Desktop versionMobile version

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
Chantai Cramaussel

Gustos, estética y representaciones

Lo francés en las pequeñas cosas: la penetración del gusto francés en la vida cotidiana

Montserrat Galí Boadella

Abstract

La presencia de la cultura francesa en México a partir de la Independencia resulta difícil de rastrear debido a lo fragmentario de las fuentes, pero sobre todo a causa de la escasa investigación realizada sobre la historia cultural de la primera mitad del siglo xix. A partir de revistas y periódicos de Veracruz, Puebla y la ciudad de México, abordamos varios aspectos de lo que denominamos presencia francesa «en las pequeñas cosas», a saber, las modas, el nuevo concepto de ornamentación del espacio doméstico y el contacto con los autores y la cultura francesa a través del aprendizaje del idioma y del conocimiento de los autores y la literatura francesas en una educación primaria o informal. Además, gracias a la litografía, los tópicos de la cultura francesa se reforzaban por medio de las imágenes reproducidas en las revistas; poco a poco la vida cotidiana se afrancesaba y en el imaginario de los mexicanos se formaba una idea de qué era lo francés, que se identificaba con lo moderno y lo elegante.

Full text

La sección de «Últimas modas de Paris» aparecía en La Ilustración mexicana con bellísimas litografías a color adquiridas por Ignacio Cumplido en Paris.

Fuente: La Ilustración mexicana, 1851

1El tema de la difusión de la cultura y los gustos franceses en México no ha sido estudiado con suficiente atención. Resulta un lugar común decir que en el siglo xix nuestro país se afrancesó, para el caso del Porfirismo esta afirmación parecería casi una tautología. Sin embargo, como veremos, la penetración de Francia en los espacios de la vida social, política y económica del México independiente sigue caminos muy variados, ritmos muy distintos y niveles de influencia que deben analizarse con más detalle y precisión. En este capítulo vamos a fijarnos en el periodo que va de 1820 al año de 1855, cuando con la caída definitiva de Santa Anna se cierra una etapa de la historia política y social de México.

2Nuestro interés se centrará no en los productos de la alta cultura, o en los personajes que tradicionalmente se consideran actores de la misma, sino en las que llamamos pequeñas cosas: las modas, los espacios domésticos con su mobiliario y objetos suntuarios o la educación, entendida esta no tanto como la asimilación de conocimientos organizados y sistemáticos sino como la adquisición de saberes que llevan a nuevas formas de sensibilidad o de sociabilidad y que alcanzan a un amplio abanico de la población. En definitiva, lo que podríamos llamar pautas culturales.

3Antes de pasar al meollo de nuestro ensayo se imponen dos observaciones. En primer lugar, la influencia francesa llega a nuestro país en el siglo xviii por la vía de España. El cambio de dinastía en los primeros años de ese siglo significó, entre otras cosas, un afrancesamiento de la vida social y política española. Estos cambios, como es obvio, repercutieron de inmediato en la Nueva España, a donde llegarían franceses que se encargaron de difundir de manera directa algunas modas y costumbres. En este rubro se registran, en especial, cocineros y modistas. Formas de sociabilidad como la tertulia o atuendos y modas nacidos en Francia sustituyen a las formas españolas tradicionales. Las figuras del petimetre y la currutaca, característicos de la sociedad ilustrada, aparecen en la segunda mitad del siglo xviii y se identifican sin la menor duda con la influencia francesa en el mundo hispano. Nuestro castizo y bastante tradicional José Joaquín Fernández de Lizardi, en su tratado de educación femenina en forma de novela titulado La Quijotita y su prima, se quejaba amargamente de las novedades introducidas a finales del xviii, que no son otras que las costumbres «libertinas» exportadas por Francia.

4En segundo lugar, lo que acabamos de decir se relaciona a su vez con uno de los aspectos que nos preocupan a todos los miembros del Seminario México Francia, a saber, el de la mundialización. En los primeros años del siglo xix la influencia francesa que llega a la Nueva España a caballo de los Borbón parece retroceder frente a una difusión de los modelos británicos. Esto se explica por el hecho de que en aquellos años la Gran Bretaña es el imperio colonial y comercial más grande del mundo, a lo que hay que añadir la gran ayuda que los ingleses prestarán a los movimientos de emancipación americanos. En consecuencia, en los primeros años del xix la relación de México con Inglaterra será más fluida y la presencia de ingleses en nuestro país bastante nutrida. En contrapartida, a causa de los hechos cruentos de la Revolución Francesa, y sobre todo a partir de la ocupación de la Península Ibérica por los ejércitos napoleónicos, todo lo francés inspira odio o recelo.

5Queremos apoyar estas afirmaciones con dos citas que nos parecen muy ilustrativas. He aquí lo que leemos en un impreso publicado en Sevilla en 1809 y difundido en México:

  • 1 Impreso firmado en el Real Alcázar de Sevilla en 10 de mayo de 1809 por Martín de Caray e impreso e (...)

Como es dificil decidir si los franceses son más fecundos en las artes de hacer el mal, que en buscar todos los medios de seducir y alucinar, no será extraño que siguiendo el iniquo plan de usurpación que se ha propuesto su Emperador, procuren extender sus maquinaciones a las Américas, como lo executan en toda la Europa.1

  • 2 Mathieu de Fossey, Viaje a México, p. 80
  • 3 Ibídem., pp.84, 85

6Respecto al segundo aspecto resultan reveladores los comentarios vertidos de manera casual por Mathieu de Fossey, un colono francés llegado a México en 1831. Escribe en ocasión de su paso por Alvarado (Ver.): «En vano había andado solicitando un abrigo en donde pasar la noche; ninguna puerta se había abierto al inglés».2 Y en una nota a pie de página aclara que se denomina ingleses a todos aquellos que no hablan castellano; es decir que sería el equivalente de gringo en la actualidad. Y para que quede claro el sentido y alcance del término, más delante de Fossey nos aclara que de la misma manera que durante la colonia el término de judío implicaba lo extranjero «más tarde cuando penetra ron los primeros ingleses en el interior aquel nombre se cambió con el de inglés, que el populacho nos ha conservado hasta que llegó la expedición francesa en 1838.3

7La fecha aportada por De Fossey resulta muy reveladora y como veremos coincide con nuestras investigaciones ya que hasta finales de la década de los treinta, a pesar de que la influencia cultural francesa no puede desdeñarse, es evidente que el modelo cultural más apreciado era el inglés.

8Todo esto viene a cuento, además, porque nos parece que un análisis de la influencia francesa en México, en el contexto de la modernidad y de la mundialización, no debe abordarse de manera aislada sino en un escenario que compare los diferentes modelos culturales en competencia. En esta comparación no sólo es importante el volumen y la extensión de las influencias sino también el carácter y la densidad de esta expansión.

Ilustración para La Quijotita y su prima, de Fernández de Lizardi.

Fuente: La Quijotita

Las Modas: costureras, sastres y mercancías francesas

9La moda y la indumentaria son fenómenos históricos que revelan la mentalidad de una época. De su relevancia se hace eco lo que en los siglos xviii y xix se llamó «filosofía de la moda», es decir una reflexión acerca de las implicaciones sociales de la vestimenta que se relaciona con las transformaciones producidas por la revolución Industrial y por la misma Revolución Francesa. A partir del siglo xix la moda no sólo es un activador muy efectivo de la producción y el consumo sino que hay una filosofía de la moda, claramente ligada a la burguesía, que nos lleva de manera muy directa a los problemas que estudia la historia de mentalidades y de manera especial al tema de la sensibilidad.

10Al principio, el gusto y la moda españolas del siglo xviii fueron una mezcla de influencias francesas e italianas, ya que varias de las reinas españolas del xviii provenían de Italia. En el caso de la música, por ejemplo, las soberanas españolas llegaron a arrinconar el género nacional de la zarzuela imponiendo la ópera de estilo italiano, algo que fue muy criticado por algunos sectores tradicionales. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo el afrancesamiento de la sociedad española era un hecho evidente en casi todas las áreas de la cultura y de las costumbres y de manera muy especial en el de las modas y las formas de la sociabilidad (por ejemplo, las tertulias). Un periódico tan informado e influyente como El Censor en un artículo de 1821 señala claramente que «la moda» llega con los Borbones:

Desde que Felipe V se vio pacífico poseedor del trono de las Españas, montando casa y corte a la francesa, todo el país tiene los ojos puestos en Paris [....] y a la mayor dicha a que ha podido aspirar un petimetre o una señorita española no se han extendido á mas que remedar con mas o menos soltura a los elegantes de Paris.

11Y según dicho periódico la influencia no se limita a las modas sino que también se afrancesaron

  • 4 El Censor, vol. 4, núm. 26, 27 de enero de 1821, pp. 141 y 144

[...]tribunales, ejército, hospitales. Lástima que no se imitó a Francia en las ciencias y artes. Parece que el español solo imita fruslerías y necedades, pero no lo útil. Entonces se contesta: no tenemos nada que aprender de los franceses.4

12En 1810 el severo arzobispo de México, Lizana y Beaumont (de apellido francés, por cierto, y muy amigo de la célebre libertina conocida como la Güera Rodríguez) demostró que estaba, él también, muy informado acerca de las modas. En una famosa pastoral sobre las buenas costumbres, escribió:

La fábrica diabólica de modas se halla establecida, autorizada y protegida en la ciudad y corte de París hace ya mucho tiempo: dirige, circula, y vende a buen precio sus manufacturas a todas las demás cortes, que recibiéndolas con aplauso y con comercio pasivo, las comunican a las demás poblaciones con el activo, tan executivamente que todo el inmenso espacio del océano no ha podido impedir que, después de haber pasado progresiva y prontamente de París a Madrid, y de Madrid a Sevilla y Cádiz, hayan dexado de llegar también a los países remotos de las Américas.

