Version classiqueVersion mobile

Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries

 | 
Hermínia Vasconcelos Vilar
, 
Maria João Branco

Part II - A Power among Powers

Monarquía, carreras eclesiásticas y cabildos catedralicios en la Castilla bajomedieval: los capellanes reales en la Catedral de Burgos

Susana Guijarro González

Note de l’auteur

Este trabajo se encuadra dentro del proyecto de investigación HAR2013-41179-P (Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Ministerio de Economía y Competitividad español) y lleva por título: Cultura, poder y redes sociales en la Castilla Medieval: el clero diocesano y catedralicio de Burgos en la Baja Edad Media. Agradecemos a Don Matías Vicario y a su equipo de archiveras su amabilidad y profesionalidad durante nuestras estancias en el Archivo de la Catedral de Burgos.

Texte intégral

Introducción

1El estudio de la composición social de los cabildos catedralicios continúa siendo un tema de interés para la historiografía medieval debido a su complejidad. No cabe duda de que la aplicación de la prosopografía ha sido fundamental para la reconstrucción de las carreras eclesiásticas y del papel que desempeñaron en las mismas las redes clientelares, características de las sociedades bajomedievales. El hecho de que entre los miembros de los cabildos catedralicios se encontrase la alta jerarquía eclesiástica convierte a esta institución y al grupo humano privilegiado que la encarna en un modelo idóneo para avanzar en el conocimiento de las relaciones entre el poder político y la Iglesia, especialmente el poder real.

2Nuestra investigación en los últimos años se ha centrado en el cabildo de la Catedral de Burgos. Utilizando como parámetros de búsqueda la formación, comportamiento y funciones que sus obispos y clero catedralicio desempeñaron, así como la provisión de beneficios eclesiásticos, dicha investigación, todavía en curso, tiene como fin último la concreción del grado de protagonismo que este clero tuvo en varios aspectos clave de la gestación del denominado estado moderno: su papel en la construcción de redes clientelares, su inserción en las estructuras administrativas y educativas eclesiales (escuelas y universidades), su servicio al poder municipal, al poder real (Corte, cancillerías y administración), así como su contribución a la creación de una cultura jurídico-política en la Castilla medieval.

  • 1 Martínez Diez, Gonzalo - “La Iglesia de Burgos”. In Historia de las diócesis españolas. Burgos, Osm (...)
  • 2 Ibídem, p. 72.

3Burgos, capital política de Castilla, constituye un escenario altamente representativo de la dinámica política, económica, social y eclesiástica que caracterizó gran parte de la Baja Edad Media. El nacimiento del cabildo burgalés va unido al traslado de la sede obispal de Oca a Burgos en 1075 y a la donación del palacio residencial de Alfonso VI para la construcción de una Iglesia catedralicia en sustitución del antiguo templo románico. Posteriormente y ya en el siglo XIII, se configuró como una institución exenta al amparo de la constitución otorgada por el obispo don Mauricio en la llamada “Concordia Mauriciana” de 1230, y según la reforma llevada a cabo por el Cardenal Gil Torres, confirmada por el Papa Inocencio IV. En los siglos XIV y XV la sede episcopal burgalesa fue ocupada, como veremos, por influyentes prelados, cuya personalidad política, eclesiástica y cultural es inseparable del papel que el clero catedralicio jugó en la ciudad de Burgos y en la Iglesia castellana1. El extenso territorio de la diócesis de Burgos se estructuraba en seis arcedianatos (Valpuesta, Briviesca, Lara, Burgos, Palenzuela, y Treviño) con sus correspondientes arciprestazgos, además de varias abadías de canónigos regulares, cuyos abades se integraban en el cabildo como dignidades. Los arcedianos y abades ejercían jurisdicción sobre su territorio como vicarios del obispo aunque ocho abadías estaban exentas y gobernaban sus parroquias dependientes con independencia del obispo2.

4Este trabajo pretende ser una primera contribución sobre la presencia de capellanías reales y su inserción dentro del engranaje institucional y social del cabildo de la Catedral de Burgos. No solamente desde la perspectiva del poder real que hace de sus capellanes un instrumento a su servicio sino también del propio cabildo catedralicio y su sistema de promoción de los clérigos burgaleses. Un sistema determinado por una política de provisión de beneficios eclesiásticos que es inseparable del papel que jugaron las redes clientelares y de patronazgo en la construcción de las carreras eclesiásticas. Veremos a señalados clérigos del entorno real promocionando a sus protegidos en su diócesis de origen, fenómeno bien conocido. Menos sabemos, en cambio, sobre el papel que pudieron jugar las capellanías reales en la promoción del clero menor y parroquial a los cabildos catedralicios. Algunos indicios que presentamos sobre el caso burgalés permiten aventurar la hipótesis, que habrá de corroborarse con más vaciados sistemáticos de los fondos documentales, de que las capellanías reales menores constituyeron una vía de acceso del clero parroquial a los beneficios catedralicios.

1. Las capellanías reales de la Catedral de Burgos

  • 3 Villarroel González, Óscar - “Capillas y capellanes reales al servicio de los reyes en Castilla. La (...)
  • 4 Nogales Rincón, David - “Las capillas y capellanes reales castellano-leonesas en la Baja Edad Media (...)
  • 5 Nogales Rincón, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla (...)
  • 6 Monasterio de las Huelgas de Burgos y de Valladolid, Santa Clara de Allariz, Santo Domingo la Real (...)
  • 7 Nieto Soria, José Manuel. - “La capilla real castellano-leonesa en el siglo XV: constituciones, nom (...)
  • 8 Rábade Obradó, Mª Pilar - “Religiosidad y memoria política: las constituciones de la capilla de Ped (...)
  • 9 Archivo de la Catedral de Burgos (en adelante, ACB), Vol. 41, fol. 212.
  • 10 Ruiz Souza, Juan Carlos - “Capillas reales funerarias catedralicias en Castilla y León: Nuevas hipó (...)

5La capilla real se configura como un elemento intermediario entre la monarquía y la Iglesia. A pesar de tratarse de una institución eclesiástica compuesta por clérigos que cumplían funciones litúrgicas, el poder regio se reservaba los nombramientos y remuneración del capellán mayor y el resto de los capellanes que la servían3. Es preciso distinguir entre la capilla real de la Corte, institución que aglutina a los ministros que ejercen sus funciones ministeriales en el Palacio del Rey y sus dependencias, de las capillas reales instituidas en catedrales y monasterios. Estas últimas se especializarán en la realización de sufragios por las almas de los monarcas difuntos y de sus familiares4. En el estudio de conjunto más reciente sobre las capillas reales en la Castilla bajomedieval, David Nogales Rincón, expone rigurosamente la evolución de las principales capillas reales castellanas ubicadas en catedrales hispanas y organizadas corporativamente (Capilla Real de Sevilla, Capilla de los Reyes viejos de Toledo, Capilla de los Reyes Nuevos y de Catalina de Lancaster de Toledo, Capilla Real de Córdoba y Capilla Real de Granada)5. Al igual que las capillas reales funerarias fundadas en monasterios, estas capillas reales catedralicias se distinguirían de las capellanías dotadas por la realeza en algunas catedrales donde no se alcanzó una organización corporativa, quizás porque no fue sepultado en las mismas ningún monarca6. Aunque los términos capilla real y capellanías reales aluden a un mismo significado institucional, una fundación con fines litúrgico-ceremoniales a la que quedan sujetos determinados bienes y rentas, las capellanías funerarias no requerían estatutos específicos ni un espacio sagrado único dentro de la catedral. Este podría ser el caso de Burgos, ámbito de nuestra investigación, cuyo catedral no dispuso de un panteón regio propiamente dicho (ningún monarca castellano llegó a ser inhumado en la catedral) aunque si hubo capellanes reales que velaron por el alma de los miembros de la realeza sepultados en sus dependencias o por la de aquellos para quienes fueron instituidas memorias a cargo de derechos del patronato real en la diócesis de Burgos. No disponemos de una constitución de la misma entidad que las elaboradas en 1436 para la capilla real de Juan II (1406-1454)7 o para la capilla funeraria de Pedro I (1334-1369) en el convento de Santo Domingo el Real de Madrid donde se halla su sepulcro8. El ordenamiento de las capellanías reales recopilado por el cabildo burgalés en 1380 sobre la base del privilegio de fundación de Enrique II (1370) y su posterior institución por el obispo Fernández de Arroyuelo (1375), se inscribe, como veremos seguidamente, en la política de reorganización del sistema de capellanías de la catedral llevado a cabo por este prelado en la segunda mitad del siglo XIV9. Dentro de este sistema, las capellanías reales oficiadas en varias capillas se regularon de acuerdo con las fundaciones y dotaciones de los monarcas que habían beneficiado a la sede episcopal burgalesa. El estudio de conjunto sobre las capillas reales medievales en Castilla que acabamos de mencionar defiende, además, como peculiaridad del modelo de capilla real funeraria castellana, la predilección de los reyes por las catedrales para su inhumación desde mediados del siglo XIII hasta mediados del siglo XV. Frente a los usos funerarios en Francia, Inglaterra o Aragón, los reyes castellanos habrían optado por el espacio sagrado catedralicio como símbolo del poder eclesiástico y real cristiano en su proceso de reconquista de los territorios que se encontraban bajo dominio musulmán10. No hay que olvidar que uno de los hitos de la conquista de las tierras islamizadas fue la restauración de las antiguas sedes episcopales o la creación de otras nuevas.

