Version classiqueVersion mobile

Les sociétés de frontière

 | 
Michel Bertrand
, 
Natividad Planas

III. — Les lieux de la guerre

Conquista o integración

Los debates entorno a la inserción territorial (Madrid-México, siglo xviii)

Tamar Herzog

Texte intégral

  • 1 Comisión del virrey Juan Francisco de Güemez y Horcasitas, México 8 de julio de 1748, publicada en (...)

1La conquista del Seno Mexicano es un episodio histórico largamente estudiado. Según nos cuenta la bibliografía, desde el siglo XVII y especialmente a mediados del siglo XVIII, hubo una voluntad tanto por empresarios locales (vecinos de las jurisdicciones adyacentes) como por clérigos de penetrar a este territorio (el estado actual de Tamaulipas en la costa norte del golfo de México), considerado lugar de refugio para grupos nómadas «infieles». Las motivaciones eran múltiples e incluían, entre otras, la búsqueda de nuevos pastoreos, nuevas rutas comerciales y nuevas almas, la pacificación de indios dichos rebeldes, así como el deseo de defender la supuesta propiedad española de un territorio de frontera. En 1746, el virrey, a consulta de una junta general de guerra y hacienda, encargó la conquista, pacificación y población del territorio a José de Escandón, coronel del regimiento de milicias de Querétero y teniente capitán general de presidios, misiones y fronteras de Sierra Gorda1. En virtud de este nombramiento, entre 1748 y 1751 Escandón hizo varias entradas al Seno Mexicano acompañado de clérigos, tropas y pobladores. En poco tiempo estableció 18 poblaciones con 925 familias españolas, 136 soldados y 614 familias indias «que antes vivían sin sociabilidad y dispersos en aquellos contornos». Según los informes que el virrey enviaba periódicamente a Madrid, el territorio, antes totalmente desolado, era ahora de los más bellos, ricos y útiles entre todas las provincias de la Nueva España.

  • 2 Fidel Zorilla, El poder colonial, pp. 102-111; Osante, «Los grupos de poder» e Id., Orígenes del N (...)
  • 3 Consulta de 27 de diciembre de 1752, Archivo General de Indias (AGI), México 691, n° 3.
  • 4 Vista fiscal de 11 de enero de1752, AGI, México 691, n° 1.
  • 5 Carta del colegio apostólico de San Fernando del 12 de noviembre de 1749, AGI, México 691, n° 1. L (...)
  • 6 Osante, Orígenes del Nuevo Santander, pp. 238-243.

2Los historiadores que han estudiado este episodio han destacado la personalidad de José de Escandón y analizaban los grupos de poder e intereses que le apoyaron o que se le opusieron2. Examinando las circunstancias locales que permitieron la integración del Seno en el territorio novohispano, estos historiadores apenas se interesaban por la realidad jurídica, política e institucional que apoyaba el proyecto. Concentrándose en la documentación mexicana, fracasaban al subestimar el carácter transatlántico de la empresa y al minusvalorar la importancia del debate que este episodio suscitó en torno del paso de la conquista a la población. En este breve espacio quisiera detenerme en estas características y, ante todo, reflexionar sobre qué quisieron obtener los que propusieron la «conquista» del territorio. La importancia de este interrogante se puso de manifiesto en 1752 cuando el Consejo de Indias debatió si Escandón meritaba o no premio en forma de un título de nobleza, un grado militar y una recompensa económica3. Según explicaba el fiscal, por un lado la información recibida de México apuntaba que lo ejecutado por Escandón tenía mucha importancia4. Por otro, el colegio apostólico de San Fernando, extramuros de la ciudad de México, acusó a Escandón de sólo ocuparse del asentamiento de españoles sin haber pacificado a los indios ni congregado nación alguna «de las muchas que habían»5. Según el colegio, la temporada era impropia para la creación de asentamientos y los pobladores eran en su mayor parte «gente pérdida» que se huyeron de sus lugares de residencia habituales por ser deudores y criminales y de «desfrenadas costumbres». Críticas similares hallaron expresión en los informes del fiscal novohispano Antonio Andreu quien opinaba que la empresa andaba mal y no merecía el apoyo financiero de la Corona6.

ENCUESTA SOBRE UNA CONQUISTA

  • 7 Borrador de la consulta de 27 de diciembre de 1752, AGI, México, 691.

3La primera cuestión consistía en entender qué era exactamente lo que fue logrado. La existencia de informes contradictorios no sorprendía al fiscal del Consejo quien consideraba que cada uno de los informantes defendía sus intereses y, para este fin, presentaba lo que más le convenía. Sin embargo, las contradicciones también pudieron dar prueba de que, a pesar de la buena voluntad y empeño de Escandón, las poblaciones que asentaba se quedaron «sin la permanencia ni la subsistencia que se deseaba»7. Como los premios solicitados no se daban por

las entradas que habían hecho en aquellos territorios, ni menos las poblaciones que con efecto habían fundado desde luego, sino por la subsistencia y conclusión de tan vasto proyecto de suerte que sin recelo se trate, gire y comunique por los españoles en los mismos términos que lo practican en los demás territorios pacificados de aquellos reinos,

4era preciso recabar informes adicionales. Entre otras cosas, el Consejo explicó que se sabía que muchos de los indios congregados en 1748 huyeron a los montes; que por la sequía de 1749 las poblaciones tuvieron mucha decadencia y que en 1751 hubo inundaciones que causaron muchas muertes. Como la población, decía el Consejo, dependía de su gente y como era dificultoso encontrar familias españolas que quisiesen pasar a establecerse en un desierto, soportando unos riesgos como los experimentados en tan corto tiempo en la colonia, era necesario verificar si las nuevas poblaciones eran aleatorias o persistirían en el tiempo.

  • 8 Vista fiscal de 28 de abril de 1755, AGI, México, 691, n° 3.

5La discusión en Madrid reflejaba el grado de desacuerdo y debate en México. En 1755, examinando nuevos informes, así como una representación del guardián del colegio franciscano de Zacatecas —ahora encargado de la conversión de los indios del Seno— y de Vicente Bueno de la Borbolla, gobernador que fue del Nuevo Reino de León, el fiscal del Consejo concluyó de nuevo que seguía siendo imposible saber cuál era el estado de la población8. Como ocurrió anteriormente, los informes seguían representando una gran variedad de opiniones. El virrey y Escandón insistían en la conclusión de la conquista, pacificación y población. El arzobispo de México explicaba que no podía formar juicio sobre la cuestión

  • 9 Carta del arzobispo de México de 3 de julio de 1753, AGI, México 692, f° 1032r°.

pues teniendo dos partidos opuestos el uno a su favor y el otro en contrario protegía cada uno de ellos con eficacia su parecer por lo que no podía asertivamente decir cosa alguna9.

  • 10 Carta del obispo de Puebla del 14 de julio de 1753, AGI, México 692, ffos 1033r°-v°.

