Version classiqueVersion mobile

Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries

 | 
Hermínia Vasconcelos Vilar
, 
Maria João Branco

Part I - Kings and clergy: royal service and political loyalty

Fray Alonso de Burgos

Un prelado al servicio de la monarquía castellana en la segunda mitad del siglo XV

Jorge Díaz Ibáñez

Note de l’auteur

El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma de Generación del Conocimiento, nº HAR2013-42211-P, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, titulado Prácticas de Comunicación y negociación en las relaciones de consenso y pacto de la cultura política castellana, ca. 1230-1504.

Texte intégral

  • 1 Díaz Ibáñez, Jorge - “Fray Alonso de Burgos y el sínodo conquense de 1484”. Hispania Sacra, 47 (199 (...)

1Mi interés inicial por el personaje objeto de este trabajo se remonta a hace veinte años, cuando en 1995, en el marco de mis primeras investigaciones sobre la diócesis de Cuenca en la baja Edad Media, realicé un primer estudio y una edición moderna de las constituciones sinodales que en 1484 promulgó y editó Alonso de Burgos para el obispado de Cuenca, cuya titularidad ostentaba en aquel momento1. Ahora, dos décadas después, he decidido retomar su figura con la intención de llevar a cabo un estudio monográfico sobre la misma, de lo que aquí únicamente presentaré algunos de los primeros resultados obtenidos.

  • 2 El primer autor que, ya en la primera mitad del siglo XVII, se interesó por la figura de Alonso de (...)

2Se trata de un personaje del que su faceta eclesiástico-cultural, como fundador del colegio de San Gregorio de Valladolid, y su mecenazgo artístico han despertado tradicionalmente un mayor interés historiográfico2 que su igualmente importante dimensión política, cuestión esta última que, junto a otros aspectos de su dilatada actividad eclesiástica, apenas ha sido estudiada hasta ahora, salvo de forma muy puntual y fragmentaria dentro de estudios generales más amplios sobre la corona de Castilla en el siglo XV. Es por ello que en el presente trabajo pretendo ante todo ofrecer un primer y actualizado acercamiento global a su figura desde una múltiple perspectiva eclesiástica, política, socioeconómica, religiosa y cultural, analizando de forma muy sucinta cuestiones como su entorno familiar y social, el origen de su carrera eclesiástica en la orden de los dominicos, el desarrollo de su carrera política y los cargos institucionales que ocupó al servicio de la princesa y luego reina Isabel, sus diversas tareas al servicio de la realeza castellana, su tardía carrera episcopal y, finalmente, su importante labor de mecenazgo religioso y artístico como fundador del colegio de San Gregorio de Valladolid.

1. Orígenes familiares e inicios de su carrera eclesiástica y política

  • 3 Martínez Peñas, Leandro - El confesor del rey en el Antiguo Régimen. Madrid: Editorial Complutense, (...)
  • 4 Alonso Getino, L. G. - “Dominicos españoles confesores de reyes”. Ciencia Tomista, 14 (1916), p. 40 (...)
  • 5 Cantera Burgos, Francisco- Alvar García de Santa María y su familia de conversos. Historia de la ju (...)
  • 6 Martínez Peñas, Leandro - El confesor del rey en el Antiguo Régimen, pp. 57-58.
  • 7 Francisco Cantera señala que Alonso de Burgos era sobrino del obispo Alonso de Cartagena. Cantera B (...)
  • 8 Serrano, Luciano - Los conversos don Pablo de Santa María y don Alfonso de Cartagena, obispos de Bu (...)
  • 9 Puede destacarse, entre otros, a los dominicos Andrés Díaz, obispo auxiliar en 1415; Juan de San Pa (...)

3Generalmente se ha señalado que nació en el llamado valle de la Mortera, en las serranías de Burgos, hacia 14153, y de ahí el apodo de “fray Mortero” con el que se le acabaría conociendo en la corte4, si bien parece más probable su nacimiento en la propia ciudad de Burgos, lo que estaría más acorde con la onomástica del personaje5. Por otro lado, la historiografía siempre le ha atribuido unos orígenes familiares judeoconversos, así como un parentesco familiar directo bien con Pablo de Santa María, judío converso y obispo de Burgos6, o bien con el hijo de este último y también obispo burgalés Alonso de Cartagena7, pero lo cierto es que no existen pruebas fehacientes que corroboren dicho parentesco directo. Luciano Serrano situó en su momento a Alonso de Burgos simplemente dentro del amplio grupo de servidores y familiares de palacio del obispo Pablo de Santa María8, entre cuyos colaboradores hubo un gran número de dominicos9.

  • 10 Sin duda el prelado más destacado del linaje fue el conocido escritor Alonso García de Santa María, (...)

4Lo que sí que parece claro, y en ello coinciden varios autores, es que durante su niñez y juventud Alonso de Burgos estuvo al servicio y bajo la protección del obispo Pablo y su familia, pero sin que ello implique una necesaria y explícita relación de parentesco familiar. En todo caso el haber estado bajo el amparo y protección del linaje Santa María-Cartagena sin duda facilitó enormemente los inicios de la carrera eclesiástica de nuestro personaje, dada la enorme influencia que, sobre todo durante la primera mitad del siglo XV, tuvo el linaje sobre la vida eclesiástica y civil burgalesa10.

  • 11 Sobre este convento hay que destacar el bien documentado estudio de Casillas García, José Antonio - (...)
  • 12 Continúa el cronista diciendo que “comenzó luego a buscar el favor del vulgo con sermones de más pe (...)

5La carrera religiosa de Alonso de Burgos se inició precisamente, bajo la influencia y protección del maestro fray Martín de Santa María, en el convento dominico de san Pablo de Burgos11. Más tarde pasó al convento de san Pablo de Valladolid, donde perfeccionó sus estudios en Artes y Teología, adquiriendo el título de maestro en esta última disciplina y fama de elocuente orador, aunque sobre estas supuestas virtudes el cronista Alonso de Palencia, que le conoció, se muestra bastante crítico, al señalar que, tras la muerte de fray Martín de Santa María y por su influencia, “alcanzó el joven Alfonso entre los religiosos de San Pablo de Valladolid cargo más elevado de lo que su erudición merecía”12.

  • 13 Se trata de un testimonio dado el 22 de septiembre de 1449 por Juan González de Gamboa, escribano d (...)
  • 14 Palencia, Alonso de - Crónica de Enrique IV, vol. I, p. 282. Parece que incluso tuvo un cierto pape (...)
  • 15 Suárez Fernández, Luis -“Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV (1407-1474)”In Histori (...)

6En 1449 aparece en la documentación como prior del convento de Burgos13, y años después pasó a ser prior de san Pablo de Valladolid, ciudad donde frecuentemente se encontraba la corte, lo que precisamente le facilitaría ya en plena madurez su acceso a la vida política y al cargo de capellán mayor y confesor de la reina. No obstante, según nos indica Alonso de Palencia, parece que Alonso de Burgos ya ejercía una importante influencia en el entorno cortesano de la princesa Isabel, formando parte de su consejo, incluso antes de su matrimonio con Fernando14, debiendo destacarse también su presencia en dichas celebraciones matrimoniales, que como es sabido tuvieron lugar en octubre de 1469 en Valladolid15.

  • 16 NOGALES RINCÓN, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla (...)
  • 17 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección 1ª, leg. 105, f. 77r-v. El documen (...)
  • 18 Del lado del príncipe Alfonso estaban los tres arzobispos, de Toledo, Sevilla y Santiago, y los obi (...)

7Pero sabemos que algunos años antes, entre 1465 y 1468, Alonso de Burgos se había integrado en el grupo eclesiástico-nobiliario formado en torno al príncipe Alfonso16, de quien era confesor al menos desde noviembre de 146517. Durante las grandes convulsiones políticas del reinado de Enrique IV las partes en litigio buscaron comprometer políticamente a la Iglesia, pero ésta fracasará a la hora de conseguir una posición unida ante las crisis planteadas, siendo el mejor ejemplo de ello la polarización de la Iglesia castellana que desde 1464 se produjo, por un lado en torno al partido formado alrededor del príncipe Alfonso, y por otro en torno al de los que se mantenían leales a Enrique IV, formándose así tres grupos de obispos con un número más o menos similar de miembros: los proalfonsinos, los proenriqueños y aquellos que permanecen dudosos o indefinidos18.

  • 19 Ibídem, pp. 280-283.
  • 20 Merece la pena reproducir a continuación el testimonio que al respecto nos dejó Alonso de Palencia: (...)
  • 21 Ibídem, p. 282.

8Desde el lado del príncipe Alfonso, ya desde los primeros momentos en que se trata de vertebrar una sólida oposición frente a Enrique IV, se constata la atención hacia argumentaciones que puedan atraer a los eclesiásticos. La defensa de la fe y la salvaguarda de una Iglesia desprotegida se encuentran entre ellas. Concretamente Burgos fue una de las ciudades que más activamente mostró su oposición al rey, y en ello tuvieron mucho que ver su obispo, Luis de Acuña, y el cabildo catedralicio, que contaron en todo momento con el apoyo del concejo19. No es de extrañar que Alonso de Burgos, dados sus particulares vínculos con el arzobispo de Toledo y con el obispo de Coria, apoyase decididamente la causa del príncipe Alfonso, llegando a utilizar sus sermones como arma política para proclamar los aspectos más reprobables de Enrique IV. Así, con la aprobación del obispo de Coria Íñigo Manrique de Lara, dedicó algunos sermones a condenar la conducta del monarca, convirtiéndose así el sermón en una referencia ceremonial esencial con una clara proyección político-propagandística20. También según Alonso de Palencia, Alonso de Burgos habría estado presente en la batalla de Olmedo de agosto de 1467, en la que se enfrentaron los partidarios de Enrique IV y del príncipe Alfonso, recorriendo las filas de los combatientes que apoyaban a este último y exhortándolos a no perder los ánimos21.

  • 22 Sobre el interés por la alquimia que tuvo este personaje véase el trabajo de Cátedra, Pedro M. (ed. (...)
  • 23 Palencia, Alonso de - Crónica de Enrique IV, vol. II, p. 55. Señala Palencia que, estando la corte (...)

9Fue unos años más tarde, en 1472, ya muerto el príncipe, cuando tuvo un violento enfrentamiento, en presencia de la princesa Isabel, con Fernando de Alarcón22, un mayordomo y criado del arzobispo Alonso Carrillo. De nuevo Alonso de Palencia, que formaba parte del círculo del arzobispo, nos ha dejado un testimonio detallado sobre el mencionado enfrentamiento y sobre dicho Fernando de Alarcón, a quien califica como hombre perverso, de oscuro linaje, disimulado, falso, corrupto, embustero, incestuoso e interesado en las vanas artes de la alquimia23.

2. Principales cargos políticos-eclesiásticos. Los servicios a la realeza

2.1. Capellán real

  • 24 Nieto Soria, José Manuel - “La capilla real castellano-leonesa en el siglo XV: constituciones, nomb (...)
  • 25 Nieto Soria, José Manuel - “La capilla real castellano-leonesa…”, p. 12.

10La capilla real castellano-leonesa tuvo una enorme importancia en sí misma y también en cuanto que institución eclesiástica especialmente vinculada a la corona, lo que explica la doble significación, eclesiástico-religiosa y política, de los capellanes reales. Si nos centramos en su importancia política, la capilla real representó una relevante materialización de la dimensión eclesiástica del poder regio, a la vez que fue también un símbolo más del poder real, constituyendo una de las instituciones más habitualmente utilizadas por los monarcas para recompensar destacados servicios prestados por eclesiásticos y para favorecer la carrera de determinados clérigos del reino, obviamente al servicio de los intereses regios. Y respecto a su dimensión eclesiástico-religiosa, fue responsabilidad fundamental de la capilla real el atender al servicio religioso no sólo de la familia real, sino también de todo el conjunto de la corte, a la vez que algunos capellanes, es especial los capellanes mayores, estaban en magníficas condiciones para influir sobre los monarcas en materia de política eclesiástica. Ya con los Reyes Católicos, se reconoció para la capilla real, y en la persona de su capellán mayor, jurisdicción eclesiástica propia, quedando exenta de la episcopal. Junto a la capilla real de la corte regia, de carácter itinerante, existió un importante número de capillas reales en todo el conjunto del reino, fundamentalmente en las catedrales24. Precisamente siendo Alonso de Burgos capellán mayor, presidió en agosto de 1486 a una reunión de los miembros de la capilla real de la corte en la que se aprobaron unas constituciones para el régimen interno de la capilla, que eran sistematización de otras de época de Juan II25.

  • 26 AGS, Casa y Sitios Reales, leg. 11, nº 2. Ed. Olivares Martínez, Diana- “Documentos…”, p. 50. Nogal (...)
  • 27 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección 1ª, leg. 44, nº 57. Ed. Olivares M (...)
  • 28 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección, leg. 130, nº 56. Ed. Olivares (...)
  • 29 En el Archivo General de Simancas se conserva la documentación con los libramientos realizados entr (...)

11El 17 de abril de 1473 Alonso de Burgos había sido recibido como capellán mayor y consejero de la princesa Isabel, con una ración de 35 maravedís diarios y 17.000 maravedís de quitación26. Dos años más tarde, el 12 de noviembre de 1475, la ya reina Isabel concedió a Alonso de Burgos un privilegio para la percepción anual, por juro de heredad a perpetuidad, de 100.000 maravedís, situados sobre las rentas de las alcabalas de la ciudad e Burgos27, privilegio que desde las Declaratorias de Toledo de 1480, sobre reducción de juros y mercedes, quedaría establecido en 80.000 maravedís anuales, siendo confirmado así el 20 de marzo de 148328. Pero, además de ello, Alonso de Burgos también recibió anualmente de los monarcas un libramiento de 200.000 maravedís, en concepto de quitación y ayuda de costa29.

2. 2. Confesor real

  • 30 Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla…, pp. 140-141. La menci (...)

12En la figura de los confesores reales se observa, ya desde las últimas décadas del siglo XIV, un progresivo protagonismo político, de tal forma que el confesor no va a ser únicamente alguien que escucha los pecados del rey, le impone una penitencia y le absuelve, sino que también se convierte en un consejero íntimo que, gozando de la plena confianza del monarca, conocerá las preocupaciones políticas de éste, pudiendo influir en sus criterios. Por ello el confesor real se va convirtiendo en la persona en la que el rey, a veces, delega su poder para llevar a cabo una determinada misión política, o bien pasa a ser el ejecutor de determinados objetivos esenciales dentro de la política religiosa y reformadora de ciertos monarcas. Asimismo hay que destacar que en el caso de casi todos los confesores reales de esta época su acceso inicial al cargo fue ante todo resultado de su capacidad y méritos propios en el plano intelectual y religioso. A ello se une la progresiva vinculación de los confesores reales con determinadas órdenes religiosas, generalmente franciscanos, dominicos o jerónimos, lo que conllevaba una mayor proyección política o eclesiástica de algunos de sus miembros más relevantes30.

  • 31 Véase el trabajo de Nogales Rincón, David - “Confesar al rey en la Castilla bajomedieval (1230-1504 (...)
  • 32 Sobre los confesores regios en la España moderna hay que destacar el mencionado trabajo de Martínez (...)

13Por otro lado, la figura del confesor real está estrechamente vinculada al carácter itinerante de la corte y a la propia idiosincrasia de la capilla real, de la que formaba parte. De hecho algunos clérigos, entre ellos fray Alonso de Burgos, aparecen mencionados en la documentación simultáneamente como capellanes y confesores regios. Entre las cualidades exigidas al confesor real destacan la castidad, la honestidad, la discreción y el llevar una vida intachable, según se recoge en diversos escritos jurídicos y doctrinales de la época. En un estudio provisional se han documentado 79 posibles confesores reales vinculados a los diferentes reyes y reinas de la Castilla bajomedieval entre 1230 y 1504, algunos de los cuales ejercieron como consejeros espirituales de varios monarcas; de estos confesores, 34 aparecen adscritos a la orden de santo Domingo, 29 a la de san Francisco, 6 a la de san Jerónimo, 2 a la de la Cartuja y hay otros ocho sin determinar31. Por lo demás, ya en época moderna la figura del confesor real se nos muestra mucho más institucionalizada y con un perfil más definido, aunque seguirán perdurando muchas de las características que se han señalado para los confesores de la baja Edad Media: predominio de los confesores pertenecientes a órdenes mendicantes, residencia habitual en la corte regia, proximidad a la persona del monarca y participación en asuntos de gobierno, entre otras32.

  • 33 Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y génesis…, p. 149.

14La reina Isabel I mostró siempre una especial preocupación por disponer de confesores especialmente notables por sus capacidades personales e intelectuales. Todavía siendo princesa, en 1471, obtuvo de Sixto IV una bula por la que el papa, a la vez que la autorizaba a elegir confesor, establecía condiciones particulares a favor de sus confesores para que pudiesen disponer de determinados privilegios canónicos en el ejercicio de su cargo, y tres años más tarde, el 25 de agosto de 1474, el mismo pontífice ampliaba estas prerrogativas concediendo que su confesor pudiese absolverla de cualquier pecado. Además de fray Alonso de Burgos, la reina Isabel también tuvo otros confesores. Así, hacia 1475-1476 conoció al prior del monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Prado de Valladolid, fray Hernando de Talavera, que se convirtió en su confesor y en uno de los personajes más influyentes de la corte, del mismo modo que entre 1476 y 1480 también actuaron en funciones de confesores de la reina los franciscanos Diego de Nava y Bernardino de Monroy. Años más tarde, el cardenal Cisneros también se convertiría en confesor de Isabel I33.

  • 34 Nogales Rincón, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla (...)
  • 35 Constituciones sinodales del obispado de Cuenca de 1484, British Library, IB. 53.403, f. 1r.
  • 36 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección 1ª, leg. 105, f. 77; Olivares Mart (...)

15En cuanto a Alonso de Burgos, desde 1478 figura habitualmente en la documentación regia como confesor de la reina Isabel, cargo que desempeñó hasta su muerte34. Por otro lado, en ocasiones también aparece como confesor del rey y de la reina. Así, en el inicio de las constituciones sinodales que promulgó para el obispado de Cuenca en 1484, se intitula como “obispo de Cuenca, maestro en Santa Theología, capellán mayor e confesor del rrey e de la rreyna nuestros señores e del su consejo”35. Además, al menos desde 1465, también fue confesor del príncipe Alfonso, cuya causa apoyó hasta su muerte en 146836.

2.3. Consejero real y miembro de la Santa Hermandad

  • 37 Está documentada la pertenencia de Alonso de Burgos al Consejo Real durante los años 1478, 1486, 14 (...)
  • 38 Ladero Quesada, Miguel Ángel - La España de los Reyes Católicos. Madrid: Alianza Editorial, 2008, p (...)

