Desktop versionMobile Version

La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero

 | 
Danièle Dehouve

8. Conclusiones sobre el depósito ritual en Acatepec

Volltext

1Con la finalidad de presentar un resumen de la estructura y de los principios que rigen el depósito ritual en Acatepec, se recapitularán ciertos aspectos abordados en el curso de mi exposición.

El ser sentado

2Las “potencias” son vistas como personajes, o xabu, dueños de un cuerpo. Es la razón por la cual la presentación del depósito ritual consiste en confeccionar un asiento en donde se sentarán los seres invocados.

3Cada depósito se destina a un ser en particular, sean los difuntos, el Fuego, el Cerro, el Manantial o el jaguar. El destinatario principal es quien se representa en posición sentada. Por lo tanto, la estructura invariante consiste en figurar una persona sentada en un trono, cuya identidad se expresa en sus atributos y sus ornamentos. Como éstos son poco numerosos (el banco, la mesa y los collares) el significado que se les atribuye es lo que permite expresar la identidad deseada.

4Por eso los difuntos se evocan de manera sencilla por medio de unas varitas adornadas con collares (en números terminando por nueve), colocadas perpendicularmente sobre las cadenas largas que les sirven de asiento; el simbolismo de las formas alargadas (hueso y cuerpo) se adapta a esa situación, pues, las varitas figuran los huesos de los muertos, lo que da paso a la imagen mental de los esqueletos sentados.

5El dueño del Cerro y de la Lluvia está representado por una o varias piedras verticales con la cabeza coronada de algodón, las cuales figuran los cerros que se extienden hasta el horizonte. Frente a estas piedras, el rezandero construye el asiento vegetal constituido por plantas de cultivo y animales de crianza donde se sienta el personaje, con un collar que simboliza los días y las semanas del ciclo agrícola. Los hombres colocan su propia representación en el asiento de ajku, en forma de mechas de hilo cortadas a la medida de su mano, o de amarres cortados a la medida de su antebrazo. La imagen mental del personaje así lograda es la del paisaje natural de verdura con el hombre cultivando en medio.

6Al revés, el Fuego, como cuadrado de leños con una llama al centro, es un ser totalmente dependiente del hombre, quien lo nutre de leña; en contrapartida, la familia cuece sus alimentos y se calienta en la lumbre. Por eso el asiento y sus ornamentos están enteramente compuestos de representaciones humanas.

7El gato-jaguar es un macho (ocho) que transmite su fuerza al comisario macho (ocho). El personaje sentado es precisamente el comisario y su “doble”, el jaguar, al cual se identifica por imitación. Ambos están sentados sobre el depósito que representa a las autoridades del pueblo y llevan un collar que simboliza a todos los vecinos.

8Al asociar la parte oral y material del rezo, es decir, “al ver y oír”, vienen a la mente imágenes precisas. Se ve en pensamiento no sólo una persona sentada, sino un ser muy bien identificado, cargado de sus atributos. Si bien los hombres se representan a sí mismos en el depósito, el ser potente es visto como más o menos cercano a ellos. El difunto fue hombre, el jaguar es el gobernante, el Fuego vive junto los humanos y, por lo tanto, todos ellos forman parte de la sociedad. Al contrario, el Cerro, la Tierra, el Manantial y el Sol viven su propia existencia.

9Así es como cada depósito está dedicado a una potencia en especial figurada sentada. Sin embargo, no está aislada y forma parte del mundo.

La reconstitución del mundo

10Según las reglas de la eficacia ritual, el hombre que quiere que se cumplan sus deseos tiene que representarlos. De esta manera, si quiere una lluvia abundante y buenas cosechas, representa al dueño del Cerro, ajku, coronado de nubes y adornado de plantas. Pero este personaje, pese a sus características individuales, no se puede aislar de los otros elementos que componen el universo: la Tierra, el Manantial, el Sol y el Fuego, en medio de las cuatro direcciones. Por eso, al representar ajku, es imprescindible poner en escena el mundo entero. El depósito ritual, por lo tanto, debe ser capaz de figurar las singularidades de una potencia, a la vez que representar todos los seres que componen su entorno.