  • 11 ACB, 20/07/1288, Vol. 45, fol. 13: Privilegios y exenciones de Sancho IV a los clérigos de su capil (...)
  • 12 Villarroel González, Óscar - “Capillas y capellanes reales”,p 313-315: Juan II estableció en su tes (...)
  • 13 Codicilio del testamento de Alfonso X, 1204, ed. de González Jimenez, M. - Diplomatario andaluz de (...)
  • 14 ACB, 19/12/1325, Vol. 45, fol. 13, ed. Pereda Llarena, F. Javier - Documentación de la Catedral de (...)
  • 15 ACB, 29/12/1394, Libro 63, fols. 757v-758. En el lado izquierdo del presbiterio de la Catedral de B (...)
  • 16 r El investigador Jesús Peñalva Gil se halla realizando su Tesis Doctoral sobre el tema de los “cap (...)
  • 17 ACB, 15/12/1369, Vol. 10, fol. 267. El estatuto del Obispo Domingo de Arroyuelo fue confirmado por (...)

6Los estudios hasta ahora mencionados coinciden en señalar el siglo XIII como periodo fundacional de las capillas reales. En la II Partida de Alfonso X (1221-1224) se formularon las bases de su función y composición y los primeros testimonios de promoción de capellanes reales proceden del reinado de Sancho IV (1284-1295)11 . Este monarca no solo equiparó los capellanes reales a los hidalgos sino que también les otorgó prioridad para recibir beneficios eclesiásticos de patronato real. Además, fundó la Capilla de los Reyes viejos de Toledo. Sus sucesores Fernando IV (1294-1312) y Enrique II (1369-1379) aumentaron el número de capellanes de dicha capilla12. La presencia de capellanes reales en la diócesis de Burgos se hace visible con la concesión de la abadía de Covarrubias por Alfonso X a su capellán mayor en128413.Si bien será Fernando IV quien dote con 2.000 maravedís anuales la fundación de 5 capellanías en 1308 para rogar por su alma en los altares de Santa Ana y San Bartolomé (actual Capilla de la Concepción o Santa Ana, construida entre 1477 y 1488 tras su fundación y dotación por el Obispo Luis de Acuña). Esta fundación fue llevada a cabo por el Obispo Rodríguez Quijada y el cabildo, a los cuales el privilegio real s otorga el derecho de presentación de capellanes. El abad de Santander y canciller del Rey, Munio Pérez, a la vez canónigo de Burgos, sirvió de enlace entre la Corte y el cabildo para esta concesión14. Sabemos también por una referencia de 1324 de la celebración de memorias por los Infantes don Juan (+1319) y doña Blanca de Portugal (+1321), hijo y nieta de Alfonso X, respectivamente15 (ver cuadro resumen de memorias y capellanías en anexo final). Sin embargo, la figura clave no solo de la consolidación de las capellanías reales en la Catedral de Burgos sino también de la estructuración del sistema de capellanías en la misma será Domingo Fernández de Arroyuelo. Domingo de Arroyuelo, como le denominan las fuentes, era racionero y clérigo del rey cuando obtuvo de Alfonso XI en 1325 la confirmación de los privilegios concedidos por Sancho IV (1257-1295) a los clérigos del rey. Su promoción a la sede episcopal burgalesa (1366-1380) fue el resultado de su papel como nexo entre la monarquía y el cabildo de Burgos durante un largo período del siglo XIV. Su acceso al episcopado supuso una drástica reforma del sistema de capellanías de la catedral burgalesa que consolidó al bajo clero catedralicio como pilar fundamental de la función litúrgica catedralicia e hizo posible una mayor efectividad del servicio al coro y a las capellanías en los decenios posteriores. En 1369 decretó la reducción de los 120 capellanes existentes a 40 que pasaron a constituir la denominada congregación de los “capellanes del número”, una institución dentro del cabildo que perduraría hasta el siglo XIX16. Sin duda, el decidido apoyo de Domingo Arroyuelo a la causa trastamarista en la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, convirtió al prelado burgalés en beneficiario de privilegios y mercedes de Enrique II, primer monarca de la dinastía Trastámara en Castilla17.

  • 18 ACB, 13/04/ 1370, Vol. 31, fol. 345: 4000 mrs. serían para el cabildo y otros 4.000 para repartir e (...)
  • 19 ACB, 05/03/1374, Vol. 38, fol. 211.
  • 20 ACB, 15/02/1375, Vol. 17, fol. 340: los 4 capellanes deberían ser residentes, disfrutando de 40 día (...)
  • 21 ACB, 15/08/1379, Vol. 38, fol. 212.
  • 22 ACB, 30/08/1379, Vol. 4, fol. 19.
  • 23 ACB, 24/02/1380, Vol. 4, P. 1, fol. 212.
  • 24 Obituario de la Catedral de Burgos, Códice 28, fol. 1, ed. De Serna, Sonia - Los obituarios de la C (...)
  • 25 López Martínez, Nicolás - La Catedral de Burgos, Burgos 2004, p. 112
  • 26 ACB, Códice 13, fols. 32-32v, ed. Sonia Serna, p. 129.

7La reforma del Obispo Arroyuelo y las donaciones de su benefactor, Enrique II, constituyen, en efecto, una etapa de consolidación de las capellanías reales en la Catedral de Burgos. En 1370, Enrique II, concedió al citado Obispo 30. 000 mrs. sobre la renta derivada de los portazgos de Pancorbo y los puertos de la mar para dotar la fundación de cinco capellanías “llamadas de los reyes” y para servir al coro18. Poco después, en 1374, el monarca completó su dotación de capellanías reales con la concesión de 8.000 mrs. sobre los derechos reales (alcabalas) en la aljama judía de la villa de Belorado para fundar 4 capellanías perpetuas destinadas a la celebración de una misa diaria (se mencionan memorias oficiadas en las antiguas capillas de San Pedro y de Santiago, ésta última, capilla de San Juan Bautista y Santiago desde 1524) para rogar por el alma de su hermano, el Infante conde Don Sancho (1342-1374), sepultado en el presbiterio de la catedral. El abad de la iglesia colegial de Santillana y criado del dicho conde, Don Aparicio, fue nombrado capellán mayor. A esta dignidad y, tras su muerte, a los sucesivos obispos correspondería la provisión de estas cuatro capellanías. No obstante, “sy el dicho señor Rey quisiere presentar capellán o capellanes que el dicho obispo faga colación a los tales capellanes, seyendo idóneos para ello”19. El Obispo Arroyuelo, como testamentario del Conde don Sancho, instituyó en 1375 estas capellanías, estableciendo la quitación de 1.000 mrs. anuales para cada uno de los cuatro capellanes que la servirían20. Juan I confirmaría en 1379 esta dotación de 4.000 mrs. anuales para los capellanes sobre los derechos de las alcabalas de la aljama de Belorado21. Además, confirmó la dotación realizada en 1370 por Enrique II (30. 000 mrs. sobre las rentas de los diezmos de Pancorbo y los puertos de la mar) para que se fundasen 5 capellanías, cuatro funerarias (por el alma de su padre y los reyes que le antecedieron) y una modalidad de capellanía diferente, destinada a rogar por la salud de los vivos, en concreto, por la de su hijo, futuro Enrique III22. Sobre estas bases de financiación el Obispo Arroyuelo llevó a cabo en 1380 lo que el cabildo conservó bajo el apelativo de “ordenación de la capellanía de los reyes de la Catedral de Burgos”. En la misma, se concretaba la institución de 12 capellanías con doble carácter (capellanías funerarias y de la salud) con la función de celebrar una misa al comienzo de cada mes en el coro de la catedral para rogar por la salud de los reyes y cuando éstos muriesen para realizar sufragios por su alma. Se especifica que deberían ser misas solemnes, es decir, con el uso de capas por los capellanes y tañidos de campanas. El ordenamiento disponía, además, una limosna de 23.000 mrs. para cumplir lo establecido. Cada uno de los capellanes recibiría 300 mrs. anuales23. A finales del siglo XV, según consta en el uno de los Obituarios de la Catedral de Burgos (Cod. 13), las memorias por los reyes Enrique II y Enrique III continuaban celebrándose en la capilla de Santa Catalina24. La actual capilla de Santa Catalina fue edificada por el Obispo Gonzalo de Hinojosa a partir de 1316 como sala de las sesiones capitulares, función que cumplió hasta finales del siglo XVI25. El códice 13 (obituario), sin embargo, describe la construcción de esta capilla en 1379 para albergar los restos mortales de Enrique II hasta su traslado a la Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo26.

  • 27 ACB, 21/04/1382, Vol. 37, fol. 449.
  • 28 ACB, 1488, Lib. Reg. 30, 2-3v.
  • 29 Véase al respecto el estudio de Martínez Díez, Gonzalo - “Los infantes de Carrión del Cantar cidian (...)
  • 30 ACB, 26/01/1478, fol. 140.
  • 31 ACB, 27/06/1437, Reg. 9, fol. 361: Los capellanes del número de esta iglesia, reunidos en la casa d (...)
  • 32 ACB, 15/07/1486, Lib. Reg. 8, fol. 166.