6El obispo de Puebla opinaba de modo similar10. Sin embargo, el obispo de Guadalajara concluyó que, a pesar de las alegaciones contrarias, la empresa no había llegado a una feliz conclusión. Era absurdo pretender que Escandón conquistara el Seno cuando

  • 11 Carta del obispo de Guadalajara de 12 de octubre de 1753, AGI, México 692, ffos 1034r°-1035r°.

aquellas tierras estaban ya conquistadas y que no había [nuevos] pueblos como expresaba Escandón sino cuatro o cinco que ya existían en lo antiguo y solo se habían agregado algunos pobladores, los cuales eran gente insolente, perdida, abandonada y fugitiva del Nuevo Reino de León por sus delitos o sus deudas, abrigándose a la colonia para vivir con libertad no pudiendo explicar con otra voz más expresiva lo que oía decir de aquellas poblaciones sino con la de que la denominaban [a la colonia] Nueva Inglaterra, asegurando también lo disgustados que se hallaban el mayor número de los mencionados pobladores por no habérseles hecho el repartimiento que se les ofreció como fueron tierras para sembrar, aguas para su riego y crías de ganado y finalmente que los ganados eran los mismos que habían antes de las nuevas poblaciones pero con la diferencia de que entonces los disfrutaban y después hallándose los indios tan disgustados los mataban o se los llevaban y que no había tales conversiones ni las habría si se seguirá en el método y modo que se llevaba, pues el castigo y fuerza con que se trató a los indios les había hecho retirarse por lo que no convenía sino tratarlos con amor11.

  • 12 Carta del guardián del Colegio de Zacatecas de 7 septiembre de 1753, AGI, México 692, f° 1036r°. S (...)
  • 13 Osante, Los orígenes del Nuevo Santander, p. 130.

7El guardián del colegio de Zacatecas criticó a Escandón por no haber establecido misiones ni haber asignado los sitios convenientes para ellos12. El superior franciscano de las misiones aseguraba de la existencia de seis misiones, aunque confesaba que en cinco de ellas los indios entraban y salían a su antojo13. Vicente Bueno de la Borbolla opinaba que en la conquista no se verificó lo prometido

  • 14 Carta de Vicente Bueno de la Borbolla de 13 de junio de 1753, AGI, México 692, f° 1036v°.

en cuanto a la conversión y reducción de los indios gentiles a quienes antes bien se les había dado motivo de mayores inquietudes y que eran falsas y aparentes las utilidades que se propusieron como así mismo ser un nuevo descubrimiento respecto de que muchos años ha que estaban ya andado por lo que la mencionada pacificación y población quedaba en los términos de una idea fantástica con perjuicio de la causa publica14.

  • 15 Borrador de consulta de junio 1755 con anotación del rey de 17 de junio de 1755, AGI, México 691, (...)
  • 16 Decreto del virrey Marqués de las Amarillas de 29 de marzo de 1757, reproducido en Estado general (...)
  • 17 Vista fiscal de 2 de octubre de 1759, AGI, México 692, ffos 1002r°-1012r°.

8El debate, por tanto, incluía tanto la necesidad de establecer los hechos (qué había antes y qué fue hecho después) como proceder a su interpretación y evaluación. Dada esta naturaleza, el fiscal del Consejo —y el Consejo y el rey acogiéndose a su parecer— decidieron nombrar delegados para reconocer el Seno15. En virtud de esta orden, en 1757 pasaron al Seno Mexicano el capitán Joseph Tienda de Cuerno y el ingeniero segundo Agustín López de la Cámara Alta16. Durante meses, Tienda y López contaron personas, animales y casas en 24 poblaciones distintas. Concluyeron que antes de haber hecho la entrada, el terreno estaba enteramente inculto y dominado por indios gentiles y apostatas que invadían las provincias vecinas, ejecutando muertes y robos. Lo único que había allá era un pequeño poblado (San Antonio de los Llanos) con cinco vecinos muy pobres que vivían en chozas sin tener de qué sustentarse y que estaban a punto de retirarse a otras provincias y varias haciendas cuyos dueños eran vecinos de los pueblos del Reino de León. De las 24 poblaciones que estaban ahora establecidas quince eran «villas razonables» que probablemente se aumentarían con el tiempo, siendo las demás pueblos pequeños. En la colonia habían indios congregados, que «entraban y salían de las poblaciones de paz sin tener cuarteles en ellas ni observar subordinación alguna», e indios agregados, que «vivían sujetos a doctrina acompañados de los bautizados». En total había 16 misiones, doce con sitios asignados y otras cuatro sin ellos. Concluyendo, los comisionados explicaron que lo que antes era inculto se hallaba ahora conquistado, pacífico y poblado. Recomendaban en 1758 el envío de misioneros, el establecimiento de tres asentamientos adicionales, la mudanza de tres de los existentes y el repartimiento de tierras entre los pobladores17.

  • 18 AGI, México 692, f° 1041v°.
  • 19 Vista fiscal de 2 de octubre 1759, AGI, México 692, ffos 1002r°-1012r°.
  • 20 Consulta de 1 de noviembre de 1761, AGI, México, ffos 1015r°-1077v° y cédulas de 1763 cuya copia s (...)
  • 21 Borrador de una cédula de 25 de noviembre de 1767, AGI, México 692, f° 1099r°.

9A pesar de estas conclusiones, la duda sobre el éxito de la empresa persistía. El ahora virrey (marqués de las Amarillas) insistía que el principal fin de la empresa era la conversión de los indios y la defensa contra sus ataques y que esta meta seguía sin conseguirse18. Además, aunque ahora «se conocía aquel país, establecidos algunos lugares y constantes las entradas del puerto», las poblaciones «no tenían estado de defensa que se pudiesen descuidar algún intento de invasión». El Consejo, sin embargo, concluyó lo contrario. Considerando que «no hay obra grande que no padezca contradicciones y emulación»19, en su consulta de 1761 aprobó lo ejecutado por Escandón, aunque sin otorgarle todavía los premios solicitados20. Esta decisión, sin embargo, no logró apaciguar la contienda. Según un borrador de 1767, la oposición a Escandón seguía en pie y se enfocaba ahora en criticar sus operaciones como gobernador de la colonia21. Estas quejas, entregadas al virrey Marqués de la Croix en 1766, fueron investigadas y sus conclusiones discutidas en una Junta de guerra que concluía, una vez más, que faltaba averiguar el estado «veraz» de la colonia, por lo que era preciso nombrar nuevos comisionados. Para asegurar que Escandón no pudiera estorbar la comisión, el virrey le ordenó venir a la capital para dar cuenta del estado de las poblaciones, dejando en su empleo un gobernador interino.

  • 22 Carta de José de Escandón de 27 de abril de 1769, AGI, México 693A, ffos 2r°-21r°. Véase igualment (...)
  • 23 Osante, Los orígenes del Nuevo Santander, pp. 243-244.