El espacio

11El mundo se puede definir como la reunión de todos los seres potentes. El depósito describe su llegada progresiva, después del destinatario principal sentado en su propio asiento. La Tierra está siempre presente, pues los hombres viven y mueren sobre ella. En la vida cotidiana, antes de comer y de beber, es preciso compartir con ella unos fragmentos de alimento y unas gotas de bebida. En los rituales ella se materializa en el momento del sacrificio. En una ceremonia dedicada al Fuego, la Tierra no recibe más que la sangre de la víctima, cuyo cuerpo se lanza en el brasero, pero en las otras ocasiones sucede lo contrario: la sangre embarra el asiento del destinatario principal, mientras el cuerpo, disimulado bajo unas piedras, se ofrece a la Tierra.

  • 1Xángo magi’don maestro, xángo magadi edio maestro, xátrigu ikha rukwe, kumba, ngó riga ma édi na’ (...)

12El papel de la Tierra en el depósito difiere según el destinatario principal del ritual. Si éste se dirige al dueño del Cerro, el hombre invoca la Tierra nutridora, la que cría en su cuerpo las cosechas mandadas por ajku. Al contrario, en un ritual consagrado al jaguar, se ve en la Tierra a la que carga el edificio comunal y se le pide que proteja la casa en contra de los temblores y los ciclones. Por fin, al estar asociada al Fuego, la Tierra es la que cuidará a los gobernantes en sus funciones. Sin embargo, nunca se puede olvidar su función devoradora, y es la razón por la cual el rezandero siempre la advierte que no coma a los vivos, por ejemplo en este rezo: “Los maestros no se van a pelear entre ellos, no vas a regar su sangre, no recibe esa sangre, Tierra, mejor recibe la que te voy a dar y vas a aceptar”.1

13No existe un depósito sin velas. Por lo tanto, el Fuego sentado en ellas es el inevitable invitado de honor. Evoca las cuatro direcciones, estos “pilares que sostienen el cielo, el mundo”, vinculados con el Sol-Cristo y la Luna-Virgen. Estos últimos están asimilados a la Cruz católica, que acompaña a los difuntos.

14Así se entiende que todos los depósitos rituales reproduzcan la totalidad del mundo, ya que los hombres viven en él y son beneficiarios de este acto ritual que tiene la finalidad de “ayudarlos” y “sostenerlos”. Por eso es fundamental representar también a los hombres, sin olvidar a ninguno de ellos. Para este efecto, el rezandero divide la sociedad humana en categorías (los grupos de cargueros, los niños escolares enumerados en función del año de su curso y los vecinos en su conjunto). Aunque se diga que “detrás de cada hombre, hay una mujer”, los hombres son los que hay que nombrar, sea como cargueros, sea como jefes de familia. Olvidar a uno solo de ellos en el rezo verbal y en la representación vegetal desencadenaría una desgracia.

15Pero, no basta con representar las potencias y los hombres de manera completa. También es deseable que sean lo más numerosos posible. Con esta finalidad, la representación integral del mundo se puede enriquecer con todas las novedades traídas por la modernidad. Así, el rezandero mencionará todas las ciudades cuyo nombre conoce (Chilapa, Acapulco, y también, por qué no, México y Nueva York) y los grupos sociales que ha oído nombrar (los mixtecos, xabu rene; los mexicanos de la ciudad nombrados “españoles”, xabu gobi; los extranjeros, xabu gringo, la gente de poder es decir, curas, obispos, licenciados, diputados y gobernadores).

  • 2Nakoma lapion, nakoma tareñon, nakoma xúgwí; ná marawi multiplicación, suma, dividi; xárawi ménon (...)

16La enumeración y la numeración son los procedimientos que permiten describir todo lo existente y adoptar todo lo nuevo. Así, el éxito de los escolares se enuncia en los rezos del modo siguiente: “Pronto a sus lápices, pronto a sus tareas, pronto a todo; van a hacer multiplicaciones, sumas, divisiones; no van a conseguir números pequeños [notas malas], sólo van a conseguir dieses”.2

17El mismo principio de acumulación preside a las relaciones de los tlapanecos con la religión católica. Es impensable rechazar los cristos, los santos y las vírgenes, cuya presencia refuerza la eficacia ritual. Del mismo modo que hay que dirigirse a muchos difuntos y numerosos cerros, la enumeración de varios santos ayuda a que se realicen los deseos. Y es el mismo caso con las plegarias católicas, cuando son conocidas, como lo comenta un rezandero en su oración:

  • 3Rakha libro guju kayo. rakha cantor nindxu, tá manora, ta ga escuela, ta yo letra, ta ga xúgwí gu (...)

