, pp. 103-132 y el capítulo conclusivo, pp. 267 sqq.

4Nuestro estudio demuestra que los valles fronterizos pirenaicos desarrollaron una visión política, a diferentes escalas, de su propio ámbito espacial mucho antes del siglo XVIII, bien para consolidar la propia posición en el entramado de relaciones fronterizas, bien para desequilibrar a su favor el orden establecido hasta entonces, e incluso para reforzar su identidad y sus vínculos con un cuerpo político más extenso que los respaldase, como la monarquía española o la francesa. Por tanto, el recurso al discurso de la lealtad al monarca frente al enemigo exterior por parte de las comunidades fronterizas no se guiaba por un criterio de simple oportunismo «utilitarista» canjeable por beneficios materiales inmediatos, tal como sugiere Peter Sahlins6. Como tendremos ocasión de ver en nuestro caso la identificación local con la soberanía territorial del monarca fue algo buscado y defendido activamente a lo largo del tiempo y no un mero efecto derivado de un sistema de «contra-identidades» estructurado simétrica y jerárquicamente por pares opuestos entre sí, según el modelo propuesto por este autor7. No cabe duda de que la presentación de los abusos de un valle fronterizo vecino como una agresión a la soberanía del Reino iba encaminada a llamar la atención del monarca sobre los problemas particulares de ciertas comunidades con intereses en la zona; pero, al mismo tiempo, era un modo de hacer valer positivamente su condición de súbditos amenazados para comprometer al soberano en su defensa, tal como era su deber. El empleo de este discurso no era meramente retórico sino que apelaba directamente a un principio jurídico-político fundamental: el rey estaba obligado por derecho tanto a acudir en ayuda de sus súbditos como a asegurar su poder soberano en el último confín de sus dominios ya que ambos, el territorio y sus vasallos, eran por principio patrimonio inalienable de la monarquía a los que no podía renunciar. En palabras del prior del monasterio fronterizo de Roncesvalles:

  • 8 Archivo Histórico Nacional (AHN), Estado, libro 659, ffos 16-24: «Advertimientos e impugnaciones d (...)

Los reinos, sus términos y límites no se pueden prescribir8.

  • 9 El papel jugado por los consilium y los tratados de los juristas a la hora de resolver disputas fr (...)
  • 10 Esta adaptación ha sido tomada de la expresión original en italiano «pratica dei confini» acuñada (...)

5Por último, y en contra de lo que sostienen algunos investigadores, ni el volumen de las actas de las comisiones reales extraordinarias, ni la opinión de ningún doctor iuris, ni la propaganda erudita tuvieron un papel decisivo (en la mayor parte de los casos ni siquiera relevante) en la conformación de los límites fronterizos, tampoco en la configuración de las relaciones entre comunidades vecinas9. De ahí que prácticamente la totalidad de este tipo de decretos y acuerdos oficiales fueran en gran medida inaplicables sin la participación y aceptación de las propias comunidades. Para comprender el mundo fronterizo debe analizarse la dinámica cambiante de las relaciones de fuerza entre los valles, sus intereses en la comarca y fuera de ella, y las consuetudines legales por las que se guiaban. En resumen, el análisis de lo que podría denominarse como «práctica de la frontera», adaptando la afortunada expresión de Edoardo Grendi10.

DE ORDINARIAS DISPUTAS A CONFLICTO FRONTERIZO

  • 11 Una copia de la sentencia puede encontrarse en el Archivo General de Navarra (AGN), Reino, Límites (...)
  • 12 Sobre el régimen de compascuidad en los pastos de altura entre diversas comunidades montañesas, mu (...)

6A principios del siglo XVI, la comarca de Alduides era un territorio despoblado situado entre los valles pirenaicos de Baigorri, Erro y Baztán (véase el mapa, p. 197). Por entonces ambos territorios se encontraban bajo la soberanía de los reyes de Navarra, que en principio se atribuían el dominio realengo sobre estos montes. Una sentencia arbitral emitida por el rey Carlos III de Evreux en 1400, sobre la que se basarían las facerías posteriores, definiría los términos para el uso y disfrute de los recursos de Alduides, donde cada año los vecinos de los valles cercanos llevaban sus ganados para pasar la estación estiva11. Su importancia para el modo de vida de las poblaciones circundantes era vital por el aprovechamiento de la madera de sus bosques y muy especialmente por los pastos altos de montaña12. Sin entrar en los detalles de este documento expondremos simplemente sus líneas fundamentales. El Valle de Baztán podía llevar su ganado «de sol a sol» en determinadas zonas; sólo los rebaños de la Colegiata de Roncesvalles y de las villas de Valcarlos y Burguete como dependientes de esta institución monástica, así como los de los vecinos del Valle de Erro bajo ciertas condiciones, podían disfrutar del derecho a tener corrales permanentes; mientras que los vecinos del Valle de Baigorri debían pagar las tasas correspondientes para acceder a los pastos adicionales que necesitasen. En principio la sentencia era claramente favorable al Valle de Erro, que se atribuía plenos derechos sobre este territorio junto con la Colegiata de Roncesvalles, en contra de los de Baigorri y Cisa a quienes se cedía una parte muy limitada además de estar obligados a pagar el «quinto», un impuesto por cabeza de ganado que engordaba en Alduides. Por supuesto, este mandato no les contentó pero debieron de asumirlo si no querían incurrir en un desacato contra su propio soberano.

Mapa esquemático de la región

  • 13 En un artículo clásico de la historiografía pirenaica, Henri Cavaillès llegaría a tratar las relac (...)
  • 14 Un ejemplo de este tipo de situación sería las facerías que el valle de Arán mantenía con las comu (...)

7El cumplimiento de los capítulos establecidos en la sentencia de 1400, como en cualquier «facería», dependía en última instancia de la voluntad de las comunidades implicadas. Este tipo de tratados, conocidos en territorio francés como «lies et passeries», no pretendían ser equitativos ni estaban basados en un supuesto sentimiento de hermandad montañesa13. Muy al contrario, frecuentemente suponían la legitimación de relaciones de poder y dependencia entre comunidades vecinas cuyo móvil era la satisfacción de necesidades concretas14. Su contenido tenía validez en tanto en cuanto reportase alguna ventaja, de otro modo este tipo de tratados resultaban perfectamente trasgresibles y, en la práctica, eran continuamente trasgredidos. Aunque siempre contemplaban una serie de penas para castigar a los infractores y compensar a los perjudicados, resultaban de difícil imposición precisamente por pertenecer cada una de las partes a distintas jurisdicciones, más aún en el caso de que estuviesen bajo distinta soberanía como sucedería posteriormente. La única forma de forzar el cumplimiento de los acuerdos era la aplicación de ciertas vías de hecho aceptadas tradicionalmente. Si, por ejemplo, una comunidad introducía su ganado en pastos que no le correspondían, una falta frecuente, los perjudicados tenían el derecho y el deber de aplicar la pena de «pennoración», que no era otra cosa que la confiscación de los animales como castigo y medida preventiva para asegurarse una compensación. Si los dueños querían recuperarlos debían pagar un rescate por cabeza según una tarifa previamente establecida, de otro modo se vendía una parte para pagar las sanciones. La pena llamada de «carneramiento», consistente en el sacrificio de un determinado número de reses incautadas, se aplicaba solamente en casos específicos considerados de especial gravedad. Una infracción más seria era el traslado de las piedras o «mojones» que demarcaban el territorio para ganar más terreno de pastos, pretendiendo a su vez evitar la jurisdicción del valle que tratara de confiscar el ganado propio. Obviamente, estas capturas eran siempre discutidas y discutibles por lo que no era extraño que provocasen a su vez nuevos prendamientos a modo de represalia. Después de un ciclo de represalias y contra-represalias en el que nadie solía quedar satisfecho, lo más corriente era que las partes optaran por una solución arbitral o negociada. Estos acuerdos tenían como objeto compensar a los damnificados para apaciguar los ánimos, pero no resolvían los problemas estructurales que subyacían detrás de los conflictos, de modo que una vez llegado a un compromiso se volvía al punto de partida en espera de la siguiente trasgresión y el inicio de otro ciclo de represalias. El verdadero objetivo de una facería entre comunidades fronterizas no era tanto el cumplimiento literal de su capitulado sino la gestión de la conflictividad para mantenerla dentro de unos márgenes tolerables. Al fin y al cabo, tanto unos como otros volverían a encontrarse cada año con sus rebaños en las montañas.

  • 15 Zabalza Seguín, «L’espace et l’Homme».
  • 16 Las «facerías» o acuerdos entre los valles pirenaicos no se hacían de espaldas a los soberanos, qu (...)

8Los términos de la facería-sentencia de 1400 no volverían a ser puestos en entredicho hasta el cambio dinástico en Navarra. En principio, la conquista del Reino por Fernando el Católico en 1512, destronando a los Albret, no alteraría significativamente los modos de vida de los valles pirenaicos. A pequeña escala, la mayor preocupación de las comarcas pirenaicas era disponer de los recursos naturales adecuados que permitieran el sostenimiento de su economía silvo-pastoril15. Tanto el nuevo rey como sus sucesores confirmaron y respetaron todos los privilegios, disposiciones y tratados concernientes a los valles fronterizos, como haría a su vez la dinastía de los Albret desde su señorío de Bearne. Los monarcas no estaban interesados en cambiar los modos de vida de las comunidades que habían aceptado jurarles lealtad. Esta es la razón por la cual, mientras no estuviese en juego ningún interés de orden superior, apoyaban las «facerías» o tratados de buena vecindad ya que les permitían ejercer cierto control sobre áreas potencialmente inestables por su propia situación fronteriza16. Pero, más allá de las costumbres y los acuerdos, la fuerza y los intereses de cada uno de los valles y poblaciones implicadas podían variar a lo largo del tiempo, animándolos a forzar una alteración de un equilibrio local con el que ya no se sentían satisfechos o del que percibían podían sacar mayor provecho. El nuevo orden constituía una oportunidad de reavivar viejas reivindicaciones. En 1512, el mismo año de la conquista por Fernando el Católico, pretendieron sin éxito reclamar la «promiscuidad» de los Alduides en un intento de igualarse en derechos con el Valle de Erro. Este tendría que volver a demostrar la exclusividad de sus privilegios en 1520 y 1526. Si los baigorranos necesitaban hacer uso de más pastos debían concertarse con los altonavarros como de hecho venían haciendo desde hacía décadas. Pero esta era una solución que no terminaron de aceptar.

