Version classiqueVersion mobile

Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries

 | 
Hermínia Vasconcelos Vilar
, 
Maria João Branco

Part I - Kings and clergy: royal service and political loyalty

Juan Martínez Contreras: el ascenso de un clérigo menor y el servicio regio

Óscar Villarroel González

Note de l’auteur

This paper was supported by FEDER through the COMPETE Programme and by National Funds through the FCT in the scope project “DEGRUPE – The European Dimension of a Group of Power: Ecclesiastics and the Political State Building of the Iberian Monarchies (13th-15th centuries)”, with the FCT reference “PTDC/EPH-HIS/4964/2012”.

Texte intégral

  • 1 Desde el ya lejano coloquio “État et Église dans la genèse de l’État moderne”, desarrollado en Madr (...)
  • 2 No hemos de olvidar los trabajos realizados entre 1986 y 1990 y que tuvieron como fruto la obra, co (...)

1Los eclesiásticos al servicio regio, y con ello al servicio de la construcción de una forma concreta, o diversa, de Estado, han supuesto en los últimos años una forma fecunda de investigación1. Sin duda, en la presente obra tenemos buenos ejemplos de ello: se ha atendido a la participación grupal y a la personal. Dentro de este último caso normalmente el análisis se ha centrado en las grandes personalidades del periodo: eclesiásticos que tuvieron una larga carrera eclesiástica, que alcanzaron las cotas más altas del poder, y que colaboraron de una forma o de otra con el poder regio en esa construcción de unos aparatos de gobierno. Obviamente eso no obsta a que se haya atendido a eclesiásticos que no alcanzaron las altas jerarquías eclesiásticas, pues no se ha desatendido la participación de otros eclesiásticos pese a las mayores dificultades que suponen la falta de fuentes2.

  • 3 Para el caso castellano véase: Diaz Ibañez, Jorge - “La incorporación de la nobleza al alto clero e (...)

2En el periodo bajomedieval lo más habitual fue que esas jerarquías fuesen copadas por personajes que pertenecían al estamento nobiliario en sus diversos niveles, tanto local como general de la Corona (sin olvidar, además, las conexiones entre ambas). Así, fue habitual que miembros de grandes familias, o de aquellas que estaban en ascenso, ocupasen puestos de relevancia tanto en la Iglesia como en el servicio regio, llegando a existir casos de auténticas dinastías en este sentido3. El estudio de estas personalidades es factible por la existencia de una cierta abundancia de fuentes, dado que podemos encontrar rastros de ellos tanto en los archivos de las instituciones a las que sirvieron (como la monarquía y la Iglesia en sus sentidos más amplios), como en los archivos de las familias a las que pertenecieron. Esto ha hecho que, en ocasiones, exista una cierta desatención a quienes no pertenecen a esos grupos. Aquellos que, sin pertenecer a un gran o mediano linaje, llegaban a prestar sus servicios a los poderes regios, por muy diversas circunstancias. Porque, especialmente a lo largo del periodo bajomedieval, sí podemos encontrarnos a personas que, siendo de extracción más o menos humilde, llegaron a actuar como servidores del poder regio, lo que les hizo participar de forma activa en grandes labores de gobierno y, a la vez, desarrollar una carrera eclesiástica de cierta envergadura. Es cierto que atender a su investigación es complicado puesto que, al no pertenecer a un gran linaje, en raras ocasiones se ha conservado documentación de tipo personal o familiar que ayude a dibujar mejor sus contornos.

3Además, dado que no pertenecen a una gran familia que les garantizase un acceso más o menos directo al rey, habrá que fijarse, obviamente, en cuáles pudieron ser las razones para que llegase a existir ese vínculo. ¿Por qué llegaron a ser colaboradores regios gentes que, por su origen, podían tener muy difícil hacerse visibles a ojos del poder? Pero además, habrá que atenerse a cuáles fueron los cometidos que desarrollaron, y el porqué de que llegasen a desarrollar esas funciones. Punto fundamental parece ser, a priori, la formación; pero habrá que comprobarlo.

4Otra cuestión también es la colaboración que posteriormente pudieron prestar al poder regio, en el desarrollo de una o diversas funciones, lo que les pudo hacer colaborar en la construcción o desarrollo de algún ámbito específico del poder regio.

5Eso es lo que se pretende realizar en este capítulo. Por medio de un estudio de caso, se intentará analizar una figura concreta a la luz de este método, de esas preguntas. Analizar su origen, su formación, las funciones que llegó a desarrollar, y cómo pudo colaborar o servir en la construcción del poder regio. Es decir, utilizar la figura de Juan Martínez Contreras, arzobispo que fue de Toledo, como ejemplo de esos grandes servidores del poder regio que tuvieron un origen pequeño.

Orígenes y formación

  • 4 http://www.linajecontreras.com/2008/12/08/arzobispo-de-toledo/ [consultado el 21 de mayo de 2014].
  • 5 Archivo Histórico de la Nobleza (en adelante AHNobleza), Fernán Núñez, C.1, D. 38 (los hubo al meno (...)
  • 6 De 1377, AHNobleza, Fernán Núñez, C.2059, D. 28.
  • 7 De 1379, Ibídem, C.2250, D. 14.
  • 8 De 1399, Ibídem, C. 2059, D. 31.
  • 9 Ibídem, C. 2055, D. 11.

6Es poco lo que sabemos a ciencia cierta sobre Juan Martínez Contreras. Su origen es ciertamente oscuro. Hay algunos datos de origen incierto y de procedencia genealógica que le asignan un padre (Alvar de Rodas Contreras) y una madre (María Carrillo y Ajofrín), a los que se hace señores de Roa4. Esto, sin embargo, no concuerda con datos históricos, pues sabemos que Roa fue villa de realengo (y que se prometió en diversas ocasiones que nunca sería enajenada) al menos hasta 14155, existiendo también diversas concesiones y confirmaciones de exención tanto de Enrique II6, como de Juan I7, y Enrique III8. Incluso sabemos que en 1415 el concejo de Roa amojona sus tierras y términos con Curiel, lo que denota la existencia de un término propio ajeno a una autoridad señorial9. De esta forma esa supuesta genealogía podemos darla por falsa, o al menos en cuanto a las posesiones y títulos de sus progenitores.

  • 10 Archivo Capitular (en adelante AC) de Toledo, A.8.L.1.1.a, ff. 15-21; existe copia en Biblioteca Na (...)
  • 11 Villarroel González, Óscar - “Las intervenciones regias en las elecciones episcopales en el reinado (...)

7Tenemos también la información que sobre él aportan sus rivales, especialmente en el momento de producirse el conflicto por la sede toledana, cuando le acusan de ser hijo de un campesino, así como de tener un origen oscuro en ningún modo noble, carente del poder y de las rentas necesarias para afrontar un cargo como el de arzobispo en aquel momento en Castilla10, como veremos después al hablar de su elección. Parece obvio que la información es tendenciosa, puesto que se enmarcaba en el ataque que se hacía al candidato para que el papa nombrase a Lope de Mendoza como nuevo arzobispo toledano11, con lo que parece lógico no fiarse de ella.

  • 12 Biblioteca de la Real Academia de la Historia (en adelante RAH), Salazar y Castro, O-6, ff. 108rv.
  • 13 AC Toledo, A.8.L.1.1., doc. 9, f. 11v, por ejemplo, la votación de Rodrigo García, donde dice: “Rod (...)
  • 14 AC Toledo, A.8L.1.1., pieza 15, f. 31.

8Lo único que podemos saber a ciencia cierta viene del propio Juan Martínez; pero, como veremos, son muy pocos los datos que aporta. En los primeros documentos donde aparece mencionado lo hace como Juan Martínez de Riaza (lo cual tal vez nos lleva a esa villa segoviana). Efectivamente aparece mencionado así siendo ya deán en 140912. El hecho de que en el acta de su nombramiento como arzobispo siga siendo mencionado así (tanto por él como por los otros miembros del cabildo) nos certifica que era él mismo13. En su propio testamento tampoco da muchos datos al respecto, sólo que tenía sobrinas y algún sobrino en el propio cabildo; pero nada sobre hermanos o hermanas o sobre su ascendencia14.

  • 15 Véase Nieto Soria, José Manuel - Un crimen en la Corte. Caída y ascenso de Gutierre Álvarez de Tole (...)
  • 16 AC Toledo, A.8.L.1.1., doc. 9.
  • 17 Sobre ambos personajes da información Beltrán De Heredia, Vicente - Cartulario de la Universidad de (...)