10Según la versión de Escandón, mientras él se dedicaba a la conducción de familias, a la contención de los indios y a la tarea poblacional, la emulación crecía22. Por una parte, las justicias, celosas de su autoridad y resentidas del fuero militar del que gozaban los pobladores y, por otro, los religiosos —cuyas misiones de Sierra Gorda se suprimieron a causa de sus actividades—, los gobernadores de las provincias confinantes —que deseaban extender su jurisdicción y terreno—, y por fin el obispo de Guadalajara —quien luchaba por afirmar que la colonia pertenecía a su diócesis—, todos se juntaron para oponerse a él23.

11Incluso,

  • 24 Carta de Escandón de 27 abril de 1769, AGI, México 693A, f° 6r°.

se llegó a decir que el terreno no era incógnito porque a sus orillas entraban a pastar algunas haciendas de ovejas a fuerza de escolteos y a costa de muchas desgracias y muertes; siendo así que lo contrario suponen y asientan las reales cédulas. Se llegó a dudar por los años de [17]55 y 56 si había o no tal colonia; si era o no cierto el pueble, y tomó tanto calor la duda e hizo tanta impresión a los principios [del mandato] del virrey marqués de las Amarillas que hubo de remitir a la inspección y reconocimiento a un ingeniero y al capitán don Joseph Tienda de Cuervo quien de resulta de una formal visita informó plena y difusamente en 1757 [a favor de él]24.

  • 25 Según el fiscal del Consejo se trataba de una delación hecha por el procurador del Colegio de Zaca (...)
  • 26 Esta versión tenía precedente en un escrito de Escandón al virrey, fechado en México el 12 de mayo (...)

12Cada vez que llegaba a México un nuevo virrey sus opositores volvían a informar contra él. A pesar de la aprobación de cinco virreyes y a raíz de una denuncia por unos individuos de poca monta, se recibió una sumaria contra él con testigos enemigos declarados suyos25. El asesor encargado de la misma (Diego de Cornide) no estaba nada instruido en asuntos municipales y el escribano (Ignacio Godoy) se hallaba difamado y luego fue procesado y preso. Después de efectuar la sumaria, el virrey formó una junta de gente inexperimentada y decidió separarle de su empleo. Le trajeron a la ciudad como reo, sin haberle oído. Vino a la capital abandonando a su familia. Mientras tanto, los comisionados visitaban las poblaciones de la colonia fijando edictos y bandos llamando a los quejosos pedir contra él. Concluyendo, Escandón opinaba que todo lo obrado era injusto e impropio. Primero: él no había capitulado ni hizo obligación alguna por vía de contrato para pacificar el Seno Mexicano. Era el virrey, de su propia iniciativa, quien le dio la comisión26. Aunque preparó un informe sugiriendo cómo efectuar la conquista, este informe no tenía fuerza obligatoria y era imposible exigir que lo cumpliera a la letra. Además, sus actuaciones habían sido aprobadas por el virrey e incluso por el rey. Segundo: si se trataba de una visita o una residencia contra él, entonces deberían de encargarse de ella unos jueces y no unos comisionados nombrados por una junta (como la de guerra y hacienda) que no tenía facultades en materias de justicia.

  • 27 Carta de Escandón de 27 de abril de 1769, AGI, México 693A, f° 309r°.

13Dándole la razón, en 1769 el fiscal del Consejo ordenó pasar el caso a la audiencia y, en 1771, opinó que aunque Escandón no cumplió con las leyes sobre las nuevas fundaciones por haberse establecido algunas de las poblaciones en terrenos inadecuados, no dejaba de ser verdad que el rey aprobó su proceder considerando, o que no había suficientes pruebas de negligencia, o que este fracaso ya se redimió con el infatigable celo demostrado por Escandón27. Por entonces, ya le parecía evidente al fiscal que las acusaciones que los establecimientos eran quiméricos y fantásticos o que su utilidad era poca eran imposturas. Concluyendo, el fiscal opinó que del proyecto resultó, en efecto, la conquista del Seno Mexicano y el establecimiento y población de familias españolas que anteriormente se hallaban «estrechadas de la necesidad» en una zona que estaba habitada por indios apostatas e infieles que ahora se sembraba y se criaba ganado allí, descubriendo maderas ricas, minerales y salinas y que, por fin, todo esto garantizaba que el territorio se quedara defendido de la «proporción que tenían los extranjeros de apoderarse clandestinamente de su circunferencia».

14Mientras Madrid apoyaba lo obrado por Escandón, en México la investigación contra sus operaciones se transformó en una residencia en la que se procedió en forma de visita, limitando las garantías procesales del acusado y convirtiéndolo en reo. Según la acusación, Escandón no había

  • 28 Ibid.

cumplido el principal objeto, tan recomendable, de pacificar y reducir a los indios gentiles y apostatas ni concluido el pueble en el término de tres o cuatro años que había propuesto con sólo el gasto de 115.000 pesos, antes bien constaba que en los 29 pueblos que componían la colonia no había misión de indios convertidos y, aunque existían algunos en dos o tres, eran oriundos de las provincias confinantes y la mayor parte de ellos se hallaban bautizados en sus antiguos domicilios, que lo que no había duda que, en los 20 años corridos, había consumido el real erario como un millón de pesos sin utilidad ninguna ni haber logrado el fin, y que la falta de cumplimiento con el exceso de gastos, cuando no fuese delito grave, manifestaba a lo menos la conducta de Escandón, y que sus deseos se dirigían más a la utilidad propia que a la del pueblo y de la real hacienda; que la reducción de indios mal se podía conseguir por los medios de que se usaba en la colonia, tan opuestos a lo que prevenían las leyes y recomendó la junta del año pasado de 1748 [la que encomendó el proyecto a Escandón], con la particular prevención de que aquel a quien se le diese la comisión había de procurar la elección de cabos, precaviendo que por ningún modo disgustasen a los indios, antes bien solicitar en atraerlos con amistad, caricia y amor, haciéndoles entender lo que era la religión para que, sin repugnancia, la abrazasen. Y resultaba que lo contrario ejecutó en la colonia, pues llegaban a perseguir a los indios hasta sus propias rancherías, donde eran muertos unos y hechos prisioneros otros, y al tiempo de conducirlos a poblado, que fueron colgados algunos en árboles por el camino […] que todo esto ejecutaban los capitanes y soldados de Escandón sin que éste hubiese aplicado el debido remedio…28.

  • 29 Cédula Real de 29 de enero de 1773, en Testimonio acerca de la causa, pp. 3-7.

15El expediente también alegaba que si Escandón se empleó en la conquista durante veinte años sin sueldo era porque tenía otros intereses económicos en la misma29.

16Llegando a sentenciar el caso en 1773, el fiscal de México José Antonio de Areche recomendó la absolución de Escandón. Concluyó que se trataba de una «empresa grande verdaderamente lograda (sea o no con algunas quiebras que regularmente hay en las cosas humanas)» y destacó su obligación de

  • 30 El fiscal, México, 31 de diciembre de 1773, en Testimonio acerca de la causa, pp. 9-84.

mirar por aquellos que sin detenerse en sudores, afanes, riesgos y trabajos cuidan del aumento de la corona […] como el conocimiento de que si se busca alguno totalmente exento de imperfección o capaz de ser del agrado de todos será desear una cosa humanamente imposible30.