16Desde 1478, y quizá antes, Alonso de Burgos formó parte habitualmente del Consejo Real37, incorporándose poco después a la presidencia de la Santa Hermandad. Desde 1476 se había procedido firmemente a establecer de nuevo la Hermandad de ciudades castellanas, respondiendo a tradiciones de los dos siglos anteriores que habían culminado de nuevo en la Hermandad general de los años 1467 y 1473, pero con modificaciones fundamentales, tanto en su significado político como en su funcionamiento, aunque los reyes prefirieron que la iniciativa partiese en 1475 de Burgos y de algunos colaboradores regios en la corte (Juan de Ortega y Alfonso de Quintanilla), so color de la necesidad de reclutar tropas. Un año después las Cortes de Madrigal aprobaron la constitución de la Santa Hermandad, a la que habían de pertenecer todas las ciudades, villas, lugares y merindades de Castilla, aunque algunas se resistieron a ello hasta comienzos de 1480, cuando el triunfo definitivo de los reyes hizo inevitable la aceptación. Desde el primer momento la Hermandad asumió funciones en dos planos, uno policial y judicial, el otro militar. En el primero, determinados casos fueron reservados a la persecución y juicio por sus agentes: crímenes cometidos en los caminos reales, muertes, heridas, forzamientos de mujeres, prisiones, robos y quemas de bienes, falsificación o contrabando de moneda, y persecución de huidos de la justicia. En el plano militar, la Hermandad mantuvo una fuerza a caballo de unos 1400 jinetes y fue el instrumento adecuado para proyectar movilizaciones masivas de peones. El control de los monarcas sobre la institución era completo, a través del Consejo Real. Lope de Rivas, obispo de Cartagena, y desde 1480 Alonso de Burgos, entonces obispo de Córdoba, presidieron el “Consejo de las cosas de la Hermandad”. Juan de Ortega fue diputado general, y Alfonso de Quintanilla, contador mayor de cuentas, fue también contador de la Hermandad, y verdadero organizador de la institución. La Hermandad se rigió por unas ordenanzas elaboradas inicialmente en 1476, y modificadas en 1477, 1480 y sobre todo en 148538.

  • 39 Pulgar, Hernando del - Crónica de los Reyes Católicos, ed. de Juan de Mata Carriazo. Madrid: Espasa (...)
  • 40 Nogales Rincón, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla (...)
  • 41 García Guzmán, María del Mar- El Adelantamiento de Cazorla en la baja Edad Media, Cádiz: Universida (...)

17Alonso de Burgos, siendo ya obispo de Cuenca y como presidente de la Hermandad, intervino activamente, en noviembre de 1484, en la junta general que tuvo lugar en Orgaz, y en la que los procuradores de las ciudades aceptaron aportar nuevas contribuciones económicas para financiar las costosas campañas de la guerra de Granada39. Cuatro años después, en 1488, también asistió a la junta general de la Hermandad celebrada en Aranda40. Precisamente el 29 de abril de este año Alonso de Burgos, junto con Alfonso de Quintanilla y Juan de Ortega, se dirigió al concejo de Jaén y a las otras ciudades y lugares que estaban unidas a aquél en provincia de Hermandad, para comunicarles que los monarcas habían nombrado a Abraham Señor, vecino de Segovia, como tesorero general de la Santa Hermandad, y que la contribución ordinaria anual a la Hermandad de la provincia de Jaén, para entregar al mencionado tesorero, sería de 952.330 maravedís, más otros 15 maravedís por cada millar, en concepto de salario para los recaudadores41.

2. 4. Ejecutor apostólico de provisiones beneficiales para clérigos regios y otras tareas administrativas eclesiásticas

18Un tipo de tarea al servicio de la burocracia eclesiástico-beneficial que Alonso de Burgos desempeñó en numerosas ocasiones fue la de ejecutor de provisiones pontificias y mandatos regios para el otorgamiento de beneficios eclesiásticos diversos, en distintas diócesis castellanas, a favor de determinados clérigos, fundamentalmente capellanes reales y en menor medida inquisidores. Sobre este tipo de actuaciones de nuestro prelado, que comenzaron ya desde su etapa cordobesa, se nos han conservado más de una veintena de casos, fundamentalmente en el Archivo General de Simancas, sobre lo cual a continuación únicamente se expondrán algunos ejemplos.

  • 42 AGS, Patronato Real, leg. 60, f. 179. Resultado de esta gracia pontificia fue la concesión por inic (...)

19Ya en 1478 se le designó como juez apostólico ejecutor de una gracia concedida por el papa Sixto IV a los Reyes Católicos en materia de nombramiento de beneficios eclesiásticos. Dicha gracia consistía en poder presentar por una sola vez a un clérigo para una canonjía, dignidad, prestameras y beneficios simples de hasta cierto valor, y a cuatro frailes mendicantes para cuatro beneficios curados en las iglesias catedrales de Castilla y León, excepto en las regidas por un cardenal. Esta misma gracia se amplió en 1481 con la presentación de una ración y una media ración en las mismas iglesias, añadiéndose también en esta ocasión a fray Alonso de Burgos como ejecutores el arzobispo de Salerno y el obispo de Segovia42.

  • 43 Archivo Catedralicio de Burgos (ACB), Registro de Actas 21, ff. 300r-306r.
  • 44 ACB, Registro de Actas 21, ff. 445r-450v.
  • 45 ACB, Registro de Actas 21, ff. 501r-508r. Las bulas de Inocencio VIII están fechadas el 18 de agost (...)
  • 46 AGS, Registro General del Sello, 30-X-1488, f. 25.
  • 47 Ibídem, 13-II-1490, f. 104.

20Unos años más tarde, el 14 de agosto de 1486, siendo ya Alonso de Burgos obispo de Palencia, como ejecutor de sendas bulas de Sixto IV -14 de marzo de 1481 y 22 de septiembre de 1482- para que se concediese a Pedro López de Rueda la posesión de media ración en la iglesia de Burgos, se dirigió al obispo y al cabildo catedralicio burgaleses pidiéndoles el acatamiento del mandato pontificio y la concesión del mencionado beneficio a dicho clérigo43. Al año siguiente, el 20 de octubre de 1487, en virtud de una bula de Inocencio VIII del 18 de agosto del mismo año, otorgaría de nuevo unas cartas ejecutoriales para que se concediese al clérigo Francisco de Santander una canonjía en Burgos44, y lo mismo hizo el 5 de noviembre de 1488, en esta ocasión requiriendo el otorgamiento de otra canonjía a favor de Juan García de Cañas, inquisidor de Segovia, en virtud de sendas bulas pontificias45. Por otro lado, el 30 de octubre de ese mismo año, los monarcas requirieron a Alonso de Burgos para que, en virtud del privilegio de Inocencio VIII a favor de los capellanes y cantores de la Capilla Real, y extensivo también a los inquisido­res y ministros de la Inquisición, se encargase de reservar la primera canonjía y prebenda que vacasen en el cabildo catedrali­cio de Cuenca para el maestre Alfonso Sánchez de Alarcón, inquisidor de Zaragoza, poniéndole en posesión de ellas46. Dos años más tarde, el 13 de febrero de 1490, los Reyes Católicos se dirigieron nuevamente al prelado para que, también en virtud del mencionado privilegio pontificio, se encargase de proveer otra canonjía que vacase en Cuenca en favor del maestre Pedro de Agni47.

  • 48 ACB, vol. 63, f. 39r-v.
  • 49 Fernández De Córdova Miralles, Álvaro - Alejandro VI y los Reyes Católicos. Relaciones político-ecl (...)
  • 50 Ibídem, p. 554.
  • 51 ACB, Registro de Actas 26, ff. 152r-167r. El mandato regio para que Alonso de Burgos presentase al (...)
  • 52 ACB, Registro de Actas 26, ff. 195r-204v. El 28 de marzo de 1495 los Reyes Católicos, en virtud del (...)

21Algunos años más tarde, mediante una bula del 27 de julio de 1493, Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos el privilegio de poder otorgar nuevamente beneficios eclesiásticos en las diócesis de sus reinos48. Dos meses antes, el 3 de mayo, los monarcas habían dado instrucciones a su embajador ante el papa, Diego López de Haro, para solicitar al pontífice la concesión del derecho de presentación de cualquier candidato a beneficios eclesiásticos en las iglesias de sus reinos49, si bien dicha concesión, de forma generalizada, todavía tardaría en llegar. No obstante, puede decirse que, en general, Alejandro VI accedió a la mayor parte de las peticiones beneficiales de los reyes, y con ello algunos conflictos en materia beneficial de épocas anteriores, aunque no desaparecieron del todo, sí que se redujeron considerablemente50. Así, por ejemplo, el 1 de mayo de 1494, en virtud de dicha bula apostólica y del correspondiente mandato regio, Alonso de Burgos se dirigió al obispo y cabildo catedralicio burgaleses para que se otorgase a Vasco de Guzmán, capellán real, la primera canonjía que quedase vacante en la iglesia de Burgos51, y el 4 de noviembre de dicho año se dirigió nuevamente a los mismos, como ejecutor apostólico, para que reservasen a favor del clérigo Juan Pérez de Madrigal la primera ración que quedase vacante en su iglesia52.

  • 53 Archivo Catedralicio de Toledo, Z.6.A.2.6. Poco después Torrijos se convertiría en cabeza del señor (...)
  • 54 Archivo Catedralicio de Toledo, I.5.C.1.16. El documento en cuestión reviste, además, un interés ad (...)

22Al margen de estas actuaciones en política beneficial, Alonso de Burgos también intervino en ocasiones en asuntos relacionados con la administración y conservación de bienes eclesiásticos, sobre todo en la archidiócesis de Toledo. Así, por ejemplo, el 19 de noviembre de 1483, por mandato de Alonso de Burgos y del cardenal Pedro González de Mendoza, jueces apostólicos, tuvo lugar en Toledo una recepción de testigos que tenían que estar presentes en ciertos asuntos relacionados con la venta que el cabildo catedralicio toledano había realizado, con autoridad pontificia otorgada por Sixto IV, de los lugares de Torrijos y Alcabón a don Gutierre de Cárdenas53. Y el 11 de abril de 1485, siendo todavía obispo de Cuenca, como juez y ejecutor apostólico subdelegó sus poderes en el abad de Montesión; los priores de San Agustín y del Carmen, en Toledo; el deán y chantre de la colegiata de Talavera; el tesorero de San Vicente de la Sierra; y el subdeán de Santa Leocadia de Toledo, para que interviniesen en orden a preservar la inmunidad de los bienes eclesiásticos de la archidiócesis toledana54.

2. 5. Participación en ceremonias de la monarquía castellana

  • 55 Estando todos en la yglesia de Santa María, delante del altar mayor, juraron sobre un libro misal, (...)
  • 56 Serrano, Luciano - Los Reyes Católicos y la ciudad de Burgos (desde 1451 a 1492). Madrid: C.S.I.C., (...)
  • 57 Valera, Diego de - Crónica de los Reyes Católicos, ed. de Juan de Mata Carriazo. Madrid: 1927, p. 1 (...)
  • 58 Así, el 3 de septiembre de 1498, los Reyes Católicos mandaron al abad y al cabildo de la colegiata (...)

23Otra faceta más de la actividad política de Alonso de Burgos es la que vino dada por su participación en algunas ceremonias de la realeza castellana. Así, el 1 de abril de 1480, en calidad de consejero real y obispo de Córdoba, estuvo presente entre los prelados, nobles y procuradores de las ciudades que, durante la celebración de Cortes en Toledo, juraron al príncipe don Juan como heredero del reino de Castilla55. Tres años más tarde, 15 de mayo de 1483, estuvo en Burgos acompañando al cardenal de España en la visita que hicieron a esta ciudad la reina y el príncipe Juan, que se desarrolló en medio de un gran boato y solemnidad bajo las aclamaciones de todo el pueblo, clérigos y laicos. Tras la aclamación inicial se formó una comitiva presidida por el príncipe, que era portado en unas andas. Al llegar ante la puerta de la catedral el cardenal de España, acompañado por el obispo de Cuenca, bajó de las andas al príncipe y en sus brazos le llevó hasta la misma entrada de la iglesia, donde don Juan realizó la adoración de la cruz. Varios días después el concejo burgalés haría un obsequio al obispo conquense por su colaboración en los actos56. Y el 14 de octubre de este mismo año Alonso de Burgos se encontraba junto a la Corte en Córdoba, con los obispos de Jaén, Palencia y Calahorra, otros grandes y el cardenal de España, para asistir a las fiestas reales que se celebraron en esta ciudad en conmemoración de las victorias recientemente obtenidas sobre los musulmanes de Granada57. Ya un año antes de su muerte, a comienzos de septiembre de 1498, el anciano Alonso de Burgos fue el encargado de celebrar en Valladolid las honras fúnebres por la reina consorte de Portugal y princesa de Asturias, Isabel de Aragón, hija de los Reyes Católicos, que había fallecido hacía algunos días58.

3. Una Carrera episcopal tardía

3.1. Obispo de Córdoba

  • 59 Eubel, Conradum - Hierarchia Catholica Medii Aevi, Monasterii: 1914, vol. II, p. 136.
  • 60 Sanz Sancho, Iluminado - “Los obispos del siglo XV”. Hispania Sacra, 54 (2002), p. 660.

24Al contrario de lo sucedido con otros eclesiásticos prominentes de su época, la carrera episcopal de Alonso de Burgos comenzó tarde, cuando ya se encontraba en plena madurez. Así, fue provisto por el papa para la sede de Córdoba el 30 de abril de 147759, tras la muerte del anterior prelado, Pedro de Córdoba y Solier. La provisión se realizó previa súplica de la reina Isabel, y parece que contando con el beneplácito del cabildo catedralicio; de hecho parece que ya figura en la documentación capitular cordobesa como electo el 12 de noviembre de 1476. Tomó posesión del obispado mediante un procurador el 10 de enero de 1478, aunque no se personaría hasta octubre del mismo año, cuando acudió a Córdoba en compañía de los Reyes Católicos60.

  • 61 Ibídem, pp. 662-663.
  • 62 AGS, Registro General del Sello, 12-1480, f. 14.
  • 63 Así, el 13 de abril de 1480 los monarcas mandaron a Francisco Pinelo y a Diego de Soria, receptores (...)
  • 64 Como es sabido, a partir de los años 1475-1476 se produjo un empréstito real sobre la plata de las (...)

25Parece que unas de sus primeras preocupaciones fue sanear las rentas eclesiásticas de su diócesis y garantizar su correcta percepción, y en particular las rentas de la mesa episcopal. Así, en 1478, sin duda a instancias de nuestro prelado, los monarcas mandaron a su representante en la curia pontificia que consiguiese bulas garantizando la percepción de los derechos decimales de la mesa episcopal cordobesa, del cabildo catedralicio y del clero cordobés en general. Además, alegando que la mesa episcopal era pobre, también le pidieron que solicitase al papa la concesión de por vida a favor del prelado de las rentas del préstamo de Villa Pedroche, que estaba vacante por muerte del cardenal de Tarazona. Asimismo, el 20 de enero de 1478, los reyes revocaron las licencias de saca del pan del reino de Córdoba, pero exceptuaron de esta norma a su capellán Alonso de Burgos61. Fue dos años después, el 22 de diciembre de 1480, cuando la reina hizo provisión de la abadía de Alcalá la Real, iglesia de patronato regio que estaba vacante por muerte de su titular, a favor de Alonso de Burgos62. En todo caso no debían ser en absoluto escasas las rentas eclesiásticas percibidas por Alonso de Burgos, pues consta que colaboró económicamente durante estos años con la monarquía castellana prestando dinero para importantes empresas político-militares como fueron la conquista de Canarias63 y la guerra con Portugal64.

  • 65 Sanz Sancho, Iluminado -“Los obispos del siglo XV”, pp. 661-662.

26Durante su etapa episcopal cordobesa fue designado en 1478 como pesquisidor real sobre los conversos de Sevilla, cooperando asimismo en la creación de los tribunales de la Inquisición de Sevilla (1480) y Córdoba (1482). Como consejero real, acompañó a los Reyes Católicos en su viaje por Andalucía en los momentos de concesión de la bula de creación de la moderna Inquisición castellana (Exigit sincerae devotionis affectus, 1 de noviembre de 1478), en cuyos primeros pasos los frailes dominicos ya desempeñaron un papel relevante. No sabemos hasta qué punto Alonso de Burgos intervino en la medida tomada en 1479 por el concejo cordobés, mandando multar con 10.000 maravedís a quien alojase en sus casas a judíos o moros sin ser correligionario de los mismos65.

  • 66 Ladero Quesada, Miguel Ángel - La España de los Reyes Católicos, pp. 321-323.

27Lo cierto es que la mencionada bula no se aplicó durante año y medio, el tiempo que duró una campaña de catequesis, predicación y persuasión llevada a cabo por el cardenal Mendoza, entonces arzobispo sevillano, y sobre todo por fray Hernando de Talavera, que terminó aceptando la Inquisición, no sin insistir en la defensa de los conversos sinceros. Los reyes nombraron dos inquisidores dominicos, que comenzaron sus actuaciones en noviembre de 1480. La acción inquisitorial resultó muy dura al comienzo: muchos conversos sevillanos huyeron a los señoríos próximos, otros se conjuraron para provocar una revuelta, pero los cabecillas fueron descubiertos y ejecutados en el primer auto de fe, celebrado en febrero de 1481. A mediados de 1483 Sixto IV nombró inquisidor general al dominico fray Tomás de Torquemada, a presentación y propuesta de los reyes, y a partir de entonces la institución se consolidó con sus caracteres peculiares. En cuanto a la dureza de las actuaciones durante el primer decenio, Hernando del Pulgar estimó que en toda Castilla, entre 1481 y 1490, se condenó a muerte a unos 2.000 apóstatas y otros 15.000 conversos sufrieron penitencias para reconciliarse con la Iglesia66.

  • 67 Sanz Sancho, Iluminado - “Los obispos del siglo XV”, p. 663.
  • 68 Ibídem, p. 663.
  • 69 Ibídem, p. 664.
  • 70 Archivo Histórico Nacional, Clero, carp. 487 bis, nº 1.

28La acción pastoral directa de Alonso de Burgos en Córdoba comenzó tras la marcha de los Reyes Católicos a comienzos de 1479, y parece que sólo se desarrolló con intensidad hasta abril de 1480, cuando acudió a las Cortes de Toledo para la jura del príncipe don Juan como heredero del trono. Fue en esta etapa cuando realizó una visita pastoral a todo el obispado, con la intención de tratar de corregir las irregularidades existentes en el comportamiento del clero. No es seguro que celebrase sínodo diocesano, aunque sí que se ha conservado alguna constitución suya referente a la vestimenta y corona clericales67. Lo cierto es que, dadas sus frecuentes ausencias de la diócesis por servicios a la monarquía, para ejercer el gobierno y ministerio episcopal se sirvió de la ayuda de diferentes auxiliares. Así, además de la que le prestaron los miembros del cabildo catedralicio, entre los que escogió a sus vicarios generales, sabemos que también tuvo otro directo colaborador que fue fray García de Chinchilla, dominico lego, que fue promovido al presbiterado por fray Alonso y finalmente consagrado obispo, actuando como auxiliar episcopal, con el título de Bibli, en las diócesis que fueron gobernadas por nuestro prelado68. Además de este personaje, otros colaboradores de Alonso de Burgos fueron el chantre cordobés Pedro González de Hoces, que fue su provisor y vicario general; su criado Diego de Sevilla, vecino de Toledo69; y, también como obispo auxiliar, con el título de Hebrón, fray Álvaro de Luna, que el 10 de junio de 1478 erigió el convento de Santo Domingo de Palma del Río, de monjas dominicas, que estaba bajo el patronato de don Luis Portocarrero, señor de la mencionada villa70.