13Muy enterado de los procesos de globalización, Lizana y Beaumont establecía la inevitable relación entre la moda pecarninosa y los acontecimientos políticos de Francia:

  • 5 Instrucción Pastoral del llustrísismo señor don Francisco Xavier Lizana y Beaumont, citado por Luis (...)

[...]lesos mismos que, como estáis ahora leyendo cada día en los papeles públicos, no tienen religión, fe divina ni humana, palabra ni vergüenza: que en defensa de la traición más vil y en desahogo de su impiedad y codicia, roban y cañonean los templos sagrados de nuestra religión católica [....] esos mismos que han echado a las esposas de Jesucristo de sus conventos; que han forzado a pecar a las casadas; [...] esos mismos o los compañeros que han dejado en Francia; quizás peores que ellos: esos, sus mugeres y sus hijas, sus parientas y concubinas: esos son los autores, los inventores originales, que para destruir nuestra fe y apoderarse de nosotros y de quanto tenemos, han introducido y propagado en México el estilo, la costumbre perversa, la moda abominable y venenosa de que lleven las señoras el pecho y los brazos descubiertos, y un vestido los hombres que excite y provoque con su vista a las mugeres: esos son los que creciendo siempre en sobervia [sic] y en invenciones malignas a semejanza de los espíritus infernales, están introduciendo con astucia diabólica las medias color de carne, y enrejado o calado diabólico [...]5

Litografía a color con un figurín según la moda republicana francesa La importancia de dicha estampa es doble: por un lado, se trata de una de las primeras litografías impresas en México: por el otro, inician una larga tradición de las revistas mexicanas de traer figurines de Paris.

Fuente: El Iris, 1826.

14Ya nos ha explicado el señor arzobispo cómo llegaban las modas francesas e incluso algunos detalles de las mismas. Uno de los problemas más interesantes y no suficientemente estudiados es la aceptación de la moda revolucionaria, ya que se plantea el doble problema de la sensibilidad y de la ideología: una nueva sensibilidad ligada a un nuevo tipo de vida derivada en gran medida de los hechos revolucionarios de la «impía» Francia. En este sentido resultan interesantes las diatribas de Fernández de Lizardi en contra de los atrevimientos de la moda revolucionaria (los túnicos transparentes y los escotes que atentan contra la decencia).

15Para que no quede ninguna duda de que la nueva moda propone nuevas formas de vida, resulta útil revisar El Iris en donde Florencio Galli y Claudio Linati ofrecen figurines, directamente traídos de Paris, con los que proponen una manera más republicana de vestir. De acuerdo con estos afrancesados, la forma tradicional de la saya y la mantilla debía superarse porque representaba lo español. Las mexicanas debían adoptar las prendas sencillas y desenvueltas de la moda republicana, que les permitiera moverse con soltura propiciando los paseos a pie y el contacto con la naturaleza. En un texto titulado «Variedades» Claudio Linati celebraba el que algunas mexicanas se animaran a pasear por la Alameda a pie, superando la pésima costumbre de pasear únicamente en carruaje. Pero le parece a Linati que las jóvenes mexicanas republicanas debían avanzar un poco más. He aquí algunos fragmentos que valen no sólo por lo dicho sino por el tono que adoptan:

  • 6 «Variedades», en El Iris, núm.24, tomo 2, 2a trimestre, pp. 87,88. Poco antes, Claudio Linati y Flo (...)

Habíamos oído hablar del clima templado y sano, y de la eterna primavera que remaba en el valle de México [...] Mas cual es nuestra sorpresa al ver calumniado tan dulce temperamento como el que se disfruta aquí y desacreditado por los eternos tápalos, es pesas mantillas, pañuelos, &. que nos ocultan los alagüeños semblantes de casi todas las señoras, como si el pobrecito clima mexicano fuese un incesante dispensador de catarros, reumatismos, flucsiones &. [...] Esperamos, empero, que aunque no fuese mas que por diferenciarse de las españolas, las bellas mexicanas iran adoptando un trage mas analogo á la franqueza re publicana, amiga de la luz, de la ver dad, y de lo que es bueno, y que si algun gorro, ó sombrerito, debe á la fuerza quitarnos el brillo de unos cabellos de ébano, podremos admirar libremente unas caritas muy lindas, ya que no faltan, gracias á Dios.-L.6

«Trages conforme los encontramos en los primeros días de nuestra niñez por el año de 1823», dibujo de Bernardo Olivares Iriarte. La quinta figura, a cuyo pie puede leerse «Trage de tertulia», se viste a la moda francesa, contrastando con las figuras 2 y 4 que siguen la moda española y el resto, a la usanza indígena y local.

Fuente: Bernardo Olivares Iriarte, Album artístico, 1874.

16Estas modas republicanas no convencieron a todos, aunque algunas mujeres, sin ser precisamente revolucionarias, adoptaron con gusto las atrevidas modas llegadas de Paris. En su Album artístico, del año de 1874, Bernardo Olivares Iriarte, artista poblano, recordaba las modas de su niñez con datos verdaderamente interesantes:

Busquemos la historia o causa de la moda que nos recibió al venir a este mundo en el primer tercio del tormentoso siglo xix [...] París, la fuente de las modas en todo, ha llevado el privilegio de Inventarlas y, lo que es más, de que todos las sigan. En la época del vértigo revolucionario todo lo que se hacía en aquel país era bajo las ideas determinantes de ajustarse cuanto posible fuera a las ideas, costumbres y sentimientos heroicos de la Roma antigua. [...] la belleza «ciudadana» tenía que arreglar se en sus trajes a las beldades de la patria de los Horarios; el espíritu público todo lo quería romano, y las bellezas de las esculturas antiguas eran los modelos que debían imitarse; esto era raro, demasiado raro, pero era el tiempo en que se proclamaba libertad sin sujeción a nada, se creía lo que se veía, se amaba lo que se tocaba y se adoraba a la Naturaleza [...] En estruendosas aclamaciones habían proclamado a su «Diosa Razón» y estos educadores de la materia quedaron satisfechos de la impúdica beldad que, transtornándoles los sentidos con sus bellas formas, las hacían más alucinadoras la transparencia y sutil tela en forma de traje de las ninfas del Olimpo pagano.

17Y atando a otro autor nos explica cómo se lograban las transparencias:

  • 7 «Trages antiguos», en Album Artístico, 1874, pp. 117 -121

[...]las elegantes no encuentran muselinas bastante claras para sus vestidos a la griega; hay talleres donde le quitan hilos para hacerlas más transparentes y suaves, a fin de que revelen mejor las formas en las actitudes y movimientos del cuerpo. [...] Las modernas griegas y romanas (que) a fuerza de parodiar lo antiguo habían acabado por andar desnudas.7

  • 8 El Mercurio, Veracruz, 29 de marzo de 1826, p.4

18Los recuerdos de Olivares Iriarte pueden corroborarse en los periódicos y revistas de los años veinte. Nuestras fuentes revelan que, en efecto, en la década que siguió a la declaración de Independencia, lo francés gozó de un buen predicamento: llegaban las mercancías y las modas. Los periódicos de Veracruz, puerta de llegada de bienes y personas, aportan numerosas referencias. Así El Mercurio, en el número. 86 (22 de marzo de 1826) re produce un artículo titulado La moda, con citas de Montague. El número. 87 del día 23 de marzo publica una reseña de ópera, traducida del francés, en la que al hablar del estreno de la ópera Semíramis de Rossini en París; lo que hace el autor en realidad es una descripción de la vestimenta de las señoras en el teatro, seguro de que será de gran interés para sus lectoras. En otra ocasión un articulista, muy probablemente veracruzano, describe el paseo de la sociedad del puerto el día primero de Pascua de esta manera: «Valgamos a un tiempo todas las gracias juntas para pintar tantas gracias y encantos como hemos visto este día en el paseo. Parecía que a nuestra pequeñita alameda se había traslada do en miniatura lo mas escogido y elegante del palacio real de París».8

  • 9 Ibíd., 26 de abril de 1826, p. 4

19Los vestidos llegaban de Francia, como lo demuestra el ejemplar del día 26 de abril del mismo año, al insertar un anuncio de mercancías llegadas al puerto: «También una partida de ropa francesa averiada; sarazas y túnicos franceses, pañuelones».9

20Sin embargo, a finales de la década de los veinte esta temprana influencia francesa retrocede. La explicación, en primera instancia (habrá que hilar más delgado), está en el prestigio de Inglaterra como primera potencia mundial, la que a diferencia de Francia gozaba de un sistema político estable; en segundo lugar y en lo interno, una explicación estaría en el dominio de los sectores conservadores en la vida política y social de México.

  • 10 El Oriente, Jalapa, 1 de septiembre de 1825, núm. 366.

