Versión clásicaVersión móvil

El acceso de los pobres al suelo urbano

 | 
Antonio Azuela
, 
François Tomas

La regularización del suelo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Producción del espacio y regularización de la tenencia de la tierra en el Valle de Chalco

Daniel Hiernaux y Alicia Lindón Villoria

Texto completo

  • 1 Daniel Hiernaux Nicolás, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, e Instituto doctor José M (...)

1Note portant sur l’auteur1

  • 2 Alicia Lindón Villoria, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos y Universidad de Bue (...)

2Note portant sur l’auteur2

  • 3 Se trata del equipo que llevó a cabo los estudios sobre la regularización de los predios irregular (...)

3Adiferencia de los demás estudios de caso que se presentan en el contexto de este proyecto colectivo sobre la regularización de la tenencia de la tierra en la ciudad de México, este ensayo trata de una vasta zona de cerca de 300 000 habitantes en la actualidad. Por lo anterior, ciertos aspectos no presentan el mismo grado de desarrollo que pueden tener en otros trabajos del equipo,3 aunque se debe tener en cuenta que se manejan más elementos que permiten generalizar y plantear hipótesis, por la cobertura espacio-demográfica que contempla, así como también porque se cuenta con el sustento de tres encuestas levantadas en la zona.

4Por tratarse de una versión preliminar, se retoman algunas cuestiones ya presentadas en otras publicaciones que se citan en la bibliografía final, todas referidas al Valle de Chalco, y respaldadas en las mismas fuentes de información, aunque con distintos ejes problemáticos. Por otra parte, no todos los datos que se manejan en este trabajo han sido procesados en su versión definitiva, por ello, en lo que respecta al mercado de suelo y precios del mismo, las cifras incluidas en el trabajo corresponden al procesamiento de 180 de las 240 encuestas sociodemográficas levantadas.

5Es importante señalar que las observaciones a continuación se derivan de los resultados del proyecto “Crecimiento periférico y desarrollo regional: el Valle de Chalco”, que Daniel Hiernaux dirige en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. Asimismo, toda la información empírica proviene de las tres encuestas que fueron levantadas entre mayo de 1990 y agosto de 1991, y las observaciones cualitativas se originan en el trabajo de campo realizado en el mismo periodo, correspondiendo a entrevistas a líderes, funcionarios y colonos. En el trabajo publicado por el Consejo Estatal de Población del Estado de México, se ofrece una presentación detallada de la metodología usada para las diversas componentes del estudio.

6El esquema presentado más adelante, corresponde a la propuesta definida por el conjunto del equipo, aunque se hayan realizado algunas modificaciones de detalle.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

7El Valle de Chalco presenta una extensión aproximada de 2 100 hectáreas, se ubica al suroriente de la ciudad de México y forma parte del minicipio de Chalco de Díaz Covarrubias del Estado de México (véase mapa), cuya superficie —28 820 hectáreas— lo ubica en el segundo lugar dentro de los municipios conurbados del Estado de México. Por el occidente linda con la delegación de Tláhuac; por el norte, con el municipio de Ixtapaluca; hacia el suroccidente, con la delegación de Xochimilco, y hacia el oriente se extiende el mismo municipio de Chalco, en una zona de tierras en uso agrícola que viene a separar el Valle de la cabecera municipal.

  • 4 Otros autores han establecido tres zonas desde la perspectiva topográfica, los relieves planos, se (...)

8El municipio de Chalco de Díaz Covarrubias presenta tres áreas claramente diferenciadas desde el punto de vista de las formas de ocupación del espacio.4 Una de ellas es la cabecera municipal, esto es el antiguo pueblo de Chalco, donde se reúne la mayor parte de la infraestructura y equipamiento. Otra es la zona rural, situada en las inmediaciones de la cabecera municipal, y extendida al este de la misma, así como al sur del Valle. En la zona rural se encuentran algunas pequeñas localidades como por ejemplo, Santa Catarina Ayotzingo, San Pablo Atlazalpa, San Mateo Huitzilzingo, San Marcos Huixtoco, San Gregorio Cuautzingo, San Martín Cuautlalpan, Santa María Huexoculco y La Candelaria Tlapala, entre otras. Finalmente, la tercera zona es el Valle de Chalco, el asentamiento de reciente urbanización y objeto del presente estudio, emplazado en el noroeste del municipio.

9La cabecera municipal de Chalco no tiene continuidad física con los asentamientos del Valle (véase mapa), ya que se mantiene una franja no urbanizada que separa al asentamiento nuevo —el Valle— del casco tradicional (cabecera municipal). Este último, además, actúa como cabecera regional, ya que presta diversos servicios y es centro de actividades comerciales para la región sur del estado, que incluye los municipios más meridionales del Estado de México, entre ellos, Amecameca.

10En el sector sur del Valle de Chalco se halla el núcleo de más antiguo poblamiento de la zona, San Miguel Xico. Sin embargo, el proceso de expansión urbana iniciado a finales de los setenta, se ha extendido desde el norte y hacia el sur, ya que, la carretera México-Puebla ubicada al norte del Valle ha tenido un papel importante en este proceso de avance del poblamiento urbano.

11La ubicación del denominado Valle corresponde al fondo del antiguo lago de Chalco, cuya desecación se terminó de instrumentar en los años sesenta. Este emplazamiento es una condicionante en relación con el tipo de topografía, excesivamente plana, sobre todo en el centro del Valle. Toda el área del Valle queda comprendida en la curva de nivel de 2 240 metros, excepto una pequeña zona emplazada en el noroeste, la colonia San Juan Tlalpizahuac y parte de la Primera Sección de Darío Martínez, que están entre 2 240 y 2 260 metros. Aunque esa diferencia de altura es mínima, tiene alguna repercusión en el escurrimiento de las aguas de lluvia. En las afueras del Valle, el terreno se eleva, particularmente hacia el noreste y sur, donde se emplazan los cerros del Elefante y de Xico, respectivamente. De esta forma, la ocupación del extremo sur de la colonia San Miguel de Xico también presenta cierta pendiente, ya que se extiende hasta la base del cerro. El cerro del Elefante alcanza los 2 460 metros y el Xico a 2 340 metros.

CHALCO. LOS EJIDOS

CHALCO. LOS EJIDOS

12La presencia de una topografía plana también opera como condicionante físico en relación con el escurrimiento natural del terreno; en época de lluvias los suelos se saturan de humedad muy rápidamente, a lo que se suma el hecho de que las posibilidades de percolación son reducidas, por la presencia próxima a la superficie del manto freático, aproximadamente a un metro de ésta, aunque dicha distancia varía según la humedad ambiente.

13Debido a las anteriores características es importante destacar que como el sitio corresponde al fondo del lago y las pendientes son mínimas, el asentamiento urbano es altamente vulnerable a las inundaciones que afectan al área durante la estación lluviosa estival (aproximadamente seis meses). La pérdida total de la capa vegetal por la ocupación urbana favorece la intensa erosión pluvial a que es sometido el terreno en la estación húmeda, y también la erosión eólica durante el período seco, con el consiguiente aporte de masas de polvo.

  • 5 En la delimitación del área de estudio se han utilizado planos topográficos y planos manzaneros de (...)

14Las 19 colonias que conforman el área de estudio5 se ubican a ambos lados de la autopista México-Puebla: las colonias San Juan Tlalpizahuac, Segunda Sección de Darío Martínez y Avándaro se localizan al norte, mientras el resto se ubican al sur de la misma (véase mapa).

  • 6 Carlos Núñez, el al. (1987), op. cit, pp. 336-338.

15El área-objeto de estudio comprende las 19 colonias, que de norte a sur son las siguientes: San Juan Tlalpizahuac, Segunda Sección de Darío Martínez, Avándaro, Primera Sección de Darío Martínez, Del Carmen, Alfredo del Mazo, Santiago, Independencia, San Isidro, Unión Guadalupe, Providencia, Santa Cruz, La Concepción, María Isabel, Niños Héroes, Guadalupana, Jardín, Ampliación Santa Catarina y San Miguel de Xico. Las cifras oficiales indican que en 1950 — fecha en la que se inició el proceso de desecación del lago de Chalco— el municipio completo contaba con 23 410 habitantes, en 1960 eran 31 552, en 1970 ya eran 44 289, y para 1980 se ha registrado casi la duplicación de la población, alcanzando la cifra de 81 553. Esta variación significó que, entre 1950 y 1960 el municipio completo incrementó su población a una tasa del 3.0 % anual; entre 1960 y 1970, ésta fue de 3.4 % y, entre 1970 y 1980 —cuando tan sólo se estaba iniciando la ocupación del Valle— la tasa de crecimiento se elevó al 6.1 % anual.6 Se iniciaba entonces la fase de crecimiento más acelerado, que se evidenciaría en los 283 076 habitantes registrados en el censo de 1990.