9Otros datos que se han mencionado en ocasiones es su posible relación con Juan Serrano. Al respecto de este personaje hay que deslindar claramente dos personajes homónimos, por un lado el prior de Guadalupe de finales del siglo XIV, luego obispo de Sigüenza y candidato regio a la sede toledana y que murió envenenado en 140315. Además, nos encontramos un sobrino suyo, llamado igual, que fue abad de San Vicente de la Sierra (prebenda del cabildo de Toledo), y luego tesorero (cargo en el que figura en el momento de la elección de Martínez Contreras16) que luego ingresó en Guadalupe y fue también prior ya en el XV17.

  • 18 Sigo la edición de Madrid: Bailly-Baillière e hijos, 1907
  • 19 Ibídem, p. 423 y 427.

10Beltrán de Heredia fue quien transmitió esta información sobre la relación con el segundo de ellos, pero él tomaba los datos de Jerónimo de Sigüenza, en su Historia de la Orden de San Jerónimo. Efectivamente, al encargarse de este prior18 el padre Sigüenza indicaba que era primo hermano de Juan Martínez Contreras, y que había estado en el entorno de Benedicto XIII y de Juan II19. Sin embargo, el historiador jerónimo no indicó en ningún momento de dónde había obtenido tal información.

11Es cierto que es sugerente la posibilidad de que por su relación con el primer Juan Serrano podría Juan Martínez Contreras haber entrado en contacto con el círculo regio. De creer a Sigüenza habría sido su tío, y hay que tener en cuenta que fue colaborador de Juan I y Enrique III. A esto habría que añadir que también se pudo tener noticias de él en la corte por medio de su primo, cercano al poder pontificio y al regio, al decir del padre Sigüenza. Pero poco más sabemos y no hay ninguna prueba documental, de momento, de que existiese ese contacto. Nos quedamos, pues, en la pura hipótesis.

  • 20 Caso de Sánchez de Vercial: Beltrán De Heredia, Vicente, Cartulario..., I, p. 446.

12En cuanto a su formación tenemos datos un tanto inconexos, dado que conocemos sus estudios pero no donde los realizó. Así, aunque sin decirlo claramente, Beltrán de Heredia vino a afirmar que había estudiado en Salamanca, donde habría coincidido con otros personajes que luego aparecen acudiendo a él en peticiones beneficiales y a los que sí se ubica claramente en esa universidad20. En concreto se le relaciona con Sánchez Vercial, al que llama “su dilecto”.

  • 21 RAH, Salazar y Castro, O-6, ff. 108rv, aparece mencionado como Juan Martínez de Riaza, licenciado e (...)
  • 22 AC Toledo, I.10=I.1.91. Es su testamento otorgado el 13 de marzo de 1408 en Toledo “estando enfermo (...)
  • 23 Aparece citado como Juan Martínez de Riaza: Beltrán De Heredia, Vicente - Cartulario, I, p. 555, ci (...)
  • 24 AC Toledo, A.1.B.2.6a. Aparece mencionado como “Juan Martínez de Riaça”.

13Lo que sí sabemos fehacientemente es qué había estudiado y cuáles eran sus titulaciones. Esto es así porque va a aparecer tal información recurrentemente unida a él. Eso sí, sólo desde que empezamos a tener noticias de él. Ciertamente hasta su propia elección apenas hay información de este eclesiástico. E incluso sobre la fecha de asunción del cargo de deán parece que podrían ponerse algunas dudas. Según un documento recogido en la Real Academia de la Historia lo sería desde 1403. Sin embargo hay un error en la data (muy posiblemente es 1413, dado que se indica que era vicario general del arzobispo Pedro de Luna21), porque Diego Fernández aparece como deán en la documentación capitular hasta marzo de 140822. Sí sabemos que debió entrar en el cabildo como canónigo en 1404, al vacar un canonicato por muerte de Alfonso Martínez de Ocaña23. La primera mención en la documentación del archivo capitular a Juan Martínez como deán es en 1409, el 14 de julio, cuando en Ajofrín realiza unos actos en nombre del cabildo24.

  • 25 De nuevo se le menciona así en 1411: AC Toledo, V.6.I.3.4.
  • 26 Es caso conocido el de Gutierre de Toledo, que entró en la curia (preso por un supuesto asesinato) (...)

14Para entonces ya nos aparece con la formación y los grados que va a presentar durante el resto de su vida: licenciado en decretos y bachiller en leyes25. Y este es un hecho que, en cierto modo, le distingue de otros colaboradores regios. En muchos casos existen servidores regios que, a lo largo de su carrera, fueron ampliando sus estudios o sus títulos (porque no es algo que siempre fuese unido). Nos encontramos, incluso, personajes que fueron ampliando su currículum (de bachilleres a doctores, de forma más o menos correcta: hay casos, directamente, de compra de títulos26). Pero ese no es el caso de Juan Martínez Contreras: desde 1409 hasta su muerte en 1434 nuestro prelado siempre apareció con la misma titulación.

  • 27 Villarroel González, Óscar - Las relaciones monarquía-arzobispado de Toledo en época de Juan II de (...)
  • 28 La carta al papa en BNE, ms. 13.018, f. 165r.
  • 29 Véanse las cartas que le dirige: antes de la elección (AC Toledo, A.8.L.2.5a. –se dirige el rey al (...)

15Desde entonces participa activamente en la vida capitular, apareciendo recurrentemente en la documentación. ¿Tuvo contacto en esos momentos con la monarquía? Nada permite asegurarlo, pues entre sus títulos no aparece ningún cargo regio. De hecho, y pese a lo que yo mismo opiné en el pasado, incluso en el momento de su elección no se le menciona con ningún cargo de servicio a la monarquía27. Es cierto que cuando el rey escribe al papa en 1422 le presenta como miembro de su consejo28, pero no anteriormente, ni cuando se dirige al cabildo, ni cuando le escribe a él mismo, le otorga tal condición29.

La entrada al servicio regio

  • 30 El proceso ha sido analizado ya previamente, por lo que simplemente resumiré lo tocante a la elecci (...)
  • 31 BNE, ms. 13018, ff. 182r.

16Efectivamente, a finales de 1422 se produciría su elección como arzobispo de Toledo. Sancho de Rojas murió a finales de octubre de ese año, y a principios de noviembre se inician los movimientos de la monarquía para lograr su elección, que iba a realizarse, según la normativa canónica, por medio de elección capitular30. Esto supuso una intensa actividad diplomática con el objetivo de conseguir la elección de la persona elegida. El monarca escribió al deán y al cabildo para conseguir su elección, y envió a uno de sus camareros, Rodrigo de Perea, para que intercediese ante el cabildo en persona. Efectivamente resultó elegido de forma canónica, cumpliendo los plazos y la normativa existente, incluido el proceso de solicitarle por tres veces que aceptase la elección lo que hizo efectivamente en la tercera ocasión31.

  • 32 Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena (1423-1424): la embajada regia y su a (...)

17Tras esto comenzó una segunda fase en la que la diplomacia regia entró en juego, pues había que conseguir la confirmación pontificia. Tanto el monarca como el cabildo enviaron emisarios a Roma para conseguirla. Los elegidos fueron Rodrigo de Perea, camarero regio que ya había acudido ante el cabildo, y Rodrigo García de Villaquirán, arcediano de Toledo que había sido uno de los candidatos a la elección. El mismo electo acudiría en esa embajada, dentro de una operación más amplia dirigida por el rey: conseguir la confirmación y asistir al Concilio de Siena32.

  • 33 AC Toledo, A.8.L.1.1a., f. 24r; existe copia en BNE, ms. 13.018, f. 153v. En ella encontramos desde (...)

18En la Curia, y antes de acudir a Concilio, se produjo un conflicto por la confirmación que mostró claramente la capacidad organizativa y de dirección, así como de manejo del ámbito diplomático, que tenía el electo, y que veremos que luego desarrolló en otras ocasiones. Todo se produjo por la reclamación interpuesta por el arzobispo compostelano Lope de Mendoza frente a la elección capitular. Su objetivo era desacreditar al candidato del cabildo y, por medio de una intervención pontificia, conseguir su alzamiento a la sede toledana. Para ello contó con sus enviados a la Curia, así como con el apoyo de una variopinta lista de eclesiásticos que estaban allí33.

  • 34 Todo la documentación: la réplica, la defensa de la elección, así como el ataque contra Lope de Men (...)

19Frente a ello, el electo actuó de forma decidida. Sabemos que él mismo acudió a la corte pontificia, y se conservan las instrucciones que dio a los emisarios que iban a defender su causa ante el papa y los cardenales. En ellas, una documentación prácticamente única para el caso castellano, Juan Martínez Contreras expuso toda una clara estrategia para contrarrestar las acusaciones, teniendo en cuenta quién iba a escuchar y cómo debía escucharlo, rebatiendo las acusaciones que se habían vertido contra él, instando al secreto máximo en lo dicho34.

  • 35 Villarroel González, Óscar - “Las intervenciones regias...”, pp. 178. Su conocimiento de la Curia y (...)