8La etapa de consolidación de las capellanías reales se cerró tras la muerte del Obispo Arroyuelo con la inhumación en el reciento catedralicio de un nuevo miembro de la realeza, la Infanta Beatriz de Portugal (+1381), esposa del Conde don Sancho. El cabildo aceptó en 1382 las cláusulas del testamento de la Infanta que disponían su sepultura y la fundación de memorias por la salvación de su alma27. Un hecho relevante para una catedral agraciada por la monarquía que, sin embargo, no fue elegida como última morada por ningún rey o reina de Castilla. Estos prefirieron que sus restos mortales fuesen depositados en instituciones monásticas cercanas (Las Huelgas y la Cartuja de Miraflores, morada final esta última de Juan II y su segunda esposa, Isabel de Portugal). Como compensación, el cabildo pactó con el Regimiento de la ciudad de Burgos que las honras fúnebres tras la muerte de Isabel de Portugal se celebrasen en lo que se denomina capilla de los reyes de la catedral. Rara vez se utiliza la expresión capilla real, posiblemente se refiera a la capilla de Santa Catalina donde, como hemos comentado anteriormente, sabemos que continuaron celebrándose memorias por los reyes Enrique II y Enrique III28. Hubo miembros distinguidos de la alta nobleza castellana que sí eligieron el templo catedralicio como última morada. Una referencia indirecta de 1469 alude a la sepultura de los condes de Carrión. La tradición literaria del Cantar del Mio Cid ha servido para identificar a estos nobles como descendientes del linaje de los Banu Gómez, condes de Saldaña y Carrión en el norte de Castilla durante los siglos XI y XII. Investigaciones recientes ponen en duda la historicidad de estos personajes29. Lo cierto es que en el cabildo de Burgos durante el siglo XV continuaba atribuyéndose a los infantes de Carrión, las sepulturas que se hallaban en la capilla contigua a la sacristía30. Ninguna duda cabe, en cambio, sobre la historicidad de otros tres miembros de la alta nobleza inhumados en la catedral burgalesa. Varios miembros del linaje de los Cabeza de Vaca se hallaban enterrados en la capilla de San Juan (el Obispo Juan Cabeza de Vaca, su hermano y maestre de la Orden de Santiago, y la hija de este último, Berenguela Cabeza de Vaca). Berenguela había fundado en 1437 un aniversario por sus ascendientes, dotándolo con 8.000 mrs31. Y, sobre todo, de Pedro Fernández de Velasco y Mencia de Mendoza, promotores de construcción de una de las capillas más emblemáticas del gótico flamígero hispano, la capilla de los Condestables de Castilla. Es de destacar que optaron por ser enterrados en la catedral en un período en el que la alta nobleza castellana mostraba su preferencia por los monasterios reformados de la Baja Edad Media. Los condestables fundaron 12 misas perpetuas que habían de ser cantadas en el coro y las dotaron con 36. 000 mrs, junto a otras tres memorias anuales a cargo de los clérigos de la cofradía de la Creazón de la Catedral32.

9Si en la segunda mitad del siglo XIV hubo un hombre clave en la conexión entre la monarquía y el cabildo de Burgos, en la primera mitad del siglo XV serán dos miembros de la familia de judíos conversos de los Santamaría quienes desempeñarán este papel. Pablo de Santamaría (1415-1435) y su hijo Alfonso García de Santamaría o Alfonso de Cartagena (1435-1456) ocuparon la sede episcopal burgalesa durante dicho periodo. Ambos prelados, además de formar parte del Consejo real durante los reinados de Enrique III y Juan II, fueron capellanes mayores de sendos monarcas. Por tanto, influyeron directamente en la provisión de capellanías reales no solo en la Corte real sino también en otras instituciones eclesiásticas castellanas. ¿Qué importancia tuvieron los beneficios eclesiásticos del cabildo catedralicio y diócesis de Burgos en la política de promoción de los capellanes del entorno cortesano?. Ciertamente, no hubo nuevas dotaciones de capellanías reales en el siglo XV sino confirmaciones de las ya existentes pero sí hubo capellanes reales proveídos por el cabildo para servir a las mismas y capellanes de la Corte real que obtuvieron beneficios eclesiásticos en la diócesis burgalesa. Una revisión de los fondos documentales catedralicios del período que habrá de completarse en el futuro con la de los Libros Redondos (libros de carácter administrativo y contable) nos ha permitido reunir 92 referencias a capellanes del rey que obtuvieron beneficios eclesiásticos en Burgos y su diócesis, como muestra el cuadro que presentamos a continuación.

2. Los capellanes reales

Capellanes reales con beneficios eclesiásticos en el Cabildo de Burgos (Siglos XIV y XV)

DIGNIDADES

7 arcedianos, 13 abades, 2 tesoreros

23

CANÓNIGOS

15

RACIONEROS

4

MEDIO RACIONEROS y ARCIPRESTES

29

BENEFICIO ECLESIÁSTICO O EXPECTATIVA, CAPELLANES DE DE VARIOS MIEMBROS DE LA REALEZA*:

- Leonor (+1435), reina consorte Aragón; Juana de Portugal (+1475) e Isabel I de Castilla (+1504)

10

- Conde D. Sancho de Castilla (+1374)

3

- Juan I (+1390)

1

- Fernando de Antequera/ I Aragón (+1416)

1

- Enrique III (+1406)

4

- capellanes reales (sin especificar)

2

TOTAL

92

*No se especifica el tipo de beneficio eclesiástico que disfrutaban y se señala el miembro de la realeza al que servían como capellanes

  • 33 El autor advierte que no pretende ser una nómina exhaustiva pero dada la variedad de procedencia de (...)
  • 34 Arranz Guzmán, Ana - “La imagen del Pontificado en Castilla a través de los cuadernos de Cortes”. H (...)

10Esta nómina de capellanes reales relacionados con la diócesis de Burgos que con certeza aumentará cuando se complete el fondo documental anteriormente mencionado es significativa, si la comparamos, por ejemplo, con los 87 identificados por Oscar Villarroel en su estudio sobre los capellanes reales en época de Juan II para Castilla33 . El inicio de la cronología de esta nómina que presentamos se sitúa en la etapa que hemos calificado de consolidación de las capellanías reales en la Catedral de Burgos, es decir, entrada ya la segunda mitad del siglo XIV y ,más concretamente, durante el reinado de los primeros Trastámara en Castilla. Más de la mitad fueron capellanes reales durante los reinados de Enrique III y Juan II. Dado el contexto del Cisma (1378-1415) que dividió a la Iglesia latino-romana durante sus respectivos reinados, es obvio que ambos aprovecharon la necesidad de los papas en contienda de atraerles hacía sus respectivas causas para demandar privilegios y gracias de expectativa de beneficios eclesiásticos que promocionasen a los clérigos del entorno real. Por otra parte, Urbano V (1362-1370) había ampliado el derecho del Pontífice a reservarse la provisión de ciertos beneficios eclesiásticos, además de los obispados y abadías. Las reservas pontificias podrían incluir beneficios menores pertenecientes a los colectores pontificios34.

  • 35 17 de octubre de 1403, ed. Beltrán De Heredia, Vicente - Bulario de la Universidad de Salamanca, T. (...)
  • 36 Villarroel González, Óscar - “Capillas y capellanes reales”, pp. 317-325
  • 37 Se trata de Juan González de Valverde, canónigo de Burgos; Juan Rodríguez de Toro, prebendado de Bu (...)

11Al igual que las instituciones eclesiásticas, los monarcas presentaban súplicas al pontificado de expectativas de beneficios eclesiásticos para sus candidatos. Enrique II presentó en 1403 un rótulo de expectativas para algunos estudiantes de la Universidad de Salamanca, entre los que se encontraban dos clérigos burgaleses.35 Juan II (1406-1454) obtuvo de los pontífices Martín V(1417-1431) y Eugenio IV (1431-1447) no solo beneficios eclesiásticos y gracias de expectativa de los mismos, sino también el privilegio de no residir en las catedrales e iglesias a las que estaban adscritos tales beneficios. Se abría así la posibilidad de disfrutar de varios beneficios eclesiásticos de forma simultánea, al igual que se facilitaban la concesión de licencias para el estudio y la formación36. El arcediano de Lara, Ibo Moro, presentó al cabildo de Burgos una bula de Eugenio IV de 1437 en la que se proveían 15 capellanías a dignidades, canónigos y beneficiados menores, entre loscuales se encontraban cuatro capellanes reales de la Catedral de Burgos que están incluidos en nuestro cómputo37. Los capellanes reales fueron objeto de la política de promoción de los monarcas a sus servidores con el fin de convertirlos en fieles propagadores del poder real. Por su parte, las oligarquías urbanas de Castilla (incluida la nobleza media local), de las que procedían la mayoría de los capellanes, hallaron en las capellanías reales una vía para garantizar la presencia de miembros de las mismas en el entorno real.

  • 38 ACB, 25/03/1434, Lib. Reg. 9, fol. 245v-146: Juan López de Castro, capellán de la Corte real, cuyo (...)
  • 39 ACB, 30/11/1486, LIb. Reg. 21, fols. 37-329: Juan Daza presenta carta de la Reina y letras apostóli (...)
  • 40 Alfonso X concedió a Martínez la abadía de Covarrubias y la de Valladolid, Codicilio de Testamento (...)
  • 41 ACB, 12 de agosto de 1443, Vol. 69/1, fol. 131: García Alfonso de las Cuevas era también sacristán (...)
  • 42 ACB,30/09/1483, Lib. Reg. 22, fols. 119v-121: Los Reyes católicos solicitan silla en coro de la Cat (...)
  • 43 Villarroel González, Óscar - El Rey y la Iglesia castellana , pp. 1191-1193. Otros capellanes reale (...)
  • 44 ACB, 22/06/1435, Lib. Reg. 9, fol. 74-75 y ACB, 05/10/1425, Lib. Reg. 2, fol. 397.