9En este sentido, la nueva situación planteada con los turbulentos acontecimientos que culminaron con la segunda conquista de Navarra en 1521 y el posterior desgajamiento de las circunscripciones norpirenaicas del Reino hacia 1527 (el territorio conocido como «Ultrapuertos» o «Vascos» y que vendría en denominarse «Baja Navarra») ofrecería una nueva ocasión a los de Baigorri, que habían quedado bajo soberanía de los Albret como feudatarios del rey de Francia, para intentar inclinar en su favor la relación de fuerzas entre los valles fronterizos. El abandono de los territorios navarros al norte de los Pirineos por Carlos V supuso un incentivo al aumento de la presión por parte de los baigorranos, favorecidos ahora por un nuevo factor: la enemistad entre sus respectivos soberanos y el estado semipermanente de guerra durante la primera mitad del siglo XVI. Comunidades antes bajo el dominio de un mismo rey pasaron después del cambio dinástico en Navarra a ser gobernadas por monarcas enemigos entre sí, lo cual tendría consecuencias relevantes en el equilibrio de poderes fronterizo. La diferencia fundamental con la situación anterior es que la nueva frontera permitía un gran grado de impunidad que ya no estaba compensado por la presencia de una autoridad superior común a la que ambas partes podían apelar en igualdad de condiciones. Lejos de animar al entendimiento, esta vecindad favorecía y justificaba la rivalidad. Progresivamente, los Alduides pasarían de ser un espacio de ordinarias disputas pastoriles sobre términos y aprovechamiento de recursos a convertirse en una auténtica «frontera», un espacio de enfrentamiento a escala local. Las dos partes en conflicto fueron, por una parte, el Valle de Baigorri, además de la tierra de Cisa en la Baja Navarra, ambos bajo dominio de los señores de Bearne, en el primer caso como feudatarios del rey de Francia y en el segundo como detentores de los derechos de la Corona de Navarra a la que nunca renunciaron formalmente; por otra, la Colegiata de Roncesvalles, así como las villas de Valcarlos y Burguete como dependencias del monasterio, junto con otras comunidades con intereses en la zona, como los valles de Erro, Baztán y Aézcoa, todos en el Reino de Navarra y por tanto bajo soberanía del rey de España.

10Durante las décadas siguientes las disputas fronterizas se harían más virulentas y frecuentes. En vista de que la razón jurídica estaba del lado de los altonavarros, los de Baigorri decidieron optar por la razón armada que les era más favorable. Sin embargo, las razones, los procedimientos y los objetivos de este tipo de conflictividad dependían de factores específicos al entorno en el que se desarrollaban y por lo tanto no directamente conectados a los intereses políticos y estratégicos de los respectivos soberanos. En 1527 el vizconde de Echauz encabezaría una represalia apresando ganado del Valle de Erro en una incursión a mano armada en los montes Alduides. En 1535 sería el Señor de Lasa, castellano de San Juan de Pie de Puerto, quien dirigiera, junto a un teniente del vizconde, una nueva represalia al mando de 300 hombres cobrándose en esta ocasión más de 70 novillos y otros 260 cerdos para compensar los prendamientos que previamente habían sufrido a manos de los del Valle de Erro al ejercer sus derechos de propiedad sobre Alduides. También en 1548, y de nuevo en 1552, entraron y prendieron con violencia varias decenas de cabezas de ganado vacuno y de cerda.

11En los años sucesivos el conflicto se complicaría con la intervención de los «tablajeros» o vigilantes de la aduana de Valcarlos y Burguete, que ejercían su función con poderes delegados del rey. Una de las cuestiones más espinosas era la negativa de los pastores de Baigorri a pagar las tasas establecidas por pasar con su ganado al Reino de Navarra, aprovechando los acuerdos que así les permitían hacerlo en la parte que les correspondía dentro de Alduides. Además del evidente beneficio económico que suponía para los trasgresores, esta oposición tenía también un sentido jurídico. No podían aceptar que el rey de España pretendiese hacerles pagar ninguna tasa como extranjeros por adentrarse en una zona que reivindicaban como propia. Por supuesto, si eran detectados por los guardias de la aduana sus rebaños eran automáticamente «descaminados» o decomisados. Si en un plazo breve no pagaban los derechos reales los perdían. Pero cada vez que aceptaban un prendamiento de ganado o pagaban el impuesto de la aduana podía interpretarse como la aceptación de la jurisdicción establecida y por tanto la renuncia a los derechos que pretendían. Como la ley no les asistía, el recurso más obvio para expresar su oposición y al mismo tiempo resarcirse de sus pérdidas era, una vez más, el ejercicio de la represalia, que los de Baigorri interpretaban como un derecho y las comunidades vecinas como un flagrante abuso ya que ellos no se consideraban responsables de la actuación de los «tablajeros». Así sucedería, por ejemplo, en los años 1554, 1565, 1574, 1583 y 1587; todo ello, según decían, «en venganza de los tablajeros y recobro de los reales derechos» que les habían obligado a pagar.

ESPACIOS Y ACTORES

  • 17 Ejemplos de ello en contexto italiano: Grendi, «La pratica dei confini». Para esta tutela de los l (...)

12La frecuencia y creciente intensidad de los conflictos por el control de los montes Alduides generaron una dinámica de hostilidad que acabaría convirtiendo una serie de disputas concretas, más o menos graves pero típicas entre poblaciones campesinas, en una auténtica guerra no declarada entre valles fronterizos al margen de la situación en que se encontrasen las relaciones entre sus respectivos soberanos. En este sentido, el aumento de la conflictividad y su virulencia no puede atribuirse únicamente a la cuestión pastoril. En realidad, las acciones más violentas que se registraron no estaban directamente relacionadas con los rebaños en sí sino con la construcción de corrales, refugios de pastores («bordas») y, en última instancia, viviendas en las tierras altas de Alduides. Las facerías eran muy estrictas a este respecto. Los vecinos de Valcarlos y del Valle de Erro reclamaban el derecho, como legítimos propietarios, a proceder a la inmediata demolición de cualquier construcción no autorizada dentro de sus términos. Hay que tener en cuenta que las bordas permitían guardar el ganado día y noche además de albergar gente todo el año que, lógicamente, procedería a roturar la tierra para cultivar, lo cual suponía una disminución de los pastos. Pero esta destrucción debe interpretarse, al igual que los prendamientos de ganado, como actos con un alto contenido simbólico, jurídico y práctico, destinados a marcar la posesión del territorio ya que la edificación constituía a su vez un modo de «apropiación del espacio» de hecho que, en sí mismo, podía terminar vaciando de significado cualquier pretensión de dominio. Esto era debido a una obvia razón de fuerza pero también a que los Estados de la edad moderna fundamentaban su soberanía sobre comunidades organizadas y no sobre simples extensiones de terreno. La carga jurídica de estos actos que legitimaban el poder de una comunidad frente a otra era tan importante como sus repercusiones prácticas. Era a través de esta «apropiación» del espacio a nivel local, y no con los decretos emanados de las instituciones o la misma Corte, que se fijaban (o se cuestionaban) los límites jurisdiccionales del Reino y, en última instancia, cómo quedaba concretado el alcance de la soberanía del monarca sobre el territorio17.

  • 18 La inmigración norte-sur (de la Baja a la Alta Navarra) sólo resultaría un factor demográfico rele (...)
  • 19 «Si la piedad y religioso celo no hubiera permitido construir la iglesia en dominio de España no s (...)
  • 20 AGS, Estado, leg. 360, n° 9.
  • 21 «A espaldas del predicho acto de religión con razones animadas de el interes y hallarse sujetos a (...)

13La creciente presión demográfica en el Valle de Baigorri, propiciada por un orden social cerrado, obligaría a muchos de sus habitantes menos favorecidos a buscar nuevos lugares donde asentarse fuera de las comunidades establecidas. Los que no podían emigrar a lugares lejanos simplemente abandonaron el valle para asentarse en las tierras altas de Alduides, sin importarles los derechos que en vano reclamaban los valles vecinos de Erro y Valcarlos. A partir de mediados del siglo los asentamientos esporádicos de este tipo fueron superados por la fundación de una verdadera población. El origen de este núcleo habitado está asociado a la fuerte migración provocada por la imposición del credo calvinista ordenada en 1567 por Juana de Albret, princesa de Bearne, en todos sus dominios, incluido Baigorri, de inmensa mayoría católica18. Para seguir asistiendo a los oficios religiosos y seguir recibiendo los sacramentos construyeron, con el permiso de Felipe II, una ermita en los montes Alduides, justamente donde comenzaban los dominios del rey de España. Aprovechando esta circunstancia, se multiplicaron los asentamientos, lo cual conllevaba necesariamente la introducción de más ganado y la roturación de tierras19. Hacia 1585 los pobladores ya recogían más de 6.000 robos de trigo y más de 2.000 de mijo20. Este proceso dio lugar a la formación de un núcleo habitado estable que crecería y consolidaría durante el último tercio del siglo hasta alcanzar en 1600 unas 70 casas21. La población de Alduides se había convertido de hecho, que no de derecho, en una prolongación del Valle de Baigorri ante la impotencia de los valles navarros, a quienes pertenecían los derechos en el territorio ocupado. Los habitantes de Valcarlos y del Valle de Erro estaban siendo desplazados de sus propios términos en los Alduides por una comunidad extranjera.