3.2. Obispo de Cuenca

  • 71 Archivio Segreto Vaticano (ASVat.), Obl. et Solut., vol. 82, f. 119r, y vol. 83, f. 89v.
  • 72 Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 13072, ff. 255v-256v.
  • 73 Un análisis detallado sobre este conflicto entre los monarcas y el papa por la provisión de la sede (...)
  • 74 ASVat., Reg. Lat. 821, ff. 273r-274v. Dos semanas más tarde, el 31 de julio, Alonso de Burgos prome (...)

29Al acaecer en 1479 la muerte del obispo de Cuenca y cardenal de San Clemente, Antonio Jacobo de Veneris, Sixto IV, en una sesión secreta del Consistorio celebrada el viernes 13 de agosto del mencionado año, había reservado la sede conquense a favor de su sobrino, el joven Rafael Riario, cardenal de San Jorge71. Pero muy pocas semanas después, el 7 de septiem­bre, el rey Fernando se dirigió al cabildo catedralicio conquense manifestándose en contra de esta provisión, hecha a favor de un extranjero, y mandando que si alguien les presentase las bulas de dicha provisión no las aceptasen. El monarca deja bien claro su deseo de que el papa provea el obispado “a mi suplicaçión e de la dicha sereníssima reyna mi mui cara e mui amada muger a persona a nos acepta”72. El motivo de la oposición regia contra esta provisión pontificia radicaba en realidad en que los monarcas deseaban que la sede de Cuenca fuese provista por el papa en favor de Alonso de Burgos, hasta entonces obispo de Córdoba. El conflicto con la Santa Sede habría de durar casi tres años, tiempo durante el cual se cerraron diversos acuerdos al respecto, con envío de varias embajadas a Roma. La solución final llegó en 1482, año en que el enviado pontificio Domingo Centurión entró en contacto con los monarcas, probable­mente en Córdoba, donde el rey Fernando llevó toda la dirección de los negocios, firmándose el 3 de junio de dicho año un pequeño concordato a través del cual, entre otras resoluciones, se accedió a la combinación de iglesias presentada por los reyes, concediéndose la de Cuenca a Alonso de Burgos, la de Salamanca al cardenal de San Jorge, la de Osma al cardenal de España, y la de Córdoba al obispo de Osma. Domingo Centurión confirmó y ratificó en nombre del papa todas las resoluciones del acuerdo, poniéndose de este modo término a un conflicto prolonga­do durante casi tres años73. Finalmente, el 15 de julio de 1482 Sixto IV expidió las bulas de nombra­miento de Alonso de Burgos como obispo de Cuenca, a través de las cuales también anuló la anterior provisión realizada en favor del cardenal de San Jorge74.

  • 75 El manuscrito de este sínodo se encuentra en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El (...)
  • 76 El único incunable conocido de estas constituciones sinodales se encuentra en la actualidad en la B (...)
  • 77 Constituciones sinodales del obispado de Cuenca de 1484, British Library, Ms. IB. 53403, f. 1r.

30Durante su breve pontificado conquense, que duró tres años, se reunieron dos síno­dos diocesanos. El primero de ellos el 13 de noviembre de 1482, en la villa episcopal de Pareja, que fue celebrado y presidido por el bachiller Alvar González de Capillas, provisor y vicario general del obispo. Lo poco que se conserva de este sínodo son unas breves constituciones sobre asuntos decimales y de tercerías75. En octubre de 1484 se celebraría un nuevo sínodo, más importante que el anterior, también en la villa de Pareja, cuyas constituciones serían llevadas muy poco después a la prensa76. En el inicio de las mismas el prelado expresa su deseo de mejorar las costumbres de sus súbditos en el obispado conquense, tanto de los clérigos como de los laicos, lamentándose también de no poder visitar personalmente cada una de las parroquias de su diócesis “ansy por nuestra indispusiçión corporal como por la grandeza y numerosidat de los arduos negoçios que el rrey e rreyna nuestros señores para la governaçión de sus rreynos e señoríos continua­mente nos cometen”77. En estas constitucio­nes sinodales se recogieron disposiciones referentes tanto al clero como a los laicos, tratándose asuntos como fueron, entre otros, la formación cultural del clero parroquial, el concubinato clerical, las obligaciones eclesiásticas del clero, el cuidado y la limpieza del material litúrgico de las iglesias, la catequesis de los laicos, la asistencia a misa y la observancia de las fiestas de precepto, la confesión y comunión de los laicos, la aplicación de las sentencias de excomunión, la defensa del patrimonio eclesiástico y la regulación de los cabildos y cofradías de clérigos o laicos.

  • 78 AGS, Cámara de Castilla-pueblos, leg. 7, nº 39.

31Alonso de Burgos tuvo algunos conflictos con el cabildo catedralicio conquense y con la clerecía de la diócesis, según se relata en unas declaraciones realizadas por el cabildo años más tarde, en 1500. Al parecer el obispo se había negado a donar a la iglesia de Cuenca un pontifical con ornamentos que todos los prelados tenían obligación de entregar. Pero, además, también se le acusaba de haber exigido al clero del obispado la cantidad de 1.200.000 maravedís para el capelo, que aunque era de oro y piedras preciosas no costaba tanto, sobre todo teniendo en cuenta que ninguno de los prelados anteriores había exigido por tal concepto más de 400.000 maravedís. Otras quejas expuestas contra el obispo consistían en que había acrecentado sus derechos del sello, visitaciones y luctuosa, demandando también de la mesa capitular el pago de 200 castellanos de oro para el capelo, cosa que ningún obispo anterior había exigido a los canónigos. Se le acusaba de no haberse preocupado nada, en cambio, en invertir dinero para la reparación de las fortalezas de la mitra de Cuenca. Por todos estos motivos el cabildo conquense inició un proceso ante el Consejo Real, solicitando el 12 de octubre de 1500 que, puesto que el ya fallecido Alonso de Burgos nunca llegó a donar el mencionado pontifical, éste les fuese pagado con los bienes dejados por el obispo difunto78.

3. 3. Obispo de Palencia

  • 79 Eubel, Conradum, Hierarchia…, vol. II, p. 210. Dos copias simples de sendas bulas de traslado de Al (...)
  • 80 Francia Lorenzo, Santiago- Archivo Capitular de Palencia. Catálogo. Serie II. Volumen II. Actas Cap (...)
  • 81 Ibídem, p. 335, nº 5689.
  • 82 Esto último sería así si otorgamos credibilidad al canónigo y cronista palentino del siglo XVII Ped (...)

32Alonso de Burgos, en atención a una súplica regia, fue trasladado por Inocencio VIII de Cuenca a Palencia el 26 de agosto de 1485, por traslado a su vez de Diego Hurtado de Mendoza de Palencia a Sevilla79, aunque su toma de posesión mediante un provisor no tuvo lugar hasta el 23 de marzo de 148680, entrando en la diócesis algunas semanas más tarde. En efecto, el 12 de abril el cabildo palentino estableció que quienes saliesen a recibir al obispo cabalgando ganasen 250 maravedís por prebenda, debiendo asistir luego a la procesión bajo pena de perder la pitanza81. En el recibimiento al prelado también participó el concejo con sus regidores, e incluso parece que también lo hicieron las pequeñas comunidades judía y musulmana de la ciudad82. Aunque situada por detrás de las sedes arzobispales en cuanto a la riqueza de sus rentas, la sede palentina tenía sin duda un muy elevado nivel de rentas eclesiásticas, lo que la convertía en un destino episcopal especialmente apetecible.

  • 83 Esteban Recio, Asunción - Palencia a fines de la Edad Media. Una ciudad de señorío episcopal.Vallad (...)
  • 84 Ibídem, pp. 153 y ss. Sobre los problemas por los que atravesó la iglesia palentina en el siglo XIV (...)
  • 85 AGS, Registro General del Sello, 2-1494, f. 333.
  • 86 Así, por ejemplo, el 6 de diciembre de 1494 los monarcas se dirigieron a Diego Falcón, escribano de (...)
  • 87 García Y García, Antonio (dir.) - Synodicon Hispanum. Madrid: B.A.C., 1997, vol. VII (Burgos y Pale (...)

33Palencia era por concesión regia una ciudad de señorío episcopal desde mediados del siglo XI, si bien hay que dejar muy claro que dicho señorío era compartido entre el obispo y el cabildo catedralicio. En cualquier caso las principales atribuciones jurisdiccionales del señorío episcopal eran el nombramiento de los alcaldes del concejo para que administrasen justicia, el nombramiento de otros oficiales concejiles y de regidores y la capacidad legislativa en diferentes asuntos de la vida urbana83. Como consecuencia de esta potestad señorial fueron muy numerosos los conflictos tanto económicos como jurisdiccionales que a lo largo de la baja Edad Media se produjeron en las relaciones entre el obispo y el concejo de Palencia, hasta que finalmente, desde 1465, la ciudad se fue insertando en las estructuras de realengo, produciéndose un retroceso tanto de la jurisdicción del obispo como de la autonomía del concejo, cada vez más controlado por el poder real gracias al envío de corregidores a partir de 1484. No obstante esta presencia de corregidores no llegó a eliminar, aunque sí recortó, los derechos señoriales del obispo84, y así, el 16 de febrero de 1494, los Reyes Católicos instaban a los provisores y al mayordomo del obispo a elegir a los doce regidores que tenían derecho a nombrar cada año de entre personas capaces para el desempeño de tal cargo85. Lo cierto es que durante el pontificado palentino de Alonso de Burgos, aunque no con la intensidad y frecuencia de épocas anteriores, también se produjeron diferentes conflictos, tanto económicos como jurisdiccionales, entre el obispo y sus provisores, por un lado, y el concejo y algunos vecinos de la ciudad, por otro, llegando incluso en ocasiones los provisores del prelado a poner un entredicho sobre la ciudad, y siendo habitualmente necesaria la mediación regia para tratar de buscar una solución a los conflictos86. Precisamente de dicha potestad señorial se derivaba un título nobiliario que, a modo honorífico, siempre ostentaron los obispos de Palencia, el de conde de Pernía, título que igualmente mantuvo Alonso de Burgos, quien, por citar tan sólo un ejemplo, en el proemio del sínodo palentino que celebró en Valladolid el 10 de mayo de 1490, se intitula obispo de Palencia, conde de Pernía, capellán mayor del rey e reyna nuestros señores, e su confessor e del su Consejo87.

  • 88 El 15 de septiembre de 1495 el cabildo catedralicio burgalés nombró como provisores del obispado du (...)
  • 89 …Dieron rasón e nombraron para yr a sus altezas, para lebar la suplicaçión a sus altezas que seyend (...)
  • 90 Casillas García, José Antonio - El convento de San Pablo de Burgos. Historia y Arte. Burgos: Diputa (...)
  • 91 Eubel, Conradum - Hierarchia…, vol. II, p. 112.

34Siendo Alonso de Burgos titular de la sede palentina hubo una interesante tentativa para que fuese nombrado obispo de Burgos, ciudad de la que era originario y con la que, como ya se ha dicho, siempre mantuvo estrechos lazos. En efecto, encontrándose en septiembre de 1495 vacante la mitra burgalesa88, el 17 de dicho mes el cabildo catedralicio burgalés otorgó poder a Gonzalo de Burgos, abad de san Quirce, y a García López de Prestines, abad de Hérmedes, para que presentasen ante los Reyes Católicos una petición capitular solicitando de los monarcas el nombramiento del obispo de Palencia como nuevo prelado burgalés89. No obstante, finalmente los Reyes Católicos propondrían al papa la provisión de la sede burgalesa a favor del también dominico y maestro en Teología Pascual de Ampudia, prior por entonces del convento de San Pablo de Burgos, quien al parecer manifestó ante los monarcas una inicial resistencia a aceptar el puesto90. Las bulas de provisión de la mitra burgalesa a favor de Pascual de Ampudia fueron emitidas por Alejandro VI el 27 de enero de 149691.

  • 92 De dicha compilación sinodal realizada por Diego de Deza para Palencia en 1500 se conocen dos ejemp (...)
  • 93 Ibídem, pp. 440-442.

35Durante su pontificado palentino Alonso de Burgos celebró dos sínodos, uno en 1486 y otro, según se ha señalado, el 10 de mayo de 1490. Las breves constituciones de ambos sínodos, un total de doce, las conocemos por haber quedado recogidas en la compilación sinodal que su sucesor, el también dominico Diego de Deza, realizó en septiembre de 150092. Las once primeras, que están precedidas de un proemio, es posible que constituyan el texto completo del sínodo que Alonso de Burgos celebró en Valladolid en 1490. De la constitución restante sólo sabemos que procede de un sínodo celebrado en 1486. A la luz de lo recogido en estas constituciones, no parece que fuese muy amplia la labor legislativa desarrollada por Alonso de Burgos durante sus casi quince años de pontificado palentino, al menos si la comparamos con la de su predecesor en la mitra, Diego Hurtado de Mendoza, del que se conocen 55 constituciones correspondientes al menos a cuatro sínodos, que también se recogieron en la compilación de Deza de 1500. En todo caso las doce constituciones sinodales palentinas de Alonso de Burgos tuvieron una importante proyección posterior, pues no sólo pasaron al sínodo de 1545 de Luis Cabeza de Vaca, sino que seis de ellas se encuentran también en el sínodo de Álvaro de Mendoza de 158293.

  • 94 Estos beneficios eran los servidos por clérigos descendientes de vecinos de la collación o lugar do (...)
  • 95 Archivo Capitular de Palencia, Actas Capitulares, libro 36, f. 202r-v.
  • 96 García Y García, Antonio (dir.) - Synodicon Hispanum, vol. VII p. 531.
  • 97 Ibídem, p. 532.
  • 98 Ibídem, p. 533.
  • 99 Ibídem, pp. 534-535.

36Según se ha dicho, del sínodo celebrado por Alonso de Burgos en 1486 únicamente se ha conservado una constitución, y en ella se trata el problema de la obligatoriedad de residencia de los clérigos del obispado titulares de beneficios eclesiásticos patrimoniales94. Dos años más tarde, el 14 de marzo de 1488, Antón García, provisor del obispo, presentó una carta de éste ante el cabildo catedralicio informando sobre su próxima visita a la catedral e instando a sus miembros a la reforma de sus costumbres y a que llevasen una vida honesta95. Respecto al sínodo celebrado en Valladolid el lunes 10 de mayo de 1490, su temática giró sobre todo en torno a cuestiones de disciplina y moral clerical. Primeramente se estableció que los curas del obispado fuesen examinados por los visitadores para comprobar su capacidad de administrar correctamente los sacramentos, sustituyendo si fuese necesario a los no capaces por otros idóneos. Asimismo se estableció que a los clérigos inhábiles por edad o enfermedad se les otorgase la ayuda de un auxiliar perpetuo o provisional96. En otra constitución se determinó que los clérigos no presbíteros, para dar buen ejemplo a todos, se confesasen y comulgasen al menos cuatro veces al año97. Otras normas del sínodo buscaron corregir ciertos aspectos de disciplina eclesiástica, estableciendo que los clérigos de órdenes sagradas no llevasen zapatos blancos ni de color, ni borceguíes, ni armas ofensivas ni defensivas salvo cuchillos para cortar, y que llevasen la corona abierta según su orden y el cabello corto y sin coleta98. El resto de constituciones del sínodo trataron varias cuestiones relativas a los arcedianos, arciprestes y vicarios de la diócesis. Así, se mandó que los arcedianos no pudiesen tener fiscales en sus arcedianatos, y que no se extralimitasen en el ejercicio de su jurisdicción. Sólo podrían cobrar los derechos de visita cuando ésta se realizase de forma efectiva conforme a derecho, no pudiendo asimismo realizar visitas mediante terceras personas, ni entrometerse en causas matrimoniales, beneficiales o criminales. Finalmente se estableció, bajo pena de excomunión latae sententiae, que los arciprestes y vicarios del obispado no pudiesen intervenir en otros pleitos ni cobrar más cantidades de lo que por derecho les estaba permitido99.

  • 100 El 4 de diciembre de 1494 el prelado comunicó al cabildo catedralicio el cambio que había hecho de (...)
  • 101 Canónigo burgalés muerto en 1523, era sobrino de Alonso de Burgos, según reza su sepultura en el cl (...)
  • 102 Juan de Arce, también sobrino de Alonso de Burgos, fue desde 1496 abad de San Salvador de Cantamuda (...)
  • 103 En 1488 era canónigo y provisor de la diócesis en nombre del obispo. Archivo Capitular de Palencia, (...)
  • 104 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio de Valladolid, vol. I, p. 133.
  • 105 AGS, Consejo Real de Castilla, leg. 36, nº 2, ff. 2v-3r.
  • 106 Ibídem, f. 9r.
  • 107 Ibídem, f. 26v.
  • 108 En efecto, el 29 de diciembre de 1494 nos encontramos con una ejecutoria de los Reyes Católicos del (...)
  • 109 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio…, vol. I, pp. 122-123.

37Durante su pontificado palentino, teniendo en cuenta sus frecuentes ausencias de la ciudad por servicios a la realeza y por residir gran parte del año en Valladolid, Alonso de Burgos contó con la ayuda de varios clérigos, familiares o parientes suyos, para el gobierno y la administración diocesana, como fueron Cristóbal de Merodio100, Diego de Santander101, Juan de Arce102 y Antón García103, entre otros muchos. También sabemos que en 1498-1499 fray Pedro Arcediano, maestro en Teología, era su confesor104, mientras que el bachiller de Aguilar, cura en la iglesia de San Miguel de Valladolid, aparece como capellán del prelado105. En esos mismos años, entre los provisores del obispo en Valladolid se encontraban el bachiller Nicolás Clemente106 y el también bachiller Lope de Villada107. Respecto a los numerosos criados que tuvo a su servicio, entre ellos se encontraban Francisco Méndez, que a fines de 1494 pleiteaba con un mercader florentino por cierto asunto de deudas108; Diego de Hoces, su maestresala; Antón, el cocinero; Alonso, el caballerizo; un tal Cristóbal el negro; Mendieta, Losada, Zárate y Pineda109.

  • 110 Un resumen de las principales actividades de mecenazgo artístico de Alonso de Burgos en la catedral (...)
  • 111 Francia Lorenzo, Santiago - “El cabildo palentino en el siglo XV”. Publicaciones de la Institución (...)
  • 112 Archivo Capitular de Palencia, Armario I, leg. 1, doc. 9. Agradezco a Guillermo Arquero Caballero e (...)
  • 113 Archivo Capitular de Palencia, Actas Capitulares, Libro 34, f. 89v.