16La ocupación del Valle ha sido un proceso que se ha extendido de manera homogénea en casi toda su superficie, aunque las mayores densidades se han hallado en las colonias próximas a la carretera México-Puebla, por el lado sur. La densidad de población más alta corresponde a la colonia Santa Cruz, con 204.5 habitantes por hectárea. No parece una densidad muy baja, si se tiene en cuenta que la densidad promedio de todo el Distrito Federal en 1980 era de 180 habitantes por hectárea. Otras referencias pueden ser, por ejemplo, la delegación Iztapalapa, que en la misma fecha, tuvo una densidad de 180 habitantes por hectárea; o la delegación céntrica Venustiano Carranza, con una densidad promedio de 208 habitantes por hectárea.

17Otras colonias del Valle que presentan densidades semejantes a la anterior son: Independencia (202.36 habitantes por hectárea), María Isabel (175.25), y Santiago (170.70). La densidad más baja corresponde al sur del Valle, particularmente a la colonia San Miguel de Xico, con 66.34 habitantes por hectárea, por cierto la colonia más extensa —521 hectáreas— y con mayor número absoluto de población: 34 561 habitantes. La colonia Unión Guadalupe también presenta una densidad baja, 86.23 habitantes por hectárea y la Primera Sección de Darío Martínez, 79.78; el resto tiene densidades que oscilan entre 100 y 170 habitantes por hectárea.

18El levantamiento de usos del suelo realizado en mayo de 1990 ha proporcionado el número total de viviendas del Valle, resultando en 45 398 viviendas. Este número puede tomarse como un indicador próximo al número de lotes del Valle, ya que son pocos los casos en los que hay más de una vivienda por lote, aunque debería de ampliarse —con un factor que no es posible determinar— para incluir los lotes baldíos.

PROCESO DE OCUPACIÓN DEL SUELO Y REGULARIZACIÓN

Proceso de ocupación del Valle

19El crecimiento del Valle de Chalco puede diferenciarse en varias fases, que corresponden a momentos de cambio en la política económica, ocurridos en las transiciones sexenales.

CUADRO 1. Ocupación progresiva del Valle de Chalco

CUADRO 1. Ocupación progresiva del Valle de Chalco

FUENTE: Encuesta socioeconómica, 1990.

20La primera fase corresponde al flujo migratorio que se orientó hacia el Valle antes de 1983: constituye sólo el 22.88 % de la población, lo que proyectado a la población total de 1990 representa 57 752 habitantes, o sea 10 387 familias. Es de notar que antes de 1979, sólo había llegado a la zona el 3.39 % de la población total que reside actualmente en el Valle.

21Las primeras familias que se instalaron en el área recurrieron esencialmente a promotores clandestinos, quienes a su vez, habían comprado ilegalmente sus parcelas a los ejidatarios. Las colonias donde se ubican estos primeros migrantes son la colonia Santa Cruz (15.25 %), San Miguel de Xico (11.86 %) y San Isidro (8.47 %).

22En el curso del sexenio de De la Madrid, se puede intentar distinguir entre el proceso en curso de 1982 a 1984 y el que se desarrolla después de esa fecha. Se considera que 1984 es un año clave, porque como se plantea en otro trabajo, el gobierno estatal intentó evitar el fraccionamiento clandestino, encarcelando a diversos líderes fraccionadores locales. Sin embargo, el proceso de urbanización periférica persiste, esta vez conducido directamente por los ejidatarios. Esto significa que ante el intento de control institucional del proceso, lo que cambia es el agente social que lo lleva adelante, pero el proceso continúa.

23La migración al Valle de Chalco entre 1983 y 1984 representa el 15.76 % de la migración total, y se asienta esencialmente en las colonias de San Miguel de Xico (14.81 %), Concepción e Independencia (11.11 % cada una), con porcentajes menores en las demás colonias.

24Durante estos dos años, sólo se observaron nuevos asentamientos en 14 colonias, mientras que en la primera fase (hasta 1983), hubo asentamientos registrados en todas las colonias del Valle. Lo anterior es significativo de un proceso de ocupación del suelo muy parcelarizado, que explica densidades aún muy bajas en la actualidad.

25Se nota una fuerte aceleración del asentamiento hacia 1984, ya que sólo en ese año el porcentaje de la población total que llegó al Valle ascendió al 11.20 %, cifra que pasó al 13.28 % al año siguiente y al 13.69 % en 1986. En el resto de este sexenio, el 42.39 % de la población total actual encontró su asentamiento en el Valle. En dicha etapa se da la localización en todas las colonias, entre las cuales se destaca por su mayor participación en el total, San Miguel de Xico (13.19 %) y Santa Cruz (11.11 %), aunque en el caso de la primera hay que tener en cuenta que su superficie es mucho mayor al resto de las colonias del Valle.

26Resulta significativo que la aceleración de la urbanización del Valle se pueda relacionar, por un lado, con la gestión represiva llevada a cabo en relación con los fraccionadores y, por el otro, con lo que se puede considerar como una “ejidatarización” de la urbanización, es decir la toma del proceso por parte de los ejidatarios como agente principal.

27Finalmente, en el presente sexenio se asienta el 18.97 % de la población total del Valle registrada en 1990, con dispersión en las 19 colonias que lo integran. Cabe subrayar que este volumen de población es muy significativo en tanto se produce en sólo dos años, y también señala un interés creciente por asentarse en el Valle que posiblemente se relacione con el inicio del proceso de la regularización en la tenencia de la tierra, con el mejoramiento de las condiciones de vida y las “promesas” de mayor dotación de servicios, que han hecho distintas instituciones, entre las cuales, y principalmente, está el Programa Nacional de Solidaridad.

Los agentes de la producción del suelo

28Para analizar el proceso de ocupación del Valle de Chalco y la dinámica del mercado inmobiliario, se hace necesario considerar el papel de diversos agentes: los fracciona-dores, los ejidatarios y las instituciones públicas intervinientes. Además, pueden distinguirse tres fases en el proceso de ocupación del Valle: la primera es la desincorporación de ejidos impulsada por los fraccionadores clandestinos. Esta fase se extiende hasta 1984 en prácticamente todo el Valle, año en el que el gobierno del estado reprimió a algunos fraccionadores clandestinos, con amplia publicidad al caso. De esta manera, la conducción del proceso de desincorporación de tierra ejidal a suelo urbano quedó bajo el control directo de los ejidatarios.

29Por las características mismas del proceso de compra es difícil determinar los mecanismos por los cuales se realizaron las operaciones. A través de la información obtenida en la encuesta y por las entrevistas abiertas complementarias se pueden llegar a detectar algunos procesos significativos. En primer lugar, los fraccionadores parecen haber estado estrechamente ligados a la estructura clientelista del partido oficial, es decir, se trata de personas que no sólo se reivindican por su identidad con el partido oficial, sino que en algunas ocasiones ocupan puestos en las administraciones locales.

30Al amparo del partido oficial y con la anuencia tácita de los funcionarios locales, los fraccionadores clandestinos compraron las parcelas ejidales en superficies amplias; ello se realizó mediante una negociación con las autoridades ejidales, de tal suerte que les fue factible realizar un plan de conjunto para el fraccionamiento del área y la posterior asignación de los lotes. El manejo de la relación con las autoridades ejidales y la concepción técnica de la urbanización no les resultó difícil, ya que se trataba de fraccionadores con amplia experiencia en otros municipios conurbados del Estado de México. Por otra parte, es notorio que la desincorporación resultaba atractiva para los ejidatarios debido a la productividad decreciente de las tierras del fondo del lago.

31En la segunda fase de la ocupación del suelo se realizó la venta directa por medio de los ejidatarios, ello ocurrió después de la represión directa ejercida en el Estado de México contra los fraccionadores, durante el gobierno de Alfredo del Mazo. La encuesta demuestra que el 67 % del total de los entrevistados compró a ejidatarios, mientras que cerca de una cuarta parte compró a fraccionadores o a particulares (los cuales se pueden asimilar a los fraccionadores por el tipo de práctica realizada). Casi un 5 % de los casos analizados corresponde a traspasos.

32Las cifras anteriores son ilustrativas de la importancia de la participación de los ejidatarios en el proceso, lo que se refuerza por el hecho de que las tres cuartas partes de los habitantes actuales se asentaron en el Valle después de 1984, es decir, en la segunda fase del mercado de suelo, dominada por la intervención de los ejidatarios como agentes centrales del proceso.

33Con respecto a los documentos que testifican la posesión del lote, un 45 % de las familias acredita su posesión mediante recibos de pagos, y casi un 20 % mediante “escrituras” (datos de 1990). Sin embargo, los que manifiestan tener recibos de la Corett o escrituras de la misma institución, sólo representan otro 10 % del total. En el resto de los casos, los entrevistados tenían documentos de compra-venta, “actas” de traspaso, o certificados de posesión. Esta gama de documentos comprueba la realización de operaciones entre los diversos agentes, pero sólo los que manifiestan tener documentos de la Corett están cubiertos legalmente. Por otra parte, esto fue un hecho asumido por algunos de los entrevistados, quienes reconocían tener algunos de los anteriores documentos, pero diciendo que “no tienen ningún valor”. Vale la pena señalar que se presentan y presentarán problemas importantes en el proceso de regularización de la tenencia, por el hecho de que algunos predios han sido vendidos en varias ocasiones o de que el actual ocupante sólo “cuida” el lote por cuenta de un tercero.