12Si analizamos en detalle los datos obtenidos sobre capellanes reales en el cabildo catedralicio y diócesis de Burgos, observamos en primer lugar como las dignidades y canonicatos fueron el objetivo prioritario de los capellanes de la Corte real. La intervención de los Obispos Pablo de Santamaría y Alfonso de Cartagena en la provisión de los arcedianatos de Palenzuela (Juan López de Castro y Juan Díez de Coca), Burgos (Juan Ruíz de Catarranas) Lara (Juan Arias y Alfonso de Villegas) y Treviño (Ruy Sánchez de Arévalo) a capellanes del Rey, favoreció a parientes y criados de estos dos consejeros reales durante la primera mitad del siglo XV.38 En cambio, entre los tesoreros del cabildo solo encontramos a los capellanes de la reina Isabel I (Juan Daza) y de su hija la infanta Juana (Diego Ramírez de Villaescusa)39. Mayor interés y casi podría decirse que exclusividad mostraron los capellanes reales por la dignidad de abad de las Iglesias colegiales (canónigos regulares) de la diócesis agregadas a la Catedral de Burgos, cuyos titulares actuaban como vicarios del obispo burgalés en los territorios bajo jurisdicción de la Iglesia colegial. La interrelación monarquía e Iglesia era muy estrecha en el caso de estas abadías seculares ya que casi todas ellas fueron en su origen de patronato real o familiar antes de pasar a depender de la jurisdicción episcopal. Así, entre los abades de la Iglesia colegial de Covarrubias, identificamos 6 capellanes reales, desde Juan de Mesa nombrado por Alfonso X en 128440 hasta el familiar del Obispo Pablo de Santamaría y capellán real de Juan II, García Alfonso de las Cuevas (+1450)41. Entre los abades de la Iglesia colegial de los Cuerpos Santos de Santander identificamos a 3 capellanes reales, uno de ellos, Juan de Ortega (+1515), era sobrino del Obispo Alonso de Cartagena y fue también abad de Foncea42. También entre los abades de la Iglesia colegial de Santillana del Mar, identificamos a 3 capellanes reales, uno de ellos, Pedro de Bocanegra, era consanguíneo del Cardenal de San Pedro ad Vincula y del regidor de Burgos, Francisco Bocanegra43. Pedro de Cervantes, sobrino del mismo cardenal y capellán real, fue abad de Salas de Bureba desde 1434 y un miembro de la familia Maluenda (emparentados con los Santamaria) ,Alfonso Rodríguez de Maluenda (+1454), fue abad de la Iglesia colegial de Castrojeriz44.

  • 45 ACB, 22/11/1408, Vol. 36, fol. 10: testamento del canónigo Tomé González de Tardajos. ACB, 07/09/14 (...)
  • 46 ACB, 26/06/1394, Lib. Reg. 2, fol. 70: capellán del Conde Don Sancho. ACB, 17/06/1429, Lib. Reg. 1, (...)
  • 47 ACB, 07/09/1424, Lib. Reg. 4, fol. 150v-161: Pedro García de Ezcaray, abad de Alfaro y capellán del (...)
  • 48 Villarroel González, Óscar - , El Rey y la Iglesia castellana, pp. 1347-1348.
  • 49 Nieto Soria,J.M. - Iglesia y génesis, pp. 445-446.
  • 50 ACB, 23/07/1494, Lib. Reg. 30, fols. 272-230.

13La promoción de capellanes reales a canonjías en el cabildo burgalés fue también significativa, sobre todo, durante los reinados de Enrique III (1390-1406) y Juan II (1406-1454), período al que pertenecen once de los 15 miembros de la institución que hemos identificado y de los que destacamos algunos. Los capellanes Tomé González Tardajos y Juan García de Villahizán, para quién Enrique III había solicitado beneficios al pontífice (1403), aparecen como canónigos en 1408 y 1415 respectivamente45. El capellán real, Juan González de Valverde (1394), tomó posesión de una canonjía en 1429.46 Es posible que estemos ante alguno de los candidatos para los que Pedro García de Ezcaray, capellán mayor de Juan II y canónigo de Burgos, presentó en 1424 letras apostólicas de concesión de prebendas a 20 capellanes del Rey que podrían gozar del privilegio de no residencia en las mismas47. La reina Catalina de Lancaster solicitó beneficios eclesiásticos para su capellán y confesor Juan Rodríguez de Villalón, quien fuera canónigo de Burgos48. Linajes nobles emparentados con miembros de la realeza, como el de Íñigo Manrique de Lara, capellán de Juan II y Enrique IV, disfrutaron de canonjías en Burgos49. El capellán de los Reyes Católicos, Vasco de Gama, es uno de los que a fines del siglo XV debieron servir las capellanías reales de la sede burgalesa, donde le encontramos como canónigo residente en 149450.

  • 51 Diego Martínez de Piedebarca era capellán del Rey y medio racionero con varios beneficios en iglesi (...)

14Aunque, como acabamos de ver, hubo un significativo número de capellanes reales que alcanzaron dignidades y canonicatos en Burgos, lo más frecuente es que dichos clérigos disfrutasen de beneficios eclesiásticos inferiores como el resto de los capellanes que servían en la liturgia catedralicia. Los 4 racioneros, 26 medio racioneros, 3 arciprestes y los 21 capellanes reales de los que no se especifica su prebenda que hemos identificado nos sirven para sostener dicha afirmación. Bien es cierto que no todos ellos eran residentes y, por tanto, podían disponer de beneficios en otras iglesias. Durante el reinado de Enrique III (1390-1406) se inicia de forma sistemática la presencia de capellanes reales entre los beneficiados inferiores del cabildo burgalés. Para siete de ellos Enrique III elevó súplicas al pontificado de beneficios eclesiásticos en 1394 y 1403, al igual que lo hizo el Infante Fernando de Antequera (Fernando I de Aragón) para su capellán Martín Sánchez de Palenzuela. Ambos dieron preferencia a su círculo de familiares y servidores con los que establecían relaciones clientelares (“familiares o comensales continuos”)51.

  • 52 ACB, 09/05/1447, Lib. Reg. 12, fols. 320-321: Pedro Fernández de Pampliega había sido provisto como (...)
  • 53 ACB, 24/08/1419: Lib. Reg. 9, fols. 213v-214: En cumplimiento de lo que se establecía por estatuto (...)
  • 54 ACB, 30/08/1419, Lib. Reg. 9, fol. 214.
  • 55 ACB, 21/11/1422, Lib. Reg. 5, fol. 89v-90: Alfonso Fernández del Busto era capellán del número en e (...)
  • 56 ACB, 08/11/1424, Lib. Reg. 4, fols. 170-171: Juan Alfonso Gallego, capellán del número y clérigo de (...)
  • 57 Un ejemplo entre varios posibles documentados, ACB, 12/06/1416, Lib. Reg. 9, fols. 225v-226.
  • 58 ACB, 23/04/1433, Lib. Reg. 9, fols. 174v-175: Diego Martínez Delgado, capellán del número. ACB, 30/ (...)
  • 59 ACB, 18/03/1437, Lib. Reg. 10, fol. 104v.
  • 60 ACB, 12/08/1422, Lib. Reg. 6, fols. 49v-50: provisión de capellanía de los reyes. Debió de ser de (...)

15La promoción de medio racionero de la catedral, estatus habitual de los capellanes en general de la institución, a capellán real fue otra de las vías de la carrera eclesiástica posible y no menor, como prueban ya en época de Juan II (1406-1454) las provisiones a capellanías reales de los medio racioneros Pedro Fernández de Pampliega ,Ruy Fernández de Arroyuelo (1447) y Diego Martínez Delgado (1449), o la de Martín Sánchez de Villalmanzo a finales del siglo XV52. Desde comienzos del siglo XV los estatutos catedralicios prescribían que los capellanes que servían las capellanías reales deberían jurar su cargo53, entendemos una vez tomado posesión del mismo, para que se hiciese efectivo el pago al que tenían derecho; tal y como hicieron en 1419 los medio racioneros Juan González de San Martín, Diego García de San Martín y Fernando Alfonso.54 Estaríamos ante los capellanes menores residentes de una de las capillas de la catedral donde se celebraban sufragios por los miembros de la realeza, la capilla de Santa Catalina, de la que hemos hablado anteriormente. Es preciso llamar la atención sobre los casos de Alfonso Fernández del Busto55, Juan Alonso Gallego56 y Diego Martínez Delgado, medio racioneros y capellanes del número, quienes fueron proveídos como capellanes reales. Hemos subrayado anteriormente el peso que tuvo la denominada congregación de los capellanes del número en la liturgia funeraria de las capillas y en el servicio al coro de la catedral. Pero, sobre todo, lo que nos interesa enfatizar, como mostraremos en futuros trabajos en curso, es que la obtención de capellanías del número se convirtió en una vía de acceso a los beneficios menores catedralicios para el clero de las iglesias parroquiales burgalesas. Presumiblemente, esta circunstancia y la redes clientelares tejidas entre la jerarquía catedralicia superior y los beneficiados menores, explican la promoción de clérigos con beneficios en iglesias patrimoniales a las capellanías reales. Se trata solo de dos ejemplos, pero el segundo de ellos está relacionado con la capilla de Santiago, donde se celebraban las reuniones de los capellanes del número y a la que se atribuyen funciones parroquiales57. Sabemos que Diego Martínez Delgado, capellán del número (1433) y medio racionero (1435), fue proveído como capellán real en 1449 y en 1457 es proveído como capellán de la capilla de Santiago58. Esta última provisión es un testimonio de cómo los parroquianos de Santiago conservaban su derecho, en base a su estatus de iglesia patrimonial de la vecindad, a presentar candidatos a las capellanías vacantes para que el cabildo catedralicio procediese a la colación de las mismas. El hecho de que en el proceso de su promoción a medio racionero, el cabildo apelase a una carta del Obispo sobre el derecho de la institución capitular en la provisión de capellanía del número y de que los parroquianos de Santiago requiriesen un acuerdo sobre la nominación de Diego Martínez Delgado, hace pensar en un desacuerdo previo derivado de los efectos de los lazos clientelares. En la candidatura de Diego Martínez Delgado a los beneficios eclesiásticos descritos pudo pesar su condición de familiar del canónigo Diego de Mendoza59. Otro caso de promoción de un capellán de Santiago a capellán real, aunque no se trate de un capellán del número, es el de Pedro Gutiérrez de Vivar (1423)60.

  • 61 ACB, 27/10/1425, Lib. Reg. 6, fol. 287v-288: Lope Fernández de Castrojeriz, sacristán de la Iglesia (...)
  • 62 ACB, 09/06/1447, Lib. Reg. 7, fols. 212v-216: Alfonso Álvarez de Toledo era capellán real cuando fu (...)