38Hay que destacar el mecenazgo de Alonso de Burgos a favor de la catedral palentina, cuyo maestro mayor de obras durante estos años fue Bartolomé de Solórzano110. No en vano, como reconocimiento a ese mecenazgo, entre los escudos que rematan las bóvedas de crucería y varias de las rejas de los altares de la catedral se encuentra el de Alonso de Burgos, con la flor de lis rodeada por varias cruces de Santo Domingo111. Así, fundamentalmente ayudó a financiar la construcción del claustro y del segundo crucero de la catedral, para lo cual en octubre de 1499 donó dos millones de maravedís a la fábrica catedralicia112. Un mes después de su muerte, el 24 de diciembre de dicho año, Francisco de Llerena se obligó a pagar a los obreros de la iglesia de Palencia 120.000 maravedís, como parte de los 500.000 maravedís que Alonso de Burgos había librado en él con destino a la obra y fábrica catedralicias113.

  • 114 Ladero Quesada, Miguel Ángel - La Hacienda real de Castilla en el siglo XV. La Laguna, 1973, p. 325
  • 115 Andrés Díaz, Rosana de - El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alon (...)

39Estas generosas donaciones a favor de la catedral palentina, unidas a las que hizo al colegio de San Gregorio, como pronto se verá, son una clara muestra del enorme poder económico de nuestro prelado, que asimismo durante los últimos años de su vida habría de convertirse en un importante prestamista de la monarquía, de quien tantos favores había recibido. Una buena prueba de ello es el préstamo que, como particular, hizo entre 1489 y 1492 de la cantidad de 4.750.000 maravedís para la guerra de Granada114, así como el nuevo préstamo de 4.440.000 maravedís en plata labrada, joyas y tapicería para la guerra de Nápoles que realizó antes de julio de 1497115

  • 116 Sobre este pleito se nos ha conservado una relativamente abundante documentación en AGS, Consejo Re (...)

40Poco antes de morir, durante 1498 y 1499, Alonso de Burgos mantuvo un sonado pleito con Fernando Enríquez, abad de la colegiata de Valladolid, que pertenecía a la diócesis de Palencia, pues los provisores del obispo en Valladolid habían sido acusados de entrometerse en la jurisdicción del abad durante las ausencias del prelado. Es interesante que el pleito se desarrollase tanto en la Audiencia Real como en la corte arzobispal toledana, en Alcalá de Henares, como tribunal de apelación116, lo que constituye un ejemplo de la capacidad de arbitraje adquirida por la justicia regia incluso en pleitos entre eclesiásticos.

  • 117 Fernández De Madrid, Alonso - Silva Palentina, vol. I, p. 516.
  • 118 En efecto, el sábado 9 de noviembre el cabildo catedralicio palentino, recién enterado de la muerte (...)
  • 119 Eubel, Conradum - Hierarchia…, vol. II, p. 210. Su toma de posesión, mediante procurador, tuvo luga (...)
  • 120 El 10 de febrero de 1478 Sixto IV le había concedido facultad para poder testar de todos sus bienes (...)
  • 121 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio…, vol. I, pp. 113-136.. Una copia del siglo XVIII del te (...)

41 Alonso de Burgos, ya octogenario, murió en el convento de San Pablo de Valladolid el 8 de noviembre de 1499117, y la noticia de su fallecimiento llegó al día siguiente al cabildo catedralicio de Palencia118, siendo sucedido al frente de la mitra palentina por el también dominico y capellán de los Reyes Católicos Diego de Deza, trasladado desde Jaén el 7 de febrero de 1500119. Con autoridad pontificia para ello120, había otorgado su testamento en Valladolid el 24 de octubre de 1499121. Resulta imposible en estas breves páginas analizar con detalle el extenso contenido del testamento, que constituye una clara expresión de su elevada posición social, enorme riqueza y mentalidad religiosa, por lo que me limitaré a señalar en unas pocas líneas algunos aspectos básicos del mismo.

  • 122 Por ejemplo, el 10 de abril de 1500 los monarcas ordenaron a Ruy García que entregase a los testame (...)

42Así, tras la correspondiente invocación religiosa y profesión de fe católica, mandó ser enterrado en su capilla del colegio de San Gregorio, encargando una novena con misa de Réquiem y Vísperas, a la que deberían asistir cien pobres los nueve días, dándoles de comer y de vestir, y dejando para ello 300.000 maravedís. Además, dejó encargadas veinte mil misas en los monasterios reformados de la observancia del obispado de Palencia, de dominicos, franciscanos, agustinos, benedictinos y jerónimos. De las múltiples mandas que hizo cabe destacar, entre otras, las siguienes: un millón de maravedís para redimir cautivos de tierra de moros; 800.000 maravedís para casar doncellas pobres y huérfanas en Valladolid y Palencia; 600.000 maravedís para pobres y enfermos en el obispado de Palencia y en Valladolid; varios cientos de miles de maravedís a múltiples monasterios, iglesias y hospitales de las antedichas ciudades, así como al cabildo de la catedral palentina; mil florines de oro para hacer veinte cálices de plata dorados, con sus armas cinceladas en ellos, y entregarlos a las iglesias de su obispado que lo necesitasen; también múltiples mandas de dinero, de distinta cuantía, a sus criados y a los miembros de su numerosa corte episcopal. En total las mandas suman varios millones de maravedís. Insiste, además, en su deseo de que siempre haya paz y concordia entre el convento de San Pablo de Valladolid y el colegio de San Gregorio. Pagadas todas las mandas y posibles deudas, nombra como herederos universales a dicho colegio y a su capilla, y pide que los monarcas, en particular la reina, acepten el patronato sobre el mismo “por cuanto nos habemos seído e somos fechura e criatura de la reina, nuestra señora, y en este mundo nunca otra cosa amamos ni quisimos que el serviçio de su alteça y el alongamiento e conservaçión de su muy preçiosa vida, que nuestro Señor alargue por muy luengos tiempos…”. Finalmente, nombra como testamentarios y ejecutores a fray Pedro Arcediano, maestro en teología y su confesor; al licenciado Gonzalo González de Illescas, consejero real; y a su criado y camarero Cristóbal de Merodio, maestrecuela de Palencia y capellán mayor de capilla del colegio. No fueron pocos los problemas asociados a la testamentaría de Alonso de Burgos, que comenzó a ejecutarse al año siguiente de su muerte, siendo necesaria frecuentemente la intervención regia para el arbitraje de muchos de los problemas y pleitos derivados de la misma y para apremiar el pago tanto de las deudas pendientes con el obispo difunto como de las que éste todavía tenía122.

4. Alonso de Burgos y la fundación del colegio de San Gregorio de Valladolid

4.1. Los precedentes. El mecenazgo religioso y el impulso a la vida académica y universitaria en Valladolid durante la baja Edad Media

  • 123 Fue el 29 de mayo de 1479 cuando Sixto IV otorgó la autorización pontificia para fundar el colegio (...)
  • 124 Rucquoi, Adeline - Valladolid en la Edad Media. II. El mundo abreviado (1367-1474). Valladolid: Jun (...)

43Sin duda la manifestación más sobresaliente del mecenazgo cultural y religioso de Alonso de Burgos fue la fundación en 1487 del colegio de San Gregorio en Valladolid, cuyas obras quedaron terminadas en torno a 1496. Antes de esta fundación y de la del colegio de Santa Cruz, unos años atrás, por parte del cardenal Mendoza123, la actividad académica en Valladolid giraba en torno a su Universidad y, en menor medida, los diferentes Studia particulares con que contaban los conventos de algunas órdenes religiosas de la ciudad. En efecto, ya a fines del siglo XIV los dominicos de San Pablo habían dotado a su convento con un Studium, cuya fundación puede relacionarse con la transformación de la Universidad vallisoletana en Studium Generale, a raíz de una bula de Clemente VI de 1346 que lo sometía a la jurisdicción del abad de la colegiata. Este control por parte de las autoridades eclesiásticas seculares y el hecho de que la Universidad no tuviera todavía Facultad de teología pudieron haber impulsado a los dominicos a instituir un Studium particular en el monasterio, dotándolo con cátedras de teología, filosofía, lógica y gramática; este Studium del convento de San Pablo todavía perduraría muchos años tras la fundación del Colegio de San Gregorio. Asimismo, en junio de 1428 los trinitarios de Valladolid fundaron su propio Studium generale de Artes, gramática, lógica y teología124.

  • 125 Una visión general sobre todo ello aparece recogida en el trabajo de Aguadé Nieto, Santiago - “Las (...)

44De este modo, la fundación entre 1483 y 1487 de los colegios de Santa Cruz y de San Gregorio, el primero para canonistas y teólogos, abierto a todos los clérigos, y el segundo centrado en los estudios de teología y reservado a los predicadores, constituye el colofón de un amplio movimiento de creación de nuevos centros de estudio. Siendo una de las principales capitales políticas de Castilla en el siglo XV, Valladolid se convirtió así en un importante centro intelectual al que acudieron clérigos de todas partes del reino, todo ello en un contexto reformador de fuerte impulso a la actividad intelectual y de proliferación de nuevos colegios universitarios en la corona de Castilla, la mayoría fundados por altos dignatarios eclesiásticos y destinados específicamente al clero, cuyos estudios se orientaban mayoritariamente hacia el Derecho canónico y la Teología125.

  • 126 Clemente Real, Rodrigo José, e Hidalgo Sánchez, Beatriz - “Colección diplomática del Archivo Histór (...)
  • 127 Olivares Martínez, Diana - Alonso de Burgos y la arquitectura castellana en el siglo XV, pp. 104-11 (...)

45Pero, además de fundar y sufragar la construcción del colegio de San Gregorio, Alonso de Burgos también ayudó a financiar la conclusión de las obras del convento de San Pablo de Valladolid, cuya fundación databa del siglo XIII. La suntuosa reconstrucción de la iglesia y del convento se había iniciado en 1452 bajo el patrocinio del cardenal Juan de Torquemada, quien obtuvo del papa la concesión de indulgencias con cuyos ingresos se pudo ayudar a proseguir las obras, que también contaron con la ayuda de la corona. Así, por ejemplo, el 24 de mayo de 1476 los Reyes Católicos mandaron que se les entregasen al prior y convento de San Pablo 10.000 maravedís de los 50.000 que les habían concedido para el retablo que se estaba construyendo126. Luego los trabajos fueron continuados, aproximadamente desde 1490, por iniciativa de Alonso de Burgos, que costeó la parte baja de la fachada plateresca, el claustro y el sobreclaustro, el cabildo, el refectorio, la reja de la capilla mayor, la librería, el coro antiguo, las portadas del crucero y su propia capilla funeraria, aneja al colegio de San Gregorio. Hacia 1490 ya estaban muy avanzadas las obras de dicha capilla, en cuyo trazado pudo haber intervenido Juan Guas, pero cuyo estilo escultórico se relaciona sobre todo con Gil de Siloe, quien también terminó el retablo de la capilla. En cuanto a la nueva fachada del convento, Alonso de Burgos contrató a Simón de Colonia en 1499 para la realización del primitivo proyecto, finalizado y ampliado ya tras su muerte, incorporándose un programa iconográfico que constituye una exaltación de la Orden de los Dominicos, en el que aparecen el propio Alonso de Burgos arrodillado asistiendo a la coronación de la Virgen, varios santos dominicos y el escudo de los Reyes Católicos127.

  • 128 Nieva Ocampo, Guillermo - “Reformatio in membris: conventualidad y resistencia…”, pp. 300-306. Uno (...)

46Fue durante estos años cuando San Pablo de Valladolid se convirtió, gracias al cardenal Torquemada, en un importante foco reformador de los dominicos en Castilla, quienes acabarían creando en 1467 una Congregación de la Observancia desvinculada de la autoridad de los provinciales. En efecto, el destacado teólogo dominico Juan de Torquemada, que años atrás desde Roma se había encargado de la reforma de algunos monasterios benedictinos italianos y castellanos, abrió las puertas al reformismo dominico castellano con la reforma, iniciada con el apoyo explícito de Pío II a partir de 1460, del convento de San Pablo de Valladolid, cenobio sumamente vinculado a la corona, en el que él mismo había profesado en los inicios de su brillante carrera eclesiástica. Esta reforma del cenobio vallisoletano no fue fácil, y de hecho hubo que expulsar a bastantes religiosos que se oponían a la misma, procediéndose a la elección de un nuevo superior128. Durante los años siguientes la acción desplegada por los reformadores observantes fue muy intensa, encontrando un importante apoyo regio en época de Isabel la Católica pero a su vez una fuerte resistencia por parte de muchos religiosos de la orden.

  • 129 García Oro, José - La reforma de los religiosos españoles en tiempo de los Reyes Católicos.Valladol (...)

47Finalmente los vicarios generales de la Congregación, encabezados por Pascual de Ampudia, la organizaron definitivamente y trabajaron con los diversos conventos de la provincia de España. Para dar un impulso definitivo a la reforma observante, en 1501 Isabel la Católica envió a Roma al prior de San Pablo de Valladolid, fray Pedro de Mendoza, y al prior de Ávila, para que tratasen el tema en el Capítulo General de la Orden que iba a celebrarse. En dicho Capítulo fue elegido como nuevo Maestro General de los dominicos el italiano Bandelli, que en 1504 visitó personalmente los conventos castellanos, logrando finalmente la progresiva unificación de observantes y claustrales, para los que fue elegido como superior provincial común Diego Magdaleno. Poco después los escasos conventos claustrales que quedaban en España terminaron abrazando la Observancia129.

4.2. El colegio de San Gregorio

  • 130 AGS, Patronato Real, leg. 16, nº 2, ff. 6v-7r. Ed. Olivares Martínez, Diana - “Documentos…”, p. 60.
  • 131 La bula original se encuentra en el Archivo Histórico Dominicano de la Provincia de España (ubicado (...)
  • 132 Ibídem, nº 4. Se trata de un número de colegiales similar al que también tuvo en sus inicios el col (...)

48Sabemos que recién trasladado de Cuenca a Palencia, a fines de 1485 o en el año siguiente, Alonso de Burgos ya tenía proyectado fundar y financiar la construcción de un colegio de religiosos en Valladolid, y por ello los monarcas dieron instrucciones a sus embajadores en Roma, para que, entre otros asuntos, solicitasen del pontífice su ayuda para la fundación y dotación del futuro colegio con rentas eclesiásticas130. Fue esta súplica regia la que posibilitó, el 15 de diciembre de 1487, la obtención de una bula pontificia de Inocencio VIII para poder fundar el colegio de San Gregorio con 16 colegiales, que podrían utilizar lienzo para vestir y comer carne en los mismos días en que se permitía a los fieles no religiosos, y para poder concederle estatutos y anexionar préstamos por una cantidad global que no superase las 500 libras turonenses131. Al año siguiente, el 9 de septiembre de 1488, el pontífice otorgó facultad para ampliar el número de colegiales hasta 20, todos los cuales gozarían de los mismos privilegios132. Los modelos y precedentes en que se inspiró la fundación fueron los del colegio de San Clemente de Bolonia, fundado en 1368 gracias a su institución testamentaria por el cardenal Gil Álvarez de Albornoz, y el colegio de San Bartolomé de Salamanca, fundado en 1401 por el obispo Diego de Anaya.

  • 133 El escudo episcopal con la flor de lis de fray Alonso de Burgos es muy similar al que utilizaron lo (...)
  • 134 Pérez Monzón, Olga -“El imaginario de la guerra en el arte de la baja Edad Media”. In Arranz Guzmán (...)
  • 135 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio de Valladolid, vol. I, pp. 138-145.

49Desde el punto de vista de su importante iconografía escultórica, de gran belleza artística, el colegio constituye un auténtico monumento a la memoria del fundador y a la monarquía castellana. Así, en la fachada, atribuida a Gil de Siloé y su taller, los elementos fundamentales son los escudos y emblemas heráldicos. Dicha fachada está presidida por un gran escudo real, mientras que el escudo del fundador aparece también varias veces, y la triple flor de lis, su emblema heráldico de indudable significación religiosa por su asociación simbólica con la Virgen y la Trinidad133, figura cubriendo totalmente el dintel y las jambas de la puerta. Por otro lado la granada, símbolo y emblema del reino recién conquistado, ya aparece de forma multiplicada en el escudo real del colegio, en forma de granado cargado de frutos134. De este modo la fachada adquiere una explícita dimensión propagandística hacia el fundador y sus señores, los monarcas. De hecho el 26 de septiembre de 1500 la reina Isabel, atendiendo a los deseos del fundador, aceptaría el patronato y señorío real sobre el colegio y la capilla funeraria de Alonso de Burgos, quedando también como patronos, por debajo de la autoridad regia, el regimiento y el corregidor de Valladolid135.

  • 136 AGS, Patronato Real, leg. 16, nº 57, ff. 10r-v; Cámara de Castilla, Cédulas, libro 1, f. 135, 2. Ed (...)
  • 137 Archivo Histórico Nacional, Códices, L. 1260, p. 376, nº 10.
  • 138 Cfr. Fernández De Córdova Miralles, Álvaro - Alejandro VI y los Reyes Católicos. Relaciones polític (...)
  • 139 Archivo Histórico Nacional, Códices, L. 1260, p. 376, nº 11.
  • 140 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio de Valladolid, vol. I, p. 38.

50Los monarcas también intercedieron para que el papa Alejandro VI aumentase la dotación económica del colegio con la anexión de nuevos beneficios eclesiásticos, y a este propósito responden las instrucciones dadas por los Reyes Católicos a sus embajadores en Roma, Diego López de Haro y Garci Laso de la Vega, el 3 de mayo de 1493 y el 6 de septiembre de 1494, respectivamente136. Como resultado de estas nuevas súplicas regias, el 2 de mayo de 1495 Alejandro VI autorizó que se pudiesen anexar al colegio más préstamos por un valor no superior a 750 libras turonenses anuales137. Sabemos que el pontífice fue informado de las peticiones regias a través del nuncio Desprats que, en 1494, en una carta al papa, describía los nuevos edificios del colegio como “la mes digna obra que sya in Spanya”138. Cuatro años más tarde, el 8 de enero de 1498, el papa autorizó que se pudiesen fundar en el colegio doce capellanías y cuatro acolitados, pudiendo los capellanes residentes en el colegio percibir la renta de los otros beneficios que tuviesen139. Y el 18 de mayo de 1501, el pontífice concedió al rector del colegio facultad para poder otorgar grados académicos140.

  • 141 Archivo Histórico Nacional, Códices, L. 1260, p. 375, nº 3.
  • 142 Ibídem, p. 376, nº 6.
  • 143 Ibídem, p. 376, nº 7.
  • 144 Ibídem, p. 376, nº 8.