Fase de consolidación

34Se observa en el Valle un proceso progresivo de ocupación del suelo con fuertes “huecos territoriales”, es decir, una ausencia de densificación de la población en la superficie urbanizada. A este respecto se puede construir el siguiente cuadro de densidades, correspondiente a la población total para 1990. Del mismo, se desprende que en la mayor parte de las colonias la densidad actual es notablemente baja. Además, se observa una mayor densificación en las colonias cercanas a la carretera México-Puebla.

35La proyección de las densidades actuales a otras situaciones similares permite plantear que si toda la superficie del Valle de Chalco alcanzara la mayor densidad observada en la actualidad, que es de 204.5 habitantes por hectárea en la colonia Santa Cruz, se podría albergar a 178 264 nuevos habitantes en el Valle, lo que llevaría a una población total de 431 000 habitantes como saturación.

Regularización y agentes institucionales

36El proceso de ocupación del suelo en el Valle de Chalco, al igual que en buena parte del Área Metropolitana de la Ciudad de México, puede ser visto como un proceso espontáneo resultante de la redistribución espacial de ciertos sectores de la población. Sin embargo, si se incorpora la dimensión jurídica involucrada en este proceso, se hace evidente la complejidad que le es inherente.

37Ello se debe a que la expansión urbana se ha producido sobre tierras cuyo estatuto jurídico previo no era de carácter privado sino “ejidal”; lo anterior significa que los núcleos agrarios a los que habían sido asignadas dichas tierras podían disponer de su usufructo, del derecho de uso, pero esto no era extensivo al derecho de propiedad, y en consecuencia, tampoco podían disponer de las tierras para su “venta” y posterior incorporación al uso urbano. De modo que la expansión de la periferia en el Valle de Chalco ha incluido una problemática de “ilegalidad” en la dinámica del mercado de tierra.

CUADRO 2. POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD SEGÚN COLONIA

CUADRO 2. POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD SEGÚN COLONIA

FUENTE: Levantamiento directo y encuesta socioeconómica, 1990. Las superficies de las colonias fueron medidas en planos manzaneros.

38En algunos sectores de la periferia metropolitana de la ciudad de México, la expansión también ha encontrado tierras de carácter comunal o privadas; pero en el caso del Valle de Chalco, las tierras incorporadas al uso urbano popular han sido íntegramente de tipo ejidal. Las tierras privadas del municipio de Chalco de Díaz Covarrubias no se encuentran en el Valle sino en la cabecera municipal y en torno a la misma, y cubren una superficie aproximada de 300 hectáreas.

39Hay que diferenciar dos tipos de intervención del Estado en relación con la tenencia de la tierra. Una, la más frecuente, es la “regularización”, es decir, convertir a los colonos ocupantes de tierras urbanizadas en propietarios de las mismas. La otra, mucho menos frecuente, es la adquisición de la tierra por parte del Estado antes de que sea urbanizada, y la constitución de “reservas territoriales” que podrán ser entregadas posteriormente a sectores de menores ingresos para uso urbano.

40De tal manera que la creación de reservas territoriales aparece diseñada como “la política” pública para hacer posible el acceso al suelo urbano a los sectores populares. En este procedimiento legal participan distintas instituciones y dependencias públicas.

41Los ejidos que conformaban el Valle de Chalco son: ejido de Tlalpizahuac (actuales colonias Tlalpizahuac, la. Sección de Darío Martínez y 2a. Sección de Darío Martínez), ejido de Ayotla (colonias Del Carmen, Alfredo del Mazo, Avándaro, Santiago, Independencia, San Isidro, el sector septentrional de la colonia María Isabel, Concepción, Santa Cruz Guadalupana y Jardín), el ejido de Tlapacoya (colonias Unión Guadalupe y Providencia) y el ejido Estación Xico (colonia San Miguel de Xico). Además, el ejido Santa Catarina Yecahuitzoc —cuyo núcleo ejidal se halla en el Distrito Federal— se prolonga en el Valle de Chalco, en la zona Sur de la colonia María Isabel y en la colonia Niños Héroes. La colonia Ampliación Santa Catarina se constituyó en el ejido del mismo nombre y dependiente del anterior núcleo ejidal, Santa Catarina Yecahuitzoc. Esta situación agrega mayor complejidad en la situación jurídica del área, ya que dichas colonias —ubicadas en el Valle de Chalco (Estado de México)— legalmente integran un ejido —y su ampliación— que se encuentra bajo jurisdicción del Distrito Federal (véase mapa).

42De tal forma, las tierras incorporadas al uso urbano residencial han sido ejidales; sin embargo, dentro de ese conjunto que constituye el Valle de Chalco, han quedado incluidos cinco polígonos que eran tierras de propiedad privada. Estas parcelas se extienden a lo largo del límite occidental del Valle (Canal General), es decir, casi en el límite con el Distrito Federal, excepto una que se ubica hacia el interior del Valle (al norte de la colonia Ampliación Santa Catarina). De norte a sur son: el agostadero de Ayotla, el agostadero ampliación del ejido de San Juan de Ixtayopan, la ampliación del ejido de Tetelco y la ampliación del ejido de Mixquic.

  • 7 Este número de predios es algo mayor a los lotes que efectivamente han quedado dentro del Valle de (...)

43Resulta significativo que estas cuatro parcelas no hayan sido ocupadas; se encuentran aún como espacios baldíos, empero, no conservan su carácter de propiedad privada, ya que el gobierno del Estado de México las compró y constituyó en reserva territorial, destinables a obras públicas. Dicha estructura de tenencia de la tierra en el Valle de Chalco ha significado que la mayor parte de las intervenciones en materia de regularización las realizara la Corett, ya que es la institución con atribuciones para regularizar tierras ejidales que han sido urbanizadas. Mientras tanto, la acción de la Comisión de Regulación del Suelo del Estado de México (Cresem) ha sido muy limitada, ya que sólo puede intervenir en la regularización de tierras privadas del Estado de México. Así, la intervención de Corett abarca 1 500 hectáreas y 75 000 predios,7 y la de Cresem sólo 83 hectáreas. No obstante, se ha creado una estructura institucional en la que están representadas las instancias federal, estatal y municipal: el Comité de Protección de la Reserva Territorial. El nivel federal está representado a través de los delegados regionales de la Sedue, de la Secretaría de la Reforma Agraria y de la Corett. Por el nivel estatal están representadas la Subprocuraduría de las Fuerzas de Seguridad del Estado de México, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y Cresem. Finalmente, por la instancia municipal están presentes el presidente municipal (como presidente de este Comité) y el representante municipal de Obras Públicas.

  • 8 Elaborado por el Gobierno del Estado de México, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sed (...)

44Así, las decisiones en materia de regularización integran a distintos niveles decisorios. El primer referente a tomar en cuenta para regularizar es que la tierra en cuestión se halle dentro del límite urbano definido en el Plan del Centro de Población Estratégico de Chalco:8 si está fuera de dicho límite se analiza la factibilidad de otorgar servicios a la zona; en el caso de que no sea posible, no se da permiso para regularizar, pudiendo definirse una reubicación.

45Una vez definida la autorización de regularizar, el procedimiento lo realiza la Corett cuando son ejidos, o Cresem si es tierra de propiedad privada. El procedimiento de regularización se desarrolla en varias etapas, la primera corresponde al anuncio de expropiación, luego ocurre la aprobación del decreto expropiatorio, seguido de la aplicación del derecho expropiatorio. En estas tres etapas no se cumple sino la primera fase del proceso global, es decir, la expropiación de las tierras a través de la Secretaría de Reforma Agraria; posteriormente, se inicia la fase de regularización propiamente dicha, con la intervención directa de Corett (o Cresem).

  • 9 Cabe considerar que estas superficies no corresponden enteramente a las actuales colonias del Vall (...)

46La situación actual en el Valle de Chalco es la siguiente: se ha completado la fase de expropiación en lo que constituían los ejidos de Tlalpizahuac (noviembre de 1978, 56.94 hectáreas), Tlapacoya (junio de 1985, 423.72 hectáreas), Estación Xico (marzo de 1986, 361.19 hectáreas) y Ayotla (noviembre de 1988, 1 094.13 hectáreas).9

47Lo anterior muestra que el proceso de expropiación siguió en espacio y tiempo la misma dirección que el proceso de expansión urbana dentro del Valle (véase mapa). Se inició en el norte, en la zona carretera de más antigua ocupación urbana (Tlalpizahuac); continuó también en el área cercana a la carretera, pero en su prolongación más oriental (Tlapacoya). Luego, siguió en la zona sur del Valle, en torno al antiguo pueblo de Xico (Estación Xico), que a principios de los ochenta empezaba a urbanizarse, y por último se extendió hacia el centro del Valle (Ayotla).

48En cuanto a las colonias Niños Héroes, Ampliación Santa Catarina y el sector sur de la colonia María Isabel, aún no se ha iniciado el proceso de regularización debido a que el núcleo agrario de los ejidos sobre los que se originaron estas colonias se encuentra en el Distrito Federal, lo que significa un problema jurisdiccional. En la colonia Jardín aún no ha sido aprobado el decreto de expropiación. En el caso de los anteriores ejidos —en los cuales ya se ha concretado la fase de expropiación— se estima que el procedimiento de regularización completo demora entre cinco y seis años. En el caso de las colonias en las que aún no se ha iniciado la expropiación, debido a la problemática adicional de las jurisdicciones, se estima que el proceso de regularización en forma completa demorará alrededor de quince años.