No tengo libro, no soy cantor, no aprendí, no fui a la escuela, no aprendi a leer, no fui a la ciudad para aprender el español, pero guardo en la memoria lo que me enseñó un cantor; no se si aprendí bien o mal, la letanía, la estrofa, la alabanza.3

18Por fin, las peticiones de los hombres también tienen que ser completas. Es cierto que los destinatarios de los depósitos reciben solicitudes específicas, ya que el Cerro se encarga de la fertilidad, el jaguar, del poder, etc. Pero, del mismo modo que cada depósito termina dominado por la totalidad de las potencias, cada rezo acaba enunciando la totalidad de las peticiones. Ésa es la razón de la omnipresencia de los símbolos de fertilidad que son el algodón y el humo de copal en cualquier tipo de depósito. No hay que asombrarse de ello, ya que las lluvias y la vegetación son los componentes más importantes de un mundo de agricultores. De ahí entendemos que todos los depósitos rituales siguen un modelo único, porque la eficacia ritual exige que las informaciones sean repetidas en su totalidad, y el mundo, recreado entero. El orden de llegada de las deidades y el significado atribuido a los objetos son los que varían en función de la finalidad.

El tiempo

19En el momento en el cual el mundo aparece figurado en medio del espacio, se inscribe en la dimensión temporal. El depósito no solamente representa el universo, sino que también lo recrea. La Tierra está ahí, con sus nubes de algodón, antes que aparezcan el Fuego, las cuatro direcciones y el Sol. El sacrificio que cierra el ritual anuncia el futuro ya que de la agonía del sacrificado se deduce el porvenir. Por eso cualquier ritual posee una dimensión adivinatoria.

Las tres polisemias

20Decir todo a la vez y, sin embargo, presentar peticiones precisas; y dirigirse a todos los seres, pero considerarlos cada uno en su individualidad, son las exigencias aparentemente contradictorias de la eficacia ritual y las que obligan a recurrir a la polisemia. Retomaré los datos presentados en los capítulos anteriores para mostrar que la polisemia se ejerce en tres campos, en los cuales su papel es, en un momento, el de decirlo todo y representarlo todo, y en el otro, el de crear una imagen singular.

Polisemia de las etapas del depósito ritual

21El desarrollo del depósito ritual es polisémico porque comprende una sucesión de episodios, los cuales, al mismo momento, cuentan varias historias (capítulos 2, 4 y 5) según se pone el énfasis en el don, la identificación y la recreación. Como invitación, el ritual representa la construcción del asiento y de la mesa, cerrada por el depósito del mantel, seguido del don de collares, bebida y comida. La sucesión de los dones se atiene a esa secuencia y termina con el banquete, es decir, el sacrificio y el pago del tributo metálico.

22La búsqueda de la identificación del hombre con las deidades se apoya en las imágenes compartidas, las cuales se precisan a medida que se completa la representación. Los objetos utilizados para la construcción del asiento remiten a la semejanza entre los hombres y sus dioses, pues unos y otros tienen un cuerpo. Esa afirmación autoriza múltiples medios de identificación. Por ejemplo, el dueño del Cerro tiene algodón en la cabeza (la nube), mientras los hombres llevan algodón en el cuerpo (los vestidos) y los viejos, algodón en la cabeza (las canas). Al terminar la representación del asiento, el ser potente y las autoridades municipales tienen en común su posición sentada, cada uno en su mesa, el dios en el cerro o en el brasero, y los hombres en el edificio comunal. Por fin, cuando se acerca el momento del sacrificio, dioses y hombres comparten una última característica, el hecho de nutrirse de los mismos alimentos.

23Mientras tanto, se escenifica la creación del Universo. La edificación de la mesa, aun en la oscuridad, dibuja una tierra cubierta de vegetación debajo de las nubes. Luego, aparece el Fuego, o sea la luz, la que marca el inicio del mundo y la fundación del pueblo por los ancestros humanos. Las cuatro direcciones sostienen el cielo y el resto de las deidades se hace presente. Por fin, el sacrificio recuerda el del ser que se lanzó al fuego y se transformó en el sol. El depósito ritual representa a la vez el espacio en medio del cual se encuentran el mundo y el pueblo, y el tiempo, desde el pasado mítico hasta el futuro.