51 Las antedichas autorizaciones pontificias para la dotación del colegio tuvieron sus resultados prácticos. El 20 de mayo de 1488 Inocencio VIII ratificaba la autorización para anexar préstamos y beneficios simples al colegio, pudiendo percibir quienes resignasen tales rentas una parte de sus frutos anualmente141. Así, el 14 de noviembre de 1489, el papa confirmó la anexión al colegio, hecha por Alonso de Burgos, de los préstamos de Cisneros, Villodre y Villaverde142, y el 15 de octubre de 1491 otorgó facultad para anexar los nuevos préstamos de Moleras y Zafrón, resignados por Cristóbal de Merodio143. El 14 de febrero de 1494 Alejandro VI nombró como jueces conservadores del los bienes del colegio a los priores de San Benito y San Agustín y al chantre de la colegiata de Valladolid144.

  • 145 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio…, vol. I, p. 41.
  • 146 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección 2ª, leg. 130, nº 42. Ed. Olivares (...)
  • 147 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección, leg. 31, nº 41. Ed. parcial Ol (...)
  • 148 Archivo Histórico Nacional, Códices, L. 1260, p. 377, nº 12.
  • 149 Ibídem, p. 377, nº 13.

52El 22 de octubre de 1499, Alonso de Burgos confirmó la donación a la institución de los préstamos que, por concesión apostólica, tenía en Flores de Ávila, Hontiveros, Cabezas de Alambre, Talabán, Moleras y Zafrón, Villaverde la Armuña, Cisneros, Espinosa de Villagonzalo y Villodre, con la condición de que, cada año, se gastasen cincuenta mil maravedís en la reparación del costoso edificio. En caso de no cumplirse dicha condición, los préstamos pasarían al convento de San Pablo145. Por otro lado, desde abril de 1495 Alonso de Burgos gozó de un juro de emprestado de 20.000 maravedís, a cambio de los 240.000 que había prestado a la corona para la guerra, y de los 40.000 maravedís que prestó de nuevo en 1499 para que se añadiesen a los anteriores, estableciendo además el prelado que el beneficiario de dicho juro fuese el colegio de San Gregorio, que cuando se cancelase el préstamo habría de recibir la cantidad de 280.000 maravedís146. Asimismo, el 20 de marzo de 1496 Alonso de Burgos recibió de los monarcas unos juros de heredad, situados sobre ciertas tercias del obispado de Ávila, y renunciados previamente por varios miembros de la familia Silva, de Ciudad Rodrigo, con destino a la dotación del colegio de San Gregorio147. El 13 de septiembre de 1500 Alejandro VI decretaba excomunión contra todos aquellos que arrebatasen bienes al colegio148, y el 22 de diciembre confirmaba al colegio todos sus privilegios y los préstamos que hasta el momento habían sido anexados149.

  • 150 AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, Primera época, leg. 124, sin numerar. Ed. Olivares Martínez, Dian (...)
  • 151 Archivo Histórico Nacional, Clero, carp. 3500, nº 4.

53Ya a comienzos del siglo XVI, no antes de finales de 1503, los contadores mayores del reino elaborarían un interesante documento, dirigido a los recaudadores de las alcabalas y tercias, recogiendo el valor y origen de los juros perpetuos situados sobre dichas rentas que, por privilegio real, tenía hasta entonces el colegio de San Gregorio, y que eran los siguientes: 20.000 maravedís de juro perpetuo cada año situados sobre diversas rentas de alcabalas y tercias en los obispados de León y Astorga, y en Boadilla de Rioseco; 126.000 maravedís de juro perpetuo cada año situados sobre ciertas rentas y alcabalas de la ciudad de Burgos, cantidad a la que Alonso de Burgos había renunciado a favor de los capellanes del colegio; 20.000 maravedís de juro perpetuo anuales, situados sobre las alcabalas de la villa de Olivares, en el Infantazgo de Valladolid, juro que pasaría a la corona una vez que ésta devolviese al colegio los 280.000 maravedís que años atrás el prelado había prestado como ayuda para financiar la guerra150. Además, a todas estas importantes donaciones de rentas hay que añadir la realizada por Alonso de Burgos el 22 de octubre de 1499, un mes antes de su muerte, a través de la cual entregó al colegio muchos valiosos ornamentos y objetos litúrgicos151.

  • 152 Unos meses después, el 3 de abril de 1500, la reina mandó al rector del colegio que se le remitiese (...)
  • 153 Villalba Ruiz De Toledo, Javier - “Política universitaria en la Castilla del siglo XV: el colegio d (...)
  • 154 Sobaler Seco, María de los Ángeles - Los colegiales mayores de Santa Cruz (1484-1670)…, p. 26.

54Ya para ir terminando, considero necesario dedicar una cierta atención a los primeros estatutos con que contó el colegio para su gobierno y regulación interna. Fue en Valladolid donde, el 3 de noviembre de 1499, en virtud de la facultad apostólica que le había sido concedida, Alonso de Burgos otorgó al colegio sus primeros estatutos, en cuyo preámbulo el fundador se intitula obispo de Palençia, conde de Pernía, capellán mayor e confesor de los muy altos e muy poderosos ynvictísymos prínçipes el rey don Fernando e la reyna doña Ysabel, nuestros señores, e del su consejo, e hechura e criança de sus altesas152. Tan solo cinco años atrás, el 31 de agosto de 1494, se habían aprobado también las constituciones definitivas del colegio de Santa Cruz, confirmadas por el cardenal Mendoza153, y que están inspiradas en las concedidas décadas atrás por el obispo Diego de Anaya al colegio de San Bartolomé de Salamanca154.

  • 155 “Otrosy, conformándonos con las bulas e facultades apostólicas que para esto tenemos, estatuymos e (...)
  • 156 Ibídem, f. 2v.
  • 157 Ibídem, f. 3r.
  • 158 “…sean resçebidos e admitidos todos e qualesquier religiosos de la horden de Sancto Domingo de las (...)
  • 159 Fue sobre todo a partir del grave movimiento acaecido en 1449 en Toledo contra los judeoconversos, (...)

55Por estos primeros estatutos del colegio de San Gregorio sabemos que el fundador estableció la obligatoriedad de que los veinte frailes integrantes de la institución perteneciesen a la observancia dominica, señalándose también en el documento el nombre de los quince religiosos que en ese momento ya integraban la comunidad155. Además, Alonso de Burgos especificó de qué monasterios de la corona de Castilla debían proceder los frailes del colegio156, que en todo caso debían ser de “buenas costumbres, vida e fama…personas onestas e paçíficas, y espeçialmente sean ombres dispuestos e capaçes para la çiençia y para predicar la palabra de Dios, todo junto que es nuestra final yntençión…”157, siendo particularmente destacable la obligatoriedad de que para la admisión de los colegiales no se estableciese ninguna distinción entre los mismos en función de su estado y origen social o familiar, incluyendo un posible origen converso, sino que únicamente se tuviesen en cuenta los méritos y virtudes personales recién señalados158. De este modo Alonso de Burgos asumió y se declaró a favor explícitamente de una corriente de pensamiento religioso defendida desde hacía varias décadas por un buen número de eclesiásticos castellanos, muchos de ellos dominicos, según la cual no debía haber ningún tipo de discriminación contra los cristianos nuevos, y en particular contra los judeoconversos, pues la regeneración a través del bautismo hacía a todos iguales, y además diferenciar a unos cristianos de otros iba en contra de la necesaria unidad de la Iglesia159.

  • 160 El primero que lo hizo fue el de Badajoz, siendo ratificado por bula de Julio II en 1511. Luego sig (...)
  • 161 Sobaler Seco, María de los Ángeles - Los colegiales mayores de Santa Cruz…, pp. 152-153.

56Por esta época ya se estaban empezando a establecer los estatutos de limpieza de sangre en las órdenes militares, en algunos cabildos catedralicios castellanos160 y, en medio de importantes conflictos, en ciertas órdenes religiosas. La primera que lo hizo fue la de los Jerónimos en 1486, contando con la ratificación de Alejandro VI en 1495, y en los años siguientes lo hicieron algunos monasterios de dominicos -concretamente el de Santo Tomás de Ávila en 1496-, franciscanos y agustinos161.

  • 162 Sobre todo ello puede verse el detallado trabajo de Nieva Ocampo, Guillermo - “Frailes revoltosos: (...)

57Dentro de los dominicos el celo antijudío y anticonverso se desarrolló fundamentalmente en el seno del sector más rigorista del movimiento reformador observante de Castilla, sector que estaba liderado por el exaltado predicador fray Antonio de la Peña, vicario de la Congregación de la Observancia, cuyo pensamiento se inspiraba en gran medida en Jerónimo Savonarola, defendiendo un concepto de observancia regular de fuerte cariz ascético-penitencial. De hecho fray Antonio, desde 1504, sería convocado por la monarquía, junto a otros dominicos, para integrar el Consejo de la Inquisición. Por entonces únicamente se había aprobado la aplicación del estatuto de limpieza de sangre en un solo convento dominico de Castilla, el de Santo Tomás de Ávila, donde se había retirado en 1496 el Inquisidor General fray Tomás de Torquemada, confesor de la reina, obteniendo ese mismo año de Alejandro VI la aprobación de un estatuto contrario a la admisión en el convento de candidatos que tuviesen ascendencia judía, dado que fray Tomás temía que los cristianos nuevos pudieran ingresar en el cenobio abulense y atacarlo desde dentro, vengándose de él por las persecuciones sufridas y por su participación en la reciente expulsión de los judíos. Pero las ideas contra los judíos y los conversos del mencionado sector más radical de los reformadores acabarían traduciéndose en el interior de la Orden en una dura lucha en torno a la aprobación de un estatuto de limpieza de sangre común para todos los conventos de la provincia de España. De hecho la pretendida aplicación por algunas autoridades de la Orden de dicho estatuto contra los cristianos nuevos tuvo una generalizada resistencia entre la mayoría de los dominicos al menos hasta la década de 1520, consolidándose únicamente en el mencionado convento de Santo Tomás de Ávila. No obstante, la participación de numerosos frailes en la Guerra de las Comunidades, dentro del bando comunero, y los recelos que más adelante produjo el erasmismo aumentaron la capacidad represiva de los superiores de la Orden, lo que se tradujo en una ocasión más propicia para imponer, a partir de la década de 1530, el estatuto de limpieza de sangre en los conventos que revestían el carácter de centros de estudio, tal y como sucedió, por ejemplo, en el de San Esteban de Salamanca desde 1536162.

  • 163 Ibídem, pp. 61-63.

58En 1538 el conflicto se trasladó desde Salamanca al colegio de San Gregorio de Valladolid, donde surgió la iniciativa de pedir al papa que aprobase un estatuto de limpieza. Así, el rector y los colegiales remitieron al pontífice las preocupaciones especiales de un Studia Generalia: de allí saldrían futuros predicadores, que tenían que ser ejemplares en vida y obra, y que no deberían tener trato con los hermanos descendientes de conversos, que aparentemente solían ser propensos a caer en herejía con mucha facilidad. Paulo III, estudiados estos argumentos, concedió el estatuto solicitado. La decisión pontificia estaba motivada, tal como reza el breve, en la aparición de doctrinas erróneas y amenazantes en los centros de estudio -se refiere a la lucha contra las ideas de Erasmo- y, por supuesto, en la preocupación por la formación de los dominicos españoles. De este modo, la postura adoptada por Paulo III significó para los numerosos frailes de origen judeoconverso la derrota definitiva, puesto que los dos centros de estudio más importantes de la provincia se veían afectados por el estatuto. En los años siguientes se sucedieron las concesiones papales que afectaban a los centros de estudio. Así, en 1538 y en 1540, respectivamente, se otorgaron a los conventos de San Pablo de Córdoba y de Santo Tomás de Ávila, que también eran centros de estudios, nuevos diplomas pontificios que ratificaban o agravaban las condiciones de los estatutos de limpieza de sangre. De este modo, en los colegios más importantes de la Orden en Castilla acabó prohibiéndose, en esta ocasión con escasas manifestaciones en contra, la admisión de aspirantes con antecedentes judeoconversos. Ello, en última instancia, fue una manifestación más del grado integración de los frailes dominicos al proceso de confesionalización que se había iniciado en tiempos de Carlos I, situación que los convertiría en personajes idóneos para colaborar activamente en la construcción de la Monarquía Católica de Felipe II163.

Conclusión: Alonso de Burgos como servidor regio, reformador eclesiástico y mecenas cultural

59A lo largo de las páginas precedentes ha quedado claro que la figura de Alonso de Burgos, más allá de su dimensión eclesiástica a partir de sus funciones monásticas y episcopales, también se proyectó sobre otras realidades de su tiempo como fueron la esfera política, la socioeconómica y muy en particular el terreno cultural. Nacido probablemente en la ciudad de Burgos, en torno a 1415, y de familia judeoconversa, nada apunta sin embargo a unos orígenes nobiliarios. Durante su niñez y juventud estuvo al servicio y bajo la protección del obispo burgalés Pablo de Santa María y su familia, pero sin que ello implique una necesaria relación de parentesco con este último, como a veces se ha señalado. Su carrera religiosa se inició precisamente, bajo la influencia y protección del maestro fray Martín de Santa María, en el convento dominico de san Pablo de Burgos, pasando más tarde al de san Pablo de Valladolid, donde perfeccionó sus estudios en Artes y Teología, adquiriendo el título de maestro en esta última disciplina y fama de elocuente orador. En 1449 ya era prior del convento de Burgos, y años después lo fue de san Pablo de Valladolid, ciudad donde frecuentemente se encontraba la corte, lo que precisamente le facilitaría ya en plena madurez, junto con sus cualidades intelectuales, el acceso a la vida política y entrar al servicio de la princesa y luego reina Isabel.

60Entre 1465 y 1468 Alonso de Burgos se integró en el grupo eclesiástico-nobiliario formado en torno al príncipe Alfonso, del que fue además confesor, utilizando sus sermones como arma política de reprobación contra Enrique IV. En 1473 ya era capellán mayor y consejero de la princesa Isabel, de la que sería también confesor, desempeñando dichos cargos hasta su muerte. Como tarde desde 1478 formó parte habitualmente del Consejo Real, incorporándose poco después a la presidencia de la Santa Hermandad. Desde su posición político-eclesiástica privilegiada, ya en plena madurez, desempeñó numerosas tareas al servicio de la monarquía, por ejemplo interviniendo en asuntos diversos de la Hermandad, en las reuniones del Consejo Real, en la ejecución de provisiones pontificias para el otorgamiento de beneficios eclesiásticos a favor de clérigos regios, en la administración y conservación de bienes eclesiásticos diversos, o participando en algunas ceremonias de la monarquía castellana.

61Su carrera episcopal dio comienzo tardíamente, en un momento ya avanzado de su vida. La primera diócesis de la que fue provisto por el papa fue la de Córdoba, en 1477, y ocupando todavía esta sede la reina le otorgó en 1480 la abadía de Alcalá la Real, de patronato regio. Fue durante su pontificado cordobés, caracterizado por períodos de prolongado absentismo, cuando Alonso de Burgos parece que cooperó en la instauración de los tribunales inquisitoriales de Sevilla y Córdoba, a pesar de lo cual siempre se manifestó como un firme defensor de los conversos sinceros. En julio de 1482 Sixto IV le proveyó de la sede de Cuenca, tras un largo conflicto de tres años entre el pontífice y los monarcas en torno a la provisión de esta y otras sedes castellanas. Su labor pastoral y reformista en Cuenca fue más intensa que en Córdoba, pues durante los tres años que duró su pontificado se reunieron dos sínodos diocesanos, uno en 1482 y otro, mucho más importante por su impulso reformador, en 1484, cuyas actas además fueron llevadas a la prensa en edición incunable. En agosto de 1485, previa súplica regia, Inocencio VIII le trasladó a Palencia, ciudad de señorío episcopal que además se encontraba entre las sedes castellanas que gozaban de un elevado nivel de rentas. Durante su prolongada etapa palentina tuvo algunos conflictos derivados de su potestad señorial con el concejo de la ciudad, y asimismo hacia el final de su pontificado mantuvo un sonado pleito por cuestiones de jurisdicción con el abad de la colegiata de Valladolid. Por otro lado, en Palencia celebró dos sínodos diocesanos, uno en 1486 y otro en 1490, centrados sobre todo en cuestiones de disciplina y moral clerical. Hay que destacar asimismo su importante labor de mecenazgo económico hacia la catedral palentina, así como hacia el convento de San Pablo de Valladolid.

62Pero sin duda la manifestación más sobresaliente de su mecenazgo cultural y religioso fue la fundación en 1487, contando con la colaboración regia y pontificia para su dotación económica, del colegio de San Gregorio en Valladolid, cuya magnífica obra quedó finalizada hacia fines de siglo. El colegio, destinado a frailes dominicos observantes estudiantes de Teología, y a favor del cual Alonso de Burgos ya otorgó unos primeros estatutos, constituye una clara expresión de la voluntad reformadora del fundador y de su deseo de perpetuar su memoria, y acabaría convirtiéndose en cuna de grandes teólogos dominicos de la España moderna.

63Su testamento, otorgado en octubre de 1499, constituye una clara expresión de su mentalidad religiosa, elevada posición jerárquica y gran poderío económico, y en él dispuso ser enterrado en su capilla del colegio de San Gregorio, solicitando de la reina Isabel que aceptase el patronato sobre el colegio “por cuanto nos habemos seído e somos fechura e criatura de la reina, nuestra señora”. Su fallecimiento acaeció poco después, el 8 de noviembre, en el convento de San Pablo de Valladolid.

Notes

1 Díaz Ibáñez, Jorge - “Fray Alonso de Burgos y el sínodo conquense de 1484”. Hispania Sacra, 47 (1995), pp. 299-346.

2 El primer autor que, ya en la primera mitad del siglo XVII, se interesó por la figura de Alonso de Burgos en su faceta de fundador del colegio de San Gregorio fue el fraile dominico, prior del convento de San Pablo de Burgos, Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio de Valladolid, ed. corregida y aumentada de Manuel María Hoyos. Valladolid: Tipografía Cuesta, 1928-1940, 3 vols. Previamente, también dedicó algunas páginas a su figura el dominico Fray Juan López, en su Tercera Parte de la Historia General de Sancto Domingo, y de su orden de Predicadores. Valladolid: 1613, capítulos 83-86, pp. 388-408. Respecto a la historiografía reciente pueden destacarse, entre otros, los trabajos de Hernández Redondo, José Ignacio - “Aportaciones al estudio del legado artístico de fray Alonso de Burgos”. In Melero Moneo, María Luisa, et. al. (eds.)- Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces. Barcelona: Universidad Autónoma, 2001, pp. 423-439; y sobre todo Olivares Martínez, Diana - Alonso de Burgos y la arquitectura castellana en el siglo XV. Madrid: La Ergástula, 2013; Ibíd., - “Documentos para el estudio de Alonso de Burgos y el colegio de San Gregorio de Valladolid”. Estudios Medievales Hispánicos, 3 (2014), pp. 43-70.