ASPECTOS SOCIALES

Estructura familiar

49El carácter de población joven tiene implicaciones directas en el tipo de estructura familiar que predomina, de modo tal que prevalecen las familias que de acuerdo al ciclo biológico están en edad reproductiva y en una fase expansiva. En estas condiciones la mujer cumple un papel principal en el hogar y, en consecuencia, las posibilidades de inserción en el mercado laboral se ven muy reducidas.

50La tendencia general observada —familias jóvenes de tipo “nuclear en expansión”— es corroborada por el hecho de que más de la mitad de las familias entrevistadas (el 66.39 %) son familias nucleares que tienen entre uno y cinco hijos. Si también se consideran las familias que tienen más de cinco hijos, este grupo reúne al 74.69 % del total de familias entrevistado. Las familias de tipo extenso, con distintas modalidades (polinuclear, mononuclear, sin componente nuclear, etc.) sólo representan el 19.09 % de las familias del Valle de Chalco.

51Una estructura familiar de esta naturaleza es poco flexible para la inserción laboral de la mujer; vale decir que su inserción laboral no sólo actual está reducida, sino también en un futuro próximo. El número de personas por familia que ha sido detectado, fue de 5.56 personas por familia en el primer sondeo, en el segundo resultó ser de 5.79, aunque cabe aclarar que en esta segunda oportunidad también se obtuvo el número de personas que viven en la vivienda en forma permanente, y el promedio aritmético obtenido fue de 5.27 personas por casa. En todos los casos resultó un promedio superior a las cinco personas por vivienda.

52Otra cuestión significativa es que en más de la mitad de las familias entrevistadas, no hay ni siquiera un miembro que trabaje en condiciones de asalariado; y en una tercera parte de los casos sólo hay un miembro de la familia asalariado. De esta forma, se ha encontrado que en un 57.68 % de las familias no hay ningún miembro de la familia que trabaje en condiciones de asalariado. En un 35.27 % de las familias entrevistadas sólo un miembro es asalariado. Del conjunto de las familias en las que no hay asalariamiento, la mayor parte, el 39.57 %, son familias nucleares que tienen entre tres y cinco hijos; y un 27.34 % también son familias nucleares pero con uno o dos hijos.

Estructura por edades

53La estructura por edades de la población del Valle de Chalco corresponde al perfil de una población joven. Si se considera el conjunto de la población integrante de las familias entrevistadas, se tiene una edad promedio de 20 años: 21 para las mujeres y 19 para el grupo masculino. Los promedios de edades entre la población trabajadora son de 35 años para los hombres y 32 años para las mujeres.

54La población pasiva transitoria, hasta 14 años, agrupa al 45.20 % del total. La población activa, entre 15 y 64 años, reúne al 54.10 %; mientras que los pasivos definitivos, 65 años y más, corresponden al 0.70 % restante. Esta distribución confirma el carácter de población joven y también el del área conformada por un proceso de migración (intrametropolitana) reciente. En el municipio de Chalco, en 1980, la distribución de la población por grupos de edades es bastante semejante a la del Valle; en el primer grupo (0 a 14 años) se reúne el 46.5 %; en el segundo, el 50.20 % y en el tercero, el 3.3 por ciento. También presenta una distribución semejante a la del municipio de Ixtapaluca, donde el primer grupo de edades reúne al 45.8 %; el segundo, al 51.6 % y en el tercer grupo se encuentra un 2.6 por ciento. La diferencia que se observa en el Valle de Chalco con respecto a otras áreas, también de reciente urbanización, es que en el Valle resulta más significativo el grupo de edades de 15 a 64 años y muy reducida la proporción de población mayor de 64 años. Ello se relaciona directamente con el proceso migratorio reciente.

55Si se compara esta distribución con la de áreas de muy antigua consolidación urbana, como el centro de la ciudad de México, se nota que la población joven es menos numerosa, la población activa tiene proporcionalmente más peso, y los mayores de 64 años también son más numerosos que en el Valle. Por ejemplo, en la delegación Cuauhtémoc, la población de 0 a 14 años era el 29.6 %, el grupo de 15 a 64 años correspondía al 63.7 % y los mayores de 64 años eran un 6.7 %, en 1980.

Ingresos

56La mayor parte de la población ocupada el 57.33 %, gana más de un salario mínimo. Un 37.79 % percibe ingresos equivalentes a un salario mínimo, y el resto, 4.89 %, no alcanza a percibir ni un salario mínimo.

57Dentro del grupo de trabajadores que perciben un salario mínimo, la mayor parte (el 42.24 %) son asalariados. Entre los trabajadores con ingresos superiores al salario mínimo, la mayor parte se desempeña por su cuenta (44.89 por ciento). En el grupo con ingresos menores al mínimo, también, en su mayoría, son trabajadores por cuenta propia, aunque este grupo es muy reducido.

Tenencia de la vivienda

58En cuanto a la tenencia de la vivienda, la mayoría (el 90.83 %) se asume como propietario, aunque ello no significa que se haya completado el proceso de regularización. Además, se ha detectado un 3.33 % de las familias que renta la vivienda, y un 5.83 % que utiliza una vivienda prestada.

59En general se trata de familias que en el lugar de residencia anterior rentaban. El 63.45 % de las familias residentes en el Valle actualmente, en su anterior lugar de residencia, rentaba la vivienda; 9.24 % era propietaria; 9.66 % disponía de vivienda prestada; 16.81 % vivía con familiares y el resto “cuidaba” la vivienda en la cual residía.

Actividad económica y empleo

60El nivel de ocupación en el Valle de Chalco es del 48.03 % de la población mayor de 14 años. Sobre la población total se ha encontrado que la población económicamente activa es el 27 por ciento. En cuanto a la forma de inserción en el mercado de trabajo, se observa que el nivel de asalariamiento es muy bajo: sólo el 36.64 % de la población que trabaja lo hace a través de una relación salarial. El resto está inserto en distintas formas de trabajo precario, un 42.34 % lo hace por cuenta propia y un 21.02 % como eventual. Del total de la población ocupada, el 78.98 % son hombres y el 21.02 %, mujeres. Entre las mujeres, el trabajo por cuenta propia asciende al 48.57 %, mientras que entre los hombres, es el 40.68 por ciento.

61Aunque se trata de una población ocupada que tiene un promedio de edad de 35 años (y 32 en el caso de las mujeres), la movilidad ocupacional parece ser considerable, ya que casi una cuarta parte (el 23.17 %) tiene menos de un año de antigüedad en la actividad que desarrollan actualmente y un 36.08 % tiene entre uno y tres años de antigüedad. Una antigüedad de más de diez años sólo se ha encontrado en el 11.73 % de los trabajadores.

62En cuanto a los giros de actividad en los cuales se inserta la mayor parte de la fuerza de trabajo del Valle, se observa un predominio de comerciantes (16.16 %), empleados de comercio (6.06 %), transporte (10.10 %), prestación domiciliaria de servicios vinculados a la construcción (20.20 %), tareas domésticas (9.09 %), obreros sin especificar (9.09 %), y ambulantes (6.06 %). También se han detectado algunos casos de maquila domiciliaria, que aunque mínimos actualmente, pueden indicar una futura tendencia.

Organización social y conflictos

63La organización social de la zona es limitada. Por una parte, existe un conjunto de medios de representación social que son manejados y promovidos desde el partido oficial y, por otra, está la acción de los grupos organizados independientes. En 1990-1991 se observó por medio del trabajo de campo que si bien existen pequeños grupos dinámicos, no es menos cierto que no existe una organización social ni una plataforma organizada de grupos que puedan pretender representar los intereses dominantes de los casi 300 000 habitantes del Valle.

64Las organizaciones tradicionales, originadas en los grupos independientes de oposición, no constituyen una amenaza para la acción estatal, y menos aún para las organizaciones oficiales.

65Sin embargo, existen diversas organizaciones que significan una forma de conflicto con relación al proyecto oficial sobre el Valle. Por una parte, la agrupación Antorcha Campesina, en su inicio emanación del partido oficial y hoy grupo incontrolado que sirve intereses poco claros, con una acción claramente violenta y de corte fascista. Este grupo ha generado conflictos, inclusive en actos oficiales que contaban con la presencia del presidente de la república.

66En segundo lugar, los grupos religiosos de tipo “sectario”, que predican por un aislacionismo creciente de la población, y podrían, a largo plazo, provocar conflictos serios entre la misma población, o entre sus seguidores y las autoridades.

Influencia de la regularización sobre los grupos

67A la fecha que se levantó el trabajo de campo, el proceso de regularización se encontraba aún en su primera fase, por lo que resulta difícil determinar en qué medida la regularización influye o influyó en la constitución/desmoronamiento de los grupos organizados, o en el desarrollo de su actuación social.