20Sin duda era un buen precedente, en cuanto a que demostró la capacidad de respuesta necesaria, así como su conocimiento de la Curia y su solvencia a la hora de conseguir cumplir los deseos regios en cuanto a la elección, puesto que fue confirmado en julio de 142335. Juan Martínez Contreras, desde ese momento, pasó a ser un estrecho colaborador del monarca y, ciertamente, efectivo. Sabemos que desarrolló su trabajo en diversas cuestiones al servicio del rey Juan II. Éste, además, le mostró la máxima confianza en algunas ocasiones, lo que viene a mostrar que su labor era bien vista.

21Principalmente sirvió al rey en tres grandes ámbitos: el Consejo Real, la Diplomacia y otros servicios de índole religiosa.

El Consejo Real

  • 36 Véase el clásico De Dios, Salustiano - El Consejo Real (1385-1522). Madrid: Centro de Estudios Cons (...)
  • 37 Ibídem, pp. 106-111.

22No es necesario explicar el importante peso que el Consejo Real tuvo en la Baja Edad Media castellana. Éste era el núcleo de la decisión judicial, pero también de decisión y asesoramiento político36. Durante el reinado de Juan II de Castilla, además, nos encontramos con que el Consejo fue el ámbito de la lucha por el poder, desde el que los infantes de Aragón y la nobleza intentaron controlar su ejercicio frente a los que defendían el papel del monarca. Dada la gran conflictividad del reinado eso generó una muy amplia movilidad entre sus miembros, fruto de los diversos golpes de Estado y de las luchas en la Corte37. Cambios que conllevaban modificaciones de la normativa, de los componentes y de cuántos y de qué calidad debían ser las personas que podían formar parte del mismo.

  • 38 Villarroel González , Óscar - El rey y la Iglesia castellana..., p. 110.
  • 39 BNE, ms. 13.018, ff. 167v y ss; publicado en Villarroel González , Óscar - Las relaciones entre la (...)

23Como ya he comentado, anteriormente opiné que Martínez Contreras posiblemente fuese miembro del Consejo antes de su elección episcopal, algo que hoy día ya no pienso38. Ciertamente parece plausible que no formase parte del Consejo antes de su nombramiento, pues sólo aparece como tal en la carta por la que se solicitaba la confirmación al papa39. Muy posiblemente tal hecho no fuese más que el añadido de una característica más que pudiese inclinar al papa a confirmar la elección capitular, puesto que anteriormente no es mencionado así en ninguna parte. ¿De ser consejero no lo habría indico el rey al escribirle (dado que es habitual que se indicase que alguien era “del mi consejo”)?

  • 40 BNE, ms. 23, ff. 227r-228v; también en: Archivo Municipal (en adelante AM) Murcia, CAM, 788, doc. 2 (...)
  • 41 Galindez De Carvajal, Lorenzo - Crónica del serenísimo príncipe don Juan II de Castilla, en el tomo (...)
  • 42 Suárez Fernàndez, Luis - Nobleza y monarquía. Entendimiento y rivalidad: el proceso de construcción (...)
  • 43 Crónica de don Álvaro de Luna, Carriazo Y Arroquia, Juan de Mata (ed.), Madrid: Espasa, 1940, p. 63

24De esta forma, no es hasta finales de 1422, cuando se obtuvo la elección canónica capitular, cuando Juan Martínez Contreras habría entrado a formar parte del Consejo. En él ocuparía un puesto de prelado, no de doctor (dado que no lo era) y pese a sus estudios jurídicos. Sin embargo, a partir de ese momento nos lo vamos a encontrar mencionado en posiciones relevantes. Así, Martínez Contreras forma parte del Consejo en el que se decide la imposición de un perdón general para la pacificación del reino en 142740, o cuando se ordenó el arresto de Fernán Alonso de Robres41. No hay muestras de que dejase el Consejo por los problemas políticos (pues no desaparece mientras es expulsado el condestable), lo que le podría presentar como una figura, en cierto modo, imparcial en las luchas de la nobleza. Si bien Luis Suárez Fernández opinó que dejó el Consejo y solo volvió a él cuando regresó Álvaro de Luna42, lo cierto es que no debió ser así, pues aparecía entre los miembros que pidió al rey que volviese a la Corte el condestable43.

  • 44 Galindez De Carvajal, Lorenzo - Crónica del serenísimo príncipe..., p. 461.
  • 45 De Dios, Salustiano - El Consejo Real, p. 245 y ss.
  • 46 Villarroel González, Óscar - , El rey y la Iglesia…, p. 113, y anteriormente en Las relaciones entr (...)

25Es poco después cuando alcanzó su principal puesto en el Consejo como colaborador regio. En concreto, en junio de 1429, cuando quedó seguramente al cargo del Consejo en Sigüenza, mientras Juan II entraba manu militari en el reino de Aragón44. Es indudable que se le presenta al frente del mismo ejerciendo, es plausible, las labores de presidente del Consejo, aunque no se le indique con tal título. Hay que tener en cuenta que ese cargo según las ordenanzas de 1390 debía ser ejercido por un eclesiástico45. Sin lugar a dudas es un Consejo técnico (todos con formación universitaria y sin ningún miembro de la nobleza con posibles nexos partidistas en él), y es él el que está al frente46.

  • 47 Villarroel González, Óscar - El rey y la Iglesia castellana..., pp. 114 y 655.
  • 48 Sobre este ordenamiento véase: Nieto Soria, José Manuel - Legislar y gobernar en la Corona de Casti (...)

26Se ha indicado en alguna ocasión su posible presencia entre los miembros del Consejo que, en Medina del Campo, redactaron y dieron forma a la recopilación legal que supuso el Ordenamiento de Medina del Campo47; pero a la vista de su actividad en el ámbito diplomático en ese mismo periodo de tiempo en la frontera aragonesa (y que veremos en el siguiente apartado) se puede afirmar casi con total seguridad que no fue así48.

27Como vemos su servicio en el Consejo llegó a tener una cierta importancia, como muestra de la confianza regia en su buen hacer. Sin embargo, a la luz del conocimiento actual, y de la documentación disponible, las gestiones diplomáticas fueron, sin duda, la principal de las tareas y aportaciones del arzobispo al servicio regio.

La diplomacia

28Efectivamente, las labores diplomáticas fueron en las que sin duda Juan Martínez Contreras prestó sus mejores y más brillantes servicios a Juan II de Castilla. Aparentemente es factible que en ello hubiese influencia de cómo se inició su relación con el rey (teniendo que defender su elección en la Curia), pero sin duda su propia valía (que demostró a lo largo de esa larga y complicada misión) demostró su capacidad al respecto.

  • 49 Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y poder real. El episcopado 1250-1320. Madrid: Universidad Compl (...)
  • 50 Villarroel González, Óscar - “Eclesiásticos en la diplomacia castellana en el siglo XV”. Anuario de (...)

29Se ha hablado no hace mucho sobre la presencia de los eclesiásticos en la diplomacia del siglo XV. Desde aquellos que los presentaban como parte permanente en las misiones de este tipo, ya fuese por su dominio del latín o por otras razones (incluida la cercanía al rey y el conocimiento legal)49, hasta estudios específicos en periodos más o menos amplios50. En éste ámbito la participación de Juan Martínez Contreras en la diplomacia de Juan II no hacía sino continuar política que venía de antiguo; pero fue una participación muy activa y, sobre todo, nos ha dejado muchas muestras sobre su forma de trabajo.

  • 51 La segunda de ella la estoy abordando en dos trabajos distintos: la misión aragonesa de Martínez Co (...)

30Realmente tenemos constancia de tres misiones diplomáticas para Juan Martínez Contreras: ante el papa en 1423, ante el Concilio de Siena entre 1423 y 1424, y en la frontera de Aragón desde 1431. Sin embargo, la información que se nos ha conservado sobre ellas hace que tengan una especial relevancia tanto en lo que toca a la visión que nos ofrecen del prelado, como en lo que se refiere a la organización de la diplomacia castellana. Interesa aquí especialmente la primera faceta51.

  • 52 Remito de nuevo a los trabajos donde ya se ha tratado esa misión: Villarroel Gonzalez, Óscar - “Las (...)
  • 53 Vid supra.

31Ya hemos comprobado la activa misión que tuvo Martínez Contreras en Roma al hablar de su confirmación como prelado y de su acceso al servicio regio. Su papel, a la hora de dar instrucciones y plantear la defensa teórica de su posición (así como el ataque al adversario), sin duda le mostró como una persona con capacidad para desenvolverse en medios en los que la negociación, la representación y la política tenían un papel fundamental52. Recordemos que: mostró conocimiento del medio y el protocolo de la Curia, dando instrucciones para actuar y conseguir que se escuchase su defensa de la forma más beneficiosa posible (además de conseguir lo contrario para sus rivales); dio instrucciones precisas de los pasos a seguir y sobre la defensa a presentar; construyó todo un esquema de las ideas principales de su postura que el emisario debía desarrollar (ofreciéndole las líneas principales y los elementos clave)53. Sin duda con ello se mostraba su capacidad de acción, incluso de reacción ante cuestiones no previstas que podían surgir.