3 Martínez Peñas, Leandro - El confesor del rey en el Antiguo Régimen. Madrid: Editorial Complutense, 2007, p. 57.

4 Alonso Getino, L. G. - “Dominicos españoles confesores de reyes”. Ciencia Tomista, 14 (1916), p. 409. Ciertos versos satíricos, que al parecer corrían por la corte de los Reyes Católicos, decían lo siguiente: “Cárdenas y el cardenal, y Chacón y fray Mortero, traen la corte al retortero”. Se refieren a Gutierre de Cárdenas, al cardenal Mendoza, a Gonzalo Chacón y a fray Alonso de Burgos. Moxó, Salvador de - Feudalismo, señorío y nobleza en la Castilla medieval. Madrid: Real Academia de la Historia, 2000 (reed.), p. 213.

5 Cantera Burgos, Francisco- Alvar García de Santa María y su familia de conversos. Historia de la judería de Burgos y de sus conversos más egregios. Madrid: Instituto Arias Montano, 1952, p. 522. Este autor señala que los padres de Alonso de Burgos sí que eran originarios del valle de la Mortera. Gonzalo de Arriaga ya defendió la posibilidad de su nacimiento en la ciudad de Burgos. Arriaga, Gonzalo de- Historia del Colegio de San Gregorio de Valladolid, vol. I, p. 16; señala además que sus padres, descendientes del valle de la Mortera, fueron también vecinos de Burgos, siendo enterrados inicialmente en la parroquia de Santa María la Blanca. Ibídem, p. 16.

6 Martínez Peñas, Leandro - El confesor del rey en el Antiguo Régimen, pp. 57-58.

7 Francisco Cantera señala que Alonso de Burgos era sobrino del obispo Alonso de Cartagena. Cantera Burgos, Francisco - Alvar García de Santa María…, p. 522.

8 Serrano, Luciano - Los conversos don Pablo de Santa María y don Alfonso de Cartagena, obispos de Burgos, gobernantes, diplomáticos y escritores. Madrid: C.S.I.C., 1942, p. 116, nota 35.

9 Puede destacarse, entre otros, a los dominicos Andrés Díaz, obispo auxiliar en 1415; Juan de San Pablo, también obispo auxiliar entre 1427-1435; o el doctor Juan de Villatoro, confesor del obispo. Ibídem, p. 116, nota 35.

10 Sin duda el prelado más destacado del linaje fue el conocido escritor Alonso García de Santa María, más conocido como Alonso de Cartagena (1385-1456), segundo hijo del antiguo rabino y obispo don Pablo, que, como su padre, también fue consejero real, sucediéndole como obispo de Burgos en 1435, cargo que ocuparía hasta su muerte, y desde el que encabezó una tupida red de relaciones clientelares. Fernández Gallardo, Luis - Alonso de Cartagena (1385-1456). Una biografía política en la Castilla del siglo XV. Valladolid: 2002, pp. 15-34. Por otro lado, entre los religiosos vinculados o emparentados con el linaje cabe destacar, junto a fray Alonso de Burgos, a fray Martín de Santa María, maestro en Teología, que fue desde 1430 prior del actualmente desaparecido convento de San Pablo de Burgos, y a fray Gonzalo Maluenda, otro sobrino del obispo Pablo de Santa María, que fue prior de San Juan de Ortega. Fray Martín tuvo un hermano llamado Alonso de Burgos, pero que no debe confundirse con nuestro homónimo personaje. Cantera Burgos, Francisco - Alvar García de Santa María…, pp. 521-522, y p. 394.

11 Sobre este convento hay que destacar el bien documentado estudio de Casillas García, José Antonio - El convento de San Pablo de Burgos. Historia y Arte. Salamanca: Diputación Provincial de Burgos, 2003. Los orígenes de este cenobio se remontaban a la primera mitad del siglo XIII, si bien el verdadero impulso y desarrollo de la institución se produjo gracias al apoyo financiero del obispo Pablo de Santa María. Así, éste costeó la reedificación de la sala capitular y sobre todo la finalización de la iglesia gótica del convento, cuyas obras llevaban muchos años paralizadas. Por ello los religiosos le ofrecieron la capilla mayor de la iglesia, para su enterramiento y el de su familia, convirtiéndose así en la capilla funeraria de los Cartagena, donde fueron sepultados el obispo Pablo y muchos miembros de su familia. Rilova Pérez, Isaac - Burgos en la primera mitad del siglo XV. La ciudad, la Iglesia y la familia conversa de los Cartagena. Burgos: Dossoles, 2008, p. 395. La vinculación inicial que Alonso de Burgos tuvo con el convento de San Pablo de Burgos y con la familia Santa María-Cartagena es el factor que explica que nuestro personaje, antes de morir en 1499, tomase la decisión de donar presuntamente a dicho convento la cantidad de 200.000 maravedís para la dotación de una capilla funeraria a la que se habrían de trasladar los restos mortales sus padres. De este modo, el 15 de octubre de 1500 los Reyes Católicos mandaron a los testamentarios del prelado que se informasen sobre dicha donación todavía debida al convento burgalés, que éste reclamaba, procediendo como en justicia les pareciese. Archivo General de Simancas (AGS), Cámara de Castilla-Cédulas, libro 4, f. 195, nº 3.

12 Continúa el cronista diciendo que “comenzó luego a buscar el favor del vulgo con sermones de más petulancia que doctrina, y, para suplir con cierta hipocresía lo que la falta de instrucción le rebajaba, adoptó un rostro severo y andar majestuoso, muy contra lo que exigía su natural y contra lo que ordinariamente ocurre en los años juveniles”. Palencia, Alonso de - Crónica de Enrique IV, ed. de A. Paz y Meliá. Madrid: Atlas, 1973, vol. I, p. 282.

13 Se trata de un testimonio dado el 22 de septiembre de 1449 por Juan González de Gamboa, escribano del número, por el que consta la entrega que se le había hecho a fray Alonso de Burgos, prior del convento de San Pablo de Burgos, de ciertas casas, eras, una huerta y un palomar para el convento. Archivo Histórico Nacional, Clero, carp. 188, nº 15.

14 Palencia, Alonso de - Crónica de Enrique IV, vol. I, p. 282. Parece que incluso tuvo un cierto papel en las negociaciones previas a la boda, por haber intervenido en ellas en calidad de intermediario o mensajero entre la princesa y el arzobispo Alonso Carrillo. Crónica anónima de Enrique IV de Castilla, ed. de María Pilar Sánchez Parra. Madrid: La Torre, 1991, p. 275.

15 Suárez Fernández, Luis -“Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV (1407-1474)”In Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1970 (2ª ed.), vol. XV, p. 297.

16 NOGALES RINCÓN, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla real (1252-1504). Madrid: Universidad Complutense, 2010, p. 1999.

17 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección 1ª, leg. 105, f. 77r-v. El documento ha sido publicado parcialmente por Olivares Martínez, Diana - “Documentos para el estudio…”, p. 50. Se trata de un documento datado el 12 de noviembre de 1465, que contiene la merced hecha por el rey Alfonso, previa súplica de fray Alonso de Burgos su confesor, a favor de Diego de Santander y su hermana Constanza García, concediendo a perpetuidad a cada uno de ellos, en agradecimiento por los servicios prestados, tres escusados de juro de heredad. Sabemos que dicho Diego de Santander era, además, sobrino de Alonso de Burgos. Cantera Burgos, Francisco - Alvar García de Santa María…, pp. 284 y 523.

18 Del lado del príncipe Alfonso estaban los tres arzobispos, de Toledo, Sevilla y Santiago, y los obispos de Burgos, Coria, Osma, Cádiz, Sigüenza y Córdoba, aunque este último tenga dudas sobre su posición al principio, mientras que del lado de Enrique IV se encontrarán los obispos de Calahorra, todos los gallegos salvo el arzobispo de Santiago, y los de Astorga, Salamanca, Ávila, Jaén, Cartagena, Segovia, cuyo obispo acabará inclinándose del lado alfonsino, Cuenca y Palencia. En este sentido hay que poner de relieve el hecho de que las sedes proalfonsinas eran las más ricas y las que tenían mayores atribuciones señoriales, y sus titulares, además, eran de procedencia mayoritariamente altonobiliaria. Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480). Madrid: Editorial Complutense, 1993, pp. 277-278.

19 Ibídem, pp. 280-283.

20 Merece la pena reproducir a continuación el testimonio que al respecto nos dejó Alonso de Palencia: En sus sermones tronaba con más indignación que los otros predicadores contra la liviandad y corrompidas costumbres de los cristianos, con lo que alcanzó entre el vulgo singular opinión de virtuoso por aquellos días en que el rey don Alfonso, enemigo de don Enrique, entró en la noble villa de Valladolid, cuando el furor de la guerra devastaba los reinos y las facciones agitaban en diversos sentidos los ánimos, o los atormentaban con injuriosas palabras, acusándose unos a otros de perfidia o de perversidad. Este estado de cosas ofreció ocasión a fray Alonso de hacerse bien quisto de los más poderosos y que seguían la mejor causa, no demorando un instante el hacer públicas en sus sermones las maldades de don Enrique, conducta que le valió la más completa aprobación del obispo de Coria, don Iñigo Manrique, sujeto excelente, tan entusiasta por la verdad como enemigo de todo engaño, pero cuyo natural vehemente le impidió conocer por entonces la vanidad de aquel religioso: tan ardiente era su deseo del remedio de las cosas. Así, pues, obtuvo licencia del prior del monasterio para que pudiera ir allí donde más conviniese para el triunfo de la causa de don Alfonso. Palencia, Alonso de- Crónica de Enrique IV, vol. I, p. 282. Continúa luego el cronista su negativo juicio de Alonso de Burgos señalando que entre el favor de unos y la malquerencia de los otros vivió buscando siempre afanosamente el trato de algunos magnates, y cubierto con el manto de religioso, porque si bien no le adornaba ninguna de las virtudes que tal estado exige, aquel fervor con que predicaba a los pecadores la enmienda de la vida como que disimulaba los propios errores. Ibídem, pp. 282-283.

21 Ibídem, p. 282.

22 Sobre el interés por la alquimia que tuvo este personaje véase el trabajo de Cátedra, Pedro M. (ed.) - “Tratado que hizo Alarcón”, alquimista del arzobispo Alonso Carrillo. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2002.

23 Palencia, Alonso de - Crónica de Enrique IV, vol. II, p. 55. Señala Palencia que, estando la corte en Salamanca, el mencionado Alarcón, autorizado por el arzobispo, asistía con frecuencia a las reuniones y deliberaciones de los consejos, difundiendo en la corte todo tipo de murmuraciones contra fray Alonso de Burgos, lo que motivó que pronto creciesen en palacio las acusaciones y calumnias entre ambos, que tuvieron que comparecer por ello en presencia la princesa Isabel, ante la cual comenzaron a golpearse mutuamente, siendo finalmente necesario separarlos. Como castigo por el bochornoso espectáculo que habían protagonizado, la princesa prohibió a fray Alonso la entrada en la cámara de corte durante varios días, mientras que Fernando de Alarcón fue expulsado de palacio. Ibídem, p. 101. Uno de los elementos más notables en la obra historiográfica de Alonso de Palencia fue la constante desconfianza que le inspiró la camarilla de cortesanos que se iban agrupando en torno a Isabel, sobre todo tras la llegada de ésta al trono en 1474, camarilla en la que él, ferviente aragonesista, no encontraba lugar. Por ello Isabel I pronto comenzó a recelar de él, y en 1480, en las cortes de Toledo, fue sustituido por Pulgar en el cargo de cronista real, tras un enfrentamiento directo con la reina. Gómez Redondo, Fernando - Historia de la prosa medieval castellana. Madrid: Cátedra, 2007, vol. IV, pp. 3511-3512.

24 Nieto Soria, José Manuel - “La capilla real castellano-leonesa en el siglo XV: constituciones, nombramientos y quitaciones”. Archivos Leoneses, 85/86 (1989), pp. 7-9. La capilla real castellano-leonesa durante la baja Edad Media ha sido recientemente objeto de un completo y exhaustivo estudio, en forma de Tesis doctoral, por parte de Nogales Rincón, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa…, op. cit. De este último autor véase también su trabajo “Las capillas y capellanías reales castellano-leonesas en la baja Edad Media (siglos XIII-XV): algunas precisiones institucionales”. Anuario de Estudios Medievales, 35:2 (2005), pp. 737-766.

25 Nieto Soria, José Manuel - “La capilla real castellano-leonesa…”, p. 12.

26 AGS, Casa y Sitios Reales, leg. 11, nº 2. Ed. Olivares Martínez, Diana- “Documentos…”, p. 50. Nogales Rincón, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa…, p. 1999. Se conservan asientos del ejercicio de este cargo por fray Alonso de Burgos para los años 1473, 1478, 1482, 1486, 1488, 1493, 1494, 1496 y 1497. Ibídem, pp. 1998-1999.

27 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección 1ª, leg. 44, nº 57. Ed. Olivares Martínez, Diana - “Documentos…”, pp. 51-52.

28 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección, leg. 130, nº 56. Ed. Olivares Martínez, Diana - “Documentos…”, pp. 53-56.

29 En el Archivo General de Simancas se conserva la documentación con los libramientos realizados entre 1484 y 1496. Por ejemplo, el 27 de julio de 1492 los monarcas mandaron librar a favor de Alonso de Burgos 170.000 maravedís de ayuda de costa y 30.000 de ración y quitación, y similar libramiento se realizó el 3 de marzo de 1484 y el 30 de abril de 1487. AGS, Casa Real, Obras y Bosques, Serie 2, leg. 102, nº 285. Ed. Olivares Martínez, Diana - “Documentos…”, pp. 56-59.

30 Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla…, pp. 140-141. La mencionada capacidad intelectual de los confesores reales, para el caso de los dominicos, fue ya puesta de relieve, aunque con unos planteamientos demasiado apologéticos, por Alonso Getino, Luis G. - “Dominicos españoles confesores de reyes”. Ciencia Tomista, 14 (1916), pp. 374-451, en particular p. 375.

31 Véase el trabajo de Nogales Rincón, David - “Confesar al rey en la Castilla bajomedieval (1230-1504)”. In Carrasco Manchado, Ana Isabel, y Rábade Obradó, María del Pilar (coords.) - Pecar en la Edad Media. Madrid: Sílex, 2008, pp. 55-79. Sobre la figura del confesor real en la Castilla bajomedieval está realizando actualmente su Tesis Doctoral Guillermo Arquero Caballero, en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. La difusión de la práctica del sacramento de la penitencia en esta época motivó la aparición y un mayor uso de los manuales de confesores. Un buen ejemplo al respecto es el que aparece recogido en el reciente libro de Thieulin-Pardo, Hélène - Confesionario. Compendio del “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. París: SEMH-Sorbonne, 2012 (ed. electrónica en http://e-spanialivres.revues.org/366).

32 Sobre los confesores regios en la España moderna hay que destacar el mencionado trabajo de Martínez Peñas, Leandro - El confesor del rey en el Antiguo Régimen. Madrid: Editorial Complutense, 2007. Por otro lado, un estudio clásico sobre el tema centrado en la monarquía francesa es el de Minois, G. - Le confesseur du roi. Les directeurs de conscience sous la monarchie française. París, 1988.

33 Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y génesis…, p. 149.

34 Nogales Rincón, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla real…, p. 1998.

35 Constituciones sinodales del obispado de Cuenca de 1484, British Library, IB. 53.403, f. 1r.

36 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección 1ª, leg. 105, f. 77; Olivares Martínez, Diana - “Documentos para el estudio…”, p. 50.

37 Está documentada la pertenencia de Alonso de Burgos al Consejo Real durante los años 1478, 1486, 1488, 1491, 1494, 1496 y 1497. Nogales Rincón, David- La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla real…, p. 1999.

38 Ladero Quesada, Miguel Ángel - La España de los Reyes Católicos. Madrid: Alianza Editorial, 2008, pp. 201-202.

39 Pulgar, Hernando del - Crónica de los Reyes Católicos, ed. de Juan de Mata Carriazo. Madrid: Espasa-Calpe, 1943 (ed. facsímil Granada, 2008), vol. II, pp. 129-130.

40 Nogales Rincón, David - La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la capilla real…, p. 1999.

41 García Guzmán, María del Mar- El Adelantamiento de Cazorla en la baja Edad Media, Cádiz: Universidad, 1985, pp. 390-393, doc. nº 19.

42 AGS, Patronato Real, leg. 60, f. 179. Resultado de esta gracia pontificia fue la concesión por iniciativa real de varios beneficios durante los últimos meses de 1478, favoreciéndose, sobre todo, a capellanes reales. Nieto Soria, José Manuel - Iglesia y génesis…, p. 363.

43 Archivo Catedralicio de Burgos (ACB), Registro de Actas 21, ff. 300r-306r.

44 ACB, Registro de Actas 21, ff. 445r-450v.

45 ACB, Registro de Actas 21, ff. 501r-508r. Las bulas de Inocencio VIII están fechadas el 18 de agosto de 1487 y el 16 de junio de 1488.

46 AGS, Registro General del Sello, 30-X-1488, f. 25.

47 Ibídem, 13-II-1490, f. 104.

48 ACB, vol. 63, f. 39r-v.

49 Fernández De Córdova Miralles, Álvaro - Alejandro VI y los Reyes Católicos. Relaciones político-eclesiásticas (1492-1503). Roma: Pontificia Universitas Sanctae Crucis, 2005, p. 551.

50 Ibídem, p. 554.

51 ACB, Registro de Actas 26, ff. 152r-167r. El mandato regio para que Alonso de Burgos presentase al mencionado Vasco de Guzmán también se encuentra en AGS, Registro General del Sello, V-1494, f. 466.

52 ACB, Registro de Actas 26, ff. 195r-204v. El 28 de marzo de 1495 los Reyes Católicos, en virtud del privilegio pontificio que tenían para ello, nombraron de nuevo a Juan Pérez de Madrigal para ocupar la primera ración vacante en la iglesia burgalesa, designando a Alonso de Burgos, su confesor y capellán, como juez ejecutor de la concesión beneficial. ACB, Registro de Actas 26, ff. 218v-219r.

53 Archivo Catedralicio de Toledo, Z.6.A.2.6. Poco después Torrijos se convertiría en cabeza del señorío de Maqueda.

54 Archivo Catedralicio de Toledo, I.5.C.1.16. El documento en cuestión reviste, además, un interés adicional al poseer el sello personal del obispo Alonso de Burgos. Se trata de un sello de cera roja metido dentro de una cajita de madera de pino. En el altar central de un retablo gótico aparece Cristo sedente bendiciendo, togado y con nimbo crucífero, y en la parte inferior, bajo un arco apuntado, un prelado con sombrero eclesiástico, de pie y orante, junto a dos escudos.

55 Estando todos en la yglesia de Santa María, delante del altar mayor, juraron sobre un libro misal, que tenía en sus manos el saçerdote que avía çelebrado la misa, de tener por rey destos reynos de Castilla e de León al prínçipe don Juan, fijo mayor del rey e de la reyna, para después de los días de la reyna...e asymismo fizieron pleyto omenage de lo cumplir e guardar por sí e por sus subçesores, e por todas las çibdades e villas destos reynos, segund e en la manera que lo avían jurado. PULGAR, Hernando del- Crónica de los Reyes Católicos, ed. cit., vol. I, pp. 425-426.