  • 22 El origen del enfrentamiento es incierto pero parece ser que la ruptura de las dos ramas del linaj (...)
  • 23 Los del valle de Erro estaban exentos de este impuesto por privilegio mientras los de Baigorri est (...)
  • 24 «Petición de Valderro y Valcarlos a Su Majestad», AGS, Estado, leg. 360, n° 10.

14Los potentados locales tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de este conflicto. Los navarros no dudaron en señalar al vizconde Antón de Echauz, cuya casa disfrutaba de una posición preeminente en Baigorri, como uno de los máximos responsables en favorecer este proceso colonizador. A raíz del cambio dinástico en el Reino de Navarra los vizcondes de Echauz acaudillaron en múltiples ocasiones las represalias baigorranas, contando incluso con el apoyo de la cercana castellanía de San Juan de Pie de Puerto en la Baja Navarra. Hay que señalar, además, la enemistad que mantenían con otra casa nobiliar fronteriza, los barones de Ezpeleta, vizcondes de Valderro en la Alta Navarra, por viejas disputas familiares, ya que ambas provenían de hecho del mismo linaje22. Pero lejos de actuar motivados por una sed de venganza, los Echauz tenían un gran interés en el control de estos pastos ya que gran parte del ganado que pacía allí, debida o indebidamente, era de su propiedad. Los Echauz habían conseguido apropiarse de la concesión del llamado derecho de «quinto», que en principio había sido cedido por los reyes de Navarra a la otra rama del linaje y que, con la división posterior del Reino, les había resultado imposible recobrar23. Además, la nueva comunidad pagaba al vizconde unos 500 robos de trigo y 300 de mijo en diezmos y primicias. Resulta lógico por tanto que, desde el primer momento, la nueva población de los montes Alduides contara con la protección de los Echauz, ya que les proporcionaba importantes beneficios: «y como halla y saca este provecho donde antes no tenía ninguno les va dando calor y favor»24. Para entonces estaba claro que las incursiones y las represalias ya no eran consecuencia de simples disputas pastoriles entre valles vecinos. Un enfrentamiento armado para-oficial y no declarado había estallado en la frontera.

  • 25 AHN, Estado, libro 644, f° 29.
  • 26 Ibid., ffos 213-217. Declaración de Domingo de Osés, vecino del lugar de Espinal pero natural de O (...)
  • 27 AGS, Guerra Antigua, libro 23, ffos 252v°-253r° (Valladolid, 25 de noviembre de 1557).

15La relación de fuerzas a nivel estrictamente local era claramente favorable a Baigorri, en contraposición a Valcarlos y al Valle de Erro, por lo que no es extraño que fueran ellos los que protagonizaran la mayor parte de represalias armadas «como más poderosos y por ser más gente»25. Aunque los navarros procuraban responder en la medida de lo posible a las incursiones, en realidad tenían un margen de maniobra muy estrecho ya que, a diferencia de aquellos, el virrey les había prohibido explícitamente cualquier acto de agresión fronteriza26. Los valles pirenaicos llevaban a cabo sus propios acuerdos y resolvían sus conflictos con gran autonomía, bajo su responsabilidad y con sus propios medios, como de hecho se esperaba por tratarse de cuestiones de índole local y particular, pero no tenían potestad para emprender operaciones armadas por su cuenta. Los descaminos, «carneramientos» y prendamientos no eran considerados agresiones propiamente dichas sino medios legales, parte del procedimiento judicial ordinario regulado por ordenanzas locales o tratados entre comunidades, para castigar determinadas infracciones. Pero para realizar represalias e incursiones en territorio enemigo debía contarse con el consentimiento de las autoridades reales por considerarse acciones bélicas. Los asuntos de guerra y paz eran una potestad reservada por principio exclusivamente al monarca, como demuestra el hecho de que se otorgara cartas de protección a algunas comunidades fronterizas, como la que el virrey duque de Alburquerque concedería en 1557 al Valle de Sara, en la vecina provincia francesa de Labourd, ordenando a todos los súbditos del Reino abstenerse de cualquier represalia contra sus personas o propiedades27. Contravenir este principio y estas concesiones podía ser considerado no como un acto de guerra o una «vía de hecho» sino como pillaje o desacato a la autoridad real, crímenes perseguibles y punibles por la justicia ordinaria. Por parte de Baigorri la participación del vizconde de Echauz y otras autoridades de Ultrapuertos en las represalias hacía suponer que el príncipe de Bearne cuando menos consentía este tipo de acciones. Por esta razón, los vecinos de Valcarlos y los valles navarros reclamaban, al menos, una implicación proporcional de las autoridades regias para que les permitieran defenderse en los mismos términos que sus agresores, es decir, dándoles libertad para realizar prendamientos y represalias a mano armada, incluso si eso suponía realizar incursiones en territorio extranjero.

CAMBIO DE ESCALA

  • 28 Así había sido en las sucesivas jornadas contra la villa portuaria de San Juan de Luz (Labourd) en (...)
  • 29 Cortes de Pamplona, año 1580, Las Cortes de Navarra, vol. 1, p. 295.
  • 30 Ibid.

16Para entonces la situación era ya muy desfavorable para los valles navarros con intereses en la comarca. El único modo de salir de esta dinámica negativa era traspasar el problema a otro nivel superior que permitiese la implicación de otros agentes, trascendiendo así la escala estrictamente local en la que se había venido desarrollando el conflicto. Los beneficios del cambio de escala eran evidentes para el Valle de Erro y la villa de Valcarlos, las comunidades más expuestas a las represalias baigorranas. Si en la relación bilateral de fuerzas creada en torno a Alduides entre los fronterizos de uno y otro lado eran los de la parte española los que llevaban la peor parte, estos mismos sabían que arrastrando al resto del Reino en su favor, es decir pasando de la escala local a la regional, serían ellos los fuertes, como había demostrado la experiencia con ocasión de las diferentes incursiones militares o «jornadas» llevadas a cabo en los años anteriores en la frontera28. A partir de aquel momento no dejarían de pedir la intercesión, cuando no la intervención directa, de las autoridades regias. El primer paso en esta dirección se produjo en 1580 durante la reunión de las Cortes Generales de Navarra en Pamplona, en la que los valles conseguirían la aprobación de una petición de «reparo de agravios» que comprometiera explícitamente al monarca en la defensa de los límites del Reino29. La petición fue atendida pero probablemente no del modo que deseaban los valles. Las comunidades fronterizas no volverían a ser castigadas por esta causa, lo cual no quiere decir que se les diera permiso para tomarse la justicia por su mano ni que contasen con el apoyo del ejército real. En respuesta a esta petición, Felipe II ordenó al virrey y al Consejo de Navarra tener especial cuidado en la vigilancia de los límites del Reino pero descartando el uso de la fuerza en favor de la acción jurídica ordinaria30.

  • 31 AHN, Estado, libro 659, ffos 61-142, «Representación al rey nuestro señor...», p. 18.
  • 32 Ibid. (año 1584).
  • 33 Ibid., p. 19.

17Al contrario de lo que podría parecer esta orden no significaba que las autoridades regias permanecieran al margen de la situación ni que ignorasen la trascendencia del asunto. En realidad, esta resolución era una continuación de la política de apaciguamiento de la hostilidad fronteriza que los representantes regios venían practicando por entonces en Navarra por orden expresa del monarca. En diciembre de 1565 el virrey don José de Guevara ya había hecho restituir una piara de Baigorri decomisada por los «tablajeros» de Burguete imponiendo únicamente el pago de las costas del proceso, aunque su decisión sería inmediatamente recurrida por los interesados31. Años después volvería a producirse un episodio parecido y el virrey marqués de Almazán adoptaría de nuevo la misma medida «por vía de pacificación y sosiego por aquella vez tan solamente»32. Como resultado de otro proceso sentenciado en Pamplona en 1592, en el que se daría la razón a los «tablajeros» por otro descamino, el virrey intervino para moderar la suma que debían pagar los de Baigorri para recuperar su ganado33. Las medidas aplicadas a estas disputas específicas fueron momentáneas y circunstanciales. En ningún modo pretendieron dar una solución real al conflicto fronterizo. Sin embargo, la petición de las Cortes de 1580 supuso el reconocimiento implícito por parte del monarca de que la cuestión de Alduides era algo más que una simple disputa entre pastores.

  • 34 Las negociaciones con el príncipe de Bearne avanzaron mucho, llegándose incluso a acordar algunos (...)
  • 35 «Otra hermana del vizconde Echauz, que como debe Vuestra Majestad tener entendido es una mala piez (...)
  • 36 «Del Vizconde de Echauz ha de presuponer que este hombre es tenido en toda Francia por muy ruin su (...)