68Sin embargo, lo que quedó de manifiesto a través de las entrevistas que se realizaron en 1990, es que la intervención intensiva del Estado, mediante la puesta en práctica de varios programas de grandes inversiones, tiende a inhibir la participación de la ciudadanía en beneficio de una acción relativamente eficiente y muy definida en cuanto a procesos e instancias administrativas, por parte de instituciones que no avalan la organización anterior. De esta forma, la intervención estatal, en vez de ser un aliciente para la participación de los grupos organizados, más bien parecería eludirla.

Regularización y control formal

69La regularización de la tenencia de la tierra es sólo una parte del proceso de formalización de la periferia que emprende el Estado mediante su intervención. Es evidente que la regularización es un paso importante en este proceso, ya que formaliza la “existencia legal” del colono en una localización geográfica correspondiente en la que ya existía, pero en forma ilegal.

70Sin embargo, es evidente que por razones políticas ligadas al desarrollo de acciones ejemplares en el Valle, las autoridades han avanzado con mayor celeridad en los programas de electrificación y de dotación de agua potable que en la regularización. De esta forma, esencialmente es la electrificación la que desembocó en el registro formal de la población.

71Asimismo, al disponer de energía eléctrica, numerosos colonos contemplaron la posibilidad de desarrollar pequeños negocios y talleres. El trabajo de campo demostró que la regularización social, es decir el hecho de que la población se integrara en la población “controlable”, provocó que de inmediato se presentaran inspectores fiscales que exigieron el cumplimiento de una serie de legalidades, que terminó con el cierre instantáneo de muchos de estos negocios.

ASPECTOS POLÍTICOS

Instituciones, ámbitos y programas

72Las instituciones que intervienen en la zona son múltiples. Se destaca que la mayor parte de ellas sólo iniciaron su intervención a partir del sexenio actual. Una primera clasificación de las autoridades puede distinguir: federales, estatales y municipales. Las últimas son las que han tenido un mayor contacto con la población del área, aunque con una restringida intervención. Sin embargo, la existencia de una franja libre entre la cabecera municipal y el asentamiento, por ejemplo, se debe a la intervención de la municipalidad de Chalco, que presionó para evitar la “conurbación” y preservar la identidad separada del viejo casco urbano. Las autoridades municipales se caracterizan por una mayor tolerancia a la informalidad y la ilegalidad, siempre fuente de beneficio personal para algunos funcionarios.

73Asimismo, existen ciertos registros de los negocios del área, aunque hacen caso omiso de la situación de la tenencia de la tierra de los mismos. Las autoridades estatales han actuado en forma represiva contra los fraccionadores, como ya se señaló. Sin embargo, su actuación en la formalización de la periferia y en la producción del espacio ha sido restringida. En la actualidad, frente a la avanzada del Programa Nacional de Solidaridad, el gobierno estatal, así como los gobiernos municipales, intentan intensificar su presencia, sobre todo en materia de equipamientos colectivos, dejando la esfera de las infraestructuras en manos del gobierno federal: en el nivel federal es donde se realizan las mayores acciones y programas de inversiones.

Formas sociales de la actuación institucional

74Las principales características de la actuación institucional son las siguientes:

  • descoordinación técnica entre instituciones de diversos sectores;
  • desequilibrio entre los respectivos niveles de poder correspondientes a la federación, el estado y los municipios;
  • preeminencia absoluta de Pronasol sobre el destino del Valle, a expensas de la intervención y de los intereses sectoriales de las demás dependencias federales;
  • dominio del nivel federal y manejo del Valle de Chalco como un proyecto político presidencial y paradigmático;
  • escasa participación de la población en los programas, pues no participan en el diseño de los programas ni colaboran en las obras, como sucede en otros programas de Solidaridad. La población es contemplada como un agente pasivo que “recibe” los beneficios de la intervención pública.

Política y organización social

75La participación en partidos políticos ha sido muy importante y decididamente orientada hacia la oposición de izquierda, al menos en las elecciones de 1988. Ello ha constituido uno de los detonadores de la actuación federal a partir de 1989. Sin embargo, como ya se señaló antes, la intervención estatal masiva ha contribuido a dislocar las organizaciones, como lo han reconocido los propios partidos, ya que el Estado ofreció lo que la oposición reclamaba: entre otras cosas, los servicios y la regularización de la tenencia de la tierra. La organización social se ha mantenido sobre reivindicaciones menores de tipo local (colonia-barrio), como se observará en los otros trabajos. Sin embargo, la posibilidad de que el Valle de Chalco se constituyera en la punta de lanza de la intervención de la posición en la periferia, inclusive en un modelo que podría trascender a nivel nacional, parece definitivamente cancelada.

76En el trabajo de campo que realizamos es notable que la actitud generalizada con respecto a Pronasol resulta de aprobación, o por lo menos de desinterés, reconociendo las ventajas recibidas por los servicios.

77La despolitización del Valle evitó, sin lugar a dudas, que se constituyera en una de las zonas más conf lictivas del Área Metropolitana de la ciudad de México. Por otra parte, es evidente que la actitud generalizada de la población tiende a la individualización de la vida urbana, con escasa relación social: se notó que las acciones de apovo mutuo entre vecinos son mínimas, e inclusive también son reducidas las relaciones entre familias emparentadas en el Valle, pero definitivamente los medios de organización social y la politización correspondiente, que fue la pauta en los años setenta, se encuentra barrida por una ola de “individualización” y de rechazo a la acción colectiva, a la cual han contribuido las ideologías de las sectas, cuya presencia en el Valle es masiva.

78De esta manera, no es difícil entender que una vez resueltos los reclamos por mejores condiciones de vida, sin mayores presiones que la del voto de 1988, la población del Valle haya votado (aunque poco, ya que el abstencionismo fue alto), a favor del partido oficial, más allá de consideraciones sobre posibles alteraciones de los resultados.

Regularización y actores dominantes

79En materia de regularización, los actores dominantes son el Corett y Pronasol, el primero en forma directa, el segundo indirectamente. Corett es el actor central, en cuanto ha recibido en custodia y con el mandato de regularizarlas, las tierras ocupadas ilegalmente. Al asumir dicha función, la Corett se ha constituido en un agente regulador de la vida social, en cuanto arbitra las condiciones de vida de la población, los precios del suelo, avala los trazos realizados anteriormente por ejidatarios y frac-cionadores y determina usos del suelo en forma independiente de los planes existentes. El papel de Cresem, como se señaló antes, es limitado y ello se relaciona con la diferencia que puede existir entre un organismo estatal y otro federal.

80Pronasol se considera como un agente decisivo, en cuanto a que indirectamente orienta ciertos usos del suelo (zonas de agostadero de propiedad pública, véase infra), garantiza los servicios, y avala claramente la intervención de la Corett. Por otra parte, aun perteneciendo al ámbito de incumbencia de la Corett, las acciones de regula-rización se consideran oficialmente como meta y logro del Pronasol, tal como lo demuestra la propaganda oficial.

VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS

Proceso de producción de la vivienda

81La mayor parte de las viviendas del Valle ha sido construida por los habitantes actuales, un 77.50 % de las familias se encuentra en estas condiciones. Un 22.50 % de las unidades familiares que actualmente residen en el Valle se estableció en viviendas que habían sido construidas por los anteriores dueños.

82Considerando exclusivamente a las familias que tuvieron que construir la vivienda, se observa que en el 55.39 % de los casos fue la misma unidad familiar quien procedió a la construcción de la vivienda en forma directa, aun cuando recibieran ayuda adicional. El 56.10 % de las familias no recibió ningún tipo de ayuda, mientras que el 43.90 % restante recibió ayuda, principalmente de familiares, y en algunos casos contrataron trabajadores para tareas parciales.

Tipo de vivienda (materiales)

83El tipo de vivienda producida en general cuenta con muros de ladrillo; ello se ha observado en el 98.75 % de las viviendas. En cuanto a los pisos, el 78.72 % cuenta con pisos de concreto, y un 17.87 % tiene pisos de tierra. Con respecto a los materiales de los techos, ello parece ser el aspecto en el que más se evidencia la precariedad de la construcción, ya que los techos de losa sólo representan el 23.53 por ciento. Mientras tanto, hay un 36.55 % de las viviendas que tienen techos de cartón, un 21.85 % son de lámina de asbesto y un 15.97 % de las viviendas están techadas con láminas metálicas. Además, hay un 2.1 % que tiene otro tipo de techos precarios, por ejemplo de hule, palma y cartón.

84En cuanto a la vivienda también es importante considerar las dimensiones promedio que se han encontrado. El promedio aritmético ha resultado de 41.03 metros cuadrados; sin embargo, cabe señalar que el 52.38 % de las viviendas tiene entre nueve y 30 metros cuadrados. Si se recuerda que el promedio de personas por vivienda oscila entre 5.79 y 5.27, lo cual muestra una disponibilidad de 7.40 metros cuadrados por habitante, tenemos un claro indicador del nivel de hacinamiento.

