Version classiqueVersion mobile

Bibliotecas para a Vida II

 | 
José António Calixto

Contextos de promoção da leitura: bibliotecas públicas, escolares, universitárias e outras

La promoción de la lectura en el contexto de las bibliotecas universitarias españolas

Un estudio de visibilidad a través de los sitios web

José Luís Herrera Morillas et Margarita Pérez Pulido

Résumé

Tradicionalmente la biblioteca universitaria ha estado centrada en el apoyo a la docencia y a la investigación de la comunidad universitaria, sin embargo hoy asistimos a un movimiento a favor de reivindicar un mayor desarrollo de la función social de este tipo de bibliotecas, en este contexto se defiende que la biblioteca universitaria puede traspasar los límites del espacio académico para promover la lectura, el acceso a la información a través de ésta y la democratización del conocimiento, pues la preocupación por la cultura y el ocio de una comunidad también debe existir en una universidad que refleje y agregue valores a los servicios prestados a millares de personas que diariamente circulan por sus instalaciones. En el caso de España observamos un creciente eco en esta postura. El propósito de este trabajo consiste en comprobar el estado actual acerca de las actividades de promoción de la lectura en las bibliotecas universitarias españolas que se están llevando a cabo, a partir del análisis de la información que aparece en los sitios web de estas bibliotecas. Partimos de un estudio previo de bibliografía sobre el tema para seguidamente proceder a un análisis de sitios web. Este estudio permite mostrar una visión más exacta del grado de implicación de estas bibliotecas en la promoción de la lectura, el tipo de actividades, procedimientos para promocionarlas, etc. Las actividades que nos han parecido de mayor interés se describen de manera detallada y las proponemos como ejemplos de buenas prácticas.

Texte intégral

I. Introducción

1Tradicionalmente la biblioteca universitaria se ha centrado en prestar servicios a la comunidad universitaria, sobre todo en el apoyo a la docencia y a la investigación. No obstante, desde hace ya algunos años, se viene echando en falta una necesidad de mayor proyección social. En este sentido autores como BERBÉS (2002) o VICENTINI y sus compañeros (2007) mantienen que la biblioteca universitaria debe proyectar su función más allá del campus universitario y debe existir además una preocupación por el ocio y la cultura como alternativa a los servicios tradicionales prestados.

2De este modo, TORRES (2005) plantea la conveniencia de fijar una “tercera función” para la biblioteca universitaria, “el servicio a la comunidad”:

Además de las funciones tradicionales derivadas del necesario apoyo a la formación y a la investigación, las bibliotecas universitarias se están comenzando a preguntar cómo y de qué manera apoyan a sus universidades en el cumplimiento de su función de servicio a la comunidad como creadoras de ‘capital social’, factor clave para el desarrollo regional, pero también factor esencial para el desarrollo de sociedades democráticas. Las universidades han pasado a convertirse en instituciones de vertebración social básica y necesitan interactuar con la sociedad mediante mecanismos eficaces entre los cuales sus bibliotecas ocupan una posición estratégica.

  • 1 Una visión de conjunto y actualizada de esta postura se recoge en el trabajo de MAGÁN y GIMENO (200 (...)

3Más lejos en sus planteamientos llegan los defensores de la participación de la biblioteca universitaria en la realización de actividades que supongan un mayor “compromiso social”1; consideran que la responsabilidad social no ha de limitarse al tipo de actividades técnicas o de extensión cultural con un planteamiento excesivamente restringido a lo meramente profesional, sino que ha de ir mucho más allá: “Enviar libros a bibliotecas destruidas por terremotos o por bombardeos, formar futuros bibliotecarios de países empobrecidos, asesorar técnicamente para crear bibliotecas allí donde no existen…” (MAGÁN y GIMENO, 2008).

  • 2 En un anterior trabajo (HERRERA, 2003) en el que, entre otros aspectos, analizamos la tipología de (...)