21Durante la década de los treinta y hasta avanzados los cuarenta lo inglés predomina claramente. El modelo de vida familiar, de las costumbres y de las modas será la familia real inglesa: estamos en el momento de auge de la llamada época victoriana. La vida de la reina Victoria y los acontecimientos de la familia real inglesa se siguen con avidez. Los bailes en la Embajada Británica son los más cotizados, se ponen de moda el Revival (muebles, modas) y «lo griego», que ya se había empezado a notar como consecuencia del fervor que acompañó la Guerra de Independencia, va aparejado a la exportación de modas inglesas. Lord Byron, modelo de los románticos, lucha a favor de los griegos. Por ello no es raro que Arturo, un personaje de Manuel Pay no en El Fistol del Diablo, quien se ha educado en Inglaterra, se toca con bonete griego. Por su lado el Conde de la Cortina escribe Euclea, un relato con tema griego, y nuestras jóvenes visten corpiños «a la griega» siguiendo los figurines que llegan de Inglaterra. El fervor por lo griego alcanza a todos. No olvide mos que en Francia Chateaubriand encabezaba una Sociedad Filantrópica para la ayuda de los griegos, que incluso se anunciaba en México. Al final del artículo aparecen las referencias por si alguien quiere enviar dinero con estas palabras: «Aprovechamos la ocasión para proponer esta obra meritoria a los cristianísimos megicanos».10

Siguiendo con las modas

22No obstante el peso de lo inglés en la vida mexicana de los años treinta y cuarenta, poco a poco se va observando una reinstalación de lo francés en la vida cotidiana que va aparejada sin duda a una penetración comercial más agresiva por parte de Francia. Paralela mente a esta avanzada comercial está sin duda el olvido de los acontecimientos sangrientos de la Revolución Francesa, en la medida en que la propia sociedad francesa va dejando atrás las revueltas y la inestabilidad política, y se vuelve «decente».

23Así, por ejemplo, desde los años cuarenta se registran numerosas referencias acerca de la presencia de sastres y modistas francesas. Los establecimientos de las calles de San Francisco y Platerías, las más elegantes de la capital durante los años cuarenta y cincuenta, son franceses o se anuncian con las modas francesas. Las novelas y las Memorias de la época proporcionan abundantes revelaciones. Por ejemplo, en la misma novela de Manuel Payno, El Fistol del Diablo desarrolla el personaje de la costurera francesa, aventurera, de carácter fuerte y algo ligera de costumbres, que curiosamente coincide con el «cliché» de las midinettes.

En un artículo aparecido en 1844, acompañado de la litografía que ahora se reproduce, se recomendaban cuatro sastrerías francesas en la dudad de México: la de los Sres Cussac y Gaillard, el Sr. Pedro Chabrol, D. Pedro Laforgue y el taller de Urigüen y Ragneau. Ello indicaría que no sólo las damas estaban pendientes de la moda parisina.

Fuente: El Museo mexicano, tomo IV, 1844.

  • 11 Silvia Arrom, La mujer mexicana ante el divorcio eclesiástico, 1800 - 1857, p. 179.

24Las referencias a modistas y sastres franceses son abundantes aunque dispersas; un caso interesante lo constituye el que analiza Silvia Arrom en su libro sobre el divorcio eclesiástico. Los documentos indican que la pareja de franceses que Arrom estudia vivía en México por lo menos desde 1822. La esposa, Eugenia Ségault, al principio era colaboradora en la sastrería del marido, Pedro Ouvrant; sin embargo, una vez conseguida la separación, Eugenia Ségault, abre su propio negocio que parece que fue bastante próspero durante unos años ya que le permite mantener a su hijo estudian do en Paris. Uno de los aspectos interesantes estaría en algunas acusaciones que se entrecruzan los esposos. Por ejemplo, Pedro Ouvrant considera que su esposa está mejor situada económicamente y que disfruta de su libertad (gracias al divorcio) aprovechando la «vida suelta» bajo el pretexto »de negociación y comercio en una tienda pública [...]».11

  • 12 El Museo Mexicano, 1844, tomo iv, pp.280-283. J. Decaen llegó a México en el año de 1837, y trabajó (...)

25El Museo Mexicano, una revista de divulgación considerada educativa y seria, dedicaba regularmente artículos de Modas a sus lectoras. En uno de ellos leemos que la costurera más cotizada del momento sería una francesa, Mme. Virginie, quien recibe adornos, telas y accesorios directamente de Europa. Se recomiendan algunas novedades parisinas y dónde comprarlas y se adjunta un figurín obra de Massé y Decaen, impresores franceses instalados en México.12

Fragmento de una página de periódico de 1845 en la que junto al registro de navios que llegaron al puerto veracruzanos y una lista de libros ingleses recibidos en la casa del periódico, aparece una publicidad de la Gran Sastrería Francesa de Juan Léon y Compañía, anunciando su apertura el 1 de agosto.

Fuente: El Monitor Republicano, 14 de agosto de 1845.

  • 13 El Universal, jueves 8 de diciembre de 1853, p. 4.
  • 14 La Ilustración Mexicana, 1851, p. 120.

26Un año después, en El Monitor Republicano (1845) se anuncia la Gran Sastrería Francesa, de Juan Léon y Compañía. Los ejemplos menudean. Para mediados de siglo las mercancías francesas son de circulación corriente, pero el hecho de notificar que un producto venía directamente de Paris debía funcionar como reclamo eficaz ya que es frecuente encontrar anuncios como éste: «En el cajón De las Tres Garantías, 1a calle de la Monterilla, se ha recibido directamente de París un completo surtido de efectos de gusto».13 Para estas fechas las referencias a modas o gustos ingleses prácticamente han desaparecido, lo que indicaría que lo francés ya se ha impuesto. Decir que algo viene de París es definitivo; así la expresa «Fortún» cuando después de un largo artículo sobre Modas en La Ilustración Mexicana (1851) dice: «Los artículo insustanciales en los periódicos están muy de moda y, en prueba de ello leereis el presente, que venga bien o mal, es compañero del figurín de modas que la redacción acaba de recibir de París.»14

  • 15 Mathieu de Fossey, ¿e Mexique, pp. 142 y 143

27Nuestro informante principal para los años treinta y cuarenta, Mathieu de Fossey, corrobora la victoria final de las modas francesas sobre las inglesas. Al hablar de la afición al teatro comenta la riqueza de los atavíos de las mexicanas con estas palabras: «Todas las noches se presentan con nuevos atavíos las petimetras; amóldanse a sus cuerpos graciosos el terciopelo y el raso, la blonda y la gasa, confeccionadas por nuestras modistas francesas; y los más ricos aderezos, realzando las composturas, dan el mayor lustre a la vista de los palcos». Y comentando en general la forma de vestir de las damas mexicanas escribe: «En el día es más que rica la compostura de las mujeres, es además de buen gusto, pues llegan en dos meses las modas parisienses a México, y afectan las seño ras mexicanas la misma volubilidad respecto a la hechura de sus bujerías que las petimetras que dan las modas en París». Y puntualiza: «Por la mañana salen con el traje a la española [...] Después de oír misa a las doce, deponen las señoras su compostura de la mañana para vestirse a la francesa [...]» Y por lo que respecta a la moda masculina, los hombres «visten con elegancia, conformándose a las modas de París con mayor premura que los de las provincias de Francia».15

28Fortún, seudónimo de Manuel Payno, es el comentarista habitual de las revistas de Ignacio Cumplido. Durante los años cincuenta su revista más lujosa, La Ilustración mexicana ofrece bellísimos figurines traídos de París. Reproducimos un par de ellos ya que se trata de piezas litográficas de gran calidad a partir de las cuales Fortún escribía artículos en los que imitaba l'esprit francés: una mezcla de pedantería y frivolidad sazonada con humor burbujeante.

La filosofía de las modas

29Los introductores de una filosofía de la moda serían los editores de El Iris, ya que fueron ellos los primeros en establecer relaciones entre las formas de vestir, las circunstancias y cambios sociales y la personalidad o las cualidades del individuo. El Mosaico Mexicano (editado por Cumplido, 1836-1840) fue otro entusiasta de los temas de la moda y publicó una serie de artículos, traducidos del francés, en los que la escritora Clemencia Robert desarrolla una filosofía de la personalidad, el carácter y lo femenino bajo el título de «Filosofía del tocador». Sus comentarios no solamente indican una sensibilidad romántica y burguesa, moderna por lo tanto, sino que expresan claramente el ideal de mujer que la sociedad del siglo xix elabora:

  • 16 El Mosaico Mexicano, tomo III, p. 185

No hace mucho tiempo que causaba admiración que una mujer fea pudiera agradar, y aun inspirara amor; pero esto provenía de que se tenían ideas muy falsas sobre la fealdad y la hermosura: las ideas del mundo antiguo, que solo atribuian valor a las formas esteriores, ecsistían todavía en el mundo moderno como plantas espinosas, cruzando y embarazando por todas partes el camino [....] Después se ha reconocido que la hermosura no residía en la perfección de los colores de la tez, ni en la de las facciones del rostro, sino en la espresión y armonía de su conjunto, y en elección de los sentimientos que aquellas intentan inspirar. Así pues, el encanto que produce la compostura ó el arte del tocador, no reside en la hermosura positiva de los rasgos sino en el todo de la fisonomía.16