24Como varias historias están simultáneamente contadas, cada episodio en su singularidad está lleno de significados. Para tomar un solo ejemplo, el sacrificio animal se considera como un don llamando un contra-don, y equivale al refresco o a la bebida embriagante ofrecidos en las invitaciones, así como al plato de carne que comen los hombres en tales circunstancias. También constituye un medio potente de identificación. Como se dijo, el pollito evoca a los dioses jóvenes (bastones de mando, Cerro, Manantial); al ostentar los colores de la Tierra, se identifica con ella; semejante a la mariposa pertenece a la esfera celestial; nutrido por los hombres, los representa; rojo y blanco él recuerda los colores del maíz, etc. El contra-don esperado no se puede separar de la identificación construida: si la sangre apaga la sed de la Tierra los hombres no tendrán sed; si el cuerpo está comido por la Tierra, los hombres no tendrán hambre. Y por fin, como último acto de creación del mundo, el sacrificio hace brotar a la luz la sangre que nunca había visto el resplandor de los astros, es decir, es creadora de la luz.

25En los casos considerados, pues, la polisemia de los episodios del depósito ritual sirve para concentrar los significados a fin de reforzar la eficacia del acto religioso.

Polisemia de los objetos rituales

26Pasa lo mismo con el seguido tipo de polisemia, la que otorga varios sentidos al mismo objeto (véase capítulo 3). Algunos de estos objetos llegan a reunir un gran número de significados simultáneos.

27Es el caso del algodón en greña que pertenece el Cerro (al simbolizar las nubes, las lluvias y la vegetación), a su mesa (al evocar el mantel) y a los hombres (cuyas canas figura); por lo tanto, es apto a expresar las peticiones de fertilidad y de vejez.

28Las velas pertenecen al Fuego (la llama “sentada” en ellas) y a los hombres (presentes en la mecha porque ésta es de forma oblonga y hecha de algodón hilado, como los vestidos). Están en contacto con el cielo, el Sol y los puntos cardinales (por medio de su humo que se eleva en el aire). Al consumirse como la vida humana, evocan el año, es decir, un lapso de tiempo. Por eso es que las velas recapitulan todas las peticiones.

29El polvo metálico es un tributo pagado a los seres invocados, así como a la Tierra, que recibe el cuerpo del animal cubierto de copos. Estos evocan los millares de monedas y el sinnúmero de años pedidos. El metal centellea como los rayos del Sol y como la sangre, y este brillo evoca todo lo limpio en la naturaleza (lluvias, vegetación, riqueza y vestidos).

30La polisemia aumenta la fuerza. Los objetos cargados de muchos significados simultáneos se ven como más potentes, en función del principio de acumulación que rige muchos sectores de la organización social tlapaneca. Por eso es que los cirios, el algodón y el polvo metálico están presentes en cualquier depósito ritual.

31Sin embargo, esa polisemia radical no se extiende a la totalidad de los objetos que constituyen la ofrenda. Algunos de ellos tienen un significado unívoco. Es el caso, por ejemplo, de las cortezas largas de copal que representan al dueño del cerro, y nada más a él. Los pequeños fragmentos de corteza de copal designan únicamente a los hombres, y las mechas también.

32Pese a eso, y aún cargados de un sentido preciso, estos objetos transmiten otras informaciones subyacentes. La corteza de copal y las hojas que construyen la representación del cerro hablan de humedad, verdura y fertilidad de la vegetación. Las mechas de algodón hilado representan a los hombres, pero también los vestidos que desean llevar. Y además el algodón no pierde en el acto las connotaciones del algodón en greña (las nubes, la lluvia y la vegetación). Así es como estos objetos, cuyo significado aparente es unívoco, se componen, en realidad, de dos elementos, uno que confunde y el otro que distingue, un amalgamante y un discriminante. El primero establece la equivalencia y la identificación entre los hombres y las potencias, mientras el segundo permite representar una escena figurativa de invitación con muchos actores distintos.

33Por lo tanto, se puede decir que el rezo oral que repite sin cesar las cuatro informaciones (quién, para quién, qué y para qué) añade poco sentido al que está contenido en los objetos; a fin de cuentas no hace más que precisar los términos de un mensaje silencioso inscrito en el rezo material de muchas maneras (en la forma, la textura y los materiales).

34Este tipo de polisemia va a la par de la anterior, pues sirve para dotar el ritual de muchos sentidos con el fin de reforzar su eficacia.