17Acogiéndose a la versión de Escandón, el fiscal opinó también que Escandón no había hecho contrato con la Corona. Su informe no tenía fuerza obligatoria:

  • 31 Vista del fiscal José Antonio de Areche, México, 31 de diciembre de 1763, en Testimonio acerca de (...)

estas palabras [incluidas en el informe] lejos de ser constitutivas de promesa u oferta de lo que adelante se iba a exponer y expuso en orden a los medios de designio, sobradamente dan a entender que sólo importaron opinión y dictamen de lo mismo, y esto fundado no en otra cosa que en la probabilidad que el señor coronel ministraba su experiencia, como explicó después […]. Sabido es por concorde sentir de teólogos y juristas, que el que lo expone en las cosas tocantes a su profesión, si no lo hace por precio, sólo queda responsable en los capítulos de dolo y lata culpa. Resta, pues, asentar que, aun cuando no se hubiese logrado o no lo esté, como delineó el señor coronel Escandón el proyecto de la pacificación y población de la colonia, era menester que se le probara alguno de aquellos dos capítulos para que procediese el cargo que en este particular se le hizo31.

  • 32 Domingo Valcárcel, México, 19 de septiembre de 1774, en Testimonio acerca de la causa, pp. 87-116.
  • 33 Ibid., pp. 94 y 117-121.

18El auditor de guerra de México consintió. Transformando su parecer en un elogio, antes de resumir los cargos y descargos examinó cronológicamente la «carrera ilustre» de Escandón y tituló las quejas de sus rivales de «extravagantes pretensiones, falsos y subrepticios informes hechos por impostores»32. Acordó con el fiscal y el mismo Escandón que la empresa no la tomó Escandón por asiento, contrato o capitulación, sino por comisión o encargo sin asignación de sueldo, quedando a cuenta y a riesgo de la Real Hacienda su éxito y sus costos33. Escandón propuso el proyecto por vía de informe que se le mandó hacer, sin obligarse a ello ni ofrecerse siquiera a ejecutarlo. La junta abrazó el proyecto y le encargó su ejecución. La única obligación de Escandón, por tanto, era

  • 34 Ibid., pp. 117-121.

hacer cuanto estaba en su parte para que se verificase la población y pacificación. Si el efecto de ella se hubiese frustrado por culpa suya, o por dolo o fraude que cometiese, ya se ve que sería responsable y le resultaría un cargo gravísimo. Pero lo cierto es que tampoco se le ha probado en este particular cosa alguna34.

  • 35 Domingo Valcárcel, México, 19 de septiembre de 1774, en Testimonio acerca de la causa, p. 128.

19Además, incluso si no llegó a pacificar a los indígenas, no se podía atribuirle responsabilidad alguna porque «la promesa que depende de hechos ajenos [de la cooperación de los indios]… aunque sea jurada y contenga la cláusula con efecto, no obliga al promitente a otra cosa que hacer por sí y cuidar de su parte que se cumpla»35. Por fin, aunque hubiera habido omisiones por parte de Escandón,

  • 36 Ibid., p. 187.

debería de tenerse consideración a que, conforme a las disposiciones de derecho en todas las cosas, lo que en primer lugar debe atenderse es el fin e intento principal de lo que se hace; cuando éste con lo sustancial se consigue no se ha de reparar mucho en si se pecó algo en los medios y modos, ni la deformidad de la obra se considera cuando se halla sana y recta la intención del operante, o porque en el concurso de dos causas, una que aprovecha, otra que daña, aquélla se ha de mirar y prevalecer, especialmente cuando es más útil y favorable36.

  • 37 La sentencia fue reproducida en Testimonio acerca de la causa, p. 191.

20Escandón, por tanto, era inocente. En octubre de 1774, el virrey Bucareli le declaró libre de toda responsabilidad37. Murió en 1770 sin conocer la sentencia exculpatoria. Sus últimos años eran tristes. La oración fúnebre que se dijo en su honor en la iglesia de Santa María de Guadalupe de Querétero en 1771 apuntaba a estas dificultades. Los golpes que recibió, se dijo en aquella ocasión, eran

  • 38 Oración hecha por el doctor don Julián Abad y Arámburu el 2 de diciembre de 1771, Visita a la colo (...)

de suma mortificación a su noble espíritu, y que tolerados con igual grandeza de ánimo, sirvieron a un tiempo de ejercicio y de crisol a su sólida virtud, pues examinada muchas veces descubrió mayores quilates, brillando su conducta civil y militar como el oro purísimo con los informes de las reales audiencias, con las pesquisas de la corte, con la aprobación de cinco grandes virreyes y por último con los distinguidos favores de tres ilustres soberanos que apreciando justamente sus talentos y servicio lo colmaron de títulos, honores y apremios. Pero aun disipadas de esta suerte a la luz de la verdad las nubes y sombras del engaño, no se dio la emulación por vencida, pues levantándole improvisadamente una nueva borrasca, logró por fin privarlo del vital aliento y perseguirlo hasta el mismo sepulcro38.

DEFINIR UNA CONQUISTA

21Lo vivido por Escandón apuntaba, entonces, a dos dificultades distintas. La primera era la necesidad de definir en qué consistía una conquista, población o pacificación. ¿Bastaba con entrar al territorio? ¿Tomar posesión de él? ¿Fundar poblaciones? ¿Garantizar que las mismas durasen, que los indios se quedasen en sus reducciones y que el territorio fuera pacificado? ¿Qué responsabilidad tenía el encargado por los caprichos del clima? ¿Por la inadecuación del terreno? ¿Por la belicosidad de los indígenas?

  • 39 «Proposición que hace a Vuestra majestad el doctor don Juan Bautista Sánchez de Orellana», AGI, Qu (...)
  • 40 Los intentos de conquista siguieron, al parecer, hasta bien entrado el siglo XIX: «Documentos que (...)
  • 41 El uso del término «conquista» se prohibió en las leyes de Nuevas Poblaciones de Felipe II. Consul (...)

22Durante la discusión, el Consejo parecía indicar que todo aquello formaba parte de la responsabilidad del comisionado. La meta era una conquista permanente y sólo ésta indicaba el éxito de la misión. Esta visión tal vez reflejaba la creciente frustración de Madrid a donde llegaban informes continuos sobre intentos de conquista que se dijo prosperaban y luego, sin embargo, requerían repetición. En 1720, por ejemplo, Juan Bautista Sánchez de Orellana ofreció contratar la conquista de la provincia de los Jíbaros, confinante a la de Quito39. Explicó que la misma se conquistó durante el siglo XVI pero que, al poco tiempo, los indios se alzaron (¿1576?) matando a los españoles, arruinando la ciudad de Logroño y provocando el abandono de la provincia. En las décadas y siglos siguientes hubo continuas —incluso tantas como treinta— entradas a la provincia. Sin embargo, todas quedaban sin «efecto alguno»40. Y, aunque cada conquistador alegó haber tenido éxito, la misma sucesión de conquistas evidenciaba lo contrario. Tal vez por ello, y no sólo por motivos de léxico (como se suele suponer), en el caso de Sánchez de Orellana, el Consejo de Indias insistió en abandonar el término conquista y acogerse al de pacificación, reducción y población. Más allá de la prohibición legal estaba el hecho de que, lo que el Consejo buscaba en todos estos casos no era promover operaciones militares sino conseguir integrar al territorio y sus habitantes en el mundo hispánico41.