30He aquí un fragmento de lo que podríamos llamar la ética de la moda, según la Robert:

  • 17 Ibídem, p.186

Hay ciertos objetos materiales que encierran algún encanto de idealidad, y son como un soplo de la vida moral. [....] Así como todos estos accesorios espirituales realzan los encantos de la muger [banda terciada, como las divinidades o velo: pudor] hay otros que dañan, denotando habitudes [galicismo] comunes y vulgares.17

31Clemencia Robert termina con lo que podríamos llamar una poética y una psicología de la moda:

  • 18 Ibídem, p.187

[...]los trajes compuestos de partes homogéneas, ofrecen una fisonomía particular y una expresión sublime que tienen el poder de formar tipos, de servir de modelo en los cuadros y en la escena, y de perpetuarse en las obras de arte. Un poeta conocido mío encontró un día en el paseo una joven inglesa, que llevaba un vestido de cachemira azul celeste bordado de blanco, que estaba en perfecta armonía con su género de hermosura, cándida y celeste. La figura de la muchacha quedó grabada en la imaginación del poeta, y al través de las pasiones y de las desgracias de su vida, no olvidó jamás ni á la bella inglesa ni a su vestido azul [...].18

32Sigue con el blanco, poniendo ejemplos de a quién y en qué circunstancias sienta bien este color. Valgan estos fragmentos de Madame Robert para darnos cuenta de que el tema de las modas no es tan superficial o periférico como pudiéramos creer y revela, por el contrario, un nuevo concepto del cuerpo y de la psique resultado de los grandes cambios sociales, económicos y políticos que se operan en el siglo xix.

Educación y lecturas; la enseñanza del francés

  • 19 Archivo de la Academia de Bellas Artes, Caja 15, exp. 1, Biblioteca Lafragua, UAP. «En consecuencia (...)

33Al revisar las revistas y periódicos de la primera década de vida independiente llamó nuestra atención la frecuencia con que se alude a la enseñanza del idioma francés así como la presencia de ciudadanos franceses que se ofrecen como profesores particulares. Se trata de un fenómeno que cuenta necesariamente con antecedentes. La abundancia de libros franceses en bibliotecas de finales del siglo xviii revela que algunos mexicanos ilustrados conocían bien la lengua francesa. En nuestro trabajo sobre la Academia de Bellas Artes de Puebla ya señalábamos la necesidad de conocer mejor a nuestros ilustrados para determinar con mayor rigor la influencia del pensamiento francés en la Puebla de finales de la Colonia. Como ejemplo de ello tenemos el caso del Cura Rector del Sagrario de la catedral, don José María Troncoso, quien se ofreció en 1818 a dar ciases de francés, gratuitamente, en la Real Casa de la Academia y Junta de Caridad.19

34El aprendizaje de este idioma resultaba de gran utilidad habida cuenta de la gran cantidad de libros y tratados en este idioma que la Academia, ya para estas fechas, poseía. No está de más recordar que en la Escuela de Primeras Letras que la Junta de Caridad sostenía junto con la Academia de Bellas Artes (llamada en aquellos años de Dibujo), se utilizaban los textos de tres autores franceses (aunque fueran traducciones): el Abate Fleuri, el catecismo de Pouget y el Devocionario de Bossuet. Finalmente, en la convocatoria a exámenes del año 1817 leemos que los niños recitarán de memoria La aventura de Arnaud de M. Berquin (El amante de la niñez), traducido por D. Juan Velasco, de quien sabemos que daba clases de francés y había traducido otras obras que circulaban por la Puebla de los primeros años del siglo xix.

Lámina litográfica realizada por la casa francesa de Massé y Decaen para un artículo titulado «Modas». El articulista recomienda a la modista francesa instalada en la ciudad de México, Mme. Virginie, y cita las novedades sugeridas por Le Petit Courier, revista de modas parisina.

Fuente: El Museo mexicano, tomo IV, 1844.

35Sin embargo, será después de consumada la Independencia, y en especial durante la década de los veinte cuando se observe, como ya se ha dicho en relación con las modas, una intensificación de la presencia francesa en México. Por razones que tienen que ver principalmente con las fuentes seleccionadas, hemos encontrado evidencias de una fuerte presencia cultural francesa en la región de Veracruz. En efecto, los periódicos El Oriente de Jalapa y El Mercurio de Veracruz, nos ofrecen artículos y noticias muy interesantes, algunas de ellas útiles para los propósitos de este apartado.

  • 20 Sobre la personalidad de Prisette tenemos una referencia muy ilustrativa en la noticia de la aparic (...)

36Es muy probable que las clases de francés, y aquí nos referimos a las de carácter particular, hayan tomado fuerza a raíz de los hechos revolucionarios y como consecuencia de la llegada de algunos franceses refugiados o simplemente viajeros. Sabemos que un personaje como Germán Nicolás Prissette, editor de El Archivista Generaly de el Aguila Mexicana, expulsado de Francia por sus ideas liberales, vino a México y se ganaba la vida como profesor particular, contándose entre sus alumnos a jóvenes, militares, eclesiásticos y personas de carrera literaria.20 Por otro lado hay muchos indicios de que algunos de los colonos que llegaron a México en las primeras décadas del México independiente, tras el fracaso del proyecto de colonización, sobrevivieron en el país dando clases de francés. Éste seria el caso del propio Mathieu de Fossey.

  • 21 El Oriente, Jalapa, 27 de mayo de 1824
  • 22 El Oriente, Jalapa, 2 de junio de 1825

37Las mujeres serán un mercado propicio para los profesores de idiomas. La educación femenina se convierte en una preocupación constante a lo largo del siglo y es una opinión generalizada el que los idiomas es uno de los rubros que más aprovechan. En 1824 un profesor francés ofrece sus servicios en la ciudad de Jalapa con estas palabras: «Si se quieren reunir algunas señoritas a cualquier hora del día de las 9 a las 12, se apresurará a ocurrir donde le llamen; da también lecciones particulares».21 Un año después, otro maestro, no sabemos de qué nacionalidad, se anunciaba en el mismo periódico como profesor de francés, inglés, italiano y matemáticas. Recuerda a los lectores que el francés ya está siendo estudiado por muchos jalapeños, pero que el inglés es muy útil por su importancia comercial y añade del italiano que «aunque no sea de tan gran importancia para los caballeros, es un adorno para las señoras que gustan de cantar y entender los celebrados compositores que produce Italia»22 Este otro profesor que se anunciaba en El Mercurio probablemente era mexicano:

  • 23 El Mercurio, Veracruz, 17 de enero de 1827

Del 20 al 24 del presente, se dará principio en la escuela nacional de esta heroica ciudad, a las lecciones de elementos de geografía astronómica y política, derecho natural e idioma francés, por el ciudadano José Gutiérrez de Villanueva[...]23

Retrato de Blas Pascal, litografía realizada en el taller de Massé y Decaen para un periódico mexicano, en 1845.

Fuente: El Mosaico mexicano, tomo VI, 1845.

  • 24 Ibídem, 5 de abril de 1827

38Cabe señalar que hay indicios de que algunos de estos franceses en realidad procedían de Nueva Orléans. La relación con Nueva Orléans debería revisarse con más cuidado a la hora de estudiar las relaciones entre México y Francia ya que algunos periódicos, y desde luego las personas y las mercancías francesas llegaban a Veracruz después de pasar por Nueva Orléans. He aquí un ejemplo que nos concierne y que se anuncia en el periódico con un título en mayúsculas: Idioma Francés. «Se compromete a enseñarlo por principios un joven que acaba de llegar de Nueva Orleans y que conoce con perfección las gramáticas castellana y francesa[...]24

  • 25 Ibídem, Veracruz, 6 de abril de 1826

39Para terminar con la región veracruzana quisiéramos reproducir un fragmento de un artículo interesante sobre educación publicado en El Mercurio, que en realidad es un anuncio de un francés, Francisco Pichon, ofreciéndose como profesor de caligrafía. El método que propone es de origen norteamericano, sin embargo, para convencer a sus futuros discípulos y discípulas comenta que «el que suscribe acaba de introducir en Veracruz este nuevo metodo de enseñanza, lisongeándose hallará en las señoras de esta ciudad el mismo partocinio que encontró en las parisienses Mr. Bernardes, introductor de dicho método en Francia». Después de comentar que además de las señoras (puesto que «el bello seco siempre ha sido uno de los más firmes apoyos de los des cubrimientos hechos en las artes liberales») el nuevo método caligráfico será muy útil a «los jóvenes empleados en el comercio y en las oficinas»,25 les ofrece a estos jóvenes la apertura de una academia en la que se enseñará inglés y francés, español para extranjeros, matemáticas, geografía y dibujo. Es decir todo un programa de educación para jóvenes que se están formando en una ciudad portuaria abierta al mundo.

40La ciudad de Puebla no quedaba a la zaga. Ya en 1821 se anunciaban las clases de francés en un periódico liberal como era La Abeja poblana. Con el título de Aviso al Público se informaba que:

  • 26 La Abeja poblana, Suplemento al núm. 20, Puebla, 15 de abril de 1821

El día 1° del próximo Mayo se abrirá un Estudio de Geografía y Lengua Francesa, á cuya enseñanza se recibirán discípulos de siete años para arriba, sean de esta ciudad o sean de afuera. Los padres ó tutores de los que quisiesen dedicarse á esta instrucción podrán ocurrir al Presbítero D. Maria no Merino, que vive en la calle del correo n°1.26

41El anuncio nos parece sugerente y oportuno: por la fecha, abril de 1821, y por el contenido. En primer lugar el profesor es un clérigo ilustrado, en segundo lugar se anuncia la geografía (apertura al mundo que no tarda en llegar con la Independencia) y aprendizaje del idioma que se convertirá en la primera lengua franca de este mundo interconectado por el comercio y las comunicaciones: el francés.