16La capilla de Santa Catalina ubicada en el claustro alto recibió a medio racioneros del cabildo que obtuvieron, por intervención del Obispo Pablo de Santa María, capellanías reales que se cantaban en la misma (Lope Fernández de Castrojeriz , Juan Alfonso de Formallaque y Martín Fernández)61 pero también a clérigos con prebendas en otras diócesis. Alfonso Álvarez de Toledo era canónigo de Ávila cuando fue provisto por el Obispo Alonso de Cartagena (1447) y Mosen Bernal Albiol era canónigo de Jaca, antes de tomar posesión de la media ración y capellanía real de la capilla de Santa Catalina62.

  • 63 ACB, 08/12/1424, Lib. Reg. 4, fols. 174v-175: Sancho García de la Prada. ACB, 11/07/1438, Lib. Reg. (...)
  • 64 ACB, 19/09/1422, Lib. Reg. 6, fols. 54-55: Gonzalo Alonso. ACB, 14/01/1421, Lib. Reg. 5, fol. 4v: S (...)
  • 65 ACB, 10/07/1489, Reg. 29, fols. 97-98. Pedro López de Rueda protesta ante el cabildo porque Juan Sá (...)

17A la capilla de Santa Catalina entendemos que pertenecen las capellanías que disfrutaban cinco capellanes que son identificados como capellanes del Conde don Sancho (Sancho García de la Prada y Ruy Sánchez de Garay) 63 y como capellanes de la reina de Aragón. Recordemos que Leonor (+1435), hija del conde don Sancho, se halla sepultada en la Catedral de Burgos como su padre y fue reina consorte de Aragón. A ella se deben pues las provisiones de sus capellanes Gonzalo Alonso (vemos la intervención conjunta del Obispo Pablo de Santamaría), Sancho García de Rio Cerezo y García Fernández entre 1420 y 142264. Sin embargo, en la provisión de Gonzalo Alonso (1422) se refiere que la capellanía real se canta en la “capilla de San Ibo”. En la antigua capilla de San Antón (a partir del siglo XVII de la Anunciación) hubo una imagen de San Ibo, de lo que puede inferirse que quizás fue otro de los espacios catedralicios donde se hacían sufragios por el alma del conde don Sancho65.

  • 66 ACB, 07/06/1451, Lib. Reg. 16, fols. 269-270 y ACB, 16/07/1484, Lib. Reg. 22, fols. 168v-169: pago (...)
  • 67 . ACB, 18/11/1466, Lib. Reg. 17, fols. 443-444: discusión sobre si Gonzalo de Gorjes es realmente p (...)

18La capilla de la Visitación, construida a expensas del Obispo Alfonso de Cartagena entre 1440 y 1442, fue otro de los espacios donde los capellanes reales oficiaron memorias. En 1451, Alfonso de Espina, posteriormente capellán de los reyes, obtuvo un cuarto de ración en dicha capilla66 y a Juan Martínez de Aguilar se le otorgó la posesión de una capellanía de los reyes en 1466. El Obispo Alfonso de Cartagena estableció en la institución de la Capilla de la Visitación que únicamente podrían ser sepultados en la misma sus parientes, quienes ejercerían el derecho de patronazgo sobre la misma tras su muerte. A ellos correspondería, por tanto, la provisión de los capellanes que servirían la capilla fundada por el Obispo Cartagena. Sin embargo, la provisión de la capellanía de los reyes a Juan Martínez de Aguilar muestra la dificultad de determinar quiénes eran los patronos de la capilla. El otro candidato que compite con Juan Martínez de Aguilar por la capellanía real, Pedro Sánchez de Cebolleros, es rechazado por no haber demostrado su patronazgo con Gonzalo de Gorjes, supuestamente patrón de la capilla de la Visitación67.

  • 68 ACB, 14/03/1481, Lib. Reg. 21, fols. 301-304.
  • 69 Nieto Soria,J.M. - Iglesia y génesis, p. 444 y ACB, 24/09/1482, Lib. Reg. 21, fols 301-304.
  • 70 ACB, 09/09/1488, Libro 39/2, fols. 394-452: Acuña dispuso que fueran servidas por los medio racione (...)
  • 71 Orcajo, Pedro , Historia de la Catedral de Burgos, Burgos, 1845, 2ª edición, p. 54
  • 72 ACB, 19/05/1455, Lib. Reg. 14, fols. 169v-170: Se provee a Diego Rodríguez de Almella, familiar de (...)
  • 73 ACB, 29/11/1494, Lib. Reg. 30, fols. 331v-333.
  • 74 ACB, 04/03/1494, Lib. Reg. 30, fol. 207: Fulgencio de Hermosilla, capellán de la reina, disfrutó de (...)
  • 75 Nogales, David - La representación religiosa, pp. 1998-1999.

19El elenco de capellanes reales que hemos identificado hasta el momento ,vinculados a la Catedral de Burgos durante el largo episcopado de Luis de Acuña (1456-1495), y que disfrutaron de medias raciones o algún beneficio menor sin especificar, es reducido. Sin duda, se ampliará cuando abordemos la revisión completa de los fondos del archivo catedralicio que hemos venido comentando. Se trata de ocho capellanes del entorno de la reina Isabel I (1474-1504). Pedro López de Rueda, a petición de Isabel I y su confesor (Fray Alonso de Burgos), logró obtener una bula de Sixto IV por la que se le indultaba para optar a una media ración en 148168. Era clérigo de la Iglesia de Santa María la Blanca, donde había venido solicitando alguna de las capillas reales del conde don Sancho que quedasen vacantes desde 1475, y en 1482 lo vemos como capellán real69. Dado que el Obispo Acuña, fundador de la capilla de la Concepción, determinó que ésta sería servida por los medio racioneros, no sería descabellado pensar que López de Rueda hubiera sido proveído de una de las capellanías de la fundación de Acuña70. Supuesto que reafirma la descripción de Pedro Orcajo de la sepultura de López de Rueda en la Capilla de la Concepción71. Diego Rodríguez de Almella, familiar del Obispo Acuña, fue también proveído de una media ración en 1455 que dejó vacante un capellán real por lo que entendemos que adquirió el mismo estatus que su antecesor.72 El franciscano Pedro Fernández de Busto es otro de los capellanes reales que aparece en la documentación catedralicia a finales del siglo XV73. Finalmente, hemos identificado a cuatro capellanes que son calificados de forma específica como “capellanes de la reina Isabel” y que disfrutaron de beneficios y préstamos en la diócesis de Burgos bajo la protección de Isabel I74. No cabe duda de que Fray Alonso de Burgos (+1488), prior del convento dominico de San Pablo de Burgos, confesor del Isabel I y titular de varios obispados, fue el artífice que medió en la promoción de estos medio racioneros a capellanías reales de la catedral burgalesa a fines del siglo XV75.

  • 76 Orcajo,Pedro - , ob. Cit., p. 51.
  • 77 Andrés Ordax, Salvador - La Catedral de Burgos. Patrimonio de la humanidad. Burgos, 1993, p. 76.
  • 78 Ibídem, p. 66.

20Finalmente, el cruce de la información obtenida sobre la dotación de memorias y capellanías reales con la relativa a los miembros del cabildo o la diócesis de Burgos que disfrutaron de las mismas, nos permite delimitar, por el momento, seis capillas de la catedral burgalesa donde se celebraban sufragios por miembros de la realeza en los siglos XIV y XV. En primer lugar, la capilla con los altares de Santa Ana y San Bartolomé que con las reformas llevadas a cabo por el Obispo Luis de Acuña entre 1477 y 1488 se transformaría en capilla de la Concepción o Santa Ana76. Vimos como Fernando IV fundó en la misma 5 capellanías en 1308. En segundo lugar, la antigua capilla absidal de Santiago (tras la agregación de la capilla de San Juan Bautista en el siglo XVI, constituye la actual capilla dedicada a ambas advocaciones)77, donde radicaba en el siglo XIV la parroquia de Santiago. Fue elegida por Enrique II para fundar las memorias por su hermano el Conde Sancho de Castilla en 1374, como ya hemos comentado anteriormente. En tercer lugar, la capilla de Santa Catalina contigua a la anterior en el ala oriental del claustro alto, levantada por el Obispo Gonzalo de Hinojosa en 1316, donde vimos que se celebraban las memorias fundadas por Enrique II y Enrique III. En cuarto lugar, la capilla contigua a la sacristía donde hipotéticamente se celebrarían memorias por los legendarios Infantes de Carrión. En quinto lugar, la antigua capilla absidal de San Pedro, utilizada a fines del siglo XV para construir la capilla de la Purificación o del Condestable de Castilla78. Señalamos como también se celebraron en la misma desde 1374 sufragios por el alma del conde Sancho de Castilla. Y, en sexto lugar, hemos documentado una capellanía de la reina (Leonor, reina consorte de Aragón e hija del Conde don Sancho de Castilla) que se celebraba en la capilla de San Ibo. En la institución de capellanías llevada a cabo por el Obispo Arroyuelo en 1375, anteriormente comentada, se menciona un altar con esta advocación ,situado en la antigua capilla de San Pedro, posteriormente de San Antón o la Anunciación. Por último, hemos documentado la provisión de capellanes reales vinculados a la capilla de la Visitación, fundación del Obispo Alfonso de Cartagena construida entre 1440 y 1442, aunque no hemos hallado por el momento testimonios de la celebración de memorias por miembros de la realeza en la misma.