23Mientras Madrid empleaba criterios difíciles de cumplir, en México las opiniones variaban. Hubo quien, como el Consejo, pedía el cumplimiento perfecto, indiferente a las circunstancias locales y a las dificultades que se presentaban. Este cumplimiento suponía el establecimiento definitivo de una población. Otros opinaban, al contrario, que, como las plantas y las personas, las poblaciones nacían pequeñas y frágiles y la cuestión era de saber si podrían sobrevivir:

  • 42 «Dictamen del auditor general de guerra de México el marqués de Altamira» de 10 de marzo de 1756, (...)

No se puede negar estar la colonia a la manera que una reciente planta que aunque fondosa se deja ver sobre la tierra, no ha criado raíces, rigor ni fuerza para mantenerse y no puede tomarla sin que se le ayude o bien con la continuación de cultivarle la misma tierra donde se halla situada o bien con el benigno influjo de los tiempos42.

  • 43 Fray José Joaquín García, discreto del Colegio de Zacatecas hablaba de la «niñez» de las poblacion (...)
  • 44 El fiscal, México 31 de diciembre de 1773, en Testimonio acerca de la causa, p. 83.

24Como la planta y las personas, sólo el tiempo dará solidez a la colonia y producirá una «mutua unión de indios y españoles mediante la perfecta dociliación de aquellos»43. Un tercer grupo parecía indicar que lo más fundamental eran las intenciones y no la ejecución. En su informe de 1773, por ejemplo, el fiscal de México explicaba que las tareas de conquista, pacificación y población nunca eran perfectas: «si se busca alguno [encargado] totalmente exento de imperfección o capaz de ser del agrado de todos será desear una cosa humanamente imposible»44. Además,

  • 45 Ibid., p. 35.

aunque suele decirse que el éxito prueba lo actuado […] no se entiende esto tan general y superficialmente que no deba atenderse sobre todo a la intención y aplicación de medios suficientes. De suerte que muchas veces aunque el éxito sea feliz podrá ser reprensible el operante y, a la contra, otras veces será digno de aplauso y de premio aunque el efecto no corresponda al intento, de que hay claros ejemplares. Pero lo más es que el éxito en el caso no dejó de corresponder a la idea y, aunque no fuese tan cabalmente en cuanto al tiempo, costos y utilidades pensadas, el que objetare ésta será desde luego porque se desentienda de que rarísimas veces, aunque se obre con la mayor destreza y felicidad y, en fin, aunque se acierte, corresponden cabales las resultas a los humanos pensamientos45.

25Esta última postura se explicaba, en parte, por el hecho de que en 1773 el fiscal novohispano examinó la responsabilidad criminal de Escandón (en su visita-residencia) y no sus méritos para recibir recompensa (que daban lugar a las discusiones en Madrid). Es decir, aunque la pregunta seguía siendo la misma (qué era una conquista), su sentido legal cambiaba. Mientras en casos penales la intención del reo era (y es) principal, no pasaba lo mismo a la hora de juzgar los méritos. Tal vez por ello bastaba en el primer caso con la buena voluntad y, en el segundo, se requería un total cumplimiento.

  • 46 En las décadas de 1680 y 1690, por ejemplo, se discutió si la fundación de Santiago de Moncloa en (...)
  • 47 «Pedro Meléndez de Avilés adelantado de la Florida… contra el señor fiscal de su Majestad sobre la (...)
  • 48 Nicolás Valenzuela, «Relación en que se contiene lo ejecutado y conseguido en cumplimiento de real (...)
  • 49 Nicolás Valenzuela, «Relación en que se contiene lo ejecutado y conseguido en cumplimiento de real (...)
  • 50 Santa María, Relación histórica de la colonia. Véase, igualmente, Torre Villar, «Fray Vicente de S (...)

26La cuestión de saber en qué consistía una conquista era un tema de debate en muchas otras ocasiones46. Cada vez que un promotor (o sus herederos) querían recibir recompensa, cada vez que se trataba de saber si era necesario emplearse en una campaña de pacificación, esta pregunta se barajaba. Según algunos, para completar una conquista bastaba con entrar al territorio, tomando posesión de él, demarcándolo y haciendo descripción del mismo47. Otros requerían tropas, poblaciones estables y tratados de paz con los indígenas, que deberían convertirse tanto en cristianos como en vasallos. Estas discusiones eran tan importantes que algunas familias recurrían a la ayuda de profesionales, apoyando sus pretensiones con crónicas que atestiguaban lo ejecutado. En 1695, por ejemplo, el presidente de la Audiencia de Guatemala lideró una entrada a las montañas inmediatas a Verapaz y Chiapas a fin de reducir, convertir y conquistar los «indios infieles» que las habitaban48. Llevó con sí un escribano y éste, en la relación que escribió de los sucesos de aquella jornada, lamentó su insuficiencia literaria. Para hacer una eficaz narración no bastaba con certificar lo ocurrido —arte de todo notario— sino era preciso, decía, conocer las «reglas historiales» y tener «comprensión de figuras retóricas»49. En la década de 1790, los herederos de Escandón siguieron la misma ruta. Para aumentar la fama de su linaje subvencionaron la publicación de una obra histórica que recogía lo obrado por su progenitor50. El título de la obra («relación») dejaba suponer que se trataba de una relación de méritos en la que se contaban hechos «auténticos, indiscutibles y demostrables» para que quedase constancia de ellos.

¿CÓMO CONQUISTAR?

  • 51 «Testimonio de las diligencias de visita y padrón que hizo de dicha villa el señor general Joseph (...)

27Mientras la primera dificultad consistía en entender qué era una conquista, la segunda dificultad se debía al profundo desacuerdo sobre los métodos a emplear. Según Escandón, los indios estaban mejor instruidos estando integrados en poblados mixtos donde «al abrigo y calor de los españoles podrán domesticarse y instruirse»51. Ningún otro medio que se practique, decía,

  • 52 Informe de José de Escandón, Querétero, 26 de octubre de 1747, AGI, Indiferente General 108, t. 5, (...)

ha de ser bastante a sujetarlos al mismo tiempo que el expresado lo franquea con la mayor seguridad, pues quedando en medio de ellas y las del nominado Nuevo Reino abiertos caminos y frecuentados por los soldados que van destinados faltándoles asilo de la costa no solo es indispensable se pacifiquen sino que perderán la esperanza de nueva sublevación52.

