Desktop versionMobile version

Una historia de la religión de los antiguos mayas

 | 
Claude-François Baudez

Conclusiones

Full text

1El enfoque elegido por los análisis tradicionales, que permanecen exclusivamente al acecho de las continuidades y concluyen que la religión de los mayas no sufrió cambios significativos en el transcurso de su historia es, en opinión del autor de este libro, poco convincente. De ahí que haya decidido emprender este estudio desde una perspectiva distinta. Para empezar, se impuso, en lo que a la descripción de la religión de una época determinada se refiere, la obligación de utilizar únicamente datos relativos al periodo en cuestión; en otras palabras, decidió no recurrir a la etnohistoria ni a la etnografía para describir y analizar la religión de los periodos Clásico y Posclásico temprano; sólo para el Posclásico tardío utilizó conjuntamente los datos arqueológicos y etnohistóricos.

2Este trabajo intenta subrayar el cambio, estableciendo un contraste entre la religión del Clásico tardío y la que imperaba durante los últimos siglos inmediatamente anteriores a la Conquista; sugiere además que la primera mitad del Posclásico constituye una época de transición que contiene, latentes, las innovaciones que se pusieron de manifiesto durante el periodo Protohistórico. Se trataba pues de demostrar hasta qué punto la religión maya se vio simultáneamente afectada por el derrumbamiento de la civilización clásica y por la infiltración de rasgos culturales originarios del Altiplano mexicano. Los cambios sufridos por la religión estuvieron estrechamente ligados con las alteraciones ocurridas en el ámbito de la organización política y social, tras la caída de la civilización clásica de las tierras bajas centrales. Las investigaciones futuras deberán elucidar los mecanismos que permitieron pasar de una religión a la otra y explicar de qué manera los cambios políticos y sociales contribuyeron al abandono y posterior substitución de añejas prácticas y creencias.

3Hoy por hoy, la religión de los mayas, al igual que su civilización, no puede seguir siendo vista como un bloque monolítico, pues posee una historia y una evolución propias, con sus correspondientes cambios y continuidades, que incumbe al historiador de las religiones considerar y explicar.

4La religión maya ha sido siempre, fundamentalmente, mesoamericana, y no presenta huellas de préstamos procedentes de otras áreas culturales. Como todas las religiones mesoamericanas, atribuyó particular importancia a las cuevas, vistas como el lugar de comunicación con el inframundo, como el lugar de origen de la especie humana y como el templo primigenio. Sus templos imitaron las cuevas; la puerta de los templos teratomorfos de Yucatán reproduce la entrada de la cueva olmeca de Oxtotitlán.

5Las religiones mesoamericanas erigieron sus templos sobre plataformas y pirámides truncas, y resolvieron antagonismos míticos mediante el juego de pelota. Desde sus orígenes, los pueblos mesoamericanos practicaron asiduamente el autosacrificio y el sacrificio humano, y el incienso desempeñó en sus religiones un papel fundamental. Su concepción del tiempo era cíclica; otorgaban gran interés a los augurios y a las profecías, pues creían que ciertos periodos del calendario tenían un carácter fasto o nefasto. Los mesoamericanos tenían una visión del universo según la cual éste estaba verticalmente dividido en tres niveles y horizontalmente repartido en cuatro rumbos cardinales, a los que habría que añadir una quinta dirección, el centro. Cada una de estas direcciones estaba asociada con un color, un árbol, un ave y ciertos seres sobrenaturales. Estos últimos, trátese de espíritus, de héroes míticos o de dioses, asumían a menudo cuatro aspectos, uno por cada rumbo cardinal, y eran representados como seres híbridos cuyos atributos eran tomados de diversos animales.

6La religión maya clásica es totalmente mesoamericana, pero va también mucho más allá: en efecto, posee rasgos específicos que la singularizan en cuanto se intenta compararla con la religión de los periodos posteriores. Para ella, el rey es la emanación de la comunidad, trátese de un estado poderoso -como Calakmul o Tikal– o de un centro de tercera categoría. El señor maya es a la vez un líder guerrero, un dirigente político, un sacerdote mayor, un rey-sol y la imagen del cosmos entero. Sus poderes y sus funciones dependen de la cadena dinástica, de la que es apenas un eslabón. Por lo tanto, su legitimidad proviene de sus ancestros, y como tales debe rendirles culto.

7La existencia de un largo linaje sólo puede ser cabalmente reconocida en el marco de la Cuenta Larga. Desde este punto de vista, la historia sólo cobra sentido cuando se inscribe dentro de una duración considerable, prácticamente infinita. Se requiere entonces la institución de puntos de referencia cronológicos, que remiten a acontecimientos reales o míticos, y que sirven para ubicar otros acontecimientos, mediante la técnica de los «números de distancia». La historia precisa el uso de la escritura para ser consignada sobre los monumentos de piedra, que traducen el «afán de permanencia» señalado por Tatiana Proskouriakoff. En este caso, la escritura está, ante todo, al servicio del poder y de la historia, que abarca tanto el pasado como el futuro y las correspondientes profecías. Al parecer, la escritura maya sólo fue utilizada en los ámbitos de la política, la astrología y la religión. En efecto, no se sabe de documentos relativos a la economía, o bien a la vida cotidiana o afectiva. El ejercicio del poder, la escritura y la Cuenta Larga están estrechamente relacionados entre sí; de hecho, aparecieron y desaparecieron al mismo tiempo.