18¿Pero por qué estaba Felipe II tan interesado en apaciguar el enfrentamiento? Para comprender esta postura hay que tener en cuenta el contexto general de la política del Rey Prudente respecto a las Guerras de Religión francesas, en particular durante un período de relativa calma entre los beligerantes como fueron los años 1576-1584. Enrique III de Francia y la reina madre, María de Médicis, veían con manifiesta desconfianza el papel de protector del bando católico que se atribuía Felipe II, al que de hecho consideraban encubiertamente como un enemigo. Cualquier alteración grave en la situación de la frontera durante estos años podría interpretarse como una agresión contra la Corona de Francia y servir de excusa para unificar las fuerzas del Reino contra la monarquía española en un momento nada oportuno. La inestabilidad del horizonte político francés ante la falta de heredero al trono movería al monarca español a establecer relaciones secretas con diferentes facciones de descontentos. Precisamente entonces, Enrique de Borbón, también llamado de Navarra, futuro Enrique IV de Francia, príncipe de Bearne y sucesor de la dinastía Albret, intentaría retomar los contactos que tradicionalmente había mantenido su padre, Antonio de Borbón, con la monarquía española alimentando así la esperanza de una posible reconciliación con la Iglesia de Roma en caso de llegar a una alianza34. Para llevar a cabo este asunto se valdría precisamente del vizconde Antón de Echauz, miembro de su consejo personal y uno de sus vasallos católicos de mayor confianza. El caso del vizconde representa claramente las conexiones y aparentes contradicciones fronterizas entre intereses generales y particulares, estrategias globales y locales. A pesar de que durante la represión religiosa llevada a cabo por Juana de Albret este personaje se había alineado en su contra junto al resto de señores católicos, una vez muerta y aligerada la presión hugonota no dudaría en reconciliarse con su hijo y heredero. Desde entonces se convertiría en su portavoz ante las autoridades del Reino de Navarra, donde tenía deudos y parientes35, y en uno de sus más firmes apoyos en la frontera. No es extraño por tanto que Enrique de Borbón le escogiera precisamente a él a pesar de la mala fama que lo precedía36.

19Ambas partes sabían que la posibilidad de llegar a un acuerdo era más bien remota visto los intereses estratégicos contradictorios, las confesiones religiosas antagónicas y los problemas de protocolo en torno a la titularidad del Reino de Navarra. El objetivo secreto de estas conversaciones era en realidad tantear las intenciones del enemigo y «entretenerlo», en expresión de la época. Manteniéndolo ocupado se ganaba tiempo y se evitaban agresiones directas, al menos mientras durasen los contactos. El líder de los hugonotes no gozaba todavía de una posición sólida por lo que aprovecharía la relativa calma en esos años para atraer a su bando a los católicos politiques, dispuestos a algún tipo de entendimiento con los herejes. Por su parte, el rey de España confiaba en que si no podía atraerlo a su órbita (previa conversión al catolicismo) al menos entorpecería la alianza entre el príncipe de Bearne y el rey de Francia. Ante esta delicada coyuntura no parecía conveniente avivar el conflicto fronterizo, que dadas las circunstancias Felipe II trataría de minimizar. Reduciendo formalmente la cuestión al ámbito judicial evitaba comprometerse políticamente tanto frente a los Estados vecinos como ante sus propios súbditos. De otro modo corría el riesgo de verse arrastrado por un enfrentamiento local, con posibles repercusiones diplomáticas, que podría poner en peligro intereses de orden mayor.

  • 37 AGS, Estado, leg. 360, n° 6.

20El monarca retrasaría en la medida de lo posible su implicación directa en el asunto de los Alduides, a pesar de las súplicas de las comunidades afectadas, confiando en que no traspasara ciertos límites. Pero el conflicto seguiría su propia dinámica. Como era de esperar, la resolución de 1580 no tendría ningún efecto práctico. En 1583 volvería a producirse un incidente especialmente grave. Como respuesta a un nuevo descamino del «tablajero» de la aduana, los hombres de Baigorri volverían a realizar una represalia a mano armada para resarcirse de sus pérdidas robando todo el ganado de Valcarlos. Inmediatamente acudirían a quejarse al virrey. La investigación llevada a cabo concluiría dando la razón al «tablajero», sin que la parte contraria contradijese la sentencia ya que no reconocían su autoridad. Los acusados debían pagar los derechos reales o aceptar las penas impuestas como siempre habían hecho, «hasta que de poco tiempo a esta parte» habían aprovechado su superioridad y vecindad para ocupar por la fuerza aquellos términos «deste reino y la jurisdicción real»37. A pesar de todo, el marqués de Almazán, virrey de Navarra, continuaría con la política pacificadora marcada por la Corona ordenando el intercambio entre las partes del ganado o su valor equivalente si ya había sido vendido, como de hecho ocurrió. Para realizar la operación escribiría al lugarteniente de Enrique de Borbón en Ultrapuertos para que mandase lo mismo a los de Baigorri: «porque se evitasen escandalos y conmoción de las fronteras por bien de paz y concordia y por conservar la buena vecindad que Vuestra Majestad tiene con el dicho Príncipe de Bearne». Pero fue imposible alcanzar un compromiso. En cualquier caso, el virrey reconocía el derecho de los navarros a exigir una compensación. Si esto no era posible por vía de «concordia» no habría más remedio que tomar medidas más contundentes:

  • 38 Ibid.

las insolencias de los de allá pasan muy adelante y que los naturales deste reino padecen muchas vejaciones, daños y molestias y aun el real patrimonio de Vuestra Majestad recibe detrimento muy notable y que casi se ofende con todo esto la autoridad y reputación de la grandeza real de Vuestra Majestad38.

21El virrey era consciente de la «mucha dificultad y perplexidad» del problema. La solución judicial no era posible. Las reclamaciones de los navarros no eran atendidas en los tribunales del príncipe de Bearne y los de Baigorri no aceptaban las sentencias emanadas del Consejo de Navarra. No tenían por qué hacerlo ya que tenían garantizada la impunidad gracias al amparo de la frontera y el apoyo de sus propias autoridades. Si se quería poner freno a esta situación no bastaba con las medidas apaciguadoras tomadas hasta entonces. La gravedad de los hechos exigía decisiones más drásticas y una mayor implicación de la Monarquía en el conflicto. El marqués de Almazán propondría en mayo de 1585 tres modos posibles para resolver la cuestión «todos ellos de harto inconveniente y dificultad». La primera opción era la de otorgar total libertad a los valles fronterizos para defenderse, expulsar a los que ocupaban sus términos y, llegado el caso, realizar represalias a mano armada como de hecho siempre habían solicitado y estaban dispuestos a hacer. Los virreyes siempre se habían resistido a esta concesión, que de hecho el marqués desaconsejaba, de dejar toda la gestión de la violencia en manos de particulares dando ocasión «a muchas muertes, escándalos y conmoción de fronteras». Otra medida posible era la de organizar una verdadera operación de castigo con el apoyo de tropas regulares. Sin lugar a dudas esto hubiera permitido un mayor control sobre la aplicación de la violencia y previsiblemente menos abusos, por contra se corría el riesgo

  • 39 Ibid.

de que se rompa y tenga quiebra la buena correspondencia que Vuestra Majestad tiene con el dicho Príncipe de Bearne y de que este reino se inquiete y reciba los daños que de semejantes alteraciones y ocasiones suelen resultar39.

  • 40 Ibid.

22Para evitar todos estos peligros, el virrey recomendaba optar una vez más por una vía pacífica pero no por ello menos dificultosa. Visto que ninguno de los implicados aceptaría las resoluciones de un tribunal de la parte contraria, el único modo de llegar a un acuerdo era el nombramiento de dos diputados, uno del Reino de Navarra y otro del príncipe de Bearne, que decidiesen juntos sobre la legalidad o no de los descaminos y fijasen los límites del Reino en Alduides. Esta propuesta era sin duda mucho más segura que las anteriores pero también la más inviable. En primer lugar, la diversidad de opiniones y planteamientos podría prolongar indefinidamente las discusiones haciendo imposible la obtención de un voto consensuado sobre el asunto, «mayormente que se puede bien creer que cada uno de los dichos jueces adherirá a la parte de su rey y patria». Además, habría que contar con el retraso que provocarían las inevitables disputas en torno a cuestiones de protocolo. Por último, aunque los diputados nombrados se pusieran de acuerdo o sometieran su resolución al juicio de un tercero, nada garantizaba que los de Baigorri aceptarían la sentencia si se sentían perjudicados. En definitiva, el éxito de esta medida dependería una vez más del compromiso de los soberanos y de la buena voluntad de las partes40.

  • 41 Sobre la reacción de la Corona española a la situación política francesa, véase Vázquez de Prada, (...)

23Mientras tanto, la situación política francesa se deterioraría rápidamente. Era evidente que la «buena correspondencia» entre el monarca español y el príncipe de Bearne no podía durar. La insurrección de la Liga Católica en 1585 forzaría Enrique III de Valois a rechazar toda influencia hugonota (edicto de Nemours). El apoyo de Felipe II a los ligueurs y la declaración del papa Sixto V considerando a Enrique de Borbón inhábil como sucesor al trono de Francia por hereje y relapso no harían más que poner al descubierto las tensiones latentes hasta entonces. Los acontecimientos se precipitaron hacia la guerra abierta después de los asesinatos del rey de Francia y del duque de Guisa en 1589, que situaban a Enrique de Borbón-Albret, señor de Bearne y sucesor de los reyes destronados de Navarra, como el principal candidato a la Corona francesa41. Estos hechos repercutirían también en la situación de la frontera. Ante las nuevas circunstancias el virrey de Navarra no descartaba apoyar una represalia armada aprovechando la enemistad declarada con el Borbón: «considerando que la causa principal porque los días atrás se ha disimulado y contemporizado con los vecinos cesa agora pues no ha menester monsieur de Vandoma [Enrique de Borbón] al presente más que hasta aquí por sus cosas». En cualquier caso, el marqués de Almazán urgiría al rey a tomar una decisión porque cada vez resultaba más difícil contener los ánimos de los fronterizos. Aun así la opción armada sería rechazada. Felipe II optaría en cambio por la tercera propuesta con la importante salvedad de que los diputados nombrados por cada parte actuasen en nombre de las comunidades fronterizas y no de la Corona. Pero al rehuir una vez más cualquier compromiso formal en el conflicto la comisión contaría únicamente con la legitimidad que quisieran otorgarle las comunidades implicadas, lo cual significaba volver al punto de partida. Con estas premisas resultaba imposible alcanzar una solución negociada.

DE LA NEGOCIACIÓN A LAS REPRESALIAS

  • 42 AHN, Estado, libro 659, f° 16.