32¿Fue esta la razón para que acudiese a Siena? Hemos visto cómo acudió a Roma junto a embajadores regios, que podrían haber informado al rey de su capacidad; pero no parece plausible, sin embargo, que su buen hacer influyese. El hecho de que el Concilio ya estuviese abierto, y de que nada más conseguir su confirmación en Roma acudiese al Concilio, nos hace pensar (a falta de información al respecto) que posiblemente su viaje a Siena estuviese ya decidido antes de salir de Castilla.

  • 54 Sobre la participación castellana en este Concilio véase: Villarroel González, Óscar -“Castilla y e (...)
  • 55 Sobre el Concilio y su organización, así como el voto por naciones, puede verse el clásico de Gill, (...)
  • 56 Brandmüller, Walter - Das Konzil von Pavia-Siena. Münster: Verlag Aschedorff, 1968-1974, vol. II, p (...)

33Sea como fuere allí desarrolló de nuevo una muy relevante actividad al servicio regio. Sin duda actuó como representante regio54. El hecho de que fuese junto a un secretario real así nos lo mostraría. Secretario que, además, también lo fue suyo. Su condición de arzobispo de Toledo, así como de embajador del rey castellano, la aupó a la presidencia de la natio hispana. El Concilio se organizaba por naciones, que englobaban diversos reinos, y que actuaban como una unidad a la hora de tomar decisiones en el seno del mismo55. La península ibérica componía la natio hispana, y hasta la llegada de nuestro personaje había ostentado la presidencia otro castellano, Juan de Cervantes56.

  • 57 Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena”, p. 154; Brandmuller, Walter - , Das (...)
  • 58 Villarroel González, Óscar - Las relaciones entre la monarquía y el arzobispado de Toledo, p. 203.
  • 59 Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena”, pp. 150-152.
  • 60 Ibídem, pp. 154-155.

34En el Concilio va a desarrollar un importante papel, lo que, en parte, le fue brindado por ser arzobispo de Toledo y considerársele por ello primado de Hispania. Eso se reflejó en el hecho de que fuese situado en la grada de honor, como representante de los arzobispos57. Hay que tener en cuenta que como primado tenía reconocida la igualdad de condiciones con los patriarcas, de los cuales solo le diferenciaba el nombre58. De ahí que tuviese un papel relevante en actuaciones generales del Concilio, como la recepción de los embajadores escoceses, o la aceptación de la sede del siguiente Concilio59. En esta tomó una doble posición que, aparentemente, le fue aceptada: votando como presidente de la natio (es decir en nombre de la misma), así como primado hispano60.

  • 61 Ibídem, pp. 145-147. Cfr. Brandmuller, Walter - Das Konzil, II, pp. 215-216.

35Pero si por algo se va a caracterizar a lo largo de toda la reunión conciliar es por su preocupación por mostrar una defensa clara y cerrada de los intereses del rey de Castilla y de la natio hispana en general. Así, tendríamos que enmarcar su negativa a que se condenase a los que habían seguido a Benedicto XIII. Esta condena sin duda no se dirigía, en la mente de los conciliares, contra Juan II (más bien contra Alfonso V de Aragón que oponía a Martín V al sucesor de Benedicto en Peñíscola como un arma arrojadiza en su lucha por el reino de Nápoles); pero qué duda cabe que podía verse empañada la figura de Catalina de Lancáster, la reina regente de Castilla durante la minoría de edad de Juan. Por ello se enviaron a Roma emisarios de la natio (los dos castellanos) para conseguir la salvaguarda de esos intereses61.

  • 62 Véase Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena”, pp. 162-170; y del mismo auto (...)
  • 63 En total fueron tres las veces que intervino Contreras (el 26 y el 28 de febrero (en dos ocasiones (...)
  • 64 Sobre ambos conflictos, su desarrollo y las fuentes de su conocimiento véase: Villarroel González, (...)

36Su posición de castellano se va a reflejar también en la defensa que asumió de los intereses hispanos frente a los ingleses. Efectivamente, en el conflicto que se desarrolló a lo largo del Concilio entre la natio hispana y la angla Juan Martínez Contreras tuvo un papel fundamental, como ya se ha señalado62. A lo largo de ese conflicto se recurrió a las actas de concilios anteriores y a obras históricas, para presentar la presencia o no de la organización por naciones en las reuniones conciliares, qué natio habían sido representadas, así como para mostrar la mayor o menor importancia que tenía cada territorio. A lo largo de todo el debate Juan Martínez, como presidente, sostuvo la posición hispana y rebatió la inglesa, utilizando en muchos casos ejemplos castellanos, y tomando, en muchas ocasiones, ese reino el papel central (sin duda como claro reflejo de la propia mentalidad del defensor; pero curiosamente, los mismos ingleses en ocasiones se refieren a Castilla y no a Hispania). Con esto mostró un claro dominio, de nuevo, del medio, siendo capaz de organizar todo el despliegue de la defensa, actuando como principal actor, redactando los alegatos (en ocasiones con el apoyo de otros miembros de la comisión como él mismo especifica63), utilizando conflictos anteriores aparentemente (tanto el conflicto hispano-inglés de Constanza (aunque el ataque contra los ingleses lo desarrollasen los franceses principalmente), así como el conflicto en la Curia de 142264).

  • 65 Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena”, pp. 168-170; y “Autoridad, legitimi (...)

37Lo relevante del caso es que parece claro, a la luz de los diversos discursos, que Martínez Contreras conocía los conflictos anteriores y sobre ellos construyó su defensa (además de que años después Cartagena parece también conocer este discurso a la hora de redactar su alegato en Basilea)65. A lo largo de esos debates y discursos Martínez Contreras mostró su capacidad político-cultural, una clara visión diplomática del conflicto, así como una notable capacidad para defender la posición de su soberano.

  • 66 Ibídem, pp. 161; BrandmülleR, Walter - Das Konzil, II, pp. 447-448.

38Aún tendría una última oportunidad de mostrar su capacidad de representación de los intereses de su monarca una vez más, en la clausura del Concilio. Martínez Contreras se situó en una posición diametralmente opuesta a aquellos que querían continuar el Concilio pese a la clausura del mismo (encabezados por Aragón). Estuvo presente en la recepción al enviado pontificio, Malatesta de Malatestis, que acudía a liquidar el Concilio. Una vez que se acordó el cierre del mismo, y antes de la destrucción de las bancadas en el catedral de Siena (donde se reunían los conciliares), se negó a seguir participando, abandonando, junto a todos los castellanos la reunión conciliar66.

  • 67 Véase al respecto Porras Arboledas, Pedro Andrés - Juan II de Castilla 1406-1454. Palencia: La Olme (...)

39La tercera y última misión diplomática del primado le llevaría al reino de Aragón. En concreto, entre 1430 y 1431 participaría en las negociaciones tendentes a la paz entre ambos reinos. Hay que recordar el estado de guerra abierta al que se había llegado entre ambos reinos por la política de Alfonso V de intervenir en Castilla para defender los intereses políticos y patrimoniales de sus hermanos los infantes de Aragón. Eso propició que, tras las entradas respectivas en los reinos vecinos de 1429 y 1430, se procediese a una negociación y acuerdo67.

  • 68 RAH, Salazar y Castro, K-81, fº 219 a 233. Aunque entre los emisarios de la reina de Navarra parece (...)

40No sabemos si nuestro arzobispo participó ya en las treguas de 1430, pues aparecen otros personajes de peso político, aunque no con experiencia diplomática68. Su papel sería mucho más importante en las negociaciones que, después de esas treguas se iniciaron en la frontera aragonesa. Para ello en esas treguas de Majano de 1430 se indicó Ágreda como el lugar castellano para negociar

  • 69 Archivo Capitular de Toledo, A.8.L.1.3.
  • 70 Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, Cartas reales, Alfonso IV [V], Serie general, 1514.
  • 71 Someros apuntes biográficos en: Villarroel González, Òscar - El rey y la Iglesia castellana..., pp. (...)
  • 72 Cañas Gálvez, Francisco de Paula - , Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1 (...)

41En efecto sabemos que, junto a Pedro de Mendoza señor de Almazán, quedó en la frontera al cargo de las negociaciones que debían desarrollarse para llegar a una paz definitiva69. Entre 1431 y 1432 le tenemos claramente localizado en esos ámbitos, como cabeza de la legación castellana, dirigiéndose a los emisarios aragoneses (a los que espera mientras estos retrasan su llegada) y al monarca castellano, atendiendo a los problemas logísticos que se podían plantear (como una epidemia de peste que se declaró en Ágreda, la más importante de las localidades castellanas de la frontera, lo que le obligó a desplazar la comitiva (y dividirla) entre diversas localidades menores70). Para ello contó con la inestimable ayuda de otros embajadores: Pedro de Bocanegra, deán de Cuenca y capellán real, con experiencia diplomática también71 o Gonzalo González Capoche, secretario de latín de Juan II y anteriormente secretario del arzobispo72.