4En relación con todo este panorama, brevemente esbozado, comprobamos en los últimos años cierta tendencia en las bibliotecas universitarias españolas de apertura para llegar fuera de la propia comunidad universitaria2, tendencia que se refleja en concreto a través de cinco aspectos:

  • Las referencias a la función social dentro de los planes estratégicos.

  • El tratamiento que se da a los usuarios externos en los reglamentos normativas.

  • La incorporación de los antiguos alumnos y/a amigos de la universidad como usuarios.

  • La atención específica a los alumnos con discapacidad.

  • El diseño de nuevas actividades de extensión cultural y de compromiso social (muy semejantes a las que caracterizan a la biblioteca pública en el contexto de la Sociedad de la Información).

5Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es comprobar la tendencia de apertura en las bibliotecas universitarias españolas en la actualidad para llegar fuera de la propia comunidad, como consecuencia de una evolución hacia una mayor proyección social, manifestada en el grado de implicación de las bibliotecas en la promoción de la lectura y, en general, el acceso a la información y la democratización del conocimiento.

II. Metodología

  • 3 No hemos tenido en consideración, por sus peculiares características, estas 3 universidades: Univer (...)

6El trabajo se centra en el estudio de las bibliotecas de las 71 universidades españolas, públicas y privadas3 recopiladas a través de los siguientes sitios web: Bibliotecas universitarias y de investigación españolas (C. S. I. C.) < http://www.csic.es/​cbic/​otroscat/​webuni.html >; Listado alfabético de universidades por comunidades (Universidad de Alicante) < http://www.ua.es/​es/​internet/​listado.htm >; REBIUN < http://www.rebiun.org >; Enlaces a universidades españolas (Ministerio de Ciencia e Innovación) < http://www.micinn.es/​univ/​jsp/​plantilla.jsp?id=5000&area=ccuniv >.

7Como fuente de análisis utilizamos los planes estratégicos, los reglamentos y/o de las bibliotecas y los reglamentos y/o las normativas de préstamo, así como todos los contenidos y recursos disponibles en los sitios web.

8Todas las bibliotecas cuentan con sitios web, también la práctica totalidad de las bibliotecas tienen accesibles los reglamentos y/o normativas o informan, al menos, de la tipología de usuarios, etc. No ocurre lo mismo con los planes estratégicos, que al estar menos extendidos solamente hemos localizado y analizado 27 de ellos.

9La metodología ha consistido en visualizar y leer con detenimiento esas fuentes para extraer la información relacionada con los objetivos de la investigación, cuestión que se llevó a cabo en octubre de 2008.

10Los resultados obtenidos han sido sistematizados según el siguiente esquema:

  1. Referencias dentro de los planes estratégicos.

  2. Tratamiento de los usuarios externos:

  • Denominaciones empleadas.

  • Tipos de mención: menciones breves y menciones desarrolladas.

  1. Presencia de antiguos alumnos y/o amigos de la universidad como usuarios.

  2. Atención específica a los alumnos con discapacidad.

  3. Nuevas actividades de extensión cultural y compromiso social:

  • Recopilación y descripción.

11En el apartado de referencias dentro de los planes estratégicos, se han categorizado las posibilidades aparecidas en las diferentes web de las bibliotecas, en líneas estratégicas específicas, menciones en objetivos estratégicos y/o operacionales, menciones en los apartados “valores”, “compromiso” o “visión”, y finalmente aparición en líneas estratégicas de otro tipo.

12Al referirnos a los usuarios externos no hemos tomado en cuenta los convenios con organismos y/o instituciones (con cierta tradición en las bibliotecas universitarias). Nos fijamos sólo en los usuarios individuales, pues, consideramos, ésta es la tendencia novedosa. Las diferentes denominaciones en este caso que han aparecido han sido, personal no universitario, personas autorizadas, usuarios autorizados, usuarios externos registrados o personas externas.