24Los enfrentamientos continuaron produciéndose recurrentemente siguiendo la dinámica descrita. En las reuniones de Cortes de 1586, 1589-1590 y 1604 los valles navarros con intereses en Alduides volverían a exigir al monarca el cumplimiento del compromiso asumido en 1580 de defender los límites del Reino. Tampoco el ascenso al trono de Enrique IV de Borbón (1589), ni la Paz de Vervins (1598) conllevó cambios significativos en la situación. Para entonces la posición de la «colonia» baigorrana estaba ya muy consolidada bajo la protección del vizconde de Echauz, el apoyo del Valle de Baigorri y la vecina tierra de Cisa. Contaba con una población estable que, como hemos visto, tenía necesidad de alimentar a su propio ganado y garantizar su sustento roturando nuevas tierras. Con toda probabilidad, esta sensación de impotencia es lo que llevaría al Valle de Erro a negociar por su cuenta, en 1603, un nuevo tratado o facería para regular el aprovechamiento de los recursos en ciertas zonas en los alrededores de Alduides con los representantes de la villa de San Juan de Pie del Puerto y la tierra de Cisa en Ultrapuertos. Sin embargo, estos contactos habían sido realizados a espaldas de la Colegiata de Roncesvalles como depositaria de los derechos y sus dependencias, Burguete y Valcarlos, las otras comunidades con privilegios en la zona. El cabildo del monasterio invocaría inmediatamente la intervención del virrey, asociando el conflicto a la defensa del territorio y la soberanía que según ellos las nuevas capitulaciones hacían peligrar42.

25El convenio establecía una nueva línea divisoria («amojonamiento») entre ambas partes, pero el reparto no era equitativo. Los de Cisa ganaban el derecho de hacer uso de todos los pastos tanto de día como de noche, eximiéndoles incluso del pago de los derechos de aduana por pasar con sus rebaños de un lado a otro, aunque no se les permitiría hacer corrales, cabañas ni fuego, ya que en tal caso no sólo se procedería a la destrucción de estas construcciones sino que su ganado podría ser confiscado si eran sorprendidos de noche en la parte navarra. Por su parte, la libertad de tránsito de rebaños y aprovechamiento de pastos del Valle de Erro era sólo diurna («de sol a sol»). La Colegiata de Roncesvalles impugnaría completamente la validez de estas capitulaciones «pues en ellas se le quitan sus haciendas y términos y la pastura de sus ganados, dándolos a extranjeros», a pesar de que el primer artículo especificaba que lo acordado entre unos y otros no alteraría los derechos que venía gozando hasta el momento el monasterio. Para empezar acusaba al Valle de Erro de pactar y delimitar unos términos sobre los que no tenía ninguna jurisdicción ya que los derechos sobre toda la parte correspondiente a Navarra habían sido concedidos a Roncesvalles y sus dependencias. De hecho era el Valle de Erro quien tenía que pagar para hacer uso de esos pastos juntando sus rebaños con los de la colegiata. Pero la denuncia de fondo del cabildo era que tal convenio no era una auténtica «facería», es decir un simple acuerdo de convivencia y aprovechamiento de recursos, sino una verdadera rendición que no sólo alteraba el equilibrio de poderes entre las comunidades fronterizas sino que de hecho modificaba arbitrariamente la configuración territorial del Reino en favor de extranjeros:

  • 43 Artículo 2 de los «Advertimientos e impugnaciones» del cabildo de Roncesvalles, AHN, Estado, libro (...)

Aunque en la dicha sentencia se dice que los dichos árbitros señalan mojones entre val de Erro y la tierra de Cisa pero verdaderamente son mojones deste reino y de Vascos [Ultrapuertos], porque en ellos se dividen las jurisdicciones y señoríos del rey de España y Francia43.

26Sin duda alguna, subordinando sus intereses particulares a los generales de la Monarquía, los canónigos de Roncesvalles trataban de influir en la opinión del virrey en contra de un tratado por el que se sentían agraviados, que era al fin y al cabo su mayor preocupación. Pero la utilización de estos argumentos no se limitaba a una estrategia retórica sino que trataba de situar el discurso en otro nivel.

  • 44 «Por la presente nuestra sentencia arbitraria, laudo y amigable composición debajo el beneplácito (...)
  • 45 «Por lo cual entre reyes y reinos no puede haber prescripcion si no hubiere otras causas del derec (...)
  • 46 «Pero como los dichos vascos [=habitantes de Ultrapuertos] son superiores en armas y fuerzas, si R (...)

27El asunto había trascendido el prosaico ámbito jurídico de la demarcación de términos locales para pasar al político propio de la soberanía y por tanto concerniente directamente al monarca («de reino a reino»). En contra de lo que podría deducirse de este razonamiento, el convenio no pretendía suscribirse en contra de la autoridad del virrey ya que, de hecho, se esperaba contar con su aprobación para que pudiese entrar en vigor44, pero lo cierto es que las condiciones en las que se había establecido eran muy irregulares. En primer lugar, la delimitación del territorio, aparte de ser ilegítima por no pertenecer los derechos de propiedad al Valle de Erro, se había hecho de un modo totalmente arbitrario, sin tener en cuenta las marcas de separación o «mojones» establecidos: «y con mucho atrevimiento los han colocado entre los dichos antiguos y conocidos, haciendo grandes senos y rodeos para esta parte de España» (artículo 5). No se negaba que desde hacía algún tiempo ciertas partes ya habían sido ocupadas de hecho por los de Ultrapuertos aunque «furtivamente y con vicio», con lo cual siempre que habían podido habían «prendado los ganados y fuera echándolos y defendiendo algunas veces con armas». Por esta razón no debía otorgárseles mayor derecho sobre el territorio: «porque los reinos, sus términos y límites no se pueden prescribir», y por tanto ni las usurpaciones ni el cambio en los límites establecidos por el convenio podían vincular al monarca, ya que la «prescripción» era un concepto jurídico propio del derecho positivo al que no estaba sujeto su autoridad absoluta: «por lo cual entre reyes y reinos no puede haber prescripción si no hubiere otras causas del derecho de las gentes que sean bastantes para transferir el dominio»45. En segundo lugar, el cabildo de Roncesvalles denunciaba que la «facería» ilegal por la cual se permitía el libre paso de los rebaños de Ultrapuertos era una dejación grave del deber que tenían los del Valle de Erro «como gentes que viven en frontera del reino» de vigilar los montes y, llegado el caso, confiscar el ganado intruso, lo cual suponía dejar a los rebaños del monasterio indefensos, pues sus pastores no tendrían fuerza suficiente para oponérseles por sí solos46. Esta negligencia permitiría el paso incontrolado de rebaños y gentes con lo que se favorecería el espionaje y el contrabando (artículo 13). Por último, la exención del pago de tasas en las «tablas» o aduanas era un manifiesto atentado contra el patrimonio regio que no debía consentirse de ningún modo (artículo 18).

28A pesar del alto grado de exageración, las razones expuestas parecían confirmar la supremacía de las comunidades fronterizas de Ultrapuertos a escala local con respecto a los valles altonavarros. El convenio entre Erro y Cisa establecía condiciones desiguales ya desde su formulación literal. Pero este desequilibrio formal, favorable a los segundos, se acentuaba a la hora de llevarse a la práctica. Por una parte, la cabaña ganadera del valle navarro no podía compararse en número a las más de 6.000 cabezas de sus opuestos, con lo que el acuerdo no haría sino favorecer su aumento. Por otra, la redefinición de los límites era un paso previo para legitimar una definitiva ocupación del espacio que conllevaría de hecho una pérdida territorial, como estaba sucediendo al mismo tiempo en los pastos altos de Alduides. El único beneficio que obtendrían los de Erro sería unos 400 ducados en concepto de «reparaciones» por conflictos pendientes. Lo que el cabildo de Roncesvalles denunciaba era que detrás de esta disposición, usual en las «facerías», trataban de camuflar lo que era en realidad la compra ilegítima de su rendición, lo cual contribuía a la animosidad del valle hacia el monasterio. Más plausible que el resentimiento parece el hecho de que simplemente se tratase del reconocimiento de su impotencia ante una situación que veían perdida y consumada.

  • 47 Información detallada sobre el desarrollo de las negociaciones de Arnéguy entre 1611 y 1614 en Arv (...)

29Sin embargo, la llegada de don Alonso de Idiáquez, conde de Aramayona, como nuevo virrey de Navarra en 1611 marcaría un giro en el curso al que parecía estar abocado el conflicto. En los años sucesivos la tensión en Alduides iría en progresivo aumento pero esta vez las comunidades navarras contaron con el apoyo decidido de las autoridades regias, desequilibrando así en su favor la relación de fuerzas fronterizas que hasta entonces les había resultado tan desfavorable. El nuevo virrey no sólo respaldaría las represalias de los valles altonavarros sino que, incluso, no dudaría en emplear a los soldados de la guarnición de Pamplona para reforzar los puntos más sensibles de la comarca en previsión de la más que probable reacción violenta de los baigorranos, que por primera vez se encontraron a la defensiva. El margen de maniobra de don Alonso de Idiáquez en la frontera era mucho más amplio que el de sus antecesores en el cargo gracias a los cambios que se habían producido en el contexto diplomático europeo. Después de las costosas guerras de finales del siglo XVI la Corona francesa deseaba ahora mantener, al menos formalmente, relaciones pacíficas con la monarquía española. El prematuro ascenso al trono de Luis XIII de Francia, en minoría de edad, tras la muerte de su padre Enrique IV asesinado en 1610, propició la renovación de este propósito que culminaría, tras años de conversaciones, con el intercambio de princesas de 1615. No es casual que paralelamente ambos monarcas decidieran nombrar en 1611 una comisión mixta para intentar encontrar una solución pactada a la larga disputa por el dominio de Alduides47. Tampoco es un azar que ambas negociaciones, la fronteriza y la dinástica, se concluyeran casi al mismo tiempo.