  • 27 El Caduceo, tomo IX, núm. 15, sábado 15 de abril de 1826

42En 1826 el periódico El Caduceo publicaba un Aviso en el que el ciudadano Prudencio de Echeverría, con licencia del Gobierno y del Obispo, daría clases de lengua francesa en un Aula Pública del Seminario Conciliar Palafoxiano de 1 a 11 horas de la mañana. Por las tardes las clases se darían en su casa, de 5 a 7 horas.27

43El aprendizaje del francés, en aumento a medida que avanza el siglo, requiere de gramáticas y libros de texto, por lo que no es raro saber de la publicación y/o venta de distintos métodos. Del año de 1842 es una obra titulada Elementos de gramática francesa, cuyo autor es Tomás Falero, estampada en la Imprenta de Juan N. Del Valle, de la ciudad de Puebla. Al poco tiempo, en la capital y en El Monitor Constitucional se anunciaba la reimpresión de una Gramática Hispano-Francesa compuesta por D. Camilo Bros. Tal y como decía el periódico en su anuncio «La rápida venta de la primera edición, y la ansiedad con que se aguardaba la reimpresión, prueba suficientemente que esta Gramática es muy útil» Para nosotros es también una prueba de que abundaban las personas interesadas en el aprendizaje de esta lengua.

  • 28 El Universal, 10 de enero de 1854
  • 29 Mathieu de Fossey, op.cit. p. 149

44Para 1854 se anunciaba otra gramática francesa, esta vez escrita por un personaje muy conocido, Mathieu de Fossey que llevaba el título de Método Natural para aprender el francés y para enseñarlo,28 lo que confirma que Fossey pasó varios años de su vida dedicado a la enseñanza de este idioma. En sus conocidas memorias sobre México, comentaba respecto de la difusión del idioma: «se ha generalizado (en México) la lengua francesa hasta el punto de ser ya indispensable a la educación de la juventud; por manera que de aquí a veinte años se hablará francés en las tertulias de México como en las de San Petersburgo».29

45Desde luego uno de los capítulos más interesantes de las relaciones culturales México / Francia lo constituyen sin duda los auto res franceses leídos en México y la llegada de libros franceses, en original o bien traducciones españolas. También hay que estudiar las traducciones hechas en México. Sin embargo, para los fines de este ensayo, la circulación de una producción literaria formal e intelectual, dirigida a las clases altas, resulta menos interesante que la difusión de una cultura media, de divulgación, dirigida a las clases medias anónimas.

  • 30 Manuel Payno, El fistol del diablo, p. 199
  • 31 Precisamente una de las obras más populares de Mme de Genlis era Las veladas de la Quinta, de quien (...)

46En este sentido nos parecen muy significativas las referencias a autores y novelas franceses leídos por los personajes de las novelas de la época. Por ejemplo, en El fistol de diablo, Arturo, el joven educado en Inglaterra, se distrae leyendo a Dumas. Dice Payno: Arturo se fue a su casa a «concluir la lectura de El Judío Errante, obra que le tenía preocupado y entretenido sobremanera».30 Sus héroes y heroínas leen a Dumas, pero también Mazepa de Byron. Payno cita varias veces a Rousseau e incluso hay amplios comentarios sobre este autor. En los capítulos dedicados a Las veladas de la Quinta, hay referencias a varios autores. Quiero citar a Mme de Genlis,31 quien junto con Mme de Stäel son las autoras francesas más conocidas en México. De Mme de Genlis circulaban muchas traducciones y se la citaba como una autora que no sólo distrae sino que educa.

47En mi trabajo sobre la introducción del romanticismo en México dediqué un capítulo a la educación de las mujeres y no voy a repetir lo que dije allí; sin embargo nos parece que vale la pena recordar que las ideas expresadas por Bernardino de Saint - Pierre, por Fenelon y hasta por el mismo Rousseau acerca de las educación de las mujeres, estuvieron siempre presentes en los autores mexicanos, ya sea para adoptarlas o para atacarlas (como es el caso de Lizardi en La Quijotita y suprima).

48En este sentido nos parecen interesantes y muy significativas las listas de libros en francés recibidos en una casa comercial de la ciudad de México: en este caso la imprenta de García Torres, en donde se producía El Monitor Constitucional. Recordemos que la esposa del dueño de esta imprenta y editorial era suiza francesa (Marie Deriaz) y que a ella probablemente se deban la mayor parte de las traducciones que del francés se hacían en dicho periódico. Por lo que sabemos de ella es muy probable que Marie Deriaz fuera la encargada de hacer los pedidos a Francia. Al revisar el anuncio nos damos cuenta de que junto a una larga lista de libros técnicos y di dácticos se encuentran los libros de historia y obras de Rousseau (25 tomos, obras completas) al lado de las de Chateaubriand; el célebre Viage de Anacarsis (otra vez el tema griego) al lado de las Fábulas de La Fontaine; «De la tolerancia en la religión», al lado de una revista moderada como El Museo de las Familias [sic] o «Consejos a mi hija».

La columna de Julio, colocada en la plaza de la Bastilla, en Paris. Grabado representativo de la iconografía francesa difundida en México a través de las revistas.

Fuente: El Mosaico mexicano, tomo VI, 1841.

49Un tema interesante es el de la enseñanza del francés en las escuelas privadas; algunas de ellas se anunciaban en los periódicos de la época y esto nos permite saber qué materias impartían. He aquí dos ejemplos:

  • 32 El Monitor Republicano, 22 de julio de 1846.
  • 33 Ibídem, 30 de diciembre de 1846.

50El Instituto de Enseñanza de doña Elisa Gen, a raíz de un examen público de sus alumnas, sabemos que proporcionaba conocimientos en áreas tales como Lectura y traducción del francés, Diálogos franceses, Análisis del español, Análisis franceses, Historia general en francés y por supuesto la Historia Eclesiástica de Abate Fleuri.32 Otro establecimiento que podríamos considerar afrancesado era la llamada Casa de Educación, de la calle del Espíritu Santo, núm. 8, en la ciudad de México. Si bien por una parte se anunciaba el cierre de la sección de niños, dirigida por un tal señor Nicole, por la otra se informaba de la llegada de M. Teofilo Quinon, quien «se encargará de dirigir el estudio del idioma francés, geografía, historia, mitología, algebra y geometría» Al parecer la decisión de cerrar la parte de niños se debía a que la demanda de inscripciones era más abundante entre el bello sexo, «lo que exige un lo cal mas extenso»33 Cabe señalar que los apellidos de ambos profesores son franceses, y ello indicaría la presencia de maestros y pedagogos franceses ya desde la primera mitad del siglo xix. Sin descartar que se trata, otra vez, de antiguos colonos que deciden probar suerte en otra actividad.

51Los ejemplos aducidos nos autorizan a pensar que para mediados del siglo la enseñanza del francés ya estaba implantada en los principales establecimientos educativos particulares y que había llegado al país un número significativo de maestros y pedagogos franceses, un tipo de inmigrante al que se concede poca atención y que combina la práctica de una actividad profesional y lucrativa con el papel de difusor de la cultura y la visión del mundo francesas. Esto explica que menudearan las traducciones del francés hechas por aficionados en muchas revistas mexicanas durante 1837-1855, entre ellas destacan un buen número de traducciones realizadas por las propias lectoras y suscriptoras de dichas revistas.

Juan N. Navarro, otro de los editores mexicanos de la época, ofrecía a los suscriptores de su revista un reloj francés, que anunciaba como Árbol mecánico. El árbol era de bronce, las aves estaban disecadas y cantaban cuando se le daba cuerda al reloj, moviendo sus alas y brincando en las ramas. Las hojas tenían mayatitos esmaltados, gusanillos y mariposas pintadas.

Fuente: la semana de las señoritas mejicanas

52Para terminar este apartado queremos señalar que en las revistas mexicanas, a partir de los años cuarenta, se va reproducir con insistencia ilustraciones que remiten a Francia, a personajes de la vida intelectual francesa o a «iconos» que pueden alimentar un cierto imaginario sobre Francia y lo francés. Entre estas imágenes hemos seleccionado algunos retratos de franceses célebres así como unos temas gráficos que nos remiten a los acontecimientos más sonados de la historia moderna de Francia: la Revolución y el imperio napoleónico. Esta presencia de una iconografía francesa se ve corroborada cuando leemos descripciones de casas de la clase media mexicana: no faltan retratos, incluso bustos de Napoleón así como bellas litografías y grabados franceses con vistas de edificios célebres o reproducciones de obras de artistas de éxito.