13Dentro del apartado de actividades de promoción de la lectura indicamos las universidades que presentan esa información y el contenido de la misma.

III. Resultados

  • 4 Las Palmas de Gran Canaria. Plan Estratégico (2005-2007) [En línea]. [Consult. 24 de mayo de 2009]. (...)

14De las 68 bibliotecas universitarias consultadas finalmente hemos obtenido acceso a 27 planes estratégicos, de los cuales 23 presentan contenidos relacionados con la función social. Según donde mejor se reflejan estos contenidos, contamos con 5 bibliotecas que incluyen líneas estratégicas específicas; 10, con objetivos estratégicos y/o operacionales; 3 incluyen solamente las menciones en los apartados “valores”, “introducción”, “compromisos” o “visión”; y 5 dentro de una línea estratégica de otro tipo. Como ejemplo podemos citar el Plan Estratégico (2005-2007) de la Biblioteca Universitaria de las Palmas de Gran Canaria4, en el que el Eje Estratégico IV “Impacto social y servicios a la sociedad” incluye promover el acceso de los ciudadanos a la biblioteca mediante las acciones de:

modificar el Reglamento de Préstamo facilitando el acceso de todos los ciudadanos al servicio, promover, con otras instituciones, la creación de un carné único que permita el acceso y el uso de todas las bibliotecas de Gran Canaria, estrategia de desarrollar una biblioteca que satisfaga las necesidades de ocio, cultura o formación integral de la persona.

15A través de estos planes es como mejor se entiende lo que se pretende con el afianzamiento de la función social de la biblioteca universitaria y es el indicador más revelador para comprobar el alcance y la implicación de las bibliotecas universitarias españolas en esta nueva tendencia de compromiso e interés por llegar a toda la sociedad.

16De las 68 bibliotecas universitarias analizadas, 40 (58,8%) presentan menciones a usuarios externos o equivalentes dentro de las normativas y/o reglamentos (34 de manera breve y 6 con un tratamiento más extenso). La expresión “Usuarios externos” la emplean 14 bibliotecas, utilizan otras expresiones 9 bibliotecas, y ninguna expresión 17 bibliotecas. Es por esta vía de “los usuarios externos” por donde, en la actualidad, las bibliotecas universitarias cuentan con la posibilidad real de llegar a un amplio abanico de usuarios no vinculados necesariamente con la comunidad universitaria. Está muy extendida la necesidad de cumplir ciertos trámites y/o requisitos, asequibles en la mayoría de los casos y algo genéricos o poco precisos, en otro grupo de bibliotecas, como la necesidad de una autorización de la autoridad competente, un reconocimiento como usuario o miembro de la comunidad universitaria, justificar una necesidad o manifestar un interés legítimo, ser avalado por un profesor, bibliotecario, autoridad académica, y finalmente, solicitar un carné con el pago de una tasa. Dos bibliotecas sólo incluyen la mención a los usuarios externos sin explicar las condiciones de este tipo de usuario: Católica de Ávila y Politécnica de Cartagena; en esta última añade que sólo tienen “acceso a algunos servicios básicos”.

17Los antiguos alumnos y/o amigos de la universidad son objeto de tratamiento en 14 bibliotecas (20,5%). Suelen aparecer como Asociación de Antiguos Alumnos, Alumnos Egresados o Colectivo de Antiguos Alumnos. Respecto a la atención específica para los alumnos con discapacidad hacen referencia 7 bibliotecas (10,2%) en las que aparece como un servicio específico como parte del servicio de información o atención al usuario, o se menciona dentro de los equipamientos del CRAI, como es el caso de la Universidad de Barcelona.