30En cualquier caso, las previsiones pesimistas que hiciera en su día el marqués de Almazán sobre el resultado de una conferencia de este tipo fueron absolutamente premonitorias. A la lentitud habitual de las conversaciones hubo que añadir además los retrasos por las delicadas cuestiones de precedencia y protocolo. Pero el principal problema era que ambas representaciones partían de planteamientos opuestos. Por una parte, los enviados del rey de España deseaban zanjar la cuestión de una vez por todas estableciendo límites precisos en Alduides, mientras los franceses tenían orden expresa de discutir únicamente el alcance de los derechos de uso y disfrute de los montes pero sin abordar cuestiones de soberanía. La concordancia perfecta entre esta división de puntos de vista y los intereses que enfrentaban a los valles de uno y otro lado era debida a que los comisarios nombrados para la ocasión formaban parte activa del entramado de poder fronterizo con intereses en la zona. Esto es especialmente evidente en el caso de la representación francesa, en la que dos de sus tres enviados eran parientes cercanos del vizconde de Echauz: el Señor de Saint-Martin, su primo hermano, a su vez alcalde de la tierra de Cisa; y don Beltrán de Echauz, su propio hermano, obispo de Bayona. No es de extrañar que, a pesar de haber llegado a un acuerdo final bajo la presión de ambas Cortes, los resultados de la conferencia no satisficieran a nadie y apenas tuvieran efecto práctico alguno.

  • 48 Respuesta de los comisarios franceses a la propuesta inserta de Jaime de Bruñón, secretario del vi (...)

31El conflicto de Alduides proseguiría su propia espiral de tensión paralelamente a las conversaciones oficiales. Los fronterizos sabían que sus asuntos no encontrarían ninguna solución sobre el papel si antes no se defendían sobre el terreno, más aun si entre ellos no había ninguna voluntad real de llegar a un acuerdo. Uno de los casos más significativos para comprender la nueva dimensión del conflicto en clave de soberanía territorial fue la sucesiva destrucción y reposición de los «mojones» o piedras que demarcaban los diferentes términos en Alduides. Fueron los del Valle de Erro los que tomaron la iniciativa en el mes de mayo de 1612 recolocando y sustituyendo las piedras existentes por otras con la inscripción de las armas del Reino de Navarra en señal de dominio. Un mes después fueron destruidas por los de Baigorri para ser otra vez repuestas en agosto por sus oponentes. Visto lo cual los comisarios reales se vieron obligados a pactar el levantamiento de un acta que anulase la validez legal de tales acciones para que posteriormente no se vieran comprometidas sus propias resoluciones48.

  • 49 Carta de Monsieur de Villeroy al virrey de Navarra don Alonso de Idiáquez [s. l, s. f., probableme (...)
  • 50 Carta del vizconde Juan de Echauz a Monsieur de Lostal, vicecanciller de la Baja Navarra (Aguerre, (...)

32La frecuencia y gravedad de incidentes como estos retrasaban continuamente las negociaciones, restando así credibilidad a la conferencia real y dificultando incluso el buen fin que se esperaba de la alianza dinástica que se estaba tratando contemporáneamente49. Por esta razón el rey de Francia prohibiría expresamente por primera vez a sus súbditos llevar a cabo nuevas agresiones fronterizas. El vizconde de Echauz elevaría continuas protestas por la impotencia a la que se le obligaba y no dejaría de pedir permiso y refuerzos para continuar con las represalias. En realidad los baigorranos no dejaron de responder a las provocaciones de sus vecinos, pero su margen de maniobra se redujo notablemente al no poder contar ya con la ayuda incondicional que habían recibido hasta entonces. La actitud de las autoridades de la monarquía española a este respecto fue mucho más laxa. A pesar de la advertencia del propio Felipe III de no alterar el statu quo en Alduides durante el desarrollo de la conferencia, el virrey don Alonso de Idiáquez seguiría apoyando activamente a los valles de la montaña navarra. Los papeles se habían intercambiado con respecto a la situación anterior. Esta vez era la monarquía francesa la interesada en mantener el conflicto en un nivel bajo de intensidad a pesar de las protestas de sus propios vasallos de Baigorri y la Baja Navarra, que reclamaban su intervención en defensa simultánea de los intereses locales como de la soberanía real en Alduides; dos aspectos en principio diferentes que, sin embargo, formaban ahora un todo inseparable en el discurso fronterizo. Como expresivamente lamentaría el propio vizconde de Echauz: «Est-il possible, Monsieur, que la généreuse France endure sans se remuer toutes ces indignités?»50.

  • 51 Arvizu y Galarraga, El conflicto de los Alduides, anexo I, pp. 218-219. La relación de incidentes (...)
  • 52 Agramont y Zaldivar, Historia de Navarra, 1632, vol. 2, pp. 1168 sqq.

33Paradójicamente, el conflicto entraría en una espiral de violencia más acusada precisamente durante estos años a pesar de las declaraciones de amistad entre ambas coronas. A partir del año 1611 se produciría un salto cualitativo en el tipo de agresiones acostumbradas hasta entonces: de capturar ganado se pasaría a capturar personas, produciéndose además las primeras víctimas mortales. Aunque los prisioneros solían retenerse por poco tiempo el propio hecho provocaría, según la lógica de la reciprocidad fronteriza, el aumento de la tensión a un grado mayor. Las informaciones con que contamos sobre estos incidentes son escasas y siempre parciales pero resultan suficientes para evidenciar la escalada del conflicto51. En el mes de junio los baigorranos mataron de un arcabuzazo al jurado de Mezquíriz (Navarra). Al mes siguiente, el Señor de Ureta, «capitán a guerra» de las gentes del Valle de Erro, era tomado prisionero junto con el alcalde y jurados de Valcarlos por los baigorranos. Poco después una incursión armada de los hombres del Valle de Erro entra en Alduides quemando algunas «bordas», donde moriría un muchacho, además de tomar varios rebaños de ovejas y seis prisioneros que conducirían a Pamplona. Como respuesta, un contingente al mando del vizconde de Echauz capturaría a una docena de navarros en una emboscada, contraviniendo así la orden que había recibido de no provocar altercados. Durante 1612 se registran protestas por hechos similares. A comienzos de 1613 los baigorranos detendrían a dos «tablajeros» o aduaneros baztaneses en Alduides provocando una nueva represalia aunque, según contaba un cronista navarro pocos años después, «se volvieron sin que pudiesen prender a nadie porque se les escaparon por pies»52. Poco tiempo después Fermín de Egüés, vecino de Valcarlos que habitaba en Arnéguy a escasa distancia de donde se reunían los comisarios reales, era llevado preso por orden de los representantes franceses a San Juan de Pie de Puerto (Baja Navarra) por no querer quitar un cercado que había levantado en una porción del monte en Alduides, o según el mismo cronista apenas menciona: «sin más ocasión de haber serrado un manzanal suyo propio en tierra d’España». Esta vez las represalias sucesivas de los valles navarros fueron mucho más efectivas y destructivas que las anteriores consiguiendo hacer varios prisioneros, de los cuales el virrey decidió retener a cuatro de ellos. Mientras tanto, Fermín de Egüés conseguiría escapar de su cautiverio sobornando a su carcelero para pedir a su regreso que se le entregasen los presos baigorranos a modo de compensación, presumiblemente para pedir un rescate por ellos.

34A esta concatenación de graves sucesos entre valles fronterizos hay que sumar las maniobras intimidatorias/disuasorias por parte de los gobernadores de las respectivas coronas en la región. Como ya señalamos, el virrey de Navarra don Alonso de Idiáquez no dudaría en utilizar su autoridad y los recursos que le confería su cargo de capitán general de Navarra y Guipúzcoa para aumentar la presión en la frontera, incluyendo la provisión de material bélico para reforzar las milicias de los valles e incluso el envío de soldados de la guarnición de Pamplona para vigilar los pasos fronterizos. Por su parte, Laforce, gobernador de Bearne y de la Baja Navarra en nombre de Luis XIII de Francia, se dispuso a su vez a reunir tropas aunque finalmente se limitó a reforzar la pequeña guarnición de San Juan de Pie de Puerto. Estos movimientos tenían la doble función de intimidar a los comisarios reales y contrarrestar a su vez las maniobras del bando contrario en el mismo sentido. La estrategia de presión y disuasión debía ser calculada con cuidado para mantener la situación bajo control, pero lo cierto es que era inevitable que causasen una gran agitación entre los valles fronterizos. Los de Baigorri veían con frustración la libertad con la que el virrey don Alonso de Idiáquez apoyaba las vías de hecho a pesar de las disposiciones de la propia comisión real; mientras que los valles de Navarra y Aragón temían que Laforce estuviese preparando un ataque que quedara camuflado públicamente como una desobediencia espontánea a su rey, tomando como pretexto su condición de reconocido líder hugonote.

LA JORNADA DE 1613

  • 53 AGN, Reino, Guerra, leg. 2, carp. 73.
  • 54 El listado de la nobleza que acompañó al virrey en la jornada de 1613 en Gallastegui Ucín, Agramon (...)
  • 55 Agramont y Zaldivar, Historia de Navarra, 1632, vol. 2, p. 1178.