Las más pequeñas cosas: los objetos suntuarios

53La llegada del confort y el gusto por la decoración de las casas siguiendo pautas burguesas es uno de los signos más característicos e inequívocos del advenimiento de la modernidad. En este campo hemos encontrado muchas referencias a la influencia inglesa; para el caso de Francia las referencias aluden de manera preferente a la llegada de mercancías. Las noticias que hablan de la influencia inglesa aluden a la moda neogótica, a la llegada de chino series y jabonerías (no por la vía de la nao de China, sino de las compañías de comercio inglesas) y al entusiasmo contagioso por lo griego (bonetes, corpiños). Por otro lado, los periódicos mexicanos anuncian constantemente el arribo de mercancías procedentes de Francia: muebles, telas para tapizar, espejos, cuadros, jarrones y demás objetos imprescindibles para las casas modernas.

  • 34 Mathieu de Fossey, op. cit., p. 89

54Hablando de un objeto tan importante como las camas con colchones en hoteles y posadas, Mathieu de Fossey comentaba: «No era poco entonces el encontrarse con más de un banco de madera en donde acostarse a dormir [...] pero llegaron los franceses, y luego propagaron poco a poco las conveniencias de la vida por los caminos más frecuentados y en algunas ciudades principales».34

55En otro lugar, sin decirnos el porqué, si rúa la influencia francesa de las camas por el año de 1828.

56En mi tesis ya citada sobre el romanticismo analicé de manera detallada las circunstancias que llevaron a la aparición de un nuevo concepto de espacio doméstico y no creo necesario repetir lo que allí se dijo, sin embargo no está de más recordar que estos cambios están determinados por múltiples factores: un nuevo tipo de familia, un nuevo tipo de mujer, una separación tajante entre vida pública y vida privada, la exaltación de los valores individuales y familiares pero, sobre todo, la aparición de una nueva sensibilidad que de manera general podemos asociar con el romanticismo y los ideales de vida de la burguesía. Todo ello, por supuesto, son señales inequívocas de la modernidad.

  • 35 Donald Lowe, Historia de la percepción burguesa, p.117

57Donald Lowe comenta que «la sociedad aporta ciertos símbolos para organizar la orientación espacial, dentro de la cual son posibles entonces las conexiones perceptuales.»35 En este sentido resulta determinante el cambio producido en el interior de las casas: a los grandes espacios desnudos, con unos pocos muebles, sin cortinajes y adornos pasa remos a las casas burguesas del siglo xix. En las casas del Antiguo Régimen, incluso las de la aristocracia, podía haber lujo pero no confort. Éste es un concepto moderno. Ahora los visillos y cortinas aislan de la calle y de la vida pública, y la profusión de adornos, muebles, cuadros, tapetes, candiles y demás objetos suntuarios reflejarán el status social proporcionado por el caudal del hombre y el gusto del ama de casa. Por todo ello creemos que es en el ámbito de las prácticas sociales y familiares en donde mejor se puede medir el cambio de sensibilidad.

  • 36 El Mercurio, 24 de julio de 1826. Cabe señalar que dicho artículo fue publicado anteriormente en la (...)

Lo dicho queda ilustrado en un texto que apareció en el año de 1826 en El Mercurio de Veracruz con el título de Modas. El autor describe el boudoir de una dama con estas palabras:
«Yo me hallo transformado en un petimetre y sentado en una poltrona frente de un tocador que sirve de base a un ancho y elevado espejo. Las mesas que alternan con las sillas a mi rededor, son de una madera preciosa, trabajadas con el mayor gusto, y sostienen vasos de la China llenos de flores que despiden efluvios de la más grata fragancia. Las paredes están cubiertas de terciopelo color de púrpura, contornados con galón de oro. El piso está alfombrado con un tapiz de casimir de Persia; y las ventanas parecen tronos debajo el cual puede sentarse el amor.»
36

58En este mismo año de 1826 el Aguila Mejicana anunciaba la llegada de interesantes mercancías:

  • 37 Aguila Mejicana, 26 de abril de 1826.

En el almacén calle de Capuchinas núm. 14 acaba de llegar de Francia un surtido compuesto de los efectos siguientes, que se espenderan por mayor y menor a los precios más cómo dos. Candiles de todos los tamaños, lámparas de varias clases, candelabros de todos los tamaños plateados y muchos otros artículos de la misma especie. Porcelanas finas. Licoreros de todas clases y un surtido de cristalería y mercería fina. Plumas de todas clases para gorros.37

59El puerto de Veracruz era el primero en recibir las mercancías y sus periódicos lo anunciaban. Entre 1825 y 1827, años de publicación de El Mercurio, hemos detectado más de una docena de casas comerciales francesas en el puerto de Veracruz, entre ellas la de Mr. Maillet, quien en un anuncio ofrecía a este respetable público y a sus amigos:

  • 38 El Mercurio, 10 de febrero de 1827

[...]espejos franceses con columnas [...] cuadros y pianos de música muy ricos. El famoso cuadro de la despedida de Fontainebleau, un surtido de cuadros [...] un surtido de guirnaldas de flores doradas y plateadas. Un surtido de floreros todos dorados con flores y otros con pintura mui fina. Juegos de café los más ricos que han aparecido hasta el día, todos dorados, peinetas con piedras blancas y de colores con una guirnalda. Calle real en casa de D. A. González, donde hay una muestra.»38

60Un ejemplo muy interesante de la difusión de objetos suntuarios franceses lo proporciona un reloj traído ex profeso de Francia como oferta para los suscriptores de la revista La semana de las señoritas mejicanas. El editor Juan N. Navarro, en la página en donde se ofrece el reloj anota: «he tenido mil dificulta des que vencer para conseguir la adquisición de este primor». Esta forma de publicidad y promoción de una revista es un síntoma muy claro de la modernidad que se estaba extendiendo por un cierto sector de la sociedad mexicana.

61Los ejemplos sobre la llegada de mercancías francesas podrían multiplicarse. Pero no se trata de hacer tediosa la lectura sino de llamar la atención sobre un fenómeno relevante, que consiste en la presencia muy clara, una vez pasada la Guerra de los pasteles, del comercio francés en el ámbito de las que hemos llamado pequeñas cosas: modas, educación y costumbres, concepto del espacio privado y confort. En este sentido todavía quisiéramos tocar un tema, el de los cafés. El café no es una institución de origen francés ni netamente francesa, sin embargo en México viene asociada a una forma moderna de vi da difundida por Francia: lugar de reunión pública, ligado a la libre circulación y discusión de ideas.

62Como ocurre con frecuencia, el primer periódico en poner énfasis en los cafés resulta ser El Iris, quien también ve clara la relación entre dicho establecimiento y las nuevas formas de la modernidad. Vale la pena leer todo el texto:

  • 39 El Iris, vol. II, p. 95

Aviso a los aficionados al buen gusto Chaix y Roubiez hacen saber al público; que el domingo 7 abrirán un café, confitería y respostería al uso de Paris, en la calle del Coliseo núm. 10. Se hallaran licores finos, frutas en aguardiente, jarabes de todas clases para refrescar, dulces secos, almíbares y cristalizados, peladillas, cajitas y paquetes que contienen varios dulces para un ambigú, turron de almendra, dulces con cedulillas en preguntas y respuestas y otros de nueva invencion: chocolate de superior calidad, ramilletes para adornar una mesa, & Todos estos articulos son superiores á cualquier otro en su género, tanto por la suavidad de su aroma, como por el alto grado de perfección.
Las personas que se sirvan honrarnos con su confianza quedarán satis fechas.
39

63Hemos puesto dicho texto primero por tratarse de propietarios franceses, sin embargo unas semanas antes los editores de El Iris anunciaron la apertura de un café de un paisano suyo, el señor Rossi, en la que se expresa de manera más clara la idea de que México, país libre, civilizado y que avanza hacia la modernidad, requiere de este tipo de establecimientos.

  • 40 El Iris, tomo I, p.80

Café
Mañana se abre un café con el nombre de Las cuatro naciones, en la calle del Refugio, núm. 9. El buen gusto con que su dueño D. Miguel Rossi ha sabido ordenar sus piezas, es una buena prenda del buen servicio que hallarán en ella los concurrentes. Nosotros celebramos esta concurrencia, pues la reunión diaria de personas de educación y gusto en estos centros de civilización, no puede menos de influir muy poderosamente en la moral pública.
40

  • 41 Calendario de Cumplido para el año de 1838, p. 40.
  • 42 Fernando Orozco y Berra, «Revista del Desayuno. El Progreso al amanecer», en La Ilustración Mexican (...)

64Para 1838 el Calendario de Cumplido señalaba que era ya considerable el número de cafés con que contaba la ciudad, nombrando entre ellos el de Veroly, situado en el edificio del Teatro Principal y que albergaba una sociedad de comercio; El Águila de Oro, en el Portal del Coliseo Viejo; el Cazador, en portal de Mercaderes y el de Paoly, que en aquellos años era muy concurrido por la fama de sus sorbetes y helados, pero también por el café y los almuerzos.41 Dichos cafés aparecen con frecuencia en la literatura costumbrista de la época y es frecuente que cuando se es criba sobre ellos se los relacione con Francia y lo francés. Este fragmento de un artículo costumbrista del poblano Fernando Orozco y Berra resulta elocuente. La narración trata de un domingo en la mañana en el famoso Café El Progresos:»es un francés endimanché [...] que lleva del brazo a una francesa de 22 años, con la fisonomía mas resuelta y el talle mas gentil que puede verse en un figurín de modas [...] gracieux, frais, pimpant [...] acaban de llegar de Paris la semana pasada.42

65Para nosotros los textos que hemos reproducido son una pequeña pero elocuente muestra de la penetración de formas moderñas y globalizadas de sociabilidad que se asociaban con los gustos y la elegancia distinguida de Paris, en ese momento.