Servicios existentes

85De acuerdo con la encuesta levantada entre mayo y junio de 1990, la disponibilidad de servicios se puede sintetizar de la siguiente manera:

  • en cuanto a la disponibilidad de luz eléctrica, casi la totalidad de las familias (el 98.74 %) dispone de luz eléctrica conectada por la CFE;
  • el sistema de drenaje para 1990 muestra que el 59.34 % de las familias no dispone de ningún tipo de drenaje, un 39 % tiene una fosa, y el drenaje entubado sólo abarca al 1.66 % de las familias;
  • el agua entubada es un servicio con el que sólo cuenta el 20.75 % de las familias, mientras que un 75 % no dispone de ningún sistema de aprovisionamiento de agua conectado a la vivienda, por lo cual se proveen a través de pipas. Sin embargo, posteriormente al levantamiento de la encuesta comenzaron las obras para provisión de agua.

86De acuerdo con otra encuesta levantada en agosto de 1991, el principal reclamo de la población local por falta de servicios se relaciona con la carencia de drenaje. Un 58 % de las familias consideró que ésta es la principal carencia; un 23.00 % destacó la falta de pavimento y un 13 % se quejó por la falta de agua.

PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO

Ocupación versus planeación

87El proceso de ocupación del suelo en el Valle de Chalco ha tenido escasas relaciones con una posible planificación. Sin embargo, es notorio que en la fase con intervención de fraccionadores, ha resultado un diseño relativamente “racional”, en tanto sigue patrones tradicionales de ocupación del suelo, aunque no necesariamente expresan la racionalidad de organización de la vida social de los habitantes del Valle.

88La acción de Corett en la regularización difícilmente mejora la traza; sin embargo, la institución interviene en forma muy pragmática, y la regularización tiene escasa relación con las propuestas urbanas que han sido plasmadas en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal, y en los Planes Parciales de Desarrollo, todos encargados por la Sedue a consultores privados.

89Es particularmente notable que la representación local de la Dirección de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de México tenga un conocimiento muy limitado de los procesos de avance de la regularización, los cuales no coinciden técnicamente con las propuestas del Plan. En este sentido, resulta pertinente estudiar más a fondo el papel de la Corett como agente planificador y relacionarlo con la intervención de los agentes con funciones legales en la planificación.

La movilidad urbana (transporte)

90Uno de los factores más significativos del proceso de desincorporación de la tierra ejidal para constituirse en suelo urbano es la estrecha relación entre el mercado de suelo y las condiciones de accesibilidad. En primer lugar, se observa que las zonas que se desincorporaron anteriormente son las que se sitúan en la cercanía de la autopista México-Puebla; el avance hacia el sur del actual Valle y hacia el este se da progresivamente en la medida en que la accesibilidad se incrementa. Aunque aún no se han podido realizar los procesamientos correspondientes a este tipo de información, es posible plantear que los precios del suelo manifiestan fuertes diferencias entre colonias, debido al papel de la renta de localización, que actúa como renta diferencial de suelo. Esto refuerza el hecho de que los precios del suelo hayan bajado gradualmente, en la medida en que se ofrecían tierras menos accesibles, a mayores distancias de las principales vías de acceso.

91Es importante señalar que la constitución de este mercado “informal” del suelo se articula plenamente con un sistema de transporte, a su vez “informal”. En el trabajo de campo se pudo averiguar que las instancias oficiales encargadas de la normativi-dad y del control operativo del transporte público tenían escaso conocimiento de la existencia (real) de numerosas líneas de taxis colectivos que ofrecen sus servicios a los habitantes del Valle. Éstos no actúan ni siquiera con un estatuto de “tolerados”, sino totalmente al margen del sistema de control.

92De tal manera, se pudo observar que la accesibilidad y la ocupación del suelo se traducen en un proceso dialéctico entre transporte y mercado de suelo. Es en la medida en que los taxis colectivos “avanzan” que los terrenos se pueden vender. Tampoco faltan familias que se anticipan al avance del transporte, por necesidad de acceder a un lote. Pero esto no invalida el hecho de que el transporte es una de las principales mediaciones directas que garantiza la apertura de áreas nuevas a la urbanización.

93En términos de precios del suelo, es indudable que la posibilidad de captación de la renta del suelo por parte del ejidatario (o anteriormente por el fraccionador), sólo puede hacerse efectiva cuando se construyen condiciones adecuadas de accesibilidad; en otros términos, cuando el medio de transporte se encuentra a una distancia “aceptable”.

94Otro fenómeno ligado al transporte es la aceleración de los cambios de uso de suelo, y la valorización diferencial del suelo, impuesta por las condiciones de transporte. La diferenciación interna del Valle ha empezado a ser manifiesta desde hace algunos años y, más aún, desde la introducción de los servicios, y la determinación de una cierta jerarquía de vías de circulación, o sea, de canales privilegiados para la circulación del transporte público, ya que el transporte privado individual es casi inexistente.

95Por otra parte, parece que el transporte no es un proceso central en la expansión de las nuevas periferias, como lo fue en el pasado en las zonas fuertemente articuladas con las viejas áreas de industrialización. No se cuenta con datos definitivos al respecto, sin embargo la encuesta origen-destino de 1983 demostraba que la mayor parte de los desplazamientos del Valle se realizaban a pie, es decir, para efectos prácticos, en el interior del mismo Valle.

96Nuestro propio trabajo de campo demuestra que un porcentaje significativo de la fuerza de trabajo permanece en el área, es decir, trabaja localmente, mientras que se observó que los desplazamientos por motivos de educación, salud o adquisiciones, son reducidos, lo que se comprueba también al observar los bajos niveles de escolaridad, las deficientes condiciones sanitarias y la constitución de tiendas y mercados informales para las compras en el seno del mismo Valle.

97Finalmente, el trabajo de campo demuestra también que el proceso de expansión hacia el sur del Estado (en torno a Amecameca) es constante, lo que se ve reforzado por la accesibilidad a través del sistema troncal de autobuses del Estado de México y por la expansión de las rutas de taxis colectivos (privados) hacia esas zonas.

98En relación al tiempo de desplazamiento entre el lugar de residencia y el de trabajo, se encuentra que un 17.79 % de los trabajadores no emplea tiempo en desplazarse hasta su trabajo, o emplean breves minutos. A ellos se agrega un 15.77 % que en todo el día utiliza una hora en desplazamientos; como en muchos casos es un desplazamiento que se realiza caminando, en general ello implica no salir de los límites del Valle. Ambos grupos de trabajadores totalizan una tercera parte de la fuerza de trabajo local ocupada.

  • 10 Se está considerando el tiempo para ir al trabajo y regresar al hogar.

99Otro grupo de trabajadores emplea diariamente entre dos y tres horas diarias,10 (un 43.62 %); este tiempo de traslado en general es el que se asocia a lugares de trabajo ubicados en las delegaciones de Iztapalapa e Iztacalco. Esta tendencia a minimizar los desplazamientos diarios por trabajo también se reitera en el hecho de que los grandes desplazamientos diarios de cinco a seis horas, que para otros trabajadores de periferias distantes constituían una condición habitual, en el Valle sólo corresponden al 3.69 % de los trabajadores.

100Los desplazamientos por compras se asocian más con la cabecera municipal que con viajes prolongados, aun cuando la oferta cercana sea menos diversificada. Así, el 97.85 % de las familias viaja a Chalco (cabecera municipal) con alguna frecuencia, de modo que es muy reducido el número de familias que nunca se desplazan a Chalco, sólo el 2.15 por ciento.

101Sin embargo, este tipo de viajes tampoco es frecuente; más de la mitad (54.35 %) de las familias sólo se desplaza hasta Chalco con muy poca frecuencia. Un 20.65 % viaja una vez por semana, un 11.96 % lo hace cada dos semanas y un 9.78 % viaja una vez por mes. Evidentemente, se trata de viajes para realizar las compras periódicas de la familia. Este último motivo corresponde al 31.87 % de los viajes; por diversos trámites (en general relacionados con la dotación de servicios urbanos y la regularización de la tenencia de la tierra) se realiza el 38.46 % de los desplazamientos.

102Lo que resulta más significativo es que más de la mitad de las familias viaja a Chal-co con muy poca frecuencia. Ello está indicando una movilización muy reducida que parece confirmar la hipótesis de la intensidad de los intercambios internos al Valle y la escasa comunicación con otras zonas, incluso muy cercanas, como es el caso de la cabecera municipal.

103Son escasos los desplazamientos intrametropolitanos por trabajo, aunque también son mínimos los desplazamientos por otro tipo de razones. Por ejemplo, 9 % de las familias respondió que nunca se trasladan al centro de la ciudad, y quienes se trasladan algunas veces, en su mayoría no lo hacen en forma frecuente, ya que el 76.34 % lo hace por paseo, razones familiares y realizar algunas compras. Sólo viaja frecuentemente al centro el 9.68 % de los trabajadores, ya que se trasladan por trabajo, y un 7.53 %, que lo hace para proveerse de insumos y productos que utilizan en su actividad.

104La comunicación del Valle con el resto de la ciudad de México se efectúa a través de la vía Pantitlán (comunicación Oriente), pero también por el sur, vía Xochimilco y Tláhuac, para conectarse posteriormente con la red del Metro en Taxqueña. Dichas comunicaciones son importantes no sólo en relación con el flujo diario de fuerza de trabajo, sino también con los circuitos de provisión de insumos y productos que operan en el Valle.