35La convergencia de estas presiones externas e internas sobre Alduides conduciría al verdadero clímax del conflicto durante esta etapa: la «Jornada» de 1613 encabezada por el virrey de Navarra don Alonso de Idiáquez53. En esta movilización militar participarían además de las tropas reales de la guarnición, las milicias de todos los valles de la Montaña, incluyendo también las de la ciudad de Pamplona, y la mayor parte de la nobleza del Reino en un clima de exaltación generalizado54. El conde de Aramayona no escatimaría ningún esfuerzo en esta operación: se proveyó de armas, pólvora e incluso algunas piezas de artillería y del dinero necesario; además de convocar a las comunidades fronterizas se mantendría en alerta al resto de Navarra, a la provincia de Guipúzcoa y al corregimiento de Logroño para que vigilasen la retaguardia. Este despliegue de medios se hizo abiertamente, sin la discreción con la que normalmente se planeaban este tipo de «jornadas», ya que su principal objetivo era en realidad atemorizar al enemigo mediante una exhibición de fuerza y no asaltarlo por sorpresa. De hecho, lejos de actuar con sigilo, el virrey ordenaría marchar a toque de trompeta, lo que constituía no sólo una señal de desafío sino un modo simbólico de reafirmar la soberanía sobre el territorio por el que avanzaban: «y habiendo marchado con esta orden por los montes un gran rato, preguntando al Conde [de Aramayona] si callarían las trompetas, que por ningún caso, pues aquella tierra era tan de Su Majestad como Pamplona»55. El virrey llegaría así hasta Arnéguy, el lugar donde estaban reunidos los comisarios reales, donde fue recibido por el obispo de Bayona, don Beltrán de Echauz, como presidente de la delegación francesa. Más allá de las buenas palabras y los agasajos, la presencia intimidatoria del contingente surtiría el efecto deseado, forzando un acuerdo en un aspecto clave para los valles navarros: impedir la siega de la cosecha en las tierras roturadas ilegalmente por los baigorranos en Alduides de la que ahora se beneficiarían ellos. Una vez cerrado el compromiso y beber conjuntamente a la salud de sus respectivos reyes y la paz entre ambas coronas el virrey ordenaría la desmovilización del contingente navarro. Pocos días después don Alonso de Idiáquez era recibido como un héroe en Pamplona.

  • 56 Sobre el desarrollo de una nueva interpretación historiográfica de la historia del Reino de Navarr (...)
  • 57 Agramont, Historia de Navarra, 1632, vol. 2, p. 1167.
  • 58 Arvizu y Galarraga, La solución institucional; para la resolución del problema en el área pirenaic (...)

36A pesar de su limitado alcance, la Jornada de 1613 sería elevada pocos años después a la categoría de hazaña por la cronística navarra, que interpretaría lo sucedido no como una disputa local sino como un pasaje de la lucha secular entre España y Francia con escenario fronterizo56. Este es el caso de la Historia apologética y descripción del reyno de Navarra de don García de Góngora y Torreblanca, publicada en Pamplona en 1628, que explicaría esta movilización como una empresa colectiva del Reino encabezada por el virrey en defensa de los límites de la monarquía española. Más evidente resulta todavía el caso de Pedro de Agramont y Zaldívar, que dedicaría nada menos que tres capítulos completos de su crónica manuscrita de 1632 a este episodio (caps. XIX-XXI), presentando la ocupación de tierras por los baigorranos como una auténtica amenaza militar57. La cronística no hacía referencia en ningún momento al prosaico y poco heroico origen pastoril del conflicto, como tampoco dedicó ninguna atención particular al resultado de la conferencia real de Arnéguy que había durado prácticamente tres años. Como ya adelantamos, las «Capitulaciones Reales de 1614» apenas tuvieron impacto sobre el asunto que pretendían resolver. El conflicto de Alduides seguiría activo con episodios intermitentes de mayor o menor violencia durante más de dos siglos58. Lo que resulta aún más significativo es que, a pesar del triunfalismo generado por la Jornada de 1613, tampoco esta supuso una acción resolutiva definitiva; sin embargo este episodio quedaría inscrito durante las décadas sucesivas en la memoria colectiva de los navarros como un ejemplo de compromiso mutuo de rey y Reino en defensa de la soberanía territorial de la monarquía como cuerpo político común.

37En cualquier caso lo más reseñable del caso de los Alduides es la transformación de una disputa pastoril corriente en una auténtica lucha armada local en el que la autoridad real se vería obligada a intervenir por expreso deseo de las comunidades implicadas. Este «cambio de escala» en el conflicto fronterizo conllevó no sólo una «variación cuantitativa» (de disputa local a disputa regional), sino también y principalmente una «variación cualitativa» (de disputa jurídica por derechos de pastos a disputa política por el dominio territorial); lo cual va mucho más allá del recurso a una mera estrategia retórica por parte de los valles fronterizos a la hora de solicitar ayuda y elevar protestas a las autoridades regias. El cambio de escala implicaba un cambio de actitud y de programa.

Notes

1 Archivo General de Simancas (AGS), Estado, leg. 359, [n° 178].

2 Christian Desplat incide sobre la relevancia de estos conflictos armados entre valles fronterizos pirenaicos comúnmente ignorados o subestimados, pero al centrarse principalmente en las relaciones bilaterales entre comunidades acaba por aislarlas en un nivel herméticamente local que no responde, en este sentido, a la realidad (Desplat, La guerre oubliée).

3 Chavarría, «Justicia y estrategia». Problema también apuntado por Puyo, «Faceries et rectifications frontalières». Para una visión crítica contra la visión romántica de las comunidades pirenaicas para el caso del valle de Arán, véase Poujade, Le Val d’Aran.

4 Nordman, Frontières de France, sobre su metodología, véase p. 15, sobre el área pirenaica véase pp. 150 sqq. y, especialmente, pp. 323 sqq.

5 Su interés se concentra fundamentalmente en las negociaciones de las comisiones reales concluidas en 1614, 1717 y 1785 (Arvizu y Galarraga, El conflicto de los Alduides).

6 Sahlins, «The Nation in the Village».

7 Sahlins, Boundaries, pp. 103-132 y el capítulo conclusivo, pp. 267 sqq.

8 Archivo Histórico Nacional (AHN), Estado, libro 659, ffos 16-24: «Advertimientos e impugnaciones del cabildo de Roncesvalles» (Artículo 8), año 1603; sobre la posición estratégica de la Colegiata de Roncesvalles, véase Chavarría Múgica, «Da crocevia a frontiera».

9 El papel jugado por los consilium y los tratados de los juristas a la hora de resolver disputas fronterizas o cuestiones de límites fue, en el mejor de los casos, secundario, en contra de lo expuesto por Marchetti, De iure finium, pp. 3-5; del mismo modo, es cierto que las numerosas obras eruditas de tipo histórico-geográfico respecto a cuestiones territoriales desempeñaron una función importante en el plano propagandístico, apologético o justificatorio de la política de la Corona, pero en absoluto resultaron determinantes a la hora de definir relaciones entre comunidades fronterizas ni los límites de estas (Nordman, Frontières de France, pp. 125-126).

10 Esta adaptación ha sido tomada de la expresión original en italiano «pratica dei confini» acuñada por Grendi, «La pratica dei confini».

11 Una copia de la sentencia puede encontrarse en el Archivo General de Navarra (AGN), Reino, Límites, leg. 2, carp. 14; Arvizu y Galarraga, «Frontera y fronterizos».

12 Sobre el régimen de compascuidad en los pastos de altura entre diversas comunidades montañesas, muy frecuente en los Pirineos, véase Moriceau, Histoire et géographie de l’élevage français, pp. 377 sqq.

13 En un artículo clásico de la historiografía pirenaica, Henri Cavaillès llegaría a tratar las relaciones entre valles como el embrión de un proto-Estado pirenaico al interpretar erróneamente las «facerías» prácticamente como un ejercicio de soberanía nacional. Esta visión deformada puede explicarse en gran parte por basarse en una lectura parcial de textos legales descontextualizados, y no en un amplio análisis de la práctica concreta de las relaciones transfronterizas (Cavaillès, «Une fédération pyrénéenne»). Un estado de la cuestión reciente en Brunet, «Les mutations des lies et passeries».

14 Un ejemplo de este tipo de situación sería las facerías que el valle de Arán mantenía con las comunidades vecinas a principios del siglo XVII, véase Brunet, Les prêtres des montagnes, pp. 132-136. También es significativo el caso de la famosa facería conocida como «El Tributo de las tres vacas», Idoate, «Algo más sobre el Tributo de las tres vacas», e Id., «En torno a una supervivencia medieval»; Catálogo de Documentos de Navarra, AGS, Cámara de Castilla, libros de cédulas, 251, ffos 628r°-v°.

15 Zabalza Seguín, «L’espace et l’Homme».

16 Las «facerías» o acuerdos entre los valles pirenaicos no se hacían de espaldas a los soberanos, que no sólo los consentían sino que los aprobaban y confirmaban (Desplat, «Henri IV et les traités de “paréages” pyrénéens»).

17 Ejemplos de ello en contexto italiano: Grendi, «La pratica dei confini». Para esta tutela de los límites entre una comunidad y otra no era necesaria la intervención de ningún representante de un poder superior aunque no cabe duda que su presencia daría más fuerza y solemnidad a los actos de posesión sobre todo porque solían quedar registrados por escrito con presencia de testigos (Stopani, «La memoria dei confini giurisdizionale» y Raggio, «Costruzione delle fonti e prova»).

18 La inmigración norte-sur (de la Baja a la Alta Navarra) sólo resultaría un factor demográfico relevante a partir de esta fecha, Herreros Lopetegui, Las tierras navarras de Ultrapuertos, p. 224.

19 «Si la piedad y religioso celo no hubiera permitido construir la iglesia en dominio de España no se entendiera el exceso de los Baigorrianos el año de 1570 a fabricar bordas o corrales, pastar su ganado, roturar las tierras para sembrarlas y percibir las utilidades de los montes» (AHN, Estado, libro 659, ffos 61-142, «Representación a el rey nuestro señor sobre el dominio en los montes de Alduide, derechos a el, util y pasturas de los valles de Valderro, Valcarlos y Baztan y Real Casa de Roncesvalles. Violentas usurpaciones en el de Baiguer, continuos reencuentros e inquietudes en las fronteras desde el año 1237 hasta el de 1752 del general Conde de Gages», p. 6).