3. Conclusión

21Esta primera contribución al conocimiento del papel jugado por las capellanías reales de la Catedral de Burgos en las carreras eclesiásticas del clero castellano bajomedieval viene a reafirmar un hecho ya apuntado por los estudiosos del tema: estas fundaciones religioso-políticas no solo contribuyeron a la afirmación del poder real en los dominios de la monarquía sino también a la proyección exterior de los cabildos catedralicios. A pesar de que Burgos, cabeza de Castilla y nudo comercial, no dispuso de panteón funerario de ningún monarca reinante en su catedral, hubo miembros de la familia real que dispusieron ser inhumados dentro de sus muros. Esta circunstancia hizo a la iglesia madre burgalesa beneficiaria de fundaciones y dotaciones de monarcas y miembros de la realeza y la alta nobleza. No puede hablarse de una capilla real única o específica para el oficio de esta liturgia fúnebre que, por el contrario, se oficiaba en varias capillas de la catedral. Tampoco puede afirmarse con rotundidad que los capellanes reales se organizasen o constituyesen una corporación diferenciada del resto de los capellanes y beneficiados menores del cabildo que servían en las capillas y en el coro de la institución. Más bien, los indicios expuestos apuntan a que las capellanías reales existentes a mediados del siglo XIV, se integraron en el sistema de capellanías regulado por el Obispo Domingo Fernández de Arroyuelo, primer testimonio de un intento de ordenamiento de dicho sistema que conocemos. Lo cierto es que hasta el momento hemos reunido una nómina significativa de capellanes reales vinculados al cabildo y diócesis de Burgos que sitúan a esta institución y a los clérigos bajo su jurisdicción como recipiendarios del favor real, a la vez que como eslabón en la carrera eclesiástica de clérigos del entorno real. El rastreo de las provisiones de beneficios eclesiásticos relacionados con las capellanías reales pone de manifiesto un fenómeno esperable, la obtención de dignidades (principalmente, arcedianatos y abadías seculares) y canonicatos por parte de eclesiásticos de la corte real o cercanos a la misma. Sin embargo, el análisis de los beneficios eclesiásticos menores (raciones, medias raciones, etc.) muestran otra realidad menos conocida. Se trata de la promoción de medio racioneros y los denominados capellanes del número a capellanías reales pero también de clérigos de la iglesias parroquiales a las mismas. De este modo, las capellanías reales menores se nos revelan como una vía de acceso del clero parroquial a los beneficios inferiores catedralicios. No se trata de una vía abierta sino determinada por el papel que ejercen los patrones fundadores de las capillas catedralicias, especialmente algunos obispos y dignidades. Obispos servidores del poder real como Domingo Fernández de Arroyuelo, Pablo de Santamaría, Alfonso de Cartagena y Luis de Acuña (colaborador tras el fin de la guerra de sucesión en Castilla en 1479) favorecieron a sus parientes y criados en la promoción a las capellanías reales de la Catedral de Burgos. Sin embargo, es una vía que pone de manifiesto la articulación entre las estructuras eclesiásticas y urbanas. Aunque es evidente la voluntad de control de las vecindades por parte de las familias de la élite urbana, no es menos cierto que el sistema parroquial de iglesias patrimoniales de dichas vecindades otorgaba a los vecinos mayor protagonismo en la promoción de sus habitantes a los beneficios eclesiásticos. En cualquier caso, el salto a la jerarquía eclesiástica inferior de la catedral es inseparable de los lazos de patronazgo y clientelismo, difícilmente perceptibles a veces, que tejieron las sociedades urbanas de la Castilla bajomedieval.

Anexo

Fundaciones y dotaciones de Memorias y Capellanias Reales en la Catedral de Burgos (Ss. XIV-XV)

REALEZA/ALTA NOBLEZA

MEMORIAS/SEPULTURA

DOTACIÓN

Infantes D. Juan (+1319) y Doña Blanca de Portugal ( +1321)

Memorias (1324)

 

Fernando IV (+1313)

Fundación de 5 capellanías en los altares de Sta. Ana y San Bartolomé (1308).

2000 mrs. anuales

Enrique II (+1379)

Capellanías de los Reyes (1370).

30.000 mrs. sobre los diezmos de Pancorbo y los Puertos de la mar.

Infante (conde) D. Sancho (+1374)

Sepultura y memorias.

8000 mrs. sobre rentas de la judería de Belorado.

 

Fundación de 4 capellanías por Enrique II (1374).

Cabildo: 4000 mrs.

 

Instituidas por el Obispo Fdz. De Arroyuelo (1375). Ordenamiento

Cada capellán: 1000 mrs. anuales.

Juan I (+1390)

Confirmación capellanía de los Reyes: 5 capellanías (1379).

30.000 mrs. sobre diezmos de Pancorbo y los Puertos de la mar.

 

Funerarias y de salud

 

 

 

 

Capellanía de los Reyes

Ordenación por Obispo Fdz. de Arroyuelo (1380).

30.000 mrs (Enrique II).

 

Institución de 12 misas anuales en el coro por la salud de los Reyes.

 

 

 

23.000 mrs. (300 mrs para cada capellán).

Infanta Beatriz de Portugal (+1381)

Sepultura y memorias (1382).

 

Leonor, hija del Conde D. Sancho, reina consorte de Aragón (+1435)

Confirma privilegio y dotación de Enrique II (1393)

4000 mrs. sobre rentas de la judería de Belorado

Berenguela Cabeza de Vaca, hija del Maestre de Santiago ,ca.+1439

Sepultura en capilla de S. Juan

7.000 mrs para honras fúnebres

Condestables de Castilla, Pedro Fdz. de Velasco (+1492) y Mencia de Mendoza

Memorias: 12 misas cantadas y misas perpetuas en el coro (1486).

36.000 mrs.

 

Sepultura

 

Notes

1 Martínez Diez, Gonzalo - “La Iglesia de Burgos”. In Historia de las diócesis españolas. Burgos, Osma-Soria, Santander, Bartolomé Martínez, Bernabé (ed.). Madrid, 2004, cap. III, pp. 44-58 y 62-71.

2 Ibídem, p. 72.

3 Villarroel González, Óscar - “Capillas y capellanes reales al servicio de los reyes en Castilla. La evolución en época de Juan II (1406-1454)”. En la España Medieval 31 (2008), pp. 309-311. Juan II estableció en su testamento que los arzobispos de Toledo aceptarían los candidatos a capellanes propuesto por el monarca.

4 Nogales Rincón, David - “Las capillas y capellanes reales castellano-leonesas en la Baja Edad Media (siglos XIII-XV). Algunas precisiones institucionales”. Anuario de Estudios Medievales 35/2 (2005), pp. 740-741.

5 Nogales Rincón, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla real (1252-1504. Tesis doctoral en formato digital, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2009.

6 Monasterio de las Huelgas de Burgos y de Valladolid, Santa Clara de Allariz, Santo Domingo la Real y Santo Tomás de Ávila, Cartuja de Miraflores de Burgos y Santa María de Guadalupe, Nogales Rincón, David - La representación.., pp. 1785, 1793, 101-1803.

7 Nieto Soria, José Manuel. - “La capilla real castellano-leonesa en el siglo XV: constituciones, nombramientos y quitaciones”. Archivos leoneses 85/86 (1989), pp. 7-54.

8 Rábade Obradó, Mª Pilar - “Religiosidad y memoria política: las constituciones de la capilla de Pedro I en Santo Domingo el Real de Madrid (1464)”. En la España Medieval 26 (2003), pp. 227-262.

9 Archivo de la Catedral de Burgos (en adelante, ACB), Vol. 41, fol. 212.

10 Ruiz Souza, Juan Carlos - “Capillas reales funerarias catedralicias en Castilla y León: Nuevas hipótesis interpretativas de las catedrales de Sevilla, Córdoba y Toledo”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 18 (2006), p. 10.

11 ACB, 20/07/1288, Vol. 45, fol. 13: Privilegios y exenciones de Sancho IV a los clérigos de su capilla: que las iglesias, abadías o monasterios que sean de patronato real sean regidas a partir de ahora por los clérigos de la capilla real. Que puedan comprar bienes tanto de realengo como de hijosdalgo y dejarlos en herencia a sus parientes y criados. Que sus casas sean francas como lo son las de los hidalgos de Castilla. Quedan asimismo exentos del pago de derechos reales (fonsadera, montazgo, etc.).

12 Villarroel González, Óscar - “Capillas y capellanes reales”,p 313-315: Juan II estableció en su testamento que los arzobispos de Toledo aceptarían los candidatos a capellanes propuesto por el monarca.

13 Codicilio del testamento de Alfonso X, 1204, ed. de González Jimenez, M. - Diplomatario andaluz de Alfonso X. Sevilla, 1991, nº 521, p. 562.

14 ACB, 19/12/1325, Vol. 45, fol. 13, ed. Pereda Llarena, F. Javier - Documentación de la Catedral de Burgos (1294-1316). Burgos, 1984, doc. 435, p. 261: el derecho de presentación sería ejercido por el monarca hasta su muerte y posteriormente por el Obispo (una de las capellanías) y por el cabildo (las otras cuatro). Habría cinco capellanes que recibirían anualmente 300 mrs. y 10 mozos del coro que recibirían cada día 1 mr. Deberían oficiar misa cantada en los dos altares citados y servir también en el coro de la catedral.

15 ACB, 29/12/1394, Libro 63, fols. 757v-758. En el lado izquierdo del presbiterio de la Catedral de Burgos se encuentran los sepulcros yacentes del Infante Juan (+1319), del Infante Conde Don Sancho (+1374), hermano de Enrique II (1369-1379) y la lápida sepulcral de la esposa del Conde don Sacho, Doña Beatriz (+1381), hija del Rey Don Pedro de Portugal, cf. Andrés Ordax, Salvador - La Catedral de Burgos. Patrimonio de la humanidad. Burgos, 1993, p. 51.

16 r El investigador Jesús Peñalva Gil se halla realizando su Tesis Doctoral sobre el tema de los “capellanes del Número” y forma parte del grupo de investigación de la autora de este trabajo.

17 ACB, 15/12/1369, Vol. 10, fol. 267. El estatuto del Obispo Domingo de Arroyuelo fue confirmado por el Obispo Alfonso de Cartagena en 1446.