Proyectos e intereses

105En cuanto a los proyectos e intereses dominantes, consideramos que el único significativo es el de Pronasol: la intención es hacer del Valle de Chalco un modelo paradigmático de la nueva modalidad de intervención estatal periférica para los noventa. A este respecto, el modelo aplicado en Chalco no es definitivo, sino que trata de definir ciertas formas de actuar del sector público (por ejemplo, para instalar la energía eléctrica en 60 días a 60 000 familias del área), cierta relación entre las obras públicas y la constitución de un “piso social básico”, y alguna nueva modalidad de articular la política y la ciudad.

106Tales intereses son dominantes y definitivamente hegemónicos, al grado de que rebasan las posibilidades de intervención de los niveles estatal y municipal, y constituyen un serio revés para la descentralización y la democratización.

107Sin embargo, las entrevistas realizadas demostrarían que, a mediano plazo, algunas inquietudes y malestares que se pueden observar ya en diversos niveles del sector público podrían hacerse abiertos a partir del momento en que se reduzca la presión de la intervención federal de Pronasol (en 1994, por ejemplo), en cuyo caso se presentarían proyectos antagónicos, intereses divergentes y conflictos reales que la zona no alberga en la actualidad.

ASPECTOS JURÍDICOS

Irregularidad jurídica y grado de heterogeneidad en la irregularidad

108La irregularidad jurídica en el Valle de Chalco, antes de la entrada de las instituciones federales, podía considerarse como total, tanto en cuanto a la irregularidad de la tenencia de la tierra, de la obtención de los servicios elementales, como en cuanto al funcionamiento de la precaria estructura económica.

109Por otra parte, es evidente que la ilegalidad ha constituido la forma más racional de apropiarse del espacio urbano y de desarrollar actividades económicas. No puede decirse que exista una heterogeneidad en la irregularidad, ya que la totalidad de los colonos obtuvieron la tierra en las mismas condiciones, sea con la mediación de frac-cionadores o directamente de los ejidatarios que fraccionaron.

110A este respecto, cabe señalar que Corett no distingue entre las diversas formas de adquisición, o entre la repartición de las ganancias iniciales entre ejidatarios y frac-cionadores. De esta forma, la obtención ilegal de la tierra es ampliamente avalada por el organismo, que se limita a promover, en forma coercitiva, la integración a la estructura legalizada.

111Asimismo, la Corett no parece reconocer los diversos procesos sociales que han podido ocurrir con respecto de la tenencia de un predio, como las ventas múltiples de un mismo predio, las reventas y las ocupaciones ilegales. En cierta forma, parecería que la Corett elude las relaciones sociales que construyen la ilegalidad, y parte de una visión predefinida del “deber ser” emanada de la relación jurídica y de la regularidad, desconociendo lo que ha ocurrido realmente.

Condiciones de la legalidad jurídica

112Por otra parte, el bajo costo del suelo permite a los grupos de menores ingresos instalarse en un lote propio; queda demostrado por los bajos niveles de ingreso de la población chalquense: casi la mitad de la población ocupada percibe ingresos del orden de un salario mínimo. Otra cuestión importante es el análisis de los beneficios que se obtienen de este proceso, así como distinguir quiénes se apropian de los mismos. En este orden de ideas, los mecanismos de aceptación pasiva de la “ilegalidad” por parte de las autoridades han constituido un recurso determinante para la construcción de cierto segmento del mercado capitalista del suelo, y no un mercado paralelo, como se ha afirmado frecuentemente. Tal como lo sostiene Antonio Azuela, la ilegalidad no es tal a partir del momento en que se asume el funcionamiento de este mercado dentro del mismo marco legal.

113De tal manera, el mercado “ilegal” del suelo ha sido una forma de transferir recursos de origen urbano a campesinos en vías de integración a la vida urbana. Así, se revierten parcialmente las transferencias de recursos desde el campo a la ciudad. Por otra parte, justamente es la presencia de este mercado “ilegal”, con las condiciones de precios observadas, lo que ha permitido el pleno funcionamiento de mercado formal, con precios que rebasan las posibilidades económicas de los grupos populares.

114De esta forma, se puede plantear la hipótesis de que la existencia de un amplio mercado de suelo ejidal, voluntariamente no controlado por las autoridades, constituye un fuerte respaldo a las políticas de refuncionalización de las zonas centrales, ya que permite la relocalización de la población excedente, tanto de zonas intermedias de la ciudad como de periferias ya consolidadas.

115El acceso al suelo barato se constituye en condición de una apropiación pacífica del suelo urbano por parte de los grupos populares, situación muy diferente a la de otros países, donde el acceso al suelo se resuelve mediante las invasiones, y en medio de fuertes conflictos sociales.

Proceso de legalización

116Desde una perspectiva jurídica, como ya se señaló, la regularización es definitivamente un paso en la incorporación, en el contexto metropolitano, de una población que se “aisló” del mismo al transferir de zonas regularizadas a zonas “marginales”, en el sentido geográfico de “margen”.

117La legalización constituye el reconocimiento tácito que las políticas económicas y sociales actuales a nivel nacional, así como la política urbana del ddf, han excluido a grandes contingentes de la ciudad central. De esta forma, legalizar la tierra es reconocer las nuevas condiciones de funcionamiento de la ciudad de México.

118Es notable que tal legalización, tal formalización de la expansión periférica de una ciudad que crece poco en términos demográficos, no constituye un proceso de solución para las necesidades más urgentes de la población, las cuales podrían ser atendidas por vía de la economía. Curiosamente, mientras que Pronasol interviene en la producción económica en otros entornos, en el caso de Chalco esto no parece ser una prioridad; o más bien el centro de su intervención consiste en mantener el piso de supervivencia en materia de servicios urbanos y el reconocimiento de la “presencia legal” del asentamiento.

ASPECTOS PREDIALES

Catastro

119No existe ningún catastro del área estudiada, aunque técnicamente es factible que algunos resultados de la regularización, es decir la medición y localización precisa de las propiedades, pueda transformarse en catastro.

120La existencia de un catastro, exigiría una estrecha colaboración entre autoridades municipales (que tienen la responsabilidad legal corespondiente) y la Corett, lo cual no parece ser el caso. Por otra parte, la capacidad técnica del municipio es muy deficiente, por lo que parece difícil que pueda realizar un catastro sin cooperación técnica, por ejemplo, de las autoridades estatales.

Propiedad pública

121La propiedad pública en el área puede ser definida bajo dos tipos: por una parte, la propiedad que surge de las áreas consideradas “agostaderos”, destinadas a la ampliación de ejidos. Aparecen claramente en el plano del Valle como grandes polígonos sin uso. En dicho caso, existe una evidente política del Estado para aprovechar tales áreas para usos colectivos o de interés general, y las orientaciones sobre su uso se definen en Pronasol.

122Por otra parte, existen numerosas parcelas intersticiales que surgen del proceso de regularización. Se trata tanto de lotes aislados como de manzanas completas en algunos casos. Es evidente que después de la ejecución de la expropiación de la tierra ejidal, estos lotes “sin dueño” pasan a ser propiedad pública.

123Sin embargo, en la práctica, no se consideran como tal, y los emplea Corett según el criterio propio de los funcionarios en turno y con escasas consideraciones al Plan Regulador, sea para instalar colonos o para instalaciones colectivas. Hemos observado que en algunos casos las sectas se apropian de áreas baldías públicas y luego presionan para obtener la regularización en su favor.

Mercado de suelos y precios

124Es sumamente importante destacar que con respecto al conocimiento de la oferta del suelo en Chalco, cerca del 10 % de los habitantes tomó conocimiento mediante volantes, letreros y publicidad, o sea bajo las modalidades publicitarias tradicionales del mercado inmobiliario formal, mientras alrededor del 80 % tuvo conocimiento de Chalco por medio de familiares o de vecinos. Como se puede ver, el mercado inmobiliario informal se alimenta esencialmente de mecanismos informales de difusión de su existencia.

125El recurso a los mecanismos tradicionales de publicidad del mercado de suelo (de la disponibilidad de lotes) también apoya la concepción de que la intervención de los fraccionadores y de los ejidatarios no se desarrolla como un proceso clandestino, sino “paralelo”, socialmente reconocido y con mecanismos apropiados para operar en el sector de bajos ingresos de la población.

126Otro factor significativo es el hecho de que casi dos terceras partes de los entrevistados reconocen que el terreno se ha pagado o se paga en abonos. Esto se agrega a la complejidad del mecanismo de compra-venta, demostrando que en la relación entre vendedor y comprador se presentan mecanismos de control social y, eventualmente, “presiones” que garantizan el funcionamiento de un sistema de financiamiento interno, aunque en el contexto de un mercado no oficial.

127Existe un mercado de suelo restringido, tanto debido a que se está terminando apenas la regularización, como por el hecho de que no se trata de una zona de fuerte presión de demanda. Nos estamos refiriendo evidentemente al mercado interno, sobre las áreas ocupadas en la actualidad. Se mencionó antes que sólo cerca de un 5 % de las tenencias, hasta 1990, correspondían a traspasos. Esta cifra ha podido elevarse en el curso de los siguientes años.

128Por otra parte, se ha podido observar que la introducción de servicios o la cercanía de las grandes obras como la catedral, provoca fuertes transformaciones en la estructura de precios y favorece la comercialización de los predios para usos no habi-tacionales, otra vez sin referencia a las normas establecidas de planeación.