  • 73 AC Toledo, X.8.D.1.1., se conserva la documentación del pleito.
  • 74 Archivo de la Corona de Aragón (en adelante ACA), Cancillería, Cartas reales, Alfonso IV [V], Serie (...)

42La participación de Contreras, sin embargo, llevó a un conflicto eclesiástico que afectó a la diplomacia. Efectivamente, cuando se iba a llevar a cabo la entrada de le legación castellana en Tarazona para negociar, a principios de 1431, se produjo un conflicto por el intento de Martínez Contreras de entrar en la localidad con la cruz alzada (como símbolo de su primacia). El obispo de Tarazona se opuso, alegando defender la primacía del arzobispo de Tarragona73. Esto sin duda retrasó las negociaciones, pues desde entonces sabemos que la legación castellana permanece en Castilla y que se negocia desde Ágreda74.

  • 75 De Bofarull Y De Sartorio, Manuel - Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Coro (...)
  • 76 Ibídem, p. 394 y ss.
  • 77 Ibídem, p. 441. y ss.
  • 78 La primera fecha la indica Galíndez De Carvajal, Lorenzo - Crónica del serenísimo príncipe..., p. 5 (...)

43¿Supuso un problema el conflicto para la dirección de la embajada castellana? Parece lógico pensar que pudo ser así, dado que suponía un contratiempo. Sin embargo no fue alejado de ella hasta casi el final de su vida (además de que a Juan II de Castilla podía no suponerle ningún problema mantener la situación). Sabemos que aún en agosto de 1432 dirigía la legación Martínez Contreras (la renovación de la procuración se había dado el 25 de julio75), y en marzo de 1433 ya no aparece mencionado76. Sin embargo no es hasta diciembre de 1434 que se incorpora un prelado, Pedro de Castilla, para dirigir la legación77. Teniendo en cuenta que Martínez Contreras murió entre el 19 y el 23 de septiembre de 143478, parece plausible que hasta entonces, si no en el entorno geográfico de la embajada, sí había seguido actuando como cabeza de la misma.

Servicio religioso

  • 79 Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y génesis..., pp. 381 y ss.
  • 80 Sobre la figura del rey cristianísimo véase: Nieto Soria, José Manuel - Fundamentos ideológicos del (...)

44Por último, Juan Martínez Contreras también desarrolló su servicio al monarca en cuestiones puramente religiosas. No es algo nuevo indicar cómo la monarquía castellana, al hilo de las occidentales, desarrolló una política eclesiástica muy activa. Al hilo de esta política, la intervención en la reforma de las órdenes monásticas suponía una relevante línea de actuación, por diversos motivos. Es en esta vía en la que de nuevo participó nuestro arzobispo. La presentación del monarca como un rey especialmente preocupado por la religión e Iglesia especialmente dedicada a cuestiones espirituales, sin duda tenía mucho que ver en todo ello79, al mostrarse como un rey cristianísimo80.

  • 81 Archivo General de Simancas (en adelante AGS), Patronato Real, leg. 60, f. 174. Hay que tener en cu (...)

45Ciertamente no es la faceta del prelado que se muestra más activa, pero qué duda cabe que no deja de ser una forma más en la que se colaboraba con el poder regio, y que engarza al prelado con la figura clásica del colaborador regio bajomedieval. Ya en 1425 nos encontramos con su nombramiento por parte del papa (recordemos, apenas un año después de su regreso de Siena) para intervenir en los problemas que se desarrollaban entre las órdenes mendicantes y el monarca81. No es baladí el hecho de que el prelado fuese comisionado para una denuncia interpuesta por el propio Juan II, al que el primado había representado en el Concilio.

46Incluso, nos encontramos con que el prelado mostró preocupación por ello aunque estuviese ocupado en otros menesteres al servicio del rey. Así, por ejemplo, sabemos que participó en la reforma de la orden cisterciense en el foco reformista de Montesión, cercano a Toledo.

  • 82 Pérez-Embid Wamba, Javier - El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios rurales (siglos XII-X (...)
  • 83 Villarroel González, Óscar - Las relaciones entre la monarquía y el arzobispado..., p. 170.
  • 84 Cañas Gálvez, Francisco de Paula - El itinerario de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid: Sílex, (...)
  • 85 Archivo Capitular de Toledo, X.5.B.1.22.
  • 86 Villarroel González, Óscar - “El papado y la monarquía de Juan II de Castilla (1406-1454) en un inv (...)

47Efectivamente la orden cisterciense había recibido la atención de fray Martín de Vargas, quien consiguió el apoyo del rey y, por su intermedio, del papado para la fundación de dos centros reformados de la orden82. El lugar de la primera fundación se eligió cerca de Toledo, lo que tal vez pudo ser una muestra de confianza en el prelado83. Efectivamente a él acudieron Martín de Vargas y Miguel de Cuenca en diciembre de 1425 y, dado que el primado estaba ocupado en otros asuntos en Toro (sin duda al servicio regio, sabemos que la Corte estaba en Toro en esas fechas84), comisionó al deán, Ruy García de Villaquirán, para que actuase en esa cuestión en su nombre. Para ello le autorizó a hacer donación de las tierras y fuentes que rodeaban el monasterio85. El centro era considerado de patronato regio, lo cual nos muestra que la iniciativa fue regia y con ello la comisión a Martínez Contreras86.

  • 87 AC Toledo, V.12.N.1.2.
  • 88 Ibídem, V.12.N.1.3. Véase Villarroel González, Óscar - Las relaciones entre la monarquía y el arzob (...)
  • 89 AC Toledo, V.12.N.1.4. Su vinculación con el monarca y la reforma: Nieto Soria, José Manuel - Igles (...)

48No sería la única ocasión, apenas dos años después el prelado fue comisionado para intervenir en la reforma de un convento de dominicas sobre el que había acusaciones de incumplimiento de la regla y relajación de la vida87. Martínez Contreras actuó y comisionó al prior de Fresdeval para que acudiese al convento, quien confirmó las acusaciones88. El prelado no dudó en nombrar reformador a fray Francisco de Soria, un eclesiástico con múltiples vínculos con la reforma, pero también con Juan II de Castilla89.

Las razones para el servicio regio

49Como hemos podido comprobar, Juan Martínez Contreras desarrolló su servicio al monarca en diversos ámbitos y con notable capacidad de resolución. Pero, ¿por qué ese servicio regio? ¿Cuáles son los motivos para que fuese elegido para llevar a cabo esas funciones? La historiografía ha atendido normalmente a todas las variables posibles, puesto que son muchas las posibilidades y depende, normalmente, de cada uno de los elegidos.

  • 90 Por ejemplo, casos de Florencia (véase: Fubini, Riccardo - Quattrocento fiorentino. Politica, diplo (...)
  • 91 Ya lo indicaba así para el caso francés Millet, Helène - “La place des clercs dans l’appareil d’Éta (...)
  • 92 Véase, por ejemplo el caso de los embajadores de Jaime II de Aragón, en los que términos como lex y (...)
  • 93 Villarroel González, Óscar - Eclesiásticos en la diplomacia castellana en el siglo XV”. Anuario de (...)
  • 94 Ibídem, p. 811.

50En el caso de la diplomacia, la principal función de Martínez Contreras, hay algunos territorios en los que existía, incluso, legislación al respecto, indicando las características que debía tener un embajador90. En otros casos hay que recurrir al estudio prosopográfico de los enviados, estudios que en muchos casos están por hacer91. Si bien este tipo de análisis más generales suelen faltar, los mismos estudios específicos nos muestran cómo la capacidad de conocer y utilizar la ley era relevante en los enviados92. En el periodo concreto que nos atañe, el siglo XV, hay un estudio sobre la tipología de los embajadores eclesiásticos, aunque sea solo una aproximación93. En él podemos ver cómo el tipo de formación de Juan Martínez Contreras se amolda a algunas de las características principales de los clérigos al servicio regio en tareas diplomáticas, pero no a otras. Así, si los doctores eran la mayoría (38%), vemos que licenciados y bachilleres (los títulos de nuestro arzobispo) sólo suponían el 9 y el 15 por ciento, respectivamente94.

  • 95 Ibídem, p. 812.
  • 96 Ibídem, p. 813.