18Las actividades de extensión cultural y/o compromiso social localizadas corresponden a 11 bibliotecas. A continuación hacemos una relación de las mejores prácticas:

  • Alicante: dentro de la sección de “Novedades” se anuncia “Conocer la Biblioteca tiene premio”, actividad dirigida a los alumnos de primer y segundo ciclo, que consiste en premiar la participación en las sesiones de iniciación a los servicios y recursos de la Biblioteca con premios del tipo: cámara digital, DVD portátil, disco duro multimedia o un iPod.

  • Antonio de Nebrija: dentro del servicio de extensión cultural ha puesto en marcha un programa de actividades complementarias - -Programa de Extensión Cultural-para desarrollar el aprendizaje, crear espacios de discusión crítica y de creación, y fomentar el uso y la cultura del libro.

  • Autónoma de Barcelona: espacio para los lectores “El que anen llegint”.

  • Córdoba: bajo el epígrafe “Especiales” se informa sobre actividades especiales organizadas para conmemorar fechas señaladas como el día del libro, Navidad, o guías de viaje para las vacaciones. Dentro del apartado dedicado a los fondos dispone de información detallada sobre las novedades, con especial atención a los temas locales.

  • Extremadura: en la web del Servicio de bibliotecas se anuncia el lanzamiento del “Club virtual de lectura” y creación de los “Rincones de lectura en las bibliotecas”.

  • Gerona: dentro del la sección “Espacios y equipamientos”, en lectura y actividades culturales se informa de que la Biblioteca dispone de zonas de lectura distendida (prensa, guías de viaje, novelas de ficción, documentos audiovisuales).

  • Las Palmas de Gran Canaria: en la sección Servicios se incluye el apartado “Biblioteca solidaria”, con esta finalidad: “La Biblioteca Universitaria […] considera un privilegio servir a los ciudadanos y fomentar la solidaridad regional, nacional e internacional (Plan Estratégico de la Biblioteca Universitaria 2005-2007). Para lograr este objetivo, la Biblioteca desarrolla una serie de acciones entre las que destacan: Préstamo de material bibliográfico a usuarios externos. Donación de material bibliográfico a la Universidad de Cabo Verde. Donación de material bibliográfico a organismos e instituciones sin ánimo de lucro. Donación de mobiliario y equipos informáticos, prioritariamente a bibliotecas escolares”.

  • Murcia: en el apartado “Conoce la Biblioteca” se oferta un “Club de lectura”.

  • Politécnica de Valencia: bloc de promoción de la lectura, denominado “Conecta’t a la lectura”.

  • Politécnica de Cartagena: como parte del servicio “Extensión cultural”, se explica la actividad “Anímate a leer”, dirigida al “fomento de la lectura, para ello pone a disposición de sus usuarios esta sección en la que ofrece libros de ocio para el tiempo libre, principalmente narrativa actual”.

  • UNED: en la sección de noticias se anuncia un club de lectura.

IV. Conclusiones

19Podemos decir, en palabras de TORRES (2005), que es “evidente que la biblioteca universitaria está iniciando un camino de futuro que le lleva a participar más estrechamente en la sociedad en la que está inmersa”. Aconseja para ello la conveniencia de ofrecer:

servicios que posibiliten, no sólo el acceso de la información para la formación y la investigación, sino la gestión de servicios bibliotecarios para el desarrollo integrado del conjunto de la sociedad; dicho de otra forma, desarrollar un modelo de biblioteca universitaria capaz de crear capital social en sociedades democráticas.

20Se comprueba una tendencia a la segmentación de público propia del marketing, para adaptarse y dar un trato más personalizado a los distintos tipos de usuarios, ofertando servicios y “espacios para cada tipo de clientes” (ATENAS, 2006). Por otra parte, aún no es del todo conocido y puesto en práctica el potencial de las asociaciones o grupos de antiguos alumnos como punto fuerte de la biblioteca, tanto en el aspecto económico (posibilidades de financiación, advocacy) como en el del uso y difusión de los servicios de la biblioteca más allá de la comunidad universitaria.