20 AGS, Estado, leg. 360, n° 9.

21 «A espaldas del predicho acto de religión con razones animadas de el interes y hallarse sujetos a la corona de Francia empezaron a edificar casas con tanta libertad que el año de 1600 habría hasta 70 casas (no consintiendo que en término propio del valle edificare una el conde de Echauz sin el consentimiento de sus vecinos) en lo que demuestra la generosidad que usan en lo ageno […] y a esto se siguió el aprovecharse de todo lo que produce el terreno» (AHN, Estado, libro 659, ffos 169-170r°: «Breve resumen de los excesos cometidos en la frontera de Navarra desde el año de 1400 hasta el presente de 1761, sobre el dominio y goce de los términos y montes de Alduide y remedios para establecer la paz»).

22 El origen del enfrentamiento es incierto pero parece ser que la ruptura de las dos ramas del linaje pudo estar relacionado con las violentas luchas que desde el siglo XV dividieron el Reino de Navarra entre las parcialidades beamontesa y agramontesa, a la que siempre estuvieron adscritos los Ezpeleta. Estos acusaban además a los Echauz de haber usurpado algunos derechos que les habían sido donados en los montes Alduides desde los tiempos del rey de Navarra Carlos III de Evreux y sus sucesores en 1408, 1445, 1450 y 1473, y que reclamaron en vano (Arvizu y Galarraga, El conflicto de los Alduides, p. 131); sobre el origen y desarrollo de la guerra entre las dos parcialidades navarras, véase Ramírez, Solidaridades nobiliarias; sobre el contexto político de la región antes de la conquista de Navarra de 1512, principalmente entre los siglos XIII y XV, información detallada en Herreros Lopetegui, Las tierras navarras de Ultrapuertos.

23 Los del valle de Erro estaban exentos de este impuesto por privilegio mientras los de Baigorri estaban obligados a pagarlo (AHN, Estado, libro 644, f° 222). El barón de Ezpeleta trataría de reabrir el asunto impugnando a los comisarios franceses nombrados durante las conferencias de Arnéguy en octubre de 1612; puede verse el documento y la respuesta transcritos en Arvizu y Galarraga, El conflicto de los Alduides, anexo II, documentos n° 13 y n° 16, pp. 263-265 y 272-273, respectivamente.

24 «Petición de Valderro y Valcarlos a Su Majestad», AGS, Estado, leg. 360, n° 10.

25 AHN, Estado, libro 644, f° 29.

26 Ibid., ffos 213-217. Declaración de Domingo de Osés, vecino del lugar de Espinal pero natural de Osés en Ultrapuertos, viejo pastor de unos 80 años de edad (Burguete, 15 de junio de 1588).

27 AGS, Guerra Antigua, libro 23, ffos 252v°-253r° (Valladolid, 25 de noviembre de 1557).

28 Así había sido en las sucesivas jornadas contra la villa portuaria de San Juan de Luz (Labourd) en 1542 y 1558 (Chavarría Múgica, Monarquía fronteriza, cap. V: «La frontera en guerra», e Id., «Justicia y estrategia»).

29 Cortes de Pamplona, año 1580, Las Cortes de Navarra, vol. 1, p. 295.

30 Ibid.

31 AHN, Estado, libro 659, ffos 61-142, «Representación al rey nuestro señor...», p. 18.

32 Ibid. (año 1584).

33 Ibid., p. 19.

34 Las negociaciones con el príncipe de Bearne avanzaron mucho, llegándose incluso a acordar algunos capítulos. Sin embargo, la cuestión religiosa hacía imposible su conclusión, AGS, Estado, leg. 360, n° 33: Felipe II al marqués de Almazán (Aranjuez, 11 de mayo de 1583).

35 «Otra hermana del vizconde Echauz, que como debe Vuestra Majestad tener entendido es una mala pieza, que por tener inteligencia en Pamplona la casó con un vecino della llamado Undiano, y la reina madre entendía en todo esto y lo favorecía» (AGS, Estado, leg. 359, n° 71: Don Francés de Álava a Felipe II [Málaga, 2 de agosto de 1576]).

36 «Del Vizconde de Echauz ha de presuponer que este hombre es tenido en toda Francia por muy ruin subjeto, codicioso, espión público de la Reina Madre [María de Médicis] y de Vandoma [Enrique de Borbón] y a esta causa no hay catolico ni hereje que no se recate dél y agora 8 o 9 años estando don Francés de Álava en Francia avisó desto mismo a Su Majestad y al Duque de Medinaceli, que entonces era visorrey de navarra» (AGS, Estado, leg. 359, n° 91: «Lo que parece que se debe avisar a don Sancho Martínez de Leyva con Francés de Esparza»).

37 AGS, Estado, leg. 360, n° 6.

38 Ibid.

39 Ibid.

40 Ibid.

41 Sobre la reacción de la Corona española a la situación política francesa, véase Vázquez de Prada, Felipe II y Francia, pp. 271 sqq. Sobre la problemática cuestión del efecto pacificador de la conversión al catolicismo de Enrique de Borbón, véase Wolfe, The Conversion of Henri IV.

42 AHN, Estado, libro 659, f° 16.

43 Artículo 2 de los «Advertimientos e impugnaciones» del cabildo de Roncesvalles, AHN, Estado, libro 659, ffos 16-24.

44 «Por la presente nuestra sentencia arbitraria, laudo y amigable composición debajo el beneplácito de Su Majestad y conforme las licencias y permisiones para tales fines dadas y concedidas por sus visorreyes sobre y acerca las diferencias que ha habido y hay en razón del rozamiento y amojonamientos de ciertos términos confines y contenciosos», una copia del texto completo de este convenio, firmado en los montes de Roncesvalles «en la mesma raya de España y Francia» el 2 de julio de 1603, puede encontrarse inserta en AHN, Estado, libro 659, ffos 16 sqq.

45 «Por lo cual entre reyes y reinos no puede haber prescripcion si no hubiere otras causas del derecho de las gentes que sean bastantes para transferir el dominio y las Doce Tablas negaban haber lugar la prescipcion de los extranjeros contra Roma. De todo lo cual consta que nunca el rey nuestro señor y Vuestra Señoría [el virrey] han perdido su derecho a los dichos términos y mojones de su reino y por el consiguiente ser nulla la posesión y usanza que pueden alegar los vascos [bajonavarros] contra los verdaderos y antiguos mojones deste dicho reino y que Vuestra Señoría debe poner orden en que se remedie este agravio» (artículo 8).

46 «Pero como los dichos vascos [=habitantes de Ultrapuertos] son superiores en armas y fuerzas, si Roncesvalles prenda algún ganado dellos suelen llevar ellos de los de Roncesvalles veinte por uno, y esto es por no querer ayudar los de val de Erro con los cuales los de Roncesvalles resistían y defendían su partido» (artículo 14).

47 Información detallada sobre el desarrollo de las negociaciones de Arnéguy entre 1611 y 1614 en Arvizu y Galarraga, El conflicto de los Alduides, pp. 129 sqq.

48 Respuesta de los comisarios franceses a la propuesta inserta de Jaime de Bruñón, secretario del virrey de Navarra (San Juan de Pie de Puerto, 26 y 27 de julio de 1612); sin embargo, esta iniciativa encontraría nuevos obstáculos diplomáticos a la hora de llevarse a la práctica, carta del comisario Lafourcade al consejero real monsieur de Lómenie (Arnéguy, 22 septiembre 1612), ambas cartas están transcritas en Arvizu y Galarraga, El conflicto de los Alduides, anexo II, documento n° 8, pp. 254-255, y documento n° 12, p. 261, respectivamente.

49 Carta de Monsieur de Villeroy al virrey de Navarra don Alonso de Idiáquez [s. l, s. f., probablemente junio de 1613], transcrita en Arvizu y Galarraga, El conflicto de los Alduides, anexo II, documento n° 22, pp. 284-287.

50 Carta del vizconde Juan de Echauz a Monsieur de Lostal, vicecanciller de la Baja Navarra (Aguerre, 21 de mayo de 1612), transcrita en Arvizu y Galarraga, El conflicto de los Alduides, anexo II, documento n° 6, p. 253.

51 Arvizu y Galarraga, El conflicto de los Alduides, anexo I, pp. 218-219. La relación de incidentes ofrecida por este autor, sin embargo, no es en ningún caso exhaustiva.

52 Agramont y Zaldivar, Historia de Navarra, 1632, vol. 2, pp. 1168 sqq.

53 AGN, Reino, Guerra, leg. 2, carp. 73.

54 El listado de la nobleza que acompañó al virrey en la jornada de 1613 en Gallastegui Ucín, Agramonteses y Beamonteses, pp. 153-159.

55 Agramont y Zaldivar, Historia de Navarra, 1632, vol. 2, p. 1178.

56 Sobre el desarrollo de una nueva interpretación historiográfica de la historia del Reino de Navarra entre los siglos XVI y XVII, véase Chavarría Múgica, «Monarquía fronteriza».

57 Agramont, Historia de Navarra, 1632, vol. 2, p. 1167.

58 Arvizu y Galarraga, La solución institucional; para la resolución del problema en el área pirenaica oriental, véase Sahlins, Boundaries, pp. 238 sqq. Otro ejemplo de conflicto fronterizo de larga duración y creciente intensidad en el pirineo navarro es el mantenido entre el valle de Salazar, por parte española, y el de Cisa, por parte francesa, por el control y aprovechamiento del bosque de Irati (Puyo, «Faceries et rectifications frontalières», pp. 65-78).

Table des illustrations

Légende Mapa esquemático de la región
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/1057/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 250k

Auteur

Universidad de Alcalá de Henares

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search