51En cuanto a las especialidades vemos que predominaban los decretos, y las leyes ocupan sólo un 14%95. En este caso se invierten en el caso del primado, aunque el caso de que tenga la doble titulación sin duda era un valor añadido para este personaje. Sí cumple con la mayoría en el hecho de ser un preado (35%), aunque el hecho de que el tamaño de este grupo se redujese en la mayoría de edad del rey Juan II y predominasen los prebendados no deja de ser paradigmático96. Hay que tener en cuenta, de cualquier forma, que en muchos aspectos Martínez Contreras tenía más que ver con los prebendados que con el resto de prelados: especialmente en cuanto a sus orígenes y vinculaciones familiares. De cualquier forma, de tener que buscar tipos generales, sin lugar a dudas los cumple: de la jerarquía media-alta, con estudios universitarios, con formación en derecho (en concreto en ambos).

  • 97 En Salamanca, por ejemplo, donde parece plausible que estudiase, eran necesarios cuatro años de doc (...)

52Parece plausible indicar que su doble titulación tuvo un papel en todo ello. Sus conocimientos tanto en derecho civil como canónico (aunque no fuese doctor en ninguno de ellos tenía más 10 años de discencia en total, y para ser licenciado debía haber ejercido la docencia también97). De esta forma, parece lógico que fuese un arma relevante, aunque hubiese gente con más formación que él. Sin duda sus conocimientos jurídicos y canónicos tuvieron que ser tenidos en cuenta a la hora de nombrarle embajador (tanto en el Concilio como en Aragón), y especialmente para dejarle al frente del Consejo Real.

53¿Fue su origen otra razón? No parece, al menos a primera vista. Tampoco en el mismo sentido que otros colaboradores regios, que tenían tras ellos un potente linaje que podía servir para sustentar sus aspiraciones a colaborar con el poder, como podía ocurrir con miembros de linajes nobiliarios. Pero precisamente esa realidad le hacía estar libre de cortapisas que pudiesen obstar al servicio regio porque interfiriesen con otros intereses procedentes de un linaje propio. Es, sin duda, un servidor regio que debe al rey su ascenso. Tiene antecedentes familiares y hemos visto cómo dentro de su familia había otros servidores del poder regio. Estos se desarrollaron en entornos de especial dedicación religiosa, con lo que es, tal vez, en la ejemplaridad de ese servicio donde podría radicar el hecho de que el poder se fijase en él.

54Sin lugar a dudas su carrera es fulgurante, puesto que ascendió directamente al arzobispado de Toledo, la cúspide de la jerarquía eclesiástica castellana. Pero precisamente esa es la razón, también, para que no sea la base de su colaboración. Es decir, no es un colaborador regio en el que se basa la monarquía por su poder político social (devengado por la posición que ocupaba).

55No hay que olvidar también, obviamente, el propio deseo de servir al monarca, que estaría en la raíz de su aceptación de los diversos cometidos. El aceptar el mismo cargo de arzobispo de Toledo entraría en ese servicio regio. Esto queda claro especialmente en los momentos que los que se vislumbra una posición particular del arzobispo. En esas ocasiones, como el Concilio de Siena y la doble votación, asomaba su propia postura, pero lo hacía sin perjudicar a la que representaba en nombre del rey.

Conclusiones

56Tras este análisis a lo poco que conocemos del primado toledano podemos concluir con que no es el típico colaborador procedente de la prelacía. Es obvio que no es un colaborador menor, o con un peso político insignificante, puesto que las propias circunstancias de su acceso y de su ascenso así nos lo muestran: es arzobispo de Toledo. Eso sí, lo es en una situación un tanto especial. Esto y su origen le enlazan más con otro tipo de prelados, de los cuales ni fue el primero ni el último: eclesiásticos de origen humilde que ascienden por servicio al rey.

57Parece un colaborador más en el hecho de que sirve al rey en diversas cuestiones y aspectos de la política de la época, como la política eclesiástica. Sin embargo, con el análisis pormenorizado de sus labores vemos que efectivamente jugó un papel relevante en el servicio diplomático. No ya por la cantidad de ocasiones en que desempeñasen ese papel, sino por la forma en la que lo hizo. Su actividad a la hora de conseguir organizar una embajada, de hacerla funcionar, de defender los intereses de su monarca de una forma determinada, sin duda, son un punto clave. Además, habría que valorar su figura como la de un intermediario que nos permite conocer cómo funcionaba la administración diplomática. Cómo se preparaba una embajada, en la que se incluía el aporte de la documentación necesaria para defender correctamente los intereses castellanos. El hecho de que tuviese a su disposición las actas de Constanza en Siena, u obras que le permitiesen la construcción de un discurso que defendiese los intereses de su reino, nos indica sin duda que formó parte de la preparación de la misma.

58El fomento de la diplomacia y sus usos (con la elaboración de instrucciones, de formas de actuar y de negociar), el trabajo sobre legaciones anteriores (conociendo qué habían hecho y cómo habían actuado), la utilización de sus conocimientos histórico-jurídicos, su capacidad retórica para construir un discurso, así como su capacidad de organizar una legación (tanto en lo tocante a la propia organización material, como en cuanto lo que se refiere a la organización de la misión diplomática en sí)… sin duda son los grandes aportes que se nos ofrecen al analizar la figura de Martínez Contreras. ¿Fue él el organizador de todas estas formas de trabajar? Casi con toda seguridad no, pero gracias a él conocemos alguna de ellas.

59Obviamente un análisis más en profundidad de la diplomacia castellana nos permitiría llegar a saber el papel que jugó Martínez Contreras en esa construcción de un aparato de Estado como era la diplomacia, pero de lo que no cabe duda es de que su papel como colaborador regio en el campo de la diplomacia, donde llevó a cabo sus actuaciones más brillantes, fue su principal aporte al servicio regio de Juan II de Castilla.

Notes

1 Desde el ya lejano coloquio “État et Église dans la genèse de l’État moderne”, desarrollado en Madrid en 1984 (y que fructificó en la conocida publicación de 1986: Genet, Jean Philippe y Vincent, Bernard (eds) - État et Église dans la genèse de l’État moderne. Madrid: Casa de Velázquez, 1986), hasta hoy día se han analizado aspectos muy diversos de la estrecha relación que se produjo entre ambos ámbitos. No es el momento ni el espacio para una puesta al día de la cuestión, que ha sido presentada en diversas ocasiones.

2 No hemos de olvidar los trabajos realizados entre 1986 y 1990 y que tuvieron como fruto la obra, coordinada por Millet, Hélène - I canonici al servizio dello stato in Europa. Secoli XIII-XVI. Les chanoines au service de l’Etat en Europe du XIIIe au XVIe siècle. Módena, 1990.

3 Para el caso castellano véase: Diaz Ibañez, Jorge - “La incorporación de la nobleza al alto clero en el reino de Castilla durante la Baja Edad Media”. Anuario de Estudios Medievales, 35/2 (2005), pp. 557-603.

4 http://www.linajecontreras.com/2008/12/08/arzobispo-de-toledo/ [consultado el 21 de mayo de 2014].

5 Archivo Histórico de la Nobleza (en adelante AHNobleza), Fernán Núñez, C.1, D. 38 (los hubo al menos de Fernando IV, Alfonso XI, Pedro I, Juan I y Juan II.

6 De 1377, AHNobleza, Fernán Núñez, C.2059, D. 28.

7 De 1379, Ibídem, C.2250, D. 14.

8 De 1399, Ibídem, C. 2059, D. 31.

9 Ibídem, C. 2055, D. 11.

10 Archivo Capitular (en adelante AC) de Toledo, A.8.L.1.1.a, ff. 15-21; existe copia en Biblioteca Nacional de España (en adelante BNE), ms. 13018, ff. 160rv.

11 Villarroel González, Óscar - “Las intervenciones regias en las elecciones episcopales en el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454): el caso de los arzobispos de Toledo”. Anuario de Estudios Medievales, 31/1 (2001), pp. 147-190, especialmente p. 172.

12 Biblioteca de la Real Academia de la Historia (en adelante RAH), Salazar y Castro, O-6, ff. 108rv.

13 AC Toledo, A.8.L.1.1., doc. 9, f. 11v, por ejemplo, la votación de Rodrigo García, donde dice: “Rodericus Garsie decretorum doctor a sepe dictus conscriutatoribus suis modo et forma premissis et advocatus requisitus ac monitus consentit in venerabilem virum Johannem Martini de Riaca, decanum toletanum”, o la de él mismo donde dice: “Ego Johannes Martini de Riaca, decanus toletanus…”. Hay copia en BNE, ms. 13018, ff. 171v y siguientes.

14 AC Toledo, A.8L.1.1., pieza 15, f. 31.

15 Véase Nieto Soria, José Manuel - Un crimen en la Corte. Caída y ascenso de Gutierre Álvarez de Toledo, señor de Alba (1376-1446). Madrid: Sílex ediciones, 2006. Para un perfil del personaje véase, en concreto, pp. 52-72.