28Siempre según Escandón, el territorio estaba mejor defendido con poblaciones

  • 53 Informe de José de Escandón, Querétero, 26 de octubre de 1747, AGI, Indiferente General 108, t. 5, (...)

así porque la real hacienda no esta para soportar los crecidos gastos que ocasionan [los presidios] como porque es más seguro modo de poblar el de llevar vecinos siendo éstos de las mismas fronteras que por lo regular son buenos soldados y como han de conducir sus familias y bienes y formar sus siembras en tierra propia este interés les estimula tanto a la defensa del país que en ningún acontecimiento le desampararan […] no lo hacen así los presidiales que por lo común están únicamente atenidos al sueldo y como de este rara vez se verifica la satisfacción ni aun en la tercia parte por el modo en que se la hacen sus capitanes no los permiten sembrar ni tienen cosa que los arraigue como se experimenta en los más de dichos presidios ni tienen amor al país ni procuran atraer a él familias […] siendo demostrar que raro de ellos tiene hecha congregación de indios antes parece que con particular estudio procuran mantenerlos en su babariedad como que juzgan este por el único medio de que permanezcan sus plazas sucediendo tan al contrario a las fundaciones que se hacen por medio de vecinos que el primer empeño de estos es solicitar a los indios con dávidas y agasajos por el interés de que no les haga perjuicio y les ayuden a trabajar en sus siembras de que resulta el que se vayan familiarizando y aficionando a la comida, ropa y trato racional. Siempre serán menester algunos soldados pero solo para que en los dos o tres primeros años corran la campaña y en tan corto número que como en sus lugares propondrá bastaran a completarle los que en la actualidad se hallan en algunos parajes de aquellas fronteras donde no son ya necesarios53.

  • 54 «Noticias hechas por Escandón sobre el Seno Mexicano», Querétero, 4 de diciembre de 1746, AGI, Méx (...)
  • 55 Informe de José Escandón del 26 de noviembre de 1747, AGI, Indiferente General 108, t. 5, ffos 953 (...)

29Mientras las poblaciones eran útiles, las entradas militares no producían ningún efecto, ya que los indios se retiraban al mismo paso que caminaban los españoles y al salir éstos volvían a sus lugares de habitación totalmente impunes54. Para dominar el terreno era preciso, por tanto, poblarlo. En Tampico, Pánuco, Villa de Valles y sus inmediaciones había abundancia de personas que estarían dispuestas a ir a poblar nuevas poblaciones en la costa porque carecían de tierra y porque eran «diestros y prácticos en las entradas y salidas» y tenían «propensión natural» a dominar a los indios55.

  • 56 Osante, Los orígenes del Nuevo Santander, p. 95.

30Desde la perspectiva de Escandón, la cuestión parecía simple: las misiones que existían en el Seno antes de su (formal) colonización eran muy pequeñas o se abandonaron; los presidios, en vez de pacificar el territorio, parecían perpetuar la guerra. Ambas instituciones, además, tenían un alto costo para la Real Hacienda56. Era preciso, por tanto, encontrar otra solución. En palabras de otro contemporáneo:

  • 57 Informe del licenciado José Rafael Rodríguez Gallardo, México, 11 de julio de 1765, en Estado gene (...)

La idea y fin que se ha llevado en este importante proyecto no ha sido el de conquistar ni hacer guerra a los indios enemigos y apostatas que ocupan este bolsón de tierra […] sino ocupar y abrigar el terreno con pobladores para que por consecuencia forzosa y necesaria se reduzcan los indios […] a la sociedad civil, que tanto coincide o facilita su reducción cristiana57.

  • 58 Según parece, el proyecto de Escandón estaba inspirado por, o coincidía con, las opiniones del mar (...)
  • 59 Osante, «Presencia misional en Nuevo Santander».
  • 60 Véase, por ejemplo, la postura de fray Simón de Fierro recogida en su «Diario de las poblaciones d (...)

31Aunque Escandón tenía sus apoyos, no todo el mundo estaba de acuerdo58. Su propuesta implicaba el abandono del sistema acostumbrado y reproducido por las leyes, que dependía de la combinación de presidios y misiones59. El colegio franciscano de Zacatecas, el más perjudicado por esta innovación, apuntaba a estos hechos60. Acusando a Escandón de haber mentido tanto sobre su meta como sobre su proceder, el apoderado del colegio explicó que la tierra era pobre e inadecuada para otro cultivo que haciendas de ganado. Donde sí hubo terreno para agricultura, Escandón estableció poblaciones españolas, quitando la tierra a los indígenas. Este método no pacificaba a los naturales sino provocaba enfrentamientos. Respondiendo al argumento que la mejor forma de integrar a los indígenas era obligarles a residir entre españoles, el apoderado asintió que

  • 61 Anonyme, «Informe privado que expone al señor don José de Gálvez», p. 1202.

no hay duda que si los vecinos que poblarán fuesen adornados de aquellas buenas costumbres, cuya hermosura y concierto estimulara a los infieles a abrazar una religión que, inspiraba en los que la tienen, tan concertada vida, no sólo se poblara la tierra, sino también el cielo; pues esta fuera la más eficaz predicación que con gran suavidad los hiciera abrazar la religión y dejando la gentilidad fueran fervorosos cristianos61.

32Sin embargo, dijo que uno de los mayores embarazos era precisamente la codicia y la mala vida de los españoles,

  • 62 Se trataba de una época en que incluso en el seno de las órdenes religiosas se discutían los métod (...)

unos pobladores pues, que por lo común son de tan depravadas costumbres, ¿serían el medio más útil para conseguir la santa intención del rey, que es la conversión de aquellos infieles?62.

  • 63 Carta del comisario general de las provincias de Nueva España del orden de San Francisco al fiscal (...)

33Al no poder convencer a las autoridades, a finales de 1765 los del colegio decidieron retirarse de la zona. Apoyando su decisión, el comisario general franciscano de Nueva España condicionó en 1766 el envío de nuevos misioneros a que los lugares de destino fueran «misiones vivas», separadas de los poblados y con los privilegios, excepciones y prerrogativas habituales63.

  • 64 Dictamen del auditor general el marqués de Altamira de 27 agosto de 1746, AGI, México 690, n° 11, (...)

34El auditor de guerra de México asentía. Según explicó en 1746, los indios fronterizos eran tan bárbaros que todos los intentos para reducirles desde hacía 225 años habían fracasado64. Porque los españoles les trataban como esclavos y les acusaban de cometer robos y homicidios, el único modo de convertirles era estableciendo misiones. Otras personas explicaban que los soldados profesionales eran más eficaces para la guerra y que era imposible pedir a los pobladores tanto cultivar la tierra como defenderla (y ocuparse al mismo tiempo de la conversión y asimilación de los indios). Estas posturas tampoco eran novedosas. Opiniones similares se expresaban por ejemplo en 1750 a propósito de la formación de una población en Chihuahua. Los que se opusieron al proyecto —en su gran mayoría los que debieron de sufragar sus costos— argumentaban que la única forma de asegurar dominio sobre el territorio era mediante el envío de soldados. Era más probable, decían, que los pobladores abandonasen la población que los soldados desertaran. Además, el cultivo de la tierra y su defensa eran empleos incompatibles

  • 65 «Testimonio del primer cuaderno de autos que se formaron… por el señor don Mateo Antonio de Mendoz (...)

porque si atendían a su continua defensa habían de abandonar la labranza de sus tierras, la cría de sus ganados y el tráfico de estos efectos y si querían poner cuidado a esto para su propio sustento, había de ser con el peligro de verse asaltados cuando menos pensasen65.