Unos comentarios finales

66Nuestra investigación presenta ciertos límites debido a las fuentes que se han manejado. Para la primera década del México independiente hemos utilizado de preferencia periódicos veracruzanos; esta limitación tiene, sin embargo, una ventaja, ya que es por Veracruz que llegaban la mayor parte de personas, ideas y mercancías. Los grupos afectados por estas novedades francesas son aparentemente muy restringidos, pero de gran trascendencia porque se trata de los grupos que en el siglo xix impondrán sus gustos modernos y sus prácticas sociales burguesas.

67Por otro lado ya sabemos que los periódicos llegaban a un número mucho más amplio de «lectores» de lo que hoy en día podemos imaginar; todavía quedaba la costumbre de la lectura en voz alta para círculos bastante grandes. La investigación resulta útil en tanto cubre un periodo que, a pesar de haber sido poco estudiado, resulta clave para algunos de los tópicos que interesan al seminario, como son la mundialización, la modernización y la sensibilidad.

68Queremos recordar que el periodo que hoy tratamos no presenta una clara y definitiva influencia francesa sino que ésta debe estudiarse en el marco de un proceso de mundialización en el que lo inglés es predominante todavía en algunas áreas de la economía y de la política. Por lo tanto, una primera observación es que el estudio de la difusión de una cultura y unas formas de vida afrancesadas sólo puede adquirir su verdadero sentido y dimensión si se estudia en un marco más amplio, al lado de lo inglés, de lo italiano (que domina el mundo de la música) y aun de lo alemán.

69El tema de la modernización aparece con bastante claridad asociado con lo francés. En efecto, los modelos ingleses son más conservadores y tradicionales y en el caso del romanticismo, que es la sensibilidad y la visión del mundo dominante en el periodo estudiado (1820 - 1855), Inglaterra difunde un romanticismo conservador (época victoriana) mientras que de Francia nos llegan, o bien la moda y el estilo revolucionarios o bien un romanticismo que se produce después de 1830 y que adopta un aire más moderno y revolucionario. Moderno también, sin ninguna duda, es el concepto de comodidad o confort, un concepto que los anglosa jones también desarrollan, quizá antes que nadie, pero que hasta donde sabemos (deberíamos profundizar más en esto) son los franceses quienes van a difundirlo, mediante la exportación de ropa, muebles y objetos suntuarios. Éstos no parecen ser productos de exportación que interesen a los ingleses y por el contrario nuestra documentación señala que es un campo privilegiado del comercio francés.

70Ciertas lecturas, la posesión de idiomas considerados cultos (italiano y francés), la habilidad en la conversación, y el conocimiento de algunos tópicos estimados imprescindibles, eran herramientas indispensables para el trato en sociedad. Las tertulias, la suscripción y lectura de revistas, la afición a la literatura, especialmente a la novela y la poesía, las buenas maneras y la etiqueta - de la que forma parte la moda, el confort y las expresiones de buen gusto en los muebles y objetos suntuarios, son formas de la modernidad. De una modernidad que alcanza no sólo a las clases altas sino que se expande por entre la naciente clase media mexicana.

71Nos queda seguir trabajando en el tema de la sensibilidad. Los aspectos estudiados en este capítulo se refieren al ámbito de las prácticas, y estas prácticas van precedidas, necesariamente, de una sensibilidad que las propicia. Las prácticas, a su vez, contribuyen a difundir en sectores cada vez más amplios la sensibilidad que las sostiene. Esta sensibilidad, para el periodo y temas que nos ocupan, se había ido conformando lentamente a partir de una influencia francesa que difunde la Ilustración y que el cambio de dinastía en España contribuye a expandir por la América hispana. Dicho fenómeno es alentado por dos hechos: la Independencia de México, que acelera los cambios y que propicia la búsqueda de nuevos modelos, y el papel predominante que Paris adquiere a lo largo del siglo xix, hasta llegar a arrebatarle a Inglaterra y a Londres la capitalidad mundial. En cuanto al periodo, comprende una época dominada por el romanticismo, aunque algunos de los textos que se han utilizado como fuente pretendan mantenerse dentro de un clasicismo moderado y aun lleguen a rechazar al romanticismo.

72Las investigaciones que estamos llevando a cabo sobre la influencia francesa en los ámbitos de la literatura, la música, la danza y el teatro para este mismo periodo de 1820-1855 nos permitirán tener un panorama lo suficientemente completo y amplio como para pronunciarnos acerca del tema de la sensibilidad en el marco de la historia cultural, que es la perspectiva que estamos privilegiando. Sin embargo todo parece indicar que nuestras hipótesis iniciales son correctas a grandes rasgos: la influencia francesa en los años veinte todavía se arropa bajo los criterios estéticos del neoclasicismo, ligado éste a los hechos revolucionarios. En ellos predomina la razón y el orden por encima de las sensaciones. Después del retroceso de lo francés en los años treinta la influencia francesa aparece bajo otros ropajes: los del romanticismo, como lo indica muy bien que los autores preferidos a partir de los años cuarenta sean Dumas y Lamartine. Pero el romanticismo francés no es igual al de corte anglosajón y ahí es donde deberemos afinar nuestras herramientas para establecer si, al hablar de sensibilidad romántica, será necesaria una distinción que dé cuenta de las particularidades de ambos romanticismos. En otro orden de cosas, será necesario establecer si las ideas de confort y de hogar burgués, presentes en México a partir de las primeras décadas de la Independencia, provienen del modelo Victoriano en boga en aquellos años o bien de la entrada del prestigioso comercio suntuario francés, que acerca a las clases medias mexicanas al esplendor de la capital parisina.

73En resumen, estas páginas son más bien un ensayo en el que se aportan algunos datos sobre la presencia de Francia y se sugieren preguntas y líneas de investigación que no sólo permitan dilucidar el impacto de la cultura y la sensibilidad francesas en el México post independiente sino que contribuyan a esclarecer cómo se va conformando el México moderno y republicano en el marco de un mundo cada vez más conectado y relacionado.

Bibliography

Hemerografía

El Censor, Periódico Político y Literario, Madrid, en la imprenta del Censor, por D. León Amarita, 1820.

La Abeja poblana, Puebla, (Primer periódico que se publica en esta ciudad de la Puebla de los Ángeles), Imprenta de Troncoso Hermanos, 1821.

El Oriente, Jalapa, 1824 -1827, editor e impresor Juan Priani.

El Mercurio, Veracruz, 1826 -1827, editores Joaquín María del Castillo y Ramón Ceruti (imprenta del Papaloapan, Guillermo F. Hanf).

El Iris (periódico crítico - literario), editores Claudio Linati, Florencio Galli y José María Heredia, México, 1826

El Museo mexicano, o miscelánea pintoresca de amenidades curiosas e instructivas, México, 1843 (Ignacio Cumplido).

El Mosaico mexicano, o colección de amenida des curiosas e instructivas, México, 1836 y 1840 (editor Ignacio Cumplido).

Semanario de las señoritas mexicanas, educación científica, moral y literaria, Imprenta de Vicente García Torres, México, 1841.

El Monitor Constitucional, Imprenta de Vi cente García Torres, México, 1844 - 45.

La Ilustración mexicana, México, 1851 -1855, Imprenta de Ignacio Cumplido.

Bibliografia

Arrom, Silvia La mujer mexicana ante el divorcio eclesiástico, 1800-1857, México, Sep - Setentas, núm. 251,1976.

De Fossey, Mathieu, Viaje a México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

Galí Boadella, Montserrat, «Láminas y tratados franceses en la Academia de Bellas Artes de Puebla» en México Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos xix - xx (Javier Pérez Siller, coordinador), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de San Luis A.C., cemca, 1998

, Historias del Bello Sexo: la introducción del romanticismo en México, Universidad Nacional Autónoma de México (en prensa).

González Obregón, Luis, La vida en México en 1810, México, Colección Metropolitana, 1975.

Lowe, Donald M., Historia de la percepción burguesa, México, Fondo de Cultura Econoómica, 1986.

Olivares Iriarte, Bernardo, Album Artístico, 1874, Puebla, Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla (Edición, estudio preliminar y notas de Efraín Castro Morales), 1987.

Notes

1 Impreso firmado en el Real Alcázar de Sevilla en 10 de mayo de 1809 por Martín de Caray e impreso en la misma ciudad. Éste impreso se hace un relato de la situación en España y en Europa.