16 AC Toledo, A.8.L.1.1., doc. 9.

17 Sobre ambos personajes da información Beltrán De Heredia, Vicente - Cartulario de la Universidad de Salamanca, I, p. 561.

18 Sigo la edición de Madrid: Bailly-Baillière e hijos, 1907

19 Ibídem, p. 423 y 427.

20 Caso de Sánchez de Vercial: Beltrán De Heredia, Vicente, Cartulario..., I, p. 446.

21 RAH, Salazar y Castro, O-6, ff. 108rv, aparece mencionado como Juan Martínez de Riaza, licenciado en decretos y bachiller en leyes, así como vicario general del arzobispo. Es un acto llevado a cabo en la monasterio de San Clemente de Toledo.

22 AC Toledo, I.10=I.1.91. Es su testamento otorgado el 13 de marzo de 1408 en Toledo “estando enfermo del cuerpo”.

23 Aparece citado como Juan Martínez de Riaza: Beltrán De Heredia, Vicente - Cartulario, I, p. 555, citando ASV, Reg. Supl., 96, f. 31.

24 AC Toledo, A.1.B.2.6a. Aparece mencionado como “Juan Martínez de Riaça”.

25 De nuevo se le menciona así en 1411: AC Toledo, V.6.I.3.4.

26 Es caso conocido el de Gutierre de Toledo, que entró en la curia (preso por un supuesto asesinato) con estudios de derecho y salió de allí un año después ya doctor: Nieto Soria, José Manuel- Un crimen en la Corte..., pp. 162-168. No todos los casos fueron así, obviamente, en otros está comprobado su paulatina formación, por ejemplo, Juan Alfonso de Madrid, bachiller en artes y leyes y licenciado en decretos en 1393, cuando era catedrático de prima de decretales en Salamanca; en 1394 es licenciado en leyes también, y luego pasó a ser doctor en ambos derechos: véase sucintamente en Villarroel González, Óscar - El rey y la Iglesia castellana. Relaciones de poder con Juan II (1406-1454). Madrid: Fundación Ramón Areces, 2011, pp. 557.

27 Villarroel González, Óscar - Las relaciones monarquía-arzobispado de Toledo en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Toledo, 2002, pp. 32-33 y 60.

28 La carta al papa en BNE, ms. 13.018, f. 165r.

29 Véanse las cartas que le dirige: antes de la elección (AC Toledo, A.8.L.2.5a. –se dirige el rey al deán y sólo dice “como aquel de quien mucho fío”-, A.8.L.1.1.pieza 7, f. 8 –la reina al cabildo para que le elijan, publicada en Villarroel González, Óscar - Las relaciones…, pp. 270-271-, AC Toledo, V.3.A.1.30 y en BNE, ms. 13018, ff. 163r –carta del rey al deán ya electo, publicada en Villarroel González, Óscar - Las relaciones…, pp. 271-272 -); y después (AC Toledo, A.8.L.1.8.1ª y 2ª ; A.8.L.1.1. pieza 1, f. 1; A.8.L.1.2a.: cartas del rey a cardenales, y luego de la reina y del infante Juan, en todas se le menciona como miembro del Consejo: publicadas en Villaroel González, Oscar - Las relaciones…, pp. 272-276).

30 El proceso ha sido analizado ya previamente, por lo que simplemente resumiré lo tocante a la elección: Villarroel González, Óscar - “Las intervenciones regias…”, pp. 164-179; y en Las relaciones…, pp. 30-37, publicando los documentos en pp. 270-281.

31 BNE, ms. 13018, ff. 182r.

32 Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena (1423-1424): la embajada regia y su actuación. En la España Medieval, 30 (2007), pp. 131-172.

33 AC Toledo, A.8.L.1.1a., f. 24r; existe copia en BNE, ms. 13.018, f. 153v. En ella encontramos desde el obispo de Vintimiglia al deán de Sigüenza, o un canónigo de Jaén o varios servidores del arcediano de Guadalajara. El apoyo de estos tal vez haya que enmarcarlo en los propios intereses del arcediano, Gutierre Gómez de Toledo, que años antes había sido elegido por el cabildo frente al rey, y que años después logró ser electo. Sobre éste personaje véase: Nieto Soria, José Manuel - Un crimen en la Corte..., pásim. El resto es difícil saber sus razones, tal vez (en algunos parece claro) su servicio al arzobispo de Compostela (un familiar del arzobispo, un sobrino y un arcediano gallego). Véase al respecto: Villarroel Gonzalez, Óscar - “Las intervenciones regias...”, p. 176, donde se indica la lista completa.

34 Todo la documentación: la réplica, la defensa de la elección, así como el ataque contra Lope de Mendoza en: AC Toledo, A.8.L.1.1a, y copia en BNE, ms. 13018, ff. 149 y ss. No cabe duda de la autoría, en varias ocasiones se indica “electionis mee canonice” o “quinymo electionis de me facta”.

35 Villarroel González, Óscar - “Las intervenciones regias...”, pp. 178. Su conocimiento de la Curia y su funcionamiento nos viene mostrado en las instrucciones: indicaciones de a quién debe dirigirse (mejor unos que otros), si debe trabajar para conseguir un consistorio público o privado... Esto hace plantearse cómo pudo llegar a conocerlo.

36 Véase el clásico De Dios, Salustiano - El Consejo Real (1385-1522). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1982.

37 Ibídem, pp. 106-111.

38 Villarroel González , Óscar - El rey y la Iglesia castellana..., p. 110.

39 BNE, ms. 13.018, ff. 167v y ss; publicado en Villarroel González , Óscar - Las relaciones entre la Monarquía y el arzobispado de Toledo…, pp. 272-273.

40 BNE, ms. 23, ff. 227r-228v; también en: Archivo Municipal (en adelante AM) Murcia, CAM, 788, doc. 2; documento publicado en: Abellán Pérez, J. - Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia. Documentos de Juan II. Murcia-Cádiz: Academia Alfonso X el Sabio, 1984, pp. 353-356.

41 Galindez De Carvajal, Lorenzo - Crónica del serenísimo príncipe don Juan II de Castilla, en el tomo II de las Crónicas de los Reyes de Castilla, ed. ROSELL, Cayetano, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, , 1953, 68 , pp. 442-443.

42 Suárez Fernàndez, Luis - Nobleza y monarquía. Entendimiento y rivalidad: el proceso de construcción de la corona española. Madrid: Esfera de los Libros, 2003, p. 96.

43 Crónica de don Álvaro de Luna, Carriazo Y Arroquia, Juan de Mata (ed.), Madrid: Espasa, 1940, p. 63.

44 Galindez De Carvajal, Lorenzo - Crónica del serenísimo príncipe..., p. 461.

45 De Dios, Salustiano - El Consejo Real, p. 245 y ss.

46 Villarroel González, Óscar - , El rey y la Iglesia…, p. 113, y anteriormente en Las relaciones entre la monarquía y el arzobispado de Toledo…, pp. 60-61.

47 Villarroel González, Óscar - El rey y la Iglesia castellana..., pp. 114 y 655.

48 Sobre este ordenamiento véase: Nieto Soria, José Manuel - Legislar y gobernar en la Corona de Castilla: el Ordenamiento de Medina del Campo de 1433. Madrid: Dykinson, 2000.

49 Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y poder real. El episcopado 1250-1320. Madrid: Universidad Complutense, 1998, pp. 48-58; del mismo autor Iglesia y génesis del Estado moderno en Castilla (1369-1480). Madrid: Editorial Complutense, 1994, pp. 291-292. Diaz Martin, Luis Vicente -“Los inicios de la política internacional de Castilla (1360-1406)”. Rucquoi, Adeline (dir.) - Génesis medieval del Estado moderno: Castilla y Navarra (1250-1370). Valladolid: Ámbito, 1987, pp. 125-147, en concreto pp. 138-139.

50 Villarroel González, Óscar - “Eclesiásticos en la diplomacia castellana en el siglo XV”. Anuario de Estudios Medievales, 40/2 (2010), pp. 791-819.

51 La segunda de ella la estoy abordando en dos trabajos distintos: la misión aragonesa de Martínez Contreras, y el funcionamiento de la diplomacia castellana.

52 Remito de nuevo a los trabajos donde ya se ha tratado esa misión: Villarroel Gonzalez, Óscar - “Las intervenciones regias…”, pp. 164-179; y en Las relaciones…, pp. 30-37, publicando los documentos en pp. 270-281.

53 Vid supra.

54 Sobre la participación castellana en este Concilio véase: Villarroel González, Óscar -“Castilla y el Concilio de Siena (1423-1424). La embajada regia y su actuación”. En la España Medieval, 30 (2007), pp. 131-172.

55 Sobre el Concilio y su organización, así como el voto por naciones, puede verse el clásico de Gill, Joseph - Constance et Bale-Florence. París: Editions de l’Orante, 1965, pp. 44-47.