35Al contrario de lo que se suponía en la literatura, el hecho de que la conquista del Seno Mexicano afectaba a individuos y comunidades de forma desigual no explicaba todo lo ocurrido en el eje México-Madrid en las décadas de 1740 a 1770. Es evidente que toda empresa puede provocar conflicto. La dificultad principal es entender el cuadro legal, institucional y político en que se llevaba a cabo esta discusión. Este cuadro, espero haber probado, permitía preguntar en qué consistía una conquista y cuáles eran los medios más adecuados para lograrla. Era dentro de este marco que cada una de las partes debía alegar lo suyo y que los demás le respondieran. Analizado desde esta perspectiva, es evidente que el caso del Seno Mexicano era uno entre muchos. Saber cuándo un territorio «realmente» se conquistaba, integrando sus habitantes al mundo hispánico, era una cuestión que preocupaba a los contemporáneos tanto en Madrid como en América. Los premios a los supuestos conquistadores eran importantes, pero tal vez más importaba entender hasta dónde se extendía el dominio español, no sólo vis-à-vis de otros europeos pero, principalmente, vis-à-vis de la población nativa. Era la indeterminación de esta frontera, también entendida en términos de confrontación entre civilización y barbarie, la que originaba la mayoría de las discusiones. Más que interesarse por el territorio, hubo un interés por sus habitantes; más que vislumbrar una acción militar, se imaginaba un movimiento de personas que eliminaría las diferencias entre una provincia y otra, y entre unas personas y otras.

Notes

1 Comisión del virrey Juan Francisco de Güemez y Horcasitas, México 8 de julio de 1748, publicada en «Documentación inédita sobre la pacificación».

2 Fidel Zorilla, El poder colonial, pp. 102-111; Osante, «Los grupos de poder» e Id., Orígenes del Nuevo Santander, p. 9.

3 Consulta de 27 de diciembre de 1752, Archivo General de Indias (AGI), México 691, n° 3.

4 Vista fiscal de 11 de enero de1752, AGI, México 691, n° 1.

5 Carta del colegio apostólico de San Fernando del 12 de noviembre de 1749, AGI, México 691, n° 1. La visita de fray Manuel Joseph de Silva a las misiones en 1752 parece darles la razón. Según la misma, en ocho de las quince misiones no había labor de evangelización (González Salas, La evangelización en Tamaulipas, pp. 267-269).

6 Osante, Orígenes del Nuevo Santander, pp. 238-243.

7 Borrador de la consulta de 27 de diciembre de 1752, AGI, México, 691.

8 Vista fiscal de 28 de abril de 1755, AGI, México, 691, n° 3.

9 Carta del arzobispo de México de 3 de julio de 1753, AGI, México 692, f° 1032r°.

10 Carta del obispo de Puebla del 14 de julio de 1753, AGI, México 692, ffos 1033r°-v°.

11 Carta del obispo de Guadalajara de 12 de octubre de 1753, AGI, México 692, ffos 1034r°-1035r°.

12 Carta del guardián del Colegio de Zacatecas de 7 septiembre de 1753, AGI, México 692, f° 1036r°. Se trataba de una queja que persistía en el tiempo. Véase, por ejemplo, la carta de fray José Joaquín García, discreto del colegio al fiscal, México, 8 octubre de 1765, en Estado general de las fundaciones, pp. 261-268.

13 Osante, Los orígenes del Nuevo Santander, p. 130.

14 Carta de Vicente Bueno de la Borbolla de 13 de junio de 1753, AGI, México 692, f° 1036v°.

15 Borrador de consulta de junio 1755 con anotación del rey de 17 de junio de 1755, AGI, México 691, n° 3.

16 Decreto del virrey Marqués de las Amarillas de 29 de marzo de 1757, reproducido en Estado general de las fundaciones, pp. 3-4.

17 Vista fiscal de 2 de octubre de 1759, AGI, México 692, ffos 1002r°-1012r°.

18 AGI, México 692, f° 1041v°.

19 Vista fiscal de 2 de octubre 1759, AGI, México 692, ffos 1002r°-1012r°.

20 Consulta de 1 de noviembre de 1761, AGI, México, ffos 1015r°-1077v° y cédulas de 1763 cuya copia se halla en Estado general de las fundaciones, pp. 179-189.

21 Borrador de una cédula de 25 de noviembre de 1767, AGI, México 692, f° 1099r°.

22 Carta de José de Escandón de 27 de abril de 1769, AGI, México 693A, ffos 2r°-21r°. Véase igualmente otra representación suya de 26 de mayo de 1769 en el mismo legajo.

23 Osante, Los orígenes del Nuevo Santander, pp. 243-244.

24 Carta de Escandón de 27 abril de 1769, AGI, México 693A, f° 6r°.

25 Según el fiscal del Consejo se trataba de una delación hecha por el procurador del Colegio de Zacatecas y de una queja formal presentada por María Bárbara Reysendi como apoderada de los indios chichimecos que habitaban la Sierra Gorda (Vista fiscal de 26 de octubre de 1771, AGI, México 693B, ffos 277r°-316v°).

26 Esta versión tenía precedente en un escrito de Escandón al virrey, fechado en México el 12 de mayo de 1756 y reproducido en Visita a la colonia del Nuevo Santander, pp. 15-18.

27 Carta de Escandón de 27 de abril de 1769, AGI, México 693A, f° 309r°.

28 Ibid.

29 Cédula Real de 29 de enero de 1773, en Testimonio acerca de la causa, pp. 3-7.

30 El fiscal, México, 31 de diciembre de 1773, en Testimonio acerca de la causa, pp. 9-84.

31 Vista del fiscal José Antonio de Areche, México, 31 de diciembre de 1763, en Testimonio acerca de la causa, pp. 9-84.

32 Domingo Valcárcel, México, 19 de septiembre de 1774, en Testimonio acerca de la causa, pp. 87-116.

33 Ibid., pp. 94 y 117-121.

34 Ibid., pp. 117-121.

35 Domingo Valcárcel, México, 19 de septiembre de 1774, en Testimonio acerca de la causa, p. 128.

36 Ibid., p. 187.

37 La sentencia fue reproducida en Testimonio acerca de la causa, p. 191.

38 Oración hecha por el doctor don Julián Abad y Arámburu el 2 de diciembre de 1771, Visita a la colonia del Nuevo Santander, pp. 20-22.