2 Mathieu de Fossey, Viaje a México, p. 80

3 Ibídem., pp.84, 85

4 El Censor, vol. 4, núm. 26, 27 de enero de 1821, pp. 141 y 144

5 Instrucción Pastoral del llustrísismo señor don Francisco Xavier Lizana y Beaumont, citado por Luis González Obregón en La vida en México en 1810, pp.63-65

6 «Variedades», en El Iris, núm.24, tomo 2, 2a trimestre, pp. 87,88. Poco antes, Claudio Linati y Florencio Galli habían firmado un artículo que anunciaba la aparición de El Iris. Con el subtítulo de «Prospecto», daban a conocer a través de El Oriente de Jalapa, los objetivos de la nueva revista, entre ellos difundir las nuevas modas. Así se expresaban: «¡Quisiéramos que Cupido nos prestase una pluma de sus alas para tributar al bello secso artículos dignos de su amabilidad! Las modas, que reuniendo la variedad al buen gusto, completan el hechizo, por el cual sabe egercer tan dulce imperio sobre los hombres, nos ofrecerán argumentos frecuentes en su obsequio. Para grangearnos aun mas su aceptacion, daremos cada mes un figurin iluminado, valiéndonos de la litogafría.» El Oriente, 19 de enero de 1826

7 «Trages antiguos», en Album Artístico, 1874, pp. 117 -121

8 El Mercurio, Veracruz, 29 de marzo de 1826, p.4

9 Ibíd., 26 de abril de 1826, p. 4

10 El Oriente, Jalapa, 1 de septiembre de 1825, núm. 366.

11 Silvia Arrom, La mujer mexicana ante el divorcio eclesiástico, 1800 - 1857, p. 179.

12 El Museo Mexicano, 1844, tomo iv, pp.280-283. J. Decaen llegó a México en el año de 1837, y trabajó como litógrafo primero en el taller de Federico Mialhe. Dos años más tarde se asocia con Baudoin para formar otra empresa litográfica pero la relación dura apenas un año. Desde 1840 aparece asociado con otro francés, Massé, y durante este tiempo colabora asiduamente en las publicaciones de Ignacio Cumplido quien acaba comprándole el taller litográfico. De la época de Massé y Decaen tenemos obras tan importantes como México y sus Monumentos (1841) de Pedro Gualdi y la Historia de Napoleón. Después de vender su taller a Cumplido, J. Decaen se asocia de nuevo con un francés, Agustin Debray con quien publica obras tan relevantes como México y sus alrededores de García Cubas. Las ilustraciones que salían de los talleres de Decaen eran de gran calidad en general y resultan muy interesantes a la hora de revisar una iconografía mexicana de origen francés, ya que es evidente que algunas de las litografías publicadas por Decaen copiaban estampas francesas.

13 El Universal, jueves 8 de diciembre de 1853, p. 4.

14 La Ilustración Mexicana, 1851, p. 120.

15 Mathieu de Fossey, ¿e Mexique, pp. 142 y 143

16 El Mosaico Mexicano, tomo III, p. 185

17 Ibídem, p.186

18 Ibídem, p.187

19 Archivo de la Academia de Bellas Artes, Caja 15, exp. 1, Biblioteca Lafragua, UAP. «En consecuencia del estatuto que previene el que toda persona estante ó habitante en la ciudad, que llevada de un patriotismo desinteresado y amor á la humanidad quiera dar gratis alguna instrucción importante á la pública ilustración, pueda hacerlo con tal que se atempere á la constitución del establecimiento; damos noticia al público como el Señor Licenciado y maestro Don José Maria Troncoso Cura Rector del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral, Provisor y Vicario General de este Obispado se ha ofrecido á dar la enseñanza del idioma francés en la librería de esta casa de siete á ocho de la noche desde el día dos de Enero del inmediato año de mil ochocientos diez y ocho con el favor divino. Las personas que quieran subscribirse ocurrirán al socio Vice - Director, Don José Antonio Ximenez.» «Real casa de la academia y junta de caridad para la buena educación de la juventud de la ciudad de la puebla de los angeles».

20 Sobre la personalidad de Prisette tenemos una referencia muy ilustrativa en la noticia de la aparición de El Archivista General: «El célebre literato francés Mr. Priset [sic] se ha propuesto reunir en dicho periódico todo cuanto sea capaz de llenar una ilustración útil y deleitable para los pueblos que comienzan hoy su carrera política en el hermoso campo de la libertad.», en El Redactor Municipal, México, viernes, 13 de febrero de 1824, núm. 45.

21 El Oriente, Jalapa, 27 de mayo de 1824

22 El Oriente, Jalapa, 2 de junio de 1825

23 El Mercurio, Veracruz, 17 de enero de 1827

24 Ibídem, 5 de abril de 1827

25 Ibídem, Veracruz, 6 de abril de 1826

26 La Abeja poblana, Suplemento al núm. 20, Puebla, 15 de abril de 1821

27 El Caduceo, tomo IX, núm. 15, sábado 15 de abril de 1826

28 El Universal, 10 de enero de 1854

29 Mathieu de Fossey, op.cit. p. 149

30 Manuel Payno, El fistol del diablo, p. 199

31 Precisamente una de las obras más populares de Mme de Genlis era Las veladas de la Quinta, de quien Manuel Payno toma el título para unos de sus capítulos de El fistol del diablo.

32 El Monitor Republicano, 22 de julio de 1846.

33 Ibídem, 30 de diciembre de 1846.

34 Mathieu de Fossey, op. cit., p. 89

35 Donald Lowe, Historia de la percepción burguesa, p.117

36 El Mercurio, 24 de julio de 1826. Cabe señalar que dicho artículo fue publicado anteriormente en la revista El Iris.

37 Aguila Mejicana, 26 de abril de 1826.

38 El Mercurio, 10 de febrero de 1827

39 El Iris, vol. II, p. 95

40 El Iris, tomo I, p.80

41 Calendario de Cumplido para el año de 1838, p. 40.

42 Fernando Orozco y Berra, «Revista del Desayuno. El Progreso al amanecer», en La Ilustración Mexicana, tomo i, pp.42 - 45.

List of illustrations

Caption La sección de «Últimas modas de Paris» aparecía en La Ilustración mexicana con bellísimas litografías a color adquiridas por Ignacio Cumplido en Paris.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-1.jpg
File image/jpeg, 496k
Caption Ilustración para La Quijotita y su prima, de Fernández de Lizardi.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-2.jpg
File image/jpeg, 460k
Caption Litografía a color con un figurín según la moda republicana francesa La importancia de dicha estampa es doble: por un lado, se trata de una de las primeras litografías impresas en México: por el otro, inician una larga tradición de las revistas mexicanas de traer figurines de Paris.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-3.jpg
File image/jpeg, 432k
Caption «Trages conforme los encontramos en los primeros días de nuestra niñez por el año de 1823», dibujo de Bernardo Olivares Iriarte. La quinta figura, a cuyo pie puede leerse «Trage de tertulia», se viste a la moda francesa, contrastando con las figuras 2 y 4 que siguen la moda española y el resto, a la usanza indígena y local.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-4.jpg
File image/jpeg, 956k
Caption En un artículo aparecido en 1844, acompañado de la litografía que ahora se reproduce, se recomendaban cuatro sastrerías francesas en la dudad de México: la de los Sres Cussac y Gaillard, el Sr. Pedro Chabrol, D. Pedro Laforgue y el taller de Urigüen y Ragneau. Ello indicaría que no sólo las damas estaban pendientes de la moda parisina.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-5.jpg
File image/jpeg, 356k
Caption Fragmento de una página de periódico de 1845 en la que junto al registro de navios que llegaron al puerto veracruzanos y una lista de libros ingleses recibidos en la casa del periódico, aparece una publicidad de la Gran Sastrería Francesa de Juan Léon y Compañía, anunciando su apertura el 1 de agosto.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-6.jpg
File image/jpeg, 324k
Caption Lámina litográfica realizada por la casa francesa de Massé y Decaen para un artículo titulado «Modas». El articulista recomienda a la modista francesa instalada en la ciudad de México, Mme. Virginie, y cita las novedades sugeridas por Le Petit Courier, revista de modas parisina.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-7.jpg
File image/jpeg, 300k
Caption Retrato de Blas Pascal, litografía realizada en el taller de Massé y Decaen para un periódico mexicano, en 1845.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-8.jpg
File image/jpeg, 324k
Caption La columna de Julio, colocada en la plaza de la Bastilla, en Paris. Grabado representativo de la iconografía francesa difundida en México a través de las revistas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-9.jpg
File image/jpeg, 492k
Caption Juan N. Navarro, otro de los editores mexicanos de la época, ofrecía a los suscriptores de su revista un reloj francés, que anunciaba como Árbol mecánico. El árbol era de bronce, las aves estaban disecadas y cantaban cuando se le daba cuerda al reloj, moviendo sus alas y brincando en las ramas. Las hojas tenían mayatitos esmaltados, gusanillos y mariposas pintadas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/862/img-10.jpg
File image/jpeg, 343k

Author

Montserrat Galí Boadella, mexicana, licenciada en Filosofía y letras por la Universidad de Barcelona, maestra en historia del arte en la Universidad de Zagreb (Croacia) y doctora en la misma especialidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dado cursos y seminarios en la unam y en la Universidad Iberoamericana. Fue directora del Museo Universitario del Chopo (unam) de la ciudad de México. Ha publicado artículos especializados en diversas revistas, colaborado en catálogos y libros colectivos. Entre sus principales obras destacan los libros: Artistes catalans a Méxic, segles xix-xx, Barcelona, 1992; Pedro García Ferrer, un artista aragonés del siglo xvii en la Nueva España, Teruel, 1996; Imatges de la Memoria, Barcelona 1999, e Historia del Bello Sexo: la introducción del romantisismo en México, 2002 . Miembro del sni, actualmente es profesora e investigadora en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la buap donde dirige el posgrado en historia del arte.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search