56 Serrano, Luciano - Los Reyes Católicos y la ciudad de Burgos (desde 1451 a 1492). Madrid: C.S.I.C., 1943, p. 211.

57 Valera, Diego de - Crónica de los Reyes Católicos, ed. de Juan de Mata Carriazo. Madrid: 1927, p. 170.

58 Así, el 3 de septiembre de 1498, los Reyes Católicos mandaron al abad y al cabildo de la colegiata de Valladolid que permitiesen al obispo de Palencia decir la misa y rezar las vísperas en los días en que se celebrasen las honras fúnebres por la princesa fallecida. AGS, Registro General del Sello, 9-1498, f. 272.

59 Eubel, Conradum - Hierarchia Catholica Medii Aevi, Monasterii: 1914, vol. II, p. 136.

60 Sanz Sancho, Iluminado - “Los obispos del siglo XV”. Hispania Sacra, 54 (2002), p. 660.

61 Ibídem, pp. 662-663.

62 AGS, Registro General del Sello, 12-1480, f. 14.

63 Así, el 13 de abril de 1480 los monarcas mandaron a Francisco Pinelo y a Diego de Soria, receptores de la bula de indulgencia para la conquista de Canarias, que entregasen a fray Alonso de Burgos, al provisor de Villafranca y a Alfonso de Quintanilla los 802.000 maravedís que habían prestado para la conquista. Sanz Sancho, Iluminado - “Los obispos del siglo XV”, p. 662, nota 138.

64 Como es sabido, a partir de los años 1475-1476 se produjo un empréstito real sobre la plata de las iglesias del reino con el fin de sostener los gastos que generaba para la monarquía la guerra con Portugal, y de hecho en junio de 1476 se comunicó al papa el desarrollo de la operación, prometiendo la devolución del dinero prestado y destacando la colaboración obtenida de prelados y eclesiásticos en general. AGS, Patronato Real, leg. 16, f. 56. Cuatro años más tarde, en 1480, consta que Alonso de Burgos, siendo obispo de Córdoba, recibió 280.300 maravedís como devolución del dinero y plata que había entregado a la reina. Ladero Quesada, Miguel Ángel- La Hacienda real de Castilla en el siglo XV. La Laguna: 1973, p. 283.

65 Sanz Sancho, Iluminado -“Los obispos del siglo XV”, pp. 661-662.

66 Ladero Quesada, Miguel Ángel - La España de los Reyes Católicos, pp. 321-323.

67 Sanz Sancho, Iluminado - “Los obispos del siglo XV”, p. 663.

68 Ibídem, p. 663.

69 Ibídem, p. 664.

70 Archivo Histórico Nacional, Clero, carp. 487 bis, nº 1.

71 Archivio Segreto Vaticano (ASVat.), Obl. et Solut., vol. 82, f. 119r, y vol. 83, f. 89v.

72 Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 13072, ff. 255v-256v.

73 Un análisis detallado sobre este conflicto entre los monarcas y el papa por la provisión de la sede de Cuenca y otros asuntos puede verse en Azcona, Tarsicio de- La elección y reforma del episcopado español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid: 1960, pp. 109-136. En cuanto al acuerdo firmado en Córdoba el 3 de junio de 1482 entre los Reyes Católicos y Domingo Centurión, su texto lo publicó Fernández Alonso, Justo- Legaciones y nunciaturas en España de 1426 a 1521. Roma: Instituto Español de Historia Eclesiástica, 1963, vol. I, doc. nº 166.

74 ASVat., Reg. Lat. 821, ff. 273r-274v. Dos semanas más tarde, el 31 de julio, Alonso de Burgos prometió pagar en concepto de servicios comunes a la Cámara Apostólica, por la provisión a su favor de la sede conquensee, 3000 florines de oro, más los correspondientes cinco servicios menudos. ASVat., Obl. et Solut., vol. 84 A, f. 113v. Y poco después, el 29 de agosto, ya realizó una primera entrega de 1425 florines para el pago de parte de dichos servicios comunes. ASVat, Introitus et Exitus, vol. 507, f. 54r.

75 El manuscrito de este sínodo se encuentra en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Ms. M.II.22, ff. 1r-3v. Ha sido editado recientemente en García Y García, Antonio (dir.) - Synodicon Hispanum, vol. X (Cuenca y Toledo).Madrid: B.A.C., 2011, pp. 357-361.

76 El único incunable conocido de estas constituciones sinodales se encuentra en la actualidad en la British Library de Londres, bajo la signatura IB. 53403. Forma parte del legado de The Broxbourne Library AE.R.1073, que en 1977 ingresó en la British Library. En el incunable de las constituciones sinodales no se indica la fecha en que se finalizó su impresión, pero sí la de su promulgación: en la villa de Pareja, señorío de los obispos de Cuenca, se publicaron el Domingo 17 de octubre de 1484, y en la iglesia de San Nicolás de Medina, en Huete, se promulgaron el día 23 del mismo mes y año. Probablemente fueron impresas bien a fines de 1484, recién promulgadas, o bien en 1485. Un estudio detallado y primera edición moderna de estas constituciones sinodales puede verse en mi ya citado trabajo “Fray Alonso de Burgos y el sínodo conquense de 1484”. Hispania Sacra, 47 (1995), pp. 299-346. Más recientemente han sido editadas de nuevo en García Y García, Antonio (dir.) - Synodicon Hispanum, vol. X, pp. 362-392.

77 Constituciones sinodales del obispado de Cuenca de 1484, British Library, Ms. IB. 53403, f. 1r.

78 AGS, Cámara de Castilla-pueblos, leg. 7, nº 39.

79 Eubel, Conradum, Hierarchia…, vol. II, p. 210. Dos copias simples de sendas bulas de traslado de Alonso de Burgos desde Cuenca a Palencia, dirigidas al propio prelado y al cabildo catedralicio palentino, se conservan en el Archivo Capitular de Palencia, Actas Capitulares, libro 32, doc. suelto nº 1. De estos traslados episcopales también nos informa Pulgar, Hernando del- Crónica de los Reyes Católicos, ed. cit., vol. II, p. 140. Fue probablemente muy poco tiempo después de su traslado a Palencia, a fines de 1485 o bien comienzos del año siguiente, cuando los Reyes Católicos, en unas instrucciones que dieron referentes a distintos asuntos que se debían negociar en Roma con el papa, además de solicitar la ayuda pontificia para la dotación del colegio que Alonso de Burgos ya había proyectado crear en Valladolid, también mandaron que se suplicase al papa que no exigiese el pago de más de dos mil ducados a los obispos que fuesen provistos de la iglesia de Cuenca, y que por tanto se conformase con los que ya había pagado Alonso de Burgos, trasladado después a Palencia, a quien ahora se le exigía la entrega de otros mil ducados más, por considerar la Cámara apostólica que la media anata (se está refiriendo en realidad a los “servicios comunes”) de la iglesia de Cuenca eran tres mil ducados. En el documento los monarcas consideran un agravio establecer dicha media anata en tres mil ducados, por ser dicha cantidad más de dos tercios de la renta de la iglesia de Cuenca. Además, también indican que antiguamente esta iglesia se tasaba en quinientos ducados, y que con Paulo II pasó a tasarse en dos mil ducados, siendo esta la cantidad que debía pagarse, y ello a pesar de que el cardenal Antonio Jacobo de Veneris, tras ser provisto en 1469 de la iglesia de Cuenca, había pagado tres mil ducados. AGS, Patronato Real, leg. 16, nº 2, f. 8v. Agradezco a Diana Olivares Martínez el haberme facilitado una reproducción digital del antedicho documento.

80 Francia Lorenzo, Santiago- Archivo Capitular de Palencia. Catálogo. Serie II. Volumen II. Actas Capitulares (1468-1500). Palencia, 1989, p. 470. El 23 de marzo de 1486 Juan de Ortega, provisor de Villafranca y canónigo palentino, en nombre de Alonso de Burgos, presentó las bulas pontificias y el poder episcopal para tomar posesión del obispado, recibiendo dicha posesión previo juramento de los estatutos capitulares. Ibídem, p. 203, nº 4680.

81 Ibídem, p. 335, nº 5689.

82 Esto último sería así si otorgamos credibilidad al canónigo y cronista palentino del siglo XVII Pedro Fernández del Pulgar, quien en su Teatro clerical, apostólico y secular de las iglesias catedrales de España…Historia secular y eclesiástica de la ciudad de Palencia, Madrid, 1679, parte III, p. 139, nos dice, en una descripción rica en detalles, que en su recibimiento hubo grandes fiestas, y especialmente lo regocijaron los moros y los judíos que moraban en la ciudad, que eran sus vasallos. Los moros con diversas danzas y invenciones, y los judíos iban en procesión cantando cosas de su ley, y detrás venía un rabí que traía un rollo de pergamino en las manos, cubierto con un paño de brocado, y esta decían que era la Torah, y llegado el obispo él hizo acatamiento como a ley de Dios, porque diz que era la santa Escritura del Testamento Viejo, y con autoridad la tomó en las manos y luego la echó atrás, por encima de sus espaldas, a dar a entender que ya era pasada, y así por detrás la tornó a tomar aquel rabí. La cual fue ceremonia digna de ponerse en esta memoria, porque fue la última vez que se hizo, a causa que después, de ahí a pocos años, se tornaron christianos. Cfr. Fernández De Madrid, Alonso - Silva Palentina, ed. y notas de Matías Vielva Ramos. Palencia: Diputación Provincial, 1932, vol. I, p. 80, nota 1. La misma noticia también es recogida por Álvarez Reyero, Antonio - Crónicas episcopales palentinas. Palencia, 1898, pp. 198-199. La mencionada ceremonialización simbólica de la Torah, o ley judía recogida en el Pentateuco del Viejo Testamento, como algo “pasado” frente a la ley del Nuevo Testamento cristiano llegaría incluso a tener su plasmación iconográfica en algunas importantes obras pictóricas del siglo XV, siendo un buen ejemplo de ello la representación que de este tema aparece recogida en la parte inferior de La Fuente de la Vida (Museo del Prado), atribuida al taller de Jan van Eyck, donde se muestra simbólicamente la confrontación de la Iglesia con la Sinagoga, y la ceguera de los judíos frente a la nueva ley y la llegada del Mesías. Véase al respecto el reciente trabajo de Pereda, Felipe - “Eyes that they should not see, and ears that they should not hear: literal sense and spiritual vision in the Fountain of Life”. In Dekoninck, Ralph, et alii (eds.) - Fiction Sacrée, Spiritualité et Esthétique durant le premier Âge Moderne. Leuven : Peeters, , 2013, pp. 113-155, en especial pp. 124-126.

83 Esteban Recio, Asunción - Palencia a fines de la Edad Media. Una ciudad de señorío episcopal.Valladolid, 1989, pp. 134-143.

84 Ibídem, pp. 153 y ss. Sobre los problemas por los que atravesó la iglesia palentina en el siglo XIV y la ofensiva antiseñorial desarrollada por el concejo de la ciudad puede verse el trabajo de Reglero De La Fuente, Carlos -“La iglesia catedral de Palencia en el siglo XIV (1313-1397): crisis y reformas”. Edad Media. Revista de Historia, 7 (2005-2006), pp. 121-158, y para los conflictos antiseñoriales en particular pp. 122-131. Respecto al clero catedralicio palentino en su proyección social e institucional durante el siglo XV, hasta 1470, debe destacarse la reciente monografía de Polanco Pérez, Arturo - La catedral de Palencia en el siglo XV (1402-1470): poder y comportamiento sociales a fines de la Edad Media. Palencia: Diputación Provincial, 2008.

85 AGS, Registro General del Sello, 2-1494, f. 333.

86 Así, por ejemplo, el 6 de diciembre de 1494 los monarcas se dirigieron a Diego Falcón, escribano de la Audiencia real, para que enviase al Consejo las pesquisas que se habían hecho sobre los debates entre el obispo y el concejo de Palencia. AGS, Registro General del Sello, 12-1494, f. 127. El pleito sobre dichos debates, que entre otras cosas eran sobre asuntos de jurisdicción y sobre el oficio de merino, estaba pendiente ante el Consejo real en febrero de 1495. Ibídem, 2-1495, f. 404. Pero parece que los problemas no se resolvieron del todo, pues tres años después, el 24 de septiembre de 1498, los monarcas mandarían a Alonso de Burgos alzar el entredicho que sus provisores habían puesto sobre la ciudad, a causa de una carnicería nueva que el concejo palentino había abierto sin el correspondiente consentimiento episcopal, ordenando también los reyes al concejo no utilizar dicha carnicería hasta que el pleito se resolviese ante el Consejo y se determinase lo que fuese de justicia. Ibídem, 9-1498, f. 187.

87 García Y García, Antonio (dir.) - Synodicon Hispanum. Madrid: B.A.C., 1997, vol. VII (Burgos y Palencia), p. 531.

88 El 15 de septiembre de 1495 el cabildo catedralicio burgalés nombró como provisores del obispado durante la sede vacante a Sancho Sánchez de Prestines, protonotario apostólico y arcediano de Lara, a Juan Osorio, arcediano de Treviño, y a Gonzalo de Burgos, abad de san Quince. ACB, Registro de Actas 30, ff. 465r-466v.

89 …Dieron rasón e nombraron para yr a sus altezas, para lebar la suplicaçión a sus altezas que seyendo ellos servydo…eligiesen por perlado al señor obispo de Palençia, a los señores abbades de Sant Quirse e abad de Hérmedes. ACB, Registro de Actas 30, f. 468v. El cabildo estableció que los abades de san Quirce y Hérmedes cobrasen una dobla y un florín diarios como pago mientras durasen sus gestiones al respecto en la corte regia. Ibídem, f. 469r.

90 Casillas García, José Antonio - El convento de San Pablo de Burgos. Historia y Arte. Burgos: Diputación Provincial, 2003, p. 62.

91 Eubel, Conradum - Hierarchia…, vol. II, p. 112.

92 De dicha compilación sinodal realizada por Diego de Deza para Palencia en 1500 se conocen dos ejemplares, uno conservado en la Biblioteca de Palacio, en Madrid, y otro en la Biblioteca de la Universidad de Coimbra. La edición aparece recogida en García Y García, Antonio (dir.) - Synodicon Hispanum, vol. VII, pp. 442 y ss.

93 Ibídem, pp. 440-442.

94 Estos beneficios eran los servidos por clérigos descendientes de vecinos de la collación o lugar donde se encontraba la parroquia en la que se situaban tales beneficios, que eran sustentados con las propias rentas parroquiales. Puede verse un buen estudio sobre este tipo de beneficios en el trabajo de Peñalva Gil, Jesús - “Las iglesias patrimoniales en la Castilla medieval. La iglesia parroquial de San Nicolás de Burgos: institución, ordenanzas y regla de 1408”. Anuario de Estudios Medievales, 38/1 (2008), pp. 301-366, y en particular pp. 308-310.

95 Archivo Capitular de Palencia, Actas Capitulares, libro 36, f. 202r-v.

96 García Y García, Antonio (dir.) - Synodicon Hispanum, vol. VII p. 531.

97 Ibídem, p. 532.

98 Ibídem, p. 533.

99 Ibídem, pp. 534-535.

100 El 4 de diciembre de 1494 el prelado comunicó al cabildo catedralicio el cambio que había hecho de un familiar suyo, sustituyendo a Bartolomé de Roa, vicario de Gormaz, por el canónigo Cristóbal de Merodio, a quien el cabildo debería entregar los frutos de su prebenda mientras estuviese ausente colaborando en negocios del obispo. Francia Lorenzo, Santiago - Archivo Capitular de Palencia. Catálogo…, p. 217, nº 4775. En octubre de 1499 Alonso de Burgos nombró como uno de sus testamentarios a su criado el camarero Cristóbal de Merodio, maestrescuela de Palencia y capellán mayor de su capilla en el colegio de San Gregorio. Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio de Valladolid, vol. I, p. 133.

101 Canónigo burgalés muerto en 1523, era sobrino de Alonso de Burgos, según reza su sepultura en el claustro de la catedral, en cuyo escudo también aparece la flor de lis, emblema de su tío y de los Santa María. Cantera Burgos, Francisco - Alvar García de Santa María y su familia de conversos…, pp. 284 y 523.

102 Juan de Arce, también sobrino de Alonso de Burgos, fue desde 1496 abad de San Salvador de Cantamuda (pueblo del condado de Pernía, señorío de los obispos de Palencia), además de canónigo palentino. Fundó y dotó la capilla de San Gregorio de la catedral, en la que se le enterró al morir en 1534, y en la que también aparecen sus armas con la flor de lis. Fernández De Madrid, Alonso - Silva Palentina, vol. II, pp. 31, 289 y 347.

103 En 1488 era canónigo y provisor de la diócesis en nombre del obispo. Archivo Capitular de Palencia, Actas Capitulares, libro 36, f. 202r-v.

104 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio de Valladolid, vol. I, p. 133.

105 AGS, Consejo Real de Castilla, leg. 36, nº 2, ff. 2v-3r.

106 Ibídem, f. 9r.

107 Ibídem, f. 26v.

108 En efecto, el 29 de diciembre de 1494 nos encontramos con una ejecutoria de los Reyes Católicos del pleito en litigio, ante los oidores de la Chancillería de Valladolid, entre Francisco de Nero, mercader florentino y vecino de Valladolid, y Francisco Méndez, criado del obispo de Palencia, por un asunto de deudas entre ambos. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Registro de Ejecutorias, caja 78, nº 30.

109 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio…, vol. I, pp. 122-123.

110 Un resumen de las principales actividades de mecenazgo artístico de Alonso de Burgos en la catedral de Palencia durante estos años puede verse en el trabajo de Ara Gil, Clementina Julia - “La actividad artística en la catedral de Palencia durante los obispados de Diego Hurtado de Mendoza y fray Alonso de Burgos”. In Jornadas sobre la catedral de Palencia. Universidad de Verano Casado de Alisal, 1988. Palencia: Diputación Provincial, 1989, pp. 67-97. Véase también Olivares Martínez, Diana - Alonso de Burgos y la arquitectura castellana en el siglo XV, pp. 95-101.

111 Francia Lorenzo, Santiago - “El cabildo palentino en el siglo XV”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 59 (1988), p. 176.

112 Archivo Capitular de Palencia, Armario I, leg. 1, doc. 9. Agradezco a Guillermo Arquero Caballero el haberme facilitado la referencia de este documento y de otros conservados en el Archivo Capitular de Palencia.

113 Archivo Capitular de Palencia, Actas Capitulares, Libro 34, f. 89v.

114 Ladero Quesada, Miguel Ángel - La Hacienda real de Castilla en el siglo XV. La Laguna, 1973, p. 325.

115 Andrés Díaz, Rosana de - El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de Morales (1495-1504). Valladolid: Universidad, 2004, p. 317.

116 Sobre este pleito se nos ha conservado una relativamente abundante documentación en AGS, Consejo Real de Castilla, leg. 36, nº 2, 40 folios; leg. 666, nº 1, 80 folios; y leg. 679, nº 8, 50 folios.