8Mediante el calendario y la escritura, los mayas reforzaron y generalizaron la institución del rey-sacerdote, que les había sido legada por los olmecas. Ambas expresiones encontraron en las estelas un lugar privilegiado para desarrollarse. En las estelas, las fechas que remiten a acontecimientos reales y míticos acompañan la imagen del soberano. Éste es celebrado también mediante la arquitectura, donde ocupa un papel protagónico: en su honor se construyen templos-pirámides dinásticos y funerarios, haciendo así participar en el culto del rey a la población entera, a costa de esfuerzos considerables. La importancia otorgada al culto dinástico frena el desarrollo de otros cultos, así como el surgimiento de nuevos dioses. A menudo, la representación del cosmos y del mundo sobrenatural constituye simplemente un decorado en el que se desenvuelve el soberano y que confiere a éste una dimensión cósmica. Todo indica que no existen templos en honor de deidades. Los miembros de la tríada de Palenque, que aspiran a alcanzar una jerarquía divina con base en los méritos de su historia personal, son los ancestros de la dinastía. Los demás seres sobrenaturales corresponden a imágenes emblemáticas de las fuerzas cósmicas o de los personajes de los mitos, profusamente ilustrados en las vasijas.

9Las ceremonias y los ritos, además de preservar el culto en honor a la dinastía, tienen otra función esencial: la regulación del cosmos. Ésta requiere ejercer cierta acción por medio de recorridos, danzas y manifestaciones musicales, que se llevan a cabo sobre elementos arquitectónicos microcósmicos. La religión maya –más aún que el resto de las religiones meso-americanas, probablemente- otorga singular importancia a la tierra, mientras que el cielo ocupa un rango secundario. Las múltiples funciones de la tierra son representadas, incluyendo sus ambigüedades: el mundo terrestre es considerado importante tanto por lo que produce como por lo que esconde. La tierra es un gran crisol, en el cual se llevan a cabo las transformaciones fundamentales: las iniciaciones, las transiciones y el renacimiento. Es además uno de los polos de la oposición binaria que rige el pensamiento cosmológico de los antiguos mayas, a saber, la oposición entre la Tierra y el Sol nocturno.

10Tras el declive de la civilización clásica de las tierras bajas centrales, las estructuras políticas evolucionan hacia un esquema de división del poder, repartido entre varios linajes. La escritura y la Cuenta Larga desaparecen de las estelas; la historia cede su lugar a las historias, que ya no aspiran a la posteridad. De esa manera, se esfuma la resistencia que impedía hasta entonces adoptar dioses, ritos y creencias de origen mexicano, así como deificar, representar y adorar antiguos espíritus o héroes locales.

11La evolución del Altiplano del centro de México fue diferente a la de las tierras bajas del sur de Mesoamérica. En efecto, después de un periodo de hegemonía de Teotihuacan, se dio un fraccionamiento cultural y político que parece responder a factores geográficos e históricos. Ciertos jefes famosos y ciertos seres sobrenaturales adquirieron el rango de dioses tribales, surgidos de un grupo dado, oponiéndose así a otros dioses tribales. Paralelamente, los vencedores solían apropiarse de los dioses de los vencidos, incrementando así su panteón. La importancia de los dioses tribales entre los aztecas queda demostrada con Mixcóatl y Huitzilopochtli. La serpiente emplumada, que en Teotihuacan era simplemente un símbolo cósmico, se convirtió así –en Tula y posteriormente en Tenochtitlan– en Quetzalcóatl, a la vez héroe cultural y deidad.

12La caída de Chichén Itzá parece haber provocado en las tierras bajas del área maya una situación comparable a la que se dio en el Altiplano cuando Teotihuacan desapareció de la escena cultural y política. Las rivalidades y conflictos acarrearon divisiones todavía más profundas, pues el entramado cultural, intelectual y religioso que brindaba cierta cohesión al conjunto del área maya se distendió y terminó por resquebrajarse. La ausencia de hegemonía cultural abrió paso al regionalismo y a los particularismos, especialmente en el ámbito religioso. Este fenómeno no afectó únicamente a las regiones o a las ciudades, sino incluso a los linajes y hasta a las casas particulares, según parecen indicarlo la proliferación de los lugares de culto y la diversidad de las imágenes en Mayapán. Ciertos espíritus que solían ser venerados, así como ciertos héroes míticos, cambiaron de naturaleza para convertirse en deidades tutelares de una ciudad, un linaje o un grupo doméstico. Los dioses mexicanos transportados por los mercaderes fueron asimismo adoptados. En tales condiciones, resulta lógico no encontrar los mismos dioses en Santa Rita, Tulum o Mayapán. Este mosaico de panteones y cultos tan diversos ofrece poca resistencia a la invasión española y la subsecuente cristianización. La Relación de Diego de Landa permite ponderar la magnitud que habían alcanzado ya los cambios, menos de cuatro décadas después de la Conquista.

13Los avances realizados por la arqueología en los últimos 30 años hicieron posible esta historia de la religión maya. Queda desbrozada una senda novedosa y prometedora, pero todavía muy estrecha. Cabe esperar que los futuros arqueólogos y etnohistoriadores sigan abriendo brecha.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.

Buy

Print version

amazon.fr
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search