Polisemia teleológica

35El último género de polisemia es el que permite que un mismo modelo de depósito sea dirigido a unas deidades distintas con finalidades diferentes (véase capítulo 6). Si bien existe una sola estructura, también es necesario crear imágenes específicas y dirigirse a seres individualizados con peticiones precisas.

36Ahí es donde sirve el último tipo de polisemia con función discriminante. Se enraiza en la voluntad de los hombres de escoger entre los significados posibles un sentido único para dirigirse a un destinatario en especial. ¿Qué tipo de potencia vamos a representar con el número cuatro? ¿Cuáles son las peticiones que transmitirán los manojos y los collares? Se ha mostrado que, a menudo, estos elementos son idénticos en forma y en número y los hombres son los que escogen su significado.

37Así es como la polisemia es la que permite la eficacia rimai. Si se expresa en el desarrollo de las etapas ceremoniales, otorga al depósito sus significados de don, de identificación y de recreación del mundo. Si se aplica a los objetos, permite que éstos estén cargados de las cuatro informaciones también transmitidas en el rezo oral. Por fin, la polisemia permite que el mismo modelo de depósito se realice con varias finalidades. Está, pues, totalmente adecuada a las necesidades ceremoniales.

El depósito ritual y los otros ritos

38El depósito ceremonial se define como la representación del mundo compuesto de todos los hombres y seres potentes que lo habitan. Dicha condición de la eficacia ritual se repite en todas las ceremonias que acompañan el depósito (capítulo 1). Cabe recordar que la secuencia ritual más completa es la que toma lugar en enero para la instalación de las autoridades en el poder. A principios de la semana, el comisario y sus ayudantes se dirigen a los difuntos en nombre de todo el pueblo; luego, el miércoles, realizan los depósitos consagrados al Fuego, al gato y al perro. Para terminar, en la noche del viernes al sábado, presentan sus ofrendas a los bastones de mando, a los cerros y al manantial. A fin de cuentas, las ceremonias en su conjunto se consideran completas cuando todas las potencias (difuntos, Fuego, gato, perro, bastones de mando, Cerros y Manantial) han sido invitadas por todos los cargueros reunidos. Uno tras otro, cada uno de los hombres procura identificarse con cada una de las potencias, y le trae su petición específica.

39Además, durante la semana ritual se recrea el mundo, como lo muestra el orden de invocación de las potencias: primero los difuntos y luego el Fuego se celebran en la parte menguante de la semana, del lunes al jueves; el culto a los cerros y el Manantial se verifica en su parte creciente, del viernes al sábado. Además, todo el espacio social es utilizado, desde el centro del pueblo hasta los lugares sagrados del territorio.

  • 4 Véase Dehouve, 2006a, p. 31.

40Como el depósito, el ritual global es un acto con múltiples significados, pues tiene que ser completo y reunir a todos los hombres y a todas las potencias. En este sentido, el ciclo ceremonial y el depósito presentan las mismas características y la totalidad tiene la misma estructura que la parte. He aquí un nuevo ejemplo de una “réplica” en fractal, cuyo modelo elaboré para las sociedades de realeza sagrada.4 La misma estructura se replica en los rimales encajados unos en otros, pues no existe más que una manera para dirigirse a los dioses.

41Es momento de preguntarse si esta estructura, que se impone en cualquier ocasión ceremonial en Acatepec, también puede ser descubierta en otras poblaciones mesoamericanas. Esa pregunta se examina en el siguiente capítulo.

Anmerkungen

1Xángo magi’don maestro, xángo magadi edio maestro, xátrigu ikha rukwe, kumba, ngó riga ma édi na’non maxnaikon xugwe” (rezo).

2Nakoma lapion, nakoma tareñon, nakoma xúgwí; ná marawi multiplicación, suma, dividi; xárawi ménon número, maráwi diez” (rezo). Los términos que provienen del español son aquí numerosos: lapion (de lá piz), tareñon (de tarea), multiplicación, suma, dividí (de división), número, diez.

3Rakha libro guju kayo. rakha cantor nindxu, tá manora, ta ga escuela, ta yo letra, ta ga xúgwí gubi madxion xtilo, cantor ñajubonisngo, sengo gayo majka ikhinikro’o, sengo gayo madiki’nimañon, sengo gayo la letanía, sengo gayo la stropa, sengo gayo la alabanza” (rezo).

4 Véase Dehouve, 2006a, p. 31.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search