117 Fernández De Madrid, Alonso - Silva Palentina, vol. I, p. 516.

118 En efecto, el sábado 9 de noviembre el cabildo catedralicio palentino, recién enterado de la muerte del prelado, se reunió para nombrar a los provisores y oficiales de la diócesis en sede vacante, siendo designados para el primer cargo el deán Gonzalo Zapata, el tesorero Fernando González de Sevilla y el bachiller Becerril. Archivo Capitular de Palencia, Actas Capitulares, Libro 34, f. 83r-v. El 12 de noviembre el cabildo encomendó la tenencia de la fortaleza de Magaz al maestrescuela, y la de la fortaleza de Villamuriel al canónigo Fernando de Castro. Y el 18 de noviembre se dio poder al obispo de Termópoli, fray Alonso de Espina, para que realizase tareas pastorales y otorgase órdenes durante la vacante. Ibídem, f. 84r-v. El 23 de octubre del año siguiente el cabildo catedralicio palentino acordó celebrar una misa por el alma de Alonso de Burgos, y que se repartiesen dos mil maravedís entre los beneficiados asistentes. Ibídem, f. 104v.

119 Eubel, Conradum - Hierarchia…, vol. II, p. 210. Su toma de posesión, mediante procurador, tuvo lugar el 13 de abril de ese año. Archivo Capitular de Palencia, Actas Capitulares, Libro 34, f. 94r.

120 El 10 de febrero de 1478 Sixto IV le había concedido facultad para poder testar de todos sus bienes presentes y futuros. Archivo Histórico Nacional, Clero, leg. 7852.

121 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio…, vol. I, pp. 113-136.. Una copia del siglo XVIII del testamento, cuyo original no he podido localizar, se encuentra en la Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, F-18, ff. 139r-160r.

122 Por ejemplo, el 10 de abril de 1500 los monarcas ordenaron a Ruy García que entregase a los testamentarios del prelado todas las escrituras referentes a las cantidades de dinero que todavía se debían al obispo en la abadía de Alcalá la Real. AGS, Cámara de Castilla, Cédulas, libro 4, f. 54, nº 1. En la misma fecha se apremió a los testamentarios a que se reuniesen para dar cumplimiento al testamento, y asimismo se mandó a todos los arrendadores y recaudadores de rentas del obispado de Palencia y de la abadía de Alcalá la Real que liquidasen sus deudas pendientes con el obispo de Palencia. Ibídem, f. 54, nº 3; f. 55, nº 3. Al año siguiente, el 5 de abril de 1501, la reina mandó a los testamentarios del obispo que se informasen sobre las deudas que éste todavía tenía con su criado Juan de Aras, que le había servido durante catorce años, y a quien al parecer se le debían todavía 15.000 maravedís. Ibídem, libro 5, f. 97, nº 2. Y el 26 de junio del mismo año los monarcas también mandaron a los testamentarios que pagasen al comendador Mota otros 15.000 maravedís que se le debían. Ibídem, libro 5, f. 168, nº 1. Finalmente, el 20 de noviembre, se ordenó realizar una averiguación general sobre todas las deudas que tenía pendientes de pagar Alonso de Burgos antes de morir y sobre el valor de todos los bienes que había legado en su testamento. AGS, Registro General del Sello, 11-1501, f. 22.

123 Fue el 29 de mayo de 1479 cuando Sixto IV otorgó la autorización pontificia para fundar el colegio de Santa Cruz, concediendo a la futura institución académica una amplia serie de privilegios que se asemejaban bastante a los que ya tenía el colegio de San Bartolomé de Salamanca. Contando con esta autorización, el 21 de noviembre de 1483 el cardenal Mendoza expidió la carta fundacional del colegio de Santa Cruz, que estaría sujeto a la jurisdicción de la universidad de Valladolid y sobre todo a la de la Santa Sede. En 1484 el colegio ya empezó a funcionar con sus primeros colegiales. Véanse al respecto los trabajos de Sobaler Seco, María de los Ángeles - Los colegiales mayores de Santa Cruz (1484-1670): una élite de poder. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1987; y Villalba Ruiz De Toledo, Javier - “Política universitaria en la Castilla del siglo XV: el colegio de Santa Cruz de Valladolid”. En la España Medieval, 5/2 (1986), pp. 1285-1297.

124 Rucquoi, Adeline - Valladolid en la Edad Media. II. El mundo abreviado (1367-1474). Valladolid: Junta de Castilla y León, 1987, pp. 294-296.

125 Una visión general sobre todo ello aparece recogida en el trabajo de Aguadé Nieto, Santiago - “Las universidades y la formación intelectual del clero castellano en la Edad Media”. In Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media. Alcalá de Henares: Universidad, 1994, pp. 159-206.

126 Clemente Real, Rodrigo José, e Hidalgo Sánchez, Beatriz - “Colección diplomática del Archivo Histórico Dominicano de la Provincia de España”,Archivo Dominicano, 34 (2013), p. 97, nº 24.

127 Olivares Martínez, Diana - Alonso de Burgos y la arquitectura castellana en el siglo XV, pp. 104-111; Ara Gil, C. Julia - “Las fachadas de San Gregorio y San Pablo de Valladolid en el contexto de la arquitectura europea”. In Actas del Coloquio La Arquitectura Gótica en España. Gotinga: Vervuert, 1994, pp. 317-334; Nieva Ocampo, Guillermo - “Reformatio in membris: conventualidad y resistencia a la reforma entre los dominicos de Castilla en el siglo XV”. En la España Medieval, 32 (2009), pp. 302-303.

128 Nieva Ocampo, Guillermo - “Reformatio in membris: conventualidad y resistencia…”, pp. 300-306. Uno de los primeros trabajos que pusieron de manifiesto la actividad reformista de Torquemada fue el de BINDER, Karl -“El cardenal Juan de Torquemada y el movimiento de reforma eclesiástica en el siglo XV”.Revista de Teología, 3 (1953), pp. 42-66. Sobre este personaje, su carrera eclesiástica, su actividad diplomática, su pensamiento y su condena sin paliativos de la legislación contra los cristianos nuevos judeoconversos, véase el trabajo colectivo de Valle Rodríguez, Carlos del (ed.) - Tratado contra los madianitas e ismaelitas, de Juan de Torquemada (contra la discriminación conversa). Madrid: Aben Ezra Ediciones, 2002.

129 García Oro, José - La reforma de los religiosos españoles en tiempo de los Reyes Católicos.Valladolid, 1969, pp. 113-114.

130 AGS, Patronato Real, leg. 16, nº 2, ff. 6v-7r. Ed. Olivares Martínez, Diana - “Documentos…”, p. 60.

131 La bula original se encuentra en el Archivo Histórico Dominicano de la Provincia de España (ubicado en el convento de San Esteban de Salamanca), con la signatura D-25. Véase al respecto el citado trabajo de Clemente Real, Rodrigo José e Hidalgo Sánchez, Beatriz - “Colección diplomática del Archivo Histórico Dominicano de la Provincia de España”, p. 97, nº 25. Otra referencia a dicha bula en Archivo Histórico Nacional, Códices, L. 1260 (Libro Becerro del colegio de San Gregorio), p. 375, nº 2.

132 Ibídem, nº 4. Se trata de un número de colegiales similar al que también tuvo en sus inicios el colegio de Santa Cruz, aunque luego aumentaría. Sobaler Seco, María de los Ángeles - Los colegiales mayores de Santa Cruz…, p. 22.

133 El escudo episcopal con la flor de lis de fray Alonso de Burgos es muy similar al que utilizaron los obispos Pablo de Santa María y Alonso de Cartagena: una flor de lis blanca sobre campo verde, con una clara simbología mariana. Es el mismo escudo que aparece en la sepultura, en el claustro de la catedral de Burgos, de Diego de Santander, canónigo burgalés muerto en 1523 y sobrino de fray Alonso de Burgos. Cantera Burgos, Francisco - Alvar García de Santa María y su familia de conversos…, pp. 284 y 523. También sabemos que, por ejemplo, en el sello episcopal de Alonso de Cartagena aparecía representada la Virgen con San Pedro y San Pablo, y en la parte inferior un prelado con báculo flanqueado por sendos escudos con la flor de lis. Serrano, Luciano - Los conversos don Pablo de Santa María…, p. 203, nota 42. Además de ser un atributo simbólico asociado a la monarquía francesa, la flor de lis también adquirió progresivamente, desde la plena Edad Media, una simbología marial relacionada con el desarrollo del culto a la Virgen, y en el siglo XIII ya son muy abundantes los testimonios iconográficos que representan a la Virgen junto a flores de lis. Esta simbología todavía continuó durante la baja Edad Media, por lo que la utilización de la flor de lis como emblema heráldico por fray Alonso de Burgos y por el linaje Santa María-Cartagena debe ponerse inevitablemente en relación con una devoción mariana, por lo demás muy extendida durante el siglo XV, siendo abundantes en Europa occidental los testimonios de emblemas heráldicos de la pequeña y mediana nobleza que también utilizan la flor de lis. Sobre la simbología medieval de la flor de lis véase Pastoureau, Michel - Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires: Katz, 2006, pp. 107-121.

134 Pérez Monzón, Olga -“El imaginario de la guerra en el arte de la baja Edad Media”. In Arranz Guzmán, A., Rábade Obradó, M. P., Villarroel González, Ó. (coords.) - Guerra y paz en la Edad Media. Madrid: Sílex, 2013, p. 240.

135 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio de Valladolid, vol. I, pp. 138-145.

136 AGS, Patronato Real, leg. 16, nº 57, ff. 10r-v; Cámara de Castilla, Cédulas, libro 1, f. 135, 2. Ed. Olivares Martínez, Diana - “Documentos…”, pp. 61-62. En la instrucción regia dada a Garci Laso de la Vega en septiembre de 1494, en la que se solicita autorización pontificia para la anexión de préstamos y beneficios simples hasta una cuantía de 150.000 maravedís anuales, el colegio de San Gregorio es descrito como “la más syngular obra que hay en todos nuestros reinos…por el fruto que del se espera…”. Ibídem, p. 62.

137 Archivo Histórico Nacional, Códices, L. 1260, p. 376, nº 10.

138 Cfr. Fernández De Córdova Miralles, Álvaro - Alejandro VI y los Reyes Católicos. Relaciones político-eclesiásticas (1492-1503). Roma: Università della Santa Croce, 2005, p. 630.

139 Archivo Histórico Nacional, Códices, L. 1260, p. 376, nº 11.

140 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio de Valladolid, vol. I, p. 38.

141 Archivo Histórico Nacional, Códices, L. 1260, p. 375, nº 3.

142 Ibídem, p. 376, nº 6.

143 Ibídem, p. 376, nº 7.

144 Ibídem, p. 376, nº 8.

145 Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio de San Gregorio…, vol. I, p. 41.

146 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección 2ª, leg. 130, nº 42. Ed. Olivares Martínez, Diana - “Documentos…”, pp. 63-65, y 48-49.

147 AGS, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, Sección, leg. 31, nº 41. Ed. parcial Olivares Martínez, Diana- “Documentos…”, pp. 65-66. Una copia completa de la documentación referente a la donación regia de estos juros de heredad para la dotación del colegio se encuentra recogida en el Archivo Histórico Nacional, Clero, carpeta 3500, nº 3.

148 Archivo Histórico Nacional, Códices, L. 1260, p. 377, nº 12.

149 Ibídem, p. 377, nº 13.

150 AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, Primera época, leg. 124, sin numerar. Ed. Olivares Martínez, Diana - “Documentos…”, pp. 66-70. El documento, sin fecha, debe datarse después del 19 de noviembre de 1503.

151 Archivo Histórico Nacional, Clero, carp. 3500, nº 4.

152 Unos meses después, el 3 de abril de 1500, la reina mandó al rector del colegio que se le remitiesen dichos estatutos, para su supervisión. AGS, Cámara de Castilla, Cédulas, libro 4, f. 46, nº 5. Una copia de los mismos se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, Clero, carpeta 3500, nº 5. Una breve noticia y somera descripción de estos estatutos, indicando su datación, aparece recogida en la citada obra de Arriaga, Gonzalo de - Historia del colegio…, vol. I, p. VI y pp. 101-105. Actualmente trabajo en el estudio y transcripción de estos primeros estatutos del colegio, que hasta la fecha han permanecido inéditos. Tan sólo tres años más tarde, el 20 de julio de 1502, el dominico fray Diego de Deza, también obispo de Palencia y confesor de los Reyes Católicos, otorgó con autoridad apostólica y real para ello unos nuevos estatutos al colegio, reformando muchos de los anteriores y concediendo otros nuevos. Ibídem, p. 448.

153 Villalba Ruiz De Toledo, Javier - “Política universitaria en la Castilla del siglo XV: el colegio de Santa Cruz de Valladolid”, pp. 1292-1293. Existen varias ediciones de las constituciones del colegio de Santa Cruz. La más antigua que conservamos es la de 1545, impresa en Madrid. Una segunda data de 1576. Del siglo XVII tenemos las ediciones de 1641 y 1673, ambas realizadas en Valladolid, y, ya en siglo XVIII, contamos con la edición de 1786. Ibídem, p. 1293, nota 25.

154 Sobaler Seco, María de los Ángeles - Los colegiales mayores de Santa Cruz (1484-1670)…, p. 26.

155 “Otrosy, conformándonos con las bulas e facultades apostólicas que para esto tenemos, estatuymos e hordenamos que en esta dicha casa e colegio estén e resydan veynte frayles de observançia de la horden de Sancto Domingo, nombrados colegiales, de los quales son agora ya colegiales el retor y maestro fray Andrés, fray Diego de Paz, fray Mathías, fray Miguel de Córdova, fray Gerónimo de Peñafiel, fray Alonso de Hempudia, fray Agustín de Funes, fray Hernando Gallego, fray Gerónimo de Madrid, fray Hernando de Torrijos, fray Françisco Castillejo, fray Alonso Bustillo, fray Luys de Xerez, fray Antonio Criado, fray Reginaldo Montesynos, e sobre estos se cumpla el número de los dichos veynte colegiales, y los que asy faltan para el dicho número”. Archivo Histórico Nacional, Clero, carpeta 3500, nº 5, f. 2v.

156 Ibídem, f. 2v.

157 Ibídem, f. 3r.

158 “…sean resçebidos e admitidos todos e qualesquier religiosos de la horden de Sancto Domingo de las dichas casas e conventos, de qualquier estado, calidad e condiçión que sean, seyendo personas sufiçientes e teniendo la hedad e çiençia e las otras calidades por nos de suso declaradas, e… non sea hecha nin se haga diferençia nin distinçión alguna en la admisyón e resçebimiento de los dichos colegiales, mas que todos sean ygualmente resçevidos seyendo de yguales méritos e sufiçiençia, agora se diga que vienen de la gentilidad, agora vengan del judaysmo, agora desçiendan del linaje de moros o paganos o de otra qualquier gente o nasçión, pues que por el lavacro del baptismo son todos regenerados y hechas nuevas criaturas en Ihesu Christo…”. Ibídem, f. 4r.

159 Fue sobre todo a partir del grave movimiento acaecido en 1449 en Toledo contra los judeoconversos, que estuvo encabezado por el alcaide de la ciudad Pero Sarmiento, cuando se puso de manifiesto la existencia no sólo de un problema religioso, sino ante todo de un problema socioeconómico de fondo concerniente a la convivencia y las relaciones entre los llamados “cristianos viejos” y los “nuevos” o judeoconversos. Los sucesos de Toledo han sido analizados por Benito Ruano, Eloy - Los orígenes del problema converso. Barcelona, 1976, pp. 84-92, 103-132; y Netanyahu, Benzion - Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV. Barcelona, 1999, pp. 227-316. Ante esta problemática religiosa y social pronto se alzaron muchas voces de prominentes eclesiásticos denunciando la injusta discriminación de que eran objeto los cristianos convertidos desde el judaísmo. Así, el dominico Lope de Barrientos, obispo de Cuenca, escribió en 1450, en el contexto del conflicto toledano, su tratado Contra algunos cizañadores de la nación de los convertidos del pueblo de Israel, fijando su postura a favor de los judeoconversos. Este tratado fue publicado por Alonso Getino, Luis - Vida y obras de fray Lope de Barrientos. Salamanca, 1927, pp. 181-204. Por otro lado, el cardenal dominico Juan de Torquemada redactó su Tractatus contra madianitas et ismaelitas, en el que recordó la ascendencia judaica de Jesús, María y los Apóstoles para argumentar que en los conversos se verificaba el tránsito del Viejo al Nuevo Testamento. Valle Rodríguez, Carlos del (ed.) - Tratado contra los madianitas e ismaelitas, de Juan de Torquemada (contra la discriminación conversa). Madrid: Aben Ezra Ediciones, 2002. A su vez, el prestigioso obispo judeoconverso Alonso de Cartagena escribió su Defensorium unitatis christianae, apoyando a los conversos y recordando que la salvación de Cristo estaba abierta por igual a todo el mundo. Una edición crítica de esta obra en Verdín Díaz, G. - Alonso de Cartagena y el “Defensorium Unitatis Christianae”. Introducción histórica, traducción y notas. Oviedo, 1992.

160 El primero que lo hizo fue el de Badajoz, siendo ratificado por bula de Julio II en 1511. Luego siguieron los de Sevilla (1515) y Córdoba (1530), mientras que en el cabildo catedralicio toledano se estableció en 1547, en época del arzobispo Martínez Silíceo, siendo confirmado por Paulo IV en 1555. Sobaler Seco, María de los Ángeles - Los colegiales mayores de Santa Cruz…, p. 153. No obstante, en el conjunto de las catedrales españolas, fueron menos de una tercera parte las que exigieron pruebas de limpieza y nobleza a quienes aspiraban a ingresar en sus cabildos. Ibídem, p. 153.

161 Sobaler Seco, María de los Ángeles - Los colegiales mayores de Santa Cruz…, pp. 152-153.

162 Sobre todo ello puede verse el detallado trabajo de Nieva Ocampo, Guillermo - “Frailes revoltosos: Corrección y disciplinamiento social de los dominicos de Castilla en la primera mitad del siglo XVI”. Hispania. Revista Española de Historia, LXXI/237 (2011), pp. 39-64.

163 Ibídem, pp. 61-63.

Auteur

Has made his PhD in History in the Universidade Complutense de Madrid in 1996. Currently he is associated professor at the same university in the Medieval History Department. The main research fields are the importance of castilian church in late medieval period, the relations between the clergy and kings, and also with the nobility and urban elites. He has been studied also the relations of the castilian church with the Popes. He was member of six national projects and two international Projects (France and Italy). He has published four books and more than 50 papers, in peer review journals, proceedings and book chapters, in national and international level. Among others Iglesia, sociedad y poder en Castilla. El obispado de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV), Cuenca, 2003; y La Iglesia de Castilla y León y el papado de Aviñón. Súplicas beneficiales, prosopografía y clientelismo eclesiástico en época de Urbano V, in “El reino de León en la Edad Media”, vol. X (“Fuentes y estudios de Historia leonesa”, nº 98), León, Centro de Estudios San Isidoro, 2003.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search