18 ACB, 13/04/ 1370, Vol. 31, fol. 345: 4000 mrs. serían para el cabildo y otros 4.000 para repartir entre los capellanes. Enrique II hizo esta fundación al cabildo para compensar el paso de la villa de Miranda al concejo de Burgos (anteriormente había sido entregada al obispo Fernando de Vargas), ACB, 13/04/1370, Libro 39/2, fol. 834.

19 ACB, 05/03/1374, Vol. 38, fol. 211.

20 ACB, 15/02/1375, Vol. 17, fol. 340: los 4 capellanes deberían ser residentes, disfrutando de 40 días de recreación al año. Se prohíbe que los obispos provean estas capellanías con clérigos que sean capellanes del número o que tengan beneficios en la Iglesia de Burgos. Mandato que no siempre se cumplió como veremos en la nómina que hemos reunido de capellanes reales del cabildo burgalés.

21 ACB, 15/08/1379, Vol. 38, fol. 212.

22 ACB, 30/08/1379, Vol. 4, fol. 19.

23 ACB, 24/02/1380, Vol. 4, P. 1, fol. 212.

24 Obituario de la Catedral de Burgos, Códice 28, fol. 1, ed. De Serna, Sonia - Los obituarios de la Catedral de Burgos. León, Centro de Estudios San Isidoro, 2008, p. 128.

25 López Martínez, Nicolás - La Catedral de Burgos, Burgos 2004, p. 112

26 ACB, Códice 13, fols. 32-32v, ed. Sonia Serna, p. 129.

27 ACB, 21/04/1382, Vol. 37, fol. 449.

28 ACB, 1488, Lib. Reg. 30, 2-3v.

29 Véase al respecto el estudio de Martínez Díez, Gonzalo - “Los infantes de Carrión del Cantar cidiano y su nula historicidad”. Historia, Instituciones y Documentos 34 (2007), pp. 207-223.

30 ACB, 26/01/1478, fol. 140.

31 ACB, 27/06/1437, Reg. 9, fol. 361: Los capellanes del número de esta iglesia, reunidos en la casa de Juan García de Balbás, bachiller en Decretos, se comprometen a celebrar anualmente en la capilla de San Juan de esta iglesia los aniversarios fundados por Berenguela Cabeza de Vaca, por el alma de su padre el maestre de Santiago, y por su tío Juan Cabeza de Vaca, Obispo de Burgos, enterrados en dicha capilla

32 ACB, 15/07/1486, Lib. Reg. 8, fol. 166.

33 El autor advierte que no pretende ser una nómina exhaustiva pero dada la variedad de procedencia de los datos, puede ayudarnos a valorar de forma aproximada y provisional el número de los capellanes reales con beneficios eclesiásticos burgaleses desde mediados del siglo XIV y en el siglo XV. Villarroel González, Óscar - “capillas y capellanes reales”, p. 133.

34 Arranz Guzmán, Ana - “La imagen del Pontificado en Castilla a través de los cuadernos de Cortes”. Hispania Sacra 42 (1990), p. 731. Para ver su efecto en el caso burgalés véase Guijarro González, Susana - “Jerarquía y redes sociales en la Castilla medieval: la provisión de beneficios eclesiásticos en el cabildo de la Catedra de Burgos (1390-1440)”. Anuario de Estudios Medievales, 38/1 (2008), pp. 273-276.

35 17 de octubre de 1403, ed. Beltrán De Heredia, Vicente - Bulario de la Universidad de Salamanca, T. 1, 338, p. 364.

36 Villarroel González, Óscar - “Capillas y capellanes reales”, pp. 317-325

37 Se trata de Juan González de Valverde, canónigo de Burgos; Juan Rodríguez de Toro, prebendado de Burgos (pudiera ser Juan de Toro, criado de un miembro de la familia Maluenda, emparentada con los Obispos Santamaría/Cartagena, ACB, 23/10/1422, Lib. Reg. 7, fol. 25); Juan Martínez de Villarreal, cantor; y Pedro López de Miranda, arcediano de Palenzuela hasta 1434. ACB, 27/10/1437, Lib. Reg. 8, fols. 362-363.

38 ACB, 25/03/1434, Lib. Reg. 9, fol. 245v-146: Juan López de Castro, capellán de la Corte real, cuyo padre era alcalde de Burgos. ACB, 19/07/ 1442, Lib. Reg. 11, fol. 45: Juan Díez de Coca, capellán de la Reina. ACB, 30/05/1435, Lib. Reg. 8, fol. 219v: Juan Ruíz de Cantarranas es recibido como arcediano de Burgos por el obispo Pablo de Santa María en virtud de una bula de Eugenio IV. ACB, 01/10/1456, Lib. Reg. 14, fol. 213v-216: Juan Arias, capellán del Rey, presenta una carta de nominación de Enrique IV para ocupar el arcedianato de Lara. ACB, 02/08/1419, Lib. Reg. 9, fol. 213: Alfonso de Villegas, capellán real, aparece como arcediano de Lara desde 1419. ACB, 05/01/1440, Lib. Reg. 12, 45v-46: capellán y consejero real, Ruy Sánchez de Arévalo, familiar del Obispo Alonso de Cartagena, aparece como arcediano de Treviño desde 1440.

39 ACB, 30/11/1486, LIb. Reg. 21, fols. 37-329: Juan Daza presenta carta de la Reina y letras apostólicas. ACB, 09/06/1491, Reg. 26, fol. 102: Diego Ramírez de Villaescusa.

40 Alfonso X concedió a Martínez la abadía de Covarrubias y la de Valladolid, Codicilio de Testamento de Alfonso X, 1284, ed. González Jiménez, M. - Diplomatario, nº518, p. 548.

41 ACB, 12 de agosto de 1443, Vol. 69/1, fol. 131: García Alfonso de las Cuevas era también sacristán de las Catedral de Burgos. Aparece como abad desde 1410, Nieto Soria, J.M. Iglesia y Génesis, p. 422. ACB, 10/04/1412, vol. 69/1, fol. 119-122 y . Nieto Soria,J.M. ,Ob. Cit. - p. 442- :Juan González de Valladolid, abad de Covarrubias y canónigo de Burgos, capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo. García Alonso de las Cuevas (+1450), familiar del Obispo Pablo de Santamaría, abad de Covarrubias,. Nieto Soria,J.M. - Ob. Cit. p. 422. ACB, 03/06/1412, Vol. 69/1, fol. 123: Juan González de Valladolid, abad de Covarrubias y capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo, Nieto Soria,J.M. - Iglesia y Génesis, p. 422. ACB, 24/02/1455, Lib. Reg. 14, fols. 142v-143: Alfonso Sánchez de Ávila, capellán y limosnero real. ACB, 00/10/1456, Libro 64, fol. 773: Fernando Gutiérrez de Aranda. Alfonso de Valdivieso, capellán real presentado a la abadía de CovarrubIas (1492), Nogales, David – ob. Cit., p.. 2.227.

42 ACB,30/09/1483, Lib. Reg. 22, fols. 119v-121: Los Reyes católicos solicitan silla en coro de la Catedral de Burgos como abad de Santander para su capellán y sacristán Juan de Ortega. Juan Pérez de Orduña, capellán mayor del Rey y abad de Santander (1362), Díaz Martín,L.V. - Los oficiales de Pedro I de Castilla, p. 67. Juan García, capellán real, Villarroel González, Óscar - El Rey y la Iglesia castellana. Relaciones de poder con Juan II (1406-1454), Madrid, 2011, p. 1261.

43 Villarroel González, Óscar - El Rey y la Iglesia castellana , pp. 1191-1193. Otros capellanes reales que fueron abades de la Iglesia colegial de Santillana fueron: Fernando de Mesa, capellán de Alfonso X ,. Nieto Soria ,J.M. - Iglesia y Génesis, p. 28 y Juan Sánchez de Sevilla, ACB, 11/10/1441, Lib. Reg. 7, 187.

44 ACB, 22/06/1435, Lib. Reg. 9, fol. 74-75 y ACB, 05/10/1425, Lib. Reg. 2, fol. 397.

45 ACB, 22/11/1408, Vol. 36, fol. 10: testamento del canónigo Tomé González de Tardajos. ACB, 07/09/1415, Lib. Reg. 2, fols. 255-258: en 1403 era capellán real en la capilla de Santa Catalina de Burgos y desde 1415 aparece como canónigo. Solicitud de beneficios por Enrique III en 1403, véase Nieto Soria, J.M. - “Enrique III de Castilla y la promoción eclesiástica del clero: las iniciativas políticas y las súplicas beneficiales (1390-1406)”. Archivum Historiae Pontificiae, 33 (1995), p. 72

46 ACB, 26/06/1394, Lib. Reg. 2, fol. 70: capellán del Conde Don Sancho. ACB, 17/06/1429, Lib. Reg. 1, fols. 261-263: toma posesión de la canonjía otorgada en Burgos por el Obispo Pablo de Santamaría.

47 ACB, 07/09/1424, Lib. Reg. 4, fol. 150v-161: Pedro García de Ezcaray, abad de Alfaro y capellán del rey, presenta unas letras apostólicas por las que se concede prebendas a los 20 capellanes del rey, a excepción de las expensas necesarias (porción o décima que percibía el cabildo catedralicio sobre aquellos beneficios y prestimonios cuyos prebendados no residían en la ciudad o diócesis de Burgos).