56 Brandmüller, Walter - Das Konzil von Pavia-Siena. Münster: Verlag Aschedorff, 1968-1974, vol. II, p. 212; Miller, Maureen C. - “Participation at the Council of Pavia Siena (1423 – 1424)”. Archivum Historiae Pontificiae, 22 (1984), pp. 389-406, en especial p. 404.

57 Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena”, p. 154; Brandmuller, Walter - , Das Konzil von Pavia-Siena, p. 314.

58 Villarroel González, Óscar - Las relaciones entre la monarquía y el arzobispado de Toledo, p. 203.

59 Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena”, pp. 150-152.

60 Ibídem, pp. 154-155.

61 Ibídem, pp. 145-147. Cfr. Brandmuller, Walter - Das Konzil, II, pp. 215-216.

62 Véase Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena”, pp. 162-170; y del mismo autor: “Autoridad, legitimidad y diplomacia: los conflictos anglo-castellanos en los concilios del siglo xv”. Espacio Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 29 (2016) (en prensa).

63 En total fueron tres las veces que intervino Contreras (el 26 y el 28 de febrero (en dos ocasiones este último día), siendo la última de ellas, la respuesta a las acusaciones inglesas de ese mismo día, el más elaborado de los discursos (y que se nos ha conservado): Brandmüller, Walter - Das Konzil, II, pp. 346-348; 363; y 373-381, respectivamente.

64 Sobre ambos conflictos, su desarrollo y las fuentes de su conocimiento véase: Villarroel González, Óscar - “Autoridad, legitimidad y diplomacia”.

65 Villarroel González, Óscar - “Castilla y el Concilio de Siena”, pp. 168-170; y “Autoridad, legitimidad y diplomacia”.

66 Ibídem, pp. 161; BrandmülleR, Walter - Das Konzil, II, pp. 447-448.

67 Véase al respecto Porras Arboledas, Pedro Andrés - Juan II de Castilla 1406-1454. Palencia: La Olmeda, pp. 147-170.

68 RAH, Salazar y Castro, K-81, fº 219 a 233. Aunque entre los emisarios de la reina de Navarra parece mencionarse al arzobispo de Toledo es un error. No es el arzobispo de Toledo sino “don Pedro por la divinal miseración arcepisbe de Toro [o Coro], confesor de la reina Blanca”. No está clara la transcripción de la sede, el mismo copista no debió entender bien el original. Parece plausible Tours o Toulouse, pero en ninguno de los dos casos figura en esas fechas un tal Pedro. Este era Pedro de Beraiz, que fue arzobispo de Tiro: Serrano Larrayoz,Fernando - “La casa y la mesa de la reina Blanca de Navarra (1433)”. Anuario de Estudios Medievales, 30-1 (2000), pp. 157-233, en concreto p. 163, nota 26.

69 Archivo Capitular de Toledo, A.8.L.1.3.

70 Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, Cartas reales, Alfonso IV [V], Serie general, 1514.

71 Someros apuntes biográficos en: Villarroel González, Òscar - El rey y la Iglesia castellana..., pp. 576-577.

72 Cañas Gálvez, Francisco de Paula - , Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2012, pp. 365-366. No deja de ser relevante que, de nuevo, un antiguo secretario del arzobispo, que también es secretario real, aparezca en la embajada castellana.

73 AC Toledo, X.8.D.1.1., se conserva la documentación del pleito.

74 Archivo de la Corona de Aragón (en adelante ACA), Cancillería, Cartas reales, Alfonso IV [V], Serie general, 1705. Conocemos la negociación, los poderes, la evolución de la embajada y las propuestas que se hicieron gracias a la documentación conservada en la Corona de Aragón.

75 De Bofarull Y De Sartorio, Manuel - Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, XXXVII, Barcelona, 1869, p. 349.

76 Ibídem, p. 394 y ss.

77 Ibídem, p. 441. y ss.

78 La primera fecha la indica Galíndez De Carvajal, Lorenzo - Crónica del serenísimo príncipe..., p. 518; la segunda Pero Carrillo de Huete, Crónica del halconero de Juan II de Castilla, ed. Mata Carriazo Y Arroquia, Juan de Mata . Madrid: Espasa, 1946, pp. 175-176.

79 Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y génesis..., pp. 381 y ss.

80 Sobre la figura del rey cristianísimo véase: Nieto Soria, José Manuel - Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII al XVI), Madrid: Eudema, 1988, pp. 80 y ss.

81 Archivo General de Simancas (en adelante AGS), Patronato Real, leg. 60, f. 174. Hay que tener en cuenta que en ese mismo momento el rey había pedido que se le comisionase a él, en concreto, para solventar un problema de conflicto entre la jurisdicción eclesiástica y la regia: Archivio Segreto Vaticano (en adelante ASV), Reg. Vat. 372, ff. 249v-250r.

82 Pérez-Embid Wamba, Javier - El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios rurales (siglos XII-XV), Salamanca, 1986, p. 663.

83 Villarroel González, Óscar - Las relaciones entre la monarquía y el arzobispado..., p. 170.

84 Cañas Gálvez, Francisco de Paula - El itinerario de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid: Sílex, 2007, pp. 222-223.

85 Archivo Capitular de Toledo, X.5.B.1.22.

86 Villarroel González, Óscar - “El papado y la monarquía de Juan II de Castilla (1406-1454) en un inventario de la documentación pontificia de los Reyes Católicos”. En la España Medieval, 23 (2000), pp. 137-187, en concreto p. 154.

87 AC Toledo, V.12.N.1.2.

88 Ibídem, V.12.N.1.3. Véase Villarroel González, Óscar - Las relaciones entre la monarquía y el arzobispado..., pp. 171 y ss.

89 AC Toledo, V.12.N.1.4. Su vinculación con el monarca y la reforma: Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y génesis..., p. 460.

90 Por ejemplo, casos de Florencia (véase: Fubini, Riccardo - Quattrocento fiorentino. Politica, diplomazia cultura. Pisa: Pacini editore, 1996). Venecia (véase: Queller, Donald E. - Early venetian legilation on Ambassadors. Ginebra: Droz, 1966), y el papado (existe el estudio de Kyer, Clifford Ian, pero es su tesis inédita que permanece en la Universidad de Toronto, lo que dificulta su consulta: The papal legate and the Solemn papal nuncio (1243-1378): The Changingg pattern of Papal Representation. Toronto, 1979).

91 Ya lo indicaba así para el caso francés Millet, Helène - “La place des clercs dans l’appareil d’État en France à la fin du Moyen Âge”. In Genet, Jean Philippe Genet y Vincent, Bernard (eds.) - État et Église dans la gènese de l’État moderne. Actes du colloque (Madrid, 20 novembre et 1er décembre 1984). Madrid: Casa de Velázquez, 1986, pp. 239-248, en concreto p. 243.

92 Véase, por ejemplo el caso de los embajadores de Jaime II de Aragón, en los que términos como lex y legalitas son recurrentemente empleados: Pécquignot, Stéphane - Au nom du roi, pp. 187 y ss.

93 Villarroel González, Óscar - Eclesiásticos en la diplomacia castellana en el siglo XV”. Anuario de Estudios Medievales, 40-2 (2010), pp. 791-819.

94 Ibídem, p. 811.

95 Ibídem, p. 812.

96 Ibídem, p. 813.

97 En Salamanca, por ejemplo, donde parece plausible que estudiase, eran necesarios cuatro años de docencia más una defensa un quinto año: Barcala Muñoz, Andrés - “Las universidades españolas durante la Edad Media”. Anuario de Estudios Medievales, 15 (1998), pp. 83-126, en concreto pp. 112-113.

Auteur

Professor at the University Complutense de Madrid. His main research fields are relations between royal and ecclesiastic power and the role of the church near the kings, as well as diplomacy in the Middle Ages, especially in the fourteenth and fifteenth centuries. Author of five books and dozens of articles, has participated in numerous research projects, national and international. Among his main publications are the books: Las relaciones entre el arzobispado de Toledo y la Monarquía en tiempos de Juan II de Castilla (1406-1454), Toledo: Ayuntamiento de Toledo, 2003; Los Borgia. Iglesia y poder entre los siglos xv y xvi, Madrid: Sílex ediciones, 2005; Las relaciones Monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454), Madrid, 2007 (edición digital de la Universidad Complutense de Madrid); El rey y el papa. Política y diplomacia en los albores del Renacimiento (el siglo xv en Castilla), Madrid: Sílex ediciones, 2009; El rey y la Iglesia castellana. Relaciones de poder con Juan II (1406-1454), Madrid: Fundación Ramón Areces, 2011; Juana la Beltraneja: la construcción de una ilegitimidad, Madrid: Sílex ediciones, 2014.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search