129En un trabajo de 1988 sobre Chalco y otros fraccionamientos de la periferia, Víctor Castañeda notaba un incremento sustancial de los precios del suelo a lo largo de los últimos años (véase bibliografía). Los datos de nuestra encuesta tienden a mostrar un fenómeno diferente, ya que existen serios matices sobre la evolución de los precios, que se presentan a continuación.

130En el cuestionario se indagó el precio pagado por el lote, la superficie del mismo y la forma de pago, lo que permite obtener ciertos indicadores de interés. El fraccionamiento realizado tanto por “profesionales” clandestinos, como por ejidatarios, responde a un modelo de urbanización tradicional, de tipo reticular, con calles rectas, manzanas ortogonales y lotes rectangulares de dimensiones similares. Al revisar la traza del Valle, se puede observar que no existen profundas alteraciones a este patrón, sino en la cercanía de la autopista México-Puebla, por su trazado en diagonal. Asimismo, el asentamiento más antiguo, en torno al cráter de Xico, sigue el contorno de dicha zona. En el resto del Valle los lotes son rectangulares.

131Las medidas obtenidas de los lotes se concentran esencialmente en dos rangos: menores a 200 metros cuadrados y de 200 a 250 metros cuadrados; sólo algo menos del 10 % de lotes es de dimensiones superiores. Estas dimensiones rebasan ampliamente las superficies por lote que se puede encontrar en otras áreas periféricas próximas como, por ejemplo, Netzahualcóyotl.

132Los precios se calcularon a valores constantes de 1978 —año que corresponde al arranque del asentamiento de acuerdo a la información levantada. Para tal efecto, y en ausencia de algún indicador de precios sobre suelo, se usó el índice de precios al consumidor para la ciudad de México.

CUADRO 3. PRECIOS DEL SUELO EN EL VALLE DE CHALCO

CUADRO 3. PRECIOS DEL SUELO EN EL VALLE DE CHALCO

FUENTE: Encuesta socioeconómica, Valle de Chalco, 1990

133Como se puede apreciar en este cuadro, la variación de precios en valores constantes, resulta elevada. Lo anterior es el reflejo de distintos procesos. En primer lugar existe una fuerte diferencia en los precios del suelo, según el agente social que realizó la venta. Es normal esperar que el promotor haya cobrado precios más elevados, debido a que, esencialmente, tenía un mejor conocimiento especulativo del mercado. Por otra parte, el ejidatario no maneja los canales de comercialización del promotor clandestino y, por ende, sacrifica el precio ante la oportunidad de vender. Finalmente, la represión contra los promotores realizada en 1985, incitó a ventas mucho más clandestinas y, por ende, con mayor riesgo que en los años anteriores. Éste podría ser uno de los elementos para explicar la progresiva disminución de los precios desde 1979. En efecto, en el rango de precios más bajos (25 pesos/metro cuadrado) se encuentra que la mayor parte de las ventas (el 86 %) fueron realizadas por ejidatarios, y que éstos no han realizado ninguna operación con precios por metro cuadrado superiores a los 100 pesos (a precios constantes de 1978). Es significativo que los comisarios ejidales, en el 10 % de los casos de venta por su intermedio, hayan vendido a precios elevados.

134En el caso de las compras efectuadas a fraccionadores y funcionarios, sólo la mitad de los entrevistados plantea un pago ubicado en el rango inferior, es decir, menor a 25 pesos por metro cuadrado. Por otra parte, las operaciones efectuadas como traspasos demuestran precios más elevados, ya que en 23 % de los casos se establece en los rangos de mayores precios. En cuanto a los precios promedio por metro cuadrado observados en la muestra, es notable que son netamente superiores en los primeros años del fraccionamiento del Valle, y que disminuyen en forma no totalmente progresiva después de 1979.

135En efecto, se observa que los precios son elevados en los primeros años: en parte, ello podría explicarse por la localización de las primeras colonias desincorporadas de ejidos con mejores condiciones de localización, es decir, ofreciendo rentas diferenciales importantes. Otro factor significativo es que las ventas son realizadas por promotores que cobran un costo de intermediación.

136Por otra parte, los precios promedio demuestran cierto repunte hacia 1984, año en que se encarceló a algunos promotores. Es difícil (aunque no imposible) afirmar que la tendencia fue incrementar los precios a partir de 1983-1984, pero que la eliminación de los promotores volvió a reducir las pretensiones de los propietarios originales. A partir de 1985, cuando se inicia la urbanización propiamente ejidal (es decir emprendida por los ejidatarios como “agentes promotores”), los precios mantienen cierta estabilización que lleva al hecho de que en 1990 el precio promedio fue uno de los más bajos que se conoció después de 1979, año en el que se inició la serie de datos.

137Si se comparan los precios del suelo transformados en un índice de precios con base en 1978, con el índice de precios al consumidor en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (escala logarítmica en valores), se nota claramente que mientras el índice de precios al consumidor se siguió disparando a lo largo de los años, el que corresponde a los precios del suelo en Chalco presenta ya la mencionada tendencia a la baja.

138Por otra parte, el índice de precios al consumidor para el rubro de vivienda es aún mayor que el índice general de precios al consumidor, lo que profundiza la anterior relación. Resulta difícil plantear hipótesis claras con respecto a este proceso. Sin embargo, queda demostrado que los precios del suelo en Chalco se mantienen muy atractivos frente a los índices generales del costo de la vida en la ciudad de México. No es arriesgado sugerir que ello es un potente factor de atracción hacia la periferia y hacia la propiedad de la tierra urbana.

139En tal contexto y para finalizar este punto, se hace evidente que los precios del suelo representan una medición determinante de la política de ajuste estructural y de refuncionalización de la ciudad en el funcionamiento del mercado del suelo. Por ello, en vez de expropiar las superficies necesarias y ampliar el mercado formal (es decir, constituir reservas territoriales), resulta más funcional para la evolución actual de la ciudad que el sector agrario, representado en primera instancia por los ejidatarios, se encargue de constituir un mercado de suelo complementario, en condiciones aceptables y a precios menores que los del mercado formal.

Notas

1 Daniel Hiernaux Nicolás, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, e Instituto doctor José María Luis Mora.

2 Alicia Lindón Villoria, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos y Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Geografía.

3 Se trata del equipo que llevó a cabo los estudios sobre la regularización de los predios irregulares en la periferia de la ciudad de México.

4 Otros autores han establecido tres zonas desde la perspectiva topográfica, los relieves planos, semiplanos y accidentados. Carlos Núñez, el al. (1987), “Municipio de Chalco de Díaz Covarrubias”, en Gustavo Garza, (comp.), Atlas de la Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal y el Colegio de México, México, pp. 336-338.

5 En la delimitación del área de estudio se han utilizado planos topográficos y planos manzaneros del municipio de Chalco, escala 1:10 000 de diciembre de 1988. Ello ha sido complementado con el uso de topografías aéreas, a escala 1:20 000 con cobertura sobre todo del Valle, y también otras parciales por colonias, a escala 1:5,000, ambas correspondientes a vuelos de 1989.

6 Carlos Núñez, el al. (1987), op. cit, pp. 336-338.

7 Este número de predios es algo mayor a los lotes que efectivamente han quedado dentro del Valle de Chalco, ya que —como se explica más adelante— los ejidos superaban a la delimitación de las actuales colonias.

8 Elaborado por el Gobierno del Estado de México, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue), ámbito federal y el Ayuntamiento Constitucional de Chalco de Díaz Covarrubias.

9 Cabe considerar que estas superficies no corresponden enteramente a las actuales colonias del Valle de Chalco. En el caso del ejido de Tlalpizahuac su extensión supera levemente el límite norte de la colonia del mismo nombre, de modo que una parte de su superficie está fuera del Valle de Chalco. En el caso del ejido de Ayotla también supera la delimitación del Valle por el límite norte de la colonia Avándaro; el ejido de Tlapacoya se prolonga al este de la colonia Unión Guadalupana, fuera del Valle de Chalco. En cuanto al ejido Estación Xico, también se extiende al este de la colonia San Miguel de Xico, más allá de lo que se ha definido como Valle de Chalco. Esto significa que la totalidad de la superficie expropiada correspondiente a los mencionados ejidos es algo superior a la superficie de dichos ejidos incluida en el Valle de Chalco. No obstante, la diferencia es pequeña.

10 Se está considerando el tiempo para ir al trabajo y regresar al hogar.

Índice de ilustraciones

Título CHALCO. LOS EJIDOS
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/938/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 634k
Título CUADRO 1. Ocupación progresiva del Valle de Chalco
Leyenda FUENTE: Encuesta socioeconómica, 1990.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/938/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 156k
Título CUADRO 2. POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD SEGÚN COLONIA
Leyenda FUENTE: Levantamiento directo y encuesta socioeconómica, 1990. Las superficies de las colonias fueron medidas en planos manzaneros.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/938/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 513k
Título CUADRO 3. PRECIOS DEL SUELO EN EL VALLE DE CHALCO
Leyenda FUENTE: Encuesta socioeconómica, Valle de Chalco, 1990
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/938/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 183k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search