48 Villarroel González, Óscar - , El Rey y la Iglesia castellana, pp. 1347-1348.

49 Nieto Soria,J.M. - Iglesia y génesis, pp. 445-446.

50 ACB, 23/07/1494, Lib. Reg. 30, fols. 272-230.

51 Diego Martínez de Piedebarca era capellán del Rey y medio racionero con varios beneficios en iglesias de la diócesis de Burgos cuando Enrique III suplicó una expectativa de canonjía para él en Burgos en 1403. Martín Fernández de Villafernando, familiar comensal de dicho monarca, era ya arcipreste en Covanera (Burgos) cuando se solicitó expectativa de canonicato para él, cf. Nieto Soria,J.M. - “Enrique III de Castilla”, pp. 69 y 71. Para el capellán real Pedro Martínez de Teza, que ya disfrutaba de varias dignidades y canonjías en otras diócesis, solicitó canonjía y beneficios simples en la Iglesia de Burgos en 1394, cf. Beltrán De Heredia, V. Bulario, t. I, 17-18/10/1394, nº232, p. 511. Los familiares comensales de Enrique III (Rodrigo Sánchez de Briviesca, Gonzalo Martínez de Covarrubias y Fernando García de Medina) son presentados como capellanes reales cuando se solicita expectativa de canonjías y beneficios menores en Burgos y otras diócesis (1403). Juan Martínez de Melgar disponía ya de un beneficio patrimonial en la diócesis de Burgos siendo capellán de la Capilla real de Toledo (1403). Cf. Nieto Soria, J.M. - “Enrique III de Castilla”, pp. 76 y 82, y Nogales, David - La representación religiosa, p. 2215.

52 ACB, 09/05/1447, Lib. Reg. 12, fols. 320-321: Pedro Fernández de Pampliega había sido provisto como medio racionero tras la presentación de una carta de colación del Obispo Pablo de Santa María (1426) y en 1447 obtuvo una capellanía real. ACB, 09/06/1447, Lib. Reg. 12, fol. 323: Ruy Martínez de Arroyuelo , medio racionero, es provisto de un capellanía real. ACB, 15/09/1449, Lib. Reg. 12, fols. 382v-382: Diego Martínez Delgado, medio racionero (1435) es provisto de una capellanía real. ACB, 14/10/1492, Lib. Reg. 8, fol. 200v: el medio racionero Martín Sánchez de Villalmanzo dejaba vacante una capellanía real.

53 ACB, 24/08/1419: Lib. Reg. 9, fols. 213v-214: En cumplimiento de lo que se establecía por estatuto se ordena a los capellanes del rey que sirven las capellanías del rey que se cantan en la capilla de Santa Catalina, se presenten a prestar juramento.

54 ACB, 30/08/1419, Lib. Reg. 9, fol. 214.

55 ACB, 21/11/1422, Lib. Reg. 5, fol. 89v-90: Alfonso Fernández del Busto era capellán del número en esta fecha y en 1447 sirve en una de las capellanías reales que se cantan en la Capilla de Santa Catalina, ACB, 09/06/ 1447, Lib. Reg. 7, fols. 212v-216.

56 ACB, 08/11/1424, Lib. Reg. 4, fols. 170-171: Juan Alfonso Gallego, capellán del número y clérigo de la Iglesia de Santa María de Viejarrúa. ACB, 25/08/1419, Lib. Reg. 9, fols. 213v – 214: deja vacante la capellanía de los reyes que cantaba en la capilla de Santa Catalina.

57 Un ejemplo entre varios posibles documentados, ACB, 12/06/1416, Lib. Reg. 9, fols. 225v-226.

58 ACB, 23/04/1433, Lib. Reg. 9, fols. 174v-175: Diego Martínez Delgado, capellán del número. ACB, 30/06/1435, Lib. Reg. 9, fols. 295-296: toma posesión de la media ración. ACB, 15/09/1449, Lib. Reg. 12, fols. 382v-383: es proveído de una capellanía real. ACB, 23/12/1457, Lib. Reg. 16, fol. 22: los parroquianos de la capilla de Santiago aceptan la provisión de una capellanía que ha realizado el cabildo a favor de Diego Martínez Delgado.

59 ACB, 18/03/1437, Lib. Reg. 10, fol. 104v.

60 ACB, 12/08/1422, Lib. Reg. 6, fols. 49v-50: provisión de capellanía de los reyes. Debió de ser de las cantadas en la capilla de Santiago pues en 1423 aparece como capellán de la misma. ACB, 14/04/1423, Lib. Reg., 6, fol. 87.

61 ACB, 27/10/1425, Lib. Reg. 6, fol. 287v-288: Lope Fernández de Castrojeriz, sacristán de la Iglesia colegial de Castrojeriz obtuvo media ración y capellanía de los reyes. ACB, 15/05/1430, Reg. 9, fol. 17v: Juan Alonso de Formallaque, medio racionero, es proveído de las capellanía real. ACB, 02/10/1425, Lib. Reg. 6, fols. 273v-274: Martín Fernández, clérigo de la Iglesia de Viejarrúa y medio racionero es proveído de capellanía real.

62 ACB, 09/06/1447, Lib. Reg. 7, fols. 212v-216: Alfonso Álvarez de Toledo era capellán real cuando fue provisto de media ración en Burgos. ACB, 09/06/1447, Lib. Reg. 7, fols. 212v-216: colación de una capellanía real a Mosen Bernal Albiol.

63 ACB, 08/12/1424, Lib. Reg. 4, fols. 174v-175: Sancho García de la Prada. ACB, 11/07/1438, Lib. Reg. 9, fol. 403. Ruy Sanchez de Garay, clérigo de Nuestra Señora la Blanca y capellán del conde don Sancho, Juan Sánchez de Barrio, clérigo de la iglesia de San Gil y capellán también del conde don Sancho.

64 ACB, 19/09/1422, Lib. Reg. 6, fols. 54-55: Gonzalo Alonso. ACB, 14/01/1421, Lib. Reg. 5, fol. 4v: Sancho García de Rio Cerezo, beneficiado en la Iglesia de Cerezo de Rio Tirón y capellán de la Reina de Aragón. ACB, 08/05/1420, Lib. Reg. 4, fols. 185v-186: García Fernández, capellán de la Reina de Aragón.

65 ACB, 10/07/1489, Reg. 29, fols. 97-98. Pedro López de Rueda protesta ante el cabildo porque Juan Sánchez de Aguilar, capellán, ha quitado la imagen de San Ibo del altar de San Antón, donde se colocó con motivo de la edificación de la capilla de los Condestables.

66 ACB, 07/06/1451, Lib. Reg. 16, fols. 269-270 y ACB, 16/07/1484, Lib. Reg. 22, fols. 168v-169: pago debido por su colación como capellán de los reyes.

67 . ACB, 18/11/1466, Lib. Reg. 17, fols. 443-444: discusión sobre si Gonzalo de Gorjes es realmente patrón de la capilla de la Visitación y si le corresponde nombrar la vacante que se ha producido en una capellanía de los reyes, para la que ha propuesto a Pedro Sánchez de Cebolleros. Este último reclama un plazo para poder ir a buscar a Bilbao a Gonzalo de Gorjes y demostrar que es el patrón de la capellanía. ACB, 19/11/1466, Lib. Reg.17, fols. 444v-445: se propone para la capellanía de los Reyes que ha quedado vacante a Juan Martínez de Aguilar, desestimando la candidatura de Pedro Sánchez de Cebolleros, beneficiado de San Esteban, dado que no ha demostrado el patronazgo de Gonzalo de Gorjes.

68 ACB, 14/03/1481, Lib. Reg. 21, fols. 301-304.

69 Nieto Soria,J.M. - Iglesia y génesis, p. 444 y ACB, 24/09/1482, Lib. Reg. 21, fols 301-304.

70 ACB, 09/09/1488, Libro 39/2, fols. 394-452: Acuña dispuso que fueran servidas por los medio racioneros de esta iglesia, regidos por un capellán mayor; que hubiese en dicha capilla tres mozos mayores de 10 años y menores de 20 ordenados de corona, que supiesen leer y cantar. Ordenó que dichos capellanes tuviesen un libro inventario de los bienes de la capilla y que sólo pudieran ser enterrados en la misma los familiares y parientes.

71 Orcajo, Pedro , Historia de la Catedral de Burgos, Burgos, 1845, 2ª edición, p. 54

72 ACB, 19/05/1455, Lib. Reg. 14, fols. 169v-170: Se provee a Diego Rodríguez de Almella, familiar de Acuña, de una media ración que quedó vacante por Juan Fernández del Corral.

73 ACB, 29/11/1494, Lib. Reg. 30, fols. 331v-333.

74 ACB, 04/03/1494, Lib. Reg. 30, fol. 207: Fulgencio de Hermosilla, capellán de la reina, disfrutó de préstamos en Torresandino. Juan López de la Encina renunció a la ración que tenía en la iglesia de Valpuesta. Francisco de Villalba, mozo de la capilla real de Isabel I, tuvo un beneficio en la Catedral de Burgos: Isabel I solicitó también al Obispo de Burgos beneficio en la catedral para su capellán Andrés López de Tabliega, cf. Nogales, David - La representación religiosa, pp. 2107 y 2251.

75 Nogales, David - La representación religiosa, pp. 1998-1999.

76 Orcajo,Pedro - , ob. Cit., p. 51.

77 Andrés Ordax, Salvador - La Catedral de Burgos. Patrimonio de la humanidad. Burgos, 1993, p. 76.

78 Ibídem, p. 66.

Auteur

Profesor at the University of Cantabria and was Visiting Scholar in the History Department of Michigan University (1993-1995). Her main research fields are social transmission of knowledge (schools, university and libraries) and also the clergy of the cathedrals of Castile and Leon between the 11th and 15th centuries. Among other publications:“ “La circulación de libros entre el clero y la biblioteca de la catedral de Burgos en la Edad Media”, Studium Ovetense, 27, 1998, pp. 7-28; “Libraries and Books Used by the Cathedral Clergy in Castile During the Thirteenth Century”, Hispanic Research Journal (Queen Mary and Westfield College, University of London), vol. 2, nº3 (2001), pp. 191-210; “Masters and Schools in the Castilian Cathedrals During the Spanish Middle Ages”, Medieval History (Headstart History, Oxford), 4 (1994), pp. 218-246; “La enseñanza en la Edad Media”, X Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2000, pp. 61-95; y Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, ed. Dykinson, 2004

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search