21En cuanto a las actividades de promoción de la lectura y extensión cultural, éstas reflejan cómo las bibliotecas universitarias están adoptando una tendencia más difundida en otro tipo de bibliotecas como las públicas, que según explica LOZANO (2006), cada vez más se presentan como un centro de trabajo y de ocio en el que se puede, además de leer libros y tomarlos en préstamo: escuchar música, consultar revistas, leer cómics, ver películas, navegar por Internet, etc. Los usuarios desean sentirse cómodos en el edificio y valoran también la biblioteca como un espacio para la relación social, lejos del tradicional e imponente silencio. De modo que se pretende reconstruir alrededor del libro la sociabilidad perdida y transformar las bibliotecas en lugares donde las personas puedan volver a reunirse al estilo de los salones literarios que existían en el siglo XVIII. Para GÓMEZ (2002) en el actual contexto del creciente consumo y oferta del ocio, la biblioteca tiene entre sus misiones: el desarrollo cultural de los usuarios; dar la oportunidad de un ocio creativo y cultural; ser un competidor dentro de las ofertas; ser un lugar para aprender otras cosas, pasarlo bien con amigos, participar en talleres, ver cine, ver exposiciones, asistir a conferencias.

Bibliographie

ATENAS RIVIERA, Javiera – Estrategias bancarias aplicables a las bibliotecas: la satisfacción y fidelización de usuarios [En línea]. BIBLIOS, enero-marzo, vol. 7, nº23 (2006). [Consult. 3 de noviembre de 2008]. Disponible en www: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1431572

BERBÉS CARDOS, José Antonio – Servicios de sala y préstamo en el contexto actual. En: MAGÁN WALS, J. A. (coord.) TEMAS DE BIBLIOTECO-NOMÍA UNIVERSITARIA Y GENERAL. Madrid: Editorial Complutense, 2002, pp. 440-459.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio. Gestión de bibliotecas. Murcia: DM. 2002.

HERRERA MORILLAS, José Luis – Estudio del préstamo general y de los préstamos especiales en las bibliotecas universitarias españolas. REVISTA ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA, vol. 26, nº3 (2003) pp. 306--340.

LOZANO DÍAZ, Roser – La biblioteca pública del siglo XXI: atendiendo clientes, movilizando personas. Gijón: Trea, 2006.

MAGÁN, José Antonio; GIMENO, Javier – ¿Es “bibliotecariamente correcto” el compromiso social de la biblioteca universitaria? EDUCACIÓN Y BIBLIO-TECA, vol. 20, nº166 (2008), pp. 95-101.

TORRES SANTO DOMINGO, Marta – La función social de las bibliotecas universitarias. BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIO-TECARIOS, vol. 20, n º 80 (2005), pp. 43-70.

VICENTINI, Luis Atilio [et. al.] – O papel da biblioteca universitária no incentivo à leitura e promoçao da cidadania [En línea]. BIBLIOS, enero-marzo, vol. 8, n º27 (2007) [Consult. 29 de noviembre de 2208]. Disponible en www: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve16102706

Notes

1 Una visión de conjunto y actualizada de esta postura se recoge en el trabajo de MAGÁN y GIMENO (2008).

2 En un anterior trabajo (HERRERA, 2003) en el que, entre otros aspectos, analizamos la tipología de usuarios de estas bibliotecas presentes en sus normativas de préstamo, comprobamos la escasa representación de los usuarios ajenos a la Universidad.

3 No hemos tenido en consideración, por sus peculiares características, estas 3 universidades: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad Internacional de Andalucía, Universitat Oberta de Catalunya.

4 Las Palmas de Gran Canaria. Plan Estratégico (2005-2007) [En línea]. [Consult. 24 de mayo de 2009]. Disponible en www: http://biblioteca.ulpgc.es/files/repositorio_de_docum152/gestion/PEBULA.pdf

Auteurs

Universidad de Extremadura. Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Badajoz, España.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search