39 «Proposición que hace a Vuestra majestad el doctor don Juan Bautista Sánchez de Orellana», AGI, Quito, 143, n° 20. Estos temas se mencionan en carta de la Audiencia de Quito al rey de 6 de noviembre de 1576, AGI, Quito 8, r. 13, n° 39; carta de los oidores de la Audiencia de Quito al rey de 20 febrero de 1580, AGI, Quito 8, r. 14, n° 40 y carta de la Audiencia de Quito al rey de 22 de febrero de 1580, AGI, Quito 8, r. 14, n° 41. Véase, igualmente, consulta de 18 de marzo de 1720, AGI, Quito 103, ffos 314r°-328v° sobre la propuesta de los Sánchez de Orellana de conquistar Logroño, así como la copia de la Cédula Real de 19 de julio de 1720 en los documentos anejos a la carta que en 29 de mayo de 1818 escribió Pablo Hilario Chica al rey (AGI, Quito 404). Juan Bautista y su familia fueron estudiados en Herzog, «La empresa administrativa y el capital social»; Id., Upholding Justice, pp. 76 y pp. 81-84 y en Id., Los ministros de la Audiencia de Quito, pp. 145-152.

40 Los intentos de conquista siguieron, al parecer, hasta bien entrado el siglo XIX: «Documentos que corresponden al expediente sobre el descubrimiento de la antigua provincia o ciudad de Logroño», documento n° 1: «Consejo sala segunda: expediente sobre el descubrimiento de la antigua provincia de Logroño», AGI, Quito, 404. Véase, igualmente, cartas de Fray Antonio José Prieto al virrey Abascal sobre la expedición que realizó a la ciudad de Logroño, en AGI, Diversos, 5A. 1817. R.1, d.30 y mapa del camino desde la ciudad de Cuenca a la ciudad de Logroño y plan de la ciudad de Logroño, AGI, MP-Panamá 364, 365 y 366.

41 El uso del término «conquista» se prohibió en las leyes de Nuevas Poblaciones de Felipe II. Consulta de 18 de marzo de 1720, AGI, Quito 103, ffos 314r°-328v° y ffos 326r°-v°.

42 «Dictamen del auditor general de guerra de México el marqués de Altamira» de 10 de marzo de 1756, AGI, Indiferente General 108, t. 5, ffos 1038r°-1098v°, punto 110 en ffos 1092r°-v° y punto 118 en f° 1097r°. La misma opinión fue adoptada también por el auditor posterior, Domingo Valcárcel en su informe de 19 de septiembre de 1774, Testimonio acerca de la causa, p. 100.

43 Fray José Joaquín García, discreto del Colegio de Zacatecas hablaba de la «niñez» de las poblaciones: su carta de 8 de octubre de 1765 en Estado general de las fundaciones, vol. 2, pp. 261-268, cita en p. 262.

44 El fiscal, México 31 de diciembre de 1773, en Testimonio acerca de la causa, p. 83.

45 Ibid., p. 35.

46 En las décadas de 1680 y 1690, por ejemplo, se discutió si la fundación de Santiago de Moncloa en Nueva Extremadura tuvo o no éxito: «Expediente sobre la población del presidio de Francisco de Cuahuila», AGI, Guadalajara 153.

47 «Pedro Meléndez de Avilés adelantado de la Florida… contra el señor fiscal de su Majestad sobre las recompensas pedidas por la conquista y población de las provincias de la Florida, año 1633», AGI, Escribanía de Cámara 1024A.

48 Nicolás Valenzuela, «Relación en que se contiene lo ejecutado y conseguido en cumplimiento de reales cédulas libradas para la solicitud de la reducción y conversión de indios infieles…» (Guatemala, 17 de septiembre de 1695, AGI, Escribanía de Cámara 339B).

49 Nicolás Valenzuela, «Relación en que se contiene lo ejecutado y conseguido en cumplimiento de reales cédulas libradas para la solicitud de la reducción y conversión de indios infieles…» (Guatemala, 17 de septiembre de 1695, AGI, Escribanía de Cámara 339B, ffos 3v°-4r°).

50 Santa María, Relación histórica de la colonia. Véase, igualmente, Torre Villar, «Fray Vicente de Santa María».

51 «Testimonio de las diligencias de visita y padrón que hizo de dicha villa el señor general Joseph de Escandón», 13 de septiembre de 1750, AGI, México 691, n° 3.

52 Informe de José de Escandón, Querétero, 26 de octubre de 1747, AGI, Indiferente General 108, t. 5, ffos 953r°-989v°, punto 112 en f° 987r°. Este informe está reproducido en Escandón, Reconocimiento de la costa e Id., 1747. Informe de Escandón.

53 Informe de José de Escandón, Querétero, 26 de octubre de 1747, AGI, Indiferente General 108, t. 5, ffos 953r°-989v°, punto 81 en ffos 975v°-976r°.

54 «Noticias hechas por Escandón sobre el Seno Mexicano», Querétero, 4 de diciembre de 1746, AGI, México 690, ffos 2r°-3v°.

55 Informe de José Escandón del 26 de noviembre de 1747, AGI, Indiferente General 108, t. 5, ffos 953r°-989v°, punto 72 en f° 972v°. «Extracto de los autos de la expedición de la Sierra Gorda… hecha por don Joseph de Escandón, año de 1755», AGI, Indiferente General 108, t. 5, ffos 990r°-1005v°, punto 33 en f° 1001r°.

56 Osante, Los orígenes del Nuevo Santander, p. 95.

57 Informe del licenciado José Rafael Rodríguez Gallardo, México, 11 de julio de 1765, en Estado general de las fundaciones, vol. 2, pp. 246-253, cita en p. 251.

58 Según parece, el proyecto de Escandón estaba inspirado por, o coincidía con, las opiniones del marqués de Altamira (Páez Flores, Pueblos de frontera, pp. 142-143 y Osante, Los orígenes del Nuevo Santander, p. 113).

59 Osante, «Presencia misional en Nuevo Santander».

60 Véase, por ejemplo, la postura de fray Simón de Fierro recogida en su «Diario de las poblaciones del Seno mexicano que formó el padre fray Simón del Fierro», 1749, AGI, México, 691, n° 17a, f° 4v°.

61 Anonyme, «Informe privado que expone al señor don José de Gálvez», p. 1202.

62 Se trataba de una época en que incluso en el seno de las órdenes religiosas se discutían los métodos de conversión (Esparza Sánchez, Compendio histórico, p. 21 y Lejarza, Conquista espiritual, pp. 8 y 10-15. Véase, igualmente, Gómez Canedo, Sierra Gorda).

63 Carta del comisario general de las provincias de Nueva España del orden de San Francisco al fiscal, México, 23 de enero de 1766 y 4 de julio de 1766, en Estado general de las fundaciones, vol. 2, pp. 271-273, cita en p. 272 y pp. 275-277.

64 Dictamen del auditor general el marqués de Altamira de 27 agosto de 1746, AGI, México 690, n° 11, ffos 12r°-54v° y 18r°.

65 «Testimonio del primer cuaderno de autos que se formaron… por el señor don Mateo Antonio de Mendoza… gobernador y capitán general de este reino de la Nueva Vizcaya… en razón de la población del paraje nombrado el Carrizal», AGI, Guadalajara 327, ffos 15v°-16v°.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search